SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
MATERIA: Alimentacion y nutrición humana
ALUMNOS: Armando Ramírez Maldonado
Eduardo Manzo Herrera
DOCENTE: Javier Eduardo Rojas Figueroa
“Programa de alimentación y entrenamiento para mantenimiento y
reinserción a la vida cotidiana de astronautas”
INTRODUCCION
A partir de siglo XX, el hombre comenzó a buscar expandir sus horizontes y sus
fronteras, surgiendo el interés por la exploración de las estrellas, por buscar más
allá de nuestra bóveda celeste. Con ello surgieron primero proyectos para el envío
de satélites, posteriormente animales como perros, simios, etc. Hasta llegar
finalmente a la manera de llevar al hombre al espacio.
Sin embargo, junto con la curiosidad y los logros que surgieron debido a ello,
también surgieron nuevas problemáticas, como las fallas en los sistemas de los
cohetes utilizados, el regreso a salvo de los cosmonautas entre otros, pero sin duda
uno de los más importantes que tomo por sorpresa a los científicos de aquel
entonces era la condición en la que regresaban los humanos después de haber
pasado tiempos largos fuera de la órbita terrestre, notaban que volvían más débiles,
con una importante presencia de catabolismo muscular y óseo entre otros
problemas de salud.
Con el paso de los años se descubrió que lo que afectaba a los humanos al viajar
al espacio era la falta de gravedad durante tiempos prolongados, por lo que la
investigación en el campo de la salud también tuvo que extenderse a esa área de
la nueva vida humana.
El área del deporte a sido una de las más investigadas a lo largo de los siglos,
abarcando diferentes disciplinas para diferentes tipos de capacidades y
circunstancias, así pues, se encontró la respuesta para evitar el deterioro de los
astronautas gracias a este campo del deporte y la actividad física, la cual se convirtió
en parte fundamental de este nuevo campo, por ello, en el presente documento se
hace presente la importancia de un correcto plan de mantenimiento para los
cosmonautas y astronautas, así como reiterar la importancia de la actividad física
en todo ser humano sin importar sus circunstancias.
¿QUÉ ES UN ASTRONAUTA?
Un astronauta es un profesional que ha sido entrenado y seleccionado para viajar y
trabajar en el espacio. Los astronautas son miembros de las agencias espaciales,
como la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Europea (ESA) o la Agencia
Espacial Rusa (Roscosmos), entre otras. Estos individuos pasan por rigurosos
procesos de selección y entrenamiento físico, mental y técnico para prepararse para
las misiones espaciales.
Los astronautas se encargan de llevar a cabo investigaciones científicas, realizar
reparaciones y mantenimiento en las naves espaciales y estaciones espaciales, así
como explorar y recolectar datos en el espacio. Además, deben ser capaces de
trabajar en condiciones extremas, adaptarse a la gravedad cero y resolver
problemas de manera rápida y eficiente.
Ser un astronauta es considerado uno de los trabajos más desafiantes y
prestigiosos del mundo, requiriendo un alto nivel de habilidades técnicas,
conocimientos científicos y resistencia física y mental ya que viajan por el espacio
exterior, más allá de la atmósfera de la Tierra, se suele admitir que llegar por encima
de los 100 km de altitud se asemeja más a un viaje espacial que a un vuelo de
aeroplano.
Los astronautas también realizan investigaciones científicas para estudiar el
impacto del espacio en el cuerpo humano, la física del espacio, la astrobiología y
muchas otras áreas de estudio.
La misión de un astronauta es llevar a cabo actividades de exploración y estudios
científicos en el espacio, llevar a cabo experimentos en gravedad cero, realizar
mejoras técnicas y tecnológicas en naves espaciales y estaciones espaciales, y
contribuir al avance de la ciencia y la tecnología espacial.
¿QUE ENTRENAMIENTO TIENEN LOS
ASTRONAUTAS?
Como se mencionó anteriormente, los astronautas deben seguir con un plan
específico de entrenamiento no solo físico, sino psicológico también, sin embargo,
para fines simples de este documento, se revisará únicamente la parte física.
Dicho plan de entrenamiento comienza desde la tierra, sometiéndose a
condiciones extremas, por lo que se les pone a sobrevivir en desiertos, selvas, así
como cursos completos de buceo, nado entre otros, así mismo, se les somete a
condiciones de aceleramiento o también conocidos “G’s” (los cuales son
equivalentes a la fuerza de gravedad terrestre, cada G equivale a 9.81 m/s).
Para poder determinar si una persona está en óptimas condiciones para viajar al
espacio es necesario someterla también a múltiples exámenes médicos por
imágenes y de sangre, para determinar si no tiene alguna enfermedad
cardiovascular o pulmonar que pueda comprometer la misión que se tenga que
realizar, así como detecta cualquier tipo de tumores, entre otras patologías.
Una vez realizados los estudios pertinentes y que se halla determinado que el
usuario es apto para el viaje espacial, se iniciara el plan de entrenamiento, el cual
buscara que el usuario tenga una excelente condición física y cardiaca.
Esto es porque cuando vuelas al espacio, por la falta de gravedad, el cuerpo es
como que se empieza a elongar y puedes crecer hasta 6 centímetros por todo lo
que está comprimido en tus articulaciones. Si en la columna hay alguna hernia o
algo desfasado en esa elongación puede haber alguna complicación y se puede
comprometer la misión. Con la falta de gravedad, los músculos de la postura o los
de deambular no los estás utilizando ahí arriba, entonces se empiezan a atrofiar.
Por su parte, el corazón ya no tiene que bombear contra tanta presión y, como la
sangre que está en las piernas y en el abdomen se va al tronco y a la cabeza, a
los astronautas se los ve un poco más hinchados, los ojos se les ponen rojos,
tienen congestión nasal. Y eso hace que unos receptores que tenemos en las
arterias carótidas, las que están en el cuello, mandan una señal química al cerebro
y este, a su vez, disminuye la fuerza con la que se contrae el corazón y hace que
los vasos sanguíneos se dilaten para bajar la presión en la cabeza. También se
activa un eje en el riñón que hace que el cuerpo empiece a eliminar líquido y, al
cabo de un par de semanas, en el espacio te quedas como con litro y medio
menos de sangre en el cuerpo porque no la necesitas. El problema es regresar a
la Tierra.
Para evitar esto tiene que hacer unas tres horas de ejercicio diario en el espacio.
Hay que andar en una elíptica, bicicleta fija o en una caminadora, con un arnés
con ligas que te une a la máquina. También hay que hacer ejercicio de peso, pero
como allá hay masa, pero no peso, usan como unas barras con resortes. Todo
para mantener el cuerpo más o menos habituados. Los huesos si no los estás
comprimiendo o torciendo -que es la función que hacen las inserciones de los
músculos con los tendones en los huesos cuando tu caminas o haces ejercicio- se
te hacen porosos y se descalcifican, por eso también hay que mantenerse
haciendo ejercicio. Es para mantener la calcificación de los huesos, la fuerza
muscular, la cantidad de músculo y el sistema cardiovascular óptimo.
Una vez revisado lo anterior, podemos determinar la importancia de ejercicios
cardiovasculares durante la estancia en las estaciones espaciales, así como
ejercicios de fuerza con ligas de resistencia para mantener en medida de lo
posible la masa muscular como ósea, distribuyendo dicho entrenamiento alrededor
de 3 horas diarias.
Esto nos permitirá minimizar los efectos a la hora del reingreso a la tierra y que la
adaptación sea más corta y con menos riesgos. Así mismo, una vez que los
astronautas han regresado a la tierra, un plan de reacondicionamiento físico
ayudara a la recuperación, este mismo será muy variado, ya que como se
menciono anteriormente, se incluyen practicas de natación, buceo, entrenamiento
cardiovascular y el entrenamiento de fuerza con pesas, este ultimo será
fundamental para recuperar la masa muscular así como ósea perdida durante la
estancia en el espacio.
NUTRICION EN EL ESPACIO
El Área de la nutrición es uno de los pilares mas importantes para cualquier ser
humano, ya que es la alimentación la que va a determinar como será nuestra
calidad de vida en muchos ámbitos, en cuanto al ámbito deportivo y de
entrenamiento físico, será de suma importancia contar con un adecuado plan
alimenticio para lograr nuestros objetivos adecuadamente, y en los astronautas
este campo es de los que mejor deberán estar cubiertos.
Como vimos anteriormente, los astronautas se someten a un alto preparamiento
físico ante cualquier misión, por lo que sus planes deben ser específicos para lo
que necesitan, más aun, deben estar sumamente calculados ya que en el espacio
no existe manera de reabastecerse, por lo que deberán tener planes alimenticios
muy estrictos, que cubran sus necesidades y que no contaminen el entorno en el
que se encuentren.
El primer vuelo espacial humano lanzó la era de la nutrición espacial y
corresponde con el lanzamiento del Vostok 1 el 12 de abril de 1961.
El cosmonauta soviético Yuri Gagarin hizo una órbita alrededor de la Tierra, pero
fue su compatriota Gherman Titov el primero en ingerir alimentos en el espacio
(agosto de 1961). Por otra parte John Glenn un año después en el tercer
lanzamiento del proyecto Mercury cuando se convirtió en el primer estadounidense
que experimentó la sensación de ingravidez al ingerir alimentos:
una salsa de manzana (compota). Los fisiólogos tenían ciertas dudas acerca de la
posibilidad de tragar en un ambiente sin gravedad. Los sistemas de a bordo irían
mejorando y la nutrición se tendría más en cuenta a medida que los vuelos se
hacían cada vez más largos en el tiempo.
Los primeros alimentos llevados al espacio eran ricos por dos razones, la primera
es que había muchos sistemas que proporcionaban agua suficiente como para
hidratarlos (Las células de combustible del Apolo y del Shuttle producían agua), y
otra es que la conservación era mayor. Los alimentos incluidos en la actualidad
dentro de las estaciones espaciales ya están hidratados en gran parte. La
funcionalidad de las presentaciones primaba en los comienzos, de esta forma se
envasaban los alimentos en tubos, cubos, etc. Pronto surgiría la pregunta ¿Cuánta
energía necesita un astronauta?, ¿Cambia el metabolismo en el espacio? La
evolución de los alimentos espaciales va desde la preparación en tierra de
pequeñas raciones, hasta los procesos de hidratación, a la cocina espacial. Todo
en menos de varias décadas. Esta evolución es natural desde la perspectiva de
la carrera espacial, ya que poco a poco se han alargado la duración de los viajes y
se ha aumentado la habitabilidad, permitiendo la incorporación de hornos en
las naves espaciales. La evolución de los sistemas de soporte a la vida permitirá
cultivar alimentos en el espacio.
Durante las misiones del programa Mercurio (1961 - 1963) no había grandes
requisitos de nutrición debido a que las misiones duraban escasamente hora y
media. Las comidas se servían antes del vuelo. El proyecto fue uno de los
primeros intentos estadounidenses de poner un hombre en el espacio mediante
un vuelo suborbital. No obstante se realizaron experimentos fisiológicos en
condiciones de microgravedad como puede ser masticar, tragar, beber y se
empezó a sacar conclusiones. El primer estadounidense en comer en el espacio
fue John Glenn que se sirvió de un tubo de aluminio de una salsa de manzana. La
primera mujer fue la astronauta rusa Valentina Tereshkova en el Vostok 6.
El diseño de los alimentos se hizo con la intención de que su consumo no
contaminara los dispositivos electrónicos de control existentes en la cabina de la
nave. Los alimentos preparados durante este proyecto tenían el concepto de ser
altamente densos en calorías, es decir muchas calorías en poco espacio de
alimento procesado. Posteriormente se intentó mejorar el sabor de estos alimentos
y hacerlos más apetecibles a los astronautas del programa mercurio.
Los primeros alimentos se servían en el proyecto Mercurio dos formas diferentes:
 Tubos- similares a los que se emplean hoy en día en los dentífricos, el
alimento en tubos era uno de los más utilizados en los comienzos debido a que
los astronautas aplicaban directamente a la boca el contenido de los mismos.
Los tubos (elaborados de aluminio), a veces pesaban más que el contenido
alimenticio que poseían en su interior, es por esta razón por la que se
intentaron elaborar tubos de plástico. El problema de los tubos era que la
posibilidad de embutir alimentos en tubos no daba a una gran variedad de
alimentos posibles.
 Aperitivos deshidratados en forma de cubos de pequeño contenido (no
superior a un único mordisco) que alcanzaban casi el centímetro cúbico de
tamaño. Los alimentos se elaboraban con gelatinas especiales con el objetivo
de que las migas (o restos) no flotasen dentro de los entornos de
microgravedad y pudiesen dañar los equipos. Por regla general se empezaron
a diseñar para que se hidratasen con la propia saliva. Los cubos estaban
elaborados químicamente y poseían proteínas con un alto contenido
de calorías y grasas de alto punto de fusión.
Las apariencias, las texturas y los sabores de estos alimentos espaciales en el
Proyecto Mercury no eran adecuadas y eran frecuentes las quejas de los
astronautas al respecto. Muchos de los alimentos volvían de las misiones intactos.
Pronto se pudo ver que las raciones debían ser pequeñas para que se pudiera
masticar lentamente las porciones. Se intentaron otros alimentos en polvo que se
rehidrataban instantes antes de ser consumidos.
Durante los 10 vuelos del programa Gemini (1964 a 1966) se acumularon en total
casi 14 días de vuelo en el espacio. Se hicieron mejoras tanto en el envase como
en la variedad de alimentos empleados. Se hicieron esfuerzos en la mejora de los
sabores y texturas de los alimentos deshidratados. Se incluyeron bebidas como
el mosto, el zumo de naranja, etc. Los envases tenían aberturas por las que se
introducía una cierta cantidad de agua mediante una manguera o pistola de agua.
Tras la ingesta de los alimentos se introducían píldoras germicidas con el objeto
de evitar que se pudriese el alimento durante la misión.
En la misión Gemini se empleó de forma extensiva la necesidad de reducir el
volumen de los alimentos. Y finalmente se logró empacar una cantidad de
0,58 kg/día de comida deshidratada por astronauta de la tripulación, se repartía la
comida en tres almuerzos y el menú rotaba cada cuatro días. Los menús se
diseñaban con la intención de satisfacer las 2500 kcal/día de cada astronauta. Los
controles sanitarios realizados dieron lugar a una forma de procesar los alimentos
que hoy en día se emplea en la industria de alimentación, es la
denominada HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point: punto crítico de
control de análisis de riesgos). Los alimentos en formas de cubos se emplearon
durante la época del programa Gémini y la aceptación por parte de los astronautas
era tan baja que algunos de ellos perdían peso.
Soyuz (soviéticos)
Los soviéticos fueron los primeros en saber de la experiencia fisiológica de comer
en el espacio. Además por el diseño de las misiones soviéticas los cosmonautas
rusos estaban en el espacio por término medio más tiempo que sus homólogos
estadounidenses. Se hicieron muchas investigaciones acerca de las condiciones
de habitabilidad y nutrición en el espacio. Los períodos en la estación espacial
Mir demostraron que el hombre era capaz de vivir en un entorno de microgravedad
durante casi más de un año. Gran parte de los alimentos diseñados en
la Roscosmos eran portados en latas.
Programa Apolo
Las experiencias nutricionales que se tuvieron en los proyectos Gemini y Mercurio
sirvieron para abordar el problema con más posibilidades en la misión Apolo (1968
a 1972). Este proyecto logró su objetivo de poner el hombre en la luna. Los
alimentos al comienzo del proyecto se distribuían de forma similar al empleado
anteriormente en el proyecto Gemini (hidratación de los alimentos mediante
bombeo de agua), solo que la variedad del menú era mucho mayor.10 Aparecen
por primera vez los recipientes termoestabilizados.
La comida de un astronauta para una semana ocupaba el espacio de tres cajas de
zapatos. A medida que fue progresando la nutrición y la longitud de los viajes se
fue incluyendo alimentos en latas y envases flexibles esterilizados que permitían
guardar los alimentos a temperatura ambiente durante largos períodos. Los
astronautas del programa apolo fueron los primeros en disponer de agua caliente
con la que re-hidratar los alimentos y poder tener mejores sabores en sus
alimentos. El empleo de cubertería, en forma de cucharas especiales ("spoon-
bowl"), se empleó por primera vez en el Apolo 8, este sistema se empleó
posteriormente en el programa Apolo, Skylab, en el Apolo-Soyuz y en las primeras
misiones del Shuttle. Por otra parte los alimentos servidos en el programa Apolo a
los astronautas fueron los primeros que fueron irradiados.
Las barra alimenticia se introdujo por primera vez en el programa Apolo, la idea de
este diseño era que no tuvieran que emplear las manos en su ingesta. Estas
barras se componían de frutas y cereales prensadas en una capa
de almidón comestible, este alimento se diseñó a partir de un flapjack. Se hizo un
esfuerzo considerable por mostrar alimentos con una forma familiar para que
resultara apetecible su ingesta. Los platos que tenían los astronautas que iban a
la Luna eran, por ejemplo, café, cuadrados de beicon (tocino o
panceta), cornflakes, huevo revuelto, crackers de queso, sándwiches de
ternera, pudding de chocolate, butterscotch, ensaladas de atún, mantequilla de
cacahuete, beef pot roast, spaghetti y frankfurters.
El Skylab (1973 hasta 1974) fue la primera estación espacial estadounidense, y en
ella se hizo (entre otros estudios) un extenso estudio del metabolismo humano en
el espacio. En el Skylab se instaló un horno eléctrico y era posible preparar por
primera vez comidas en el espacio, estableciéndose la primera cocina espacial. Se
procuraba proveer a cada astronauta de una cantidad aproximada de 2.8 kCal por
día. Se analizaron evoluciones de cerca de 37 nutrientes diferentes repartidos en
menús de 56 días, se hizo seguimiento en los astronautas de seis nutrientes de
21 días antes del vuelo, así como 18 días después. Los alimentos del Skylab en el
año 1973 eran de los más agradables realizados y diseñados por la NASA hasta
esa fecha, había un menú de 72 platos que rotaban en ciclos de seis días.
La mayoría de los alimentos se enlataban en recipientes de aluminio con vidas de
dos años, se diseñaban las latas para que soportaran cambios de presión de una
atmósfera a un tercio. Los alimentos enlatados mantenían sus propiedades
incluso a temperaturas que rondaban los 54 °C. El Skylab era la primera nave que
poseía neveras donde almacenar alimentos, de esta forma se podía comer helado,
bebidas heladas e incluso alimentos congelados como langosta o filetes.
La cubertería disponible a la hora de comer era más variada y alcanzaba
desde tijeras (empleada para cortar los cierres), hasta tenedores. La cuarta
misión del Skylab se extendió desde 56 hasta 84 días y la alta densidad de
calorías de las barras alimenticias proporcionadas durante la misión aportaron casi
la mitad de las calorías ingeridas por los astronautas.
MACRONUTRIENTES Y MICRONURTIENTES
Todo plan alimenticio se basa en un consumo adecuado diario de los diferentes
nutrientes que nuestro cuerpo necesita, los cuales están divididos en
macronutrientes y micronutrientes, en los macronutrientes tenemos:
1. GRASAS: Son las encargadas de formar las reservas de energía de
nuestro organismo como función principal, sin embargo, también tienen
funciones como la protección de los nervios en las capas de mielina, así
como ser indispensables en la producción de hormonas y un correcto
equilibrio de estas, formaran parte de las fuentes de combustible en
actividades específicas.
2. PROTEINAS: Las proteínas son de los macronutrientes mas importantes,
ya que prácticamente nuestro cuerpo esta formado de ellas, constituyen la
estructura principal de los órganos, músculos, además de también formar
parte de los diferentes procesos de nuestro organismo, en el momento de
un plan de entrenamiento, nos ayudaran a reparar nuestros músculos y
fortalecerlos, además de ser la ultima fuente de energía que requerirá
nuestro cuerpo en situación de emergencia.
3. CARBOHIDRATOS: Los hidratos de carbono son la principal fuente de
energía de nuestro organismo, esto quiere decir que ante cualquier
estimulo, los carbohidratos serán la primera línea de energía que buscara
utilizar nuestro cuerpo, también tienen la función de crear las reservas de
glucógeno muscula y hepático de nuestro cuerpo.
En el área de los micronutrientes tenemos a los minerales y las vitaminas, los
cuales no son menos importantes que los macronutrientes, estos tienen funciones
igual de importantes muy variadas, entre las cuales están las funciones
hormonales, la regulación de los latidos cardiacos, la hidratación, la mineralización
de los huesos, un correcto funcionamiento cerebral y de los órganos entre otras.
Un astronauta tiene diversos efectos secundarios debido a la exposición a la
gravedad cero, los cuales ya han sido comentados anteriormente, por lo que el
plan nutricional nos ayudara en la minimización de dichos efectos de la mano con
el plan de entrenamiento mencionado anteriormente.
La dieta de los astronautas incluye frutas, frutos secos, pollo, ternera, dulces, y
bebidas como café o té. Sin embargo, el cosmonauta puede experimentar cambios
fisiológicos durante la misión que le provoquen una pérdida de peso, por lo que
sería conveniente incrementar ligeramente el aporte de proteínas,
de calcio y vitamina D, y disminuir el de fibra. Además, a consecuencia de la falta
de gravedad la mayoría de los alimentos se deshidratan y es necesario añadirles
agua para que recuperen el estado que tenían cuando se cocinaron.
Como ya explicó el Dr. César Alonso Rodríguez, del Centro de Instrucción de
Medicina Aeroespacial de Madrid, en un congreso de la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición, los alimentos elegidos para una prolongada estancia
en el espacio deberían cumplir determinados requisitos, por ejemplo, que "cuenten
con un buen olor y sabor, y que sean de fácil digestión". Este experto también
considera imprescindible reducir el peso y el volumen, tanto de los alimentos como
de sus envases, que los productos alimenticios seleccionados resulten de fácil
preparación para la tripulación y no interfieran en sus planes de trabajo, y que
generen la menor cantidad de residuos posible.
En el transbordador espacial las comidas se seleccionan cinco meses antes del
vuelo, se preparan tres meses antes y se suben a bordo entre 24 y 36 horas
antes. Llevan más de 70 tipos de comida y más de 20 bebidas. Los alimentos
utilizados en el espacio pierden vitamina A, ácido fólico, tiamina y toda la vitamina
C después de un año.
Este experto añade que "el gran reto consiste en crear envases ligeros,
herméticos, que puedan mantener la frescura y esterilidad durante al menos tres
años, y que además habría que recurrir a un sistema mixto del que forme parte un
modelo de soporte de vida bio-regenerativo, reproduciendo condiciones de luz,
temperatura, humedad y concentración de CO2 y de fertilizantes, para poder
reutilizar productos excretados por el hombre como el agua, minerales y CO2,
para cultivar verduras o cereales en ambientes diferentes de la superficie terrestre,
así como en el interior de la nave o en plantas en la superficie de la luna o de
Marte".
En agosto de 2015 tres de los astronautas que viven en la Estación Espacial
Internacional (ISS) degustaron la primera hortaliza –una lechuga– cultivada en
gravedad cero. Las lechugas de la primera cosecha producida en el
invernadero Veggie (Vegetable Production System) que la NASA instaló en la
estación orbital en mayo de 2014, habían sido previamente analizadas en la Tierra
para comprobar que eran aptas para el consumo humano.
El cultivo de vegetales y la producción de proteínas animales en condiciones de
micro gravedad –algo que también se está investigando–, puede ser la solución
para alimentar a los tripulantes durante una larga misión espacial y, además, como
han señalado los expertos, contribuirá a su estabilidad psicológica, porque
consumir alimentos frescos hará que su dieta sea más parecida a la de la Tierra.
A opinión del autor de este documento, la dieta del astronauta debe de ser variada
al igual que la de cualquier otro humano, sin embargo, debemos de hacer énfasis
en las proteínas, para que de la mano con un entrenamiento de fuerza adaptado a
la gravedad cero se pueda mantener la mayor cantidad de masa muscular posible,
esto se traduce, por lo tanto, a un consumo elevado (pero calculado
adecuadamente) de proteínas.
La nutrición en el espacio tiene muchas áreas de interés, se puede decir que el
cálculo de las necesidades de nutrientes no son las mismas que una persona en la
tierra (debido en parte a la ausencia de gravedad) y es por esta razón por la que
es un dominio de interés en la investigación endocrinología, pero de igual forma en
áreas como sistema inmunitario y sistemas musculoesqueléticos. Se sabe que las
necesidades metabólicas de un astronauta son menores que las predichas en la
tierra. En algunos casos la ingesta de líquidos está por debajo de lo normal. La
experiencia de Skylab y la estación espacial rusa Mir hace hincapié en que la
variedad de alimentos y la calidad son elementos importantes en el diseño de
alimentos para los sistemas cerrados. La presencia reiterada en el espacio causa
cambios fisiológicos en el ser humano, se ha demostrado una disminución
de eritrocitos en sangre, un debilitamiento del sistema inmunitario, una falta de
apetito, cambios cardiovasculares.
Desde un punto de vista social en un ambiente de estrés, tal y como se supone en
las misiones espaciales, los astronautas tienden a eliminar los almuerzos y a
substituirlos por aperitivos ocasionales. El esfuerzo y las condiciones de
habitabilidad hacen que se pierda el apetito y las condiciones nutricionales
cambien por completo. Durante los primeros días del vuelo surgen problemas
gastrointestiales debido a la incapacidad de liberar gases en condiciones de
microgravedad, lo que afecta al apetito. Las diarreas son un problema habitual
entre los astronautas. Se ha podido comprobar además que las mucosas
intestinales reducen su eficiencia en la absorción de nutrientes.
Algunos reportes indican cambios de sabor detectados en algunos alimentos. Se
realizaron experimentos basados en los cinco sabores detectando cambios en los
niveles de detección, influenciados quizás la congestión nasal provocada por las
condiciones de microgravedad. Las disminuciones de plasma en sangre hacen
que entre los protocolos de regreso a la tierra los astronautas ingieran antes de
regresar un litro de solución salina. Las condiciones de baja gravedad afectan a la
composición de los huesos que pierden minerales, es por esta razón por la que las
dietas de los astronautas es más rica en calcio y en fijadores del calcio (vitamina
D y magnesio). No se han detectado cambios en la nutrición debido al género.
Las misiones de menos de 30 días tienen requisitos muy claros desde el punto de
vista energético, un astronauta debe cumplir 2800 kcal/hombre /día con una
ingesta de proteínas de 1g /kg de peso corporal y un consumo de lípidos tal que
permita a un hombre mantener su peso, pero limitado a 150 g/hombre/día. Los
contenidos de carbohidratos se reducen para que no se produzcan fermentaciones
intestinales y se disminuya la masa de materia fecal. Los requisitos de agua son
un poco mayores que los de una persona en un entorno con gravedad.
CONCLUSION
Como se a revisado a lo largo de este documento, en las últimas décadas el ser
humano a buscado expandir sus horizontes mas allá de nuestra bóveda celeste, y
con ello han surgido también nuevas necesidades, como lo es la alimentación y el
mantenimiento del organismo en el espacio. Estas necesidades dejan al
descubierto que no importa cuanto avance el tiempo, el ser humano siempre
deberá buscar la manera de seguir perfeccionando sus conocimientos en el área
del preparamiento físico y las áreas medicas, así como idear nuevas estrategias
para cubrir las necesidades físicas de las personas y de los atletas.
Los conocimientos obtenidos gracias a los estudios realizados a lo largo de los
siglos nos ha permitido crear formas y planes nutricionales, así como de
entrenamiento para las personas que ahora salen de nuestro planeta a las
misiones espaciales, y a su vez, los conocimientos que nos otorguen estas nuevas
experiencias nos permitirá aplicarlos a las disciplinas ya existentes como a las
áreas deportivas.
Todas las disciplinas tienen requerimientos específicos en cuanto a sus planes
nutricionales y de entrenamiento, y el área espacial es una de las mas complejas y
que deben ser mas detalladas para mantener en niveles óptimos la salud de los
seres humanos que vallan a las misiones espaciales.
BIBLIOGRAFIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_espacial
https://www.ngenespanol.com/el-espacio/que-comen-los-astronautas-en-el-
espacio/
https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2020/07/como-se-prepara-fisica-y-
mentalmente-un-astronauta-para-ir-al-espacio

Más contenido relacionado

Similar a Alimentación y entrenamiento de astronautas

Similar a Alimentación y entrenamiento de astronautas (20)

Guía grado 7° periodo 4° codema 2012
Guía grado 7° periodo 4° codema 2012Guía grado 7° periodo 4° codema 2012
Guía grado 7° periodo 4° codema 2012
 
Los astronautas
Los astronautasLos astronautas
Los astronautas
 
Misterios de los astronautas
Misterios de los astronautasMisterios de los astronautas
Misterios de los astronautas
 
Cami Dana Nati Planetas
Cami Dana Nati PlanetasCami Dana Nati Planetas
Cami Dana Nati Planetas
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Astronautas
AstronautasAstronautas
Astronautas
 
Fisiología en el espacio exterior
Fisiología en el espacio exteriorFisiología en el espacio exterior
Fisiología en el espacio exterior
 
Los astronautas
Los astronautasLos astronautas
Los astronautas
 
Los astronautas puccini
Los astronautas pucciniLos astronautas puccini
Los astronautas puccini
 
Tecnología alimentaria
Tecnología alimentariaTecnología alimentaria
Tecnología alimentaria
 
1 Los vuelos espaciales a otros planetas han sido durante .pdf
1 Los vuelos espaciales a otros planetas han sido durante .pdf1 Los vuelos espaciales a otros planetas han sido durante .pdf
1 Los vuelos espaciales a otros planetas han sido durante .pdf
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Ejpractico10word
Ejpractico10wordEjpractico10word
Ejpractico10word
 
TAREA 2B sofia perez..pdf
TAREA 2B sofia perez..pdfTAREA 2B sofia perez..pdf
TAREA 2B sofia perez..pdf
 
Power point todos
Power point todosPower point todos
Power point todos
 
Astronautas
AstronautasAstronautas
Astronautas
 
Geografia mais
Geografia maisGeografia mais
Geografia mais
 
Los Cerebros de los Astronautas Necesitan un Descanso de 3 años después de La...
Los Cerebros de los Astronautas Necesitan un Descanso de 3 años después de La...Los Cerebros de los Astronautas Necesitan un Descanso de 3 años después de La...
Los Cerebros de los Astronautas Necesitan un Descanso de 3 años después de La...
 
Olimpiadas Luna
Olimpiadas LunaOlimpiadas Luna
Olimpiadas Luna
 
¿Lo sabias? LXV
¿Lo sabias? LXV¿Lo sabias? LXV
¿Lo sabias? LXV
 

Último

catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxluisestebancalvohern1
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 

Último (13)

catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 

Alimentación y entrenamiento de astronautas

  • 1. MATERIA: Alimentacion y nutrición humana ALUMNOS: Armando Ramírez Maldonado Eduardo Manzo Herrera DOCENTE: Javier Eduardo Rojas Figueroa “Programa de alimentación y entrenamiento para mantenimiento y reinserción a la vida cotidiana de astronautas”
  • 2. INTRODUCCION A partir de siglo XX, el hombre comenzó a buscar expandir sus horizontes y sus fronteras, surgiendo el interés por la exploración de las estrellas, por buscar más allá de nuestra bóveda celeste. Con ello surgieron primero proyectos para el envío de satélites, posteriormente animales como perros, simios, etc. Hasta llegar finalmente a la manera de llevar al hombre al espacio. Sin embargo, junto con la curiosidad y los logros que surgieron debido a ello, también surgieron nuevas problemáticas, como las fallas en los sistemas de los cohetes utilizados, el regreso a salvo de los cosmonautas entre otros, pero sin duda uno de los más importantes que tomo por sorpresa a los científicos de aquel entonces era la condición en la que regresaban los humanos después de haber pasado tiempos largos fuera de la órbita terrestre, notaban que volvían más débiles, con una importante presencia de catabolismo muscular y óseo entre otros problemas de salud. Con el paso de los años se descubrió que lo que afectaba a los humanos al viajar al espacio era la falta de gravedad durante tiempos prolongados, por lo que la investigación en el campo de la salud también tuvo que extenderse a esa área de la nueva vida humana. El área del deporte a sido una de las más investigadas a lo largo de los siglos, abarcando diferentes disciplinas para diferentes tipos de capacidades y circunstancias, así pues, se encontró la respuesta para evitar el deterioro de los astronautas gracias a este campo del deporte y la actividad física, la cual se convirtió en parte fundamental de este nuevo campo, por ello, en el presente documento se hace presente la importancia de un correcto plan de mantenimiento para los cosmonautas y astronautas, así como reiterar la importancia de la actividad física en todo ser humano sin importar sus circunstancias.
  • 3. ¿QUÉ ES UN ASTRONAUTA? Un astronauta es un profesional que ha sido entrenado y seleccionado para viajar y trabajar en el espacio. Los astronautas son miembros de las agencias espaciales, como la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Europea (ESA) o la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos), entre otras. Estos individuos pasan por rigurosos procesos de selección y entrenamiento físico, mental y técnico para prepararse para las misiones espaciales. Los astronautas se encargan de llevar a cabo investigaciones científicas, realizar reparaciones y mantenimiento en las naves espaciales y estaciones espaciales, así como explorar y recolectar datos en el espacio. Además, deben ser capaces de trabajar en condiciones extremas, adaptarse a la gravedad cero y resolver problemas de manera rápida y eficiente. Ser un astronauta es considerado uno de los trabajos más desafiantes y prestigiosos del mundo, requiriendo un alto nivel de habilidades técnicas, conocimientos científicos y resistencia física y mental ya que viajan por el espacio exterior, más allá de la atmósfera de la Tierra, se suele admitir que llegar por encima de los 100 km de altitud se asemeja más a un viaje espacial que a un vuelo de aeroplano. Los astronautas también realizan investigaciones científicas para estudiar el impacto del espacio en el cuerpo humano, la física del espacio, la astrobiología y muchas otras áreas de estudio. La misión de un astronauta es llevar a cabo actividades de exploración y estudios científicos en el espacio, llevar a cabo experimentos en gravedad cero, realizar mejoras técnicas y tecnológicas en naves espaciales y estaciones espaciales, y contribuir al avance de la ciencia y la tecnología espacial.
  • 4. ¿QUE ENTRENAMIENTO TIENEN LOS ASTRONAUTAS? Como se mencionó anteriormente, los astronautas deben seguir con un plan específico de entrenamiento no solo físico, sino psicológico también, sin embargo, para fines simples de este documento, se revisará únicamente la parte física. Dicho plan de entrenamiento comienza desde la tierra, sometiéndose a condiciones extremas, por lo que se les pone a sobrevivir en desiertos, selvas, así como cursos completos de buceo, nado entre otros, así mismo, se les somete a condiciones de aceleramiento o también conocidos “G’s” (los cuales son equivalentes a la fuerza de gravedad terrestre, cada G equivale a 9.81 m/s). Para poder determinar si una persona está en óptimas condiciones para viajar al espacio es necesario someterla también a múltiples exámenes médicos por imágenes y de sangre, para determinar si no tiene alguna enfermedad cardiovascular o pulmonar que pueda comprometer la misión que se tenga que realizar, así como detecta cualquier tipo de tumores, entre otras patologías.
  • 5. Una vez realizados los estudios pertinentes y que se halla determinado que el usuario es apto para el viaje espacial, se iniciara el plan de entrenamiento, el cual buscara que el usuario tenga una excelente condición física y cardiaca. Esto es porque cuando vuelas al espacio, por la falta de gravedad, el cuerpo es como que se empieza a elongar y puedes crecer hasta 6 centímetros por todo lo que está comprimido en tus articulaciones. Si en la columna hay alguna hernia o algo desfasado en esa elongación puede haber alguna complicación y se puede comprometer la misión. Con la falta de gravedad, los músculos de la postura o los de deambular no los estás utilizando ahí arriba, entonces se empiezan a atrofiar. Por su parte, el corazón ya no tiene que bombear contra tanta presión y, como la sangre que está en las piernas y en el abdomen se va al tronco y a la cabeza, a los astronautas se los ve un poco más hinchados, los ojos se les ponen rojos, tienen congestión nasal. Y eso hace que unos receptores que tenemos en las arterias carótidas, las que están en el cuello, mandan una señal química al cerebro y este, a su vez, disminuye la fuerza con la que se contrae el corazón y hace que los vasos sanguíneos se dilaten para bajar la presión en la cabeza. También se activa un eje en el riñón que hace que el cuerpo empiece a eliminar líquido y, al cabo de un par de semanas, en el espacio te quedas como con litro y medio menos de sangre en el cuerpo porque no la necesitas. El problema es regresar a la Tierra. Para evitar esto tiene que hacer unas tres horas de ejercicio diario en el espacio. Hay que andar en una elíptica, bicicleta fija o en una caminadora, con un arnés con ligas que te une a la máquina. También hay que hacer ejercicio de peso, pero como allá hay masa, pero no peso, usan como unas barras con resortes. Todo para mantener el cuerpo más o menos habituados. Los huesos si no los estás comprimiendo o torciendo -que es la función que hacen las inserciones de los músculos con los tendones en los huesos cuando tu caminas o haces ejercicio- se te hacen porosos y se descalcifican, por eso también hay que mantenerse haciendo ejercicio. Es para mantener la calcificación de los huesos, la fuerza muscular, la cantidad de músculo y el sistema cardiovascular óptimo.
  • 6. Una vez revisado lo anterior, podemos determinar la importancia de ejercicios cardiovasculares durante la estancia en las estaciones espaciales, así como ejercicios de fuerza con ligas de resistencia para mantener en medida de lo posible la masa muscular como ósea, distribuyendo dicho entrenamiento alrededor de 3 horas diarias. Esto nos permitirá minimizar los efectos a la hora del reingreso a la tierra y que la adaptación sea más corta y con menos riesgos. Así mismo, una vez que los astronautas han regresado a la tierra, un plan de reacondicionamiento físico ayudara a la recuperación, este mismo será muy variado, ya que como se menciono anteriormente, se incluyen practicas de natación, buceo, entrenamiento cardiovascular y el entrenamiento de fuerza con pesas, este ultimo será fundamental para recuperar la masa muscular así como ósea perdida durante la estancia en el espacio. NUTRICION EN EL ESPACIO El Área de la nutrición es uno de los pilares mas importantes para cualquier ser humano, ya que es la alimentación la que va a determinar como será nuestra calidad de vida en muchos ámbitos, en cuanto al ámbito deportivo y de entrenamiento físico, será de suma importancia contar con un adecuado plan alimenticio para lograr nuestros objetivos adecuadamente, y en los astronautas este campo es de los que mejor deberán estar cubiertos. Como vimos anteriormente, los astronautas se someten a un alto preparamiento físico ante cualquier misión, por lo que sus planes deben ser específicos para lo que necesitan, más aun, deben estar sumamente calculados ya que en el espacio no existe manera de reabastecerse, por lo que deberán tener planes alimenticios muy estrictos, que cubran sus necesidades y que no contaminen el entorno en el que se encuentren.
  • 7. El primer vuelo espacial humano lanzó la era de la nutrición espacial y corresponde con el lanzamiento del Vostok 1 el 12 de abril de 1961. El cosmonauta soviético Yuri Gagarin hizo una órbita alrededor de la Tierra, pero fue su compatriota Gherman Titov el primero en ingerir alimentos en el espacio (agosto de 1961). Por otra parte John Glenn un año después en el tercer lanzamiento del proyecto Mercury cuando se convirtió en el primer estadounidense que experimentó la sensación de ingravidez al ingerir alimentos: una salsa de manzana (compota). Los fisiólogos tenían ciertas dudas acerca de la posibilidad de tragar en un ambiente sin gravedad. Los sistemas de a bordo irían mejorando y la nutrición se tendría más en cuenta a medida que los vuelos se hacían cada vez más largos en el tiempo. Los primeros alimentos llevados al espacio eran ricos por dos razones, la primera es que había muchos sistemas que proporcionaban agua suficiente como para hidratarlos (Las células de combustible del Apolo y del Shuttle producían agua), y otra es que la conservación era mayor. Los alimentos incluidos en la actualidad dentro de las estaciones espaciales ya están hidratados en gran parte. La funcionalidad de las presentaciones primaba en los comienzos, de esta forma se envasaban los alimentos en tubos, cubos, etc. Pronto surgiría la pregunta ¿Cuánta energía necesita un astronauta?, ¿Cambia el metabolismo en el espacio? La evolución de los alimentos espaciales va desde la preparación en tierra de pequeñas raciones, hasta los procesos de hidratación, a la cocina espacial. Todo en menos de varias décadas. Esta evolución es natural desde la perspectiva de la carrera espacial, ya que poco a poco se han alargado la duración de los viajes y se ha aumentado la habitabilidad, permitiendo la incorporación de hornos en las naves espaciales. La evolución de los sistemas de soporte a la vida permitirá cultivar alimentos en el espacio. Durante las misiones del programa Mercurio (1961 - 1963) no había grandes requisitos de nutrición debido a que las misiones duraban escasamente hora y media. Las comidas se servían antes del vuelo. El proyecto fue uno de los primeros intentos estadounidenses de poner un hombre en el espacio mediante
  • 8. un vuelo suborbital. No obstante se realizaron experimentos fisiológicos en condiciones de microgravedad como puede ser masticar, tragar, beber y se empezó a sacar conclusiones. El primer estadounidense en comer en el espacio fue John Glenn que se sirvió de un tubo de aluminio de una salsa de manzana. La primera mujer fue la astronauta rusa Valentina Tereshkova en el Vostok 6. El diseño de los alimentos se hizo con la intención de que su consumo no contaminara los dispositivos electrónicos de control existentes en la cabina de la nave. Los alimentos preparados durante este proyecto tenían el concepto de ser altamente densos en calorías, es decir muchas calorías en poco espacio de alimento procesado. Posteriormente se intentó mejorar el sabor de estos alimentos y hacerlos más apetecibles a los astronautas del programa mercurio. Los primeros alimentos se servían en el proyecto Mercurio dos formas diferentes:  Tubos- similares a los que se emplean hoy en día en los dentífricos, el alimento en tubos era uno de los más utilizados en los comienzos debido a que los astronautas aplicaban directamente a la boca el contenido de los mismos. Los tubos (elaborados de aluminio), a veces pesaban más que el contenido alimenticio que poseían en su interior, es por esta razón por la que se intentaron elaborar tubos de plástico. El problema de los tubos era que la posibilidad de embutir alimentos en tubos no daba a una gran variedad de alimentos posibles.  Aperitivos deshidratados en forma de cubos de pequeño contenido (no superior a un único mordisco) que alcanzaban casi el centímetro cúbico de tamaño. Los alimentos se elaboraban con gelatinas especiales con el objetivo de que las migas (o restos) no flotasen dentro de los entornos de microgravedad y pudiesen dañar los equipos. Por regla general se empezaron a diseñar para que se hidratasen con la propia saliva. Los cubos estaban elaborados químicamente y poseían proteínas con un alto contenido de calorías y grasas de alto punto de fusión.
  • 9. Las apariencias, las texturas y los sabores de estos alimentos espaciales en el Proyecto Mercury no eran adecuadas y eran frecuentes las quejas de los astronautas al respecto. Muchos de los alimentos volvían de las misiones intactos. Pronto se pudo ver que las raciones debían ser pequeñas para que se pudiera masticar lentamente las porciones. Se intentaron otros alimentos en polvo que se rehidrataban instantes antes de ser consumidos. Durante los 10 vuelos del programa Gemini (1964 a 1966) se acumularon en total casi 14 días de vuelo en el espacio. Se hicieron mejoras tanto en el envase como en la variedad de alimentos empleados. Se hicieron esfuerzos en la mejora de los sabores y texturas de los alimentos deshidratados. Se incluyeron bebidas como el mosto, el zumo de naranja, etc. Los envases tenían aberturas por las que se introducía una cierta cantidad de agua mediante una manguera o pistola de agua. Tras la ingesta de los alimentos se introducían píldoras germicidas con el objeto de evitar que se pudriese el alimento durante la misión. En la misión Gemini se empleó de forma extensiva la necesidad de reducir el volumen de los alimentos. Y finalmente se logró empacar una cantidad de 0,58 kg/día de comida deshidratada por astronauta de la tripulación, se repartía la comida en tres almuerzos y el menú rotaba cada cuatro días. Los menús se diseñaban con la intención de satisfacer las 2500 kcal/día de cada astronauta. Los controles sanitarios realizados dieron lugar a una forma de procesar los alimentos que hoy en día se emplea en la industria de alimentación, es la denominada HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point: punto crítico de control de análisis de riesgos). Los alimentos en formas de cubos se emplearon durante la época del programa Gémini y la aceptación por parte de los astronautas era tan baja que algunos de ellos perdían peso.
  • 10. Soyuz (soviéticos) Los soviéticos fueron los primeros en saber de la experiencia fisiológica de comer en el espacio. Además por el diseño de las misiones soviéticas los cosmonautas rusos estaban en el espacio por término medio más tiempo que sus homólogos estadounidenses. Se hicieron muchas investigaciones acerca de las condiciones de habitabilidad y nutrición en el espacio. Los períodos en la estación espacial Mir demostraron que el hombre era capaz de vivir en un entorno de microgravedad durante casi más de un año. Gran parte de los alimentos diseñados en la Roscosmos eran portados en latas. Programa Apolo Las experiencias nutricionales que se tuvieron en los proyectos Gemini y Mercurio sirvieron para abordar el problema con más posibilidades en la misión Apolo (1968 a 1972). Este proyecto logró su objetivo de poner el hombre en la luna. Los alimentos al comienzo del proyecto se distribuían de forma similar al empleado anteriormente en el proyecto Gemini (hidratación de los alimentos mediante bombeo de agua), solo que la variedad del menú era mucho mayor.10 Aparecen por primera vez los recipientes termoestabilizados. La comida de un astronauta para una semana ocupaba el espacio de tres cajas de zapatos. A medida que fue progresando la nutrición y la longitud de los viajes se fue incluyendo alimentos en latas y envases flexibles esterilizados que permitían guardar los alimentos a temperatura ambiente durante largos períodos. Los astronautas del programa apolo fueron los primeros en disponer de agua caliente con la que re-hidratar los alimentos y poder tener mejores sabores en sus
  • 11. alimentos. El empleo de cubertería, en forma de cucharas especiales ("spoon- bowl"), se empleó por primera vez en el Apolo 8, este sistema se empleó posteriormente en el programa Apolo, Skylab, en el Apolo-Soyuz y en las primeras misiones del Shuttle. Por otra parte los alimentos servidos en el programa Apolo a los astronautas fueron los primeros que fueron irradiados. Las barra alimenticia se introdujo por primera vez en el programa Apolo, la idea de este diseño era que no tuvieran que emplear las manos en su ingesta. Estas barras se componían de frutas y cereales prensadas en una capa de almidón comestible, este alimento se diseñó a partir de un flapjack. Se hizo un esfuerzo considerable por mostrar alimentos con una forma familiar para que resultara apetecible su ingesta. Los platos que tenían los astronautas que iban a la Luna eran, por ejemplo, café, cuadrados de beicon (tocino o panceta), cornflakes, huevo revuelto, crackers de queso, sándwiches de ternera, pudding de chocolate, butterscotch, ensaladas de atún, mantequilla de cacahuete, beef pot roast, spaghetti y frankfurters. El Skylab (1973 hasta 1974) fue la primera estación espacial estadounidense, y en ella se hizo (entre otros estudios) un extenso estudio del metabolismo humano en el espacio. En el Skylab se instaló un horno eléctrico y era posible preparar por primera vez comidas en el espacio, estableciéndose la primera cocina espacial. Se procuraba proveer a cada astronauta de una cantidad aproximada de 2.8 kCal por día. Se analizaron evoluciones de cerca de 37 nutrientes diferentes repartidos en menús de 56 días, se hizo seguimiento en los astronautas de seis nutrientes de 21 días antes del vuelo, así como 18 días después. Los alimentos del Skylab en el año 1973 eran de los más agradables realizados y diseñados por la NASA hasta esa fecha, había un menú de 72 platos que rotaban en ciclos de seis días. La mayoría de los alimentos se enlataban en recipientes de aluminio con vidas de dos años, se diseñaban las latas para que soportaran cambios de presión de una atmósfera a un tercio. Los alimentos enlatados mantenían sus propiedades incluso a temperaturas que rondaban los 54 °C. El Skylab era la primera nave que poseía neveras donde almacenar alimentos, de esta forma se podía comer helado,
  • 12. bebidas heladas e incluso alimentos congelados como langosta o filetes. La cubertería disponible a la hora de comer era más variada y alcanzaba desde tijeras (empleada para cortar los cierres), hasta tenedores. La cuarta misión del Skylab se extendió desde 56 hasta 84 días y la alta densidad de calorías de las barras alimenticias proporcionadas durante la misión aportaron casi la mitad de las calorías ingeridas por los astronautas.
  • 13. MACRONUTRIENTES Y MICRONURTIENTES Todo plan alimenticio se basa en un consumo adecuado diario de los diferentes nutrientes que nuestro cuerpo necesita, los cuales están divididos en macronutrientes y micronutrientes, en los macronutrientes tenemos: 1. GRASAS: Son las encargadas de formar las reservas de energía de nuestro organismo como función principal, sin embargo, también tienen funciones como la protección de los nervios en las capas de mielina, así como ser indispensables en la producción de hormonas y un correcto equilibrio de estas, formaran parte de las fuentes de combustible en actividades específicas. 2. PROTEINAS: Las proteínas son de los macronutrientes mas importantes, ya que prácticamente nuestro cuerpo esta formado de ellas, constituyen la estructura principal de los órganos, músculos, además de también formar parte de los diferentes procesos de nuestro organismo, en el momento de un plan de entrenamiento, nos ayudaran a reparar nuestros músculos y fortalecerlos, además de ser la ultima fuente de energía que requerirá nuestro cuerpo en situación de emergencia. 3. CARBOHIDRATOS: Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía de nuestro organismo, esto quiere decir que ante cualquier estimulo, los carbohidratos serán la primera línea de energía que buscara utilizar nuestro cuerpo, también tienen la función de crear las reservas de glucógeno muscula y hepático de nuestro cuerpo. En el área de los micronutrientes tenemos a los minerales y las vitaminas, los cuales no son menos importantes que los macronutrientes, estos tienen funciones igual de importantes muy variadas, entre las cuales están las funciones
  • 14. hormonales, la regulación de los latidos cardiacos, la hidratación, la mineralización de los huesos, un correcto funcionamiento cerebral y de los órganos entre otras. Un astronauta tiene diversos efectos secundarios debido a la exposición a la gravedad cero, los cuales ya han sido comentados anteriormente, por lo que el plan nutricional nos ayudara en la minimización de dichos efectos de la mano con el plan de entrenamiento mencionado anteriormente. La dieta de los astronautas incluye frutas, frutos secos, pollo, ternera, dulces, y bebidas como café o té. Sin embargo, el cosmonauta puede experimentar cambios fisiológicos durante la misión que le provoquen una pérdida de peso, por lo que sería conveniente incrementar ligeramente el aporte de proteínas, de calcio y vitamina D, y disminuir el de fibra. Además, a consecuencia de la falta de gravedad la mayoría de los alimentos se deshidratan y es necesario añadirles agua para que recuperen el estado que tenían cuando se cocinaron. Como ya explicó el Dr. César Alonso Rodríguez, del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial de Madrid, en un congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, los alimentos elegidos para una prolongada estancia en el espacio deberían cumplir determinados requisitos, por ejemplo, que "cuenten con un buen olor y sabor, y que sean de fácil digestión". Este experto también considera imprescindible reducir el peso y el volumen, tanto de los alimentos como de sus envases, que los productos alimenticios seleccionados resulten de fácil preparación para la tripulación y no interfieran en sus planes de trabajo, y que generen la menor cantidad de residuos posible.
  • 15. En el transbordador espacial las comidas se seleccionan cinco meses antes del vuelo, se preparan tres meses antes y se suben a bordo entre 24 y 36 horas antes. Llevan más de 70 tipos de comida y más de 20 bebidas. Los alimentos utilizados en el espacio pierden vitamina A, ácido fólico, tiamina y toda la vitamina C después de un año. Este experto añade que "el gran reto consiste en crear envases ligeros, herméticos, que puedan mantener la frescura y esterilidad durante al menos tres años, y que además habría que recurrir a un sistema mixto del que forme parte un modelo de soporte de vida bio-regenerativo, reproduciendo condiciones de luz, temperatura, humedad y concentración de CO2 y de fertilizantes, para poder reutilizar productos excretados por el hombre como el agua, minerales y CO2, para cultivar verduras o cereales en ambientes diferentes de la superficie terrestre, así como en el interior de la nave o en plantas en la superficie de la luna o de Marte". En agosto de 2015 tres de los astronautas que viven en la Estación Espacial Internacional (ISS) degustaron la primera hortaliza –una lechuga– cultivada en gravedad cero. Las lechugas de la primera cosecha producida en el invernadero Veggie (Vegetable Production System) que la NASA instaló en la estación orbital en mayo de 2014, habían sido previamente analizadas en la Tierra para comprobar que eran aptas para el consumo humano. El cultivo de vegetales y la producción de proteínas animales en condiciones de micro gravedad –algo que también se está investigando–, puede ser la solución para alimentar a los tripulantes durante una larga misión espacial y, además, como han señalado los expertos, contribuirá a su estabilidad psicológica, porque consumir alimentos frescos hará que su dieta sea más parecida a la de la Tierra. A opinión del autor de este documento, la dieta del astronauta debe de ser variada al igual que la de cualquier otro humano, sin embargo, debemos de hacer énfasis en las proteínas, para que de la mano con un entrenamiento de fuerza adaptado a la gravedad cero se pueda mantener la mayor cantidad de masa muscular posible,
  • 16. esto se traduce, por lo tanto, a un consumo elevado (pero calculado adecuadamente) de proteínas. La nutrición en el espacio tiene muchas áreas de interés, se puede decir que el cálculo de las necesidades de nutrientes no son las mismas que una persona en la tierra (debido en parte a la ausencia de gravedad) y es por esta razón por la que es un dominio de interés en la investigación endocrinología, pero de igual forma en áreas como sistema inmunitario y sistemas musculoesqueléticos. Se sabe que las necesidades metabólicas de un astronauta son menores que las predichas en la tierra. En algunos casos la ingesta de líquidos está por debajo de lo normal. La experiencia de Skylab y la estación espacial rusa Mir hace hincapié en que la variedad de alimentos y la calidad son elementos importantes en el diseño de alimentos para los sistemas cerrados. La presencia reiterada en el espacio causa cambios fisiológicos en el ser humano, se ha demostrado una disminución de eritrocitos en sangre, un debilitamiento del sistema inmunitario, una falta de apetito, cambios cardiovasculares. Desde un punto de vista social en un ambiente de estrés, tal y como se supone en las misiones espaciales, los astronautas tienden a eliminar los almuerzos y a substituirlos por aperitivos ocasionales. El esfuerzo y las condiciones de habitabilidad hacen que se pierda el apetito y las condiciones nutricionales cambien por completo. Durante los primeros días del vuelo surgen problemas gastrointestiales debido a la incapacidad de liberar gases en condiciones de microgravedad, lo que afecta al apetito. Las diarreas son un problema habitual entre los astronautas. Se ha podido comprobar además que las mucosas intestinales reducen su eficiencia en la absorción de nutrientes. Algunos reportes indican cambios de sabor detectados en algunos alimentos. Se realizaron experimentos basados en los cinco sabores detectando cambios en los niveles de detección, influenciados quizás la congestión nasal provocada por las condiciones de microgravedad. Las disminuciones de plasma en sangre hacen que entre los protocolos de regreso a la tierra los astronautas ingieran antes de
  • 17. regresar un litro de solución salina. Las condiciones de baja gravedad afectan a la composición de los huesos que pierden minerales, es por esta razón por la que las dietas de los astronautas es más rica en calcio y en fijadores del calcio (vitamina D y magnesio). No se han detectado cambios en la nutrición debido al género. Las misiones de menos de 30 días tienen requisitos muy claros desde el punto de vista energético, un astronauta debe cumplir 2800 kcal/hombre /día con una ingesta de proteínas de 1g /kg de peso corporal y un consumo de lípidos tal que permita a un hombre mantener su peso, pero limitado a 150 g/hombre/día. Los contenidos de carbohidratos se reducen para que no se produzcan fermentaciones intestinales y se disminuya la masa de materia fecal. Los requisitos de agua son un poco mayores que los de una persona en un entorno con gravedad.
  • 18. CONCLUSION Como se a revisado a lo largo de este documento, en las últimas décadas el ser humano a buscado expandir sus horizontes mas allá de nuestra bóveda celeste, y con ello han surgido también nuevas necesidades, como lo es la alimentación y el mantenimiento del organismo en el espacio. Estas necesidades dejan al descubierto que no importa cuanto avance el tiempo, el ser humano siempre deberá buscar la manera de seguir perfeccionando sus conocimientos en el área del preparamiento físico y las áreas medicas, así como idear nuevas estrategias para cubrir las necesidades físicas de las personas y de los atletas. Los conocimientos obtenidos gracias a los estudios realizados a lo largo de los siglos nos ha permitido crear formas y planes nutricionales, así como de entrenamiento para las personas que ahora salen de nuestro planeta a las misiones espaciales, y a su vez, los conocimientos que nos otorguen estas nuevas experiencias nos permitirá aplicarlos a las disciplinas ya existentes como a las áreas deportivas. Todas las disciplinas tienen requerimientos específicos en cuanto a sus planes nutricionales y de entrenamiento, y el área espacial es una de las mas complejas y que deben ser mas detalladas para mantener en niveles óptimos la salud de los seres humanos que vallan a las misiones espaciales.