SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Fecha: 25/08/11




        Unidad IV:
        La identificación humana: Breve historia. Método de
        señalamiento y filiación. Breve reseña de algunos sistemas de
        identificación. Huellas dactilares. Pericias antropométricas.
        Identidad Jurídica, Persona. Retrato hablado de Bertillón.
        Cotejo pericial de tierras. Cotejo de granos de polen. Búsqueda
        de plancton.

        Líquidos biológicos: sangre, lágrimas, saliva, semen, líquidos
        vaginales. Análisis de Manchas diversas. Toma de muestras,
        traslado y conservación. Cadena de custodia
Identificación humana:
Manual de Criminalística Capítulo VIII y IX (pág 153 – 169; 173- 175).
Raúl Enrique Zajaczkowski

La necesidad del individuo de defenderse de los animales dio origen a las primeras
formas de asociación humana, las relaciones sanguíneas dieron lugar primero a la
formación de grupos pequeños: “familias”, la agrupación de familias, a las tribus.
El origen de la historia legal de las personas tuvo lugar en la Edad Media, con la creación
de los Registros Parroquiales a cargo del clero, donde se anotaban los bautismos, los
matrimonios, las defunciones. Sucesivas modificaciones lo transformaron en el actual
Registro Civil, que se extendió en todos los países del mundo. Las actas suministradas al
principio carecían de valor identificativo, ya que su asiento se hacía en base a
declaraciones y ante testigos legalmente desconocidos.
En la Edad Moderna apareció la pesquisa frecuente, que descubrió al delincuente en
connivencia con otros de su clase y se beneficiaba con la gratificación que daba el
Estado. Estos medios eran usados para individualizar al delincuente. Luego se quiso
hacer lo mismo con todas las personas.
La aparición de la fotografía, supuso el hallazgo de un medio eficaz, pero la clasificación
se hacía por nombres, el delincuente podía usar otros o desfigurar su rostro con
múltiples artificios, por lo que quedó demostrada la ineficacia de ese método.
Nace entonces la antropometría (medidas del hombre), creada por Alfonso Bertillón, en
Francia, con ella se creyó que el sistema de identificación había llegado a su perfección.
Esta técnica se basa en el concepto de que el esqueleto humano es invariable después de
los 20 años, entonces se procedía a las medidas de las diversas partes del cuerpo. Más
tarde Bertillón agrega el RETRATO HABLADO, descripción del sistema de caracteres
morfológicos del rostro, y completó este esquema con una descripción minuciosa de las
marcas particulares de diferentes regiones del cuerpo.
La imposibilidad de aplicar estos tipos de anotaciones en los niños, las mediciones que se
hacían en las mujeres sobre el cuerpo desnudo, como las diferentes medidas que
presentaban de un operador a otro y sobre un mismo individuo, hicieron que el sistema
sobre cuyos resultados se tenían tantas esperanzas, fuera dejándose de lado como único
fundamento de identificación. A esto contribuyó la aparición del sistema dactiloscópico,
creado por Juan Vucetich.
Método de señalamiento y filiación:
Señalar: es marcar, describir con el fin de reconocer, identificar.
Esta amplitud del término queda restringida cuando se lo relaciona con la historia de los
sucesivos sistemas empleados por la Criminalística para la identificación del delincuente.
Dentro de este campo, hace referencia solamente a la descripción de los rasgos
externos del rostro.
Diferencia entre filiación e identificación: la diferencia está dada en la finalidad que
persigue cada una de ellas.
La filiación tiende al reconocimiento del individuo por su descripción externa, es
empírica, aproximativa, se conforma con el hallazgo de similitudes, no es certera, puede
ser discutida. Puede ser burlada de diversas maneras, con el auxilio de la ciencia, por un
accidente externo, por una enfermedad, por el envejecimiento.
El sistema de filiaciones se apoya en la observación y en la memoria.
La identificación encierra un fin en sí misma: separar, entre todos los individuos, a uno
que siempre será idéntico a sí mismo, cualesquiera que fuesen los cambios que se
hubieran producido en su apariencia física por propia voluntad o debido a la naturaleza.
El sistema de identificación se apoya en la confrontación del sello natural que todo
hombre trae con su nacimiento: la impresión digital y ahora, su huella genética.
La filiación es parte; la identificación es el todo.
Valor probatorio de la filiación: la filiación solo tiene un valor probatorio secundario. No
bastarán los datos que ella suministre para individualizar a una persona cuya identidad
fuera negada.
Identificación: Es el modo de determinar la individualidad de las personas o de las cosas.
Es descubrir en una persona particular este principio de invariabilidad y diferenciación,
que permite reconocerla entre otras de la misma especie y confrontarla de ser
necesario.
Identidad: etimológicamente la palabra identidad proviene de dos vocablos latinos: idem:
lo mismo; identitas: idéntico.
Identidad, en su mas elevado concepto es la condición por la cual se individualizan y
diferencian de sus semejantes las personas o cosas.
La identidad es el grupo de particularidades de origen genético o adquirido que califican
a una persona o cosa como a ella misma, con relación a otras de la misma especie.
Para Antonio Herrero: Identidad es la cualidad inherente a todo ser de permanecer
sustancialmente semejante a sí mismo y a la vez, diferenciarse de todos los demás.
La necesidad de identificar a personas que han cometido delito es antigua: desde la más
remota historia se mutilaba a los delincuentes para poder reconocerlos mas tarde. En la
actualidad, los médicos legistas tratan de resolver el problema estudiando los
caracteres anatómicos, el estado del sistema óseo, del sistema dentario, la estatura, la
pigmentación del cabello, etc.
Breve reseña de algunos sistemas de identificación:
Sistema antropométrico: es un sistema de identificación del ser humano basado en las
mediciones de las partes del cuerpo.
Partiendo de la teoría del estadista belga Lambert Quetelet, quien afirmaba que no
existen dos personas en el mundo cuyo tamaño sea el mismo, en 1860, Stevens, director
de la Penitenciaría de Lovaina, procedió a tomar las medidas de las orejas, pies, cabeza,
estatura y pecho de los criminales. Alfonso Bertillón, por entonces empleado de la Policía
de París, pudo comprobar la falta de exactitud de ese procedimiento. Ideó un método
para clasificar a los delincuentes llamado ANTROPOMETRIA o “bertillonage”. Debido a
sus excelentes resultados, el 15 de febrero de 1889, fue fundado el SERVICE
D’IDENTITÉ JUDICIARE.
Este método tiene tres fundamentos principales:
        la fijeza casi absoluta del sistema óseo a partir de los 20 años.
        la extrema diversidad de las dimensiones que presenta el esqueleto de un
        individuo comparado con otro
        La facilidad y relativa precisión con que se pueden medir, sobre el cuerpo vivo,
        ciertas dimensiones del esqueleto, usando un compás de simple construcción.
             Medidas generales del cuerpo:
                    Talla (altura del hombre de pie)
                    Envergadura (abertura de los brazos)
                    Busto (altura del hombre sentado)
 Medidas de la cabeza:
                 Longitud
                 Anchura
                 Longitud de la oreja derecha
                 Diámetro bizibomático
         Medidas de las extremidades
                 Longitud del pie izquierdo
                 Longitud del dedo medio izquierdo
                 Longitud del dedo anular
                 Longitud del codo (antebrazo y mano).
Estas medidas no tienen valor sino bajo la condición sine qua non de que sean
tomadas de manera rigurosamente uniforme y precisa. Para evitar errores que
destruirían la base de su sistema, Bertillón estudió prolijamente cada uno de los
movimientos que debía realizar el operador al tomar las medidas y pese a los
cuidados adoptados, comprendió que una falla sería posible, por lo que ideó una tabla
de tolerancia.
Para Vucetich, al no existir mediciones absolutas, el sistema se convierte en un “hilo
conductor”, para encontrar la ficha, y por lo tanto insuficiente para la finalidad
identificativa.
Bertillón expresa: La antropometría es un mecanismo de eliminación, demuestra ante
todo la NO IDENTIDAD, mientras que la identidad directa está probada
exclusivamente para las señales particulares que únicamente pueden producir la
certidumbre jurídica.
Al entusiasmo inicial le siguió una crítica sana y serena, que llegó a afirmar que ese
sistema demostraba “LA NO IDENTIDAD”. Haciendo una síntesis de las críticas
formuladas al sistema, podemos decir:
a) Es un sistema de aplicación parcial, no identifica ni a las mujeres ni a los
    individuos menores de 20 años.
b) Entre los menores de 20 años, existe una colonia numerosa de delincuentes.
c) Los tres principios en los que se basa no son estrictamente exactos. El esqueleto
    humano crece hasta los 25 años.
d) La diversidad de medidas de un cuerpo a otro no son tan notables y no excluye la
    posibilidad de encontrar sujetos con idénticas medidas (tener en cuenta la tabla
    de tolerancia).
e) El valor exacto de las medidas depende de la idoneidad del empleado encargado
    de tomarlas.
f) El esqueleto experimenta variaciones debido a la vejez, enfermedad, profesión,
    ayunos prolongados.
g) Es un sistema complicado y exige personal técnico muy especializado que no
    puede ser sorprendido por el sujeto en estudio.
h) No es aplicable para la identificación de cadáveres
i) Es de difícil internacionalización.
j) Tiene carácter vejatorio para los simples detenidos
k) Solo es aplicable en el campo penal.
l) No permite usar, en documentos personales, datos identificativos de fácil
    comprobación.
m) El hombre no puede, por sí mismo grabar en ninguna parte la señal de su
       identidad.
SISTEMA OCULAR DE CAPDEVIELLE: es necesario realizar una serie de complicadas
mediciones:
   1) Medida de la córnea (curvatura)
   2) Medida inter-orbitaria máxima
   3) Medida de la distancia entre pupilas
   4) Color del iris
   5) Características particulares (miopías, glaucomas).
   SISTEMA CRANEOGRÁFICO DE ANFOSSO: fue ideado por el penalista Luiggi
   Anfosso. Se fundamenta en la medición del perfil craneano mediante el craneógrafo,
   que permite efectuar mediciones de las distancias que separan la raíz de la parte de
   la cresta occipital.
   SISTEMA DENTARIO DE AMOEDO: Consiste en coleccionar y clasificar las
   impresiones de los sistemas dentarios de los delincuentes.
   SISTEMA OFTALMOLÓGICO DE LEVINSHON: se basa en el examen fotográfico
   del ojo, que es diferente para cada individuo a la vez que invariable durante toda su
   vida. Toma en consideración la dilatación del nervio óptico y la disposición de los
   vasos sanguíneos.
   Identidad jurídica. Persona:
   El concepto de “persona” no ha sido el mismo en todos los tiempos. Antiguamente ese
   vocablo servía para designar a las máscaras o disfraces que usaban los actores en sus
   representaciones teatrales. Posteriormente, se refería a un título, así eran personas,
   el jefe de familia, el tutor, el curador. Por fin, en una tercera etapa, el concepto se
   fundió con el individuo mismo, y se llamó persona al sujeto activo o pasivo de los
   derechos y obligaciones.
   Identidad jurídica es la condición por la cual cada persona se diferencia de las demás
   en todos los actos de la vida de relación (deberes, obligaciones y derechos) y que
   estos sean atribuidos y reconocidos a ellas exclusivamente. Las personas pueden ser
   de “existencia ideal” o de “existencia visible”. Éstas últimas son las personas
   humanas, sin distinción de sexo ni edad.
   RETRATO HABLADO DE BERTILLON:
   Los médicos legistas aplicaron todos los conocimientos existentes hasta entonces,
   pero podemos decir que el verdadero padre de la Policía Científica, fue BERTILLON.
   Aristóteles describe con gran propiedad, la fisonomía de los hombres para señalar
   sus pasiones a través del lenguaje de sus rasgos físicos.
   Lavater en su obra Tratado Teórico de la Policía Judicial (París 1781), alcanzó la
   perfección.
   Pero fue Bertillón, quien con su genio, dio forma práctica a un sistema descriptivo de
   filiación de gran valor para la sociedad, que su autor denominó RETRATO HABLADO
   Para organizarlo, tuvo en cuenta la forma, color, tamaño de ciertas partes del cuerpo
   humano. El retrato hablado es un método descriptivo que permite establecer con
   exactitud y minuciosidad los caracteres particulares de la fisonomía. Su descripción
   es amplia, de modo tal que es un verdadero retrato de una persona. Se basa en un
   método tripartito de cualidades posibles de cada órgano considerado en su aspecto
   determinado. Es aplicable de manera distinta a otros métodos de identificación. Pues
es más difícil identificar a una persona dactiloscópicamente, medir su estatura y lo
   más importante: su aprendizaje es sencillo.
   Bertillón dividió en tres partes a la filiación descriptiva de su retrato hablado:
           1. Filiación civil
           2. Filiación cromática
           3. Filiación morfológica

   1. Filiación civil: Comprende nombre y apellido, apodo, nombre del padre y de la
      madre, nacionalidad, edad, estado civil, profesión, si sabe leer y escribir,
      domicilio.
   2. Filiación cromática:
   a) Cabello: matiz: castaño, rubio, rojo-rubio, rojo-castaño, con sus distintas
       tonalidades: claro, mediano, oscuro.
   b) Cutis: blanco, trigueño, o morocho, negro.
   c) Ojos: lo divide en pupila o niña, círculo interno y externo que forman el iris,
       córnea o blanco del ojo, región lagrimal, regiópn orbicular, región palpebral
       superior e inferior, arco superciliar.
   3. Filiación morfológica: son los rasgos de la fisonomía en su forma, por ej. Cabello
      ondulado, rectos, lacios, rizados, crespos, lanosos.
   Así va describiendo cada características del rostro o cabeza: frente, oreja, labios,
   ojos, nariz, cejas, párpados, aún las cicatrices.
   Este tipo de descripción filiatoria aún hoy se sigue usando, incluso para todo el
   cuerpo, se tienen en cuenta otros caracteres: tatuajes, modo de hablar o tono de
   voz, altura, contextura física, raza, etc.

HUELLAS PAPILARES:
Las huellas papilares son indicios de fuerte valor identificativo, todo el trabajo del
perito en huellas estará condicionado a la corroboración y comprobación de identidad de
la huella levantada con la perteneciente al sospechoso.
Estas huellas pueden ser dejadas por los dedos, las palmas de las manos (palmares) o por
las huellas de los pies (plantares).
Si el criminal actúa a mano descubierta, es decir sin guantes o descalzo, al apoyar sus
manos o pies en una superficie pulida, deja sus huellas estampadas en ella a través del
sudor corporal presente en la dermis.
Según las características de su aposentamiento, y la superficie donde quedan impresas,
estas huellas pueden dividirse en cuatro grandes grupos:
    a) Impresiones latentes
    b) Impresiones visibles
    c) Impresiones plásticas
    d) Impresiones modeladas
Las huellas papilares latentes, que no son evidentes a simple vista, pueden llegar a
observarse o detectarse con iluminación indirecta. Se usan polvos muy finos para su
revelado, cuyo color será el de contraste adecuado a la superficie donde se halle el
rastro. Se usan comúnmente cuatro colores contrastantes: rojo, negro, blanco y aluminio.
Las huellas visibles, se verifican simplemente si tienen suficiente “cuerpo” o nitidez para
su comparación posterior. Deben ser registradas fotográficamente antes de proceder a
su extracción, lo que se hace con cinta transparente.
Las huellas plásticas, se producen cuando el dedo presiona sobre una superficie blanda,
que al recibir esta presión, permite la transposición de las formas de los dibujos. Las
superficies aptas son jabón, parafina sólida, masilla, alquitrán.
Si se trata de huellas modeladas se recoge la superficie donde quedaron impregnadas, y
como han quedado marcadas en negativo, debe ser invertidas por medio del moldeado en
yeso o similar.
La papiloscopía se basa en tres leyes fundamentales:
    1. Inmutabilidad
    2. Perennidad
    3. Variedad
    1. Inmutabilidad: se refiere a la persistencia de los dibujos papiloscópicos en cada
        individuo desde que nace. Solo se verán afectados en los casos en que alguna
        lesión dañe la capa mas profunda de la piel (dermis) y provocan la formación de
        una cicatriz permanente.
    2. Perennidad: relacionada con ciertas características que cada individuo tiene en
        sus dibujos papiloscópicos, que se forman a partir del cuarto o quinto mes de vida
        intrauterina y permanecen idénticos hasta la muerte, aún durante la putrefacción
        cadavérica.
    3. Variedad: se refiere a la riqueza infinita de formas que presentan los dibujos
        papiloscópicos, que permite asegurar que nunca se podrán hallar dos huellas
        digitales o papilares coincidentes.
    Partiendo de esta base, mas la posibilidad de contar con archivos, pues como ya
    sabemos, es la huella del dedo pulgar derecho la que figura en nuestros documentos,
    pero eso lleva a archivos donde están los 10 dedos de la mano, el perito comienza a
    comparar las huellas e impresiones papilares, para tratar de lograr la identidad
    papiloscópica.
    Es importante tener en cuenta que al principio solo se podrá dictaminar coincidencia,
    identidad o correspondencia entre ellas, cuando el mínimo de caracteres coincidentes
    sea de ocho a diez.
    El análisis de huellas papiloscópicas corresponde a otra rama de la criminalistica, por
    lo que no será tratada en este capítulo.
    Valor legal de la peritación papiloscópica:
    Desde el punto de vista jurídico, las pruebas constituyen las razones, argumentos,
    instrumentos o efectos, que se obtienen de indicios simples o de hechos fehacientes
    y que deben tener relación con el delito que se pretende esclarecer. De lo que surge
    que la justicia pronuncia sus fallos sobre la verdad de los sucesos y que la obtiene del
    estudio exhaustivo de las pruebas acumuladas en cada caso.
    Con ellas se demuestra la evidencia de los hechos ocurridos que no pueden ser
    sometidos a repetición ante los tribunales que han de juzgar el delito.
    Desde los tiempos mas remotos todos los esfuerzos de la justicia se encaminaron a la
    obtención de la prueba del delito y a la identidad del autor, ya que considerado el
    problema desde el punto de vista legal, no es suficiente el convencimiento moral de la
    culpabilidad ni la antojadiza suposición de cómo el hecho pudo desarrollarse para
    juzgarlo, sino que es la verdad del suceso criminal lo que se investiga.
    En los tiempos primitivos, cuando la fuerza bruta era el único medio de justicia
    conocido, la prueba consistía en la decisión del más fuerte y poderoso.
Más tarde, cuando la hechicería gobernaba los actos y las leyes, la prueba rondaba la
    crueldad y las supersticiones.
    En la Edad Media, la prueba se obtenía por medio del terror, arrancándose las
    confesiones entre el martirio de las torturas y las amenazas, que padecían lo
    presuntos inculpados, sus propios familiares y amigos, sin discriminación de sexo ni
    edades.




http://www.dnaftb.org/dnaftb/1/concept/index.html
Los sistemas AFIS
Hace varios siglos, los artesanos egipcios firmaban sus obras con sus huellas
dactilares. Sin embargo, hace apenas cien años que la ciencia ha confirmado las
características únicas de las huellas dactilares y solamente veinte que las técnicas
informáticas han permitido la creación de sistemas de comparación de las mismas.
"AFIS: Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares"
Sistema informático compuesto de Hardware y Software integrados que permite
la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares agrupadas por
fichas decadactilares, o en forma de rastro latente (parte degradada de huella
levantada en la escena de un crimen).
Los servicios policiales fueron los primeros en utilizar estos sistemas, con el
objeto de analizar y comparar rastros latentes. Hoy, las principales policías del
mundo están equipadas de sistemas AFIS para la investigación criminal.
El uso de la huella dactilar para controlar la entrega de tarjetas de identidad y
pasaportes es un requerimiento cada día más frecuente por parte de las
administraciones con el fin de evitar el fraude.
En el sector de la Seguridad Social y Salud, se están implementando soluciones
para el control de padrones de usuarios y del pago de los correspondientes
beneficios, basados en la verificación de la identidad de los mismos, mediante la
captura y comparación de huellas dactilares.
El AFIS Civil
La organización económica, social, pública y democrática de las naciones siempre se
basó en un atributo de identificación ciudadana otorgado por el estado.
En la actualidad casi no existen relaciones de importancia que no requieran la
identificación fehaciente de las personas implicadas.
La responsabilidad de esta identificación recae sobre los estados que emiten
varios documentos de identidad, productos derivados de los ficheros centrales de
registro civil del país.
Cotejo pericial de tierras:
Las pericias en muestras de tierra son sumamente importantes en numerosos casos
delictivos, como por ejemplo cuando se quiere determinar si un sospechoso se
hallaba en la escena del crimen a través de la tierra adherida a su calzado, o si un
vehículo estampó las huellas que observamos sobre la tierra, o si el barro dejado en
el escenario del hecho por el calzado fue traído por quien tenía colocado ese
calzado.
Levantamiento de muestras: Cuando un suelo embarrado es pisado por un calzado o
los neumáticos de un vehículo, en los dibujos de las suela o el caucho queda
adherida la tierra, que solo se puede retirar con el lavado o la ayuda de algún
elemento de raspado. Cuando la tierra está seca, la adherencia es menor y más
lábil.
Además el suelo mojado ( barro) adhiere una tierra mas rica, es decir las
partículas mas grandes ( piedritas) quedan incluidas, en tanto que en la tierra seca
estas caen por su propio peso. En caso de ser arena las partículas minerales quedan
adheridas con mucha facilidad en los surcos y en lo pliegues de las telas.
Un pie calzado o un neumático, pisando tierra adhieren la tierra de la superficie
del lugar, sin alcanzar mayor profundidad que la determinada por la dureza del
terreno y el peso del objeto. Por lo que a la hora de tomar muestras del lugar del
hecho para cotejar con la incriminada, es importante recordar que NO SE
TOMARÁ CON PALA, ahondando en profundidad, ya que la tierra se presenta
estratificada y con diferencia de escasos centímetros se pueden hallar tierras de
composición diferente. Por ello se aconseja la toma de muestra de la tierra del
suelo mediante cuchara o elemento similar
     Cotejo de granos de polen.
     Búsqueda de plancton.
Archivos Forenses
Los mugshots entre el kippel 24/07/10
El primer libro de Barbara Hodgson que leí fue Opio, retrato de un demonio celestial. Lo
encontré en una librería de viejo con notas escritas en papel de liar y el prospecto de un
fármaco con los efectos secundarios subrayados. Seguro que la autora no se opone a que
sus libros lleguen de este modo a los lectores. Especialmente el último que he leido De
baratijas y curiosidades, por bazares, zocos, mercadillos y calles del mundo. En él cuenta
sus andanzas por los mercados de viejo de todo el mundo, sus descubrimientos, sus
productos, sus encuentros con vendedores y coleccionistas, las formas de regatear…
Quizás sólo recomendable para los que husmean en los cajones más inaccesibles de las
librerías de viejos, para los que pasean por las chatarrerías después de encontrar las
piezas que necesitan, para los que se ofrecen voluntarios para limpiar desvanes
familiares casi olvidados y demás recuperadores del kippel.
En el libro, Hodgson habla de su interés por las fichas policiales y coloca dos ejemplos
de las que posee. La primera es la de George Davis (alias John H. Gavin y W. L.
Morrison), un tipo que vivió
a principios del siglo XX y
que habría quedado en el
anonimato           de        no
conservarse        su      ficha
policial. La curiosidad de la
ficha reside en los números
Bertillon que se adjuntan
para       ayudar       a      la
identificación        con      la
fotografía. Así descubrimos
que la oreja derecha del
señor Davis medía 6,2 cms.
y el pie 25 cms. Pero se
aprecia       que        estaba
irrumpiendo        un     nuevo
método,        las       huellas
dactilares, y se incluían los
datos       para        posibles
comprobaciones.

El segundo mugshot es el de
Walter Branch. La ficha nos
informa de su delito, la
falsificación, y de que suele ir
bien vestido y sabe conducir
una maquina del tren. Sin
embargo lo curioso es la
manera       en     que     han
aprovechado un espejo para
hacer en la misma foto la vista
de frente y del lateral.
Libro:
De baratijas y curiosidades, Barbara Hodgson




Sonríe, estás detenido
06/12/10
Desde los comienzos de
la criminalística se
presentaba el problema
de como identificar a
un     reincidente,    a
alguien que ya había
cometido un delito.
Durante gran parte de
la historia la solución
era     la    amputación
(oreja,     nariz…)    o
marcar a fuego la cara
con las iniciales de sus
delitos. Otras veces la
exposición pública en la
plaza del pueblo tenía
al mismo tiempo la
función de castigo, ya que los vecinos le podían hacer mil perrerías, y de identificación,
al verlo todos los días acompañado de un cartel con su delito quedaba marcado de por
vida entre sus parroquianos.
Sin embargo la identificación de un delincuente no pasó a ser un asunto importante hasta
que las leyes consideraron la reincidencia
como algo que se debería considerar a la
hora de imponer una pena. Cuando
cualquiera podía cambiarse de ciudad y
crearse una nueva identidad la búsqueda
de un sistema que permitiera identificar,
sin género de dudas, al reincidente se
convirtió en la primera necesidad de la
criminología.
El primer vencedor en esta tarea fue el
bertillonage, ideado por el funcionario
francés Alphonse Bertillon. Consistía en
tomar distintas medidas del cuerpo del
delincuente y rellenar una ficha con ellas.
Los detenidos eran medidos y se comprobaba
si sus medidas encajaban con las de otras
fichas, si coincidían eran considerados
reincidentes, si no, se les fichaba en su
primer delito. El bertillonage cosechó éxitos
hasta que dos detenidos con las mismas




medidas antropométricas y la dactiloscopia lo
apartaron a un rincón de la historia.
Bertillon nunca asumió que su sistema había sido
superado, no era de carácter fácil y despreció a
criminalistas que habían adaptado la dactiloscopia




                                                     aunque muchos de estos acudieran a
                                                     él a presentar sus respetos. Sin
                                                     embargo algo del bertillonage quedó
                                                     en la historia gracias a la fotografía
                                                     policial.
                                                     El primer sistema que emplearon los
                                                     recién creados cuerpos de policía
                                                     modernos para conocer a los
                                                     sospechosos habituales eran las
                                                     visitas   a    las   cárceles     para
                                                     contemplar los desfiles de presos.
                                                     Los policías los veían pasar ante
                                                     ellos y trataban de memorizar su
                                                     rostro para poderlos identificar
cuando estuvieran imputados en posteriores delitos. El disfraz, la memoria y el tiempo
convertía este método en injusto y arbitrario, bastaba que un policía lo recordara como
un delincuente habitual para ampliar considerablemente el tiempo de cárcel.
Con la llegada de la fotografía se afina más en la identificación. Inspirado en la
fotografía que Alexander Gardner le hizo a Lewis Paine, uno de los conspiradores del
asesinato de Lincoln, considerada el primer mugshot de la historia, el detective Allan
Pinkerton la empieza a utilizar en sus carteles de se busca.
                                                      En muchos de estos casos la
                                                      fotografía no se obtiene por medio
                                                      de una ficha policial sino que
                                                      procede de una amante, de un
                                                      familiar o de un conocido, por lo
                                                      que suelen ser imágenes de cuerpo
                                                      entero o de medio cuerpo. Cuando
                                                      proceden de la ficha policial
                                                      tampoco      son    necesariamente
                                                      primeros planos, hay cierta libertad
                                                      para que el fotógrafo, que conoce
                                                      las limitaciones de la cámara,
                                                      trabaje a su aire.}




Va a ser Bertillon quien limite la creatividad de los
fotógrafos fijando las reglas de la fotografía
policial: dos fotografías, una de frente y otra de
perfil; ambas a la misma distancia, con la cabeza en
la misma posición y sin cambiar la luz. A muchos
fotógrafos les resulta intolerable esa injerencia en
sus capacidades artísticas. Como respuesta




                                                        Bertillon diseña un sillón para que
                                                        las fotografías puedan ser tomadas
                                                        sin la menor posibilidad de error… y
                                                        sin licencias artísticas. Estas
                                                        fotografías se añaden a las fichas
                                                        antropométricas.
                                                        Además no siempre se contaba con
                                                        la cooperación de los fotografiados
No seria el único uso que Bertillon haría de
                                                      la fotografía.
                                                      Había incluido entre los instrumentos de
                                                      su laboratorio una cámara fotográfica
                                                      colocada sobre un elevado trípode para
                                                      hacer fotografías muy precisas de los
                                                      lugares donde se había cometido un delito.
                                                      El aparato tenía en su objetivo escalas
                                                      milimétricas que permitían conocer las
                                                      distancias precisas y evitaban realizar
planos y esquemas de la escena del crimen.
Hay varios asesinatos documentados con
estas cámaras, pueden ver un par de
ejemplos de estas fotografias en la galería
del sistema Bertillon de la web Visible
Proofs.

Referencias:
- El siglo de la investigación criminal, de Jürgen
Thorwald
- Sobre las marcas de humillación se puede visitar
el post de Arletty a Kitty de este blog y la entrada
Human branding de la Wikipedia.
- Binge Britain 1904: The rogues’ gallery that
shows war on booze is nothing new. Mugshots
ingleses de principios del siglo XX, la mayoria de
los detenidos llevan la cabeza cubierta por el
sombrero.
- Public eye, private eye: Sydney police mug shots,
1912-1930 por Peter Doyle. Análisis de varios
mugshots de la policia de Sydney donde se
evidencia que había cierta libertad para fotografiar a
los detenidos, incluso es posible que algunos indicaran en que posición querían ser fotografiados. Es
curioso también como las fotografías son tomadas en los lugares más insospechados, algunas tienen
como fondo las letrinas.
Se puede ver una selección de las fotografías aquí y buscarlas en una amplia base de datos aquí.
- Galeria The Bertillon system de Visible Proofs. Contiene una descripción de la tecnologia aportada
por Bertillon a la criminalista con imágenes de los aparatos. Atención hay imágenes de gente
asesinada.
- Entrada Mug shot de la Wikipedia.
Imágenes:
- A lo largo del post los mugshots de Steve McQueen, Al Capone, Jim Morrison, Alphonse Bertillon y
                            David Bowie.
                            - La imagen de la rueda del desfile de presos, el dibujo del laboratorio
                            fotográfico de Bertillon, del detenido que se niega a ser fotografiado y de la
                            cámara para fotografiar escenas del crimen proceden de El siglo de la
                            investigación criminal de Jürgen Thorwald.
                            - El cartel de Se busca de Booth y complices procede de la entrada Wanted
                            Poster de la Wikipedia.
                            - - La fotografia que no sigue las reglas del bertillonage fotográfico, la
                            mujer detenida que agacha la cabeza, procede de aquí.
                            Mug shot of Emma Rolfe (also known as May Mulholland, Sybil
                            White, Jean Harris and Eileen Mulholland), 1 April 1920, Central
                            Police Station Sydney.
Creator: New South Wales. Police Dept.
Date: April 1920
Format: Glass plate negative:Picture
Description: Special Photograph no. 126. Emma Rolfe better known as May Mulholland
(also as Sybil White, Jean Harris and Eileen Mulholland) had numerous convictions in the
period 1919-1920 for theft of jewellery and clothing (all quality items: silk blouses, kimonos
and scarves, antique bric a brac etc) from various houses around Kensington and Randwick,
and from city shops. She appears as a mature woman in the NSW Criminal Register of 5
December 1934. By that time she is well known for shoplifting valuable furs and silks from
city department stores. 'When subjected to interrogation by Police who are not acquainted
with her character', the entry notes, 'she strongly protests her innocence, and endeavours to
repress her interviewers by stating she will seek the advice of her solicitor.'
This picture is one of a series of around 2500 "special photographs" taken by New South
Wales Police Department photographers between 1910 and 1930. These "special
photographs" were mostly taken in the cells at the Central Police Station, Sydney and are, as
curator Peter Doyle explains, of "men and women recently plucked from the street, often still
animated by the dramas surrounding their apprehension". Doyle suggests that, compared
with the subjects of prison mug shots, "the subjects of the Special Photographs seem to have
been allowed - perhaps invited - to position and compose themselves for the camera as they
liked. Their photographic identity thus seems constructed out of a potent alchemy of inborn
disposition, personal history, learned habits and idiosyncrasies, chosen personal style
(haircut, clothing, accessories) and physical characteristics."
Published in: Peter Doyle with Caleb Williams City of shadows: Sydney police photographs
1912-1948 Historic Houses Trust, 2005, pp.?, ?.
Exhibited in: City of Shadows at the Justice & Police Museum, Sydney, November 2005-
January 2007.

http://collection.hht.net.au/firsthhtpictures/fullRecordPicture.jsp?recnoListAttr=recnoList&re
cno=32207

ANTROPOMETRÍA
http://www.scribd.com/doc/3993817/Tema-8parte-A-La-Antropometria-Criminalistica
Sangre




Sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre es roja
brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias;
adquiere una tonalidad más azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos
del organismo y regresa a los pulmones a través de las venas y de los pequeños vasos
denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el dióxido de carbono que ha
captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxígeno e inicia un nuevo
ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad
coordinada del corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos.
Composición de la Sangre
                                                           La sangre está formada
                                                           por un líquido amarillento
                                                           denominado plasma, en el
                                                           que se encuentran en
                                                           suspensión millones de
                                                           células que suponen cerca
                                                           del 45% del volumen de
                                                           sangre total. En el adulto
                                                           sano el volumen de la
                                                           sangre es 1/11 parte del
                                                           peso corporal, de 4,5 a 6
                                                           litros.
                                                           Una gran parte del
                                                           plasma es agua, medio que
facilita la circulación de muchos factores indispensables que forman la sangre. Un
milímetro cúbico de sangre humana contiene unos 5.000.000 de glóbulos rojos,
eritrocitos o hematíes; entre 5.000 y 10.000 glóbulos blancos o leucocitos, y entre
200.000 y 300.000 plaquetas o trombocitos. La sangre también transporta muchas sales
y sustancias orgánicas disueltas.
Eritrocitos: los glóbulos rojos, o células rojas de la sangre, tienen forma de discos
                                                                              redondeados,
                                                                     bicóncavos y con un
                                                                     diámetro aproximado
                                                                     de 7,5 micras. En el
                                                                     ser humano y la
                                                                     mayoría     de      los
                                                                     mamíferos           los
                                                                     eritrocitos maduros
                                                                     carecen de núcleo. En
                                                                     algunos vertebrados
                                                                     son      ovales       y
                                                                     nucleados.           La
                                                                     hemoglobina,       una
                                                                     proteína de las células
                                                                     rojas de la sangre, es
                                                                     el pigmento sanguíneo
                                                                     especial           más
                                                                     importante     y     su
función es el transporte de O2 desde los pulmones a las células del organismo, donde
capta CO2 que conduce a los pulmones para ser eliminado hacia el exterior.
Los eritrocitos, o glóbulos rojos de la sangre, son los transportadores primarios del
oxígeno de las células y de los tejidos corporales. La forma bicóncava del eritrocito es
una adaptación que hace que el área superficial, a través de la que intercambia el
oxígeno por dióxido de carbono, sea la máxima posible. Su forma y la membrana
plasmática flexible del eritrocito, le permite penetrar en los capilares más pequeños
Leucocitos:

a) GR: glóbulo Rojo
b) NT: Neutrófilo
c) Eo: Eosinófilo
d) L: Linfocito




Los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre son de dos tipos principales: los
granulosos, con núcleo multilobulado y los no granulosos que tienen un núcleo redondeado.
Los leucocitos granulosos o granulocitos son: los neutrófilos, que fagocitan y destruyen
bacterias; los eosinófilos, que aumentan su número y se activan en presencia de ciertas
infecciones parasitarias y alergias y los basófilos, que segregan sustancias como la
heparina, de propiedades anticoagulantes y la histamina que estimula el proceso de la
inflamación.
Los leucocitos no granulosos son: linfocitos y monocitos, asociados con el sistema
inmunológico. Los linfocitos desempeñan un papel importante en la producción de
anticuerpos y en la inmunidad celular. Los monocitos digieren sustancias extrañas no
bacterianas, por lo general durante el transcurso de infecciones crónicas.
Plaquetas:        son    cuerpos
pequeños, ovoideos, sin núcleo,
con un diámetro mucho menor
que el de los eritrocitos. Los
trombocitos o plaquetas se
adhieren a la superficie interna
de la pared de los vasos
sanguíneos en el lugar de la
lesión y ocluyen el defecto de la
pared vascular. Conforme se
destruyen,     liberan   agentes
coagulantes que conducen a la
formación local de trombina que
ayuda a formar un coágulo, el
primer paso en la cicatrización
de una herida.
Plasma: es una sustancia compleja; su componente principal es el agua. También contiene
proteínas plasmáticas, sustancias inorgánicas (Na+, K+, Cl2Ca, CO3= y HCO3-), azúcares,
hormonas, enzimas, lípidos, aminoácidos y productos de degradación como urea y
creatinina. Todas estas sustancias, en pequeñas cantidades.
                         Entre las proteínas plasmáticas se encuentran la albúmina,
                         principal agente responsable del mantenimiento de la presión
                         osmótica sanguínea y, por consiguiente, controla su tendencia a
                         difundirse a través de las paredes de los vasos sanguíneos,
                         también es importante en cuanto al transporte de sustancias;
                         una docena o más de proteínas, como el fibrinógeno y la
                         protrombina, que participan en la coagulación; aglutininas, que
                         producen las reacciones de aglutinación entre muestras de
                         sangre de tipos distintos y la reacción conocida como anafilaxis,
                         una forma de shock alérgico, y globulinas de muchos tipos,
                         incluyendo los anticuerpos, que proporcionan inmunidad frente a
muchas enfermedades. Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como
transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el Cu, Fe, otros metales
y diversas hormonas.
1. Formación de la Sangre:
       Los eritrocitos se forman en la médula ósea y tras una vida media de 120 días son
       destruidos y eliminados por el bazo.
       Las células blancas de la sangre, los leucocitos granulosos o granulocitos se
       forman en la médula ósea; los linfocitos se diferencian en el timo, en los ganglios
       linfáticos y en otros tejidos linfáticos.
       Las plaquetas se producen en la médula ósea.
2. Coagulación: Una de las propiedades más notables de la sangre es su capacidad para
formar coágulos, o coagular, cuando se extrae del cuerpo. Dentro del organismo un
coágulo se forma en respuesta a una lesión tisular, como un desgarro muscular, un corte
o un traumatismo penetrante. En los vasos sanguíneos la sangre se encuentra en estado
líquido, poco después de ser extraída adquiere un aspecto viscoso y más tarde se
convierte en una masa gelatinosa firme. Después esta masa se separa en dos partes: un
coágulo rojo firme que flota libre en un líquido transparente rosado que se denomina
suero.
                                         Un coágulo está formado casi en su totalidad por
                                         eritrocitos encerrados en una red de finas
                                         fibrillas o filamentos constituidos por una
                                         sustancia denominada fibrina, sustancia que no
                                         existe como tal en la sangre, pero se genera
                                         durante el proceso de la coagulación, por la
                                         acción de la trombina, enzima que estimula la
                                         conversión de una de las proteínas plasmáticas, el
                                         fibrinógeno, en fibrina. La trombina no está
                                         presente en la sangre circulante, se forma a
                                         partir de la protrombina, otra proteína
                                         plasmática, en un proceso complejo que implica a
                                         las plaquetas, ciertas sales de Ca, sustancias
                                         producidas por los tejidos lesionados y el
                                         contacto con las superficies accidentadas. Si
existe algún déficit de estos factores la formación del coágulo es defectuosa.
La adición de citrato de sodio elimina los iones de calcio de la sangre y por consiguiente
evita la formación de coágulos.
La carencia de vitamina K hace imposible el mantenimiento de cantidades adecuadas de
protrombina en la sangre. Ciertas enfermedades pueden reducir la concentración
sanguínea de varias proteínas de la coagulación o de las plaquetas.
3. Reacciones homeostáticas: ciertas características de la sangre se mantienen
dentro de estrechos límites gracias a la existencia de procesos regulados con precisión.
Por ejemplo, el pH de la sangre se mantiene en un intervalo constante (entre 7,38 y
7,42) de manera que si el pH desciende a 7,0 (el del agua pura), el individuo entra en un
coma acidótico que puede ser mortal; por otro lado, si el pH se eleva por encima de 7.5,
el individuo entra en una alcalosis tetánica y es probable que fallezca.


Semen
                              El semen o esperma, proviene del griego sperma, que
                              significa semilla, es un líquido viscoso y blanquecino, que es
                              expulsado a través del pene durante la eyaculación. Está
                              compuesto por espermatozoides (de los testículos) y
                              plasma seminal (de glándulas vesicales, próstata y glándulas
                              bulbouretrales).
                              Características del semen: El volumen medio de semen
                              de una eyaculación es de 3 a 5 ml. El cuerpo humano elimina
                              periódicamente el semen almacenado. Si no se eyacula
durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas.
El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso. Si el líquido eyaculado
presenta un color anaranjado o rojizo puede que contenga sangre, signo que se conoce
como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico.
El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación
que posee gracias al fosfato de espermina. Es frecuente la aparición de grumos más
sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas.
El olor del semen es peculiar y variable en cada individuo dependiendo de múltiples
factores.
El pH del semen es de 7,5 a 11,0
El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos
excretores y de la uretra.
El estudio del semen se llama espermograma: los parámetros que se evalúan son el
volumen de la muestra, el número de espermatozoides que contiene cada mililitro, el
porcentaje de ellos que presentan movilidad o mala, buena, muy buena o nula movilidad;
también el porcentaje de espermatozoides cuya anatomía es anormal (morfología) y el
número total de espermatozoides móviles.
En algunos casos, cuando se ha demostrado alguna anomalía, existen pruebas especiales
que permiten profundizar el funcionamiento espermático, tales como la "reacción
acrosomal", la prueba de "sobrevivencia espermática" y la de "penetración en huevo de
Hamster".
Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides
pueden permanecer vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven
durante cierto tiempo en los conductos excretores después de la muerte del varón. Se
han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la trompa de Falopio y en el útero
de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado con
nitrógeno líquido durante meses o años ya que mantienen su capacidad fertilizante tras
la congelación o criopreservación. Debido a esta última característica es posible la
inseminación artificial y la fecundación in vitro con semen congelado o criopreservado.
Muchas personas con cáncer testicular han podido tener descendencia posteriormente,
criopreservando su semen antes del tratamiento.
Composición del semen: Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación
corresponde a los espermatozoides y el resto, al líquido seminal. La concentración normal
de los espermatozoides en el semen varía de 50.000.000 a 150.000.000/ ml, por lo que
cada eyaculación contiene entre 200 y 400 millones de espermatozoides. Para que se
produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20.000.000 de
espermatozoides/ml. Por debajo de esta cifra se habla de esterilidad o infertilidad
masculina.
Entre los elementos que componen al semen se encuentran las sustancias que aporta la
vesícula seminal: fructosa, aminoácidos, P, K y hormonas.
La próstata aporta de 15 a 30 % del plasma seminal: ácido cítrico, L-Carnitina, fosfatasa
alcalina, Ca, Na, Zn, K, enzimas para la separación de las proteínas y fibrolisina (una
enzima que reduce la sangre y las fibras del tejido).
El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas
uretrales y bulbouretrales, una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco.
Edad de producción del semen: el semen comienza a producirse a partir de la pubertad y
tiene las características del adulto a partir de los 11-14 años en la mayoría de los
adolescentes. La cantidad producida aumenta con la edad hasta un nivel máximo que
depende de cada individuo, luego disminuye a medida que el varón envejece, no obstante,
se produce semen durante toda la vida adulta del varón.
Los lugares donde se forma el semen son:
Túbulos seminíferos de los testículos: aquí se forman los espermatozoides durante
un proceso que se llama espermatogénesis, influido por una hormona llamada
testosterona y por la FSH. Al principio los espermatozoides carecen de movilidad y
avanzan gracias a los movimientos peristálticos de estos túbulos. Pero según van
avanzando, se van diferenciando y adquieren movilidad.
Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo, incluso
semanas, recorriendo su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las
contracciones peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En el
epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar principal
de almacenamiento de los gametos masculinos.
Conductos deferentes: apenas contienen espermatozoides. Su función, con su gruesa
capa muscular, es la de transportar rápidamente el semen durante el coito, hacia la
uretra.
Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy
importante al volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo la última
parte del semen en salir en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el
azúcar principal del semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente
de energía de los espermatozoides móviles. También contiene pequeñas cantidades de un
pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte
fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la
detección de manchas de semen en una violación.
Próstata: aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante
que oscila entre el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es
rico en enzimas fosfatasas y en ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de
espermina, un compuesto poliamínico presente en cantidad abundante en el semen
humano. Cuando el semen se enfría y comienza a secarse, esta sustancia forma los
cristales de Böttcher.
Uretra bulbar: contiene las glándulas de Cowper y Littré que también secretan un
líquido lubricante al semen, poco abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la
primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricación de la uretra que recorre el pene
para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a la contracción de los
músculos bulbouretrales.
Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se
extirpa la próstata, las vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen
producido en las gónadas masculinas, se acumula en el epidídimo y conductos deferentes,
reabsorbiéndose allí mismo. En estos casos, en caso de coito, no existe eyaculación, lo
que se llama 'orgasmo seco'.
Secreción Vaginal




La secreción normal de la vagina es clara, blanca, floculada, altamente viscosa, sin olor,
con pH < 4,5 y microscópicamente libre de micelios, Trichomonas vaginalis, esporas, y
células guías. La muestra de fluido vaginal presenta células de descamación y abundantes
Lactobacillus spp.
El volumen de la secreción vaginal es variable. El epitelio de la vagina produce
secreciones que contienen lisoenzimas, ácido débil, lípidos e inmunoglobulinas
especialmente la IgA, que defienden el ecosistema vaginal. Este sufre descamaciones y
regeneraciones, que permiten eliminar gran número de bacterias patógenas.
El fluido vaginal normal contiene entre 5 y 10 diferentes microorganismos que incluyen
Lactobacillus spp y anaerobios en concentraciones entre 105 y 107células/ml, que se
unen a los receptores de las células epiteliales de la vagina y de esta manera evitan la
presencia y entrada de microorganismos no deseados. Otros microorganismos presentan
baja concentración como Staphylococcus epidermidis, Streptococcus spp, Escherichia
coli, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis y otras bacterias anaerobias.El medio
ambiente de la vagina se protege de diferentes formas, como son la barrera física de
sus tejidos, la flora endógena de bacterias, y la respuesta inmune humoral y mediada por
células.


Lágrima
                           Líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación
                           para     limpiar   y     lubricar     el   ojo.    Intervienen
                           fundamentalmente en la óptica ocular y en el normal
                           funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras.
                           Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza
                           visual.
                           La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima.
El trayecto de la lágrima se divide en dos partes: secreción y drenaje.
La secreción de la glándula lagrimal se realiza por medio de dos porciones comunicadas
en ella: la parte superior (o porción orbitaria) y la parte inferior (o porción palpebral).
La lágrima pasa a través de unos conductos o canalículos que drenan al fondo de saco
superior, también conocido como fórnix de la conjuntiva.
Una vez en la córnea, la lágrima se extiende por la cara interna del párpado, aportándole
oxígeno y nutrientes.
En el sistema de drenaje, la lágrima entra a través de dos puntos u orificios
lagrimales superiores e inferiores, aquéllos por donde pasa la lágrima a los conductos
lagrimales que se unen en la carúncula. Tras esto, la lágrima drena a una cavidad
denominada saco lagrimal, y de ésta pasa al conducto lagrimo-nasal que drenará al
meato inferior de la fosa nasal en la nariz.
Película lagrimal: consta de 3 capas (de la más externa a la más interna):
Capa lipídica: formada por grasas. Producto de la secreción de las glándulas
palpebrales. Hace que la evaporización de la lágrima se lleve a cabo lentamente y
disminuya la fuerza de evaporización.
Capa acuosa: formada por agua. Producto de la secreción de las glándulas principales.
Administra el oxígeno suficiente para el metabolismo corneal.
Capa mucosa: formada por mucina (moco). Producto de la secreción de las glándulas
conjuntivales (células caliciformes y criptas de Henle). Hace que la superficie corneal
sea lisa y que las irregularidades por descamación del epitelio se eliminen.
Composición de la lágrima:
        Agua (85%).
        Gran contenido en glucosa. En condiciones patológicas la proporción es parecida a
        la del plasma sanguíneo.
        Proteínas: Albúmina, globulina y lisozima (que tiene capacidad antimicrobiana). La
        cantidad de proteínas disminuye ante una inflamación o lagrimeo continuo.
        Na y K.
Cantidad de secreción lagrimal :
        Primeras 24 horas: Ya hay secreción lagrimal, excepto en determinados
        prematuros.
       25 años: Comienza a disminuir la producción lagrimal.
       50 años: Límite entre producción y necesidades.
       75 años: Todas las personas padecen de ojo seco etario.
La producción es mayor en hombres que en mujeres. Además, en las mujeres disminuye
en las distintas épocas del ciclo menstrual.
Función de la lágrima
- Principales:
    1. Metabólica: El metabolismo corneal se lleva exclusivamente a través del O2 que le
        llega exclusivamente de la capa hídrica. Por eso el parpadeo distribuye
        constantemente O2. A veces el O2 llega mal en portadores de lentillas.
    2. Óptica: La lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la
        córnea forman una superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se
        altera al alterar la película lagrimal.
    3. Bacteriostática: Por la lisozima y la gammaglobulina que altera y deshace las
        paredes de las bacterias.
    4. Lubricante: Impide la desecación de la córnea.
- Secundarias:
   a) Foto absorbente: Absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar.
   b) Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal.
   c) Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función
      protectora).


Saliva
La saliva es un líquido de la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales,
transparente, de viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales
minerales y algunas proteínas.
Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre uno y dos litros de
saliva al día. La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal
manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva; además, su
composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida)
aumentando el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 6 a 7).
Es segregada por las glándulas salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y
menores. La disminución de saliva se llama hiposalivación, mientras que la sensación de
sequedad bucal se denomina xerostomía, la producción excesiva sialorrea.
Composición de la saliva: es similar a la del plasma.
       Agua: Representa un 95% de su volumen, en la que se disuelven el 5% restante
       formado por sales minerales como iones de Na+, K+, Cl-, HCO3- y HPO3=. El agua
       permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del
       gusto.
      Iones cloruro (Cl-): Activan la amilasa salival o ptialina.
      Bicarbonato y fosfato (HCO3- y PO3=): Neutralizan el pH de los alimentos
       ácidos y de la corrosión bacteriana.
      Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a
       lo largo del tubo digestivo sin dañarlo.
      Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas
       en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las
       infecciones.
      Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón
       parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
      Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación
       de CaPO3 al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene
       función antibacteriana y antifúngica.
      Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas: transferrina, lactoferrina.
Funciones:
      Mantener el pH a 6,5.
      Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el
       pH.
      Como reparadora: favoreciendo la mineralización.
      Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas.
      Importante en la expresión oral.
      Mantiene el equilibrio hídrico.
Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras
       las comidas. Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del
       esmalte, mientras que si se produce un pH básico, se acumula sarro.

Orina   (Wikipedia)
La orina es un líquido acuoso, transparente y amarillento, de olor característico,
secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los
laboratorios clínicos se abrevia uro o uria (del latín urinam).
Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la
vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través
de la uretra, mediante la micción.
Funciones de la orina
Las funciones de la orina influyen en la homeostasis:
           Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular
       como la urea.
    Eliminación de sustancias tóxicas (drogas).
    El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.
    Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.
    Control del equilibrio ácido-base.
Composición de la orina
Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96%
de agua, un 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca
de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo
de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio,
creatinina y ácido úrico.
La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de
orina o el urocultivo.
Contenidos anormales de la orina
    Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la
     diabetes mellitus.
    Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección
     urinaria,         litiasis        urinaria,
     glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de
     vejiga, uréter, riñón, próstata, etc.)
    Bacteriuria: Es la presencia de
     bacterias en la orina, normalmente es
     estéril.
    Piuria: Es la presencia de pus en la orina.
    Proteinuria: Es la presencia de proteínas
     en la orina como suele observarse en:
     glomerulonefritis, infección urinaria,
     intoxicaciones, diabetes, etc.
Corte de un riñón: En un riñón se distinguen
tres partes:
 La corteza, donde están agrupados los glomérulos y los túbulos de todas las
     nefronas. Tiene aspecto granuloso.
    La médula, donde están agrupados los tubos colectores y las asas de Henle. Tiene
     aspecto estriado.
    La pelvis renal, que recoge la orina que se va formando y la conduce hacia las vías
     urinarias.
Producción de la orina
Se divide en los siguientes pasos:
1. Filtración: Tiene lugar en el corpúsculo renal. La sangre, al llegar a la arteriola
aferente, es sometida a gran presión extrayendo de ella agua, glucosa, aminoácidos,
sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale a, aproximadamente, el 20% del
volumen plasmático que llega a esa arteriola, es aproximadamente 180 litros/dia, que es
4,5 veces la cantidad total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la
pérdida de todos estos líquidos, pues en cuestión de minutos el individuo acusaría una
deshidratación grave.
2. Resorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al
túbulo contorneado proximal, es sometido a una resorción de glucosa, aminoácidos, sodio,
cloruro, potasio y otras sustancias. Ésta equivale, aproximadamente, al 65% del filtrado.
Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal, este proceso
continúa en el asa de Henle y en el túbulo contoneado distal para las sustancias de
resorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea
3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el
potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Después el cerebro
manda una señal para cuando esté lista la orina.

Desecho fecal ( Wikipedia)
Las heces, materia fecal, excremento o deposiciones son el conjunto de los desperdicios
generalmente sólidos o líquidos (casi siempre por algún padecimiento) que generan los
animales como producto final del proceso de la digestión.
Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (como
fibras y otros componentes que no son útiles) y también células del epitelio intestinal
que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos y otras
sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal.
En los seres humanos la primera vez que los bebés vacían su intestino echan unas
deposiciones "color meconio" amarillo-anaranjadas, espesas y pegajosas que se
denominan así precisamente: meconio. Éste se expulsa durante las primeras 24 horas de
vida, gracias a la acción laxante del calostro (la sustancia que sale del pecho de la madre
al iniciar la lactancia, antes de la leche propiamente dicha), lo que permite eliminar la
bilirrubina y evitar la ictericia (el color amarillento de la piel). Los días siguientes las
heces pasan a ser verdosas y, enseguida, amarillas.
En los análisis de materia fecal (el más común de ellos es el llamado coproparasitológico
o parasitológico), indispensables para el diagnóstico de muchos padecimientos tanto
gastrointestinales como de otros tipos, la interpretación de los resultados toma en
cuenta, entre otros datos, la edad del paciente. Esto debido a que en los niños el
excremento tiene color y solidez diferentes a los de la materia fecal adulta.
Otros puntos a tener en consideración son: unas heces grasas de color claro pueden
indicar una alteración pancreática y unas heces de color negro pueden sugerir un exceso
de bilis. Otra causa del color amarillento de las heces puede ser el llamado síndrome de
Gilbert: enfermedad caracterizada por brotes de ictericia y de hiperbilirubinemia.
También puede ocurrir que las heces sean negras, debido a la presencia de sangre
coagulada presente en el aparato digestivo, derivada de un sangrado anterior
(principalmente debido a gastritis erosiva o úlcera gástrica o duodenal). Si las heces
adquieren un color rojo, será necesario recibir atención profesional de inmediato.
El estreñimiento da lugar a heces duras y en las personas con indigestión pueden ser
acuosas y blandas.
A continuación se proporciona un listado de los principales análisis realizados a la
materia fecal, con una breve descripción de cada uno:
Test de van de Kamer: es utilizado para obtener datos sobre los niveles de grasa que se
encuentran en el organismo del paciente, es decir, si se están absorbiendo de manera
correcta las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Los valores normales son menos de 7 g
de grasa acumulados en 24 horas.
Análisis parasitológico: se utiliza para detectar algún parásito en el tracto digestivo.
Sangre oculta en Materia Fecal: el sangrado puede producirse por muchas razones:
sangrado de encías al cepillarse los dientes, hemorroides, úlceras , colon irritable,
cáncer de colon o recto. Si el sangrado es a lo largo del tubo digestivo, dará una
coloración oscura a las heces, en caso de hemorroides, se verán de un color rojo
brillante.
Coprocultivo: cultivo de deposiciones humanas, en caso de diarreas sanguinolentas, o no.
También se investiga la presencia de leucocitos en materia fecal (en niños), y hongos.

Observación de células de la mucosa bucal
Por Juan Ignacio Medina
                                 En esta ficha se ofrece un ejemplo de la realización y
                                 posterior observación de preparaciones en fresco. La
                                 técnica es sumamente sencilla. El único requerimiento que
                                 tiene este tipo de preparaciones es emplear un material
                                 biológico adecuado. Aunque las células animales, en
                                 general, son difíciles de observar individualmente, esta
                                 práctica, sin embargo, nos permitirá lograr esta
                                 observación, con el aliciente añadido de que los alumnos y
alumnas podrán ver sus propias células. Para que la observación sea la adecuada conviene
realizar una fijación y una tinción sencillas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II 1º parte cclase 17-03-15
Unidad II  1º parte cclase 17-03-15Unidad II  1º parte cclase 17-03-15
Unidad II 1º parte cclase 17-03-15adn estela martin
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS Mateo Aspi
 
Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...
Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...
Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...Noguera Lisa
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
IdentificaciónLILI
 
Sistemas de identificación de personas
Sistemas de identificación de personasSistemas de identificación de personas
Sistemas de identificación de personasvalentina gomez
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensegueste73845
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasmileidylara
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseGERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forensedanmarys
 
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades MasivasEl Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades MasivasPedromiguel Pagán Rivera
 

La actualidad más candente (16)

Unidad II 1º parte cclase 17-03-15
Unidad II  1º parte cclase 17-03-15Unidad II  1º parte cclase 17-03-15
Unidad II 1º parte cclase 17-03-15
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...
Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...
Ensayo de sistema de identificacion de personas y sitio de sucesos power poin...
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
Identificación
 
Sistemas de identificación de personas
Sistemas de identificación de personasSistemas de identificación de personas
Sistemas de identificación de personas
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
Retrato hablado
Retrato habladoRetrato hablado
Retrato hablado
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
 
Autopsia
Autopsia Autopsia
Autopsia
 
Tema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legalTema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legal
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 
Medicina criminalista
Medicina criminalistaMedicina criminalista
Medicina criminalista
 
Antropologia Forense
Antropologia ForenseAntropologia Forense
Antropologia Forense
 
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades MasivasEl Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
 
Materia de Biologia
Materia de BiologiaMateria de Biologia
Materia de Biologia
 

Similar a Identificación humana: manual de criminalística

Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaangiemab18
 
Identificación en el sitio del suceso_IAFJSR
Identificación en el sitio del suceso_IAFJSRIdentificación en el sitio del suceso_IAFJSR
Identificación en el sitio del suceso_IAFJSRMauri Rojas
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas RafaelCaldera5
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaJesus Cureces
 
Criminalistica analisis 2 emily
Criminalistica analisis 2 emilyCriminalistica analisis 2 emily
Criminalistica analisis 2 emilyEmilyAnabell
 
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...yenny mar g
 
(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...
(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...
(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...casa
 
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torresTemas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torresKliumy
 
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torresTemas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torresKliumy
 

Similar a Identificación humana: manual de criminalística (20)

25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II
 
25-03-14 unidad II
25-03-14 unidad II25-03-14 unidad II
25-03-14 unidad II
 
25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 
Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalistica
 
Identificación.pdf
Identificación.pdfIdentificación.pdf
Identificación.pdf
 
Identificación en el sitio del suceso_IAFJSR
Identificación en el sitio del suceso_IAFJSRIdentificación en el sitio del suceso_IAFJSR
Identificación en el sitio del suceso_IAFJSR
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
Huella genética vs. Huella dactilar
Huella genética vs. Huella dactilarHuella genética vs. Huella dactilar
Huella genética vs. Huella dactilar
 
Criminalistica analisis 2 emily
Criminalistica analisis 2 emilyCriminalistica analisis 2 emily
Criminalistica analisis 2 emily
 
Adermatoglifia: Una mutación genética que impide la formación de huellas dact...
Adermatoglifia: Una mutación genética que impide la formación de huellas dact...Adermatoglifia: Una mutación genética que impide la formación de huellas dact...
Adermatoglifia: Una mutación genética que impide la formación de huellas dact...
 
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
 
(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...
(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...
(2013) historía de la criminología y teorías ciminológicas, estudio de caso u...
 
6. autopsia
6. autopsia6. autopsia
6. autopsia
 
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torresTemas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
 
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torresTemas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
Temas 5,6y7 criminalistica kliumy torres
 
Ensayo judicial
Ensayo judicialEnsayo judicial
Ensayo judicial
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 

Más de adn estela martin

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Identificación humana: manual de criminalística

  • 1. Fecha: 25/08/11 Unidad IV: La identificación humana: Breve historia. Método de señalamiento y filiación. Breve reseña de algunos sistemas de identificación. Huellas dactilares. Pericias antropométricas. Identidad Jurídica, Persona. Retrato hablado de Bertillón. Cotejo pericial de tierras. Cotejo de granos de polen. Búsqueda de plancton. Líquidos biológicos: sangre, lágrimas, saliva, semen, líquidos vaginales. Análisis de Manchas diversas. Toma de muestras, traslado y conservación. Cadena de custodia
  • 2. Identificación humana: Manual de Criminalística Capítulo VIII y IX (pág 153 – 169; 173- 175). Raúl Enrique Zajaczkowski La necesidad del individuo de defenderse de los animales dio origen a las primeras formas de asociación humana, las relaciones sanguíneas dieron lugar primero a la formación de grupos pequeños: “familias”, la agrupación de familias, a las tribus. El origen de la historia legal de las personas tuvo lugar en la Edad Media, con la creación de los Registros Parroquiales a cargo del clero, donde se anotaban los bautismos, los matrimonios, las defunciones. Sucesivas modificaciones lo transformaron en el actual Registro Civil, que se extendió en todos los países del mundo. Las actas suministradas al principio carecían de valor identificativo, ya que su asiento se hacía en base a declaraciones y ante testigos legalmente desconocidos. En la Edad Moderna apareció la pesquisa frecuente, que descubrió al delincuente en connivencia con otros de su clase y se beneficiaba con la gratificación que daba el Estado. Estos medios eran usados para individualizar al delincuente. Luego se quiso hacer lo mismo con todas las personas. La aparición de la fotografía, supuso el hallazgo de un medio eficaz, pero la clasificación se hacía por nombres, el delincuente podía usar otros o desfigurar su rostro con múltiples artificios, por lo que quedó demostrada la ineficacia de ese método. Nace entonces la antropometría (medidas del hombre), creada por Alfonso Bertillón, en Francia, con ella se creyó que el sistema de identificación había llegado a su perfección. Esta técnica se basa en el concepto de que el esqueleto humano es invariable después de los 20 años, entonces se procedía a las medidas de las diversas partes del cuerpo. Más tarde Bertillón agrega el RETRATO HABLADO, descripción del sistema de caracteres morfológicos del rostro, y completó este esquema con una descripción minuciosa de las marcas particulares de diferentes regiones del cuerpo. La imposibilidad de aplicar estos tipos de anotaciones en los niños, las mediciones que se hacían en las mujeres sobre el cuerpo desnudo, como las diferentes medidas que presentaban de un operador a otro y sobre un mismo individuo, hicieron que el sistema sobre cuyos resultados se tenían tantas esperanzas, fuera dejándose de lado como único fundamento de identificación. A esto contribuyó la aparición del sistema dactiloscópico, creado por Juan Vucetich. Método de señalamiento y filiación: Señalar: es marcar, describir con el fin de reconocer, identificar. Esta amplitud del término queda restringida cuando se lo relaciona con la historia de los sucesivos sistemas empleados por la Criminalística para la identificación del delincuente. Dentro de este campo, hace referencia solamente a la descripción de los rasgos externos del rostro. Diferencia entre filiación e identificación: la diferencia está dada en la finalidad que persigue cada una de ellas. La filiación tiende al reconocimiento del individuo por su descripción externa, es empírica, aproximativa, se conforma con el hallazgo de similitudes, no es certera, puede ser discutida. Puede ser burlada de diversas maneras, con el auxilio de la ciencia, por un accidente externo, por una enfermedad, por el envejecimiento. El sistema de filiaciones se apoya en la observación y en la memoria.
  • 3. La identificación encierra un fin en sí misma: separar, entre todos los individuos, a uno que siempre será idéntico a sí mismo, cualesquiera que fuesen los cambios que se hubieran producido en su apariencia física por propia voluntad o debido a la naturaleza. El sistema de identificación se apoya en la confrontación del sello natural que todo hombre trae con su nacimiento: la impresión digital y ahora, su huella genética. La filiación es parte; la identificación es el todo. Valor probatorio de la filiación: la filiación solo tiene un valor probatorio secundario. No bastarán los datos que ella suministre para individualizar a una persona cuya identidad fuera negada. Identificación: Es el modo de determinar la individualidad de las personas o de las cosas. Es descubrir en una persona particular este principio de invariabilidad y diferenciación, que permite reconocerla entre otras de la misma especie y confrontarla de ser necesario. Identidad: etimológicamente la palabra identidad proviene de dos vocablos latinos: idem: lo mismo; identitas: idéntico. Identidad, en su mas elevado concepto es la condición por la cual se individualizan y diferencian de sus semejantes las personas o cosas. La identidad es el grupo de particularidades de origen genético o adquirido que califican a una persona o cosa como a ella misma, con relación a otras de la misma especie. Para Antonio Herrero: Identidad es la cualidad inherente a todo ser de permanecer sustancialmente semejante a sí mismo y a la vez, diferenciarse de todos los demás. La necesidad de identificar a personas que han cometido delito es antigua: desde la más remota historia se mutilaba a los delincuentes para poder reconocerlos mas tarde. En la actualidad, los médicos legistas tratan de resolver el problema estudiando los caracteres anatómicos, el estado del sistema óseo, del sistema dentario, la estatura, la pigmentación del cabello, etc. Breve reseña de algunos sistemas de identificación: Sistema antropométrico: es un sistema de identificación del ser humano basado en las mediciones de las partes del cuerpo. Partiendo de la teoría del estadista belga Lambert Quetelet, quien afirmaba que no existen dos personas en el mundo cuyo tamaño sea el mismo, en 1860, Stevens, director de la Penitenciaría de Lovaina, procedió a tomar las medidas de las orejas, pies, cabeza, estatura y pecho de los criminales. Alfonso Bertillón, por entonces empleado de la Policía de París, pudo comprobar la falta de exactitud de ese procedimiento. Ideó un método para clasificar a los delincuentes llamado ANTROPOMETRIA o “bertillonage”. Debido a sus excelentes resultados, el 15 de febrero de 1889, fue fundado el SERVICE D’IDENTITÉ JUDICIARE. Este método tiene tres fundamentos principales: la fijeza casi absoluta del sistema óseo a partir de los 20 años. la extrema diversidad de las dimensiones que presenta el esqueleto de un individuo comparado con otro La facilidad y relativa precisión con que se pueden medir, sobre el cuerpo vivo, ciertas dimensiones del esqueleto, usando un compás de simple construcción.  Medidas generales del cuerpo:  Talla (altura del hombre de pie)  Envergadura (abertura de los brazos)  Busto (altura del hombre sentado)
  • 4.  Medidas de la cabeza:  Longitud  Anchura  Longitud de la oreja derecha  Diámetro bizibomático  Medidas de las extremidades  Longitud del pie izquierdo  Longitud del dedo medio izquierdo  Longitud del dedo anular  Longitud del codo (antebrazo y mano). Estas medidas no tienen valor sino bajo la condición sine qua non de que sean tomadas de manera rigurosamente uniforme y precisa. Para evitar errores que destruirían la base de su sistema, Bertillón estudió prolijamente cada uno de los movimientos que debía realizar el operador al tomar las medidas y pese a los cuidados adoptados, comprendió que una falla sería posible, por lo que ideó una tabla de tolerancia. Para Vucetich, al no existir mediciones absolutas, el sistema se convierte en un “hilo conductor”, para encontrar la ficha, y por lo tanto insuficiente para la finalidad identificativa. Bertillón expresa: La antropometría es un mecanismo de eliminación, demuestra ante todo la NO IDENTIDAD, mientras que la identidad directa está probada exclusivamente para las señales particulares que únicamente pueden producir la certidumbre jurídica. Al entusiasmo inicial le siguió una crítica sana y serena, que llegó a afirmar que ese sistema demostraba “LA NO IDENTIDAD”. Haciendo una síntesis de las críticas formuladas al sistema, podemos decir: a) Es un sistema de aplicación parcial, no identifica ni a las mujeres ni a los individuos menores de 20 años. b) Entre los menores de 20 años, existe una colonia numerosa de delincuentes. c) Los tres principios en los que se basa no son estrictamente exactos. El esqueleto humano crece hasta los 25 años. d) La diversidad de medidas de un cuerpo a otro no son tan notables y no excluye la posibilidad de encontrar sujetos con idénticas medidas (tener en cuenta la tabla de tolerancia). e) El valor exacto de las medidas depende de la idoneidad del empleado encargado de tomarlas. f) El esqueleto experimenta variaciones debido a la vejez, enfermedad, profesión, ayunos prolongados. g) Es un sistema complicado y exige personal técnico muy especializado que no puede ser sorprendido por el sujeto en estudio. h) No es aplicable para la identificación de cadáveres i) Es de difícil internacionalización. j) Tiene carácter vejatorio para los simples detenidos k) Solo es aplicable en el campo penal. l) No permite usar, en documentos personales, datos identificativos de fácil comprobación.
  • 5. m) El hombre no puede, por sí mismo grabar en ninguna parte la señal de su identidad. SISTEMA OCULAR DE CAPDEVIELLE: es necesario realizar una serie de complicadas mediciones: 1) Medida de la córnea (curvatura) 2) Medida inter-orbitaria máxima 3) Medida de la distancia entre pupilas 4) Color del iris 5) Características particulares (miopías, glaucomas). SISTEMA CRANEOGRÁFICO DE ANFOSSO: fue ideado por el penalista Luiggi Anfosso. Se fundamenta en la medición del perfil craneano mediante el craneógrafo, que permite efectuar mediciones de las distancias que separan la raíz de la parte de la cresta occipital. SISTEMA DENTARIO DE AMOEDO: Consiste en coleccionar y clasificar las impresiones de los sistemas dentarios de los delincuentes. SISTEMA OFTALMOLÓGICO DE LEVINSHON: se basa en el examen fotográfico del ojo, que es diferente para cada individuo a la vez que invariable durante toda su vida. Toma en consideración la dilatación del nervio óptico y la disposición de los vasos sanguíneos. Identidad jurídica. Persona: El concepto de “persona” no ha sido el mismo en todos los tiempos. Antiguamente ese vocablo servía para designar a las máscaras o disfraces que usaban los actores en sus representaciones teatrales. Posteriormente, se refería a un título, así eran personas, el jefe de familia, el tutor, el curador. Por fin, en una tercera etapa, el concepto se fundió con el individuo mismo, y se llamó persona al sujeto activo o pasivo de los derechos y obligaciones. Identidad jurídica es la condición por la cual cada persona se diferencia de las demás en todos los actos de la vida de relación (deberes, obligaciones y derechos) y que estos sean atribuidos y reconocidos a ellas exclusivamente. Las personas pueden ser de “existencia ideal” o de “existencia visible”. Éstas últimas son las personas humanas, sin distinción de sexo ni edad. RETRATO HABLADO DE BERTILLON: Los médicos legistas aplicaron todos los conocimientos existentes hasta entonces, pero podemos decir que el verdadero padre de la Policía Científica, fue BERTILLON. Aristóteles describe con gran propiedad, la fisonomía de los hombres para señalar sus pasiones a través del lenguaje de sus rasgos físicos. Lavater en su obra Tratado Teórico de la Policía Judicial (París 1781), alcanzó la perfección. Pero fue Bertillón, quien con su genio, dio forma práctica a un sistema descriptivo de filiación de gran valor para la sociedad, que su autor denominó RETRATO HABLADO Para organizarlo, tuvo en cuenta la forma, color, tamaño de ciertas partes del cuerpo humano. El retrato hablado es un método descriptivo que permite establecer con exactitud y minuciosidad los caracteres particulares de la fisonomía. Su descripción es amplia, de modo tal que es un verdadero retrato de una persona. Se basa en un método tripartito de cualidades posibles de cada órgano considerado en su aspecto determinado. Es aplicable de manera distinta a otros métodos de identificación. Pues
  • 6. es más difícil identificar a una persona dactiloscópicamente, medir su estatura y lo más importante: su aprendizaje es sencillo. Bertillón dividió en tres partes a la filiación descriptiva de su retrato hablado: 1. Filiación civil 2. Filiación cromática 3. Filiación morfológica 1. Filiación civil: Comprende nombre y apellido, apodo, nombre del padre y de la madre, nacionalidad, edad, estado civil, profesión, si sabe leer y escribir, domicilio. 2. Filiación cromática: a) Cabello: matiz: castaño, rubio, rojo-rubio, rojo-castaño, con sus distintas tonalidades: claro, mediano, oscuro. b) Cutis: blanco, trigueño, o morocho, negro. c) Ojos: lo divide en pupila o niña, círculo interno y externo que forman el iris, córnea o blanco del ojo, región lagrimal, regiópn orbicular, región palpebral superior e inferior, arco superciliar. 3. Filiación morfológica: son los rasgos de la fisonomía en su forma, por ej. Cabello ondulado, rectos, lacios, rizados, crespos, lanosos. Así va describiendo cada características del rostro o cabeza: frente, oreja, labios, ojos, nariz, cejas, párpados, aún las cicatrices. Este tipo de descripción filiatoria aún hoy se sigue usando, incluso para todo el cuerpo, se tienen en cuenta otros caracteres: tatuajes, modo de hablar o tono de voz, altura, contextura física, raza, etc. HUELLAS PAPILARES: Las huellas papilares son indicios de fuerte valor identificativo, todo el trabajo del perito en huellas estará condicionado a la corroboración y comprobación de identidad de la huella levantada con la perteneciente al sospechoso. Estas huellas pueden ser dejadas por los dedos, las palmas de las manos (palmares) o por las huellas de los pies (plantares). Si el criminal actúa a mano descubierta, es decir sin guantes o descalzo, al apoyar sus manos o pies en una superficie pulida, deja sus huellas estampadas en ella a través del sudor corporal presente en la dermis. Según las características de su aposentamiento, y la superficie donde quedan impresas, estas huellas pueden dividirse en cuatro grandes grupos: a) Impresiones latentes b) Impresiones visibles c) Impresiones plásticas d) Impresiones modeladas Las huellas papilares latentes, que no son evidentes a simple vista, pueden llegar a observarse o detectarse con iluminación indirecta. Se usan polvos muy finos para su revelado, cuyo color será el de contraste adecuado a la superficie donde se halle el rastro. Se usan comúnmente cuatro colores contrastantes: rojo, negro, blanco y aluminio. Las huellas visibles, se verifican simplemente si tienen suficiente “cuerpo” o nitidez para su comparación posterior. Deben ser registradas fotográficamente antes de proceder a su extracción, lo que se hace con cinta transparente.
  • 7. Las huellas plásticas, se producen cuando el dedo presiona sobre una superficie blanda, que al recibir esta presión, permite la transposición de las formas de los dibujos. Las superficies aptas son jabón, parafina sólida, masilla, alquitrán. Si se trata de huellas modeladas se recoge la superficie donde quedaron impregnadas, y como han quedado marcadas en negativo, debe ser invertidas por medio del moldeado en yeso o similar. La papiloscopía se basa en tres leyes fundamentales: 1. Inmutabilidad 2. Perennidad 3. Variedad 1. Inmutabilidad: se refiere a la persistencia de los dibujos papiloscópicos en cada individuo desde que nace. Solo se verán afectados en los casos en que alguna lesión dañe la capa mas profunda de la piel (dermis) y provocan la formación de una cicatriz permanente. 2. Perennidad: relacionada con ciertas características que cada individuo tiene en sus dibujos papiloscópicos, que se forman a partir del cuarto o quinto mes de vida intrauterina y permanecen idénticos hasta la muerte, aún durante la putrefacción cadavérica. 3. Variedad: se refiere a la riqueza infinita de formas que presentan los dibujos papiloscópicos, que permite asegurar que nunca se podrán hallar dos huellas digitales o papilares coincidentes. Partiendo de esta base, mas la posibilidad de contar con archivos, pues como ya sabemos, es la huella del dedo pulgar derecho la que figura en nuestros documentos, pero eso lleva a archivos donde están los 10 dedos de la mano, el perito comienza a comparar las huellas e impresiones papilares, para tratar de lograr la identidad papiloscópica. Es importante tener en cuenta que al principio solo se podrá dictaminar coincidencia, identidad o correspondencia entre ellas, cuando el mínimo de caracteres coincidentes sea de ocho a diez. El análisis de huellas papiloscópicas corresponde a otra rama de la criminalistica, por lo que no será tratada en este capítulo. Valor legal de la peritación papiloscópica: Desde el punto de vista jurídico, las pruebas constituyen las razones, argumentos, instrumentos o efectos, que se obtienen de indicios simples o de hechos fehacientes y que deben tener relación con el delito que se pretende esclarecer. De lo que surge que la justicia pronuncia sus fallos sobre la verdad de los sucesos y que la obtiene del estudio exhaustivo de las pruebas acumuladas en cada caso. Con ellas se demuestra la evidencia de los hechos ocurridos que no pueden ser sometidos a repetición ante los tribunales que han de juzgar el delito. Desde los tiempos mas remotos todos los esfuerzos de la justicia se encaminaron a la obtención de la prueba del delito y a la identidad del autor, ya que considerado el problema desde el punto de vista legal, no es suficiente el convencimiento moral de la culpabilidad ni la antojadiza suposición de cómo el hecho pudo desarrollarse para juzgarlo, sino que es la verdad del suceso criminal lo que se investiga. En los tiempos primitivos, cuando la fuerza bruta era el único medio de justicia conocido, la prueba consistía en la decisión del más fuerte y poderoso.
  • 8. Más tarde, cuando la hechicería gobernaba los actos y las leyes, la prueba rondaba la crueldad y las supersticiones. En la Edad Media, la prueba se obtenía por medio del terror, arrancándose las confesiones entre el martirio de las torturas y las amenazas, que padecían lo presuntos inculpados, sus propios familiares y amigos, sin discriminación de sexo ni edades. http://www.dnaftb.org/dnaftb/1/concept/index.html
  • 9. Los sistemas AFIS Hace varios siglos, los artesanos egipcios firmaban sus obras con sus huellas dactilares. Sin embargo, hace apenas cien años que la ciencia ha confirmado las características únicas de las huellas dactilares y solamente veinte que las técnicas informáticas han permitido la creación de sistemas de comparación de las mismas. "AFIS: Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares" Sistema informático compuesto de Hardware y Software integrados que permite la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares agrupadas por fichas decadactilares, o en forma de rastro latente (parte degradada de huella levantada en la escena de un crimen). Los servicios policiales fueron los primeros en utilizar estos sistemas, con el objeto de analizar y comparar rastros latentes. Hoy, las principales policías del mundo están equipadas de sistemas AFIS para la investigación criminal. El uso de la huella dactilar para controlar la entrega de tarjetas de identidad y pasaportes es un requerimiento cada día más frecuente por parte de las administraciones con el fin de evitar el fraude. En el sector de la Seguridad Social y Salud, se están implementando soluciones para el control de padrones de usuarios y del pago de los correspondientes beneficios, basados en la verificación de la identidad de los mismos, mediante la captura y comparación de huellas dactilares. El AFIS Civil La organización económica, social, pública y democrática de las naciones siempre se basó en un atributo de identificación ciudadana otorgado por el estado. En la actualidad casi no existen relaciones de importancia que no requieran la identificación fehaciente de las personas implicadas. La responsabilidad de esta identificación recae sobre los estados que emiten varios documentos de identidad, productos derivados de los ficheros centrales de registro civil del país. Cotejo pericial de tierras: Las pericias en muestras de tierra son sumamente importantes en numerosos casos delictivos, como por ejemplo cuando se quiere determinar si un sospechoso se hallaba en la escena del crimen a través de la tierra adherida a su calzado, o si un vehículo estampó las huellas que observamos sobre la tierra, o si el barro dejado en el escenario del hecho por el calzado fue traído por quien tenía colocado ese calzado. Levantamiento de muestras: Cuando un suelo embarrado es pisado por un calzado o los neumáticos de un vehículo, en los dibujos de las suela o el caucho queda adherida la tierra, que solo se puede retirar con el lavado o la ayuda de algún elemento de raspado. Cuando la tierra está seca, la adherencia es menor y más lábil. Además el suelo mojado ( barro) adhiere una tierra mas rica, es decir las partículas mas grandes ( piedritas) quedan incluidas, en tanto que en la tierra seca estas caen por su propio peso. En caso de ser arena las partículas minerales quedan adheridas con mucha facilidad en los surcos y en lo pliegues de las telas. Un pie calzado o un neumático, pisando tierra adhieren la tierra de la superficie del lugar, sin alcanzar mayor profundidad que la determinada por la dureza del
  • 10. terreno y el peso del objeto. Por lo que a la hora de tomar muestras del lugar del hecho para cotejar con la incriminada, es importante recordar que NO SE TOMARÁ CON PALA, ahondando en profundidad, ya que la tierra se presenta estratificada y con diferencia de escasos centímetros se pueden hallar tierras de composición diferente. Por ello se aconseja la toma de muestra de la tierra del suelo mediante cuchara o elemento similar Cotejo de granos de polen. Búsqueda de plancton.
  • 11. Archivos Forenses Los mugshots entre el kippel 24/07/10 El primer libro de Barbara Hodgson que leí fue Opio, retrato de un demonio celestial. Lo encontré en una librería de viejo con notas escritas en papel de liar y el prospecto de un fármaco con los efectos secundarios subrayados. Seguro que la autora no se opone a que sus libros lleguen de este modo a los lectores. Especialmente el último que he leido De baratijas y curiosidades, por bazares, zocos, mercadillos y calles del mundo. En él cuenta sus andanzas por los mercados de viejo de todo el mundo, sus descubrimientos, sus productos, sus encuentros con vendedores y coleccionistas, las formas de regatear… Quizás sólo recomendable para los que husmean en los cajones más inaccesibles de las librerías de viejos, para los que pasean por las chatarrerías después de encontrar las piezas que necesitan, para los que se ofrecen voluntarios para limpiar desvanes familiares casi olvidados y demás recuperadores del kippel. En el libro, Hodgson habla de su interés por las fichas policiales y coloca dos ejemplos de las que posee. La primera es la de George Davis (alias John H. Gavin y W. L. Morrison), un tipo que vivió a principios del siglo XX y que habría quedado en el anonimato de no conservarse su ficha policial. La curiosidad de la ficha reside en los números Bertillon que se adjuntan para ayudar a la identificación con la fotografía. Así descubrimos que la oreja derecha del señor Davis medía 6,2 cms. y el pie 25 cms. Pero se aprecia que estaba irrumpiendo un nuevo método, las huellas dactilares, y se incluían los datos para posibles comprobaciones. El segundo mugshot es el de Walter Branch. La ficha nos informa de su delito, la falsificación, y de que suele ir bien vestido y sabe conducir una maquina del tren. Sin embargo lo curioso es la manera en que han aprovechado un espejo para hacer en la misma foto la vista de frente y del lateral. Libro:
  • 12. De baratijas y curiosidades, Barbara Hodgson Sonríe, estás detenido 06/12/10 Desde los comienzos de la criminalística se presentaba el problema de como identificar a un reincidente, a alguien que ya había cometido un delito. Durante gran parte de la historia la solución era la amputación (oreja, nariz…) o marcar a fuego la cara con las iniciales de sus delitos. Otras veces la exposición pública en la plaza del pueblo tenía al mismo tiempo la función de castigo, ya que los vecinos le podían hacer mil perrerías, y de identificación, al verlo todos los días acompañado de un cartel con su delito quedaba marcado de por vida entre sus parroquianos. Sin embargo la identificación de un delincuente no pasó a ser un asunto importante hasta que las leyes consideraron la reincidencia como algo que se debería considerar a la hora de imponer una pena. Cuando cualquiera podía cambiarse de ciudad y crearse una nueva identidad la búsqueda de un sistema que permitiera identificar, sin género de dudas, al reincidente se convirtió en la primera necesidad de la criminología.
  • 13. El primer vencedor en esta tarea fue el bertillonage, ideado por el funcionario francés Alphonse Bertillon. Consistía en tomar distintas medidas del cuerpo del delincuente y rellenar una ficha con ellas. Los detenidos eran medidos y se comprobaba si sus medidas encajaban con las de otras fichas, si coincidían eran considerados reincidentes, si no, se les fichaba en su primer delito. El bertillonage cosechó éxitos hasta que dos detenidos con las mismas medidas antropométricas y la dactiloscopia lo apartaron a un rincón de la historia. Bertillon nunca asumió que su sistema había sido superado, no era de carácter fácil y despreció a criminalistas que habían adaptado la dactiloscopia aunque muchos de estos acudieran a él a presentar sus respetos. Sin embargo algo del bertillonage quedó en la historia gracias a la fotografía policial. El primer sistema que emplearon los recién creados cuerpos de policía modernos para conocer a los sospechosos habituales eran las visitas a las cárceles para contemplar los desfiles de presos. Los policías los veían pasar ante ellos y trataban de memorizar su rostro para poderlos identificar
  • 14. cuando estuvieran imputados en posteriores delitos. El disfraz, la memoria y el tiempo convertía este método en injusto y arbitrario, bastaba que un policía lo recordara como un delincuente habitual para ampliar considerablemente el tiempo de cárcel. Con la llegada de la fotografía se afina más en la identificación. Inspirado en la fotografía que Alexander Gardner le hizo a Lewis Paine, uno de los conspiradores del asesinato de Lincoln, considerada el primer mugshot de la historia, el detective Allan Pinkerton la empieza a utilizar en sus carteles de se busca. En muchos de estos casos la fotografía no se obtiene por medio de una ficha policial sino que procede de una amante, de un familiar o de un conocido, por lo que suelen ser imágenes de cuerpo entero o de medio cuerpo. Cuando proceden de la ficha policial tampoco son necesariamente primeros planos, hay cierta libertad para que el fotógrafo, que conoce las limitaciones de la cámara, trabaje a su aire.} Va a ser Bertillon quien limite la creatividad de los fotógrafos fijando las reglas de la fotografía policial: dos fotografías, una de frente y otra de perfil; ambas a la misma distancia, con la cabeza en la misma posición y sin cambiar la luz. A muchos fotógrafos les resulta intolerable esa injerencia en sus capacidades artísticas. Como respuesta Bertillon diseña un sillón para que las fotografías puedan ser tomadas sin la menor posibilidad de error… y sin licencias artísticas. Estas fotografías se añaden a las fichas antropométricas. Además no siempre se contaba con la cooperación de los fotografiados
  • 15. No seria el único uso que Bertillon haría de la fotografía. Había incluido entre los instrumentos de su laboratorio una cámara fotográfica colocada sobre un elevado trípode para hacer fotografías muy precisas de los lugares donde se había cometido un delito. El aparato tenía en su objetivo escalas milimétricas que permitían conocer las distancias precisas y evitaban realizar planos y esquemas de la escena del crimen. Hay varios asesinatos documentados con estas cámaras, pueden ver un par de ejemplos de estas fotografias en la galería del sistema Bertillon de la web Visible Proofs. Referencias: - El siglo de la investigación criminal, de Jürgen Thorwald - Sobre las marcas de humillación se puede visitar el post de Arletty a Kitty de este blog y la entrada Human branding de la Wikipedia. - Binge Britain 1904: The rogues’ gallery that shows war on booze is nothing new. Mugshots ingleses de principios del siglo XX, la mayoria de los detenidos llevan la cabeza cubierta por el sombrero. - Public eye, private eye: Sydney police mug shots, 1912-1930 por Peter Doyle. Análisis de varios mugshots de la policia de Sydney donde se evidencia que había cierta libertad para fotografiar a los detenidos, incluso es posible que algunos indicaran en que posición querían ser fotografiados. Es curioso también como las fotografías son tomadas en los lugares más insospechados, algunas tienen como fondo las letrinas. Se puede ver una selección de las fotografías aquí y buscarlas en una amplia base de datos aquí. - Galeria The Bertillon system de Visible Proofs. Contiene una descripción de la tecnologia aportada por Bertillon a la criminalista con imágenes de los aparatos. Atención hay imágenes de gente asesinada. - Entrada Mug shot de la Wikipedia. Imágenes: - A lo largo del post los mugshots de Steve McQueen, Al Capone, Jim Morrison, Alphonse Bertillon y David Bowie. - La imagen de la rueda del desfile de presos, el dibujo del laboratorio fotográfico de Bertillon, del detenido que se niega a ser fotografiado y de la cámara para fotografiar escenas del crimen proceden de El siglo de la investigación criminal de Jürgen Thorwald. - El cartel de Se busca de Booth y complices procede de la entrada Wanted Poster de la Wikipedia. - - La fotografia que no sigue las reglas del bertillonage fotográfico, la mujer detenida que agacha la cabeza, procede de aquí. Mug shot of Emma Rolfe (also known as May Mulholland, Sybil White, Jean Harris and Eileen Mulholland), 1 April 1920, Central Police Station Sydney.
  • 16. Creator: New South Wales. Police Dept. Date: April 1920 Format: Glass plate negative:Picture Description: Special Photograph no. 126. Emma Rolfe better known as May Mulholland (also as Sybil White, Jean Harris and Eileen Mulholland) had numerous convictions in the period 1919-1920 for theft of jewellery and clothing (all quality items: silk blouses, kimonos and scarves, antique bric a brac etc) from various houses around Kensington and Randwick, and from city shops. She appears as a mature woman in the NSW Criminal Register of 5 December 1934. By that time she is well known for shoplifting valuable furs and silks from city department stores. 'When subjected to interrogation by Police who are not acquainted with her character', the entry notes, 'she strongly protests her innocence, and endeavours to repress her interviewers by stating she will seek the advice of her solicitor.' This picture is one of a series of around 2500 "special photographs" taken by New South Wales Police Department photographers between 1910 and 1930. These "special photographs" were mostly taken in the cells at the Central Police Station, Sydney and are, as curator Peter Doyle explains, of "men and women recently plucked from the street, often still animated by the dramas surrounding their apprehension". Doyle suggests that, compared with the subjects of prison mug shots, "the subjects of the Special Photographs seem to have been allowed - perhaps invited - to position and compose themselves for the camera as they liked. Their photographic identity thus seems constructed out of a potent alchemy of inborn disposition, personal history, learned habits and idiosyncrasies, chosen personal style (haircut, clothing, accessories) and physical characteristics." Published in: Peter Doyle with Caleb Williams City of shadows: Sydney police photographs 1912-1948 Historic Houses Trust, 2005, pp.?, ?. Exhibited in: City of Shadows at the Justice & Police Museum, Sydney, November 2005- January 2007. http://collection.hht.net.au/firsthhtpictures/fullRecordPicture.jsp?recnoListAttr=recnoList&re cno=32207 ANTROPOMETRÍA http://www.scribd.com/doc/3993817/Tema-8parte-A-La-Antropometria-Criminalistica
  • 17. Sangre Sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a través de las venas y de los pequeños vasos denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el dióxido de carbono que ha captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxígeno e inicia un nuevo ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad coordinada del corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos. Composición de la Sangre La sangre está formada por un líquido amarillento denominado plasma, en el que se encuentran en suspensión millones de células que suponen cerca del 45% del volumen de sangre total. En el adulto sano el volumen de la sangre es 1/11 parte del peso corporal, de 4,5 a 6 litros. Una gran parte del plasma es agua, medio que facilita la circulación de muchos factores indispensables que forman la sangre. Un milímetro cúbico de sangre humana contiene unos 5.000.000 de glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes; entre 5.000 y 10.000 glóbulos blancos o leucocitos, y entre 200.000 y 300.000 plaquetas o trombocitos. La sangre también transporta muchas sales y sustancias orgánicas disueltas.
  • 18. Eritrocitos: los glóbulos rojos, o células rojas de la sangre, tienen forma de discos redondeados, bicóncavos y con un diámetro aproximado de 7,5 micras. En el ser humano y la mayoría de los mamíferos los eritrocitos maduros carecen de núcleo. En algunos vertebrados son ovales y nucleados. La hemoglobina, una proteína de las células rojas de la sangre, es el pigmento sanguíneo especial más importante y su función es el transporte de O2 desde los pulmones a las células del organismo, donde capta CO2 que conduce a los pulmones para ser eliminado hacia el exterior. Los eritrocitos, o glóbulos rojos de la sangre, son los transportadores primarios del oxígeno de las células y de los tejidos corporales. La forma bicóncava del eritrocito es una adaptación que hace que el área superficial, a través de la que intercambia el oxígeno por dióxido de carbono, sea la máxima posible. Su forma y la membrana plasmática flexible del eritrocito, le permite penetrar en los capilares más pequeños Leucocitos: a) GR: glóbulo Rojo b) NT: Neutrófilo c) Eo: Eosinófilo d) L: Linfocito Los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre son de dos tipos principales: los granulosos, con núcleo multilobulado y los no granulosos que tienen un núcleo redondeado. Los leucocitos granulosos o granulocitos son: los neutrófilos, que fagocitan y destruyen bacterias; los eosinófilos, que aumentan su número y se activan en presencia de ciertas infecciones parasitarias y alergias y los basófilos, que segregan sustancias como la
  • 19. heparina, de propiedades anticoagulantes y la histamina que estimula el proceso de la inflamación. Los leucocitos no granulosos son: linfocitos y monocitos, asociados con el sistema inmunológico. Los linfocitos desempeñan un papel importante en la producción de anticuerpos y en la inmunidad celular. Los monocitos digieren sustancias extrañas no bacterianas, por lo general durante el transcurso de infecciones crónicas. Plaquetas: son cuerpos pequeños, ovoideos, sin núcleo, con un diámetro mucho menor que el de los eritrocitos. Los trombocitos o plaquetas se adhieren a la superficie interna de la pared de los vasos sanguíneos en el lugar de la lesión y ocluyen el defecto de la pared vascular. Conforme se destruyen, liberan agentes coagulantes que conducen a la formación local de trombina que ayuda a formar un coágulo, el primer paso en la cicatrización de una herida. Plasma: es una sustancia compleja; su componente principal es el agua. También contiene proteínas plasmáticas, sustancias inorgánicas (Na+, K+, Cl2Ca, CO3= y HCO3-), azúcares, hormonas, enzimas, lípidos, aminoácidos y productos de degradación como urea y creatinina. Todas estas sustancias, en pequeñas cantidades. Entre las proteínas plasmáticas se encuentran la albúmina, principal agente responsable del mantenimiento de la presión osmótica sanguínea y, por consiguiente, controla su tendencia a difundirse a través de las paredes de los vasos sanguíneos, también es importante en cuanto al transporte de sustancias; una docena o más de proteínas, como el fibrinógeno y la protrombina, que participan en la coagulación; aglutininas, que producen las reacciones de aglutinación entre muestras de sangre de tipos distintos y la reacción conocida como anafilaxis, una forma de shock alérgico, y globulinas de muchos tipos, incluyendo los anticuerpos, que proporcionan inmunidad frente a muchas enfermedades. Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el Cu, Fe, otros metales y diversas hormonas. 1. Formación de la Sangre: Los eritrocitos se forman en la médula ósea y tras una vida media de 120 días son destruidos y eliminados por el bazo. Las células blancas de la sangre, los leucocitos granulosos o granulocitos se forman en la médula ósea; los linfocitos se diferencian en el timo, en los ganglios linfáticos y en otros tejidos linfáticos. Las plaquetas se producen en la médula ósea.
  • 20. 2. Coagulación: Una de las propiedades más notables de la sangre es su capacidad para formar coágulos, o coagular, cuando se extrae del cuerpo. Dentro del organismo un coágulo se forma en respuesta a una lesión tisular, como un desgarro muscular, un corte o un traumatismo penetrante. En los vasos sanguíneos la sangre se encuentra en estado líquido, poco después de ser extraída adquiere un aspecto viscoso y más tarde se convierte en una masa gelatinosa firme. Después esta masa se separa en dos partes: un coágulo rojo firme que flota libre en un líquido transparente rosado que se denomina suero. Un coágulo está formado casi en su totalidad por eritrocitos encerrados en una red de finas fibrillas o filamentos constituidos por una sustancia denominada fibrina, sustancia que no existe como tal en la sangre, pero se genera durante el proceso de la coagulación, por la acción de la trombina, enzima que estimula la conversión de una de las proteínas plasmáticas, el fibrinógeno, en fibrina. La trombina no está presente en la sangre circulante, se forma a partir de la protrombina, otra proteína plasmática, en un proceso complejo que implica a las plaquetas, ciertas sales de Ca, sustancias producidas por los tejidos lesionados y el contacto con las superficies accidentadas. Si existe algún déficit de estos factores la formación del coágulo es defectuosa. La adición de citrato de sodio elimina los iones de calcio de la sangre y por consiguiente evita la formación de coágulos. La carencia de vitamina K hace imposible el mantenimiento de cantidades adecuadas de protrombina en la sangre. Ciertas enfermedades pueden reducir la concentración sanguínea de varias proteínas de la coagulación o de las plaquetas. 3. Reacciones homeostáticas: ciertas características de la sangre se mantienen dentro de estrechos límites gracias a la existencia de procesos regulados con precisión. Por ejemplo, el pH de la sangre se mantiene en un intervalo constante (entre 7,38 y 7,42) de manera que si el pH desciende a 7,0 (el del agua pura), el individuo entra en un coma acidótico que puede ser mortal; por otro lado, si el pH se eleva por encima de 7.5, el individuo entra en una alcalosis tetánica y es probable que fallezca. Semen El semen o esperma, proviene del griego sperma, que significa semilla, es un líquido viscoso y blanquecino, que es expulsado a través del pene durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal (de glándulas vesicales, próstata y glándulas bulbouretrales). Características del semen: El volumen medio de semen de una eyaculación es de 3 a 5 ml. El cuerpo humano elimina periódicamente el semen almacenado. Si no se eyacula
  • 21. durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas. El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo puede que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico. El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias al fosfato de espermina. Es frecuente la aparición de grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas. El olor del semen es peculiar y variable en cada individuo dependiendo de múltiples factores. El pH del semen es de 7,5 a 11,0 El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de la uretra. El estudio del semen se llama espermograma: los parámetros que se evalúan son el volumen de la muestra, el número de espermatozoides que contiene cada mililitro, el porcentaje de ellos que presentan movilidad o mala, buena, muy buena o nula movilidad; también el porcentaje de espermatozoides cuya anatomía es anormal (morfología) y el número total de espermatozoides móviles. En algunos casos, cuando se ha demostrado alguna anomalía, existen pruebas especiales que permiten profundizar el funcionamiento espermático, tales como la "reacción acrosomal", la prueba de "sobrevivencia espermática" y la de "penetración en huevo de Hamster". Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos excretores después de la muerte del varón. Se han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la trompa de Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado con nitrógeno líquido durante meses o años ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación o criopreservación. Debido a esta última característica es posible la inseminación artificial y la fecundación in vitro con semen congelado o criopreservado. Muchas personas con cáncer testicular han podido tener descendencia posteriormente, criopreservando su semen antes del tratamiento. Composición del semen: Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides y el resto, al líquido seminal. La concentración normal de los espermatozoides en el semen varía de 50.000.000 a 150.000.000/ ml, por lo que cada eyaculación contiene entre 200 y 400 millones de espermatozoides. Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20.000.000 de espermatozoides/ml. Por debajo de esta cifra se habla de esterilidad o infertilidad masculina. Entre los elementos que componen al semen se encuentran las sustancias que aporta la vesícula seminal: fructosa, aminoácidos, P, K y hormonas. La próstata aporta de 15 a 30 % del plasma seminal: ácido cítrico, L-Carnitina, fosfatasa alcalina, Ca, Na, Zn, K, enzimas para la separación de las proteínas y fibrolisina (una enzima que reduce la sangre y las fibras del tejido). El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales y bulbouretrales, una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco. Edad de producción del semen: el semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las características del adulto a partir de los 11-14 años en la mayoría de los
  • 22. adolescentes. La cantidad producida aumenta con la edad hasta un nivel máximo que depende de cada individuo, luego disminuye a medida que el varón envejece, no obstante, se produce semen durante toda la vida adulta del varón. Los lugares donde se forma el semen son: Túbulos seminíferos de los testículos: aquí se forman los espermatozoides durante un proceso que se llama espermatogénesis, influido por una hormona llamada testosterona y por la FSH. Al principio los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan gracias a los movimientos peristálticos de estos túbulos. Pero según van avanzando, se van diferenciando y adquieren movilidad. Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo, incluso semanas, recorriendo su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las contracciones peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar principal de almacenamiento de los gametos masculinos. Conductos deferentes: apenas contienen espermatozoides. Su función, con su gruesa capa muscular, es la de transportar rápidamente el semen durante el coito, hacia la uretra. Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo la última parte del semen en salir en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides móviles. También contiene pequeñas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la detección de manchas de semen en una violación. Próstata: aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en enzimas fosfatasas y en ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamínico presente en cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfría y comienza a secarse, esta sustancia forma los cristales de Böttcher. Uretra bulbar: contiene las glándulas de Cowper y Littré que también secretan un líquido lubricante al semen, poco abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricación de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a la contracción de los músculos bulbouretrales. Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata, las vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas masculinas, se acumula en el epidídimo y conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo. En estos casos, en caso de coito, no existe eyaculación, lo que se llama 'orgasmo seco'.
  • 23. Secreción Vaginal La secreción normal de la vagina es clara, blanca, floculada, altamente viscosa, sin olor, con pH < 4,5 y microscópicamente libre de micelios, Trichomonas vaginalis, esporas, y células guías. La muestra de fluido vaginal presenta células de descamación y abundantes Lactobacillus spp. El volumen de la secreción vaginal es variable. El epitelio de la vagina produce secreciones que contienen lisoenzimas, ácido débil, lípidos e inmunoglobulinas especialmente la IgA, que defienden el ecosistema vaginal. Este sufre descamaciones y regeneraciones, que permiten eliminar gran número de bacterias patógenas. El fluido vaginal normal contiene entre 5 y 10 diferentes microorganismos que incluyen Lactobacillus spp y anaerobios en concentraciones entre 105 y 107células/ml, que se unen a los receptores de las células epiteliales de la vagina y de esta manera evitan la presencia y entrada de microorganismos no deseados. Otros microorganismos presentan baja concentración como Staphylococcus epidermidis, Streptococcus spp, Escherichia coli, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis y otras bacterias anaerobias.El medio ambiente de la vagina se protege de diferentes formas, como son la barrera física de sus tejidos, la flora endógena de bacterias, y la respuesta inmune humoral y mediada por células. Lágrima Líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar y lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el normal funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual. La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima. El trayecto de la lágrima se divide en dos partes: secreción y drenaje.
  • 24. La secreción de la glándula lagrimal se realiza por medio de dos porciones comunicadas en ella: la parte superior (o porción orbitaria) y la parte inferior (o porción palpebral). La lágrima pasa a través de unos conductos o canalículos que drenan al fondo de saco superior, también conocido como fórnix de la conjuntiva. Una vez en la córnea, la lágrima se extiende por la cara interna del párpado, aportándole oxígeno y nutrientes. En el sistema de drenaje, la lágrima entra a través de dos puntos u orificios lagrimales superiores e inferiores, aquéllos por donde pasa la lágrima a los conductos lagrimales que se unen en la carúncula. Tras esto, la lágrima drena a una cavidad denominada saco lagrimal, y de ésta pasa al conducto lagrimo-nasal que drenará al meato inferior de la fosa nasal en la nariz. Película lagrimal: consta de 3 capas (de la más externa a la más interna): Capa lipídica: formada por grasas. Producto de la secreción de las glándulas palpebrales. Hace que la evaporización de la lágrima se lleve a cabo lentamente y disminuya la fuerza de evaporización. Capa acuosa: formada por agua. Producto de la secreción de las glándulas principales. Administra el oxígeno suficiente para el metabolismo corneal. Capa mucosa: formada por mucina (moco). Producto de la secreción de las glándulas conjuntivales (células caliciformes y criptas de Henle). Hace que la superficie corneal sea lisa y que las irregularidades por descamación del epitelio se eliminen. Composición de la lágrima: Agua (85%). Gran contenido en glucosa. En condiciones patológicas la proporción es parecida a la del plasma sanguíneo. Proteínas: Albúmina, globulina y lisozima (que tiene capacidad antimicrobiana). La cantidad de proteínas disminuye ante una inflamación o lagrimeo continuo. Na y K. Cantidad de secreción lagrimal : Primeras 24 horas: Ya hay secreción lagrimal, excepto en determinados prematuros. 25 años: Comienza a disminuir la producción lagrimal. 50 años: Límite entre producción y necesidades. 75 años: Todas las personas padecen de ojo seco etario. La producción es mayor en hombres que en mujeres. Además, en las mujeres disminuye en las distintas épocas del ciclo menstrual. Función de la lágrima - Principales: 1. Metabólica: El metabolismo corneal se lleva exclusivamente a través del O2 que le llega exclusivamente de la capa hídrica. Por eso el parpadeo distribuye constantemente O2. A veces el O2 llega mal en portadores de lentillas. 2. Óptica: La lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman una superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se altera al alterar la película lagrimal. 3. Bacteriostática: Por la lisozima y la gammaglobulina que altera y deshace las paredes de las bacterias. 4. Lubricante: Impide la desecación de la córnea.
  • 25. - Secundarias: a) Foto absorbente: Absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar. b) Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal. c) Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función protectora). Saliva La saliva es un líquido de la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, transparente, de viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas. Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre uno y dos litros de saliva al día. La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva; además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida) aumentando el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 6 a 7). Es segregada por las glándulas salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y menores. La disminución de saliva se llama hiposalivación, mientras que la sensación de sequedad bucal se denomina xerostomía, la producción excesiva sialorrea. Composición de la saliva: es similar a la del plasma. Agua: Representa un 95% de su volumen, en la que se disuelven el 5% restante formado por sales minerales como iones de Na+, K+, Cl-, HCO3- y HPO3=. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto. Iones cloruro (Cl-): Activan la amilasa salival o ptialina. Bicarbonato y fosfato (HCO3- y PO3=): Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana. Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo sin dañarlo. Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones. Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono. Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de CaPO3 al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica. Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas: transferrina, lactoferrina. Funciones: Mantener el pH a 6,5. Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el pH. Como reparadora: favoreciendo la mineralización. Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Importante en la expresión oral. Mantiene el equilibrio hídrico.
  • 26. Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las comidas. Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del esmalte, mientras que si se produce un pH básico, se acumula sarro. Orina (Wikipedia) La orina es un líquido acuoso, transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los laboratorios clínicos se abrevia uro o uria (del latín urinam). Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción. Funciones de la orina Las funciones de la orina influyen en la homeostasis:  Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.  Eliminación de sustancias tóxicas (drogas).  El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.  Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.  Control del equilibrio ácido-base. Composición de la orina Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua, un 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico. La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivo. Contenidos anormales de la orina  Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.  Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata, etc.)  Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina, normalmente es estéril.  Piuria: Es la presencia de pus en la orina.  Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la orina como suele observarse en: glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes, etc. Corte de un riñón: En un riñón se distinguen tres partes:
  • 27.  La corteza, donde están agrupados los glomérulos y los túbulos de todas las nefronas. Tiene aspecto granuloso.  La médula, donde están agrupados los tubos colectores y las asas de Henle. Tiene aspecto estriado.  La pelvis renal, que recoge la orina que se va formando y la conduce hacia las vías urinarias. Producción de la orina Se divide en los siguientes pasos: 1. Filtración: Tiene lugar en el corpúsculo renal. La sangre, al llegar a la arteriola aferente, es sometida a gran presión extrayendo de ella agua, glucosa, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale a, aproximadamente, el 20% del volumen plasmático que llega a esa arteriola, es aproximadamente 180 litros/dia, que es 4,5 veces la cantidad total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, pues en cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave. 2. Resorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es sometido a una resorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Ésta equivale, aproximadamente, al 65% del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henle y en el túbulo contoneado distal para las sustancias de resorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea 3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Después el cerebro manda una señal para cuando esté lista la orina. Desecho fecal ( Wikipedia) Las heces, materia fecal, excremento o deposiciones son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos (casi siempre por algún padecimiento) que generan los animales como producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles) y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal. En los seres humanos la primera vez que los bebés vacían su intestino echan unas deposiciones "color meconio" amarillo-anaranjadas, espesas y pegajosas que se denominan así precisamente: meconio. Éste se expulsa durante las primeras 24 horas de vida, gracias a la acción laxante del calostro (la sustancia que sale del pecho de la madre al iniciar la lactancia, antes de la leche propiamente dicha), lo que permite eliminar la bilirrubina y evitar la ictericia (el color amarillento de la piel). Los días siguientes las heces pasan a ser verdosas y, enseguida, amarillas. En los análisis de materia fecal (el más común de ellos es el llamado coproparasitológico o parasitológico), indispensables para el diagnóstico de muchos padecimientos tanto gastrointestinales como de otros tipos, la interpretación de los resultados toma en cuenta, entre otros datos, la edad del paciente. Esto debido a que en los niños el excremento tiene color y solidez diferentes a los de la materia fecal adulta. Otros puntos a tener en consideración son: unas heces grasas de color claro pueden indicar una alteración pancreática y unas heces de color negro pueden sugerir un exceso
  • 28. de bilis. Otra causa del color amarillento de las heces puede ser el llamado síndrome de Gilbert: enfermedad caracterizada por brotes de ictericia y de hiperbilirubinemia. También puede ocurrir que las heces sean negras, debido a la presencia de sangre coagulada presente en el aparato digestivo, derivada de un sangrado anterior (principalmente debido a gastritis erosiva o úlcera gástrica o duodenal). Si las heces adquieren un color rojo, será necesario recibir atención profesional de inmediato. El estreñimiento da lugar a heces duras y en las personas con indigestión pueden ser acuosas y blandas. A continuación se proporciona un listado de los principales análisis realizados a la materia fecal, con una breve descripción de cada uno: Test de van de Kamer: es utilizado para obtener datos sobre los niveles de grasa que se encuentran en el organismo del paciente, es decir, si se están absorbiendo de manera correcta las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Los valores normales son menos de 7 g de grasa acumulados en 24 horas. Análisis parasitológico: se utiliza para detectar algún parásito en el tracto digestivo. Sangre oculta en Materia Fecal: el sangrado puede producirse por muchas razones: sangrado de encías al cepillarse los dientes, hemorroides, úlceras , colon irritable, cáncer de colon o recto. Si el sangrado es a lo largo del tubo digestivo, dará una coloración oscura a las heces, en caso de hemorroides, se verán de un color rojo brillante. Coprocultivo: cultivo de deposiciones humanas, en caso de diarreas sanguinolentas, o no. También se investiga la presencia de leucocitos en materia fecal (en niños), y hongos. Observación de células de la mucosa bucal Por Juan Ignacio Medina En esta ficha se ofrece un ejemplo de la realización y posterior observación de preparaciones en fresco. La técnica es sumamente sencilla. El único requerimiento que tiene este tipo de preparaciones es emplear un material biológico adecuado. Aunque las células animales, en general, son difíciles de observar individualmente, esta práctica, sin embargo, nos permitirá lograr esta observación, con el aliciente añadido de que los alumnos y alumnas podrán ver sus propias células. Para que la observación sea la adecuada conviene realizar una fijación y una tinción sencillas