SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
ESCUELA DE INGENIERÍA
AGRONÓMICA
Docente
I.A. LUIS EDUARDO LINDARTE P.
Esp. Formulación de Proyectos
Esp. Gestión Ambiental
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Ingeniería Agronómica
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
Los estudios sectoriales, los planes de desarrollo a cualquier nivel nacional,
regional, local, o empresarial pero especialmente las demandas de las
comunidades y desde luego los desarrollos tecnológicos constituyen fuentes
inagotables para la identificación de proyectos. Desde un principio es útil
definir cierta jerarquía que ha sido aceptada universalmente en la utilización
de los términos "PLAN", "PROGRAMA" y "PROYECTO".
Una presentación esquemática inicial bien simple y sin pretensiones
conceptuales, nos indica que los planes están compuestos por programas, y
que los programas contienen proyectos; por esta razón afirmamos que los
proyectos son la unidad operativa de los planes, y en un lenguaje más directo
que los planes se materializan a través de los proyectos.
Ingeniería Agronómica
Jerarquía en la utilización de los términos plan, programa y proyecto
Ingeniería Agronómica
Resulta un tanto estéril la discusión que trata de esclarecer, qué surge
primero, si el plan o el proyecto, pero lo que si es verdad, es en el núcleo
mismo de cualquier plan de desarrollo donde se establecen los objetivos,
las políticas y las estrategias y se pueden identificar proyectos de variado
espectro sectorial; por otro lado las necesidades manifiestas de las
comunidades, en torno a agua potable, comunicación, salud, vivienda, vías,
etc. determinan claramente proyectos viables que, armonizados en objetivos
comunes, pueden dar origen a planes de desarrollo.
Tal como lo observamos en el gráfico anterior, la estructura del sistema de
planeación tiene tres niveles de acción claramente definidos: en la cúspide
una visión amplia y panorámica expresada a través de los planes de
desarrollo; en la base, una concepción clara, concreta, puntual,
dimensionada en el tiempo y el espacio y, además específica en términos de
recursos y propósitos, a través del proyecto, que se califica como la unidad
operativa menor.
Ingeniería Agronómica
En medio de los dos niveles, se ubican los programas sectoriales (dimensión
económica) o regionales (dimensión espacial), que permiten una lógica
conexión e intermediación entre los niveles extremos, tratando de conciliar lo
abstracto y etéreo de los planes, con lo concreto y específico de los proyectos
Por lo tanto, la tarea del analista de proyectos, es proponer alternativas
viables de solución de problemas o atención de necesidades, basados
en la información y los diagnósticos elaborados en los niveles
superiores, buscando armonizar las orientaciones y políticas de mayor
espectro con los anhelos y deseos de las comunidades
La identificación del proyecto se fundamenta en la explicación de los
aspectos principales del problema o necesidad y el planteamiento de las
posibles alternativas de solución, o la forma como se puede aprovechar
una oportunidad.
Ingeniería Agronómica
El problema generalmente está relacionado con la oportunidad de aprovechar una
situación favorable, o la necesidad de enfrentar la carencia de bienes y servicios, o con
el suministro inadecuado de estos bienes, su mala calidad, o la necesidad de
garantizar la oferta por un tiempo prolongado.
3.1 PASOS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El primer paso para la identificación del proyecto es el reconocimiento del problema o
necesidad que se quiere solucionar. El propósito de todo proyecto de inversión es el de
resolver un problema o necesidad, o aprovechar una oportunidad cuyos efectos
beneficiarán a un grupo de ciudadanos o a la comunidad.
El análisis del problema o necesidad es el punto de partida para la identificación del
proyecto. Es preciso conocer las características específicas del mismo, sus causas y
los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar
una solución a través de un proyecto. Es importante buscar la mayor concreción
posible en la identificación del problema o necesidad, determinando los aspectos
específicos y las características más importantes, las posibles causas y repercusiones
del problema o necesidad y las condiciones en que se está presentando dicha
situación.
Ingeniería Agronómica
Para describir el problema se deben incluir en lo posible algunos de los
siguientes aspectos:
¿Existe el problema?
¿Cuál es el problema?
¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?
ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
 Aspectos sociales, económicos y políticos directamente relacionados con el
problema o necesidad.
 Condiciones socioeconómicas y ambientales, aspectos administrativos y de
gestión, consideraciones tecnológicas específicas como parte del entorno de la
situación encontrada.
 Localización de la población afectada y el área geográfica sobre la cual tiene
influencia el problema identificado.
 Algunos antecedentes sobre cómo ha evolucionado el problema, y qué
intentos de solución se han presentado anteriormente.
Ingeniería Agronómica
CAUSAS DEL PROBLEMA
 Consecuencias que está generando actualmente el problema.
 Algunas consecuencias que se pueden esperar de no resolverlo.
 ¿Cuál es la magnitud actual del problema?
 ¿Se cuenta con toda la información relevante suficiente acerca del problema para
hacer un estudio completo?
 ¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentar el problema?
La identificación del problema constituye, tal vez, el ejercicio más complejo en la
preparación de un estudio de preinversión, dada la cantidad de variables
interrelacionadas que afectan el contexto del mismo. Su definición clara y precisa es
un requisito esencial para alcanzar el impacto deseado. Para identificar el problema
es preciso recolectar y analizar toda la información disponible.
Deben combinarse los datos que permitan identificar la situación en que se encuentra
la población objetivo en las áreas establecidas como prioritarias o de interés de la
política social y contrastarla con la percepción que tiene esa población con respecto a
sus necesidades. Corresponde efectuar una detallada observación de la realidad y
recopilar la mayor cantidad posible de antecedentes
Ingeniería Agronómica
OTRA METODOLOGÍA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema está definido por el objeto de conocimiento. Se expresa en
términos concretos y explícitos. Es decir, indica y/o demuestra que puede pasar
algo antes de que suceda (QUICENO, 2008). Son características del problema:
• La objetividad.
• La formulación en términos sencillos.
• Poseer especificidad.
• Asequibilidad.
• Antecedentes y fundamentación.
• En su solución surgen otros problemas científicos.
El planteamiento parte del entendimiento que se tenga acerca de ¿qué es un
problema? Este debe ser percibido como una necesidad insatisfecha. Un
problema es un estado negativo existente, no es la ausencia de una solución.
Es una situación desfavorable según las expectativas de un grupo poblacional o
de una organización cualquiera, el cual puede ser visto como un escenario
generador de conflictos o de situaciones concretas.
Ingeniería Agronómica
Los elementos constitutivos del planteamiento del problema son tres (3):
 Descripción del problema,
 Formulación del problema, y
 Sistematización del problema.
¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA?
Es una línea imaginaria en la cual se identifica la distancia o discrepancia que
existe entre el estado actual (E.A.) y el estado deseado (E.D.) de una
situación concreta. Esta definición debe ser específica, observable, medible y
manejable
Ingeniería Agronómica
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Es la definición de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento,
es decir, la problemática que aqueja a una comunidad, organización y/o grupo
determinado. Básicamente se refiere a la descripción de la situación actual
que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas, causas y efectos), lo que
a la larga permite identificar situaciones futuras (pronósticos), sobre los cuales
se presentan, a manera de conjeturas, alternativas posibles de solución que
permiten pasar de una situación actual a una situación deseada (Control de
pronóstico).
En la descripción se trata de redactar coherentemente la situación
problemática, mostrando la relación entre las diferentes categorías y/o
variables. Se debe escribir en forma coherente, tomando como parámetros los
siguientes aspectos: ubicación del problema, síntomas, causas, efectos,
pronóstico, control al pronóstico (ver gráfica).
Ingeniería Agronómica
En la redacción se recomienda tener en cuenta las fases para escribir en forma
ágil y profesional, como son:
a. Elabore un plan de temas a tratar.
b. Con base en ese plan escriba las oraciones principales.
c. A cada oración principal, agregue las secundarias.
d. Revise el estilo y la ortografía
Elementos del problema
Ingeniería Agronómica
En este aparte, el investigador deberá reconocer e identificar qué datos
empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas o aforismo, postulados,
principios, etc.) conducen a la solución del problema de investigación. El
desarrollo de la descripción del problema, es conveniente ubicarlo en un
contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc.
Dicha problemática no se presenta en forma aislada. Significa lo anterior que,
necesariamente, tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.
Es recomendable, en este aspecto, tener en cuenta todo lo concerniente al
conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones,
elaborar varias preguntas sobre el objeto de investigación, y sus respuestas
se llevarán en el diario de campo, etc. Para ello se debe tener un pensamiento
dispuesto, es decir, creativo, imaginario e innovador.
Ingeniería Agronómica
¿QUÉ SON LOS SÍNTOMAS?
Son la condición que señala la presencia de un problema o situación
específica. Es una variación de las funciones normales de un grupo o de las
sensaciones que percibe una persona, lo que suele indicar la presencia de una
anormalidad. Los pasos para la construcción de los síntomas en una
investigación son:
a) Se responde a la pregunta: ¿cómo se está manifestando el problema?
El primer paso es hacer una de lluvia de ideas, elaborando una lista de todos
los síntomas que se observan como parte del problema; ejemplo:
 Trabajadores en los mandos intermedios que desconocen las funciones a
desempeñar en el cargo.
 Insatisfacción en las necesidades básicas de la canasta familiar de los
empleados.
 Baja producción de los bienes de consumo que elabora la empresa.
Ingeniería Agronómica
b) En el segundo paso, y haciendo buen uso de los signos de puntuación, de
las reglas ortográficas y de los conectores, se empieza el proceso de
redacción de párrafos. De acuerdo con las normas de redacción promulgadas
por el Periódico el Tiempo de Bogotá (2005), los párrafos no pueden ser muy
extensos, ni muy cortos. Se recomienda que estos tengan entre ocho (8) y
doce (12) líneas. A manera de ejemplo, la organización de los párrafos se
hace como se expresa en el ítem c.
c) Y por último se hace la redacción respectiva: “...Se encontró en la Empresa
Passos & Asociados de la ciudad de Cartagena de Indias, una mano de obra
sin preparación en muchos de los cargos intermedios, lo que la pone en
desventaja frente a otras del mismo sector que, teniendo menos tiempo en el
mercado local y regional, son más competitivas y obtienen mayores y mejores
ingresos, lo que se traduce en mejores sueldos y prestaciones sociales para
sus trabajadores, así como para la satisfacción de las necesidades básicas de
la canasta familiar. De allí que la empresa tenga una baja producción que se
refleja en su estabilidad en el mercado, lo que con el tiempo afianzaría una
crisis económica insostenible”.
Ingeniería Agronómica
¿QUÉ ES UNA CAUSA?
Es lo que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razón
para obrar o actuar. Es el antecedente constante de un fenómeno. Se hace
sobre la base de la pregunta: ¿Por qué sucede?, por lo que se deben anotar
las respuestas como ramificaciones de las causas principales. En la
construcción de las causas se deben seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Aquí se listan las CAUSAS de los síntomas, ejemplo:
• Falta de una política empresarial para formación en estudios superiores
(Técnico - profesionales, Tecnológicos o Profesionales) o sea, mano de
obra calificada.
• Ingresos per cápita por debajo del sueldo mínimo ($ 700.000 y $ 800.000).
• Reproducción simple del capital, pues a menor ganancia menor inversión
y, por ende, disminución en la producción.
Ingeniería Agronómica
En el Paso 2, se hace la redacción: Lo anterior es motivado por la falta de una
política organizativa que permita a los empleados de la Empresa Passos &
Asociados una capacitación y/o programa de formación permanente, ya sea
como técnicos, tecnólogos o profesionales, restándoles oportunidades a estos
trabajadores para que mejoren su escala salarial y, obviamente a la empresa
cambiar su sistema económico/financiero; o sea, pasar de una reproducción
simple a una reproducción ampliada de capital, lo que la haría más sostenible y
competitiva en el mercado.
¿QUÉ ES UN EFECTO?
Es un hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otro (derivación); o sea,
es el resultado de una cosa anterior. Para Mario Tamayo y Tamayo, es la
correspondencia lógica entre las ideas de una persona y su comportamiento o
forma de pensar. El efecto se construye como repuesta al siguiente
interrogante: ¿Qué consecuencias provoca?
Ingeniería Agronómica
En el ejemplo se relacionan los efectos directos e indirectos:
• Mala calidad de los bienes que produce la empresa.
• Insatisfacción de los empleados y conflicto permanente con la alta dirección.
• Pérdidas por la disminución en la producción, así como débil competitividad en el
mercado
Con ellos, se redacta el párrafo de la siguiente forma: Los efectos para la empresa
son nefastos, como quiera que la calidad de los productos no están a la altura de los
que se ofertan en el mercado local, regional y nacional, lo que genera pérdidas a la
organización y una disminución en los salarios de los empleados sin descartar que,
a corto plazo, se debe iniciar una intervención económica que empezaría por un
recorte de la mano de obra disponible, la que pasaría a engrosar la larga lista de
desempleados que existen en la sociedad colombiana.
Lo anterior genera insatisfacción en los empleados, provocando un conflicto
permanente entre patrono y empleado, que impide el posicionamiento de la empresa
como una organización sólida del mercado.
Ingeniería Agronómica
¿QUÉ ES EL PRONÓSTICO?
Parte de la investigación que permite identificar situaciones futuras.
Conocimiento anticipado de lo que sucederá en un futuro a través de ciertos
indicios. Señal a través de la cual se adivina una cosa futura. En el lenguaje
cotidiano un “pronóstico” formula un conocimiento probable sobre un evento
futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico la
estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de
un producto. En el contexto de la “disciplina científica”, es la prospectiva, o sea
una primera aproximación al concepto a precisar en las siguientes secciones.
Un pronóstico puede definirse como el resultado de la aplicación de un
método de predicción (como la extrapolación lineal), en la que partiendo de
determinadas series de datos (cuya selección deberá realizarse según reglas
metódicas), se formula una “proyección” en el futuro, con el objetivo de
evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento, fenómeno o en
casos extremos, el desarrollo de una tendencia.
Ingeniería Agronómica
El pronóstico debe responder al siguiente interrogante: ¿Qué pasa si no se
resuelve la situación o problema de investigación?; ejemplo:
• Se quiebra la empresa.
• Se desmejora la calidad de los productos que elabora la empresa Passos
& Asociados.
• Desestabiliza emocionalmente a los trabajadores de la empresa Passos &
Asociados.
¿QUÉ ES UN CONTROL DE PRONÓSTICO?
Es el espacio o etapa en la investigación en la cual se presentan alternativas
o posibles soluciones para superar la situación actual. El sistema de
pronósticos necesita retroalimentación para asegurar los mejores resultados.
El control del pronóstico es parte del proceso de retroalimentación. Intenta
determinar si el pronóstico se desvía de los resultados reales debido a la
aleatoriedad o a un cambio esencial en el proceso de investigación.
Ingeniería Agronómica
Las variaciones aleatorias deben ignorarse, pero las no aleatorias exigen cambios en
los parámetros del modelo o incluso en el modelo mismo. Los conceptos presentados
en esta sección se pueden usar para controlar cualquier sistema de pronósticos que
produzca un pronóstico numérico, aún aquellos basados en técnicas cualitativas de
pronósticos. Estas deben ser relativamente hipotéticas y/o a manera de conjeturas (no
pueden ser afirmativas).
Componentes del
problema
Ingeniería Agronómica
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Una vez realizada la descripción de las dificultades o situaciones que dan
origen al problema, viene la elaboración o formulación del problema, el cual
consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto; de tal
modo que cada una de sus partes forme un cuerpo lógico. Este se puede
formular en forma afirmativa o en forma interrogativa.
La formulación se plantea a través de una pregunta problémica de
investigación, la cual el investigador espera responder, con el fin de
resolver el problema propuesto. Se recomienda, que esta se construya con
base en el título de la investigación, y la pregunta debe ser abierta al diálogo,
a la reflexión, a las conjeturas y, por qué no, a las proposiciones. Es de
aclarar que, con la formulación del problema, se debe proyectar el objetivo
general de la investigación. A continuación veremos cómo se hace la
formulación del problema:
Ingeniería Agronómica
• Título: “Análisis del perfil profesional, económico y social del personal que
labora en la Empresa Passos & Asociados de la ciudad de Cartagena”
• Pregunta: ¿Cuál es el perfil profesional, económico y social de los
empleados de la Compañía Passos & Asociados de la ciudad de Cartagena?
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Para Méndez (2006), es necesario descomponer o desagregar la pregunta o
afirmación formulada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas.
Para esto, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del
problema. Por lo tanto, las respuestas a las preguntas que se formulan,
deben permitir al investigador responder a su pregunta orientadora o de
investigación (formulación del problema). La sistematización se formula por
medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos
que se han observado en el plantea-miento del problema.
Ingeniería Agronómica
La sistematización es la base para la construcción de los objetivos
específicos, tal cual como veremos más adelante. Siguiendo con el
ejemplo que se trae desde el inicio, las variables y/o categorías presentes
en la formulación del problema y el título son: educación, aspecto socio-
económico y estándares sociales. Por lo tanto, la sistematización
quedaría, si se quiere, de la siguiente forma:
• ¿Qué nivel de estudio tienen los trabajadores de Passos & Asociados?
• ¿Cuál es el estrato socio-económico de los trabajadores de Passos &
Asociados?
• ¿Cómo afectan los estándares sociales a los trabajadores de Passos &
Asociados?
Ingeniería Agronómica
Cómo definir un problema de investigación
El proceso para llevar a cabo el planteamiento del problema es el
siguiente:
2. Delimita el objeto en el espacio-geográfico.
La delimitación espacio-geográfico es necesaria, ya que te ayudará a enfocar la
investigación a cierto espacio o locación geográfica. No es lo mismo hablar de
elefantes en África a elefantes en India. Las condiciones y características cambian
de espacio a espacio, además que te delimitan la investigación.
1. Identifica el problema que quieres investigar.
Para identificar el problema a investigar debe existir un tema que llame o despierte
el interés del investigador, estos surgen a partir de las incógnitas o interrogantes
que deseas conocer. Te recomendamos explorar entre los temas de los que tienes
más conocimiento o que son de tu agrado, verás que no es tan complicado como
parece.
Ingeniería Agronómica
5. Formulación del problema
A esta altura podemos deducir que ¡ya lo tienes resuelto! Puedes elaborar el
problema de investigación en forma de pregunta, por ejemplo, ¿cuáles son los
factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del VII
semestre de Ingeniería Agronómica de Unipaz en el periodo 2018 – 2020?.
3. Delimita el espacio temporal.
La delimitación del tiempo juega un papel importante debido a que establece el
espacio temporal en el cual vas a investigar. Su función es muy parecida al paso
anterior.
4. Define e investiga del problema.
Antes de alcanzar el paso final, es necesario realizar una pequeña revisión de
los antecedentes del tema, las teorías o corrientes. Esto con el fin de
comprender un poco más sobre el tema y empaparnos para la última etapa.
Ingeniería Agronómica
El problema es el punto de partida de la investigación. Todo problema aparece a raíz
de una dificultad, interrogante o duda que se origina a partir de una necesidad. Una
situación (punto de partida) y unos objetivos, el marco de referencia, la descripción
de instrumentos, están en función del problema y los objetivos.
Por esta razón se debe comenzar con la ubicación de los hechos y la manera como
se interrelacionan para describir y ubicar el objeto que se va a estudiar, o sea,
aquella situación que ha motivado e interés del investigador, dentro de un contexto
amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia,
limitaciones y proyecciones.
En este punto se debe desarrollar con atención, los principales elementos que
componen el problema, establecer sus interrelaciones, aportar datos que muestren
cuál es su situación actual, de tal forma que el lector desprevenido esté en
capacidad de entender claramente cuál es la situación que interesa estudiar al
investigador y en qué contexto se ubica esa situación.
Ingeniería Agronómica
Lo más importante para una buena y adecuada descripción del problema, es
saber cómo se interrelacionan los diferentes hechos (elementos), que lo
componen.
Aunque siempre se habla de “descripción del problema”, no quiere decir que
este término se deba entender en algún sentido peyorativo, o sea, que el
investigador solo se interesa por estudiar aquellos tópicos que en algún sentido
“le molestan” o “perjudican” a algo o a alguien. Aunque en el lenguaje de la
metodología de la investigación ya se ha hecho corriente el uso de este término,
posiblemente sería más adecuado utilizar “descripción de la situación a estudiar”
o algo más o menos parecido al término.
Algunos autores sugieren que una vez hecha la descripción del problema, se
debe concluir con la denominada “formulación del problema”, la cual presenta
en una forma clara y concisa aquella situación que se va a estudiar. Es muy
frecuente que el investigador únicamente se preocupe por la “formulación”
evitando la “descripción”.
Ingeniería Agronómica
Un problema de investigación puede ser cualquier objeto, situación,
acontecimiento o cosa sobre la cual fijamos nuestra atención, pero desde luego
para formularlo hay que tener bases teóricas empíricas y se debe llegar
gradualmente al objeto de investigación estableciendo primero un contacto, global
y posteriormente un contacto individual con éste, dirigiendo la observación hacia la
situación de hecho con todas sus características.
Al estudiar una situación o problema los propósitos deben ser de diferente índole,
nivel de profundidad y alcance, esto lo establece la relación teórico-práctico a que
se llegue.
Determinar un problema de investigación es un cuestionamiento que debe hacer
el investigador, con visión y agudeza intuitiva acerca de los hallazgos y
discernimientos de situaciones. De interés que permitan dar un aporte teórico y
práctico a la ciencia o área de la ciencia donde esté ubicado
Ingeniería Agronómica
ÁRBOL DEL PROBLEMA
El árbol del problema es un instrumento visual de análisis, utilizado para
identificar con precisión el problema objeto de estudio. A través de él se
especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en el
proyecto de investigación y sus relaciones más destacadas. Como se observa,
es una herramienta para la identificación y el análisis de las causas relevantes
presentes en el objeto de conocimiento investigado, las cuales darán origen al
árbol de objetivos y sus bases para formular soluciones, mediante la ejecución
de la investigación.
Es necesario recordar que cada causa del problema es también un problema por
derecho propio. Es así cómo, un estudio de las causas ayuda a identificar los
segmentos de la población objeto de estudio que son los más afectados y que
deben estar particularmente interesados en participar en las actividades dirigidas
que controlar las causas del problema. Esta herramienta se asemeja a un árbol.
Ingeniería Agronómica
Las raíces del árbol, en la parte inferior del dibujo, figurativamente representan
las causas del problema principal.
El tronco del árbol, en el centro del dibujo, representa el problema principal y, los
ramas del árbol en el lado superior del dibujo, proporcionan una representación
visual de los efectos del problema principal (ver gráfica). El árbol del problema
se puede utilizar en proyectos en curso, así como en la formulación de uno
nuevo.
Para la elaboración del árbol de problema se deben tener en cuenta los
siguientes pasos:
Ingeniería Agronómica
Pasos para la elaboración del árbol del problema
Ingeniería Agronómica
Árbol del problema aplicado a la empresa Passos & Asociados
Ingeniería Agronómica
En la figura anterior, y de acuerdo con el ejemplo que traemos inicialmente, se presenta
un nuevo ejemplo simplificado de árbol de problemas, mostrando la situación de la
Empresa Passos & Asociados, en la que se identifican las relaciones de causa / efecto,
así como el síntoma principal entre los problemas principales.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Los estados negativos que muestra el árbol de problemas se convierten en estados
positivos que hipotéticamente se alcanzarán con la conclusión del proyecto. Es la
imagen simplificada de la situación proyectada. El Árbol de objetivos (Medios-Fines)
refleja una situación opuesta al de problemas, lo que permite orientar las áreas de
intervención que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y
factibles de los problemas que le dieron origen. El árbol de objetivos es un
procedimiento metodológico que permite:
• Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas
• Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia
• Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines
Ingeniería Agronómica
Pasos para la elaboración del árbol de objetivos
Ingeniería Agronómica
Árbol de objetivos aplicado a la empresa Passos & Asociados
Ingeniería Agronómica
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se suele realizar una vez identificado el problema y establecido
en principio el objetivo general. Los diagnósticos se suelen adelantar en dos
fases: la primera amplia y general que tiene por objeto auscultar la situación
económica y social de los sectores o las regiones; y la otra fase más
desagregada que busca relacionar el entorno con las causas que dan origen
al problema que se quiere solucionar.
El diagnóstico tiene dos propósitos claramente delimitados:
La descripción: caracterización del problema, su incidencia y afectación
sobre la población objetivo.
La explicación: o sea la estructura casual de las variables o situaciones que
determinan el problema.
Ingeniería Agronómica
Esto permite establecer cual es su magnitud y la dimensión de su solución,
para alcanzar una situación deseable. Un proyecto en respuesta a un
problema o una necesidad entrega productos o servicios que deben
generar un impacto deliberadamente buscado. Si no está claro cuáles son
los productos o servicios y la cantidad de los mismos, que permitan
modificar la situación problema, resulta imposible formular adecuadamente
el proyecto.
Los propósitos anteriormente expuestos se complementan con la
identificación de los "grupos relevantes" o "de interés" para el
proyecto, y el rol que ellos desempeñan en el mismo. Corresponde
identificar a todos aquellos agentes de interés, personas o entidades,
que puedan influir positiva o negativamente en el problema y desde
luego, en las posibles soluciones, que apoyen las acciones de
cambio o que se manifiesten en contra de las mismas.
Ingeniería Agronómica
Así, por ejemplo, si el proyecto es "adelantar una campaña de vacunación
para combatir la malaria en una zona del municipio de Barrancabermeja en
Santander", encontramos grupos relevantes o de interés en: el Ministerio de
Salud, en el Departamento de Santander, en el municipio de
Barrancabermeja, en la Secretaría de Salud Departamental y Secretaría de
Salud Municipal, las facultades de Salud Pública, las juntas de acción
comunal, la seccional de la Cruz Roja, etc.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER
Del estudio y análisis de la situación presentada en el numeral anterior, se
puede elaborar un catálogo amplio de las necesidades y carencias de la
población de referencia, el cual puede ser sometido a un trabajo de
organización y priorización, que permite identificar los problemas que
requieren un tratamiento más urgente. Corresponde a los gobernantes y
principalmente a los planificadores, determinar las prioridades y las
estrategias para atenderlas a nivel de programas sectoriales (salud,
educación, vías y saneamiento básico, vivienda, seguridad, etc.).
Ingeniería Agronómica
La situación actual y su evolución. La descripción de la situación actual
debe conducir, posteriormente, a un análisis en el cual se establezcan las
principales acciones que se deben realizar para solucionar el problema o
necesidad (alternativas).
Para facilitar el estudio se sugiere ubicar la causa del problema o necesidad
en algunas de las siguientes categorías:
• Carencia absoluta de bienes o servicios, ejemplo, una comunidad que no
tiene un servicio de agua potable.
• Baja disponibilidad de bienes o servicios, algunas comunidades reciben
servicio de agua potable durante 4 horas al día.
• Baja calidad del los bienes o servicios producidos, se precisa de un
tratamiento adicional en el hogar (hervido) para mejorar la calidad del agua.
• Ineficiencia prestación del servicio actualmente suministrado, tal como
interrupciones permanentes en el fluido eléctrico.
Ingeniería Agronómica
• Necesidad de reposición de infraestructura básica (vías, maquinaria,
equipo, etc.) para continuar con la producción de los bienes o servicios
actualmente producidos, como en el caso de mantenimiento de puentes
en la ciudad.
• Necesidad de aprovechar una oportunidad so pena de disminuir la
participación en el mercado por carencia de competitividad., es el caso
de la Incorporación de valor agregado a ciertos productos para
colocarlos en los mercados externos. Una vez clarificado el problema
y/o la necesidad, se debe describir la situación existente. En esta
descripción se deben establecer qué consecuencias se derivan del
problema o la necesidad y si el problema tiende a empeorar en el futuro
y en qué medida.
Ingeniería Agronómica
Mediante al análisis de la situación inicial, o "sin el proyecto", se pueden
observar una serie de factores positivos y otros que conspiran contra el
planteamiento de una solución adecuada. Resulta muy útil, no solamente
para efectos de seleccionar la alternativa más conveniente, sino como guía
permanente durante el proceso de ejecución y operación del proyecto,
develar las condiciones favorables (posibilidades reales, ventajas y
fortalezas) y las desfavorables (conflictos, limitantes, carencias, soluciones
inconclusas, debilidades, amenazas, ingobernabilidad, carencia de imagen y
legitimidad, etc.), que se expresan y se perciben en el medio donde se
insertará.
Dado que el proyecto busca modificar situaciones o transformar realidades
hacia estadios deseables, debe en algunos casos eliminar barreras y
adversidades propias de la región o localidad, pero también aprovechar,
deliberadamente, las ventajas y situaciones favorables.
Ingeniería Agronómica
Población directamente afectada por el problema.
Una vez identificado el problema o la necesidad se debe determinar la población
de referencia y el área o zona directamente afectada por el problema o
necesidad. Cabría aquí hacer una distinción entre:
• Población de referencia: corresponde a una medida de la población global,
que se toma como punto de comparación para cálculo y análisis de la magnitud
de la carencia o necesidad.
• Población afectada: corresponde a la parte de la población de referencia
que requiere de los servicios del proyecto para solucionar el problema
identificado. Se puede llamar también población carenciada
• Población Objetivo: es la parte de la población que se espera, una vez
examinadas las restricciones de todo orden, reciba los beneficios del proyecto.
La población objetivo corresponde a la parte de la población afectada para la
cual se plantea la solución del problema.
Ingeniería Agronómica
Es necesario indicar qué parte de la población afectada es la población
objetivo para la cual es preciso señalar sus características particulares,
tal como se estableció para la población afectada.
Las autoridades o los responsables del proyecto deben procurar que la
solución que se plantee a través del proyecto llegue a la población
afectada, y esta se convierta en población objetivo.
Pero dado las múltiples restricciones de índole financiera, técnica o de
conflicto social inhibe que dicha solución llegue en el momento a todos
los afectados, se debe procurar un plan de atención modular o por
etapas en la medida que las restricciones anotadas sean superadas.

Más contenido relacionado

Similar a 3b Clase PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx

Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
John Jairo García Peña
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
guest3901bf
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
Direccion de Educacion Estado Tachira
 
Proyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio ComunitarioProyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio Comunitario
lolarebeca
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronico
sandra
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
katia
 
Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4
israel reyes
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ninguna
 

Similar a 3b Clase PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx (20)

P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para ResultadosMML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
Proyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio ComunitarioProyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio Comunitario
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronico
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
UNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO 1_2021 prz final.pptx
UNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO  1_2021 prz final.pptxUNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO  1_2021 prz final.pptx
UNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO 1_2021 prz final.pptx
 
Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4
 
150400
150400150400
150400
 
44220230610102940.pptx
44220230610102940.pptx44220230610102940.pptx
44220230610102940.pptx
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
 
Clase Número 2
Clase Número 2Clase Número 2
Clase Número 2
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Último

S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
samuelsan933
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 

Último (20)

TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 

3b Clase PROYECTOS Planteamiento del problema.pptx

  • 1. ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Docente I.A. LUIS EDUARDO LINDARTE P. Esp. Formulación de Proyectos Esp. Gestión Ambiental IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 2. Ingeniería Agronómica IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Los estudios sectoriales, los planes de desarrollo a cualquier nivel nacional, regional, local, o empresarial pero especialmente las demandas de las comunidades y desde luego los desarrollos tecnológicos constituyen fuentes inagotables para la identificación de proyectos. Desde un principio es útil definir cierta jerarquía que ha sido aceptada universalmente en la utilización de los términos "PLAN", "PROGRAMA" y "PROYECTO". Una presentación esquemática inicial bien simple y sin pretensiones conceptuales, nos indica que los planes están compuestos por programas, y que los programas contienen proyectos; por esta razón afirmamos que los proyectos son la unidad operativa de los planes, y en un lenguaje más directo que los planes se materializan a través de los proyectos.
  • 3. Ingeniería Agronómica Jerarquía en la utilización de los términos plan, programa y proyecto
  • 4. Ingeniería Agronómica Resulta un tanto estéril la discusión que trata de esclarecer, qué surge primero, si el plan o el proyecto, pero lo que si es verdad, es en el núcleo mismo de cualquier plan de desarrollo donde se establecen los objetivos, las políticas y las estrategias y se pueden identificar proyectos de variado espectro sectorial; por otro lado las necesidades manifiestas de las comunidades, en torno a agua potable, comunicación, salud, vivienda, vías, etc. determinan claramente proyectos viables que, armonizados en objetivos comunes, pueden dar origen a planes de desarrollo. Tal como lo observamos en el gráfico anterior, la estructura del sistema de planeación tiene tres niveles de acción claramente definidos: en la cúspide una visión amplia y panorámica expresada a través de los planes de desarrollo; en la base, una concepción clara, concreta, puntual, dimensionada en el tiempo y el espacio y, además específica en términos de recursos y propósitos, a través del proyecto, que se califica como la unidad operativa menor.
  • 5. Ingeniería Agronómica En medio de los dos niveles, se ubican los programas sectoriales (dimensión económica) o regionales (dimensión espacial), que permiten una lógica conexión e intermediación entre los niveles extremos, tratando de conciliar lo abstracto y etéreo de los planes, con lo concreto y específico de los proyectos Por lo tanto, la tarea del analista de proyectos, es proponer alternativas viables de solución de problemas o atención de necesidades, basados en la información y los diagnósticos elaborados en los niveles superiores, buscando armonizar las orientaciones y políticas de mayor espectro con los anhelos y deseos de las comunidades La identificación del proyecto se fundamenta en la explicación de los aspectos principales del problema o necesidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución, o la forma como se puede aprovechar una oportunidad.
  • 6. Ingeniería Agronómica El problema generalmente está relacionado con la oportunidad de aprovechar una situación favorable, o la necesidad de enfrentar la carencia de bienes y servicios, o con el suministro inadecuado de estos bienes, su mala calidad, o la necesidad de garantizar la oferta por un tiempo prolongado. 3.1 PASOS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El primer paso para la identificación del proyecto es el reconocimiento del problema o necesidad que se quiere solucionar. El propósito de todo proyecto de inversión es el de resolver un problema o necesidad, o aprovechar una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a un grupo de ciudadanos o a la comunidad. El análisis del problema o necesidad es el punto de partida para la identificación del proyecto. Es preciso conocer las características específicas del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución a través de un proyecto. Es importante buscar la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más importantes, las posibles causas y repercusiones del problema o necesidad y las condiciones en que se está presentando dicha situación.
  • 7. Ingeniería Agronómica Para describir el problema se deben incluir en lo posible algunos de los siguientes aspectos: ¿Existe el problema? ¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.  Aspectos sociales, económicos y políticos directamente relacionados con el problema o necesidad.  Condiciones socioeconómicas y ambientales, aspectos administrativos y de gestión, consideraciones tecnológicas específicas como parte del entorno de la situación encontrada.  Localización de la población afectada y el área geográfica sobre la cual tiene influencia el problema identificado.  Algunos antecedentes sobre cómo ha evolucionado el problema, y qué intentos de solución se han presentado anteriormente.
  • 8. Ingeniería Agronómica CAUSAS DEL PROBLEMA  Consecuencias que está generando actualmente el problema.  Algunas consecuencias que se pueden esperar de no resolverlo.  ¿Cuál es la magnitud actual del problema?  ¿Se cuenta con toda la información relevante suficiente acerca del problema para hacer un estudio completo?  ¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentar el problema? La identificación del problema constituye, tal vez, el ejercicio más complejo en la preparación de un estudio de preinversión, dada la cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto del mismo. Su definición clara y precisa es un requisito esencial para alcanzar el impacto deseado. Para identificar el problema es preciso recolectar y analizar toda la información disponible. Deben combinarse los datos que permitan identificar la situación en que se encuentra la población objetivo en las áreas establecidas como prioritarias o de interés de la política social y contrastarla con la percepción que tiene esa población con respecto a sus necesidades. Corresponde efectuar una detallada observación de la realidad y recopilar la mayor cantidad posible de antecedentes
  • 9. Ingeniería Agronómica OTRA METODOLOGÍA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema está definido por el objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos. Es decir, indica y/o demuestra que puede pasar algo antes de que suceda (QUICENO, 2008). Son características del problema: • La objetividad. • La formulación en términos sencillos. • Poseer especificidad. • Asequibilidad. • Antecedentes y fundamentación. • En su solución surgen otros problemas científicos. El planteamiento parte del entendimiento que se tenga acerca de ¿qué es un problema? Este debe ser percibido como una necesidad insatisfecha. Un problema es un estado negativo existente, no es la ausencia de una solución. Es una situación desfavorable según las expectativas de un grupo poblacional o de una organización cualquiera, el cual puede ser visto como un escenario generador de conflictos o de situaciones concretas.
  • 10. Ingeniería Agronómica Los elementos constitutivos del planteamiento del problema son tres (3):  Descripción del problema,  Formulación del problema, y  Sistematización del problema. ¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA? Es una línea imaginaria en la cual se identifica la distancia o discrepancia que existe entre el estado actual (E.A.) y el estado deseado (E.D.) de una situación concreta. Esta definición debe ser específica, observable, medible y manejable
  • 11. Ingeniería Agronómica DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Es la definición de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento, es decir, la problemática que aqueja a una comunidad, organización y/o grupo determinado. Básicamente se refiere a la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas, causas y efectos), lo que a la larga permite identificar situaciones futuras (pronósticos), sobre los cuales se presentan, a manera de conjeturas, alternativas posibles de solución que permiten pasar de una situación actual a una situación deseada (Control de pronóstico). En la descripción se trata de redactar coherentemente la situación problemática, mostrando la relación entre las diferentes categorías y/o variables. Se debe escribir en forma coherente, tomando como parámetros los siguientes aspectos: ubicación del problema, síntomas, causas, efectos, pronóstico, control al pronóstico (ver gráfica).
  • 12. Ingeniería Agronómica En la redacción se recomienda tener en cuenta las fases para escribir en forma ágil y profesional, como son: a. Elabore un plan de temas a tratar. b. Con base en ese plan escriba las oraciones principales. c. A cada oración principal, agregue las secundarias. d. Revise el estilo y la ortografía Elementos del problema
  • 13. Ingeniería Agronómica En este aparte, el investigador deberá reconocer e identificar qué datos empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas o aforismo, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de investigación. El desarrollo de la descripción del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc. Dicha problemática no se presenta en forma aislada. Significa lo anterior que, necesariamente, tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio. Es recomendable, en este aspecto, tener en cuenta todo lo concerniente al conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar varias preguntas sobre el objeto de investigación, y sus respuestas se llevarán en el diario de campo, etc. Para ello se debe tener un pensamiento dispuesto, es decir, creativo, imaginario e innovador.
  • 14. Ingeniería Agronómica ¿QUÉ SON LOS SÍNTOMAS? Son la condición que señala la presencia de un problema o situación específica. Es una variación de las funciones normales de un grupo o de las sensaciones que percibe una persona, lo que suele indicar la presencia de una anormalidad. Los pasos para la construcción de los síntomas en una investigación son: a) Se responde a la pregunta: ¿cómo se está manifestando el problema? El primer paso es hacer una de lluvia de ideas, elaborando una lista de todos los síntomas que se observan como parte del problema; ejemplo:  Trabajadores en los mandos intermedios que desconocen las funciones a desempeñar en el cargo.  Insatisfacción en las necesidades básicas de la canasta familiar de los empleados.  Baja producción de los bienes de consumo que elabora la empresa.
  • 15. Ingeniería Agronómica b) En el segundo paso, y haciendo buen uso de los signos de puntuación, de las reglas ortográficas y de los conectores, se empieza el proceso de redacción de párrafos. De acuerdo con las normas de redacción promulgadas por el Periódico el Tiempo de Bogotá (2005), los párrafos no pueden ser muy extensos, ni muy cortos. Se recomienda que estos tengan entre ocho (8) y doce (12) líneas. A manera de ejemplo, la organización de los párrafos se hace como se expresa en el ítem c. c) Y por último se hace la redacción respectiva: “...Se encontró en la Empresa Passos & Asociados de la ciudad de Cartagena de Indias, una mano de obra sin preparación en muchos de los cargos intermedios, lo que la pone en desventaja frente a otras del mismo sector que, teniendo menos tiempo en el mercado local y regional, son más competitivas y obtienen mayores y mejores ingresos, lo que se traduce en mejores sueldos y prestaciones sociales para sus trabajadores, así como para la satisfacción de las necesidades básicas de la canasta familiar. De allí que la empresa tenga una baja producción que se refleja en su estabilidad en el mercado, lo que con el tiempo afianzaría una crisis económica insostenible”.
  • 16. Ingeniería Agronómica ¿QUÉ ES UNA CAUSA? Es lo que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razón para obrar o actuar. Es el antecedente constante de un fenómeno. Se hace sobre la base de la pregunta: ¿Por qué sucede?, por lo que se deben anotar las respuestas como ramificaciones de las causas principales. En la construcción de las causas se deben seguir los siguientes pasos: Paso 1. Aquí se listan las CAUSAS de los síntomas, ejemplo: • Falta de una política empresarial para formación en estudios superiores (Técnico - profesionales, Tecnológicos o Profesionales) o sea, mano de obra calificada. • Ingresos per cápita por debajo del sueldo mínimo ($ 700.000 y $ 800.000). • Reproducción simple del capital, pues a menor ganancia menor inversión y, por ende, disminución en la producción.
  • 17. Ingeniería Agronómica En el Paso 2, se hace la redacción: Lo anterior es motivado por la falta de una política organizativa que permita a los empleados de la Empresa Passos & Asociados una capacitación y/o programa de formación permanente, ya sea como técnicos, tecnólogos o profesionales, restándoles oportunidades a estos trabajadores para que mejoren su escala salarial y, obviamente a la empresa cambiar su sistema económico/financiero; o sea, pasar de una reproducción simple a una reproducción ampliada de capital, lo que la haría más sostenible y competitiva en el mercado. ¿QUÉ ES UN EFECTO? Es un hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otro (derivación); o sea, es el resultado de una cosa anterior. Para Mario Tamayo y Tamayo, es la correspondencia lógica entre las ideas de una persona y su comportamiento o forma de pensar. El efecto se construye como repuesta al siguiente interrogante: ¿Qué consecuencias provoca?
  • 18. Ingeniería Agronómica En el ejemplo se relacionan los efectos directos e indirectos: • Mala calidad de los bienes que produce la empresa. • Insatisfacción de los empleados y conflicto permanente con la alta dirección. • Pérdidas por la disminución en la producción, así como débil competitividad en el mercado Con ellos, se redacta el párrafo de la siguiente forma: Los efectos para la empresa son nefastos, como quiera que la calidad de los productos no están a la altura de los que se ofertan en el mercado local, regional y nacional, lo que genera pérdidas a la organización y una disminución en los salarios de los empleados sin descartar que, a corto plazo, se debe iniciar una intervención económica que empezaría por un recorte de la mano de obra disponible, la que pasaría a engrosar la larga lista de desempleados que existen en la sociedad colombiana. Lo anterior genera insatisfacción en los empleados, provocando un conflicto permanente entre patrono y empleado, que impide el posicionamiento de la empresa como una organización sólida del mercado.
  • 19. Ingeniería Agronómica ¿QUÉ ES EL PRONÓSTICO? Parte de la investigación que permite identificar situaciones futuras. Conocimiento anticipado de lo que sucederá en un futuro a través de ciertos indicios. Señal a través de la cual se adivina una cosa futura. En el lenguaje cotidiano un “pronóstico” formula un conocimiento probable sobre un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto. En el contexto de la “disciplina científica”, es la prospectiva, o sea una primera aproximación al concepto a precisar en las siguientes secciones. Un pronóstico puede definirse como el resultado de la aplicación de un método de predicción (como la extrapolación lineal), en la que partiendo de determinadas series de datos (cuya selección deberá realizarse según reglas metódicas), se formula una “proyección” en el futuro, con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento, fenómeno o en casos extremos, el desarrollo de una tendencia.
  • 20. Ingeniería Agronómica El pronóstico debe responder al siguiente interrogante: ¿Qué pasa si no se resuelve la situación o problema de investigación?; ejemplo: • Se quiebra la empresa. • Se desmejora la calidad de los productos que elabora la empresa Passos & Asociados. • Desestabiliza emocionalmente a los trabajadores de la empresa Passos & Asociados. ¿QUÉ ES UN CONTROL DE PRONÓSTICO? Es el espacio o etapa en la investigación en la cual se presentan alternativas o posibles soluciones para superar la situación actual. El sistema de pronósticos necesita retroalimentación para asegurar los mejores resultados. El control del pronóstico es parte del proceso de retroalimentación. Intenta determinar si el pronóstico se desvía de los resultados reales debido a la aleatoriedad o a un cambio esencial en el proceso de investigación.
  • 21. Ingeniería Agronómica Las variaciones aleatorias deben ignorarse, pero las no aleatorias exigen cambios en los parámetros del modelo o incluso en el modelo mismo. Los conceptos presentados en esta sección se pueden usar para controlar cualquier sistema de pronósticos que produzca un pronóstico numérico, aún aquellos basados en técnicas cualitativas de pronósticos. Estas deben ser relativamente hipotéticas y/o a manera de conjeturas (no pueden ser afirmativas). Componentes del problema
  • 22. Ingeniería Agronómica FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Una vez realizada la descripción de las dificultades o situaciones que dan origen al problema, viene la elaboración o formulación del problema, el cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto; de tal modo que cada una de sus partes forme un cuerpo lógico. Este se puede formular en forma afirmativa o en forma interrogativa. La formulación se plantea a través de una pregunta problémica de investigación, la cual el investigador espera responder, con el fin de resolver el problema propuesto. Se recomienda, que esta se construya con base en el título de la investigación, y la pregunta debe ser abierta al diálogo, a la reflexión, a las conjeturas y, por qué no, a las proposiciones. Es de aclarar que, con la formulación del problema, se debe proyectar el objetivo general de la investigación. A continuación veremos cómo se hace la formulación del problema:
  • 23. Ingeniería Agronómica • Título: “Análisis del perfil profesional, económico y social del personal que labora en la Empresa Passos & Asociados de la ciudad de Cartagena” • Pregunta: ¿Cuál es el perfil profesional, económico y social de los empleados de la Compañía Passos & Asociados de la ciudad de Cartagena? SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Para Méndez (2006), es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas. Para esto, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del problema. Por lo tanto, las respuestas a las preguntas que se formulan, deben permitir al investigador responder a su pregunta orientadora o de investigación (formulación del problema). La sistematización se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el plantea-miento del problema.
  • 24. Ingeniería Agronómica La sistematización es la base para la construcción de los objetivos específicos, tal cual como veremos más adelante. Siguiendo con el ejemplo que se trae desde el inicio, las variables y/o categorías presentes en la formulación del problema y el título son: educación, aspecto socio- económico y estándares sociales. Por lo tanto, la sistematización quedaría, si se quiere, de la siguiente forma: • ¿Qué nivel de estudio tienen los trabajadores de Passos & Asociados? • ¿Cuál es el estrato socio-económico de los trabajadores de Passos & Asociados? • ¿Cómo afectan los estándares sociales a los trabajadores de Passos & Asociados?
  • 25. Ingeniería Agronómica Cómo definir un problema de investigación El proceso para llevar a cabo el planteamiento del problema es el siguiente: 2. Delimita el objeto en el espacio-geográfico. La delimitación espacio-geográfico es necesaria, ya que te ayudará a enfocar la investigación a cierto espacio o locación geográfica. No es lo mismo hablar de elefantes en África a elefantes en India. Las condiciones y características cambian de espacio a espacio, además que te delimitan la investigación. 1. Identifica el problema que quieres investigar. Para identificar el problema a investigar debe existir un tema que llame o despierte el interés del investigador, estos surgen a partir de las incógnitas o interrogantes que deseas conocer. Te recomendamos explorar entre los temas de los que tienes más conocimiento o que son de tu agrado, verás que no es tan complicado como parece.
  • 26. Ingeniería Agronómica 5. Formulación del problema A esta altura podemos deducir que ¡ya lo tienes resuelto! Puedes elaborar el problema de investigación en forma de pregunta, por ejemplo, ¿cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del VII semestre de Ingeniería Agronómica de Unipaz en el periodo 2018 – 2020?. 3. Delimita el espacio temporal. La delimitación del tiempo juega un papel importante debido a que establece el espacio temporal en el cual vas a investigar. Su función es muy parecida al paso anterior. 4. Define e investiga del problema. Antes de alcanzar el paso final, es necesario realizar una pequeña revisión de los antecedentes del tema, las teorías o corrientes. Esto con el fin de comprender un poco más sobre el tema y empaparnos para la última etapa.
  • 27. Ingeniería Agronómica El problema es el punto de partida de la investigación. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, interrogante o duda que se origina a partir de una necesidad. Una situación (punto de partida) y unos objetivos, el marco de referencia, la descripción de instrumentos, están en función del problema y los objetivos. Por esta razón se debe comenzar con la ubicación de los hechos y la manera como se interrelacionan para describir y ubicar el objeto que se va a estudiar, o sea, aquella situación que ha motivado e interés del investigador, dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones. En este punto se debe desarrollar con atención, los principales elementos que componen el problema, establecer sus interrelaciones, aportar datos que muestren cuál es su situación actual, de tal forma que el lector desprevenido esté en capacidad de entender claramente cuál es la situación que interesa estudiar al investigador y en qué contexto se ubica esa situación.
  • 28. Ingeniería Agronómica Lo más importante para una buena y adecuada descripción del problema, es saber cómo se interrelacionan los diferentes hechos (elementos), que lo componen. Aunque siempre se habla de “descripción del problema”, no quiere decir que este término se deba entender en algún sentido peyorativo, o sea, que el investigador solo se interesa por estudiar aquellos tópicos que en algún sentido “le molestan” o “perjudican” a algo o a alguien. Aunque en el lenguaje de la metodología de la investigación ya se ha hecho corriente el uso de este término, posiblemente sería más adecuado utilizar “descripción de la situación a estudiar” o algo más o menos parecido al término. Algunos autores sugieren que una vez hecha la descripción del problema, se debe concluir con la denominada “formulación del problema”, la cual presenta en una forma clara y concisa aquella situación que se va a estudiar. Es muy frecuente que el investigador únicamente se preocupe por la “formulación” evitando la “descripción”.
  • 29. Ingeniería Agronómica Un problema de investigación puede ser cualquier objeto, situación, acontecimiento o cosa sobre la cual fijamos nuestra atención, pero desde luego para formularlo hay que tener bases teóricas empíricas y se debe llegar gradualmente al objeto de investigación estableciendo primero un contacto, global y posteriormente un contacto individual con éste, dirigiendo la observación hacia la situación de hecho con todas sus características. Al estudiar una situación o problema los propósitos deben ser de diferente índole, nivel de profundidad y alcance, esto lo establece la relación teórico-práctico a que se llegue. Determinar un problema de investigación es un cuestionamiento que debe hacer el investigador, con visión y agudeza intuitiva acerca de los hallazgos y discernimientos de situaciones. De interés que permitan dar un aporte teórico y práctico a la ciencia o área de la ciencia donde esté ubicado
  • 30. Ingeniería Agronómica ÁRBOL DEL PROBLEMA El árbol del problema es un instrumento visual de análisis, utilizado para identificar con precisión el problema objeto de estudio. A través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en el proyecto de investigación y sus relaciones más destacadas. Como se observa, es una herramienta para la identificación y el análisis de las causas relevantes presentes en el objeto de conocimiento investigado, las cuales darán origen al árbol de objetivos y sus bases para formular soluciones, mediante la ejecución de la investigación. Es necesario recordar que cada causa del problema es también un problema por derecho propio. Es así cómo, un estudio de las causas ayuda a identificar los segmentos de la población objeto de estudio que son los más afectados y que deben estar particularmente interesados en participar en las actividades dirigidas que controlar las causas del problema. Esta herramienta se asemeja a un árbol.
  • 31. Ingeniería Agronómica Las raíces del árbol, en la parte inferior del dibujo, figurativamente representan las causas del problema principal. El tronco del árbol, en el centro del dibujo, representa el problema principal y, los ramas del árbol en el lado superior del dibujo, proporcionan una representación visual de los efectos del problema principal (ver gráfica). El árbol del problema se puede utilizar en proyectos en curso, así como en la formulación de uno nuevo. Para la elaboración del árbol de problema se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
  • 32. Ingeniería Agronómica Pasos para la elaboración del árbol del problema
  • 33. Ingeniería Agronómica Árbol del problema aplicado a la empresa Passos & Asociados
  • 34. Ingeniería Agronómica En la figura anterior, y de acuerdo con el ejemplo que traemos inicialmente, se presenta un nuevo ejemplo simplificado de árbol de problemas, mostrando la situación de la Empresa Passos & Asociados, en la que se identifican las relaciones de causa / efecto, así como el síntoma principal entre los problemas principales. ÁRBOL DE OBJETIVOS Los estados negativos que muestra el árbol de problemas se convierten en estados positivos que hipotéticamente se alcanzarán con la conclusión del proyecto. Es la imagen simplificada de la situación proyectada. El Árbol de objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen. El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite: • Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas • Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia • Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines
  • 35. Ingeniería Agronómica Pasos para la elaboración del árbol de objetivos
  • 36. Ingeniería Agronómica Árbol de objetivos aplicado a la empresa Passos & Asociados
  • 37. Ingeniería Agronómica DIAGNÓSTICO El diagnóstico se suele realizar una vez identificado el problema y establecido en principio el objetivo general. Los diagnósticos se suelen adelantar en dos fases: la primera amplia y general que tiene por objeto auscultar la situación económica y social de los sectores o las regiones; y la otra fase más desagregada que busca relacionar el entorno con las causas que dan origen al problema que se quiere solucionar. El diagnóstico tiene dos propósitos claramente delimitados: La descripción: caracterización del problema, su incidencia y afectación sobre la población objetivo. La explicación: o sea la estructura casual de las variables o situaciones que determinan el problema.
  • 38. Ingeniería Agronómica Esto permite establecer cual es su magnitud y la dimensión de su solución, para alcanzar una situación deseable. Un proyecto en respuesta a un problema o una necesidad entrega productos o servicios que deben generar un impacto deliberadamente buscado. Si no está claro cuáles son los productos o servicios y la cantidad de los mismos, que permitan modificar la situación problema, resulta imposible formular adecuadamente el proyecto. Los propósitos anteriormente expuestos se complementan con la identificación de los "grupos relevantes" o "de interés" para el proyecto, y el rol que ellos desempeñan en el mismo. Corresponde identificar a todos aquellos agentes de interés, personas o entidades, que puedan influir positiva o negativamente en el problema y desde luego, en las posibles soluciones, que apoyen las acciones de cambio o que se manifiesten en contra de las mismas.
  • 39. Ingeniería Agronómica Así, por ejemplo, si el proyecto es "adelantar una campaña de vacunación para combatir la malaria en una zona del municipio de Barrancabermeja en Santander", encontramos grupos relevantes o de interés en: el Ministerio de Salud, en el Departamento de Santander, en el municipio de Barrancabermeja, en la Secretaría de Salud Departamental y Secretaría de Salud Municipal, las facultades de Salud Pública, las juntas de acción comunal, la seccional de la Cruz Roja, etc. SELECCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER Del estudio y análisis de la situación presentada en el numeral anterior, se puede elaborar un catálogo amplio de las necesidades y carencias de la población de referencia, el cual puede ser sometido a un trabajo de organización y priorización, que permite identificar los problemas que requieren un tratamiento más urgente. Corresponde a los gobernantes y principalmente a los planificadores, determinar las prioridades y las estrategias para atenderlas a nivel de programas sectoriales (salud, educación, vías y saneamiento básico, vivienda, seguridad, etc.).
  • 40. Ingeniería Agronómica La situación actual y su evolución. La descripción de la situación actual debe conducir, posteriormente, a un análisis en el cual se establezcan las principales acciones que se deben realizar para solucionar el problema o necesidad (alternativas). Para facilitar el estudio se sugiere ubicar la causa del problema o necesidad en algunas de las siguientes categorías: • Carencia absoluta de bienes o servicios, ejemplo, una comunidad que no tiene un servicio de agua potable. • Baja disponibilidad de bienes o servicios, algunas comunidades reciben servicio de agua potable durante 4 horas al día. • Baja calidad del los bienes o servicios producidos, se precisa de un tratamiento adicional en el hogar (hervido) para mejorar la calidad del agua. • Ineficiencia prestación del servicio actualmente suministrado, tal como interrupciones permanentes en el fluido eléctrico.
  • 41. Ingeniería Agronómica • Necesidad de reposición de infraestructura básica (vías, maquinaria, equipo, etc.) para continuar con la producción de los bienes o servicios actualmente producidos, como en el caso de mantenimiento de puentes en la ciudad. • Necesidad de aprovechar una oportunidad so pena de disminuir la participación en el mercado por carencia de competitividad., es el caso de la Incorporación de valor agregado a ciertos productos para colocarlos en los mercados externos. Una vez clarificado el problema y/o la necesidad, se debe describir la situación existente. En esta descripción se deben establecer qué consecuencias se derivan del problema o la necesidad y si el problema tiende a empeorar en el futuro y en qué medida.
  • 42. Ingeniería Agronómica Mediante al análisis de la situación inicial, o "sin el proyecto", se pueden observar una serie de factores positivos y otros que conspiran contra el planteamiento de una solución adecuada. Resulta muy útil, no solamente para efectos de seleccionar la alternativa más conveniente, sino como guía permanente durante el proceso de ejecución y operación del proyecto, develar las condiciones favorables (posibilidades reales, ventajas y fortalezas) y las desfavorables (conflictos, limitantes, carencias, soluciones inconclusas, debilidades, amenazas, ingobernabilidad, carencia de imagen y legitimidad, etc.), que se expresan y se perciben en el medio donde se insertará. Dado que el proyecto busca modificar situaciones o transformar realidades hacia estadios deseables, debe en algunos casos eliminar barreras y adversidades propias de la región o localidad, pero también aprovechar, deliberadamente, las ventajas y situaciones favorables.
  • 43. Ingeniería Agronómica Población directamente afectada por el problema. Una vez identificado el problema o la necesidad se debe determinar la población de referencia y el área o zona directamente afectada por el problema o necesidad. Cabría aquí hacer una distinción entre: • Población de referencia: corresponde a una medida de la población global, que se toma como punto de comparación para cálculo y análisis de la magnitud de la carencia o necesidad. • Población afectada: corresponde a la parte de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para solucionar el problema identificado. Se puede llamar también población carenciada • Población Objetivo: es la parte de la población que se espera, una vez examinadas las restricciones de todo orden, reciba los beneficios del proyecto. La población objetivo corresponde a la parte de la población afectada para la cual se plantea la solución del problema.
  • 44. Ingeniería Agronómica Es necesario indicar qué parte de la población afectada es la población objetivo para la cual es preciso señalar sus características particulares, tal como se estableció para la población afectada. Las autoridades o los responsables del proyecto deben procurar que la solución que se plantee a través del proyecto llegue a la población afectada, y esta se convierta en población objetivo. Pero dado las múltiples restricciones de índole financiera, técnica o de conflicto social inhibe que dicha solución llegue en el momento a todos los afectados, se debe procurar un plan de atención modular o por etapas en la medida que las restricciones anotadas sean superadas.