SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
4396740-290195Música, ¿evolución del lenguaje de las emociones?  «…la música es formalmente análoga a la vida emotiva; en ambas realidades existen formas de crecimiento y atenuación, de flujo veloz y aminorado, de detención, de terrible excitación, de calma o de sutil activación y de intervalos soñadores.»Felix Meldensson Todos, en algún momento, nos hemos emocionado al escuchar alguna canción y, por lo tanto, a partir de esta experiencia, compartimos con la mayoría de las personas la antigua y extendida idea de que la música tiene una capacidad extraordinaria de evocar y expresar nuestras emociones más profundas. De hecho, los efectos emocionales de la música son centrales para que disfrutemos de ella. Esta capacidad es particularmente intrigante porque, a diferencia de la mayoría de los otros estímulos que evocan nuestras emociones, tales como el olor, el gusto o la expresión facial, la música en sí no tiene ningún valor biológico o de supervivencia intrínseco que sea obvio.  El hecho de que la música, tal y cómo lo demuestran numerosos estudios, active estructuras del cerebro que igualmente se activan en otros estados de euforia inducidos por estímulos tales como el alimento, el sexo y el abuso de drogas, implica que la estimulación musical se relaciona con estímulos biológicamente muy relevantes para la supervivencia, dada su convergencia con los circuitos del cerebro implicados en el placer y la recompensa. Esto es muy importante porque la música ni es estrictamente necesaria para la supervivencia biológica ni para la reproducción, ni tampoco es una sustancia farmacológica. La activación de estos sistemas cerebrales en respuesta a un estímulo abstracto como la música puede representar una propiedad emergente de la complejidad de la cognición humana. Quizás a medida que se fueron formando puentes o acoplamientos anatómicos y funcionales entre los sistemas cerebrales filogenéticos, es decir, entre los sistemas más antiguos relacionados con la supervivencia y los sistemas más nuevos relacionados con las capacidades cognitivas, aumentó nuestra capacidad general de asignar significado a los estímulos abstractos y, con ello, nuestra capacidad de experimentar placer con estos estímulos musicales abstractos también aumentó. Lo interesante de este aspecto es que la existencia de patrones acústicos específicos que influyen en nuestros estados emocionales no es una capacidad exclusiva ni de la música ni tampoco de los seres humanos. Sabemos, a partir de la obra de Darwin, que las vocalizaciones de los animales han sido conformadas por la selección natural para comunicar información específica acerca del estado emocional del emisor de la señal. Por ejemplo, se sabe que muchas de las llamadas de sumisión o afiliativas tienden a estar armónicamente estructuradas, que las llamadas de atención, en su mayoría, tienden a subir en frecuencia, y que las de agresión son generalmente cortas y a modo de “staccato”. Es muy interesante que muchos de estos patrones aparezcan en las vocalizaciones humanas como, por ejemplo, la risa y el llanto, las señales paralingüísticas que están integradas y dan el contexto emocional sobre de nuestro lenguaje verbal, el habla materna e incluso los sonidos que utilizamos para entrenar a los animales. Algunos científicos piensan que estos sonidos son imitados por los diversos instrumentos musicales, que posiblemente actúan como estímulos supernormales, es decir, estímulos artificiales que tienen un mayor impacto como desencadenadores sociales que los estímulos naturales que normalmente provocan las respuestas (un ejemplo clásico es el diseño de un huevo artificial cuatro veces más grande y más llamativo que el natural, al que los padres preferirán incubar, incluso llegando a sacar los huevos naturales del nido).  Por lo tanto, humanos y animales no humanos codificamos información emocional en nuestras vocalizaciones y poseemos sistemas perceptuales que han sido diseñados por la evolución para responder apropiadamente a estas señales. Dada su evolución ancestral, nuestra facultad musical pudo perfectamente haber integrado este mecanismo para utilizarlo en la música, aunque este no haya evolucionado específicamente para esta función. Esto lleva a que hoy en día la música siga desempeñando esta función adaptativa, regulando, o al menos influyendo, nuestras emociones. Por ejemplo, los ritmos activan ciertos procesos fisiológicos, incluso en los vertebrados inferiores. Es así como con un metrónomo se pueden acompasar los movimientos del opérculo branquial de ciertos peces y acelerarlos o retardarlos. Si a un sujeto cuyos latidos se han acelerado previamente mediante algún ejercicio físico, se le cantan canciones de cuna, la frecuencia de su pulso disminuirá más rápidamente que en el caso de personas que no han escuchado nada o sólo música de jazz. Dicho efecto lo logran, también, las canciones de cuna de las más diversas culturas. Este fenómeno universal de las culturas humanas —la canción de cuna— se caracteriza por estar compuesto en intervalos de terceras menores y reproducir, en la melodía y el compás, el ritmo respiratorio lento del bebé y el niño al dormir. Al investigar las reacciones a distintos tipos de música midiendo la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y otros cambios fisiológicos mientras los oyentes escuchaban diversos tipos de música, se concluyó que la música con un tiempo o pulso rápido y escrita en una escala mayor está asociada justamente con la inducción de felicidad, que un tiempo lento en escalas menores induce tristeza y que un tiempo rápido combinado con armonías disonantes induce miedo. La experiencia musical también tiene un significado interpersonal, creando un mundo de fantasía en donde se elaboran situaciones en las que se participa simbólicamente, evocando tendencias propias hacia otras personas con un significado universal para todos. Un ejemplo claro es la música de marcha militar que se interpreta a los soldados al ir a la guerra. Está diseñada para fomentar una actitud positiva y de autoconfianza, de dominancia, orgullo, exhibicionismo y agresión. En estos mismos términos transculturales, una serie de estudios recientes concluyen que en todas las culturas se hacen juicios similares sobre la emoción que provocan determinadas melodías, lo que sugiere que al menos algunas de las señales emocionales en la música (tiempo, altura y modos) son compartidas interculturalmente, y apuntan a que puedan existir mecanismos innatos para percibir la emoción que tanto compositores como músicos buscan provocar con la música. Finalmente, existen numerosos estudios que verifican la capacidad de la música para inducir placer intenso y estimular los sistemas endógenos de la recompensa, los que sugiere que, aunque la música puede no ser imprescindible para la supervivencia de la especie humana, puede, de hecho, poseer un beneficio biológico muy significativo, y generalmente subestimado, en cuanto a su potencial para influir en nuestras emociones y nuestra conducta y, por lo tanto, contribuir a nuestro bienestar mental y físico.
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La musica y el cerebro
La musica y el cerebroLa musica y el cerebro
La musica y el cerebroJhonatan1515
 
Como afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamosComo afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamosJaime Martell
 
Alan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la músicaAlan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la músicaRoberto García
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11stanga01
 
El cerebro humano y la música
El cerebro humano y la músicaEl cerebro humano y la música
El cerebro humano y la músicaMechitha Romero
 
Estudios sobre los gustos musicales
Estudios sobre los gustos musicalesEstudios sobre los gustos musicales
Estudios sobre los gustos musicalesmilton Arita
 
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y ArtePresentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Artesohvp
 
La importancia de la música
La importancia de la músicaLa importancia de la música
La importancia de la músicaSonia Castro
 
Sistema Fonatorio
Sistema FonatorioSistema Fonatorio
Sistema FonatorioDiandgi
 

La actualidad más candente (19)

Los efectos de la música en el cerebro
Los efectos de la música en el cerebroLos efectos de la música en el cerebro
Los efectos de la música en el cerebro
 
La musica y el cerebro
La musica y el cerebroLa musica y el cerebro
La musica y el cerebro
 
Música y-cerebro
Música y-cerebroMúsica y-cerebro
Música y-cerebro
 
Como afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamosComo afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamos
 
Reacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la músicaReacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la música
 
Alan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la músicaAlan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la música
 
El efecto mozart
El efecto mozartEl efecto mozart
El efecto mozart
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
El cerebro humano y la música
El cerebro humano y la músicaEl cerebro humano y la música
El cerebro humano y la música
 
La musica trabajo de leeidy
La musica trabajo de leeidyLa musica trabajo de leeidy
La musica trabajo de leeidy
 
Música 2
Música 2Música 2
Música 2
 
Estudios sobre los gustos musicales
Estudios sobre los gustos musicalesEstudios sobre los gustos musicales
Estudios sobre los gustos musicales
 
Psicologia de la musica
Psicologia de la musicaPsicologia de la musica
Psicologia de la musica
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y ArtePresentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
Presentacion Musica: Historia, Ciencia y Arte
 
La importancia de la música
La importancia de la músicaLa importancia de la música
La importancia de la música
 
Sistema Fonatorio
Sistema FonatorioSistema Fonatorio
Sistema Fonatorio
 

Similar a MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones

Similar a MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones (20)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
El corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por CamilaEl corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por Camila
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Importancia de la música
Importancia de la músicaImportancia de la música
Importancia de la música
 
Paola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contrerasPaola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contreras
 
La Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaLa Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra Inteligencia
 
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica  sobre las funciones cognitivasEfectos de la musica  sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
 
la música y el hombre
la música y el hombrela música y el hombre
la música y el hombre
 
Música para tu cerebro 2 horas
Música para tu cerebro   2 horasMúsica para tu cerebro   2 horas
Música para tu cerebro 2 horas
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Musicoterapia
Musicoterapia Musicoterapia
Musicoterapia
 
La música diapositivas
La música diapositivasLa música diapositivas
La música diapositivas
 
La Música y El Cerebro
La Música y El CerebroLa Música y El Cerebro
La Música y El Cerebro
 
Musika (1) (2)
Musika (1) (2)Musika (1) (2)
Musika (1) (2)
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
El efecto de la musica en los humanos
El efecto de la musica en los humanosEl efecto de la musica en los humanos
El efecto de la musica en los humanos
 
Matilde garcia arce
Matilde garcia arceMatilde garcia arce
Matilde garcia arce
 
La musica
La musica La musica
La musica
 

Más de angeyessi

Educar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia EmocionalEducar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia Emocionalangeyessi
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocionalangeyessi
 
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En PreescolarActividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolarangeyessi
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocionalangeyessi
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocionalangeyessi
 
Analisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A DistanciaAnalisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A Distanciaangeyessi
 

Más de angeyessi (8)

Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Educar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia EmocionalEducar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia Emocional
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocional
 
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En PreescolarActividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocional
 
Analisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A DistanciaAnalisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A Distancia
 

MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones

  • 1. 4396740-290195Música, ¿evolución del lenguaje de las emociones? «…la música es formalmente análoga a la vida emotiva; en ambas realidades existen formas de crecimiento y atenuación, de flujo veloz y aminorado, de detención, de terrible excitación, de calma o de sutil activación y de intervalos soñadores.»Felix Meldensson Todos, en algún momento, nos hemos emocionado al escuchar alguna canción y, por lo tanto, a partir de esta experiencia, compartimos con la mayoría de las personas la antigua y extendida idea de que la música tiene una capacidad extraordinaria de evocar y expresar nuestras emociones más profundas. De hecho, los efectos emocionales de la música son centrales para que disfrutemos de ella. Esta capacidad es particularmente intrigante porque, a diferencia de la mayoría de los otros estímulos que evocan nuestras emociones, tales como el olor, el gusto o la expresión facial, la música en sí no tiene ningún valor biológico o de supervivencia intrínseco que sea obvio. El hecho de que la música, tal y cómo lo demuestran numerosos estudios, active estructuras del cerebro que igualmente se activan en otros estados de euforia inducidos por estímulos tales como el alimento, el sexo y el abuso de drogas, implica que la estimulación musical se relaciona con estímulos biológicamente muy relevantes para la supervivencia, dada su convergencia con los circuitos del cerebro implicados en el placer y la recompensa. Esto es muy importante porque la música ni es estrictamente necesaria para la supervivencia biológica ni para la reproducción, ni tampoco es una sustancia farmacológica. La activación de estos sistemas cerebrales en respuesta a un estímulo abstracto como la música puede representar una propiedad emergente de la complejidad de la cognición humana. Quizás a medida que se fueron formando puentes o acoplamientos anatómicos y funcionales entre los sistemas cerebrales filogenéticos, es decir, entre los sistemas más antiguos relacionados con la supervivencia y los sistemas más nuevos relacionados con las capacidades cognitivas, aumentó nuestra capacidad general de asignar significado a los estímulos abstractos y, con ello, nuestra capacidad de experimentar placer con estos estímulos musicales abstractos también aumentó. Lo interesante de este aspecto es que la existencia de patrones acústicos específicos que influyen en nuestros estados emocionales no es una capacidad exclusiva ni de la música ni tampoco de los seres humanos. Sabemos, a partir de la obra de Darwin, que las vocalizaciones de los animales han sido conformadas por la selección natural para comunicar información específica acerca del estado emocional del emisor de la señal. Por ejemplo, se sabe que muchas de las llamadas de sumisión o afiliativas tienden a estar armónicamente estructuradas, que las llamadas de atención, en su mayoría, tienden a subir en frecuencia, y que las de agresión son generalmente cortas y a modo de “staccato”. Es muy interesante que muchos de estos patrones aparezcan en las vocalizaciones humanas como, por ejemplo, la risa y el llanto, las señales paralingüísticas que están integradas y dan el contexto emocional sobre de nuestro lenguaje verbal, el habla materna e incluso los sonidos que utilizamos para entrenar a los animales. Algunos científicos piensan que estos sonidos son imitados por los diversos instrumentos musicales, que posiblemente actúan como estímulos supernormales, es decir, estímulos artificiales que tienen un mayor impacto como desencadenadores sociales que los estímulos naturales que normalmente provocan las respuestas (un ejemplo clásico es el diseño de un huevo artificial cuatro veces más grande y más llamativo que el natural, al que los padres preferirán incubar, incluso llegando a sacar los huevos naturales del nido). Por lo tanto, humanos y animales no humanos codificamos información emocional en nuestras vocalizaciones y poseemos sistemas perceptuales que han sido diseñados por la evolución para responder apropiadamente a estas señales. Dada su evolución ancestral, nuestra facultad musical pudo perfectamente haber integrado este mecanismo para utilizarlo en la música, aunque este no haya evolucionado específicamente para esta función. Esto lleva a que hoy en día la música siga desempeñando esta función adaptativa, regulando, o al menos influyendo, nuestras emociones. Por ejemplo, los ritmos activan ciertos procesos fisiológicos, incluso en los vertebrados inferiores. Es así como con un metrónomo se pueden acompasar los movimientos del opérculo branquial de ciertos peces y acelerarlos o retardarlos. Si a un sujeto cuyos latidos se han acelerado previamente mediante algún ejercicio físico, se le cantan canciones de cuna, la frecuencia de su pulso disminuirá más rápidamente que en el caso de personas que no han escuchado nada o sólo música de jazz. Dicho efecto lo logran, también, las canciones de cuna de las más diversas culturas. Este fenómeno universal de las culturas humanas —la canción de cuna— se caracteriza por estar compuesto en intervalos de terceras menores y reproducir, en la melodía y el compás, el ritmo respiratorio lento del bebé y el niño al dormir. Al investigar las reacciones a distintos tipos de música midiendo la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y otros cambios fisiológicos mientras los oyentes escuchaban diversos tipos de música, se concluyó que la música con un tiempo o pulso rápido y escrita en una escala mayor está asociada justamente con la inducción de felicidad, que un tiempo lento en escalas menores induce tristeza y que un tiempo rápido combinado con armonías disonantes induce miedo. La experiencia musical también tiene un significado interpersonal, creando un mundo de fantasía en donde se elaboran situaciones en las que se participa simbólicamente, evocando tendencias propias hacia otras personas con un significado universal para todos. Un ejemplo claro es la música de marcha militar que se interpreta a los soldados al ir a la guerra. Está diseñada para fomentar una actitud positiva y de autoconfianza, de dominancia, orgullo, exhibicionismo y agresión. En estos mismos términos transculturales, una serie de estudios recientes concluyen que en todas las culturas se hacen juicios similares sobre la emoción que provocan determinadas melodías, lo que sugiere que al menos algunas de las señales emocionales en la música (tiempo, altura y modos) son compartidas interculturalmente, y apuntan a que puedan existir mecanismos innatos para percibir la emoción que tanto compositores como músicos buscan provocar con la música. Finalmente, existen numerosos estudios que verifican la capacidad de la música para inducir placer intenso y estimular los sistemas endógenos de la recompensa, los que sugiere que, aunque la música puede no ser imprescindible para la supervivencia de la especie humana, puede, de hecho, poseer un beneficio biológico muy significativo, y generalmente subestimado, en cuanto a su potencial para influir en nuestras emociones y nuestra conducta y, por lo tanto, contribuir a nuestro bienestar mental y físico.