SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Equilibrio informativo entre responsabilidades y derechos de la
niñez. Análisis de caso del programa “En familia” de Caracol
Radio.
Semillero Niñez y Derechos
Óscar Felipe Agudelo Berroterán
Diana Mireya Pedraza González
Tutora
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Comunicación Social – Periodismo
2012
Resumen
La siguiente investigación la he encaminado a determinar si hay o no un equilibrio
informativo al momento de abordar derechos y responsabilidades de la niñez, lo anterior,
porque considero que la actual sociedad le enseña a los niños y niñas sobre sus derechos
pero olvidan instruirlos en responsabilidades. Así, teniendo claro lo que me propuse
indagar seleccioné el programa “En Familia” de Caracol Radio como análisis de caso.
Inicio con una distinción entre responsabilidades, obligaciones y deberes, concluyendo que
lo único que se le puede atribuir a la niñez es responsabilidades.
Posteriormente, justifico que escogí “En Familia” como análisis de caso porque: es una
emisión radiofónica que presenta altos niveles de audiencia, ya que es el programa radial
más escuchado de las mañanas dominicales colombianas; también porque éste aborda
temáticas relacionadas con niñez y familia, y además; porque pude seleccionar 12
programas que se emitieron entre el 10 de octubre y 19 de diciembre, fechas en las que se
cumplieron 50 años de la Convención de los Derechos del Niño.
El siguiente paso de mi investigación es describir, teniendo en cuenta los aportes de James
Heckman, la importancia de que los niños y niñas aprendan de igual manera sobre sus
derechos y responsabilidades, entonces, luego de explicar la importancia de lo que se le
enseña a la niñez expreso la relevancia de una sociedad que sea consciente de sus derechos
y responsabilidades.
Finalmente, presento los análisis de los 12 programas, análisis que elaboré con las
reacciones de un grupo focal de estudiantes entre los 6 y 9 años. De acuerdo a estas
reacciones y producto de la investigación termino concluyendo si realmente hay o no un
equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez en el programa “En
Familia”. Así, el trabajo termina resaltando que la edad de la niñez es fundamental para que
el ser humano conozca y asimile la importancia de un balance entre cumplir sus
responsabilidades y reclamar por sus derechos. En definitiva, el principal hallazgo de la
investigación es mostrar que el programa “En Familia” percibe a la niñez como sujetos
pasivos y no activos.
Abstract
My aim is to determine if there is a balance between children’s rights, and their
responsibilities. I believe society is all about teaching children about their rights, but
society forgets to teach them about their responsibilities. I chose the program “En Familia”
of Caracol Radio, as my case study, and looked at the distinction between responsibilities,
obligations and duties. I concluded that we need to talk more about the children’s
responsibilities, instead of others terms.
Later on, I justified that chose “En Familia” like analysis because: is a radio broadcast that
have high levels of audience because is the most listen radio broadcast of the Colombians
sundays mornings, also because it is about thematic of children. And the last reason is
because I could select 12 programs between the 10 of october and 19 december, times of
the 50 years of the Convention on the Rights of the Children.
The next step of my research is describe, according to knowledge of James Heckman, the
importance about that the children learn of the same form about their rights and
responsibilities, so, as a result of explain the relevance of every thing learned for the child I
explicate the advantages of a conscience society of their rights and responsibilities.
Finally, I present the analysis of the 12 programs, analysis that I did with the reactions of a
focal group of students between 6 and 9 years. According to the before reactions and thanks
at development of the research I say if really there is or there is not an informative balance
between rights and responsibilities of the child in the program “En Familia”. Thus, this
thesis shows that the age of the children is basic for that the humans beings know and
understand the importance of a balance between comply their responsibilities and claim for
the rights. Definitely, the main thing that finds my research is show that the program “En
Familia” perceives the children like passives subjects and not like actives.
Introducción
El presente trabajo inicia en el semillero de investigación “Niñez y derechos” de la
Universidad Externado de Colombia. Nuestro grupo tiene como objetivo reflexionar en
torno a los derechos de la niñez y su representación mediática para analizar el
comportamiento de los medios de comunicación a la luz de la Convención de los Derechos
del Niño y la Ley de Infancia y Adolescencia. A lo largo del grupo de investigación se han
abordado temas como: “Niños y niñas menores de edad utilizados como objeto de
información a través del amarillismo, el sensacionalismo y la falta de perspectiva de
derechos por el periódico El Espacio”, tesis publicada por Paola Vargas, “Hablemos de la
ritalina”, tesis publicada por Catalina Villamizar Bautista y demás investigaciones que tiene
como eje fundamental el ver a la niñez como sujetos de derechos.
Teniendo en cuenta los aportes del semillero, con mi tesis busco analizar el equilibrio
informativo entre responsabilidades y derechos. Quiero analizar esta temática porque
considero que hay una amplitud de leyes que protegen los derechos de la niñez pero no hay
leyes precisas que les exijan responsabilidades a los niñas y niñas. La única literatura
jurídica que les exige algo a los menores de edad es la Ley de Infancia, sin embargo, ésta
no menciona en específico las responsabilidades que la niñez debe asumir en la primera
infancia. Expertos en derecho manifiestan que no es necesario que hayan responsabilidades
o deberes explícitos pues desde la perspectiva de ellos, cada derecho tiene implícito un
deber, o como en el caso de los niños una responsabilidad.
Así inicia esta investigación, con la preocupación de unos medios de comunicación que
sólo formen ciudadanos y menores de edad conscientes de sus derechos, pero no de sus
responsabilidades. Unos medios de comunicación que en definitiva no hacen bien la tarea
porque no mencionan, o mencionan muy poco, las responsabilidades que la niñez debe
aprender asumir.
Para abordar este artículo he dividido el texto en cuatro apartados los cuales me permiten
darle más coherencia y cohesión a la investigación. En el primero explico porqué los niños
deben cumplir con responsabilidades y no con obligaciones o deberes. Concluí que el
cumplimiento de los deberes es algo ambiguo porque la Constitución Política de 1991 de
Colombia proclama deberes para los colombianos, y sin embargo, algunas veces estos
deberes son quebrantados sin acarrear mayores consecuencias. Un ejemplo claro es que la
Constitución proclama que los ciudadanos tienen el deber de votar, no obstante el índice de
abstención electoral en Colombia es bastante alto. Por otro lado, no se puede atribuir
obligaciones a los menores de edad ya que esto va en detrimento de las libertades de los
niños y sobre todo del derecho que tiene todo ciudadano, el libre desarrollo de la
personalidad1
.
1
Artículo 16 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
Finalmente luego que di las precisiones pertinentes para hablar de las responsabilidades de
la niñez, hago énfasis en que se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de los
menores de edad, pero que ahora es fundamental que los medios de comunicación tengan
un equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades. En definitiva, el objetivo del
presente trabajo es ayudar a la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y
responsabilidades frente al Estado.
En el segundo apartado, con el objetivo de justificar mi argumento de que somos un país
garantista en derechos y olvidadizo de las responsabilidades de los ciudadanos, abordé un
artículo de análisis de la revista Semana (Revista Semana, pág. 25) en dicho texto se
mencionan como los ciudadanos japoneses se levantaron con relativa facilidad del
terremoto que vivieron en 2011. Este texto menciona que la pronta recuperación y la calma
que imperó en el país nipón durante el terremoto se debieron a la concientización de los
japoneses acerca de sus responsabilidades.2
A pesar que Colombia es un país de tercer
mundo, vale la pena tener en cuenta el ejemplo de Japón, un país de ciudadanos consientes
de sus responsabilidades.
En el tercer apartado, sigo con la descripción del proceso de esta tesis. Aquí señalo que “En
Familia” de Caracol Radio fue el programa que elegí porque éste presenta altos niveles de
audiencia y es una emisión radiofónica que hace parte de la política de responsabilidad
social de un poderoso medio de comunicación en Colombia como lo es Caracol Radio3
.
“En Familia” es apoyado y financiado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Icbf 4
, un ente estatal que vela por los derechos de la niñez. La idea de la investigación es
determinar el equilibrio informativo, por esta razón los grupos focales con los que trabajé
fueron y son definitivos en la etapa final de la investigación, la conclusión.
El cuarto último apartado empieza con el análisis de los programas seleccionados. Escogí
12 programas que van desde el 10 de octubre al 19 de diciembre de 2010. Seleccioné este
lapso de tiempo porque allí se cumplieron 50 años de la Convención de los Derechos del
Niño. Es fundamental señalar que el análisis y la investigación de mi trabajo de grado los
realicé teniendo en cuenta los saberes y las opiniones de los menores de edad. El trabajo
investigativo pretende explorar si los menores de edad al escuchar el programa “En
2
“Hacen, con paciencia, las filas para recibir las ayudas, no importa cuánto tiempo tengan que esperar, igual,
saben que hay para todos. Tienen claro hasta dónde llegan las responsabilidades del Gobierno con ellos y
entienden que los fenómenos naturales son imprevisibles y que de ellos también depende recuperarse
económica y socialmente”, un fragmento del artículo de la Revista Semana.
3
Según el último Estudio Continuo de Audiencia Radial (Ecar), el 62% de la audiencia de noticias y
programas de información sintoniza Caracol Radio. Por los altos niveles de audiencia este medio de
comunicación resulta poderoso.
4
El Icbf, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es un establecimiento público descentralizado, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio; adscrito al Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá. Creado con la Ley 75 de 1968.
Ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Familia” aprenden o no acerca de la importancia del cumplimiento de sus
responsabilidades.
El análisis de los programas seleccionados y la explicación de los apartados anteriormente
referenciados son la base fundamental de la presente investigación, sin embargo, en la
exposición de este trabajo académico debo señalar que he tenido muy en cuenta los aportes
teóricos del Premio Nobel en economía en 2000, James Heckman. Él afirma que los seres
humanos tenemos una etapa primordial en la que aprendemos la mayor parte de nuestras
costumbres, saberes y tradiciones. Esta etapa es de los 2 a los 7 años, según el economista
lo que no aprende el ser humano en este lapso de vida será más difícil de asimilar en otra
edad 5
(Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. , pág.
25).
En síntesis, con la explicación de cada uno de los cuatro apartados, el análisis de los
programas seleccionados de “En Familia” y los aportes teóricos de Heckman pretendo
demostrar o falsear mi hipótesis de trabajo inicial: la falta de equilibrio informativo entre
derechos y responsabilidades de la niñez por parte del programa “En Familia” de Caracol
Radio.
Con la presente contribución académica no solo pretendo demostrar la premisa inicial sino
que procuraré resolver otras inquietudes como la manera en que el ICBF, Caracol Radio y
el estado asimilan los temas de niñez y además, quiero hacer explicita la importancia de la
inversión en la niñez.
5
“La diferencia de capacidades entre los niños desfavorecidos y los de familias acomodadas se amplía desde la primera
infancia. El contexto familiar de los párvulos es un factor que permite predecir sus futuras capacidades cognitivas y socio
emotivas, así como una amplia gama de resultados en materia de delincuencia y salud. Los datos experimentales relativos
a los efectos benéficos que ejercen las medidas que se aplican en los primeros años de vida a los niños de familias
desfavorecidas son coherentes con un gran volumen de estadísticas empíricas que demuestran cómo la falta de apoyo
familiar perjudica los resultados posteriores del niño.
Si la sociedad es capaz de intervenir en una edad temprana, puede mejorar la capacidad cognitiva y socioemocional, así
como la salud de los niños desfavorecidos. La intervención temprana fomenta la escolaridad, reduce la delincuencia,
promueve la productividad de la fuerza laboral y disminuye el número de embarazos entre las adolescentes. Se considera
que esas medidas presentan una relación costo/eficiencia muy beneficiosa y constituyen una inversión altamente
productiva. La atención a la primera infancia es aun más importante en los periodos críticos y delicados del desarrollo de
diversas capacidades.
Los investigadores lo han demostrado mediante el estudio tanto de los seres humanos como de los animales. Por mi parte,
junto con otros autores, he puesto de relieve cómo los primeros años de la vida de un niño son decisivos para la génesis de
las aptitudes cognitivas, mientras que la adolescencia es una etapa importante para la génesis de aptitudes no cognitivas.
Los remedios que se aplican tardíamente para compensar la desventaja inicial suelen ser costosos e ineficaces. Desde el
punto de vista de la economía, es mucho más eficaz prevenir los problemas humanos que tratar luego de remediarlos”.
¿Qué atribuirle a la niñez: deberes, obligaciones o responsabilidades?
Al momento de referirnos a los menores de edad debemos ser conscientes que cada palabra
cobra su significado por tal motivo quiero dejar claro porque es importante atribuirles
responsabilidades a la niñez y no deberes u obligaciones. Por este motivo, es pertinente
dilucidar el o los distintos significados de cada término.
En primer lugar, podemos entender un deber de acuerdo a la definición que propone
Ernesto Garzón Valdés, (Valdés, 1986, pág. 25) él afirma que los deberes son “cuyo
contenido es una acción de asistencia al prójimo que requiere un sacrificio trivial y cuya
existencia no depende de la identidad del obligado ni de la del (o de los) destinatario(s) y
tampoco es el resultado de algún tipo de relación contractual previa”. Otra definición la
otorga “Etharitmós”, una institución filosófica de ética y matemática: “Cuando hablamos de
deber, nos referimos a todo aquello que tenemos que cumplir porque hay unas normas
objetivas que nos obligan o porque es una exigencia de la conciencia propia”. Con el ánimo
de lograr un mejor entendimiento de lo que se entiende por deberes cito la manera como el
estado colombiano asume este término: Es la conducta que le exige la Ley al ciudadano.
Por ejemplo el artículo 95 de la Constitución Colombiana6
en su lista de deberes del
ciudadano menciona: “Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país”. Otro de
los deberes indica: “Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica”, menciona la carta magna colombiana.
De lo anterior se puede argumentar que teóricamente hay deberes que se tienen que
efectuar, pero que en la práctica no cumplen los ciudadanos, es decir, no son una
obligación. Un ejemplo de esto es que son pocos los ciudadanos que defienden y difunden
los derechos humanos, así como también son pocos los ciudadanos que participan en la
vida política. Por el carácter ambiguo que desde la misma Constitución se establece de la
definición de los deberes, es que en la siguiente investigación no hablo de deberes sino de
responsabilidades. Los deberes son estamentos que se establecen teóricamente, pero que en
la práctica no son de obligatorio cumplimiento, tal como lo analizamos con los anteriores
ejemplos.
Otros de los términos fundamentales en mi investigación es determinar si los niños tienen
obligaciones. Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre, en “Tratado de las
obligaciones”(Freyre, 2005, pág. 28) a mi juicio citan una lucida manera de entender qué es
una obligación: “Es la necesidad jurídica por cuya virtud una persona se halla constreñida
con relación a la otra, a dar, a hacer o no hacer alguna cosa. Según Planiol, la obligación es
el vínculo de derecho por el cual una persona está constreñida hacia otra, a hacer o no hacer
alguna cosa. Ripert y Boulanger, en su revisión de la obra de Planiol, conserva en lo
fundamental la estructura de esa definición: la obligación es el vínculo de derecho por el
6
Artículo 95 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
cual una persona está sometida en su prestación hacia otra. Demogue, agrega Busso, define
la obligación como la situación jurídica que tiene por fin una acción o una abstención de
valor económico o moral, cuya realización es determinada por determinadas personas”. De
acuerdo a la cita anterior es evidente que al hablar de obligaciones entendemos que hay un
vínculo o un acuerdo entre dos o más partes, un pacto que se ha establecido conjuntamente.
Por esta razón creo que no se le debe atribuir obligaciones a la niñez, los niños y niñas
nunca han acordado nada con nadie, no les podemos reclamar.
Por otro lado, me es necesario mencionar que no abordo obligaciones porque es un término
bastante amplio. Por ejemplo, existen obligaciones de distintos tipos: económicas, jurídicas
y hasta morales. Dentro de las obligaciones jurídicas se encuentran un extenso grupo las
cuales siempre están ligadas por una relación entre sujetos, objetos y causa. También un
elemento importante relaciona a los tipos de obligaciones jurídicas, este es la “prestación”.
Podemos seguir ahondando sobre las obligaciones, sin embargo, el propósito de esta
investigación es destacar que las obligaciones son algo que se hace porque ha existido un
pleno acuerdo entre las partes involucradas. Se está obligado a realizar algo, de no
efectuarse esto acarrea unas consecuencias sancionatorias de tipo económicas o jurídicas.
Finalmente, para culminar con el tema sostengo que: hablar de obligaciones en la niñez va
en contravía de los principios constitucionales que señalan el derecho al libre desarrollo de
la personalidad. Si a un niño se le obliga hacer algo en contra de su voluntad se le está
vulnerando el mencionado derecho.
Siguiendo con la distinción terminológica abordo el concepto de responsabilidades de la
niñez. Éste el término más frecuente al momento de hablar sobre las conductas que un niño
debe o no ejecutar, Naciones Unidas, la Convención sobre los Derechos del Niño, y otros
organismos internacionales hacen referencia al término. La psicóloga, Gloria Marsellach
Umber(Umber, pág. 25)define la responsabilidad como la habilidad para responder, es
decir, se trata de la capacidad para decidir apropiadamente con eficacia dentro de los
límites de las normas sociales y de las expectativas comúnmente aceptadas. De acuerdo a
todo lo mencionado en nuestra investigación, abordaremos responsabilidades como el
término que debe atribuírseles a los menores de edad7
. Siempre teniendo en cuenta que las
responsabilidades de la niñez no deben vulnerar los derechos fundamentales de ellos.
7
La presente investigación entiende a los menores de edad de acuerdo a como los define el Código Civil
Colombiano en su artículo 34: Una persona es considerada menor de edad cuando no ha cumplido los 18 años
de edad, y caso contrario, se considera mayor de edad si ya ha cumplido los 18 años de edad. Con que falte un
día para cumplir los 18 años, se considera menor de edad.
Las responsabilidades que abarcaré de los niños lo haré bajo la lista que emitió la
Gobernación de Antioquia teniendo en cuenta a las Naciones Unidas8
. Ésta es una serie de
normas que no atentan contra el desarrollo de la personalidad de los menores, y que les
indican a éstos el papel que deben tener para hacer una sociedad más justa, pacífica, digna e
igualitaria:
Las responsabilidades de los niños y las niñas son(Antioquía, pág. 25):
1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico,
religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre
todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.
3. “Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no
sean iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela
y portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y
nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo
que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagamos
de nuestro país un lugar del que todos estemos orgullosos. ”
8
Esta lista de responsabilidades es constantemente referenciada por la página oficial de la Gobernación de
Antioquia, entidad estatal que procura seguir las postuladas de Naciones Unidas.
Niñez sujetos de derechos ahora
En el imaginario colectivo9
(Armando, 2006, pág. 25) está inmersa la idea que los niños y
niñas son el futuro de la humanidad, aunque esta idea es cierta puede resultar inconveniente
para la formación de ciudadanos. Los niños y niñas10
son el futuro y además el presente, esa
es la consigna que pretendo defender con la presente investigación11
.
Si empezamos a formar una niñez consciente de sus derechos y responsabilidades, desde
que éstos estén en temprana edad, la sociedad tendrá mayores posibilidades de formar
ciudadanos consientes de sus derechos y responsabilidades. James Heckman, Premio Nobel
de Economía en 2000, menciona que “el niño tiene una gran ventaja porque cuando está en
temprana edad tiene un cerebro más maleable, lo que permite que su cerebro sea más
grande y pueda asimilar más información”12
Teniendo en cuenta que el economista estadounidense afirma la importancia de los saberes
que se le enseñan a un menor de edad, es que en mi investigación abogo porque los medios
de comunicación contribuyan a la construcción de ciudadanía por medio de los programas
emitidos.
9
Armando Silva señala que los imaginarios colectivos son también imaginarios urbanos, pues estudian la
manera en que los ciudadanos conciben las propias ciudades y construyen un imaginario colectivo de éstas.
Pero ¿Es posible hablar de identidad urbana?, Silva señala que el concepto de identidad lo entendemos más
como un proceso que como un estado. O sea, vamos siendo; no somos algo definitivo y estático. El espejo
como lógica refleja y mecanicista, ya no devuelve nuestra figura única y nítida. La identidad pasa a
entenderse como construcción desde el otro y entonces lo poroso y lo difuso entra en escena frente al espejo
uno es otro, una imagen de uno mismo pero sin cuerpo real de carne y hueso, y así el espejo gana otra
metáfora: lugar donde no me veo si no representado. Las identidades urbanas pasan por el mismo proceso
desmaterializador, desterritorializador y los ciudadanos se identifican no solo con sus vecinos del lugar (de
tierra), sino con quienes están conectados.
10
Al hablar de niños y niñas es pertinente aclarar que son seres humanos entre los 6 y 12 años, es decir,
segunda infancia o niñez. Esta categorización de los menores de edad es tomada de la Convención de los
Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Aquella define: La primera infancia es la etapa del ciclo vital en
la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la
franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. La segunda infancia o niñez, es el rango
de edad que se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que
significa la convivencia con seres de su misma edad. La adolescencia es la condición que suele empezar con
la pubertad (maduración sexual), hacia los 12 ó 13 años, y que en Colombia rige hasta los 18 años.
11
Artículo de la revista Galenus por Gilberto Puig, médico pediátrica. “Los niños… presente y futuro del
mundo”. http://www.galenusrevista.com/spip.php?article271
12
James Heckman en el programa El Radar con María Emma Mejía.
http://www.caracoltv.com/producciones/informativos/elradar/video-208391-tan-importante-la-educacion-
para-los-ninos
Para seguir señalando la importancia del papel de los medios de comunicación13
en el
equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez es necesario analizar
el artículo 20 de la Carta Magna colombiana. Ésta menciona que los medios de
comunicación tienen una responsabilidad social, por tal motivo, creo que la responsabilidad
social empresarial (RSE) de un medio, debe contribuir al cambio positivo en una sociedad.
En mi investigación creo firmemente que la política de RSE de todo medio debe estar
encaminada en buena parte a generar contenidos que contribuyan a la formación integral de
los ciudadanos.
En síntesis, si los medios de comunicación por medio de sus políticas de responsabilidad
social empresarial quieren verdaderamente un cambio sustancial para la sociedad, deberían
tener más en cuenta los temas de niñez porque es en esa etapa en la que hay más
posibilidades de cambio y transformación para una sociedad.
Por otro lado, como anteriormente he abordado el término responsabilidad social
empresarial, a continuación daré una definición de éste. El término que empleo de RSE es
el originado por el Centro Mexicano para la Filantropía14
, dicho centro académico aborda
este concepto teniendo en cuenta que la RSE es algo que integra el respeto por las personas,
los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente. Además, si queremos hacer énfasis
en el tema de las responsabilidades de los medios es pertinente citar el papel que estos
tienen al interior de una sociedad, la investigadora Diana Pedraza en su libro “La
representación mediática y perspectiva de derechos de la niñez en Colombia” afirma lo
siguiente: “los medios de comunicación tienen una labor con la sociedad al momento de dar
13
Una definición lucida de la manera como se entienden los medios de comunicación en esta investigación la
da la biblioteca virtual del Banco de la República: Los medios de comunicación son los instrumentos
mediante los cuales se informa y se comunica de manera masiva en la sociedad contemporánea. Por medio de
ellos, los individuos, miembros naciones o comunidades específicas, se enteran de lo que sucede a nivel
económico, político, social, etc., tanto en su contexto más inmediato como en el contexto global.
Por otro lado, los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo;
es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se materializa, se
expresa y se comunica
Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la manera más eficaz y
rápida de transmitir un mensaje. Para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los
diferentes poderes se hacen escuchar o imponen una sola visión de los problemas. Así también hay sectores
de la sociedad que se acercan a los medios de comunicación en busca del reflejo de un momento específico, o
como un medio en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto histórico
determinados.
14
Definición de responsabilidad social empresarial originado por el Centro Mexicano para la Filantropía:
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se ha
convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus
operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los
distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad
de las generaciones futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores
éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los
productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.
Tomado de http://www.cemefi.org/
información, ellos son los que saben de la cotidianidad humana, además de ser los
referentes de información en problemas de la sociedad”. 15
De acuerdo a la definición anterior, el principio constitucional de responsabilidad social de
los medios, y la importancia de la primera infancia según James Heckman, es que mi
investigación propone que se deben empezar hacer programas que no traten a la niñez como
unos sujetos pasivos sino que los involucren en la construcción de ciudadanía. La única
forma de involucrar a estos menores de edad es concientizándolos que deben cumplir con
sus responsabilidades y dándoles las garantías para el cumplimiento de sus derechos.
Es fundamental que los niños de la primera infancia consuman programas que les enseñen
de sus responsabilidades, como afirma James Heckman, “los niños tienen un cerebro más
maleable”, por esta razón si les enseñamos de sus responsabilidades será más fácil que las
asimilen y las cumplan.
Finalmente, y a manera de acotación, quiero señalar que la presente investigación se
centraliza principalmente en los niños porque comparto la idea de James Heckman, quien
sostiene que “es mucho más económico para el Estado, invertir en la educación de la niñez
que después pagar altos costos sociales intentando orientar a personas que ya tienen un
mayor número de años”. Creo que si se da un adecuado equilibrio informativo entre
derechos y responsabilidades, habrá más posibilidades de una sociedad consciente de sus
derechos y responsabilidades con el Estado.
Me centralizo en la niñez porque tienen un cerebro mucho más apto para acatar la idea de
responsabilidades y derechos ante la sociedad.
¿Por qué elegí el programa “En Familia” como estudio de caso de la investigación?
Caracol Radio cada domingo emite un programa radial16
llamado “En familia” que aborda
temas niñez. Elegí este programa porque hace parte de la política de responsabilidad social
del medio, y además porque es producido con el apoyo de una institución estatal como lo es
el Icbf.
15
Pedraza González, Diana. La Representación Mediática y Perspectiva de Derechos de la Niñez en
Colombia. Pág. 97, Universidad Externado de Colombia, 2008.
16
Un programa de radio puede definirse como un producto comunicativo de carácter masivo, que posee un
conjunto de caracteres específicos, objetivos, públicos, contenidos, etc. que le permiten diferenciarse de otro.
Cada programa de radio exige una adecuada articulación de sus elementos: música, efectos, publicidad y
discurso verbal, posibilitándole una práctica de producción diferencial que adecua su propio lenguaje,
relaciones, usos y definiciones socioculturales a las demandas de los públicos.
Tomado del blog: http://caceli72.obolog.com/
“En Familia” resulta un programa primordial para analizar porque se puede observar como
el Estado está abordando el tema de la niñez, y además, el contenido muestra la manera
como el Estado entiende los aspectos de los niños y niñas. En la selección del programa
también tuve en cuenta que según el Ecar17
, “En Familia” es el programa más escuchado de
los domingos en Caracol Radio con 500.000 radioescuchas.
En definitiva, las razones más poderosas para elegir este programa son: porque presenta
altos niveles de audiencia con sus 500.000 radioescuchas y porque es un programa que
hace parte de la política de responsabilidad social de Caracol Radio en convenio con el
Icbf.
Al seleccionar “En familia” como el eje de mi investigación contacte a las personas
encargadas de producir el programa para que revelaran el objetivo de realizar un contenido
de este tipo. Por una parte, entrevisté a Fabio Navarro, profesional de la oficina de
comunicaciones y encargados de los asuntos de responsabilidad del ente estatal. Navarro
afirmó que el programa está hecho principalmente para madres cabeza de familia, y para
padres y madres interesados en la buena crianza de los hijos. En la entrevista le manifesté al
funcionario que el formato del programa no tiene en cuenta a los niños y niñas como
emisores y receptores de información. Él respondió: “El formato busca llegar
primordialmente a los adultos ya que llegar a los niños es difícil porque son muy
dispersos”.
Lady Hoyos, encargada del programa Caracol Social manifestó que en el programa no se
invitan con frecuencia a menores de edad porque la voz principal de “En Familia” es Judith
Sarmiento. Por otra parte, Hoyos manifestó que el éxito del programa radica en que la
audiencia respeta y admira a Judith, por tal razón la que debe llevar el hilo conductor de
todos los programas debe ser esta presentadora.
Al analizar las respuestas de los funcionarios de Caracol Radio y el Icbf, se puede
determinar que éstos aún toman al niño como un sujeto pasivo que no es capaz de recibir
información. Las declaraciones de Navarro y Hoyos permiten entender que el programa
“En familia” aunque hace un gran contenido mediático, por cuanto instruyen en temas de
niñez, es una emisión radiofónica que aún no tiene en cuenta que la niñez es una etapa
fundamental para que los niños aprendan.
Finalmente sin más preámbulos, les presento el análisis de cada uno de los programas
seleccionados, en este estudio se podrá observar la forma como se tratan los temas de niñez
en un programa tan exitoso y de tanta audiencia como lo es “En familia” de Caracol Radio.
17
Ecar es una medición realizada por el Centro Nacional de Consultoría que es pagada 50% por las cadenas y
50% por las centrales de medios.
Corpus de los programas del 10 de octubre al 26 de diciembre de 2010
Octubre 10 de 2010: Emitimos de nuevo nuestro programa sobre “La prevención del
consumo de alcohol en los jóvenes”.18
Invitados: Diego Sáenz de radioactiva y Steven Arce de oxigeno emisora, Carolina
Piñeros de la Fundación Red Pa Paz y Pedro Fernández, psicólogo maestría en ciencias
humanas y sociales especializado neurosicología.
Temáticas principales y análisis
 El alcohol es el segundo adictivo después de la heroína.
 En el programa nunca se les atribuye ningún tipo de responsabilidad a los menores
de edad, todo se les atribuye a los mayores de edad.
 Hace un llamado a tener un diálogo con la familia, invita por medio del programa.
Estructura
1. Los locutores radiales empiezan contando su primera experiencia con el alcohol.
2. Carolina dice que los que fallan son los adultos al no enseñar de buena manera a los
niños, pone el ejemplo de las chispitas mariposas.
3. Los participantes dicen que todos aprenden a través del ejemplo.
Concluyen que el alcohol es socialmente aceptado.
4. Judith y Carolina afirman que algunos comerciantes venden alcohol a menores de
edad.
5. Hablan de las causas de la embriaguez en menores.
6. Habla un policía acerca de cómo la institución lidia con el alcohol.
Conclusiones del programa
1. Dicen que el consumo de alcohol es cultural y está socialmente aceptado.
2. También dice el invitado que el objetivo del programa es concientizar.
3. Carolina dice que el problema es de los adultos. La experta dice que a los niños se
les debe recomendar pero ella no menciona que los menores de edad tienen
responsabilidades.
18
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/noticias/en-familia-emitimos-de-nuevo-nuestro-
programa-sobre-la-prevencion-del-consumo-de-alcohol-en-los-jovenes/20101010/nota/1369365.aspx
Octubre 19 de 2010: ¿Cómo manejar y acabar con las pataletas y desobediencia de
nuestros niños? 19
Invitados: Nicolás Rojas artista. Experto en niños. Coordinador pedagógico de Centro Caja
de Colores. Olga Lucía Castaño psicóloga experta en psicología forense. Adriana
Rodríguez, psicóloga con especialidad en desarrollo infantil.
En esta emisión a la hora de hablar de responsabilidades de la niñez se escuchó: 6 veces la
palabra deberes de los niños, una vez obligaciones de los menores de edad, 9 veces los
invitados mencionaron que los niños deben tener límites y dos veces la palabra
responsabilidades de la niñez.
Tema del día: Los niños como pequeños tiranos.
Estructura
1. Los niños se hacen tiranos y necesitan limites dice Adriana.
2. Olga dice que al ICBF llegan niños que no son controlados por los papás y entonces
los llevan al instituto. La experta menciona límites y reglas para los menores de
edad.
3. Nicolás dice que los adultos crean a los niños en otra categoría distinta a la de los
seres humanos. Los niños son gente normal, afirma Rojas.
4. A los niños se les debe explicar las cosas desde pequeños, ellos entienden.
5. Los papás tienen temor de corregir a los niños. Los padres se están pasando al otro
extremo y no corrigen a los menores de edad, sostiene Castaño.
6. Judith Sarmiento dice que en la actual sociedad se les enseña a los niños mucho
acerca de sus derechos pero no de sus deberes (responsabilidades).
Le damos mucha valoración a los derechos.
7. Castaño sostiene que en los niños tienen prelación los derechos, no hay
obligaciones y deberes.
8. Las responsabilidades tienen valores dice Adriana Rodríguez.
9. Rojas afirma que la familia del niño debe ser un micro laboratorio que le ponga
límites a los niños. El laboratorio le debe dar la posibilidad de adaptarse al mundo
real y a encontrarse con el otro. El especialista dice los límites se deben promover
de manera natural.
El límite llega cuando se vulnera a los demás, dice Nicolás.
10. Comerciales, se introduce la inquietud de si es posible corregir después que el niño
ya es grande.
11. Nicolás expresa que a los niños se les debe originar consecuencias de sus actos.
12. Se deben proveer consecuencias.
13. Adriana dice que a los niños se les debe dar instrucciones no órdenes.
19
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/noticias/en-familia-como-manejar-y-acabar-con-las-
pataletas-y-la-desobediencia-de-nuestros-ninos/20101019/nota/1373197.aspx.
14. Cuando la primera consecuencia no funciona se debe proveer otra. Los padres
deben ser hábiles en la creación de consecuencias.
15. Los padres deben ponerse de acuerdo en cuanto a la instrucción. No se deben
desautorizar.
16. Con los niños se deben hacer acuerdos
17. Comerciales y alude en el siguiente programa a los niños tiranos.
18. Los niños tiranos no tienen miedo al castigo.
19. Gonzalo Gallo habla que todos los extremos son malos.
20. Los niños deben aprender sobre empatía.
21. Las pataletas son un mal signo de la crianza de un niño.
22. Las pataletas son una forma de expresar necesidades, sostiene Rojas. La habilidad
de los papá depende de si se dejan manipular o no. Deben dejar claro que la pataleta
no funciona para conseguir el fin del niño.
23. El éxito de la crianza del niño depende del manejo que se le de en la primera
infancia e incluso en el embarazo, explicó Judit Sarmiento.
Conclusión:
Esta emisión fue la que más abordó el tema de responsabilidades de la niñez comparándola
con las 12 emisiones seleccionadas.
Los expertos manifestaron que a los niños no se les puede tener en otra categoría de seres
humanos, es decir, se les debe tratar como seres humanos normales por lo tanto se les puede
enseñar y corregir.
Olga Castaño, además de hablar de deberes, obligaciones y responsabilidades de la niñez,
dijo que a los niños se les deben enseñar límites. Otra de las conclusiones más importantes
es que los expertos manifestaron que el hogar de los menores de edad debe ser un
laboratorio en el que los niños experimenten límites, responsabilidades y el cumplimiento
de sus derechos. Nicolás Rojas mencionó que cuando los niños no respetan los límites o no
cumplen con sus responsabilidades se les debe enseñar que sus actos tienen unas
consecuencias.
Octubre 31: Sistema de Responsabilidad Penal para Adolecentes: Un compromiso por la
vida.20
Empieza con tema de Tres Coronas “Mi niñez”
Tema central: ¿Por qué razón un adolecente debe enfrentar a la justicia?
20
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/en-familia/sistema-de-
responsabilidad-penal-para-adolescentes-un-compromiso-por-la-vida/blog/1379003.aspx
Invitados:
Marta Ordoñez: periodista y concejal. Publicó un libro sobre su niñez. Mario Gómez,
director Fundación Antonio Restrepo Barco que trabaja por los derechos de la niñez. Juan
Luis Figueroa médico pediatra experto en adolecentes.
Estructura
1. Los adolecentes saben que es lo que están haciendo, afirma médico pediatra.
2. Los adolecentes no deben ser irresponsables y deben asumir sus responsabilidades
penales.
Los adolecentes deben responder punitivamente.
3. La mayoría de adolecentes que incurren en delitos han estado inmersos en una
infancia perversa y maltrecha.
4. Comerciales y después se va a la parte legal que se les impone a los adolecentes.
5. Gilma Jiménez habla del proyecto de reformar el código de adolescencia para que
sea más estricto pero más pedagógico y efectivo.
6. En 2006 se aprobó el Código de Infancia y Adolescencia.
7. Antes de este año existía imputabilidad jurídica para los adolecentes.
8. Ya hay responsabilidad jurídica para los adolecentes.
9. Entre más represión más violencia
10. Experta habla que al momento de tratar las noticias se debe tratar al niño como si
fuese propio.
11. Comerciales y después se hablara de soluciones para los delitos que cometen los
adolecentes. Una solución correctiva para el menor de edad y la sociedad.
12. Colombia ha aceptado y sigue aceptando las convenciones internacionales sobre los
derechos de la niñez.
13. La solución al matoneo no es meter a los niños en la cárcel.
14. Augusto Pérez, todo derecho lleva asociado a un deber. Los niños tienen deberes al
igual que los adultos. Los niños deben tener límites. Los padres deberían poner
límites.
15. El menor es responsable de sus actos y tiene que responder por estos, Marta Gómez.
16. No existen objetivos claros del estado para asistir a los niños que incurren en
delitos.
Conclusiones:
 Se habló de las responsabilidades penales de los adolecentes y además de qué es lo
que lleva a un menor de edad a incurrir en un delito.
 En esta emisión se abordó el tema de responsabilidad pero desde el marco de las
responsabilidades penales de los menores de edad. Uno de los expertos manifestó
que a los adolecentes se les debe poner límites.
 En definitiva, aunque se abordó en cierta medida el tema de responsabilidades de
los menores de edad se hizo énfasis en las responsabilidades de los adolecentes y no
en la de los niños de primera infancia.
Noviembre 7 de 2010: ¿Cómo prevenir y enfrentar la bulimia y la anorexia?21
Invitados: Ana Teresa Vásquez, nutricionista del ICBF, Sandra Piñeros, médica psiquiatra
de la Universidad Nacional y especialista de medicina pediátrica de la Universidad El
Bosque y María Cecilia Vallejo especialista en trastornos de conducta alimentaria.
Estructura
1. El ICBF fue el que sugirió la temática del problema porque le preocupa el aumento
de la anorexia y bulimia.
2. Se hablo de las causas por las cuales los jóvenes quieres ser delgados, no se hablo
para nada de las responsabilidades de la niñez.
Conclusiones:
En esta emisión no se abordó en ningún momento el tema de responsabilidades de la niñez.
Se analizaron las causas y las consecuencias de enfermedades como la bulimia y anorexia.
Noviembre 14 de 2010: El autoestima desde la primera infancia.22
Tema central: autoestima y auto concepto. El derecho a la felicidad es lo que mueve al
ICBF y a Caracol Radio
Invitados: Esperanza Pérez socióloga del ICBF, Luz Melida Sánchez, socióloga experta en
adolecentes y Diana Zuleta Londoño, psicóloga clínica de niños y adolecentes.
Estructura
1. Se dan definiciones de autoestima
2. El ser humano define su autoestima a través de su entorno.
3. La autoestima del niño debe construirse desde lo qué es y no de lo que él quiere ser.
4. Es fundamental mirar que niño nos toca, es decir observar sus inclinaciones y
destrezas. Aceptar las características del libro.
5. Cuando se habla de autoestima se habla de amor.
6. ¿Dónde se construye mejor autoestima?
7. La autoestima se edifica en el hogar.
8. Un niño con baja autoestima es un pequeño inseguro.
9. Mónica Cortes, de Asdaum, directora de centro de personas con síndrome de down.
Se habla de la inclusión a la sociedad de este tipo de personas para elevar su
autoestima.
Conclusiones
No se hablo de responsabilidades de la niñez, se centraron totalmente en la autoestima.
21
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/noticias/en-familia-como-prevenir-y-enfrentar-la-
bulimia-y-la-anorexia/20101107/nota/1381912.aspx
22
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1385117
Noviembre 21de 2010: No callemos. ¡Denunciemos el maltrato! Con el apoyo de todos
protegemos a los niños y niñas.23
Tema central: la manera como en el mes de diciembre se explota de mayor manera a los
niños poniéndolos a trabajar. Se habla de los trabajos inadecuados de los niños luego de
terminar su vida escolar.
Invitados: Martha Ballesteros, abogada de la oficina de atención a familia, Belén
Villamizar Báez, defensora de familia del ICBF y Liliana Obregón, coordinadora de la
organización de erradicación de trabajo infantil.
Estructura.
1. “En familia” quiere transmitir el compromiso social de que los niños no trabajen.
2. La gente le da miedo denunciar los casos de explotación laboral infantil, para esto
el ICBF protege la identidad del denunciante.
3. No al trabajo infantil es la consigna del programa “En Familia”.
4. Se cambia de tema en un segundo segmento. Ahora se habla de los niños quemados
por pólvora.
5. Se mencionan las sanciones a los padres por los hijos quemados por pólvora.
6. Lo primero para proteger a los niños del abuso sexual es poner la denuncia.
7. El abuso sexual tiene dos caras: la sanción al agresor y la recuperación del menor
8. Es importante más allá de hablar de cifras de explotación sexual infantil, mencionar
como se puede prevenir el fenómeno.
9. La explotación sexual es una vulneración de derechos, habla experta invitada.
10. El término prostitución infantil es inadecuado porque el niño es explotado, entonces
el término adecuado es explotación infantil. El niño no se prostituye es obligado.
Por esta razón no se puede seguir hablando de prostitución infantil.
11. Tener sexo con menores de edad es un delito, una vulneración de derechos.
Conclusiones
 Se debe denunciar a los que explotan los niños.
 No se habló de responsabilidades de la niñez.
Noviembre 28 de 2010: Contra el maltrato y la violencia hacia la mujer. 24
Invitados: Esmeralda Ruíz, abogada especialista en derechos humanos, Martha Barreto,
médica especialista en ciencias forenses, Elizabeth Castillo, coordinadora del programa de
género y salud y Adriana Camberos funcionaria del ICBF.
23
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/en-familia/no-callemos-
denunciemos-el-mal-trato-con-el-apoyo-de-todos-protegemos-a-los-nins/blog/1391577.aspx
24
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/audio_programas/programas/en-familia-contra-el-
maltrato-y-la-violencia-hacia-la-mujer/20101128/programa/577224.aspx?au=1391342
Estructura del programa
1. ¿Aumenta la violencia contra la mujer o lo que aumenta son las denuncias?
2. Lo que pasa es que no está identificada la violencia contra la mujer, no se sabe
donde empieza el maltrato, es decir, la violencia.
3. La violencia de género es una violación de los derechos humanos.
Conclusión:
En el programa no se evidenció las responsabilidades de la niñez, todo el programa giró a
denunciar y a reprobar el maltrato y la violencia contra la mujer.
Diciembre 5 de 2010: Conozca toda la verdad sobre las drogas.25
Invitados: Juan Guillermo, adicto a las drogas, ya está rehabilitado. Jairo Téllez, médico
magister en toxicología y Pedro Fernández, psicólogo del ICBF.
Estructura:
1. Se habla de cómo la sociedad percibe el problema de la droga.
2. Las drogas debe mirarse como un problema de enfermedad.
3. Se analiza cómo la familia trata a un adicto.
4. ¿Cómo se les advierte a los jóvenes que la primera experiencia de consumir drogas
es la más preocupante porque puede conducir a la adicción?
5. Las drogas le otorgan adrenalina al adicto.
6. Se menciona que los jóvenes consumidores de drogas son más lentos y tienen
efectos nocivos en su salud.
Conclusiones:
 Se alude el rechazo a las drogas. Se menciona la importancia de conocer la verdad
sobre las drogas.
 No se habló en todo el programa de algún tipo de responsabilidad de la niñez.
Diciembre 12 de 2010: Si encendemos pólvora… Apagamos la navidad.26
Invitados: Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, Esperanza Pérez, del ICBF, Patricia
Gutiérrez, médica cirujana plástica.
Estructura
1. Toda la pólvora es peligrosa
2. Peñalosa explica cómo fue su accidente con pólvora
25
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1394701
26
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1397627
3. Cuando se explota pólvora ésta deja colillas que pueden ser encontradas por los
niños y generar un accidente.
4. Los enfermos y heridos con pólvora son costos altísimos.
5. Hay sanciones pedagógicas, legales y económicas. Le podrían quitar el menor a los
padres.
6. Habla víctima que perdió un ojo por la pólvora
7. Declaraciones de secretaria de salud de Medellín, ciudad que ha tenido un gran
número de afectados por la pólvora.
8. Los traumas psicológicos que deja la pólvora también son significativos.
Conclusiones:
No se habló en ningún momento de las responsabilidades de la niñez. En mi concepto al
abordar el tema de que los niños no deben jugar con pólvora se debió aclarar que una de las
responsabilidades de los pequeños es no manipular estos elementos.
Diciembre 19 de 2010: La estimulación temprana27
Invitados: Beatriz Cadavid Rico, especialista en educación artística. Experta en educación
de niños, Mario Hernández, productor y compositor de música infantil y Angélica Aguilar,
del ICBF coordinadora del programa “la fiesta de la lectura”
Estructura
1. Se define qué es estimulación temprana
2. La música en general logra la estimulación
3. La música produce un efecto en el cerebro
4. El ser humano necesita el estimulo para su vida
5. La música funciona para que el niño aprenda
6. Para estimular a un bebe se necesita amor y cariño
7. La estimulación debe responder a las necesidades del niño.
Conclusiones:
No se mencionó las responsabilidades de la niñez. La emisión se focalizó principalmente en
cómo potenciar a los niños a través de la música. Este programa se mencionó que la
primera infancia es una edad primordial del ser humano porque allí puede aprender varios
aspectos de la vida. Esta emisión hizo énfasis en que los niños pueden aprender más
fácilmente que los adultos o personas de edades más avanzadas.
27
Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1397627
Análisis de los programas radiales seleccionados
De acuerdo al análisis de los programas radiales puedo señalar algunos hechos. El primero
y más evidente es que parece que la niñez no resulta un emisor de información valido en
este tipo de programas. De todas las emisiones escuchadas en ninguna apareció la voz de
algún niño o niña. Desde mi perspectiva creo que esto es un gran error pues si “En Familia”
aborda principalmente temas de niñez lo mínimo que podría hacer es difundir lo que piensa
el niño o niña.
Para entender mejor la importancia de la voz de la niñez puedo mencionar el programa “Si
encendemos la pólvora… apagamos la navidad” del 12 de diciembre de 2010. Aquí hablan
los expertos sobre las sanciones que deben tener los padres que dejen jugar a sus hijos con
pólvora. Aunque esto me parece correcto, creo que en este programa falto la voz de un niño
niña que relate que piensa de la pólvora, desde mi perspectiva falto que nos cuenten si
saben o no que tienen la responsabilidad de no jugar con pólvora. En este programa hubiese
sido valiosa la voz de la niñez para que respondiera ¿qué sabe de la pólvora?
Otro de los programas que resulta útil para entender la importancia de la voz del niño o de
la niña es “¿Cómo manejar y acabar con las pataletas y desobediencia de nuestros niños?
del 19 de octubre de 2010. En esta emisión los invitados mencionaron que la niñez debe
asumir límites o responsabilidades, creo que el programa pudo ser más enriquecedor si
hubiera aparecido la voz de algún niño o niña que nos relate si sus padres le asignan
responsabilidades. También hubiese sido enriquecedor preguntarle al niño si el conoce que
tiene que aprender a asumir responsabilidades. Los anteriores ejemplos señalan la
importancia de la voz de la niñez.
Un segundo hecho relevante es que se hace evidente el apoyo estatal a este programa. De
las emisiones seleccionadas en este corpus solo en tres no hubo invitados del Icbf, al resto
de programas radiales acudieron funcionarios del Icbf como defensores de familia,
nutricionistas, sociólogos, psicólogos y otros funcionarios. Otro punto que hace evidente la
alianza es que el Icbf en ocasiones tiene la libertad de sugerir la temática del programa, así
ocurrió el 7 de noviembre de 2010 con la emisión ¿Cómo prevenir y enfrentar la bulimia?
Con los anteriores hechos se hace evidente la alianza entre el programa Caracol Social y el
Icbf.
El tercer hecho a destacar es el formato poco cambiante de “En Familia”. Este programa
radial cuenta con la conducción de Judith Sarmiento, ella es quien modera. Sarmiento
introduce los invitados, les da la palabra y finalmente hace las conclusiones de cada
temática. Ella es la estrella de las emisiones, y sin duda alguna el éxito de “En Familia”
radica en la conducción de Sarmiento, sin ella no hay emisión. Las características del
programa radial son inflexibles; siempre hay una introducción al tema, una presentación de
los participantes, un momento de pregunta y respuesta a cada invitado y finalmente la
conclusión. La duración del programa oscila entre los 48 y 53 minutos con tres franjas
comerciales no superiores a 4 minutos. Sin duda alguna la clasificación del programa radial
está dada por su contenido, un contenido familiar.
El cuarto y último hecho relevante dentro del análisis del corpus seleccionado es el
concerniente a las responsabilidades. Puedo afirmar que no hay un equilibrio informativo
entre derechos y responsabilidades de la niñez ya que en solo dos de los programas
seleccionados se mencionó que los niños y niñas debían aprender a asumir sus
responsabilidades. Solo en los programas del 19 y 31 de octubre se aludieron a estas
temáticas. En el del 19 de octubre los expertos hablaron que la niñez debía empezar a
aprender sobre límites o responsabilidades, los expertos mencionaron que además de
derechos los niños y niñas debían asimilar que cada acto acarrea consecuencias, es decir,
que eran responsables de sus conductas. En el programa del 31 de octubre se señaló el tema
de responsabilidades pero no para la niñez sino para los menores de edad en etapa de
adolescencia. Los anteriores dos programas fueron los únicos que nombraron algo de las
responsabilidades de los menores de edad (dejando claro que solo en uno se habló de las
responsabilidades de la niñez) en los otros programas analizados no se aludió en absoluto el
tema de las responsabilidades de la niñez. Queda clara la falta de equilibrio informativo
entre derechos y responsabilidades de la niñez pues en programas claves para hablar de
límites o responsabilidades de los niños y niñas no se señaló nada al respecto. Creo que
programas como “El autoestima desde la primera infancia” del 14 de noviembre, “Si
encendemos la pólvora… apagamos la navidad” y “La estimulación temprana”, pudieron
haber hablado sobre los derechos y las responsabilidades que la niñez tiene.
De manera general estos son los cuatros hechos principales de análisis.
Trabajo de campo con grupos focales
Luego de que analice cada uno de los programas seleccionados, la siguiente fase del
proceso investigativo fue determinar si en alguna medida el programa “En Familia” podía
ser asimilado por niños en el rango de la segunda infancia.
Seleccioné un grupo de estudiantes entre 6 y 9 años de un colegio del norte de Bogotá
llamado Gimnasio Shekinah ya que esta institución es un centro de enseñanza que tiene
como principal meta educar a los niños en valores antes que en conocimientos. Esa es la
consigna expuesta en el PEI28
de dicha institución y de igual manera lo manifiesta Ximena
López, coordinadora de primaria del Gimnasio Shekinah.
28
“El Gimnasio Shekinah se fundamenta en los principios bíblicos, basado en el comportamiento moral y
ético.
Tiene su fundamento legal en el decreto 1860 de la ley 115, basado en los estándares de la secretaria de
Un grupo de 12 estudiantes escucharon algunos fragmentos que seleccioné para este grupo
focal, el tiempo no sobrepasó los 50 minutos que es aproximadamente lo que dura un
programa de “En familia”. Aunque en varias ocasiones los niños estuvieron dispersos y no
prestaron atención con facilidad al contenido del programa, lo cierto es, que al final cuando
hice algunas preguntas sobre los contenidos de las emisiones, los niños respondieron
adecuadamente.
El objetivo central del grupo focal fue determinar qué reacciones tenían los niños y niñas
frente al contenido de “En Familia”, la idea también de esto fue examinar hasta que punto
los niños y niñas sabían de las temáticas de responsabilidad.
Preguntas a los niños
 Una de las preguntas que realice es ¿los niños deben cumplir con obligaciones,
deberes, límites o responsabilidades?
En su mayoría los pequeños respondieron que ellos tenían que cumplir con las
responsabilidades que les asignaran sus papás.
 ¿Por qué es importante que los niños tengan límites o responsabilidades?
Uno de los estudiantes respondió que al igual que los adultos, los niños tenían que cumplir
con las normas porque de lo contrario podrían ser castigados. Él manifestó que los niños
deben ser buenos para cuando crezcan sean personas buenas.
 ¿Cuáles son las responsabilidades de los niños hacia sus padres y las personas que
los rodean?
En unanimidad los niños y niñas contestaron que ellos debían hacer sus tareas, que no
debían pegarles a sus compañeros ni tratarlos mal, y además, que debían hacerle caso a la
profesora.
En definitiva, pese a que los niños en varias ocasiones estuvieron dispersos se pudo
comprobar que con la orientación de la profesora los niños escucharon y aprehendieron
algunas temáticas abordadas en el programa “En familia”. Lo que debemos destacar es que
cuando los niños no le prestaron atención al programa la docente les indicó que debían
dejar el desorden y estar atentos, y finalmente hicieron caso.
educación. Adicional a las materias básicas el PEI contiene asignaturas como: estudio de las escrituras,
gastronomía, danza hebrea, hebreo, y en bellas artes banda marcial. Se educa para la vida no para el aula. Se
recalca un equipo educativo conformado por padres, profesores y estudiantes, haciendo participes a todos del
proceso educativo”, fragmento del PEI del Gimnasio Shekinah.
Lo que resulta definitivo en este trabajo de campo es que los niños en su mayoría
asimilaron las principales temáticas que se expusieron en la emisión radiofónica de Caracol
Radio. Puedo asegurar que en el ejercicio anterior trate a los niños como interlocutores
normales y ellos asimilaron fidedignamente los principales temas que abordaron las
emisiones radiofónicas.
Conclusiones
Luego de analizar con detenimiento el programa “En Familia” debo decir que es una
emisión radiofónica que no tiene un equilibrio informativo entre derechos y
responsabilidades de la niñez. Los realizadores de esta emisión aún siguen viendo al niño
como una persona incapaz de comprender algún tipo de conocimiento. En el análisis del
corpus seleccionado fue evidente como en ninguno de los programas se escucho la voz de
la niñez, este hecho permite pensar que la niñez aún sigue siendo vista como un grupo de
seres humanos que no son capaces de asimilar y entender su entorno. Si asociamos este
hecho a la luz de la Convención de los Derechos de la Niñez podemos concluir que la falta
de participación de los niños y niñas podría estar vulnerando el artículo número (xx) que
menciona el derecho de la niñez de participar y dar su opinión en los asuntos que le
competen.
Sin dejar de lado el hecho de que los niños son dispersos, creo que es tiempo de tomar a la
niñez desde la perspectiva del economista James Heckman. Para él, cuando un ser humano
pasa por la niñez está viviendo la etapa más importante de su vida porque es allí donde
puede asimilar más información, ya sea buena o mala.
En mi concepto “En Familia” es un programa útil para instruir en temas de niñez, sin
embargo, aconsejo que la popularidad de la emisión sea aprovechada para que las
audiencias puedan entender que los niños tienen derechos y responsabilidades. “En
Familia” tiene la tarea de cambiar su enfoque respecto a la manera de entender a la niñez, si
se empiezan a generar formatos mediáticos que le exijan al ciudadano un grado de
retribución frente al estado, sin duda alguna, en un tiempo no lejano formaremos
ciudadanos conocedores de sus derechos y responsabilidades.
Por otro lado, considero que uno de los mayores aportes de la presente investigación es
realizar una aproximación a la distinción entre deberes, obligaciones y responsabilidades.
Frente a estos conceptos son innumerables las fuentes y versiones, por tal motivo creí
pertinente explicar cada una de ellas y dejar en claro que de la niñez solo podemos esperar
responsabilidades porque exigirles el cumplimiento de deberes u obligaciones iría en contra
vía del derecho a la libertad del individuo y al del libre desarrollo de la personalidad,
derechos consagrados en la Constitución de 1991.
Finalmente, quiero recordar que una de las principales razones por las que James Heckman
se ha preocupado por los temas de niñez es porque él sabe que para un estado es muchísimo
menos costoso invertir en el desarrollo de la niñez que pagar los altos costos de los actos de
los ciudadanos que no han aprendido o no aprendieron a comportarse de acuerdo a lo que
manda la ley. Quiero culminar esta investigación haciendo un llamado a los medios de
comunicación para que instruyan más en la importancia de la formación de la niñez. Si
asimilamos esto desde los medios de comunicación habremos ganado la primera batalla, es
decir, habremos dado el primer paso hacia una ciudadanía capaz de comprender derechos y
responsabilidades.
Bibliografía
Antioquía, G. d. (s.f.). tareanet. Obtenido de
http://www.tareanet.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=110:deberes-de-
los-ninos&catid=1:alcaldia&Itemid=2
Armando, S. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Editorial Norros.
Freyre, F. O. (2005). Tratado de las obligaciones. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. . (s.f.). Unesco.
Recuperado el 2001, de http://www.unesco.org/new/es/world-conference-on-ecce/single-
view/news/interview_with_professor_james_heckman_noted_scholar_and_nobel_prize_winner/
República de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991.
Revista Semana. (s.f.). Semana.com. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de
http://www.semana.com/mundo/japon-da-mundo-leccion-civismo-tenacidad/153377-3.aspx
Umber, G. M. (s.f.). No lo permitas actua. Recuperado el 2012, de
http://www.nolopermitasactua.com/noticias/22_LA%20AUTOESTIMA_EN_NINOS_Y_ADOLESCENT
ES.pdf
Valdés, G. (1986). Los deberes positivos generales y su fundamentación en DOXA. Alicante.

Más contenido relacionado

Similar a Tesis de grado oscar f

La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...Javier González de Dios
 
Informe ingles iii word 2003
Informe ingles iii word 2003Informe ingles iii word 2003
Informe ingles iii word 2003OmarOnti
 
Articulo sobre el rol del educador
Articulo sobre el rol del educadorArticulo sobre el rol del educador
Articulo sobre el rol del educadorMaybell Angeles
 
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescenciaAFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescenciaEmprendimiento surA
 
Articulo derechos del niño
Articulo derechos del niñoArticulo derechos del niño
Articulo derechos del niñojjceledon
 
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108valentina arevalo
 
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108valentina arevalo
 
Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.
Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.
Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.educardesdelacuna
 
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasPrevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasFundación Bien Humano
 
Proyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmeiProyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmeiUNAM
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfFabianaECaraballo
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfAdriana Yurkovich
 
Integración ética ingles
Integración ética   inglesIntegración ética   ingles
Integración ética inglesOmarOnti
 
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...Luis Felipe Mena
 
Perspectiva de desarrollo integral 31 8-16 final
Perspectiva de desarrollo integral 31 8-16 finalPerspectiva de desarrollo integral 31 8-16 final
Perspectiva de desarrollo integral 31 8-16 finalSusy Ruth
 

Similar a Tesis de grado oscar f (20)

La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
 
Informe ingles iii word 2003
Informe ingles iii word 2003Informe ingles iii word 2003
Informe ingles iii word 2003
 
Articulo sobre el rol del educador
Articulo sobre el rol del educadorArticulo sobre el rol del educador
Articulo sobre el rol del educador
 
Riesgo social
Riesgo socialRiesgo social
Riesgo social
 
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescenciaAFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
AFSCA - Defensoria - UNICEF - Comunicacion democratica ninez y adolescencia
 
Articulo derechos del niño
Articulo derechos del niñoArticulo derechos del niño
Articulo derechos del niño
 
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
 
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
Dialnet colombia y-suscompromisosconlaprimerainfancia-4245108
 
Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.
Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.
Mercedes Mayol: Educar desde la cuna.
 
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasPrevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
 
Proyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmeiProyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmei
 
Informe de bienestar subjetivo infantil
Informe de bienestar subjetivo infantilInforme de bienestar subjetivo infantil
Informe de bienestar subjetivo infantil
 
Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2
 
el007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdfel007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdf
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
 
Integración ética ingles
Integración ética   inglesIntegración ética   ingles
Integración ética ingles
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
 
Perspectiva de desarrollo integral 31 8-16 final
Perspectiva de desarrollo integral 31 8-16 finalPerspectiva de desarrollo integral 31 8-16 final
Perspectiva de desarrollo integral 31 8-16 final
 

Tesis de grado oscar f

  • 1. Equilibrio informativo entre responsabilidades y derechos de la niñez. Análisis de caso del programa “En familia” de Caracol Radio. Semillero Niñez y Derechos Óscar Felipe Agudelo Berroterán Diana Mireya Pedraza González Tutora Universidad Externado de Colombia Facultad de Comunicación Social – Periodismo 2012
  • 2. Resumen La siguiente investigación la he encaminado a determinar si hay o no un equilibrio informativo al momento de abordar derechos y responsabilidades de la niñez, lo anterior, porque considero que la actual sociedad le enseña a los niños y niñas sobre sus derechos pero olvidan instruirlos en responsabilidades. Así, teniendo claro lo que me propuse indagar seleccioné el programa “En Familia” de Caracol Radio como análisis de caso. Inicio con una distinción entre responsabilidades, obligaciones y deberes, concluyendo que lo único que se le puede atribuir a la niñez es responsabilidades. Posteriormente, justifico que escogí “En Familia” como análisis de caso porque: es una emisión radiofónica que presenta altos niveles de audiencia, ya que es el programa radial más escuchado de las mañanas dominicales colombianas; también porque éste aborda temáticas relacionadas con niñez y familia, y además; porque pude seleccionar 12 programas que se emitieron entre el 10 de octubre y 19 de diciembre, fechas en las que se cumplieron 50 años de la Convención de los Derechos del Niño. El siguiente paso de mi investigación es describir, teniendo en cuenta los aportes de James Heckman, la importancia de que los niños y niñas aprendan de igual manera sobre sus derechos y responsabilidades, entonces, luego de explicar la importancia de lo que se le enseña a la niñez expreso la relevancia de una sociedad que sea consciente de sus derechos y responsabilidades. Finalmente, presento los análisis de los 12 programas, análisis que elaboré con las reacciones de un grupo focal de estudiantes entre los 6 y 9 años. De acuerdo a estas reacciones y producto de la investigación termino concluyendo si realmente hay o no un equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez en el programa “En Familia”. Así, el trabajo termina resaltando que la edad de la niñez es fundamental para que el ser humano conozca y asimile la importancia de un balance entre cumplir sus responsabilidades y reclamar por sus derechos. En definitiva, el principal hallazgo de la investigación es mostrar que el programa “En Familia” percibe a la niñez como sujetos pasivos y no activos.
  • 3. Abstract My aim is to determine if there is a balance between children’s rights, and their responsibilities. I believe society is all about teaching children about their rights, but society forgets to teach them about their responsibilities. I chose the program “En Familia” of Caracol Radio, as my case study, and looked at the distinction between responsibilities, obligations and duties. I concluded that we need to talk more about the children’s responsibilities, instead of others terms. Later on, I justified that chose “En Familia” like analysis because: is a radio broadcast that have high levels of audience because is the most listen radio broadcast of the Colombians sundays mornings, also because it is about thematic of children. And the last reason is because I could select 12 programs between the 10 of october and 19 december, times of the 50 years of the Convention on the Rights of the Children. The next step of my research is describe, according to knowledge of James Heckman, the importance about that the children learn of the same form about their rights and responsibilities, so, as a result of explain the relevance of every thing learned for the child I explicate the advantages of a conscience society of their rights and responsibilities. Finally, I present the analysis of the 12 programs, analysis that I did with the reactions of a focal group of students between 6 and 9 years. According to the before reactions and thanks at development of the research I say if really there is or there is not an informative balance between rights and responsibilities of the child in the program “En Familia”. Thus, this thesis shows that the age of the children is basic for that the humans beings know and understand the importance of a balance between comply their responsibilities and claim for the rights. Definitely, the main thing that finds my research is show that the program “En Familia” perceives the children like passives subjects and not like actives.
  • 4. Introducción El presente trabajo inicia en el semillero de investigación “Niñez y derechos” de la Universidad Externado de Colombia. Nuestro grupo tiene como objetivo reflexionar en torno a los derechos de la niñez y su representación mediática para analizar el comportamiento de los medios de comunicación a la luz de la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de Infancia y Adolescencia. A lo largo del grupo de investigación se han abordado temas como: “Niños y niñas menores de edad utilizados como objeto de información a través del amarillismo, el sensacionalismo y la falta de perspectiva de derechos por el periódico El Espacio”, tesis publicada por Paola Vargas, “Hablemos de la ritalina”, tesis publicada por Catalina Villamizar Bautista y demás investigaciones que tiene como eje fundamental el ver a la niñez como sujetos de derechos. Teniendo en cuenta los aportes del semillero, con mi tesis busco analizar el equilibrio informativo entre responsabilidades y derechos. Quiero analizar esta temática porque considero que hay una amplitud de leyes que protegen los derechos de la niñez pero no hay leyes precisas que les exijan responsabilidades a los niñas y niñas. La única literatura jurídica que les exige algo a los menores de edad es la Ley de Infancia, sin embargo, ésta no menciona en específico las responsabilidades que la niñez debe asumir en la primera infancia. Expertos en derecho manifiestan que no es necesario que hayan responsabilidades o deberes explícitos pues desde la perspectiva de ellos, cada derecho tiene implícito un deber, o como en el caso de los niños una responsabilidad. Así inicia esta investigación, con la preocupación de unos medios de comunicación que sólo formen ciudadanos y menores de edad conscientes de sus derechos, pero no de sus responsabilidades. Unos medios de comunicación que en definitiva no hacen bien la tarea porque no mencionan, o mencionan muy poco, las responsabilidades que la niñez debe aprender asumir. Para abordar este artículo he dividido el texto en cuatro apartados los cuales me permiten darle más coherencia y cohesión a la investigación. En el primero explico porqué los niños deben cumplir con responsabilidades y no con obligaciones o deberes. Concluí que el cumplimiento de los deberes es algo ambiguo porque la Constitución Política de 1991 de Colombia proclama deberes para los colombianos, y sin embargo, algunas veces estos deberes son quebrantados sin acarrear mayores consecuencias. Un ejemplo claro es que la Constitución proclama que los ciudadanos tienen el deber de votar, no obstante el índice de abstención electoral en Colombia es bastante alto. Por otro lado, no se puede atribuir obligaciones a los menores de edad ya que esto va en detrimento de las libertades de los niños y sobre todo del derecho que tiene todo ciudadano, el libre desarrollo de la personalidad1 . 1 Artículo 16 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
  • 5. Finalmente luego que di las precisiones pertinentes para hablar de las responsabilidades de la niñez, hago énfasis en que se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de los menores de edad, pero que ahora es fundamental que los medios de comunicación tengan un equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades. En definitiva, el objetivo del presente trabajo es ayudar a la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades frente al Estado. En el segundo apartado, con el objetivo de justificar mi argumento de que somos un país garantista en derechos y olvidadizo de las responsabilidades de los ciudadanos, abordé un artículo de análisis de la revista Semana (Revista Semana, pág. 25) en dicho texto se mencionan como los ciudadanos japoneses se levantaron con relativa facilidad del terremoto que vivieron en 2011. Este texto menciona que la pronta recuperación y la calma que imperó en el país nipón durante el terremoto se debieron a la concientización de los japoneses acerca de sus responsabilidades.2 A pesar que Colombia es un país de tercer mundo, vale la pena tener en cuenta el ejemplo de Japón, un país de ciudadanos consientes de sus responsabilidades. En el tercer apartado, sigo con la descripción del proceso de esta tesis. Aquí señalo que “En Familia” de Caracol Radio fue el programa que elegí porque éste presenta altos niveles de audiencia y es una emisión radiofónica que hace parte de la política de responsabilidad social de un poderoso medio de comunicación en Colombia como lo es Caracol Radio3 . “En Familia” es apoyado y financiado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf 4 , un ente estatal que vela por los derechos de la niñez. La idea de la investigación es determinar el equilibrio informativo, por esta razón los grupos focales con los que trabajé fueron y son definitivos en la etapa final de la investigación, la conclusión. El cuarto último apartado empieza con el análisis de los programas seleccionados. Escogí 12 programas que van desde el 10 de octubre al 19 de diciembre de 2010. Seleccioné este lapso de tiempo porque allí se cumplieron 50 años de la Convención de los Derechos del Niño. Es fundamental señalar que el análisis y la investigación de mi trabajo de grado los realicé teniendo en cuenta los saberes y las opiniones de los menores de edad. El trabajo investigativo pretende explorar si los menores de edad al escuchar el programa “En 2 “Hacen, con paciencia, las filas para recibir las ayudas, no importa cuánto tiempo tengan que esperar, igual, saben que hay para todos. Tienen claro hasta dónde llegan las responsabilidades del Gobierno con ellos y entienden que los fenómenos naturales son imprevisibles y que de ellos también depende recuperarse económica y socialmente”, un fragmento del artículo de la Revista Semana. 3 Según el último Estudio Continuo de Audiencia Radial (Ecar), el 62% de la audiencia de noticias y programas de información sintoniza Caracol Radio. Por los altos niveles de audiencia este medio de comunicación resulta poderoso. 4 El Icbf, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio; adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá. Creado con la Ley 75 de 1968. Ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
  • 6. Familia” aprenden o no acerca de la importancia del cumplimiento de sus responsabilidades. El análisis de los programas seleccionados y la explicación de los apartados anteriormente referenciados son la base fundamental de la presente investigación, sin embargo, en la exposición de este trabajo académico debo señalar que he tenido muy en cuenta los aportes teóricos del Premio Nobel en economía en 2000, James Heckman. Él afirma que los seres humanos tenemos una etapa primordial en la que aprendemos la mayor parte de nuestras costumbres, saberes y tradiciones. Esta etapa es de los 2 a los 7 años, según el economista lo que no aprende el ser humano en este lapso de vida será más difícil de asimilar en otra edad 5 (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. , pág. 25). En síntesis, con la explicación de cada uno de los cuatro apartados, el análisis de los programas seleccionados de “En Familia” y los aportes teóricos de Heckman pretendo demostrar o falsear mi hipótesis de trabajo inicial: la falta de equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez por parte del programa “En Familia” de Caracol Radio. Con la presente contribución académica no solo pretendo demostrar la premisa inicial sino que procuraré resolver otras inquietudes como la manera en que el ICBF, Caracol Radio y el estado asimilan los temas de niñez y además, quiero hacer explicita la importancia de la inversión en la niñez. 5 “La diferencia de capacidades entre los niños desfavorecidos y los de familias acomodadas se amplía desde la primera infancia. El contexto familiar de los párvulos es un factor que permite predecir sus futuras capacidades cognitivas y socio emotivas, así como una amplia gama de resultados en materia de delincuencia y salud. Los datos experimentales relativos a los efectos benéficos que ejercen las medidas que se aplican en los primeros años de vida a los niños de familias desfavorecidas son coherentes con un gran volumen de estadísticas empíricas que demuestran cómo la falta de apoyo familiar perjudica los resultados posteriores del niño. Si la sociedad es capaz de intervenir en una edad temprana, puede mejorar la capacidad cognitiva y socioemocional, así como la salud de los niños desfavorecidos. La intervención temprana fomenta la escolaridad, reduce la delincuencia, promueve la productividad de la fuerza laboral y disminuye el número de embarazos entre las adolescentes. Se considera que esas medidas presentan una relación costo/eficiencia muy beneficiosa y constituyen una inversión altamente productiva. La atención a la primera infancia es aun más importante en los periodos críticos y delicados del desarrollo de diversas capacidades. Los investigadores lo han demostrado mediante el estudio tanto de los seres humanos como de los animales. Por mi parte, junto con otros autores, he puesto de relieve cómo los primeros años de la vida de un niño son decisivos para la génesis de las aptitudes cognitivas, mientras que la adolescencia es una etapa importante para la génesis de aptitudes no cognitivas. Los remedios que se aplican tardíamente para compensar la desventaja inicial suelen ser costosos e ineficaces. Desde el punto de vista de la economía, es mucho más eficaz prevenir los problemas humanos que tratar luego de remediarlos”.
  • 7. ¿Qué atribuirle a la niñez: deberes, obligaciones o responsabilidades? Al momento de referirnos a los menores de edad debemos ser conscientes que cada palabra cobra su significado por tal motivo quiero dejar claro porque es importante atribuirles responsabilidades a la niñez y no deberes u obligaciones. Por este motivo, es pertinente dilucidar el o los distintos significados de cada término. En primer lugar, podemos entender un deber de acuerdo a la definición que propone Ernesto Garzón Valdés, (Valdés, 1986, pág. 25) él afirma que los deberes son “cuyo contenido es una acción de asistencia al prójimo que requiere un sacrificio trivial y cuya existencia no depende de la identidad del obligado ni de la del (o de los) destinatario(s) y tampoco es el resultado de algún tipo de relación contractual previa”. Otra definición la otorga “Etharitmós”, una institución filosófica de ética y matemática: “Cuando hablamos de deber, nos referimos a todo aquello que tenemos que cumplir porque hay unas normas objetivas que nos obligan o porque es una exigencia de la conciencia propia”. Con el ánimo de lograr un mejor entendimiento de lo que se entiende por deberes cito la manera como el estado colombiano asume este término: Es la conducta que le exige la Ley al ciudadano. Por ejemplo el artículo 95 de la Constitución Colombiana6 en su lista de deberes del ciudadano menciona: “Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país”. Otro de los deberes indica: “Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica”, menciona la carta magna colombiana. De lo anterior se puede argumentar que teóricamente hay deberes que se tienen que efectuar, pero que en la práctica no cumplen los ciudadanos, es decir, no son una obligación. Un ejemplo de esto es que son pocos los ciudadanos que defienden y difunden los derechos humanos, así como también son pocos los ciudadanos que participan en la vida política. Por el carácter ambiguo que desde la misma Constitución se establece de la definición de los deberes, es que en la siguiente investigación no hablo de deberes sino de responsabilidades. Los deberes son estamentos que se establecen teóricamente, pero que en la práctica no son de obligatorio cumplimiento, tal como lo analizamos con los anteriores ejemplos. Otros de los términos fundamentales en mi investigación es determinar si los niños tienen obligaciones. Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre, en “Tratado de las obligaciones”(Freyre, 2005, pág. 28) a mi juicio citan una lucida manera de entender qué es una obligación: “Es la necesidad jurídica por cuya virtud una persona se halla constreñida con relación a la otra, a dar, a hacer o no hacer alguna cosa. Según Planiol, la obligación es el vínculo de derecho por el cual una persona está constreñida hacia otra, a hacer o no hacer alguna cosa. Ripert y Boulanger, en su revisión de la obra de Planiol, conserva en lo fundamental la estructura de esa definición: la obligación es el vínculo de derecho por el 6 Artículo 95 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
  • 8. cual una persona está sometida en su prestación hacia otra. Demogue, agrega Busso, define la obligación como la situación jurídica que tiene por fin una acción o una abstención de valor económico o moral, cuya realización es determinada por determinadas personas”. De acuerdo a la cita anterior es evidente que al hablar de obligaciones entendemos que hay un vínculo o un acuerdo entre dos o más partes, un pacto que se ha establecido conjuntamente. Por esta razón creo que no se le debe atribuir obligaciones a la niñez, los niños y niñas nunca han acordado nada con nadie, no les podemos reclamar. Por otro lado, me es necesario mencionar que no abordo obligaciones porque es un término bastante amplio. Por ejemplo, existen obligaciones de distintos tipos: económicas, jurídicas y hasta morales. Dentro de las obligaciones jurídicas se encuentran un extenso grupo las cuales siempre están ligadas por una relación entre sujetos, objetos y causa. También un elemento importante relaciona a los tipos de obligaciones jurídicas, este es la “prestación”. Podemos seguir ahondando sobre las obligaciones, sin embargo, el propósito de esta investigación es destacar que las obligaciones son algo que se hace porque ha existido un pleno acuerdo entre las partes involucradas. Se está obligado a realizar algo, de no efectuarse esto acarrea unas consecuencias sancionatorias de tipo económicas o jurídicas. Finalmente, para culminar con el tema sostengo que: hablar de obligaciones en la niñez va en contravía de los principios constitucionales que señalan el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Si a un niño se le obliga hacer algo en contra de su voluntad se le está vulnerando el mencionado derecho. Siguiendo con la distinción terminológica abordo el concepto de responsabilidades de la niñez. Éste el término más frecuente al momento de hablar sobre las conductas que un niño debe o no ejecutar, Naciones Unidas, la Convención sobre los Derechos del Niño, y otros organismos internacionales hacen referencia al término. La psicóloga, Gloria Marsellach Umber(Umber, pág. 25)define la responsabilidad como la habilidad para responder, es decir, se trata de la capacidad para decidir apropiadamente con eficacia dentro de los límites de las normas sociales y de las expectativas comúnmente aceptadas. De acuerdo a todo lo mencionado en nuestra investigación, abordaremos responsabilidades como el término que debe atribuírseles a los menores de edad7 . Siempre teniendo en cuenta que las responsabilidades de la niñez no deben vulnerar los derechos fundamentales de ellos. 7 La presente investigación entiende a los menores de edad de acuerdo a como los define el Código Civil Colombiano en su artículo 34: Una persona es considerada menor de edad cuando no ha cumplido los 18 años de edad, y caso contrario, se considera mayor de edad si ya ha cumplido los 18 años de edad. Con que falte un día para cumplir los 18 años, se considera menor de edad.
  • 9. Las responsabilidades que abarcaré de los niños lo haré bajo la lista que emitió la Gobernación de Antioquia teniendo en cuenta a las Naciones Unidas8 . Ésta es una serie de normas que no atentan contra el desarrollo de la personalidad de los menores, y que les indican a éstos el papel que deben tener para hacer una sociedad más justa, pacífica, digna e igualitaria: Las responsabilidades de los niños y las niñas son(Antioquía, pág. 25): 1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.” 2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta. 3. “Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.” 4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.” 5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.” 6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.” 7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.” 8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagamos de nuestro país un lugar del que todos estemos orgullosos. ” 8 Esta lista de responsabilidades es constantemente referenciada por la página oficial de la Gobernación de Antioquia, entidad estatal que procura seguir las postuladas de Naciones Unidas.
  • 10. Niñez sujetos de derechos ahora En el imaginario colectivo9 (Armando, 2006, pág. 25) está inmersa la idea que los niños y niñas son el futuro de la humanidad, aunque esta idea es cierta puede resultar inconveniente para la formación de ciudadanos. Los niños y niñas10 son el futuro y además el presente, esa es la consigna que pretendo defender con la presente investigación11 . Si empezamos a formar una niñez consciente de sus derechos y responsabilidades, desde que éstos estén en temprana edad, la sociedad tendrá mayores posibilidades de formar ciudadanos consientes de sus derechos y responsabilidades. James Heckman, Premio Nobel de Economía en 2000, menciona que “el niño tiene una gran ventaja porque cuando está en temprana edad tiene un cerebro más maleable, lo que permite que su cerebro sea más grande y pueda asimilar más información”12 Teniendo en cuenta que el economista estadounidense afirma la importancia de los saberes que se le enseñan a un menor de edad, es que en mi investigación abogo porque los medios de comunicación contribuyan a la construcción de ciudadanía por medio de los programas emitidos. 9 Armando Silva señala que los imaginarios colectivos son también imaginarios urbanos, pues estudian la manera en que los ciudadanos conciben las propias ciudades y construyen un imaginario colectivo de éstas. Pero ¿Es posible hablar de identidad urbana?, Silva señala que el concepto de identidad lo entendemos más como un proceso que como un estado. O sea, vamos siendo; no somos algo definitivo y estático. El espejo como lógica refleja y mecanicista, ya no devuelve nuestra figura única y nítida. La identidad pasa a entenderse como construcción desde el otro y entonces lo poroso y lo difuso entra en escena frente al espejo uno es otro, una imagen de uno mismo pero sin cuerpo real de carne y hueso, y así el espejo gana otra metáfora: lugar donde no me veo si no representado. Las identidades urbanas pasan por el mismo proceso desmaterializador, desterritorializador y los ciudadanos se identifican no solo con sus vecinos del lugar (de tierra), sino con quienes están conectados. 10 Al hablar de niños y niñas es pertinente aclarar que son seres humanos entre los 6 y 12 años, es decir, segunda infancia o niñez. Esta categorización de los menores de edad es tomada de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Aquella define: La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. La segunda infancia o niñez, es el rango de edad que se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. La adolescencia es la condición que suele empezar con la pubertad (maduración sexual), hacia los 12 ó 13 años, y que en Colombia rige hasta los 18 años. 11 Artículo de la revista Galenus por Gilberto Puig, médico pediátrica. “Los niños… presente y futuro del mundo”. http://www.galenusrevista.com/spip.php?article271 12 James Heckman en el programa El Radar con María Emma Mejía. http://www.caracoltv.com/producciones/informativos/elradar/video-208391-tan-importante-la-educacion- para-los-ninos
  • 11. Para seguir señalando la importancia del papel de los medios de comunicación13 en el equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez es necesario analizar el artículo 20 de la Carta Magna colombiana. Ésta menciona que los medios de comunicación tienen una responsabilidad social, por tal motivo, creo que la responsabilidad social empresarial (RSE) de un medio, debe contribuir al cambio positivo en una sociedad. En mi investigación creo firmemente que la política de RSE de todo medio debe estar encaminada en buena parte a generar contenidos que contribuyan a la formación integral de los ciudadanos. En síntesis, si los medios de comunicación por medio de sus políticas de responsabilidad social empresarial quieren verdaderamente un cambio sustancial para la sociedad, deberían tener más en cuenta los temas de niñez porque es en esa etapa en la que hay más posibilidades de cambio y transformación para una sociedad. Por otro lado, como anteriormente he abordado el término responsabilidad social empresarial, a continuación daré una definición de éste. El término que empleo de RSE es el originado por el Centro Mexicano para la Filantropía14 , dicho centro académico aborda este concepto teniendo en cuenta que la RSE es algo que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente. Además, si queremos hacer énfasis en el tema de las responsabilidades de los medios es pertinente citar el papel que estos tienen al interior de una sociedad, la investigadora Diana Pedraza en su libro “La representación mediática y perspectiva de derechos de la niñez en Colombia” afirma lo siguiente: “los medios de comunicación tienen una labor con la sociedad al momento de dar 13 Una definición lucida de la manera como se entienden los medios de comunicación en esta investigación la da la biblioteca virtual del Banco de la República: Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de manera masiva en la sociedad contemporánea. Por medio de ellos, los individuos, miembros naciones o comunidades específicas, se enteran de lo que sucede a nivel económico, político, social, etc., tanto en su contexto más inmediato como en el contexto global. Por otro lado, los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se materializa, se expresa y se comunica Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes se hacen escuchar o imponen una sola visión de los problemas. Así también hay sectores de la sociedad que se acercan a los medios de comunicación en busca del reflejo de un momento específico, o como un medio en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto histórico determinados. 14 Definición de responsabilidad social empresarial originado por el Centro Mexicano para la Filantropía: Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad. Tomado de http://www.cemefi.org/
  • 12. información, ellos son los que saben de la cotidianidad humana, además de ser los referentes de información en problemas de la sociedad”. 15 De acuerdo a la definición anterior, el principio constitucional de responsabilidad social de los medios, y la importancia de la primera infancia según James Heckman, es que mi investigación propone que se deben empezar hacer programas que no traten a la niñez como unos sujetos pasivos sino que los involucren en la construcción de ciudadanía. La única forma de involucrar a estos menores de edad es concientizándolos que deben cumplir con sus responsabilidades y dándoles las garantías para el cumplimiento de sus derechos. Es fundamental que los niños de la primera infancia consuman programas que les enseñen de sus responsabilidades, como afirma James Heckman, “los niños tienen un cerebro más maleable”, por esta razón si les enseñamos de sus responsabilidades será más fácil que las asimilen y las cumplan. Finalmente, y a manera de acotación, quiero señalar que la presente investigación se centraliza principalmente en los niños porque comparto la idea de James Heckman, quien sostiene que “es mucho más económico para el Estado, invertir en la educación de la niñez que después pagar altos costos sociales intentando orientar a personas que ya tienen un mayor número de años”. Creo que si se da un adecuado equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades, habrá más posibilidades de una sociedad consciente de sus derechos y responsabilidades con el Estado. Me centralizo en la niñez porque tienen un cerebro mucho más apto para acatar la idea de responsabilidades y derechos ante la sociedad. ¿Por qué elegí el programa “En Familia” como estudio de caso de la investigación? Caracol Radio cada domingo emite un programa radial16 llamado “En familia” que aborda temas niñez. Elegí este programa porque hace parte de la política de responsabilidad social del medio, y además porque es producido con el apoyo de una institución estatal como lo es el Icbf. 15 Pedraza González, Diana. La Representación Mediática y Perspectiva de Derechos de la Niñez en Colombia. Pág. 97, Universidad Externado de Colombia, 2008. 16 Un programa de radio puede definirse como un producto comunicativo de carácter masivo, que posee un conjunto de caracteres específicos, objetivos, públicos, contenidos, etc. que le permiten diferenciarse de otro. Cada programa de radio exige una adecuada articulación de sus elementos: música, efectos, publicidad y discurso verbal, posibilitándole una práctica de producción diferencial que adecua su propio lenguaje, relaciones, usos y definiciones socioculturales a las demandas de los públicos. Tomado del blog: http://caceli72.obolog.com/
  • 13. “En Familia” resulta un programa primordial para analizar porque se puede observar como el Estado está abordando el tema de la niñez, y además, el contenido muestra la manera como el Estado entiende los aspectos de los niños y niñas. En la selección del programa también tuve en cuenta que según el Ecar17 , “En Familia” es el programa más escuchado de los domingos en Caracol Radio con 500.000 radioescuchas. En definitiva, las razones más poderosas para elegir este programa son: porque presenta altos niveles de audiencia con sus 500.000 radioescuchas y porque es un programa que hace parte de la política de responsabilidad social de Caracol Radio en convenio con el Icbf. Al seleccionar “En familia” como el eje de mi investigación contacte a las personas encargadas de producir el programa para que revelaran el objetivo de realizar un contenido de este tipo. Por una parte, entrevisté a Fabio Navarro, profesional de la oficina de comunicaciones y encargados de los asuntos de responsabilidad del ente estatal. Navarro afirmó que el programa está hecho principalmente para madres cabeza de familia, y para padres y madres interesados en la buena crianza de los hijos. En la entrevista le manifesté al funcionario que el formato del programa no tiene en cuenta a los niños y niñas como emisores y receptores de información. Él respondió: “El formato busca llegar primordialmente a los adultos ya que llegar a los niños es difícil porque son muy dispersos”. Lady Hoyos, encargada del programa Caracol Social manifestó que en el programa no se invitan con frecuencia a menores de edad porque la voz principal de “En Familia” es Judith Sarmiento. Por otra parte, Hoyos manifestó que el éxito del programa radica en que la audiencia respeta y admira a Judith, por tal razón la que debe llevar el hilo conductor de todos los programas debe ser esta presentadora. Al analizar las respuestas de los funcionarios de Caracol Radio y el Icbf, se puede determinar que éstos aún toman al niño como un sujeto pasivo que no es capaz de recibir información. Las declaraciones de Navarro y Hoyos permiten entender que el programa “En familia” aunque hace un gran contenido mediático, por cuanto instruyen en temas de niñez, es una emisión radiofónica que aún no tiene en cuenta que la niñez es una etapa fundamental para que los niños aprendan. Finalmente sin más preámbulos, les presento el análisis de cada uno de los programas seleccionados, en este estudio se podrá observar la forma como se tratan los temas de niñez en un programa tan exitoso y de tanta audiencia como lo es “En familia” de Caracol Radio. 17 Ecar es una medición realizada por el Centro Nacional de Consultoría que es pagada 50% por las cadenas y 50% por las centrales de medios.
  • 14. Corpus de los programas del 10 de octubre al 26 de diciembre de 2010 Octubre 10 de 2010: Emitimos de nuevo nuestro programa sobre “La prevención del consumo de alcohol en los jóvenes”.18 Invitados: Diego Sáenz de radioactiva y Steven Arce de oxigeno emisora, Carolina Piñeros de la Fundación Red Pa Paz y Pedro Fernández, psicólogo maestría en ciencias humanas y sociales especializado neurosicología. Temáticas principales y análisis  El alcohol es el segundo adictivo después de la heroína.  En el programa nunca se les atribuye ningún tipo de responsabilidad a los menores de edad, todo se les atribuye a los mayores de edad.  Hace un llamado a tener un diálogo con la familia, invita por medio del programa. Estructura 1. Los locutores radiales empiezan contando su primera experiencia con el alcohol. 2. Carolina dice que los que fallan son los adultos al no enseñar de buena manera a los niños, pone el ejemplo de las chispitas mariposas. 3. Los participantes dicen que todos aprenden a través del ejemplo. Concluyen que el alcohol es socialmente aceptado. 4. Judith y Carolina afirman que algunos comerciantes venden alcohol a menores de edad. 5. Hablan de las causas de la embriaguez en menores. 6. Habla un policía acerca de cómo la institución lidia con el alcohol. Conclusiones del programa 1. Dicen que el consumo de alcohol es cultural y está socialmente aceptado. 2. También dice el invitado que el objetivo del programa es concientizar. 3. Carolina dice que el problema es de los adultos. La experta dice que a los niños se les debe recomendar pero ella no menciona que los menores de edad tienen responsabilidades. 18 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/noticias/en-familia-emitimos-de-nuevo-nuestro- programa-sobre-la-prevencion-del-consumo-de-alcohol-en-los-jovenes/20101010/nota/1369365.aspx
  • 15. Octubre 19 de 2010: ¿Cómo manejar y acabar con las pataletas y desobediencia de nuestros niños? 19 Invitados: Nicolás Rojas artista. Experto en niños. Coordinador pedagógico de Centro Caja de Colores. Olga Lucía Castaño psicóloga experta en psicología forense. Adriana Rodríguez, psicóloga con especialidad en desarrollo infantil. En esta emisión a la hora de hablar de responsabilidades de la niñez se escuchó: 6 veces la palabra deberes de los niños, una vez obligaciones de los menores de edad, 9 veces los invitados mencionaron que los niños deben tener límites y dos veces la palabra responsabilidades de la niñez. Tema del día: Los niños como pequeños tiranos. Estructura 1. Los niños se hacen tiranos y necesitan limites dice Adriana. 2. Olga dice que al ICBF llegan niños que no son controlados por los papás y entonces los llevan al instituto. La experta menciona límites y reglas para los menores de edad. 3. Nicolás dice que los adultos crean a los niños en otra categoría distinta a la de los seres humanos. Los niños son gente normal, afirma Rojas. 4. A los niños se les debe explicar las cosas desde pequeños, ellos entienden. 5. Los papás tienen temor de corregir a los niños. Los padres se están pasando al otro extremo y no corrigen a los menores de edad, sostiene Castaño. 6. Judith Sarmiento dice que en la actual sociedad se les enseña a los niños mucho acerca de sus derechos pero no de sus deberes (responsabilidades). Le damos mucha valoración a los derechos. 7. Castaño sostiene que en los niños tienen prelación los derechos, no hay obligaciones y deberes. 8. Las responsabilidades tienen valores dice Adriana Rodríguez. 9. Rojas afirma que la familia del niño debe ser un micro laboratorio que le ponga límites a los niños. El laboratorio le debe dar la posibilidad de adaptarse al mundo real y a encontrarse con el otro. El especialista dice los límites se deben promover de manera natural. El límite llega cuando se vulnera a los demás, dice Nicolás. 10. Comerciales, se introduce la inquietud de si es posible corregir después que el niño ya es grande. 11. Nicolás expresa que a los niños se les debe originar consecuencias de sus actos. 12. Se deben proveer consecuencias. 13. Adriana dice que a los niños se les debe dar instrucciones no órdenes. 19 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/noticias/en-familia-como-manejar-y-acabar-con-las- pataletas-y-la-desobediencia-de-nuestros-ninos/20101019/nota/1373197.aspx.
  • 16. 14. Cuando la primera consecuencia no funciona se debe proveer otra. Los padres deben ser hábiles en la creación de consecuencias. 15. Los padres deben ponerse de acuerdo en cuanto a la instrucción. No se deben desautorizar. 16. Con los niños se deben hacer acuerdos 17. Comerciales y alude en el siguiente programa a los niños tiranos. 18. Los niños tiranos no tienen miedo al castigo. 19. Gonzalo Gallo habla que todos los extremos son malos. 20. Los niños deben aprender sobre empatía. 21. Las pataletas son un mal signo de la crianza de un niño. 22. Las pataletas son una forma de expresar necesidades, sostiene Rojas. La habilidad de los papá depende de si se dejan manipular o no. Deben dejar claro que la pataleta no funciona para conseguir el fin del niño. 23. El éxito de la crianza del niño depende del manejo que se le de en la primera infancia e incluso en el embarazo, explicó Judit Sarmiento. Conclusión: Esta emisión fue la que más abordó el tema de responsabilidades de la niñez comparándola con las 12 emisiones seleccionadas. Los expertos manifestaron que a los niños no se les puede tener en otra categoría de seres humanos, es decir, se les debe tratar como seres humanos normales por lo tanto se les puede enseñar y corregir. Olga Castaño, además de hablar de deberes, obligaciones y responsabilidades de la niñez, dijo que a los niños se les deben enseñar límites. Otra de las conclusiones más importantes es que los expertos manifestaron que el hogar de los menores de edad debe ser un laboratorio en el que los niños experimenten límites, responsabilidades y el cumplimiento de sus derechos. Nicolás Rojas mencionó que cuando los niños no respetan los límites o no cumplen con sus responsabilidades se les debe enseñar que sus actos tienen unas consecuencias. Octubre 31: Sistema de Responsabilidad Penal para Adolecentes: Un compromiso por la vida.20 Empieza con tema de Tres Coronas “Mi niñez” Tema central: ¿Por qué razón un adolecente debe enfrentar a la justicia? 20 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/en-familia/sistema-de- responsabilidad-penal-para-adolescentes-un-compromiso-por-la-vida/blog/1379003.aspx
  • 17. Invitados: Marta Ordoñez: periodista y concejal. Publicó un libro sobre su niñez. Mario Gómez, director Fundación Antonio Restrepo Barco que trabaja por los derechos de la niñez. Juan Luis Figueroa médico pediatra experto en adolecentes. Estructura 1. Los adolecentes saben que es lo que están haciendo, afirma médico pediatra. 2. Los adolecentes no deben ser irresponsables y deben asumir sus responsabilidades penales. Los adolecentes deben responder punitivamente. 3. La mayoría de adolecentes que incurren en delitos han estado inmersos en una infancia perversa y maltrecha. 4. Comerciales y después se va a la parte legal que se les impone a los adolecentes. 5. Gilma Jiménez habla del proyecto de reformar el código de adolescencia para que sea más estricto pero más pedagógico y efectivo. 6. En 2006 se aprobó el Código de Infancia y Adolescencia. 7. Antes de este año existía imputabilidad jurídica para los adolecentes. 8. Ya hay responsabilidad jurídica para los adolecentes. 9. Entre más represión más violencia 10. Experta habla que al momento de tratar las noticias se debe tratar al niño como si fuese propio. 11. Comerciales y después se hablara de soluciones para los delitos que cometen los adolecentes. Una solución correctiva para el menor de edad y la sociedad. 12. Colombia ha aceptado y sigue aceptando las convenciones internacionales sobre los derechos de la niñez. 13. La solución al matoneo no es meter a los niños en la cárcel. 14. Augusto Pérez, todo derecho lleva asociado a un deber. Los niños tienen deberes al igual que los adultos. Los niños deben tener límites. Los padres deberían poner límites. 15. El menor es responsable de sus actos y tiene que responder por estos, Marta Gómez. 16. No existen objetivos claros del estado para asistir a los niños que incurren en delitos. Conclusiones:  Se habló de las responsabilidades penales de los adolecentes y además de qué es lo que lleva a un menor de edad a incurrir en un delito.  En esta emisión se abordó el tema de responsabilidad pero desde el marco de las responsabilidades penales de los menores de edad. Uno de los expertos manifestó que a los adolecentes se les debe poner límites.  En definitiva, aunque se abordó en cierta medida el tema de responsabilidades de los menores de edad se hizo énfasis en las responsabilidades de los adolecentes y no en la de los niños de primera infancia.
  • 18. Noviembre 7 de 2010: ¿Cómo prevenir y enfrentar la bulimia y la anorexia?21 Invitados: Ana Teresa Vásquez, nutricionista del ICBF, Sandra Piñeros, médica psiquiatra de la Universidad Nacional y especialista de medicina pediátrica de la Universidad El Bosque y María Cecilia Vallejo especialista en trastornos de conducta alimentaria. Estructura 1. El ICBF fue el que sugirió la temática del problema porque le preocupa el aumento de la anorexia y bulimia. 2. Se hablo de las causas por las cuales los jóvenes quieres ser delgados, no se hablo para nada de las responsabilidades de la niñez. Conclusiones: En esta emisión no se abordó en ningún momento el tema de responsabilidades de la niñez. Se analizaron las causas y las consecuencias de enfermedades como la bulimia y anorexia. Noviembre 14 de 2010: El autoestima desde la primera infancia.22 Tema central: autoestima y auto concepto. El derecho a la felicidad es lo que mueve al ICBF y a Caracol Radio Invitados: Esperanza Pérez socióloga del ICBF, Luz Melida Sánchez, socióloga experta en adolecentes y Diana Zuleta Londoño, psicóloga clínica de niños y adolecentes. Estructura 1. Se dan definiciones de autoestima 2. El ser humano define su autoestima a través de su entorno. 3. La autoestima del niño debe construirse desde lo qué es y no de lo que él quiere ser. 4. Es fundamental mirar que niño nos toca, es decir observar sus inclinaciones y destrezas. Aceptar las características del libro. 5. Cuando se habla de autoestima se habla de amor. 6. ¿Dónde se construye mejor autoestima? 7. La autoestima se edifica en el hogar. 8. Un niño con baja autoestima es un pequeño inseguro. 9. Mónica Cortes, de Asdaum, directora de centro de personas con síndrome de down. Se habla de la inclusión a la sociedad de este tipo de personas para elevar su autoestima. Conclusiones No se hablo de responsabilidades de la niñez, se centraron totalmente en la autoestima. 21 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/noticias/en-familia-como-prevenir-y-enfrentar-la- bulimia-y-la-anorexia/20101107/nota/1381912.aspx 22 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1385117
  • 19. Noviembre 21de 2010: No callemos. ¡Denunciemos el maltrato! Con el apoyo de todos protegemos a los niños y niñas.23 Tema central: la manera como en el mes de diciembre se explota de mayor manera a los niños poniéndolos a trabajar. Se habla de los trabajos inadecuados de los niños luego de terminar su vida escolar. Invitados: Martha Ballesteros, abogada de la oficina de atención a familia, Belén Villamizar Báez, defensora de familia del ICBF y Liliana Obregón, coordinadora de la organización de erradicación de trabajo infantil. Estructura. 1. “En familia” quiere transmitir el compromiso social de que los niños no trabajen. 2. La gente le da miedo denunciar los casos de explotación laboral infantil, para esto el ICBF protege la identidad del denunciante. 3. No al trabajo infantil es la consigna del programa “En Familia”. 4. Se cambia de tema en un segundo segmento. Ahora se habla de los niños quemados por pólvora. 5. Se mencionan las sanciones a los padres por los hijos quemados por pólvora. 6. Lo primero para proteger a los niños del abuso sexual es poner la denuncia. 7. El abuso sexual tiene dos caras: la sanción al agresor y la recuperación del menor 8. Es importante más allá de hablar de cifras de explotación sexual infantil, mencionar como se puede prevenir el fenómeno. 9. La explotación sexual es una vulneración de derechos, habla experta invitada. 10. El término prostitución infantil es inadecuado porque el niño es explotado, entonces el término adecuado es explotación infantil. El niño no se prostituye es obligado. Por esta razón no se puede seguir hablando de prostitución infantil. 11. Tener sexo con menores de edad es un delito, una vulneración de derechos. Conclusiones  Se debe denunciar a los que explotan los niños.  No se habló de responsabilidades de la niñez. Noviembre 28 de 2010: Contra el maltrato y la violencia hacia la mujer. 24 Invitados: Esmeralda Ruíz, abogada especialista en derechos humanos, Martha Barreto, médica especialista en ciencias forenses, Elizabeth Castillo, coordinadora del programa de género y salud y Adriana Camberos funcionaria del ICBF. 23 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/en-familia/no-callemos- denunciemos-el-mal-trato-con-el-apoyo-de-todos-protegemos-a-los-nins/blog/1391577.aspx 24 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/audio_programas/programas/en-familia-contra-el- maltrato-y-la-violencia-hacia-la-mujer/20101128/programa/577224.aspx?au=1391342
  • 20. Estructura del programa 1. ¿Aumenta la violencia contra la mujer o lo que aumenta son las denuncias? 2. Lo que pasa es que no está identificada la violencia contra la mujer, no se sabe donde empieza el maltrato, es decir, la violencia. 3. La violencia de género es una violación de los derechos humanos. Conclusión: En el programa no se evidenció las responsabilidades de la niñez, todo el programa giró a denunciar y a reprobar el maltrato y la violencia contra la mujer. Diciembre 5 de 2010: Conozca toda la verdad sobre las drogas.25 Invitados: Juan Guillermo, adicto a las drogas, ya está rehabilitado. Jairo Téllez, médico magister en toxicología y Pedro Fernández, psicólogo del ICBF. Estructura: 1. Se habla de cómo la sociedad percibe el problema de la droga. 2. Las drogas debe mirarse como un problema de enfermedad. 3. Se analiza cómo la familia trata a un adicto. 4. ¿Cómo se les advierte a los jóvenes que la primera experiencia de consumir drogas es la más preocupante porque puede conducir a la adicción? 5. Las drogas le otorgan adrenalina al adicto. 6. Se menciona que los jóvenes consumidores de drogas son más lentos y tienen efectos nocivos en su salud. Conclusiones:  Se alude el rechazo a las drogas. Se menciona la importancia de conocer la verdad sobre las drogas.  No se habló en todo el programa de algún tipo de responsabilidad de la niñez. Diciembre 12 de 2010: Si encendemos pólvora… Apagamos la navidad.26 Invitados: Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, Esperanza Pérez, del ICBF, Patricia Gutiérrez, médica cirujana plástica. Estructura 1. Toda la pólvora es peligrosa 2. Peñalosa explica cómo fue su accidente con pólvora 25 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1394701 26 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1397627
  • 21. 3. Cuando se explota pólvora ésta deja colillas que pueden ser encontradas por los niños y generar un accidente. 4. Los enfermos y heridos con pólvora son costos altísimos. 5. Hay sanciones pedagógicas, legales y económicas. Le podrían quitar el menor a los padres. 6. Habla víctima que perdió un ojo por la pólvora 7. Declaraciones de secretaria de salud de Medellín, ciudad que ha tenido un gran número de afectados por la pólvora. 8. Los traumas psicológicos que deja la pólvora también son significativos. Conclusiones: No se habló en ningún momento de las responsabilidades de la niñez. En mi concepto al abordar el tema de que los niños no deben jugar con pólvora se debió aclarar que una de las responsabilidades de los pequeños es no manipular estos elementos. Diciembre 19 de 2010: La estimulación temprana27 Invitados: Beatriz Cadavid Rico, especialista en educación artística. Experta en educación de niños, Mario Hernández, productor y compositor de música infantil y Angélica Aguilar, del ICBF coordinadora del programa “la fiesta de la lectura” Estructura 1. Se define qué es estimulación temprana 2. La música en general logra la estimulación 3. La música produce un efecto en el cerebro 4. El ser humano necesita el estimulo para su vida 5. La música funciona para que el niño aprenda 6. Para estimular a un bebe se necesita amor y cariño 7. La estimulación debe responder a las necesidades del niño. Conclusiones: No se mencionó las responsabilidades de la niñez. La emisión se focalizó principalmente en cómo potenciar a los niños a través de la música. Este programa se mencionó que la primera infancia es una edad primordial del ser humano porque allí puede aprender varios aspectos de la vida. Esta emisión hizo énfasis en que los niños pueden aprender más fácilmente que los adultos o personas de edades más avanzadas. 27 Escuche el programa en http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1397627
  • 22. Análisis de los programas radiales seleccionados De acuerdo al análisis de los programas radiales puedo señalar algunos hechos. El primero y más evidente es que parece que la niñez no resulta un emisor de información valido en este tipo de programas. De todas las emisiones escuchadas en ninguna apareció la voz de algún niño o niña. Desde mi perspectiva creo que esto es un gran error pues si “En Familia” aborda principalmente temas de niñez lo mínimo que podría hacer es difundir lo que piensa el niño o niña. Para entender mejor la importancia de la voz de la niñez puedo mencionar el programa “Si encendemos la pólvora… apagamos la navidad” del 12 de diciembre de 2010. Aquí hablan los expertos sobre las sanciones que deben tener los padres que dejen jugar a sus hijos con pólvora. Aunque esto me parece correcto, creo que en este programa falto la voz de un niño niña que relate que piensa de la pólvora, desde mi perspectiva falto que nos cuenten si saben o no que tienen la responsabilidad de no jugar con pólvora. En este programa hubiese sido valiosa la voz de la niñez para que respondiera ¿qué sabe de la pólvora? Otro de los programas que resulta útil para entender la importancia de la voz del niño o de la niña es “¿Cómo manejar y acabar con las pataletas y desobediencia de nuestros niños? del 19 de octubre de 2010. En esta emisión los invitados mencionaron que la niñez debe asumir límites o responsabilidades, creo que el programa pudo ser más enriquecedor si hubiera aparecido la voz de algún niño o niña que nos relate si sus padres le asignan responsabilidades. También hubiese sido enriquecedor preguntarle al niño si el conoce que tiene que aprender a asumir responsabilidades. Los anteriores ejemplos señalan la importancia de la voz de la niñez. Un segundo hecho relevante es que se hace evidente el apoyo estatal a este programa. De las emisiones seleccionadas en este corpus solo en tres no hubo invitados del Icbf, al resto de programas radiales acudieron funcionarios del Icbf como defensores de familia, nutricionistas, sociólogos, psicólogos y otros funcionarios. Otro punto que hace evidente la alianza es que el Icbf en ocasiones tiene la libertad de sugerir la temática del programa, así ocurrió el 7 de noviembre de 2010 con la emisión ¿Cómo prevenir y enfrentar la bulimia? Con los anteriores hechos se hace evidente la alianza entre el programa Caracol Social y el Icbf. El tercer hecho a destacar es el formato poco cambiante de “En Familia”. Este programa radial cuenta con la conducción de Judith Sarmiento, ella es quien modera. Sarmiento introduce los invitados, les da la palabra y finalmente hace las conclusiones de cada temática. Ella es la estrella de las emisiones, y sin duda alguna el éxito de “En Familia” radica en la conducción de Sarmiento, sin ella no hay emisión. Las características del programa radial son inflexibles; siempre hay una introducción al tema, una presentación de los participantes, un momento de pregunta y respuesta a cada invitado y finalmente la
  • 23. conclusión. La duración del programa oscila entre los 48 y 53 minutos con tres franjas comerciales no superiores a 4 minutos. Sin duda alguna la clasificación del programa radial está dada por su contenido, un contenido familiar. El cuarto y último hecho relevante dentro del análisis del corpus seleccionado es el concerniente a las responsabilidades. Puedo afirmar que no hay un equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez ya que en solo dos de los programas seleccionados se mencionó que los niños y niñas debían aprender a asumir sus responsabilidades. Solo en los programas del 19 y 31 de octubre se aludieron a estas temáticas. En el del 19 de octubre los expertos hablaron que la niñez debía empezar a aprender sobre límites o responsabilidades, los expertos mencionaron que además de derechos los niños y niñas debían asimilar que cada acto acarrea consecuencias, es decir, que eran responsables de sus conductas. En el programa del 31 de octubre se señaló el tema de responsabilidades pero no para la niñez sino para los menores de edad en etapa de adolescencia. Los anteriores dos programas fueron los únicos que nombraron algo de las responsabilidades de los menores de edad (dejando claro que solo en uno se habló de las responsabilidades de la niñez) en los otros programas analizados no se aludió en absoluto el tema de las responsabilidades de la niñez. Queda clara la falta de equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez pues en programas claves para hablar de límites o responsabilidades de los niños y niñas no se señaló nada al respecto. Creo que programas como “El autoestima desde la primera infancia” del 14 de noviembre, “Si encendemos la pólvora… apagamos la navidad” y “La estimulación temprana”, pudieron haber hablado sobre los derechos y las responsabilidades que la niñez tiene. De manera general estos son los cuatros hechos principales de análisis. Trabajo de campo con grupos focales Luego de que analice cada uno de los programas seleccionados, la siguiente fase del proceso investigativo fue determinar si en alguna medida el programa “En Familia” podía ser asimilado por niños en el rango de la segunda infancia. Seleccioné un grupo de estudiantes entre 6 y 9 años de un colegio del norte de Bogotá llamado Gimnasio Shekinah ya que esta institución es un centro de enseñanza que tiene como principal meta educar a los niños en valores antes que en conocimientos. Esa es la consigna expuesta en el PEI28 de dicha institución y de igual manera lo manifiesta Ximena López, coordinadora de primaria del Gimnasio Shekinah. 28 “El Gimnasio Shekinah se fundamenta en los principios bíblicos, basado en el comportamiento moral y ético. Tiene su fundamento legal en el decreto 1860 de la ley 115, basado en los estándares de la secretaria de
  • 24. Un grupo de 12 estudiantes escucharon algunos fragmentos que seleccioné para este grupo focal, el tiempo no sobrepasó los 50 minutos que es aproximadamente lo que dura un programa de “En familia”. Aunque en varias ocasiones los niños estuvieron dispersos y no prestaron atención con facilidad al contenido del programa, lo cierto es, que al final cuando hice algunas preguntas sobre los contenidos de las emisiones, los niños respondieron adecuadamente. El objetivo central del grupo focal fue determinar qué reacciones tenían los niños y niñas frente al contenido de “En Familia”, la idea también de esto fue examinar hasta que punto los niños y niñas sabían de las temáticas de responsabilidad. Preguntas a los niños  Una de las preguntas que realice es ¿los niños deben cumplir con obligaciones, deberes, límites o responsabilidades? En su mayoría los pequeños respondieron que ellos tenían que cumplir con las responsabilidades que les asignaran sus papás.  ¿Por qué es importante que los niños tengan límites o responsabilidades? Uno de los estudiantes respondió que al igual que los adultos, los niños tenían que cumplir con las normas porque de lo contrario podrían ser castigados. Él manifestó que los niños deben ser buenos para cuando crezcan sean personas buenas.  ¿Cuáles son las responsabilidades de los niños hacia sus padres y las personas que los rodean? En unanimidad los niños y niñas contestaron que ellos debían hacer sus tareas, que no debían pegarles a sus compañeros ni tratarlos mal, y además, que debían hacerle caso a la profesora. En definitiva, pese a que los niños en varias ocasiones estuvieron dispersos se pudo comprobar que con la orientación de la profesora los niños escucharon y aprehendieron algunas temáticas abordadas en el programa “En familia”. Lo que debemos destacar es que cuando los niños no le prestaron atención al programa la docente les indicó que debían dejar el desorden y estar atentos, y finalmente hicieron caso. educación. Adicional a las materias básicas el PEI contiene asignaturas como: estudio de las escrituras, gastronomía, danza hebrea, hebreo, y en bellas artes banda marcial. Se educa para la vida no para el aula. Se recalca un equipo educativo conformado por padres, profesores y estudiantes, haciendo participes a todos del proceso educativo”, fragmento del PEI del Gimnasio Shekinah.
  • 25. Lo que resulta definitivo en este trabajo de campo es que los niños en su mayoría asimilaron las principales temáticas que se expusieron en la emisión radiofónica de Caracol Radio. Puedo asegurar que en el ejercicio anterior trate a los niños como interlocutores normales y ellos asimilaron fidedignamente los principales temas que abordaron las emisiones radiofónicas. Conclusiones Luego de analizar con detenimiento el programa “En Familia” debo decir que es una emisión radiofónica que no tiene un equilibrio informativo entre derechos y responsabilidades de la niñez. Los realizadores de esta emisión aún siguen viendo al niño como una persona incapaz de comprender algún tipo de conocimiento. En el análisis del corpus seleccionado fue evidente como en ninguno de los programas se escucho la voz de la niñez, este hecho permite pensar que la niñez aún sigue siendo vista como un grupo de seres humanos que no son capaces de asimilar y entender su entorno. Si asociamos este hecho a la luz de la Convención de los Derechos de la Niñez podemos concluir que la falta de participación de los niños y niñas podría estar vulnerando el artículo número (xx) que menciona el derecho de la niñez de participar y dar su opinión en los asuntos que le competen. Sin dejar de lado el hecho de que los niños son dispersos, creo que es tiempo de tomar a la niñez desde la perspectiva del economista James Heckman. Para él, cuando un ser humano pasa por la niñez está viviendo la etapa más importante de su vida porque es allí donde puede asimilar más información, ya sea buena o mala. En mi concepto “En Familia” es un programa útil para instruir en temas de niñez, sin embargo, aconsejo que la popularidad de la emisión sea aprovechada para que las audiencias puedan entender que los niños tienen derechos y responsabilidades. “En Familia” tiene la tarea de cambiar su enfoque respecto a la manera de entender a la niñez, si se empiezan a generar formatos mediáticos que le exijan al ciudadano un grado de retribución frente al estado, sin duda alguna, en un tiempo no lejano formaremos ciudadanos conocedores de sus derechos y responsabilidades. Por otro lado, considero que uno de los mayores aportes de la presente investigación es realizar una aproximación a la distinción entre deberes, obligaciones y responsabilidades. Frente a estos conceptos son innumerables las fuentes y versiones, por tal motivo creí pertinente explicar cada una de ellas y dejar en claro que de la niñez solo podemos esperar responsabilidades porque exigirles el cumplimiento de deberes u obligaciones iría en contra vía del derecho a la libertad del individuo y al del libre desarrollo de la personalidad, derechos consagrados en la Constitución de 1991.
  • 26. Finalmente, quiero recordar que una de las principales razones por las que James Heckman se ha preocupado por los temas de niñez es porque él sabe que para un estado es muchísimo menos costoso invertir en el desarrollo de la niñez que pagar los altos costos de los actos de los ciudadanos que no han aprendido o no aprendieron a comportarse de acuerdo a lo que manda la ley. Quiero culminar esta investigación haciendo un llamado a los medios de comunicación para que instruyan más en la importancia de la formación de la niñez. Si asimilamos esto desde los medios de comunicación habremos ganado la primera batalla, es decir, habremos dado el primer paso hacia una ciudadanía capaz de comprender derechos y responsabilidades.
  • 27. Bibliografía Antioquía, G. d. (s.f.). tareanet. Obtenido de http://www.tareanet.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=110:deberes-de- los-ninos&catid=1:alcaldia&Itemid=2 Armando, S. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Editorial Norros. Freyre, F. O. (2005). Tratado de las obligaciones. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. . (s.f.). Unesco. Recuperado el 2001, de http://www.unesco.org/new/es/world-conference-on-ecce/single- view/news/interview_with_professor_james_heckman_noted_scholar_and_nobel_prize_winner/ República de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991. Revista Semana. (s.f.). Semana.com. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de http://www.semana.com/mundo/japon-da-mundo-leccion-civismo-tenacidad/153377-3.aspx Umber, G. M. (s.f.). No lo permitas actua. Recuperado el 2012, de http://www.nolopermitasactua.com/noticias/22_LA%20AUTOESTIMA_EN_NINOS_Y_ADOLESCENT ES.pdf Valdés, G. (1986). Los deberes positivos generales y su fundamentación en DOXA. Alicante.