SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Universidad del istmo
Sociología de las organizaciones
Tema:
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales
ejercen control social en el siglo XXI.
Realizado por:
Yeislith Ceballos 4-824-2185
Docente:
Ananeth González
22 de marzo del 2023.
Índice
 Introducción
 Organización Social
 Control Social Formal
 Control Social Informal
 Controles Sociales en Panamá
 Conclusión
 Bibliografía
Introducción
Esta publicación analiza la diferencia entre la organización social formal e informal.
A esto se suman los controles sociales que ejercen en pleno siglo XXI.
Las fortalezas y debilidades de este tipo de organizaciones y como nos beneficia
cada una.
Lo primero a tener en cuenta es que es una organización social, la forma que
puede tomar depende de cuál sea su estructura y el contexto social.
El control social puede verse como un aspecto importante del proceso de
socialización de un individuo. Hay algunas normas o reglas universales que todos
los miembros de la sociedad deben seguir. Las desviaciones de estas normas
pueden dar lugar a penas mínimas para garantizar el orden social. Se refiere al
proceso de regulación del comportamiento individual o colectivo en una sociedad
que fomenta el conformismo y la sumisión. Puede implicar mecanismos sociales o
políticos. Sus dos formas son el control formal y el control informal.
Organización Social
En sociología, la organización social es el conjunto de relaciones que existen entre
los individuos dentro de una sociedad y/o los diferentes grupos sociales dentro de
ella. Estas relaciones están encaminadas a lograr objetivos comunes y siguen
patrones culturales, políticos e incluso sexuales diferentes según su contexto
histórico.
La organización social, por otro lado, son las diversas formas de institucionalizar o
formalizar estas relaciones anteriores para constituir grupos humanos orientados a
objetivos de maneras específicas.
En otras palabras, la organización social (en general) posibilita la construcción de
organizaciones sociales específicas (en particular). Por ejemplo, una empresa es
una organización social destinada a producir bienes y servicios típicos del mundo
capitalista moderno. En cualquier caso, la organización social ha cambiado mucho
a lo largo de los siglos, y esto hace que cada día se produzcan constantes
cambios en la organización social.
La organización social fue un factor clave en la evolución de nuestra especie,
permitiendo la formación de grupos humanos altamente estructurados con
dinámicas de cooperación, coordinación y división del trabajo, una distinción
importante entre otras especies animales, tienden a estar pobremente organizados
y/o restringida a pequeños grupos de individuos.
En cambio, a lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado grandes
capacidades de organización social que les permiten realizar vastas tareas a
través del esfuerzo individual colectivo y sinérgico, las relaciones son
interdependientes y tejen una red de aspiraciones y energías que orientan y guían
la gestión.
Control Social Formal
Control social es un término que se ha utilizado desde los albores de la sociología
para analizar la organización social y el desarrollo de las sociedades industriales.
Así, a finales del siglo XIX en Estados Unidos, se utilizó el término “control social”
para intentar entrar en el mercado laboral nacional en expansión e integrar a todos
aquellos que necesitaban el crecimiento de los trabajadores inmigrantes. Debido a
la diversidad de personas, diferentes orígenes culturales, costumbres, religiones,
etc., es necesario buscar soluciones que intenten resolver todos los problemas
que surgen de las interrelaciones de los individuos, y abordar estas diferencias
estableciendo algo en común. resolver Convivencia y desarrollo de las personas y
de la sociedad a la que pertenecen. El término control social fue utilizado por el
sociólogo Edward Allsworth Ross en su libro Control social: una investigación de
los fundamentos del orden (1901). Sin embargo, el autor excluyó el control estatal
en este primer uso. Por ello, eran los propios individuos integrantes de la sociedad
los que ejercían el control por medio de la persuasión, consiguiendo que estos
interiorizaran las conductas que garantizaban el orden social. Si bien, Ross, prestó
especial interés por conocer cuáles eran las condiciones sociales que facilitaban la
armonía entre los individuos. No obstante, fueron otros sociólogos los que
posteriormente desarrollaron y profundizaron en el término control social (pe.:
Charles Horton Cooley o William Isaac Thomas)
Por control social podemos se ha de entender el conjunto de instituciones,
estrategias, y sanciones sociales que tratan de promover y garantizar el
sometimiento del individuo de los modelos y normas comunitarias; normalmente
estas actúan de forma automática y el ciudadano las aprehende de forma
inconsciente. Estas suelen ser aceptadas y apoyadas por la mayoría de los
individuos que componen la sociedad de modo que muestran conformidad a los
principios que le regulan al entender que son estos los que les aporta la seguridad
de desarrollarse en sociedad. Podemos observar que del control social se derivan
varios objetivos ya que permite establecer cuáles han de ser las conductas de los
individuos y garantizar el mantenimiento de la organización social; de este modo
se garantiza la sociedad que sus objetivos prevalezcan frente a la amenaza de
determinados individuos que manifiestan comportamientos desviados o irregulares
(García-Pablos de Molina, 1999, p.77), es decir, comportamientos que no son
aceptados por la mayor parte de los individuos que la componen. Una vez que
sabemos cuál es el concepto de control social, es necesario establecer las formas
o medios por los cuales la sociedad puede persuadir y dirigir, tanto externa como
internamente, el comportamiento de los individuos que la componen. Valores que
la sociedad entiende necesarios para su normal desarrollo. Así, se pueden
establecer dos tipos de control social: informal y formal. Esta clasificación se basa
en la fuerza coercitiva que se ejerce sobre un individuo, desde las reacciones más
leves hasta las más severas que una sociedad puede adoptar hacia los miembros
de esa sociedad.
El control social informal intenta modelar a los individuos teniendo disciplinas tanto
internas como externas que les permitan vivir en sociedad, por lo que, desde el
nacimiento hasta la familia, la educación, la religión, el trabajo, etc. están sujetos a
los efectos de modelado de El control social informal logra sus objetivos cuando
los individuos mantienen su comportamiento dentro de las reglas establecidas por
la sociedad. De manera similar, el control social informal asegura que los
individuos se identifiquen más fuertemente con la sociedad a la que pertenecen,
los une y, por lo tanto, se socializan. Otra característica definitoria de este tipo de
control social es que no están institucionalizados y, por lo tanto, no están incluidos
en ninguna regulación formal escrita y, por lo tanto, carecen de precisión y
regularidad. Se cree que es más importante en el proceso de socialización de un
individuo, ya que produce hábitos y hábitos específicos. comportamientos
Pero la sociedad se reserva un segundo tipo de control social, el control social
formal. Esto funciona directamente cuando fallan los controles informales (aunque
la amenaza de sanciones también retrasa la acción individual). Esto es indeseable
para la sociedad ya que se reserva las medidas coercitivas sociales más severas
contra el individuo y trata de evitar las conductas más graves. Puede pasar de un
tipo a otro en la semántica. El control formal es claramente el que ejercen las
instituciones a través de las fuerzas coercitivas que les impone la propia sociedad.
Por lo tanto, este tipo de control es realizado por los órganos relevantes del
sistema penal (administración judicial, fiscalía, fuerzas y cuerpos de seguridad,
centros penitenciarios).
Dado que es este segundo tipo de control social el que constituye el centro de
nuestro interés, nos centraremos en él a partir de ahora, abordando las funciones
que definen el control social formal.
Ya hemos mencionado las instituciones relacionadas con el control social formal,
pero dado el papel que desarrollan en la sociedad, es claro que su funcionamiento
está limitado por las normas, y en este sentido están estrechamente relacionadas
con el derecho. Utiliza diferentes mecanismos, garantías y modos de ejecución
según la gravedad de la acción a realizar, por lo que contiene normas que pueden
ser consideradas más graves, pero también menos graves o leves. Regula normas
que se pueden ver. Por lo tanto, la violación de las normas administrativas es
normal.
Control Social Informal
El control social informal surge a partir de reglas no escritas tenidas como
verdaderas, lícitas y justas en la conciencia colectiva para mantener el orden ya
establecido (Pérez, 2015). Son normas, comportamientos o valores que se han ido
transmitiendo y modificando de generación en generación para adaptarse a las
circunstancias en las que se encuentran. Cada era tiene sus propias
características y la evolución las cambia.
Wilson (1982) asume que los controles informales son, en última instancia, más
importantes que los controles formales, aunque en áreas con altas tasas de
criminalidad. El control formal a través de la policía puede reproducir la función
reguladora natural de la comunidad (Hulsman et al., 1993).
El control social informal es un método poderoso y multifacético para educar a los
individuos, y por lo tanto al público, desde el nacimiento hasta la muerte.
(Cualquiera, 1984)
Sin perjuicio de lo anterior, este tipo de control se encuentra restringido por la ley,
estando generalmente prohibidos los insultos, la discriminación social o el
vigilantismo. Sin embargo, el control social sutil y cotidiano está muy por debajo de
las restricciones formales. El chisme, el cinismo o el miedo a perder amistades o
trabajos influye mucho en el comportamiento humano, no solo previniendo ciertas
transgresiones y delitos, sino también incitándolos en determinadas ocasiones. y
Garrido, 2013)
Por lo tanto, este tipo de control puede tener efectos positivos y negativos. Por
ejemplo, podemos generar sentimientos de culpa, miedo, conciencia y estigma en
las personas a través de la moralidad y la vigilancia, y sentimientos de solidaridad,
aislamiento, ostracismo y vergüenza a través de la ayuda mutua (Hulsman et al.
al., 1993). Cabe agregar que estos controles informales no solo difieren según la
cultura y el período de tiempo en el que nos encontremos, sino que pueden existir
diferentes controles informales en las mismas condiciones. En este sentido, varios
teóricos asumen que las zonas más desfavorecidas y pobres de la población
tendrán más dificultades para ejercer el control social informal. Señala que el
control social informal es más débil en poblaciones heterogéneas (ya sea por
razones raciales o por mezcla de industrias). y zonas residenciales). (Weisburd,
Groff y Ming Yang, 2013).
Controles Sociales en Panamá
El control social incluye la adopción de políticas de promoción de la familia y la
educación además de la muy popular represión y lucha contra el crimen.
Pero algunos expertos apuntan al narcotráfico, la inmigración extranjera y la
pobreza como razones del aumento de la delincuencia en Panamá; otro grupo,
representado por religiosos y moralistas, afirma que el aumento de la criminalidad
se debe a la pérdida de valores, que incluyen principalmente los valores en los
que vivimos, producto de un mundo de contradicciones. Sin negar ninguna de
estas visiones -pues ambas posturas podrían contribuir en alguna medida a este
fenómeno- partimos de la hipótesis sociológica de que la desviación social, o en
este caso Bajo el delito, está relacionada con la disfunción estructural o anomia
(normas). Esto, por lo tanto, nos lleva a creer que debe haber algún tipo de
disfunción en el control social de la sociedad sobre el individuo. Ya no en formas
de control social, directas y opresivas, como leyes, reglamentos, prisiones, policía,
etc.; en cambio, los mecanismos informales deberían desalentar el
comportamiento desviado (en términos de delincuencia), como el uso de la familia,
la educación, la religión y los medios de comunicación y otras instituciones
sociales para socializar la moralidad y el orden social. Misas por nombrar algunos.
De esta forma, podemos concluir que, si bien el desempleo y la pobreza juegan un
papel en el crimen, otros factores como la ruptura familiar, a menudo la violencia
doméstica, el consumo de alcohol o drogas (entre otros vicios autodestructivos), el
estigma social (debido a las diferencias raciales), la programación violenta de
televisión e Internet e incluso el uso de videojuegos sin restricciones pueden tener
algún papel causal en el comportamiento anormal. Sin embargo, la conclusión es
que todos estos factores existen en un microcosmos de la vida cotidiana, lo que
significa que las herramientas de socialización, como la familia y la escuela,
pueden influir en su desarrollo y en la probabilidad de convertirse en un
comportamiento delictivo.
Por otro lado, el papel del Estado en el control social radica en la creación de
políticas para promover la familia y la educación (deportes, programas artísticos,
servicio comunitario) por encima de medidas represivas muy populares y de lucha
contra el crimen (más policías, mejores armas e infraestructura, etc.).).
Instituciones como las iglesias también pueden desarrollar iniciativas comunitarias
y solidarias y, en el caso de los medios de comunicación, monitorear
continuamente los contenidos televisivos que brindan.
Sin embargo, esto no significa que el control social formal no sea necesario para el
control del crimen, sino que debe complementar el control social informal que
socializa y resocializa a los individuos en la sociedad a través de la internalización
de la moralidad. De lo contrario, una sola apuesta por los mecanismos formales de
control no funcionará adecuadamente y, en algunos casos, incluso empeorará el
problema de la delincuencia.
La conclusión de esto es que, si bien es cierto que el crimen en Panamá puede
ser explicado por diferentes paradigmas o modelos explicativos, es igualmente
cierto que estas causas macro tienden a responder a problemas que podrían
haberse resuelto en el hogar, en la escuela, en la iglesia. . . UTC. De esta forma,
en lugar de imponer más sanciones, debemos abogar por la promoción de
controles sociales informales que enseñen valores y pragmatismo para vivir en
armonía con nuestro universo social y cívico.
Conclusión
El control social puede existir en una variedad de formas, tanto a través de
prácticas formales como informales, regulaciones socialmente aceptadas y
coerción por parte de los propios individuos. Los reglamentos son expresos y
deben ser obedecidos por igual por todos los miembros de la sociedad. Estas
medidas se hacen exactamente como se declaran y son aceptadas por la
sociedad en su conjunto. El control social explícito también puede estar
relacionado con los intereses políticos y la suspensión de la expresión política de
varios grupos de la sociedad, aunque en ciertas circunstancias tales
circunstancias pueden estar dentro de lo implícito que puede caber. Sin embargo,
el control social también se ejerce a través de métodos informales. Los métodos
informales no tienen que ser explícitos y pueden ser mucho más poderosos que
los métodos oficiales. Aquí es necesario mencionar el control social ejercido por la
religión, los estratos sociales, los medios y la propaganda, las normas morales,
etc. Todas estas normas informales de control social están dirigidas a producir en
los individuos la adquisición de conductas voluntarias y socialmente aceptables. A
menudo, estas normas implícitas de control social pueden no ser del todo éticas,
especialmente cuando se trata del poder de la propaganda y ciertos mensajes
publicitarios.
Bibliografía
Organización social. (s/f). Concepto. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de
https://concepto.de/organizacion-social/
Control social formal. (s/f). Umh.Es. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de
https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal/
Control social informal, Crimipedia. (s/f). Umh.Es. Recuperado el 22 de marzo de
2023, de https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal-2/
Amu00e9rica, R. P. (2013, agosto 18). Criminalidad y control social. Panamá
América. https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/criminalidad-y-control-
social-894697

Más contenido relacionado

Similar a actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx

Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Yefry Paredes
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
ann09200
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
guesta1e30
 

Similar a actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx (20)

Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
 
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptxCONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
 
Sociologia trabajo grupal
Sociologia   trabajo grupalSociologia   trabajo grupal
Sociologia trabajo grupal
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
 
Actividad 2 Sociología
Actividad 2 SociologíaActividad 2 Sociología
Actividad 2 Sociología
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Control social wps office
Control social  wps officeControl social  wps office
Control social wps office
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
 
Modulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologiaModulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologia
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Actividad 2 Sociología
Actividad 2 SociologíaActividad 2 Sociología
Actividad 2 Sociología
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Actividad 2 - Sociología de la Organización
Actividad 2  - Sociología de la OrganizaciónActividad 2  - Sociología de la Organización
Actividad 2 - Sociología de la Organización
 
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
CONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptxCONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptx
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx

  • 1. Universidad del istmo Sociología de las organizaciones Tema: Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. Realizado por: Yeislith Ceballos 4-824-2185 Docente: Ananeth González 22 de marzo del 2023.
  • 2. Índice  Introducción  Organización Social  Control Social Formal  Control Social Informal  Controles Sociales en Panamá  Conclusión  Bibliografía
  • 3. Introducción Esta publicación analiza la diferencia entre la organización social formal e informal. A esto se suman los controles sociales que ejercen en pleno siglo XXI. Las fortalezas y debilidades de este tipo de organizaciones y como nos beneficia cada una. Lo primero a tener en cuenta es que es una organización social, la forma que puede tomar depende de cuál sea su estructura y el contexto social. El control social puede verse como un aspecto importante del proceso de socialización de un individuo. Hay algunas normas o reglas universales que todos los miembros de la sociedad deben seguir. Las desviaciones de estas normas pueden dar lugar a penas mínimas para garantizar el orden social. Se refiere al proceso de regulación del comportamiento individual o colectivo en una sociedad que fomenta el conformismo y la sumisión. Puede implicar mecanismos sociales o políticos. Sus dos formas son el control formal y el control informal.
  • 4. Organización Social En sociología, la organización social es el conjunto de relaciones que existen entre los individuos dentro de una sociedad y/o los diferentes grupos sociales dentro de ella. Estas relaciones están encaminadas a lograr objetivos comunes y siguen patrones culturales, políticos e incluso sexuales diferentes según su contexto histórico. La organización social, por otro lado, son las diversas formas de institucionalizar o formalizar estas relaciones anteriores para constituir grupos humanos orientados a objetivos de maneras específicas. En otras palabras, la organización social (en general) posibilita la construcción de organizaciones sociales específicas (en particular). Por ejemplo, una empresa es una organización social destinada a producir bienes y servicios típicos del mundo capitalista moderno. En cualquier caso, la organización social ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, y esto hace que cada día se produzcan constantes cambios en la organización social. La organización social fue un factor clave en la evolución de nuestra especie, permitiendo la formación de grupos humanos altamente estructurados con dinámicas de cooperación, coordinación y división del trabajo, una distinción importante entre otras especies animales, tienden a estar pobremente organizados y/o restringida a pequeños grupos de individuos. En cambio, a lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado grandes capacidades de organización social que les permiten realizar vastas tareas a través del esfuerzo individual colectivo y sinérgico, las relaciones son interdependientes y tejen una red de aspiraciones y energías que orientan y guían la gestión.
  • 5. Control Social Formal Control social es un término que se ha utilizado desde los albores de la sociología para analizar la organización social y el desarrollo de las sociedades industriales. Así, a finales del siglo XIX en Estados Unidos, se utilizó el término “control social” para intentar entrar en el mercado laboral nacional en expansión e integrar a todos aquellos que necesitaban el crecimiento de los trabajadores inmigrantes. Debido a la diversidad de personas, diferentes orígenes culturales, costumbres, religiones, etc., es necesario buscar soluciones que intenten resolver todos los problemas que surgen de las interrelaciones de los individuos, y abordar estas diferencias estableciendo algo en común. resolver Convivencia y desarrollo de las personas y de la sociedad a la que pertenecen. El término control social fue utilizado por el sociólogo Edward Allsworth Ross en su libro Control social: una investigación de los fundamentos del orden (1901). Sin embargo, el autor excluyó el control estatal en este primer uso. Por ello, eran los propios individuos integrantes de la sociedad los que ejercían el control por medio de la persuasión, consiguiendo que estos interiorizaran las conductas que garantizaban el orden social. Si bien, Ross, prestó especial interés por conocer cuáles eran las condiciones sociales que facilitaban la armonía entre los individuos. No obstante, fueron otros sociólogos los que posteriormente desarrollaron y profundizaron en el término control social (pe.: Charles Horton Cooley o William Isaac Thomas) Por control social podemos se ha de entender el conjunto de instituciones, estrategias, y sanciones sociales que tratan de promover y garantizar el sometimiento del individuo de los modelos y normas comunitarias; normalmente estas actúan de forma automática y el ciudadano las aprehende de forma inconsciente. Estas suelen ser aceptadas y apoyadas por la mayoría de los individuos que componen la sociedad de modo que muestran conformidad a los principios que le regulan al entender que son estos los que les aporta la seguridad de desarrollarse en sociedad. Podemos observar que del control social se derivan varios objetivos ya que permite establecer cuáles han de ser las conductas de los
  • 6. individuos y garantizar el mantenimiento de la organización social; de este modo se garantiza la sociedad que sus objetivos prevalezcan frente a la amenaza de determinados individuos que manifiestan comportamientos desviados o irregulares (García-Pablos de Molina, 1999, p.77), es decir, comportamientos que no son aceptados por la mayor parte de los individuos que la componen. Una vez que sabemos cuál es el concepto de control social, es necesario establecer las formas o medios por los cuales la sociedad puede persuadir y dirigir, tanto externa como internamente, el comportamiento de los individuos que la componen. Valores que la sociedad entiende necesarios para su normal desarrollo. Así, se pueden establecer dos tipos de control social: informal y formal. Esta clasificación se basa en la fuerza coercitiva que se ejerce sobre un individuo, desde las reacciones más leves hasta las más severas que una sociedad puede adoptar hacia los miembros de esa sociedad. El control social informal intenta modelar a los individuos teniendo disciplinas tanto internas como externas que les permitan vivir en sociedad, por lo que, desde el nacimiento hasta la familia, la educación, la religión, el trabajo, etc. están sujetos a los efectos de modelado de El control social informal logra sus objetivos cuando los individuos mantienen su comportamiento dentro de las reglas establecidas por la sociedad. De manera similar, el control social informal asegura que los individuos se identifiquen más fuertemente con la sociedad a la que pertenecen, los une y, por lo tanto, se socializan. Otra característica definitoria de este tipo de control social es que no están institucionalizados y, por lo tanto, no están incluidos en ninguna regulación formal escrita y, por lo tanto, carecen de precisión y regularidad. Se cree que es más importante en el proceso de socialización de un individuo, ya que produce hábitos y hábitos específicos. comportamientos Pero la sociedad se reserva un segundo tipo de control social, el control social formal. Esto funciona directamente cuando fallan los controles informales (aunque la amenaza de sanciones también retrasa la acción individual). Esto es indeseable para la sociedad ya que se reserva las medidas coercitivas sociales más severas contra el individuo y trata de evitar las conductas más graves. Puede pasar de un
  • 7. tipo a otro en la semántica. El control formal es claramente el que ejercen las instituciones a través de las fuerzas coercitivas que les impone la propia sociedad. Por lo tanto, este tipo de control es realizado por los órganos relevantes del sistema penal (administración judicial, fiscalía, fuerzas y cuerpos de seguridad, centros penitenciarios). Dado que es este segundo tipo de control social el que constituye el centro de nuestro interés, nos centraremos en él a partir de ahora, abordando las funciones que definen el control social formal. Ya hemos mencionado las instituciones relacionadas con el control social formal, pero dado el papel que desarrollan en la sociedad, es claro que su funcionamiento está limitado por las normas, y en este sentido están estrechamente relacionadas con el derecho. Utiliza diferentes mecanismos, garantías y modos de ejecución según la gravedad de la acción a realizar, por lo que contiene normas que pueden ser consideradas más graves, pero también menos graves o leves. Regula normas que se pueden ver. Por lo tanto, la violación de las normas administrativas es normal.
  • 8. Control Social Informal El control social informal surge a partir de reglas no escritas tenidas como verdaderas, lícitas y justas en la conciencia colectiva para mantener el orden ya establecido (Pérez, 2015). Son normas, comportamientos o valores que se han ido transmitiendo y modificando de generación en generación para adaptarse a las circunstancias en las que se encuentran. Cada era tiene sus propias características y la evolución las cambia. Wilson (1982) asume que los controles informales son, en última instancia, más importantes que los controles formales, aunque en áreas con altas tasas de criminalidad. El control formal a través de la policía puede reproducir la función reguladora natural de la comunidad (Hulsman et al., 1993). El control social informal es un método poderoso y multifacético para educar a los individuos, y por lo tanto al público, desde el nacimiento hasta la muerte. (Cualquiera, 1984) Sin perjuicio de lo anterior, este tipo de control se encuentra restringido por la ley, estando generalmente prohibidos los insultos, la discriminación social o el vigilantismo. Sin embargo, el control social sutil y cotidiano está muy por debajo de las restricciones formales. El chisme, el cinismo o el miedo a perder amistades o trabajos influye mucho en el comportamiento humano, no solo previniendo ciertas transgresiones y delitos, sino también incitándolos en determinadas ocasiones. y Garrido, 2013) Por lo tanto, este tipo de control puede tener efectos positivos y negativos. Por ejemplo, podemos generar sentimientos de culpa, miedo, conciencia y estigma en las personas a través de la moralidad y la vigilancia, y sentimientos de solidaridad, aislamiento, ostracismo y vergüenza a través de la ayuda mutua (Hulsman et al.
  • 9. al., 1993). Cabe agregar que estos controles informales no solo difieren según la cultura y el período de tiempo en el que nos encontremos, sino que pueden existir diferentes controles informales en las mismas condiciones. En este sentido, varios teóricos asumen que las zonas más desfavorecidas y pobres de la población tendrán más dificultades para ejercer el control social informal. Señala que el control social informal es más débil en poblaciones heterogéneas (ya sea por razones raciales o por mezcla de industrias). y zonas residenciales). (Weisburd, Groff y Ming Yang, 2013).
  • 10. Controles Sociales en Panamá El control social incluye la adopción de políticas de promoción de la familia y la educación además de la muy popular represión y lucha contra el crimen. Pero algunos expertos apuntan al narcotráfico, la inmigración extranjera y la pobreza como razones del aumento de la delincuencia en Panamá; otro grupo, representado por religiosos y moralistas, afirma que el aumento de la criminalidad se debe a la pérdida de valores, que incluyen principalmente los valores en los que vivimos, producto de un mundo de contradicciones. Sin negar ninguna de estas visiones -pues ambas posturas podrían contribuir en alguna medida a este fenómeno- partimos de la hipótesis sociológica de que la desviación social, o en este caso Bajo el delito, está relacionada con la disfunción estructural o anomia (normas). Esto, por lo tanto, nos lleva a creer que debe haber algún tipo de disfunción en el control social de la sociedad sobre el individuo. Ya no en formas de control social, directas y opresivas, como leyes, reglamentos, prisiones, policía, etc.; en cambio, los mecanismos informales deberían desalentar el comportamiento desviado (en términos de delincuencia), como el uso de la familia, la educación, la religión y los medios de comunicación y otras instituciones sociales para socializar la moralidad y el orden social. Misas por nombrar algunos. De esta forma, podemos concluir que, si bien el desempleo y la pobreza juegan un papel en el crimen, otros factores como la ruptura familiar, a menudo la violencia doméstica, el consumo de alcohol o drogas (entre otros vicios autodestructivos), el estigma social (debido a las diferencias raciales), la programación violenta de televisión e Internet e incluso el uso de videojuegos sin restricciones pueden tener algún papel causal en el comportamiento anormal. Sin embargo, la conclusión es que todos estos factores existen en un microcosmos de la vida cotidiana, lo que significa que las herramientas de socialización, como la familia y la escuela, pueden influir en su desarrollo y en la probabilidad de convertirse en un comportamiento delictivo.
  • 11. Por otro lado, el papel del Estado en el control social radica en la creación de políticas para promover la familia y la educación (deportes, programas artísticos, servicio comunitario) por encima de medidas represivas muy populares y de lucha contra el crimen (más policías, mejores armas e infraestructura, etc.).). Instituciones como las iglesias también pueden desarrollar iniciativas comunitarias y solidarias y, en el caso de los medios de comunicación, monitorear continuamente los contenidos televisivos que brindan. Sin embargo, esto no significa que el control social formal no sea necesario para el control del crimen, sino que debe complementar el control social informal que socializa y resocializa a los individuos en la sociedad a través de la internalización de la moralidad. De lo contrario, una sola apuesta por los mecanismos formales de control no funcionará adecuadamente y, en algunos casos, incluso empeorará el problema de la delincuencia. La conclusión de esto es que, si bien es cierto que el crimen en Panamá puede ser explicado por diferentes paradigmas o modelos explicativos, es igualmente cierto que estas causas macro tienden a responder a problemas que podrían haberse resuelto en el hogar, en la escuela, en la iglesia. . . UTC. De esta forma, en lugar de imponer más sanciones, debemos abogar por la promoción de controles sociales informales que enseñen valores y pragmatismo para vivir en armonía con nuestro universo social y cívico.
  • 12. Conclusión El control social puede existir en una variedad de formas, tanto a través de prácticas formales como informales, regulaciones socialmente aceptadas y coerción por parte de los propios individuos. Los reglamentos son expresos y deben ser obedecidos por igual por todos los miembros de la sociedad. Estas medidas se hacen exactamente como se declaran y son aceptadas por la sociedad en su conjunto. El control social explícito también puede estar relacionado con los intereses políticos y la suspensión de la expresión política de varios grupos de la sociedad, aunque en ciertas circunstancias tales circunstancias pueden estar dentro de lo implícito que puede caber. Sin embargo, el control social también se ejerce a través de métodos informales. Los métodos informales no tienen que ser explícitos y pueden ser mucho más poderosos que los métodos oficiales. Aquí es necesario mencionar el control social ejercido por la religión, los estratos sociales, los medios y la propaganda, las normas morales, etc. Todas estas normas informales de control social están dirigidas a producir en los individuos la adquisición de conductas voluntarias y socialmente aceptables. A menudo, estas normas implícitas de control social pueden no ser del todo éticas, especialmente cuando se trata del poder de la propaganda y ciertos mensajes publicitarios.
  • 13. Bibliografía Organización social. (s/f). Concepto. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://concepto.de/organizacion-social/ Control social formal. (s/f). Umh.Es. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal/ Control social informal, Crimipedia. (s/f). Umh.Es. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal-2/ Amu00e9rica, R. P. (2013, agosto 18). Criminalidad y control social. Panamá América. https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/criminalidad-y-control- social-894697