Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación1 mayito

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Centro comercial
Centro comercial
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Presentación1 mayito (20)

Presentación1 mayito

  1. 1.  EQUIPO 4  -ASTUDILLO SALAS YITZAK FELIPE  -FRANCO VÁZQUEZ ABRIL ATENAS  -HERNANDEZ RAMIREZ IRVING  -LARA HERNANDEZ DANIEL ARTURO  -PERALTA MEJÍA URIEL  -RENDÓN HERNANDEZ DANIEL
  2. 2.  SUBTEMAS:  TIPOLOGIA ESPACIAL MESOAMERICANA  -ESPACIOS RELIGIOSOS  -ESPACIOS HABITACIONALES  -ESPACIOS ADMINISTRATIVOS  -ESPACIOS FUNERARIOS  -ESPACIOS COMERCIALES
  3. 3. INTRODUCCIÓN Mesoamérica dividido así nuestra actual republica a partir de los grandes valles fértiles que supieron y quisieron utilizar los grupos que poblaron el continente americano. Mesoamérica se divide en áreas culturales: Área del Golfo habitada por olmecas quienes habitaron los terrenos pantanosos y selváticos construyendo sus chozas en el agua para protegerse de los animales salvajes con espacios religiosos sobre piso en el centro de la maleza y adorando al jaguar. Un poco al norte del actual Edo de Veracruz habitaron los totonacas que asombraron los españoles con sus hermosas construcciones adornadas con polvo de piedra pomex que al atardecer les daba un brillante resplandor que los hizo parecer verdaderas pirámides hechas de oro, en esta cultura ya encontramos centros ceremoniales con bellos “Teocallis” para adorar al dios Tajín que los protegía de los malos temporales muy frecuentes en esta región.
  4. 4. TIPOLOGIA ESPACIAL MESOAMERICANA  Tipología: La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología se utiliza mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos campos de estudio para definir diferentes categorías.  Tipología espacial: se centra en el estudio, de manera separada, de los componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones.
  5. 5. ARQUITECTURA MESOAMERICANA  La Arquitectura mesoamericana es el conjunto de tradiciones arquitectónicas producido por las culturas y civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, las cuales se manifiestan de la mejor manera en la forma de monumentales estructuras y edificios públicos, ceremoniales y urbanos. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen numerosos estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo en el área de las culturas mesoamericanas durante miles de años (cronología de Mesoamérica). Esta arquitectura es reconocida por sus pirámides, las más grandes edificaciones fuera del Antiguo Egipto.
  6. 6.  Un tema interesante y exhaustivamente investigado en los estudios mesoamericanos es la relación entre cosmovisión, religión, geografía y arquitectura. Ciertos datos sugieren que muchas particularidades de la arquitectura mesoamericana respondían a ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo la disposición de la mayor parte de las ciudades parece estar influenciadas por los puntos cardinales y los significados simbólicos y mitológicos que tienen en Mesoamérica.
  7. 7.  Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algún sistema de escritura mesoamericano. La decoración iconográfica y los textos son colaboradores importantes del conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas en Mesoamérica.
  8. 8.  Una parte importante de las prácticas religiosas de los mesoamericanos era replicar sus creencias en forma concreta y tangible, de hecho hacer del mundo una encarnación de sus creencias. Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue construida en la forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que existe en la geografía mítico-religiosa. Era importante la división entre el inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento.
  9. 9.  El inframundo era representado por la dirección cardinal norte, por lo que en las ciudades mesoamericanas se suelen encontrar construcciones, que de alguna manera se asocian a lo inframundano, situadas en la parte norte de la ciudad. La parte sur representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la ciudad estado, así como monumentos que delinean los linajes nobles así como barrios residenciales, mercados, etc.
  10. 10.  Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana opinan que en el simbolismo religioso asociado a la arquitectura, las pirámides eran montañas, las estelas representaban árboles, y los pozos y cenotes eran cuevas que daban acceso al inframundo.  Otro factor importante en la arquitectura eran los cuerpos celestiales, algunas pirámides y otros monumentos estaban alineados con ciertos cuerpos celestes en épocas especiales, otras veces eran construidos para lograr efectos de iluminación durante los equinoccios u otros días importantes para la cosmovisión mesoamericana y así poder observar la particular alineación de estrellas y planetas.
  11. 11. ESPACIOS RELIGIOSOS  TEOCALLIS O TEMPLOS  Los basamentos piramidales de Mesoamérica son construcciones típicas de los centros ceremoniales mesoamericanos. Constaban de un cuerpo piramidal con un templo o conjunto de templos en su cima a las que se accedía por una empinada escalera, llamados Teocallis. Las pirámides eran decoradas con relieves y estuco pintado de diversos colores.  Un teocalli (palabra náhuatl que significa: "Calli, Casa o Recinto" y "Teotl, energía") es una pirámide mesoamericana coronada por un templo. Dicha pirámide es de terrazas y muchos rituales religiosos mexicanos del México pre-colombino tuvieron lugar en dichos templos.
  12. 12. LAS PIRAMIDES PRINCIPALES  A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide de las pirámides, presuntamente, más cerca de los cielos. Mientras descubrimientos recientes apuntan al uso de las pirámides como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos sesenta metros de altura como en El Mirador, los templos eran estructuras impresionantes y bellamente decoradas, estaban por lo común techados con material más perecedero que la roca. Muchos de estos templos pudieron servir como una forma de propaganda.
  13. 13. EL CAMPO PARA JUEGO DE PELOTA  El Juego de pelota ritual era un viaje simbólico que intercambiaba el inframundo con el mundo de los vivos, muchos campos de pelota se encuentran en la zona central de la ciudad funcionando como una conexión entre los sectores norte y el sur. Existen Campos de Pelota con distintos estilos de los cuales el más común es el campo en forma de «I», pero algunos de estos tienen aceras ligeramente inclinadas como en Copán y otros tienen paredes verticales como en Chichén Itzá. Muchos campos de pelota tenían anillos de piedra empotrados en las paredes y muchos de ellos estaban decorados con iconografía simbólica.
  14. 14. ESPACIOS HABITACIONALES  VIVIENDAS  La construcción era con adobe (aunque las casas de los nobles eran mucho más elaboradas) y se construían tres casas formando un patio en el centro, estas eran habitadas por una misma familia y cada casa tenía una cocina y hasta tres habitaciones, el patio del centro era usado como mini templo para orar a una deidad, este método fue usado por mexicas y anteriormente por la gente de Teotihuacán.
  15. 15. PALACIOS  Los Palacios eran recinto de gran privacidad y se construyó originalmente como el más exclusivo de los varios palacios que hubiera en la zona. Las fachadas y los muros interiores están ornamentados con frisos de grecas que forman diversos diseños geométricos. La edificación cuenta con cuatro habitaciones cerradas, cada una con una sola entrada, propiciando que muchas de las actividades cotidianas se realizaran en el patio exterior.
  16. 16. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS  Las Escuelas  Tepochcalli.  Tepochcalli (en nahualt ‘casa de los mancebos’), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmecac, los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin, asistían al telpochcalli. Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.
  17. 17. EL CALMECAC  Los Calmécac era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía, la medición del tiempo, musica y filosofia, religion, hábitos de limpieza, cuestiones de economia y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños. Los aspirantes a guerreros de la élite o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno.
  18. 18. ESPACIOS FUNERARIOS  TUMBAS  Consisten en un tiro o pozo de 2 a 16 metros de profundidad de sección circular o rectangular que se excava en la tierra. Al llegar a determinada profundidad se excava hacia a un lado una o varias cámaras funerarias que contendrá el cadáver y sus ofrendas. Estas cámaras están comunicadas entre sí con pequeños túneles en las cuales se han encontrado elementos ceremoniales que acompañaban a los muertos. Una vez hecho el enterramiento, se cierra la comunicación entre la cámara y el tiro, se llena el tiro de tierra y, en general, no queda ninguna huella de la tumba. Las variaciones entre las tumbas pueden deberse a la calidad del subsuelo, a la categoría social de la persona o de las personas enterradas o simplemente al estilo de moda en determinada área o determinado tiempo. Por lo general las tumbas de tiro pueden albergar a varios cuerpos.  Algunas de las tumbas son muy complicadas y tienen varias cámaras funerarias
  19. 19. ESPACIOS COMERCIALES  La Plaza  En el corazón de las ciudades mesoamericanas se ubicaban grandes plazas rodeadas por los edificios de mayor importancia como la Acrópolis Real, enormes templos-pirámide y ocasionalmente campos para el Juego de Pelota Las pirámides principales.
  20. 20. TIANGUIS O MERCADO  El tianguis se establecía en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza. El tianguis se establecía en ciudades que tenían importancia. El mercado o tianguis se ubicaban en el centro de la ciudad, esta importante institución de carácter económico operaba en un gran espacio al aire libre donde se reunían compradores y vendedores y había alrededor numerosas habitaciones que eran utilizadas como bodegas y depósitos.

×