SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
El color azul y la cultura


En la mayoría de los países el azul representa cualidades abstractas, no necesariamente
positivas, tales como: integridad, la estabilidad, la respetabilidad, la formalidad y
conservadurismo. Estas connotaciones se deben a que el azul es un color recesivo. Los
hombres de negocios se visten de azul para parecer formal, respetable, digno de
confianza. Al ser el azul el color de la seguridad y autoridad, puede resultar poco
arriesgado o no comprometido.

 Dado que el azul es el color del cielo (el cual simboliza a los dioses), los altares hindúes
están pintados de éste. En las antiguas pinturas cristianas, el manto de la Virgen María
es azul ultramar. Dos teorías explican este hecho; el azul es un color sagrado ny el
ultramar un pigmento sumamente caro y por ello apropiado para un personaje tan
importante.



Azul

•   Así como en algunos sitios, llevar una prenda roja aleja el mal de ojo, en otras
    culturas, como las del Norte de Europa (en 1600) se usaba prendas azules en el
    cuello para evitar las dolencias. Y en Escocia, se usaban ropas azules para restaurar
    la circulación.
•   Es el color muy utilizado en la religión; por ejemplo, el Dios de los Judíos ordenó a
    sus creyentes a utilizar prendas azules, el Dios Hindú, Vishnu, era de color azul, y en
    la religión Católica el color de la ropa de la Virgen Nuestra Señora es también azul.
•   En la antigua Roma, los servidores públicos usaban ropas azules, lo que marcó la
    idea del uniforme azul de los policías.
•   En las bodas y matrimonios en los Estados Unidos, siempre se busca tener "algo
    azul", probablemente viene de los Israelitas para quienes el color azul simbolizaba
    amor, fidelidad y pureza.
•   Para la cultura Navajo, las montañas del sur eran azules y fueron las que crearon el
    atardecer.
•   Un pueblo ubicado en Caucasia y Armenia, llamado kis Yezidi, desprecian el color
    azul, y maldicen a sus enemigos diciendo "ojala mueras en ropas azules". A éste
    pueblo no le gusta el azul y ha sido así por siglos, aunque nadie recuerde porque.
•   En el Imperio Romano, las novias se vestían de azul para simbolizar amor, modestia
    y fidelidad.
El color azul a través de la historia
              En todas las encuestas realizadas desde mitad del siglo XX, una mayoría de europeos y
             norteamericanos superiores al 50% ha declarado al azul como su color favorito. Como
             podemos ver, en gran cantidad de símbolos y emblemas internacionales este es el color
             predominante. Pensemos en la ONU, OTAN, UNESCO, Unión Europea... Pero no siempre
             ha sido así, ya que a medida que vamos alejándonos de la época actual podemos ver
             como en las civilizaciones y culturas que nos han precedido, este color causaba
             indiferencia, cuando no rechazo directamente.

Tipos de a
             Esta evolución del tratamiento, dentro de las sociedades, del color azul ha sido estudiada
             por el historiador de los colores y las redes sociales, el francés Michel Pastourea en su
             libro Azul Historia de un color. Este libro es un recorrido por la evolución, percepción y
             valoración de este color




             Comenzando por la Grecia clásica, donde el color azul pasaba inadvertido, ya que era el
             blanco y sus dos contrarios -rojo y negro- el centro de todas las representaciones (como
             en la mayoría de las sociedades antiguas). Las razones de este olvido, señala Pastourea,
             estriban en la discreción de este color. Como nota significativa, podemos ver que no se
             utilizaba este color para describir ni el cielo ni el mar, o que la palabra Glaukos se refería
             tanto para el pardo, el verde o el azul. Durante los siglos XIX y XX varios estudiosos de la
             época helenística llegaron a plantearse si realmente los griegos percibían ese color ante
             su notable ausencia. Todos los estudios han demostrado que los griegos tenían la misma
             capacidad visual que nosotros. Podemos ver un gran ejemplo del poco uso del azul en
             Grecia en la siguiente colección de vasijas.
             Trasladados a la Roma clásica, el cielo era asociado al color rojo, junto con el oro o el
             blanco, pero nunca azul. En las referencias que se han encontrado respecto al arco iris,
             el azul no es señalado dentro de los colores que lo conforman. Como hemos podido ver
             en las películas bien documentadas, los soldados romanos raras veces llevan ropajes
             azules, ya que estas denotaban muerte, infierno o afeminamiento del varón que lo llevase.


               De hecho -resume Pastoureau-, el azul es sobre todo el color de los bárbaros, celtas y
             germanos, quienes, según César y Tácito, tienen por costumbre teñirse el cuerpo de ese
             color para espantar a sus adversarios." Recordemos que Plinio contaba que las mujeres
             bretonas se pintaban el cuerpo con glasto (planta de la que se extrae un color análogo al
             índigo) antes de entregarse a ritos orgiásticos. En cuanto a los ojos azules, los romanos
             los consideraban una desgracia física.
               Pasando a la edad media, el azul sigue siendo muy poco utilizado en todos los ámbitos
             de la sociedad, y siguen siendo el rojo, blanco y negro, los colores predominantes. El azul
             era solo utilizado por las clases bajas, como campesinos o vasallos, y no se encuentra en
             símbolos, escudos o emblemas. En la omnipresente Iglesia de estos siglos, dentro de su
imaginería, también podemos encontrar pocos vestigios de color azul, ya que el blanco es
el asociado a la pureza e inocencia, el rojo a martirio, pasión, amor divino...etc. por poner
unos ejemplos.


 Las fuentes que Pastoureau consulta para su pesquisa son innumerables, pero ninguna
es tan rica en informaciones como la historia de la industria textil. Esta documentación
confirma la popularidad del rojo, eterno rival del azul. La tintura grancé -una de las más
antiguas- es una materia que penetra fácilmente en la tela y resiste como ninguna el
lavado y el sol. Por eso, desde principios de la época romana, en Occidente, teñir una
tela es (casi siempre) teñirla de rojo. Esta relación se traslada en la época romana al
latín, que hace de las palabras coloratus (coloreado) y ruber (rojo) sean sinónimos.

 En nuestro idioma esta equivalencia ha sobrevivido en las palabras rojo y colorado. Es a
partir del año 1200 mas o menos cuando el azul comienza a ser un color mucho mas
tenido en cuenta dentro de la sociedad occidental. Pastoureau lo atribuye a la
intervención de la virgen María. En los siglos precedentes, las imágenes de la virgen
eran siempre asociadas al luto por la muerte de Jesús, predominando los mantones
negros, pardos, grises... pero es a partir de esta época cuando se empieza a vestir a la
Virgen con su ya inseparable azul. También es de vital importancia que las técnicas de
obtención de este pigmento se mejoraron considerablemente pudiendo conseguirse un
azul más claro, seductor y claro. Unido a la importancia de la nueva imagen de la Virgen
podemos ver como gran factor determinante para la absorción de este color por las
clases influyentes de la sociedad, el que los reyes franceses adoptaran este color ( ya
que la Virgen es la protectora del reino Francia) como emblema nacional.

 S.XIII
-
 La promoción del azul entre los siglos XII y XIV es la expresión de un nuevo orden social,
en el sistema de pensamiento y en los modos de sensibilidad. Lo que ocurre con el azul
no es un fenómeno aislado. Es sólo la parte más visible de una profunda convulsión que
concierne al conjunto de los colores y las relaciones que mantienen entre sí". El antiguo
sistema tripolar estalla. Pero deja la huella indeleble de una convención que no era en
absoluto inocente. Prueba de ello es la marca que dejó en los cuentos tradicionales
como el de Caperucita roja o el de Blancanieves. Pastoureau indica que este sistema
queda caduco para el nuevo orden social. "Desde entonces la sociedad occidental
necesitó seis colores de base (blanco, rojo, negro, azul, verde y amarillo) y sus
combinaciones más ricas para reorganizar los emblemas, los códigos de representación
y sus sistemas simbólicos." A partir de entonces, el rojo y el azul fueron colores
contrarios.

Wan Der Weyden (pintor flamenco, área de influencia del protestantismo)
descendimiento de la cruz S. XV Al estar asociado el color rojo a la Roma papista y la
representación del pecado, la reforma protestante iniciada por Lutero desprecia esos
colores de la liturgia católica y adquiere el color azul, ausente de esta, como símbolo de
sus ideas. En esta época y en los lugares donde mayor influencia tuvo el movimiento
protestante podemos encontrar gran variedad de usos del azul, desde las vestimentas al
arte. Es lo que ocurre con los pantalones vaqueros y su tela, el denim (de Nîmes),
originario de la región protestante del Languedoc. El pantalón fabricado por el sastre
judío Levi Strauss gozó de éxito entre los mineros norteamericanos por sus
características         protestantes:        sólido,        utilitario,       discreto.

En los últimos 3 siglos tanto la literatura al vestir a muchos de sus héroes de azul, como
principalmente el movimiento romántico han sido los responsables del mayor auge del
color azul. Desde entonces ha quedado ligado al imaginario colectivo como el color de
los valores románticos. Esta unión a la melancolía, valor romántico por excelencia, es lo
que por ejemplo ha dado el nombre al estilo musical blues.
Pastoureau nota que en nuestra época el azul representa el consenso por excelencia.
"Se ha convertido en el más pacífico, el más neutro de los colores. Todas las
organizaciones internacionales lo usan, y no por nada el aro olímpico que representa el
continente europeo es azul." Esta popularidad no extraña al historiador: "Es frío como
nuestras sociedades occidentales contemporáneas de las que el azul es a la vez el
emblema, el símbolo y el color preferido".



  http://es.paperblog.com/el-color-azul-a-traves-de-la-historia-136925/




    Pigmento Azul Maya – sacrificios humanos en Chichen Itzá
Algunos antropólogos que se han dedicado a estudiar la presencia de una capa azul
notablemente espesa que se encontró a principios del siglo XX en el Cenote Sagrado en
Chichen Itzá dicen que el color azul era el color del sacrificio para la antigua cultura
Maya.

En la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, los Mayas usaban este pigmento para pintar a
las personas que sacrificaban antes de colocarlas en un altar para sacarles el corazón
aún latiendo y después lanzarlas al Cenote Sagrado.

Este pigmento, conocido como Azul Maya también era usado por la antigua civilización
Maya que habitaba en Chichen Itzá (del año 300 d.c al 1500) para pintar murales,
cerámica, incienso de copal, caucho, madera y otros artículos.

Por años, este indestructible pigmento ha provocado gran interés en los arqueólogos y
químicos, debido a su propiedad de estabilidad tan inusual. El color persiste aún con las
condiciones climáticas más pesadas, el paso del tiempo, es resistente al ácido y no es
biodegradable ni con los químicos solventes que se usan en la actualidad. De hecho, se
cree que el pigmento Azul Maya es considerado dentro de los logros más grandes de la
cultura Maya en Mesoamérica.
En estudios recientes, los antropólogos de Wheaton College, Illinois y el Field Museum,
Chicago, descubrieron cómo la antigua civilización Maya producía el pigmento Azul
Maya y el papel tan importante que jugaba en los rituales que se llevaban a cabo en la
Zona Arqueológica de Chichen Itzá.

El pigmento Azul Maya se usaba en la cultura Maya para pintar a los humanos que iban
a ser sacrificados y era creado calentando una mezcla incienso de copal, palygorskite y
una pequeña cantidad de añil (indigofera suffruticosa).

Se cree, que los sacrificios humanos en la cultura Maya eran dedicados al dios de la
lluvia Chaac ya que para la civilización Maya en Chichen Itzá, la lluvia era crítica y las
ofrendas a Chaac tenían un gran valor simbólico por lo que llevaban a cabo estos
rituales tan significativos, con la esperanza de que la ofrenda les pudiera retribuir con
lluvia para poder mantener sus cosechas en las malas temporadas.

Más contenido relacionado

Similar a El color azul y la culturafinal

Teoriadelcolor 180615205332
Teoriadelcolor 180615205332Teoriadelcolor 180615205332
Teoriadelcolor 180615205332Mariana Gonzalez
 
Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151Monica Pelaez
 
Simbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPESimbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPEMónica Peláez
 
Significado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la HistoriaSignificado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la HistoriaJessika Luo
 
Color Amarillo Cadmio
Color Amarillo CadmioColor Amarillo Cadmio
Color Amarillo CadmioLaura Yáñez
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pFlores Angely
 
La estettica
La estetticaLa estettica
La estetticaUNFV
 
Trabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesTrabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesmaria de la cinta
 
Trabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesTrabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesmaria de la cinta
 
1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...
1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...
1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...AntonioLuisAndiviaMa
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pangelyflores13
 

Similar a El color azul y la culturafinal (20)

Trabajo de color, azul
Trabajo de color, azulTrabajo de color, azul
Trabajo de color, azul
 
Teoriadelcolor 180615205332
Teoriadelcolor 180615205332Teoriadelcolor 180615205332
Teoriadelcolor 180615205332
 
Colores e historia
Colores e historia Colores e historia
Colores e historia
 
Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151
 
Simbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPESimbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPE
 
Significado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la HistoriaSignificado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la Historia
 
Azulfinall2
Azulfinall2Azulfinall2
Azulfinall2
 
Azulfinall
AzulfinallAzulfinall
Azulfinall
 
Color Amarillo Cadmio
Color Amarillo CadmioColor Amarillo Cadmio
Color Amarillo Cadmio
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
 
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
 
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
 
La estettica
La estetticaLa estettica
La estettica
 
Verde
VerdeVerde
Verde
 
Trabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesTrabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principales
 
Trabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesTrabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principales
 
Psicologia del-color
Psicologia del-colorPsicologia del-color
Psicologia del-color
 
Europa.
Europa.Europa.
Europa.
 
1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...
1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...
1956, Ensayos acerca de la Edad Media [El Occidente musulmán], Christopher Da...
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
 

El color azul y la culturafinal

  • 1. El color azul y la cultura En la mayoría de los países el azul representa cualidades abstractas, no necesariamente positivas, tales como: integridad, la estabilidad, la respetabilidad, la formalidad y conservadurismo. Estas connotaciones se deben a que el azul es un color recesivo. Los hombres de negocios se visten de azul para parecer formal, respetable, digno de confianza. Al ser el azul el color de la seguridad y autoridad, puede resultar poco arriesgado o no comprometido. Dado que el azul es el color del cielo (el cual simboliza a los dioses), los altares hindúes están pintados de éste. En las antiguas pinturas cristianas, el manto de la Virgen María es azul ultramar. Dos teorías explican este hecho; el azul es un color sagrado ny el ultramar un pigmento sumamente caro y por ello apropiado para un personaje tan importante. Azul • Así como en algunos sitios, llevar una prenda roja aleja el mal de ojo, en otras culturas, como las del Norte de Europa (en 1600) se usaba prendas azules en el cuello para evitar las dolencias. Y en Escocia, se usaban ropas azules para restaurar la circulación. • Es el color muy utilizado en la religión; por ejemplo, el Dios de los Judíos ordenó a sus creyentes a utilizar prendas azules, el Dios Hindú, Vishnu, era de color azul, y en la religión Católica el color de la ropa de la Virgen Nuestra Señora es también azul. • En la antigua Roma, los servidores públicos usaban ropas azules, lo que marcó la idea del uniforme azul de los policías. • En las bodas y matrimonios en los Estados Unidos, siempre se busca tener "algo azul", probablemente viene de los Israelitas para quienes el color azul simbolizaba amor, fidelidad y pureza. • Para la cultura Navajo, las montañas del sur eran azules y fueron las que crearon el atardecer. • Un pueblo ubicado en Caucasia y Armenia, llamado kis Yezidi, desprecian el color azul, y maldicen a sus enemigos diciendo "ojala mueras en ropas azules". A éste pueblo no le gusta el azul y ha sido así por siglos, aunque nadie recuerde porque. • En el Imperio Romano, las novias se vestían de azul para simbolizar amor, modestia y fidelidad.
  • 2. El color azul a través de la historia En todas las encuestas realizadas desde mitad del siglo XX, una mayoría de europeos y norteamericanos superiores al 50% ha declarado al azul como su color favorito. Como podemos ver, en gran cantidad de símbolos y emblemas internacionales este es el color predominante. Pensemos en la ONU, OTAN, UNESCO, Unión Europea... Pero no siempre ha sido así, ya que a medida que vamos alejándonos de la época actual podemos ver como en las civilizaciones y culturas que nos han precedido, este color causaba indiferencia, cuando no rechazo directamente. Tipos de a Esta evolución del tratamiento, dentro de las sociedades, del color azul ha sido estudiada por el historiador de los colores y las redes sociales, el francés Michel Pastourea en su libro Azul Historia de un color. Este libro es un recorrido por la evolución, percepción y valoración de este color Comenzando por la Grecia clásica, donde el color azul pasaba inadvertido, ya que era el blanco y sus dos contrarios -rojo y negro- el centro de todas las representaciones (como en la mayoría de las sociedades antiguas). Las razones de este olvido, señala Pastourea, estriban en la discreción de este color. Como nota significativa, podemos ver que no se utilizaba este color para describir ni el cielo ni el mar, o que la palabra Glaukos se refería tanto para el pardo, el verde o el azul. Durante los siglos XIX y XX varios estudiosos de la época helenística llegaron a plantearse si realmente los griegos percibían ese color ante su notable ausencia. Todos los estudios han demostrado que los griegos tenían la misma capacidad visual que nosotros. Podemos ver un gran ejemplo del poco uso del azul en Grecia en la siguiente colección de vasijas. Trasladados a la Roma clásica, el cielo era asociado al color rojo, junto con el oro o el blanco, pero nunca azul. En las referencias que se han encontrado respecto al arco iris, el azul no es señalado dentro de los colores que lo conforman. Como hemos podido ver en las películas bien documentadas, los soldados romanos raras veces llevan ropajes azules, ya que estas denotaban muerte, infierno o afeminamiento del varón que lo llevase. De hecho -resume Pastoureau-, el azul es sobre todo el color de los bárbaros, celtas y germanos, quienes, según César y Tácito, tienen por costumbre teñirse el cuerpo de ese color para espantar a sus adversarios." Recordemos que Plinio contaba que las mujeres bretonas se pintaban el cuerpo con glasto (planta de la que se extrae un color análogo al índigo) antes de entregarse a ritos orgiásticos. En cuanto a los ojos azules, los romanos los consideraban una desgracia física. Pasando a la edad media, el azul sigue siendo muy poco utilizado en todos los ámbitos de la sociedad, y siguen siendo el rojo, blanco y negro, los colores predominantes. El azul era solo utilizado por las clases bajas, como campesinos o vasallos, y no se encuentra en símbolos, escudos o emblemas. En la omnipresente Iglesia de estos siglos, dentro de su
  • 3. imaginería, también podemos encontrar pocos vestigios de color azul, ya que el blanco es el asociado a la pureza e inocencia, el rojo a martirio, pasión, amor divino...etc. por poner unos ejemplos. Las fuentes que Pastoureau consulta para su pesquisa son innumerables, pero ninguna es tan rica en informaciones como la historia de la industria textil. Esta documentación confirma la popularidad del rojo, eterno rival del azul. La tintura grancé -una de las más antiguas- es una materia que penetra fácilmente en la tela y resiste como ninguna el lavado y el sol. Por eso, desde principios de la época romana, en Occidente, teñir una tela es (casi siempre) teñirla de rojo. Esta relación se traslada en la época romana al latín, que hace de las palabras coloratus (coloreado) y ruber (rojo) sean sinónimos. En nuestro idioma esta equivalencia ha sobrevivido en las palabras rojo y colorado. Es a partir del año 1200 mas o menos cuando el azul comienza a ser un color mucho mas tenido en cuenta dentro de la sociedad occidental. Pastoureau lo atribuye a la intervención de la virgen María. En los siglos precedentes, las imágenes de la virgen eran siempre asociadas al luto por la muerte de Jesús, predominando los mantones negros, pardos, grises... pero es a partir de esta época cuando se empieza a vestir a la Virgen con su ya inseparable azul. También es de vital importancia que las técnicas de obtención de este pigmento se mejoraron considerablemente pudiendo conseguirse un azul más claro, seductor y claro. Unido a la importancia de la nueva imagen de la Virgen podemos ver como gran factor determinante para la absorción de este color por las clases influyentes de la sociedad, el que los reyes franceses adoptaran este color ( ya que la Virgen es la protectora del reino Francia) como emblema nacional. S.XIII - La promoción del azul entre los siglos XII y XIV es la expresión de un nuevo orden social, en el sistema de pensamiento y en los modos de sensibilidad. Lo que ocurre con el azul no es un fenómeno aislado. Es sólo la parte más visible de una profunda convulsión que concierne al conjunto de los colores y las relaciones que mantienen entre sí". El antiguo sistema tripolar estalla. Pero deja la huella indeleble de una convención que no era en absoluto inocente. Prueba de ello es la marca que dejó en los cuentos tradicionales como el de Caperucita roja o el de Blancanieves. Pastoureau indica que este sistema queda caduco para el nuevo orden social. "Desde entonces la sociedad occidental necesitó seis colores de base (blanco, rojo, negro, azul, verde y amarillo) y sus combinaciones más ricas para reorganizar los emblemas, los códigos de representación y sus sistemas simbólicos." A partir de entonces, el rojo y el azul fueron colores contrarios. Wan Der Weyden (pintor flamenco, área de influencia del protestantismo) descendimiento de la cruz S. XV Al estar asociado el color rojo a la Roma papista y la representación del pecado, la reforma protestante iniciada por Lutero desprecia esos colores de la liturgia católica y adquiere el color azul, ausente de esta, como símbolo de sus ideas. En esta época y en los lugares donde mayor influencia tuvo el movimiento
  • 4. protestante podemos encontrar gran variedad de usos del azul, desde las vestimentas al arte. Es lo que ocurre con los pantalones vaqueros y su tela, el denim (de Nîmes), originario de la región protestante del Languedoc. El pantalón fabricado por el sastre judío Levi Strauss gozó de éxito entre los mineros norteamericanos por sus características protestantes: sólido, utilitario, discreto. En los últimos 3 siglos tanto la literatura al vestir a muchos de sus héroes de azul, como principalmente el movimiento romántico han sido los responsables del mayor auge del color azul. Desde entonces ha quedado ligado al imaginario colectivo como el color de los valores románticos. Esta unión a la melancolía, valor romántico por excelencia, es lo que por ejemplo ha dado el nombre al estilo musical blues. Pastoureau nota que en nuestra época el azul representa el consenso por excelencia. "Se ha convertido en el más pacífico, el más neutro de los colores. Todas las organizaciones internacionales lo usan, y no por nada el aro olímpico que representa el continente europeo es azul." Esta popularidad no extraña al historiador: "Es frío como nuestras sociedades occidentales contemporáneas de las que el azul es a la vez el emblema, el símbolo y el color preferido". http://es.paperblog.com/el-color-azul-a-traves-de-la-historia-136925/ Pigmento Azul Maya – sacrificios humanos en Chichen Itzá Algunos antropólogos que se han dedicado a estudiar la presencia de una capa azul notablemente espesa que se encontró a principios del siglo XX en el Cenote Sagrado en Chichen Itzá dicen que el color azul era el color del sacrificio para la antigua cultura Maya. En la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, los Mayas usaban este pigmento para pintar a las personas que sacrificaban antes de colocarlas en un altar para sacarles el corazón aún latiendo y después lanzarlas al Cenote Sagrado. Este pigmento, conocido como Azul Maya también era usado por la antigua civilización Maya que habitaba en Chichen Itzá (del año 300 d.c al 1500) para pintar murales, cerámica, incienso de copal, caucho, madera y otros artículos. Por años, este indestructible pigmento ha provocado gran interés en los arqueólogos y químicos, debido a su propiedad de estabilidad tan inusual. El color persiste aún con las condiciones climáticas más pesadas, el paso del tiempo, es resistente al ácido y no es biodegradable ni con los químicos solventes que se usan en la actualidad. De hecho, se cree que el pigmento Azul Maya es considerado dentro de los logros más grandes de la cultura Maya en Mesoamérica.
  • 5. En estudios recientes, los antropólogos de Wheaton College, Illinois y el Field Museum, Chicago, descubrieron cómo la antigua civilización Maya producía el pigmento Azul Maya y el papel tan importante que jugaba en los rituales que se llevaban a cabo en la Zona Arqueológica de Chichen Itzá. El pigmento Azul Maya se usaba en la cultura Maya para pintar a los humanos que iban a ser sacrificados y era creado calentando una mezcla incienso de copal, palygorskite y una pequeña cantidad de añil (indigofera suffruticosa). Se cree, que los sacrificios humanos en la cultura Maya eran dedicados al dios de la lluvia Chaac ya que para la civilización Maya en Chichen Itzá, la lluvia era crítica y las ofrendas a Chaac tenían un gran valor simbólico por lo que llevaban a cabo estos rituales tan significativos, con la esperanza de que la ofrenda les pudiera retribuir con lluvia para poder mantener sus cosechas en las malas temporadas.