SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Colegio de Diseño Grafico
Ensayo:
La música en el cerebro.
Alumno: Israel Rodríguez Rubio
DHTIC’s
Abril del 2013
LA MUSICA EN EL CEREBRO
Introducción
¿Qué sentido tiene escuchar música? ¿Por qué escuchamos música? Y así hay
muchas preguntas del por qué la mayoría de los humanos no identificamos con la
música sin importar la edad. Este ensayo tiene la finalidad de investigar el
estímulo que hace al cerebro y también al cuerpo humano valiéndose de
información y estudios hechos por especialistas en la materia.
¿Qué es?
Sabemos que todas las sociedades humanas tienen música y que las habilidades
musicales se manifiestan desde las primeras etapas del desarrollo de los niños.
Pero desde el punto de vista evolutivo, el origen de la música es un misterio.
Los instrumentos musicales más antiguos que se conocen se encontraron en las
cuevas de Isturitz, en Francia, y de Geissenklösterle, en Alemania. Se trata de
unas flautas hechas de hueso de ave que datan de hace unos 32 000 años. ¿Para
qué usaban la música los habitantes de esas cuevas?
No hay manera de saberlo porque la música no deja rastros duraderos una vez
que se acaba. Pese a todo, podríamos imaginarnos algo así: un grupo de
humanos primitivos lleva a cabo sus actividades cotidianas. En las proximidades
de la cueva las mujeres recogen frutos, algunas con criaturas en brazos. Los niños
juegan cerca de ellas. Los hombres vigilan, arma en mano, antes de irse a cazar.
Un bebé llora. Su madre le canta para tranquilizarlo. Se oyen otros sonidos: el
viento pasando entre las hojas de los árboles, pájaros, el rugir de algún felino.
Detrás de un árbol un hombre toca la flauta para una mujer. Cae la noche. A la luz
de la fogata suena el golpeteo rítmico de un instrumento de percusión hecho de
corteza de árbol. Un anciano repite monótonamente un cántico que embelesa al
grupo. Todos bailan mientras tocan las flautas de hueso. El placer de la actividad
coordinada genera un ambiente de camaradería que deja a los participantes
extasiados.
¿Cómo funciona en el cerebro?
La mayoría de los investigadores que buscan el origen de las habilidades
musicales se basan en dos hechos observados y una suposición. Los hechos
observados son que todas las sociedades humanas conocidas hasta hoy tienen
música y que las habilidades musicales se manifiestan desde las primeras etapas
del desarrollo de los niños. Un bebé de dos meses ya discrimina entre sonidos
considerados agradables y sonidos que para la mayoría son desagradables,
además de ser capaz de recordar melodías escuchadas varios días antes.
¿Qué opinan los expertos?
El psicólogo experimental Steven Pinker, del Departamento de Psicología de la
Universidad de Harvard, tiene una opinión iconoclasta: que la música no es una
adaptación, sino una especie de efecto secundario de otras habilidades y
necesidades del organismo humano. Pinker compara la música con el pastel de
queso. El pastel de queso es una tecnología que hemos inventado para
estimularnos artificialmente los circuitos cerebrales del placer. Estos circuitos han
evolucionado para indicarnos que hemos efectuado una acción que mejora
nuestras probabilidades de vivir; por ejemplo, obtener alimentos llenos de energía
para sobrellevar las épocas de vacas flacas (o, tomando en cuenta el modo de
vida de nuestros antepasados, de mamuts flacos). El pastel de queso con centra
estímulos placenteros que en cierta manera engañan al cerebro, haciéndole creer
que hemos llevado a cabo una acción que promueve nuestra supervivencia. La
música, según Pinker, es igual. Sus sonidos repetitivos, ordenados y predecibles,
nos hacen cosquillas en los centros del placer que sirven para indicarnos que
hemos encontrado un ambiente ordenado y predecible, un ambiente seguro.
Para sustentar su tesis del ―pastel de queso auditivo‖Pinker señala que la música
puede ser innata sin ser adaptativa, como otras tecnologías del placer; por
ejemplo, la gastronomía: el organismo sólo exige nutrientes, sin requerir que éstos
vengan cocidos, sazonados y servidos con una ramita de cilantro. Además, dice
Pinker, la hipótesis de la cohesión social y las otras de ese tenor —que la música
tranquiliza, o que fortalece el vínculo entre la madre y la cría— en el fondo no
dicen nada acerca del origen de la música. En efecto, habría que explicar
entonces por qué la música favorece la cohesión social, tranquiliza o fortalece el
vínculo con la madre.
Eric Jensen, éste enfatiza el hecho de que la música es una parte esencial de la
vida humana y que nuestra respuesta hacia ella podría estar entretejida en nuestro
Cerebro. Él dice que en el libro ―La Música, la Mente y el Cerebro‖ por
ManfredClynes, PHD. (1982), Clynes explica cómo la música compromete a
nuestro cerebro en su totalidad. La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre
armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son
reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el
hemisferio derecho). Por otro lado, las signaturas de corto plazo de la música
como ser el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del
tono, el tempo (pacing) y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en
la mayoría de nosotros el izquierdo). ―
Jensen también añade ―Que el impacto de la música también puede sentirse en
nuestro latido del corazón, con la medida de nuestro pulso, que tiende a
sincronizarse con el compás de la música que estemos oyendo. Cuanto más
rápido el compás de la música, más rápido nuestro pulso. Él dice que de acuerdo
con Jean Houston, PhD., la música eleva la estructura molecular de nuestro
cuerpo. En otras palabras, el cuerpo resuena a una longitud de onda molecular
estable. La música tiene sus propias frecuencias vibratorias que o resuenan o
chocan con los propios ritmos de nuestro cuerpo. Cuando los dos resuenan en la
misma frecuencia nos sentimos ―en sintonía‖, y es entonces cuando aprendemos
mejor y estamos más conscientes y alertas.‖
Aumentan la energía muscular; aumentan la energía molecular; influencian el
latido del corazón; alteran el metabolismo; reducen el dolor; aceleran la sanación y
la recuperación de pacientes que han atravesado una cirugía; ayudan en la
descarga de emociones; estimulan la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento.
Existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta
nuestro cerebro de una manera positiva. La investigación científica sobre los
efectos neurológicos y de desarrollo de la música ha fascinado a educadores y a
padres dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje en los niños. Comparado
con la larga historia de investigación del idioma, nuestro entender científico de la
música es nuevo. Afortunadamente para los padres, enriquecer las vidas de
nuestros niños con la música puede ser fácil y agradablemente logrado. Desde la
música suave en las guarderías a juguetes musicales y lecciones del baile, el
alentar el estudio de la música de una manera divertida fortalece el desarrollo
educativo, físico, y emocional de los niños.
La inteligencia musical es muy importante para la experiencia humana. Es la
inteligencia que surge más temprano – incluso niños de dos meses de edad, ya
pueden cantar e igualar estructuras rítmicas. Esta inteligencia está unida muy de
cerca a las otras inteligencias – a menudo ―sentimos‖ la música con nuestros
cuerpos y nos movemos de manera correspondiente, a menudo ―sentimos‖ la
música con nuestras emociones, y lloramos y reímos de manera correspondiente.
De hecho, según Howard Gardner en su libro ―Estructuras de la Mente‖ (Frames of
Mind‖) (1983), muchos científicos creen que ―si pudiéramos explicar la música,
podríamos encontrar la clave para todo el pensamiento humano‖.
En un artículo escrito por Kimberly L. Keith ―La Música y el Aprendizaje‖ ella dice
que en un estudio dirigido por la Sociedad de Neurociencia, se encontró que
varias áreas del cerebro como la corteza motora primaria y el cerebelo que están
involucrados en el movimiento y la coordinación, son más grandes en los músicos
adultos que en personas que no son músicas. Otro ejemplo que se dio fue el del
cuerpo calloso que conecta los dos hemisferios cerebrales que se pudo comprobar
que era más grande en músicos adultos. Un tercer ejemplo es que se comprobó
que la corteza auditiva que es responsable de unir la música y el habla en una
sola experiencia consciente, también era más grande en ellos.
Un estudio demostró que el escuchar las complejas piezas de Mozart elevaba las
capacidades espaciales de los estudiantes de la universidad. A este experimento
se lo denominó ―El Efecto Mozart‖. En el libro ――Aprendizaje Basado en Cómo
Aprende el Cerebro‖ (―BrainBasedLearning‖) por Eric Jensen, aprendemos que en
un estudio realizado con estudiantes de diferentes edades, imágenes generadas
por computadora de la actividad cerebral revelaban similitudes increíbles con las
notas musicales de las piezas compuestas por Mozart. Jensen dice que la música
realmente puede preparar las conexiones neuronales del cerebro: En un estudio
realizado por la investigadora FrancesRausher, PhD., ella sostiene que los
patrones neuronales de encendido (el lenguaje eléctrico incorporado del cerebro)
son básicamente los mismos tanto para la apreciación musical como para el
razonamiento abstracto, y un descubrimiento interesante sobre el tema es que en
un estudio que ella llevó a cabo en la Universidad de Irvine, averiguó que el
momento en que escuchamos música es también importante, ya que durante este
estudio descubrieron que aunque el efecto de escuchar la música de Mozart
durante diez minutos antes de tomar una prueba demostraba una mejora en el
razonamiento espacial y abstracto de los estudiantes, el efecto sólo era temporal,
y tenía una duración de 5 a 15 minutos, y que aunque escuchar a Mozart antes de
la prueba era valioso, si se escuchaba a Mozart durante el examen esto causaba
una competencia neuronal que interfería con los patrones neuronales de
encendido eléctrico (Félix 1993).
De esa manera el estudio demuestra que existe un momento apropiado para
escuchar música en el proceso de aprendizaje así como existe un momento
apropiado para estar en silencio. Basado en estos estudios, Eric Jensen aconseja
tomar el Efecto Mozart con discreción al aplicar e interpretar sus resultados. Él
dice que por el momento, el llamado ―Efecto Mozart‖ está todavía incierto.
Eric Jensen dice también que según el neurocientífico Larry Parsons, del Centro
de Imágenes de la Universidad de Texas en San Antonio, mientras Mozart ayudó
al grupo de control a mejorar su razonamiento, otros subgéneros de la música
realmente ayudaron más a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que
demuestra que pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que
realmente mejora el aprendizaje.
Existen muchos métodos que se pueden usar como medio para aprender música.
Uno de ellos es el método Suzuki para la enseñanza de música. Al respecto
Howard Gardner opina lo siguiente:
―Todos tenemos algo de potencial musical, pero representa una gran diferencia si
uno vive en una sociedad donde se espera que todos cantemos o toquemos un
instrumento, o si uno tiene padres que se sientan con uno todos los días y cultivan
esta inteligencia en particular. Sabemos, por medio del método Suzuki de
enseñanza de música, que uno puede tomar a niños ordinarios y hacerlos parecer
sensacionales si uno está dispuesto a pasar mucho tiempo y energía en ellos. Y
yo pienso que lo mismo sería verdad para cualquiera de las inteligencias.
Realmente se trata más de un tema de cuánto tiempo deseamos invertir en cada
inteligencia.‖
La Dra. Marian Diamond, neurofisióloga de Berkeley y una de las pioneras en este
campo del estudio del cerebro, ha investigado también las ciencias cognitivas y
ofrece información sobre cómo cambia el cerebro fisiológicamente en relación al
aprendizaje y a la experiencia -para bien o para mal. Ella encontró que las
experiencias de aprendizaje positivas, nutritivas y estimulantes que ofrecen
oportunidades para interacción y respuesta pueden producir redes neuronales
más ricas, que son el ―hardware‖ de la inteligencia. La calidad dinámica de hacer
música puede ser una de esos tipos de experiencia.‖
Entonces, con toda esta información, pienso que sería del máximo interés de parte
de los maestros dedicarse a aprender sobre todas estas técnicas, (El Efecto
Mozart, la teoría de Hemi-Sync de Robert Monroe, el Método Suzuki de
Enseñanza Musical, y otras) que están disponibles para todos, ya sea en libros o
en el Internet, y comiencen a introducir la música en sus sistemas de instrucción.
Éste es el último artículo sobre esta serie de cómo aprende el cerebro, y cómo las
emociones y la música pueden influir en nuestro proceso de aprendizaje.
Yo creo que es tiempo que empecemos a buscar más información, la estudiemos
e implementemos estos nuevos sistemas en las escuelas. Es tiempo que sintamos
que queremos ser parte del gran cambio en la educación, ser parte de las
personas que van a provocar ese cambio. Con todas las herramientas que
tenemos disponibles ahora, yo considero que es casi irresponsable, como
maestros, no hacer uso de toda esa información.
Éstos son cambios revolucionarios, y en la medida en que más y más maestros
empiecen a implementar estos nuevos sistemas en sus aulas, estaremos
contribuyendo a la conciencia colectiva de la educación y la estaremos cambiando
poco a poco, hasta que un día nos demos cuenta de que todos lo estamos
haciendo. Nos daremos cuenta de que esto ha pasado finalmente cuando
comencemos a ver estudiantes más felices, niños más felices, niños a los que les
gusta ir a la escuela, niños a los que les gusta aprender lo que los maestros le
están intentando enseñar. Niños que se sientan reconocidos, respetados, con una
alta autoestima, queriendo contribuir con sus talentos a la paz mundial. De esta
manera estaremos contribuyendo a la nueva humanidad y sabremos que hemos
contribuido para que los nuevos niños cumplan con su misión.
Conclusión:
Una vez investigado y analizado cada punto llegue a la conclusión de que la
música ha sido muy importante desde el inicio de la humanidad, así como que no
solo se puede utilizar para fiestas, reuniones, o cosas así, sino que también se
puede utilizar con fines médicos ya sea para el cerebro o para el cuerpo pues los
estimula.
Referencias:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/87/el-cerebro-y-la-musica
Apa:DelahayFransisco y De Regules Sergio(2013)-El cerebro y la música-
Recuperado el 15 de Abrol de 2013-de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/87/el-cerebro-y-la-musica
MLA:DelahayFransisco y De Regules Sergio-"El cerebro y la música"-2013- 15 de
abril de 2013 http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/87/el-cerebro-y-la-
musica
http://gipemblog.wordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de-la-musica-en-
nuestro-cerebro/
APA:Seleme de Guevara Margaret-(13 de Agosto de 2009)-El efecto de la Música
en nuestro Cerebro-Recuperado el 15 de Abril de 2013-
http://gipemblog.wordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de-la-musica-en-nuestro-
cerebro/
MLA:Seleme de Guevara Margaret-"El cerebro y la música"-2009-15 de Abril de
2013-http://gipemblog.wordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de-la-musica-en-
nuestro-cerebro/
Ensayo final

Más contenido relacionado

Destacado

D.h.t.i.c. Ensayo de la Musica
D.h.t.i.c.   Ensayo de la MusicaD.h.t.i.c.   Ensayo de la Musica
D.h.t.i.c. Ensayo de la MusicaArkantos1234
 
La música como complemento armónico en el desarrollo
La música como complemento armónico en el desarrolloLa música como complemento armónico en el desarrollo
La música como complemento armónico en el desarrolloama05
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaklapausius1801
 
la música y el hombre
la música y el hombrela música y el hombre
la música y el hombrejpaolamartinez
 
Estructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al Mundo
Estructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al MundoEstructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al Mundo
Estructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al MundoSebas Monsalve
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaoincsito
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la músicanicoolele
 
La música y su influencia(influencia en los jovenes)
La música y su influencia(influencia en los jovenes)La música y su influencia(influencia en los jovenes)
La música y su influencia(influencia en los jovenes)Eliana Sandoval
 
La influencia de la música
La influencia de la músicaLa influencia de la música
La influencia de la músicaJankely
 

Destacado (12)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
D.h.t.i.c. Ensayo de la Musica
D.h.t.i.c.   Ensayo de la MusicaD.h.t.i.c.   Ensayo de la Musica
D.h.t.i.c. Ensayo de la Musica
 
La música como complemento armónico en el desarrollo
La música como complemento armónico en el desarrolloLa música como complemento armónico en el desarrollo
La música como complemento armónico en el desarrollo
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la música
 
la música y el hombre
la música y el hombrela música y el hombre
la música y el hombre
 
Estructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al Mundo
Estructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al MundoEstructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al Mundo
Estructura Ensayo - Cuando La Música Mueve al Mundo
 
Ensayo sobre la musica
Ensayo sobre la musicaEnsayo sobre la musica
Ensayo sobre la musica
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la música
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la música
 
La música y su influencia(influencia en los jovenes)
La música y su influencia(influencia en los jovenes)La música y su influencia(influencia en los jovenes)
La música y su influencia(influencia en los jovenes)
 
La influencia de la música
La influencia de la músicaLa influencia de la música
La influencia de la música
 
Ensayo musica
Ensayo musicaEnsayo musica
Ensayo musica
 

Similar a Ensayo final

MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las EmocionesMúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emocionesangeyessi
 
La musica y el cerebro
La musica y el cerebroLa musica y el cerebro
La musica y el cerebroJhonatan1515
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacionJostinLapo
 
Música para tu cerebro 2 horas
Música para tu cerebro   2 horasMúsica para tu cerebro   2 horas
Música para tu cerebro 2 horasMiss Rosi
 
Alan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la músicaAlan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la músicaRoberto García
 
Musica niños
Musica niñosMusica niños
Musica niñosMÚSICA
 
Estimulacion musical
Estimulacion musicalEstimulacion musical
Estimulacion musicalAndrea2216
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11stanga01
 
Cerebro y música
Cerebro y músicaCerebro y música
Cerebro y músicastanga01
 
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROArmando Suckley
 
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROArmando Suckley
 
Actividad3 hermosa cristian
Actividad3 hermosa cristianActividad3 hermosa cristian
Actividad3 hermosa cristianCRiisRk
 
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONESLA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONESSamii Neniita
 

Similar a Ensayo final (20)

Efectos de la Música
Efectos de la MúsicaEfectos de la Música
Efectos de la Música
 
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las EmocionesMúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
 
La musica y el cerebro
La musica y el cerebroLa musica y el cerebro
La musica y el cerebro
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacion
 
Música para tu cerebro 2 horas
Música para tu cerebro   2 horasMúsica para tu cerebro   2 horas
Música para tu cerebro 2 horas
 
Alan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la músicaAlan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la música
 
La Música y El Cerebro
La Música y El CerebroLa Música y El Cerebro
La Música y El Cerebro
 
Musica niños
Musica niñosMusica niños
Musica niños
 
Reacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la músicaReacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la música
 
Estimulacion musical
Estimulacion musicalEstimulacion musical
Estimulacion musical
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
Cerebro y música
Cerebro y músicaCerebro y música
Cerebro y música
 
Pixno
PixnoPixno
Pixno
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
Actividad3 hermosa cristian
Actividad3 hermosa cristianActividad3 hermosa cristian
Actividad3 hermosa cristian
 
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONESLA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
LA MUSICA AL AFECTAR A NUESTRAS EMOCIONES
 

Ensayo final

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Colegio de Diseño Grafico Ensayo: La música en el cerebro. Alumno: Israel Rodríguez Rubio DHTIC’s Abril del 2013
  • 2. LA MUSICA EN EL CEREBRO Introducción ¿Qué sentido tiene escuchar música? ¿Por qué escuchamos música? Y así hay muchas preguntas del por qué la mayoría de los humanos no identificamos con la música sin importar la edad. Este ensayo tiene la finalidad de investigar el estímulo que hace al cerebro y también al cuerpo humano valiéndose de información y estudios hechos por especialistas en la materia. ¿Qué es? Sabemos que todas las sociedades humanas tienen música y que las habilidades musicales se manifiestan desde las primeras etapas del desarrollo de los niños. Pero desde el punto de vista evolutivo, el origen de la música es un misterio. Los instrumentos musicales más antiguos que se conocen se encontraron en las cuevas de Isturitz, en Francia, y de Geissenklösterle, en Alemania. Se trata de unas flautas hechas de hueso de ave que datan de hace unos 32 000 años. ¿Para qué usaban la música los habitantes de esas cuevas? No hay manera de saberlo porque la música no deja rastros duraderos una vez que se acaba. Pese a todo, podríamos imaginarnos algo así: un grupo de humanos primitivos lleva a cabo sus actividades cotidianas. En las proximidades de la cueva las mujeres recogen frutos, algunas con criaturas en brazos. Los niños juegan cerca de ellas. Los hombres vigilan, arma en mano, antes de irse a cazar. Un bebé llora. Su madre le canta para tranquilizarlo. Se oyen otros sonidos: el viento pasando entre las hojas de los árboles, pájaros, el rugir de algún felino. Detrás de un árbol un hombre toca la flauta para una mujer. Cae la noche. A la luz de la fogata suena el golpeteo rítmico de un instrumento de percusión hecho de
  • 3. corteza de árbol. Un anciano repite monótonamente un cántico que embelesa al grupo. Todos bailan mientras tocan las flautas de hueso. El placer de la actividad coordinada genera un ambiente de camaradería que deja a los participantes extasiados. ¿Cómo funciona en el cerebro? La mayoría de los investigadores que buscan el origen de las habilidades musicales se basan en dos hechos observados y una suposición. Los hechos observados son que todas las sociedades humanas conocidas hasta hoy tienen música y que las habilidades musicales se manifiestan desde las primeras etapas del desarrollo de los niños. Un bebé de dos meses ya discrimina entre sonidos considerados agradables y sonidos que para la mayoría son desagradables, además de ser capaz de recordar melodías escuchadas varios días antes. ¿Qué opinan los expertos? El psicólogo experimental Steven Pinker, del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard, tiene una opinión iconoclasta: que la música no es una adaptación, sino una especie de efecto secundario de otras habilidades y necesidades del organismo humano. Pinker compara la música con el pastel de queso. El pastel de queso es una tecnología que hemos inventado para estimularnos artificialmente los circuitos cerebrales del placer. Estos circuitos han evolucionado para indicarnos que hemos efectuado una acción que mejora nuestras probabilidades de vivir; por ejemplo, obtener alimentos llenos de energía para sobrellevar las épocas de vacas flacas (o, tomando en cuenta el modo de vida de nuestros antepasados, de mamuts flacos). El pastel de queso con centra estímulos placenteros que en cierta manera engañan al cerebro, haciéndole creer que hemos llevado a cabo una acción que promueve nuestra supervivencia. La música, según Pinker, es igual. Sus sonidos repetitivos, ordenados y predecibles, nos hacen cosquillas en los centros del placer que sirven para indicarnos que hemos encontrado un ambiente ordenado y predecible, un ambiente seguro.
  • 4. Para sustentar su tesis del ―pastel de queso auditivo‖Pinker señala que la música puede ser innata sin ser adaptativa, como otras tecnologías del placer; por ejemplo, la gastronomía: el organismo sólo exige nutrientes, sin requerir que éstos vengan cocidos, sazonados y servidos con una ramita de cilantro. Además, dice Pinker, la hipótesis de la cohesión social y las otras de ese tenor —que la música tranquiliza, o que fortalece el vínculo entre la madre y la cría— en el fondo no dicen nada acerca del origen de la música. En efecto, habría que explicar entonces por qué la música favorece la cohesión social, tranquiliza o fortalece el vínculo con la madre. Eric Jensen, éste enfatiza el hecho de que la música es una parte esencial de la vida humana y que nuestra respuesta hacia ella podría estar entretejida en nuestro Cerebro. Él dice que en el libro ―La Música, la Mente y el Cerebro‖ por ManfredClynes, PHD. (1982), Clynes explica cómo la música compromete a nuestro cerebro en su totalidad. La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado, las signaturas de corto plazo de la música como ser el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo (pacing) y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo). ― Jensen también añade ―Que el impacto de la música también puede sentirse en nuestro latido del corazón, con la medida de nuestro pulso, que tiende a sincronizarse con el compás de la música que estemos oyendo. Cuanto más rápido el compás de la música, más rápido nuestro pulso. Él dice que de acuerdo con Jean Houston, PhD., la música eleva la estructura molecular de nuestro cuerpo. En otras palabras, el cuerpo resuena a una longitud de onda molecular estable. La música tiene sus propias frecuencias vibratorias que o resuenan o chocan con los propios ritmos de nuestro cuerpo. Cuando los dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos ―en sintonía‖, y es entonces cuando aprendemos mejor y estamos más conscientes y alertas.‖
  • 5. Aumentan la energía muscular; aumentan la energía molecular; influencian el latido del corazón; alteran el metabolismo; reducen el dolor; aceleran la sanación y la recuperación de pacientes que han atravesado una cirugía; ayudan en la descarga de emociones; estimulan la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento. Existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva. La investigación científica sobre los efectos neurológicos y de desarrollo de la música ha fascinado a educadores y a padres dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje en los niños. Comparado con la larga historia de investigación del idioma, nuestro entender científico de la música es nuevo. Afortunadamente para los padres, enriquecer las vidas de nuestros niños con la música puede ser fácil y agradablemente logrado. Desde la música suave en las guarderías a juguetes musicales y lecciones del baile, el alentar el estudio de la música de una manera divertida fortalece el desarrollo educativo, físico, y emocional de los niños. La inteligencia musical es muy importante para la experiencia humana. Es la inteligencia que surge más temprano – incluso niños de dos meses de edad, ya pueden cantar e igualar estructuras rítmicas. Esta inteligencia está unida muy de cerca a las otras inteligencias – a menudo ―sentimos‖ la música con nuestros cuerpos y nos movemos de manera correspondiente, a menudo ―sentimos‖ la música con nuestras emociones, y lloramos y reímos de manera correspondiente. De hecho, según Howard Gardner en su libro ―Estructuras de la Mente‖ (Frames of Mind‖) (1983), muchos científicos creen que ―si pudiéramos explicar la música, podríamos encontrar la clave para todo el pensamiento humano‖. En un artículo escrito por Kimberly L. Keith ―La Música y el Aprendizaje‖ ella dice que en un estudio dirigido por la Sociedad de Neurociencia, se encontró que varias áreas del cerebro como la corteza motora primaria y el cerebelo que están involucrados en el movimiento y la coordinación, son más grandes en los músicos adultos que en personas que no son músicas. Otro ejemplo que se dio fue el del cuerpo calloso que conecta los dos hemisferios cerebrales que se pudo comprobar que era más grande en músicos adultos. Un tercer ejemplo es que se comprobó
  • 6. que la corteza auditiva que es responsable de unir la música y el habla en una sola experiencia consciente, también era más grande en ellos. Un estudio demostró que el escuchar las complejas piezas de Mozart elevaba las capacidades espaciales de los estudiantes de la universidad. A este experimento se lo denominó ―El Efecto Mozart‖. En el libro ――Aprendizaje Basado en Cómo Aprende el Cerebro‖ (―BrainBasedLearning‖) por Eric Jensen, aprendemos que en un estudio realizado con estudiantes de diferentes edades, imágenes generadas por computadora de la actividad cerebral revelaban similitudes increíbles con las notas musicales de las piezas compuestas por Mozart. Jensen dice que la música realmente puede preparar las conexiones neuronales del cerebro: En un estudio realizado por la investigadora FrancesRausher, PhD., ella sostiene que los patrones neuronales de encendido (el lenguaje eléctrico incorporado del cerebro) son básicamente los mismos tanto para la apreciación musical como para el razonamiento abstracto, y un descubrimiento interesante sobre el tema es que en un estudio que ella llevó a cabo en la Universidad de Irvine, averiguó que el momento en que escuchamos música es también importante, ya que durante este estudio descubrieron que aunque el efecto de escuchar la música de Mozart durante diez minutos antes de tomar una prueba demostraba una mejora en el razonamiento espacial y abstracto de los estudiantes, el efecto sólo era temporal, y tenía una duración de 5 a 15 minutos, y que aunque escuchar a Mozart antes de la prueba era valioso, si se escuchaba a Mozart durante el examen esto causaba una competencia neuronal que interfería con los patrones neuronales de encendido eléctrico (Félix 1993). De esa manera el estudio demuestra que existe un momento apropiado para escuchar música en el proceso de aprendizaje así como existe un momento apropiado para estar en silencio. Basado en estos estudios, Eric Jensen aconseja tomar el Efecto Mozart con discreción al aplicar e interpretar sus resultados. Él dice que por el momento, el llamado ―Efecto Mozart‖ está todavía incierto. Eric Jensen dice también que según el neurocientífico Larry Parsons, del Centro de Imágenes de la Universidad de Texas en San Antonio, mientras Mozart ayudó al grupo de control a mejorar su razonamiento, otros subgéneros de la música
  • 7. realmente ayudaron más a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que demuestra que pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que realmente mejora el aprendizaje. Existen muchos métodos que se pueden usar como medio para aprender música. Uno de ellos es el método Suzuki para la enseñanza de música. Al respecto Howard Gardner opina lo siguiente: ―Todos tenemos algo de potencial musical, pero representa una gran diferencia si uno vive en una sociedad donde se espera que todos cantemos o toquemos un instrumento, o si uno tiene padres que se sientan con uno todos los días y cultivan esta inteligencia en particular. Sabemos, por medio del método Suzuki de enseñanza de música, que uno puede tomar a niños ordinarios y hacerlos parecer sensacionales si uno está dispuesto a pasar mucho tiempo y energía en ellos. Y yo pienso que lo mismo sería verdad para cualquiera de las inteligencias. Realmente se trata más de un tema de cuánto tiempo deseamos invertir en cada inteligencia.‖ La Dra. Marian Diamond, neurofisióloga de Berkeley y una de las pioneras en este campo del estudio del cerebro, ha investigado también las ciencias cognitivas y ofrece información sobre cómo cambia el cerebro fisiológicamente en relación al aprendizaje y a la experiencia -para bien o para mal. Ella encontró que las experiencias de aprendizaje positivas, nutritivas y estimulantes que ofrecen oportunidades para interacción y respuesta pueden producir redes neuronales más ricas, que son el ―hardware‖ de la inteligencia. La calidad dinámica de hacer música puede ser una de esos tipos de experiencia.‖ Entonces, con toda esta información, pienso que sería del máximo interés de parte de los maestros dedicarse a aprender sobre todas estas técnicas, (El Efecto Mozart, la teoría de Hemi-Sync de Robert Monroe, el Método Suzuki de Enseñanza Musical, y otras) que están disponibles para todos, ya sea en libros o en el Internet, y comiencen a introducir la música en sus sistemas de instrucción.
  • 8. Éste es el último artículo sobre esta serie de cómo aprende el cerebro, y cómo las emociones y la música pueden influir en nuestro proceso de aprendizaje. Yo creo que es tiempo que empecemos a buscar más información, la estudiemos e implementemos estos nuevos sistemas en las escuelas. Es tiempo que sintamos que queremos ser parte del gran cambio en la educación, ser parte de las personas que van a provocar ese cambio. Con todas las herramientas que tenemos disponibles ahora, yo considero que es casi irresponsable, como maestros, no hacer uso de toda esa información. Éstos son cambios revolucionarios, y en la medida en que más y más maestros empiecen a implementar estos nuevos sistemas en sus aulas, estaremos contribuyendo a la conciencia colectiva de la educación y la estaremos cambiando poco a poco, hasta que un día nos demos cuenta de que todos lo estamos haciendo. Nos daremos cuenta de que esto ha pasado finalmente cuando comencemos a ver estudiantes más felices, niños más felices, niños a los que les gusta ir a la escuela, niños a los que les gusta aprender lo que los maestros le están intentando enseñar. Niños que se sientan reconocidos, respetados, con una alta autoestima, queriendo contribuir con sus talentos a la paz mundial. De esta manera estaremos contribuyendo a la nueva humanidad y sabremos que hemos contribuido para que los nuevos niños cumplan con su misión. Conclusión: Una vez investigado y analizado cada punto llegue a la conclusión de que la música ha sido muy importante desde el inicio de la humanidad, así como que no solo se puede utilizar para fiestas, reuniones, o cosas así, sino que también se puede utilizar con fines médicos ya sea para el cerebro o para el cuerpo pues los estimula.
  • 9. Referencias: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/87/el-cerebro-y-la-musica Apa:DelahayFransisco y De Regules Sergio(2013)-El cerebro y la música- Recuperado el 15 de Abrol de 2013-de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/87/el-cerebro-y-la-musica MLA:DelahayFransisco y De Regules Sergio-"El cerebro y la música"-2013- 15 de abril de 2013 http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/87/el-cerebro-y-la- musica http://gipemblog.wordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de-la-musica-en- nuestro-cerebro/ APA:Seleme de Guevara Margaret-(13 de Agosto de 2009)-El efecto de la Música en nuestro Cerebro-Recuperado el 15 de Abril de 2013- http://gipemblog.wordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de-la-musica-en-nuestro- cerebro/ MLA:Seleme de Guevara Margaret-"El cerebro y la música"-2009-15 de Abril de 2013-http://gipemblog.wordpress.com/2009/08/13/el-efecto-de-la-musica-en- nuestro-cerebro/