SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
(APORTE INDIVIDUAL)
ANALISIS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS POR MEDIO DEL COMPOSTAJE
POR
ANDRÉS FELIPE ZÚÑIGA DÍAZ
DOCENTE
MSC. MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA PH. D
MÓDULO
MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MODALIDAD VIRTUAL
COHORTE XIX
2018
ANALISIS DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS POR MEDIO DEL
COMPOSTAJE
Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su
disposición inadecuada y porque son cada vez más un asunto asociado al incremento de
la población humana, a los procesos de transformación industrial (globalización), y a los
hábitos de consumo de los individuos.
Las prácticas de disposición y tratamiento de los residuos sólidos constituyen uno de
los inconvenientes sociales, económicos y ambientales más graves que se presentan a
nivel nacional y municipal, los cuales han ocasionado impactos ambientales negativos por
su disposición inadecuada. Sumado a esto, la ausencia de una eficiente gestión frente a
prácticas de disposición, tratamiento y la necesidad de reutilizar materiales desechados
fundamentan y motivan a hacer una investigación documental cuyo tema central es el
aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos ya que es primordial buscar
una salida integral y eficiente que contribuya al manejo adecuado, potenciando los
productos finales de estos procesos y minimizando un gran número de impactos
ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales.
En la actualidad se ha tratado de buscar solución a este problema, implementando la
Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una integralidad de
procesos que van desde: separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible), hasta
la transformación de los que permiten este proceso o a la disposición final de los que no
se pueden reciclar. A partir de la separación en la fuente se han buscado usos
alternativos benéficos para el entorno, como es el proceso de compostaje, una de las
técnicas más usadas en Colombia para el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos urbanos.
Como dice Arroyave1
, el compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el que
intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una humedad
adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica el paso por una
etapa termófila dando al final como producto de los procesos de degradación de dióxido
de carbono, agua y minerales, como también una materia orgánica estable, libre de
patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura como abono acondicionador de
suelos sin que cause fenómenos adversos.
FASES DEL PROCESO DEL COMPOSTAJE
Jaramillo (2005)2
, enuncia cuatro (4) fases descritas durante el proceso del
compostaje, las cuales se describen a continuación:
• Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y hongos,
siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas se multiplican y
consumen los carbohidratos más fácilmente degradables, produciendo un aumento en la
temperatura desde la del ambiente a más o menos 40 grados centígrados.
• Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados,
desaparecen los organismos mesofilos, mueren las malas hierbas, e inician la
degradación los organismos termófilos. En los seis (6) primeros días la temperatura debe
llegar y mantenerse a más de de 40 grados centígrados a efecto de reducción o supresión
de patógenos al hombre y a las plantas de cultivo. A temperaturas muy altas, muchos
microorganismos importantes para el proceso mueren y otros no crecen por estar
esporulados. En ésta estapa se degradan ceras, proteínas y hemicelulosas y,
escasamente la lignina y la celulosa; también se desarrollan en éstas condiciones
numerosas bacterias formadoras de esporas y actinomicetos.
1
Arroyave S., M.; Vahos M., D. Evaluación del proceso de compostaje producido en un tanque bioreactor
piloto por medio de bioaumentación. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 1999. Citado por: Bustos
Diana M. (2013). Propuesta para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos en el Colegio Summerhill
School, empleando el Compostaje. Proyecto de Grado Especialista en Gerencia Ambiental. Universidad Libre.
Bogotá
2
Jaramillo, Marisol. 1er simposio sobre biofábricas: Biología y aplicaciones de la célula cultivada. Medellín,
2005, p. 3-7.
• Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el proceso
hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material fácilmente degradable,
desaparecen los hongos termófilos y el proceso continúa gracias a los organismos
esporulados y actinomicetos. Cuando se inicia la etapa de enfriamiento, los hongos
termófilos que resistieron en las zonas menos calientes del proceso realizan la
degradación de la celulosa.
• Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final de las fases
que ocurren durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica. El
producto permanece más o menos 20 días en ésta fase.
El proceso de compostaje
Fuente: Puerta E. Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos
urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en
Biotecnología. 2007. p.63.
CONDICIONES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE
En el proceso de compostaje, son los microorganismos los responsables de la
transformación del sustrato, por lo tanto, todos aquellos factores que puedan inhibir su
crecimiento y desarrollo, afectarán también sobre el proceso. Los factores más
importantes que intervienen éste proceso biológico son: temperatura, humedad, pH,
oxigeno, relación C/N y población microbiana.
• Temperatura: las fases mesófila y termófila del proceso, mencionadas anteriormente,
tienen un intervalo óptimo de temperatura. Se ha observado que las velocidades de
crecimiento se duplican aproximadamente con cada subida de 10 grados centígrados de
temperatura, hasta llegar a la temperatura óptima.
• Humedad: en el compostaje es importante evitar la humedad elevada ya que cuando
está muy alta, el aire de los espacios entre partículas de residuos se desplaza y el
proceso pasa a ser anaerobio. Por otro lado, si la humedad es muy baja, disminuye la
actividad de los microorganismos y el proceso se retarda. Se consideran niveles óptimos
de humedades entre 40% - 60%, éstos dependen de los tipos de material a utilizar.
• PH: el compostaje permite un amplio intervalo de pH (3.0 – 7.0), sin embargo, los
valores óptimos están entre 5.5 y 7.0, porque las bacterias prefieren un medio casi neutro,
mientras los hongos se desarrollan mejor en un medio ligeramente ácido. El valor del pH
cae ligeramente durante la etapa de enfriamiento llegando a un valor de 6 a 7 en el
compost maduro. La NTC 5167 de 20043
dice que si el producto se disuelve en agua, su
disolución no debe desarrollar pH alcalino es decir mayor de 7.
Oxigeno: los microorganismos deben disponer de oxigeno suficiente para que se dé el
proceso aerobio, esto se logra mediante la aireación. Si se garantiza el oxígeno necesario
para que se desarrolle el proceso, se puede obtener un compost rápido y de buena
calidad, evitándose problemas de malos olores.
• Nutrientes: una relación C/N de 20 – 35 es la adecuada al inicio del proceso; pero si
ésta relación es muy elevada, se disminuye la actividad biológica porque la materia
orgánica a composta es poco biodegradable por lo que la lentitud del proceso no se
deberá a la falta de nitrógeno sino a la cantidad de carbono.
• Tamaño de partículas: el tamaño de partículas no debe ser ni muy fina ni muy gruesa,
porque si es muy fina, se obtiene un producto apelmazado, lo que impide la entrada de
aire al interior de la masa y no se llevará a cabo una fermentación aerobia completa. Si
3
ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004. Productos orgánicos usados cómo abonos o
fertilizantes y enmiendas de suelo. Bogotá, D.C., 2004, p.6.
las partículas son muy grandes, la fermentación aeróbica tendrá lugar, solamente en la
superficie de la masa triturada. Aunque el desmenuzamiento del material facilita el ataque
microbiano, no se puede llegar al extremo de limitar la porosidad, es por ello que se
recomienda un tamaño de partícula de 1 a 5 cm.
TÉCNICAS DE COMPOSTAJE
Actualmente, los métodos más utilizados son agitado y estático: En el método agitado,
el material que se va a fermentar se mueve periódicamente, esto con el fin de permitir la
entrada de oxígeno, controlar la temperatura y mezclar el material para que el producto
sea homogéneo; mientras que el método estático, el material que se va a fermentar
permanece quieto y a través del él, se inyecta aire.
• Compostaje en hilera: antes de formar las hileras se pre trata el material orgánico
mediante trituración y cribación hasta obtener un tamaño de partícula aproximadamente
de 2,5 a 7,5 cm y un contenido de humedad entre 50 a 60%, y se dispone en hileras. El
ancho y alto de las hileras depende del tipo de equipamiento que se va a utilizar para
voltear los residuos fermentados. Un sistema rápido de compostaje en hileras emplea
normalmente de 2 a 2,30 m de altura y 4.5 a 5 m de ancho por cada hilera, el material se
voltea hasta dos veces por semana mientras la temperatura se mantiene
aproximadamente a 55 grados centígrados; la fermentación completa puede obtenerse en
tres o cuatro semanas, después del periodo de volteo, se deja el compost para curarse
durante tres o cuatro semanas más sin volteo. En un sistema de mínimo rendimiento se
utiliza una pala para voltear la hilera una vez al año, esto podría funcionar, pero tardaría
de 3 a 5 años en descompletarse la descomposición y emitiría olores desagradables, ya
que algunas partes de la hilera serían anaerobias.
• Pila estática aireada: este sistema fue, originalmente desarrollado para el compostaje
aerobio de fangos de aguas residuales, pero se puede utilizar para fermentar una amplia
variedad de residuos orgánicos, incluyendo residuos de jardín o aquellos sólidos urbanos
previamente separados. La pila estática aireada consiste en una red de tuberías
previamente perforadas para que, entre el aire, sobre ellas se coloca la fracción orgánica
procesada de los residuos, formando pilas de aproximadamente 2 a 2,5 m de altura. Para
controlar los olores, se puede poner una capa de compost cribado encima de la pila recién
formada. El aire necesario tanto para la conversión biológica como para controlar la
temperatura, se introduce a la pila mediante un inyector de aire. Después que el material
ha sido fermentado durante un periodo de tres o cuatro semanas, se realiza el proceso de
curado durante cuatro semanas más. Para mejorar la calidad del producto final, se realiza
una trituración o cribación del compost curado.
• Sistemas de compostaje en reactor: para éste sistema se ha utilizado como reactor
todo tipo de recipientes, incluyendo torres verticales, depósitos horizontales, rectangulares
y circulares. Estos se pueden dividir en dos categorías importantes de reactores: flujo
pistón y dinámico (lecho agitado). El tiempo de retención para los sistemas en reactor
varía de 1 a 2 semanas, y emplean un periodo de curado de 4 a 12 semanas después del
período de fermentación activa.
Durante los últimos años se ha incrementado la popularidad de los sistemas de
compostaje en reactor, debido a que se diseñan muy buenos sistemas mecanizados con
control del flujo de aire, de temperatura y concentración de oxígeno para minimizar olores,
espacio, costos de mano de obra, tiempo de elaboración y para aumentar el rendimiento
del proceso. Dependiendo de la temperatura que vaya teniendo la pila en cualquiera de
las técnicas de compostaje, se inicia velocidad de crecimiento de los microorganismos
como se puede observar en la siguiente gráfica:
Relación de temperatura óptima y velocidad de crecimiento de un organismo
psicrófilo, mesófilo, termófilo e hipertermófilo
Fuente: Madigan T. Michael, et al. Biología de los microorganismos. Citado por Puerta Echeverri,
Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos urbanos,
con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en
Biotecnología. 2007. p.66.
UTILIZACIÓN DEL COMPOSTAJE
El compostaje según su composición y sus características, puede tener diferentes
usos. Cuando el compost muestra contenidos relativamente altos de metales pesados,
puede utilizarse en parques y jardines urbanos, pero si se presenta cierto exceso de sales
se puede utilizar con las debidas precauciones en la recuperación de suelos degradados.
Aunque, es variable el grado de salinidad que puede presentar un compost, siempre está
dentro de unos niveles que no reviste riesgo aparente de salinización para el suelo; no
obstante, el nivel en sodio no deberá sobrepasar el límite del 0,5 % sobre su contenido
total de materia seca.
Si el compostaje contiene buenos nutrientes, buena materia orgánica, y no presenta
las contraindicaciones anteriores, se puede utilizar como abono en los cultivos para la
alimentación humana o animal. Y también, si tiene unas propiedades físicas adecuadas,
puede utilizarse como sustituto parcial de las turbas y como abono en el cultivo de plantas
ornamentales, aun cuando muestre un contenido de metales pesados relativamente
elevado.
Soto (2003)4
, explica que dado que el compostaje es un proceso de descomposición
predominantemente aeróbico, las prácticas de manejo deben crear condiciones óptimas
para el establecimiento y desarrollo de los organismos. Las condiciones que favorecen el
crecimiento de los microorganismos aeróbicos son: presencia de oxígeno, temperatura,
humedad y una nutrición balanceada. Como se enunció anteriormente hay otros factores
que pueden afectar el desarrollo tales como: pH, fuentes energéticas de fácil
solubilización como azucares simples, y superficie de contacto o tamaño de partícula.
4
Soto. Gabriela, El proyecto NOS de CATIE/GTZ, el centro de investigaciones agronómicas de la Unidad de Costa Rica de insumos
agropecuarios no sintéticos. En: Taller de abonos orgánicos. Costa Rica, 3 y 4 de marzo de 2003, p.9.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMPOSTAJE
Aplicar esta modalidad para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos,
genera beneficios que repercuten directamente en contribuir a un desarrollo sostenible en
materia de tratamiento de los residuos sólidos.
La ventaja principal del compostaje es que es mucho más fácil de manejar que los
estiércoles, almacenándose sin problemas de olores o de insectos, pudiéndose aplicar en
cualquier época del año. convierte el nitrógeno presente en los estiércoles en una forma
orgánica más estable lo que conlleva menores pérdidas de nitrógeno.
El compostaje es un producto comerciable y muy potencial para aquellos agricultores
que practican la agricultura ecológica, viveros, particulares con jardín o huerto ya que
aplicado generosamente al suelo puede reemplazar totalmente los fertilizantes
petroquímicos. El compostaje es el sistema de reciclaje de la naturaleza, es un proceso
dinámico, no hay posibilidad de falla en el compostaje ya que simplemente ocurre.
Como desventajas que se le atribuyen; supone una cierta inversión inicial ya que es
necesario una serie de equipos y mínimas instalaciones, una disponibilidad de terreno
para poder almacenar los materiales de partida, el compostaje que se encuentra en la
fase de maduración, productos ya finalizados etc. Un clima óptimo para el proceso del
compostaje es importante ya que, si nos encontramos en un lugar frío, el proceso se
alargará ya que pueden aparecer problemas de encharcamiento y anaerobiosis.
Algunos inconvenientes asociados al compostaje radican en las emisiones generadas
durante el proceso como la generación de lixiviados, olores y polvos. En aquellos
procesos más avanzados, el uso de energía puede ser considerable, presentando costos
importantes.
En el caso de compostar residuos verdes, puede ocurrir que las presencias de algunos
herbicidas no desaparezcan luego del proceso de compostaje, obteniendo un producto de
menor calidad y de afectación al tracto de animales.
Se han detectado algunos problemas por la presencia de impurezas como plásticos y
vidrios que terminan siendo ingeridos por animales y perjudicando gravemente su estado.
Es por ello que un correcto tamizado final es fundamental, pero adquiere aún más
importancia una muy buena clasificación previa de los residuos.
Por otra parte, es necesario establecer los mecanismos que garanticen que la calidad y
los criterios sanitarios del compostaje sean los adecuados. Este tipo de exigencias no son
siempre fáciles de establecer.
Otros de los problemas asociados al compostaje, es la posibilidad de encontrar un
mercado capaz de absorber la generación de este material. Existe competencia con los
fertilizantes químicos, ya que estos ocupan un volumen mucho menor para su transporte y
se encuentran instaladas en el mercado desde hace varias décadas. Es necesario
transmitir al productor las ventajas ambientales que el compostaje presenta frente a este
tipo de material (y dejar en claro que le compostaje no es un fertilizante si no un
mejorador de suelo). Otro competidor son las turbas obtenidas de bañados o la tierra
removida ilegalmente de terrenos abandonados o públicos.
CONCLUSIONES
El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es una actividad
deseable desde el punto de vista ambiental, siempre y cuando se realice adecuadamente,
esta no es rentable ni obligatoria para todas las ciudades. De acuerdo con las normas
vigentes (Decreto 1713 de 2002), la actividad de aprovechamiento no es de carácter
obligatorio, únicamente aquellos municipios de más de 8000 usuarios están obligados a
realizar análisis de viabilidad de proyectos de aprovechamiento, y en aquellos casos en
que dichos análisis demuestren ser sostenibles económica y financieramente, el municipio
estará en la obligación de promoverlos.
Implementar un programa de compostaje domestico puede mejorar la imagen de la
municipalidad y de su administración, ya que los problemas ambientales tienen una gran
importancia desde la perspectiva pública. Así mismo, ofrece a la ciudadanía una
oportunidad de participar en una actividad de protección ambiental.
Lamentablemente, de acuerdo con la revisión bibliográfica en las experiencias
realizadas en el país, se observa una escasez de normas técnicas para el desarrollo de
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos urbanos, por lo cual se hace necesario
evaluar la posibilidad de fortalecer estas normas, de manera que se den mejores pautas
para la construcción y operación de estos sitios. Hay que buscar mecanismos prácticos y
viables para desarrollar programas que involucren los diferentes actores ciudadanos en la
construcción de la cultura del aprovechamiento de los residuos sólidos.
BIBLIOGRAFÍA
 Bustos Diana M. (2013). Propuesta para el Aprovechamiento de Residuos
Orgánicos en el Colegio Summerhill School, empleando el Compostaje. Tesis de
proyecto de Grado: Especialista en Gerencia Ambiental. Universidad Libre. Bogotá
D.C. Disponible en:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7139/BustosRamirezDiana
Marcela2013.pdf?sequence=1
 ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004. Productos orgánicos
usados cómo abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. Bogotá, D.C.
 Jaramillo, Marisol (2005). 1er simposio sobre Biofábricas: Biología y aplicaciones
de la célula cultivada. Medellín.
 Puerta E. Silvia. (2007). Evaluación física, química y microbiológica del proceso
del compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y
comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Tesis de Maestría en Biotecnología.
Medellín.
 Soto Gabriela (2003). El proyecto NOS de CATIE/GTZ. Centro de investigaciones
agronómicas de la Unidad de Costa Rica de insumos agropecuarios no sintéticos.
En: Taller de abonos orgánicos. Costa Rica.
 Universidad de Manizales. Módulo Manejo Integrado de Residuos Sólidos Unidad
3: Aprovechamiento y Valorización de Fracciones de Residuos. Centro de
investigación en Medio Ambiente y Desarrollo. Manizales, Colombia. Recuperado
en: https://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/mds/modulo11/unidad3/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fertilizacion Organica
Fertilizacion OrganicaFertilizacion Organica
Fertilizacion Organica
PABLO CORREA
 
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el sueloDinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
A.j. Herrera Losada
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 

La actualidad más candente (20)

Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Fertilizacion Organica
Fertilizacion OrganicaFertilizacion Organica
Fertilizacion Organica
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
Compostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierraCompostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierra
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
El compostaje
El compostajeEl compostaje
El compostaje
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDASSISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Contaminacion del suelo ppt
Contaminacion del suelo pptContaminacion del suelo ppt
Contaminacion del suelo ppt
 
Residuos sólidos en el Perú
Residuos sólidos en el PerúResiduos sólidos en el Perú
Residuos sólidos en el Perú
 
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el sueloDinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
 
TALLER DE COMPOSTAJE.pptx
TALLER DE COMPOSTAJE.pptxTALLER DE COMPOSTAJE.pptx
TALLER DE COMPOSTAJE.pptx
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
 
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
 
Monografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambientalMonografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambiental
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
 

Similar a Compostaje

Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Frank Vergara
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
Gonzalo Moreno
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Santiago Guerrero
 

Similar a Compostaje (20)

Ntp 597
Ntp 597Ntp 597
Ntp 597
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptxTALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
 
Infirme final
Infirme finalInfirme final
Infirme final
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
 
Plásticos biodegradables
Plásticos biodegradablesPlásticos biodegradables
Plásticos biodegradables
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto (1)
 
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 

Último

ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Último (20)

buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 

Compostaje

  • 1. (APORTE INDIVIDUAL) ANALISIS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS POR MEDIO DEL COMPOSTAJE POR ANDRÉS FELIPE ZÚÑIGA DÍAZ DOCENTE MSC. MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA PH. D MÓDULO MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MODALIDAD VIRTUAL COHORTE XIX 2018
  • 2. ANALISIS DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS POR MEDIO DEL COMPOSTAJE Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su disposición inadecuada y porque son cada vez más un asunto asociado al incremento de la población humana, a los procesos de transformación industrial (globalización), y a los hábitos de consumo de los individuos. Las prácticas de disposición y tratamiento de los residuos sólidos constituyen uno de los inconvenientes sociales, económicos y ambientales más graves que se presentan a nivel nacional y municipal, los cuales han ocasionado impactos ambientales negativos por su disposición inadecuada. Sumado a esto, la ausencia de una eficiente gestión frente a prácticas de disposición, tratamiento y la necesidad de reutilizar materiales desechados fundamentan y motivan a hacer una investigación documental cuyo tema central es el aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos ya que es primordial buscar una salida integral y eficiente que contribuya al manejo adecuado, potenciando los productos finales de estos procesos y minimizando un gran número de impactos ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales. En la actualidad se ha tratado de buscar solución a este problema, implementando la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una integralidad de procesos que van desde: separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible), hasta la transformación de los que permiten este proceso o a la disposición final de los que no se pueden reciclar. A partir de la separación en la fuente se han buscado usos alternativos benéficos para el entorno, como es el proceso de compostaje, una de las técnicas más usadas en Colombia para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos.
  • 3. Como dice Arroyave1 , el compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el que intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica el paso por una etapa termófila dando al final como producto de los procesos de degradación de dióxido de carbono, agua y minerales, como también una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura como abono acondicionador de suelos sin que cause fenómenos adversos. FASES DEL PROCESO DEL COMPOSTAJE Jaramillo (2005)2 , enuncia cuatro (4) fases descritas durante el proceso del compostaje, las cuales se describen a continuación: • Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y hongos, siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas se multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente degradables, produciendo un aumento en la temperatura desde la del ambiente a más o menos 40 grados centígrados. • Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados, desaparecen los organismos mesofilos, mueren las malas hierbas, e inician la degradación los organismos termófilos. En los seis (6) primeros días la temperatura debe llegar y mantenerse a más de de 40 grados centígrados a efecto de reducción o supresión de patógenos al hombre y a las plantas de cultivo. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos importantes para el proceso mueren y otros no crecen por estar esporulados. En ésta estapa se degradan ceras, proteínas y hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa; también se desarrollan en éstas condiciones numerosas bacterias formadoras de esporas y actinomicetos. 1 Arroyave S., M.; Vahos M., D. Evaluación del proceso de compostaje producido en un tanque bioreactor piloto por medio de bioaumentación. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 1999. Citado por: Bustos Diana M. (2013). Propuesta para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos en el Colegio Summerhill School, empleando el Compostaje. Proyecto de Grado Especialista en Gerencia Ambiental. Universidad Libre. Bogotá 2 Jaramillo, Marisol. 1er simposio sobre biofábricas: Biología y aplicaciones de la célula cultivada. Medellín, 2005, p. 3-7.
  • 4. • Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material fácilmente degradable, desaparecen los hongos termófilos y el proceso continúa gracias a los organismos esporulados y actinomicetos. Cuando se inicia la etapa de enfriamiento, los hongos termófilos que resistieron en las zonas menos calientes del proceso realizan la degradación de la celulosa. • Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final de las fases que ocurren durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica. El producto permanece más o menos 20 días en ésta fase. El proceso de compostaje Fuente: Puerta E. Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.63. CONDICIONES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE En el proceso de compostaje, son los microorganismos los responsables de la transformación del sustrato, por lo tanto, todos aquellos factores que puedan inhibir su crecimiento y desarrollo, afectarán también sobre el proceso. Los factores más importantes que intervienen éste proceso biológico son: temperatura, humedad, pH, oxigeno, relación C/N y población microbiana.
  • 5. • Temperatura: las fases mesófila y termófila del proceso, mencionadas anteriormente, tienen un intervalo óptimo de temperatura. Se ha observado que las velocidades de crecimiento se duplican aproximadamente con cada subida de 10 grados centígrados de temperatura, hasta llegar a la temperatura óptima. • Humedad: en el compostaje es importante evitar la humedad elevada ya que cuando está muy alta, el aire de los espacios entre partículas de residuos se desplaza y el proceso pasa a ser anaerobio. Por otro lado, si la humedad es muy baja, disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso se retarda. Se consideran niveles óptimos de humedades entre 40% - 60%, éstos dependen de los tipos de material a utilizar. • PH: el compostaje permite un amplio intervalo de pH (3.0 – 7.0), sin embargo, los valores óptimos están entre 5.5 y 7.0, porque las bacterias prefieren un medio casi neutro, mientras los hongos se desarrollan mejor en un medio ligeramente ácido. El valor del pH cae ligeramente durante la etapa de enfriamiento llegando a un valor de 6 a 7 en el compost maduro. La NTC 5167 de 20043 dice que si el producto se disuelve en agua, su disolución no debe desarrollar pH alcalino es decir mayor de 7. Oxigeno: los microorganismos deben disponer de oxigeno suficiente para que se dé el proceso aerobio, esto se logra mediante la aireación. Si se garantiza el oxígeno necesario para que se desarrolle el proceso, se puede obtener un compost rápido y de buena calidad, evitándose problemas de malos olores. • Nutrientes: una relación C/N de 20 – 35 es la adecuada al inicio del proceso; pero si ésta relación es muy elevada, se disminuye la actividad biológica porque la materia orgánica a composta es poco biodegradable por lo que la lentitud del proceso no se deberá a la falta de nitrógeno sino a la cantidad de carbono. • Tamaño de partículas: el tamaño de partículas no debe ser ni muy fina ni muy gruesa, porque si es muy fina, se obtiene un producto apelmazado, lo que impide la entrada de aire al interior de la masa y no se llevará a cabo una fermentación aerobia completa. Si 3 ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004. Productos orgánicos usados cómo abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. Bogotá, D.C., 2004, p.6.
  • 6. las partículas son muy grandes, la fermentación aeróbica tendrá lugar, solamente en la superficie de la masa triturada. Aunque el desmenuzamiento del material facilita el ataque microbiano, no se puede llegar al extremo de limitar la porosidad, es por ello que se recomienda un tamaño de partícula de 1 a 5 cm. TÉCNICAS DE COMPOSTAJE Actualmente, los métodos más utilizados son agitado y estático: En el método agitado, el material que se va a fermentar se mueve periódicamente, esto con el fin de permitir la entrada de oxígeno, controlar la temperatura y mezclar el material para que el producto sea homogéneo; mientras que el método estático, el material que se va a fermentar permanece quieto y a través del él, se inyecta aire. • Compostaje en hilera: antes de formar las hileras se pre trata el material orgánico mediante trituración y cribación hasta obtener un tamaño de partícula aproximadamente de 2,5 a 7,5 cm y un contenido de humedad entre 50 a 60%, y se dispone en hileras. El ancho y alto de las hileras depende del tipo de equipamiento que se va a utilizar para voltear los residuos fermentados. Un sistema rápido de compostaje en hileras emplea normalmente de 2 a 2,30 m de altura y 4.5 a 5 m de ancho por cada hilera, el material se voltea hasta dos veces por semana mientras la temperatura se mantiene aproximadamente a 55 grados centígrados; la fermentación completa puede obtenerse en tres o cuatro semanas, después del periodo de volteo, se deja el compost para curarse durante tres o cuatro semanas más sin volteo. En un sistema de mínimo rendimiento se utiliza una pala para voltear la hilera una vez al año, esto podría funcionar, pero tardaría de 3 a 5 años en descompletarse la descomposición y emitiría olores desagradables, ya que algunas partes de la hilera serían anaerobias. • Pila estática aireada: este sistema fue, originalmente desarrollado para el compostaje aerobio de fangos de aguas residuales, pero se puede utilizar para fermentar una amplia variedad de residuos orgánicos, incluyendo residuos de jardín o aquellos sólidos urbanos previamente separados. La pila estática aireada consiste en una red de tuberías previamente perforadas para que, entre el aire, sobre ellas se coloca la fracción orgánica procesada de los residuos, formando pilas de aproximadamente 2 a 2,5 m de altura. Para
  • 7. controlar los olores, se puede poner una capa de compost cribado encima de la pila recién formada. El aire necesario tanto para la conversión biológica como para controlar la temperatura, se introduce a la pila mediante un inyector de aire. Después que el material ha sido fermentado durante un periodo de tres o cuatro semanas, se realiza el proceso de curado durante cuatro semanas más. Para mejorar la calidad del producto final, se realiza una trituración o cribación del compost curado. • Sistemas de compostaje en reactor: para éste sistema se ha utilizado como reactor todo tipo de recipientes, incluyendo torres verticales, depósitos horizontales, rectangulares y circulares. Estos se pueden dividir en dos categorías importantes de reactores: flujo pistón y dinámico (lecho agitado). El tiempo de retención para los sistemas en reactor varía de 1 a 2 semanas, y emplean un periodo de curado de 4 a 12 semanas después del período de fermentación activa. Durante los últimos años se ha incrementado la popularidad de los sistemas de compostaje en reactor, debido a que se diseñan muy buenos sistemas mecanizados con control del flujo de aire, de temperatura y concentración de oxígeno para minimizar olores, espacio, costos de mano de obra, tiempo de elaboración y para aumentar el rendimiento del proceso. Dependiendo de la temperatura que vaya teniendo la pila en cualquiera de las técnicas de compostaje, se inicia velocidad de crecimiento de los microorganismos como se puede observar en la siguiente gráfica: Relación de temperatura óptima y velocidad de crecimiento de un organismo psicrófilo, mesófilo, termófilo e hipertermófilo Fuente: Madigan T. Michael, et al. Biología de los microorganismos. Citado por Puerta Echeverri, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.66.
  • 8. UTILIZACIÓN DEL COMPOSTAJE El compostaje según su composición y sus características, puede tener diferentes usos. Cuando el compost muestra contenidos relativamente altos de metales pesados, puede utilizarse en parques y jardines urbanos, pero si se presenta cierto exceso de sales se puede utilizar con las debidas precauciones en la recuperación de suelos degradados. Aunque, es variable el grado de salinidad que puede presentar un compost, siempre está dentro de unos niveles que no reviste riesgo aparente de salinización para el suelo; no obstante, el nivel en sodio no deberá sobrepasar el límite del 0,5 % sobre su contenido total de materia seca. Si el compostaje contiene buenos nutrientes, buena materia orgánica, y no presenta las contraindicaciones anteriores, se puede utilizar como abono en los cultivos para la alimentación humana o animal. Y también, si tiene unas propiedades físicas adecuadas, puede utilizarse como sustituto parcial de las turbas y como abono en el cultivo de plantas ornamentales, aun cuando muestre un contenido de metales pesados relativamente elevado. Soto (2003)4 , explica que dado que el compostaje es un proceso de descomposición predominantemente aeróbico, las prácticas de manejo deben crear condiciones óptimas para el establecimiento y desarrollo de los organismos. Las condiciones que favorecen el crecimiento de los microorganismos aeróbicos son: presencia de oxígeno, temperatura, humedad y una nutrición balanceada. Como se enunció anteriormente hay otros factores que pueden afectar el desarrollo tales como: pH, fuentes energéticas de fácil solubilización como azucares simples, y superficie de contacto o tamaño de partícula. 4 Soto. Gabriela, El proyecto NOS de CATIE/GTZ, el centro de investigaciones agronómicas de la Unidad de Costa Rica de insumos agropecuarios no sintéticos. En: Taller de abonos orgánicos. Costa Rica, 3 y 4 de marzo de 2003, p.9.
  • 9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMPOSTAJE Aplicar esta modalidad para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, genera beneficios que repercuten directamente en contribuir a un desarrollo sostenible en materia de tratamiento de los residuos sólidos. La ventaja principal del compostaje es que es mucho más fácil de manejar que los estiércoles, almacenándose sin problemas de olores o de insectos, pudiéndose aplicar en cualquier época del año. convierte el nitrógeno presente en los estiércoles en una forma orgánica más estable lo que conlleva menores pérdidas de nitrógeno. El compostaje es un producto comerciable y muy potencial para aquellos agricultores que practican la agricultura ecológica, viveros, particulares con jardín o huerto ya que aplicado generosamente al suelo puede reemplazar totalmente los fertilizantes petroquímicos. El compostaje es el sistema de reciclaje de la naturaleza, es un proceso dinámico, no hay posibilidad de falla en el compostaje ya que simplemente ocurre. Como desventajas que se le atribuyen; supone una cierta inversión inicial ya que es necesario una serie de equipos y mínimas instalaciones, una disponibilidad de terreno para poder almacenar los materiales de partida, el compostaje que se encuentra en la fase de maduración, productos ya finalizados etc. Un clima óptimo para el proceso del compostaje es importante ya que, si nos encontramos en un lugar frío, el proceso se alargará ya que pueden aparecer problemas de encharcamiento y anaerobiosis. Algunos inconvenientes asociados al compostaje radican en las emisiones generadas durante el proceso como la generación de lixiviados, olores y polvos. En aquellos procesos más avanzados, el uso de energía puede ser considerable, presentando costos importantes. En el caso de compostar residuos verdes, puede ocurrir que las presencias de algunos herbicidas no desaparezcan luego del proceso de compostaje, obteniendo un producto de menor calidad y de afectación al tracto de animales.
  • 10. Se han detectado algunos problemas por la presencia de impurezas como plásticos y vidrios que terminan siendo ingeridos por animales y perjudicando gravemente su estado. Es por ello que un correcto tamizado final es fundamental, pero adquiere aún más importancia una muy buena clasificación previa de los residuos. Por otra parte, es necesario establecer los mecanismos que garanticen que la calidad y los criterios sanitarios del compostaje sean los adecuados. Este tipo de exigencias no son siempre fáciles de establecer. Otros de los problemas asociados al compostaje, es la posibilidad de encontrar un mercado capaz de absorber la generación de este material. Existe competencia con los fertilizantes químicos, ya que estos ocupan un volumen mucho menor para su transporte y se encuentran instaladas en el mercado desde hace varias décadas. Es necesario transmitir al productor las ventajas ambientales que el compostaje presenta frente a este tipo de material (y dejar en claro que le compostaje no es un fertilizante si no un mejorador de suelo). Otro competidor son las turbas obtenidas de bañados o la tierra removida ilegalmente de terrenos abandonados o públicos. CONCLUSIONES El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es una actividad deseable desde el punto de vista ambiental, siempre y cuando se realice adecuadamente, esta no es rentable ni obligatoria para todas las ciudades. De acuerdo con las normas vigentes (Decreto 1713 de 2002), la actividad de aprovechamiento no es de carácter obligatorio, únicamente aquellos municipios de más de 8000 usuarios están obligados a realizar análisis de viabilidad de proyectos de aprovechamiento, y en aquellos casos en que dichos análisis demuestren ser sostenibles económica y financieramente, el municipio estará en la obligación de promoverlos. Implementar un programa de compostaje domestico puede mejorar la imagen de la municipalidad y de su administración, ya que los problemas ambientales tienen una gran importancia desde la perspectiva pública. Así mismo, ofrece a la ciudadanía una oportunidad de participar en una actividad de protección ambiental.
  • 11. Lamentablemente, de acuerdo con la revisión bibliográfica en las experiencias realizadas en el país, se observa una escasez de normas técnicas para el desarrollo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos urbanos, por lo cual se hace necesario evaluar la posibilidad de fortalecer estas normas, de manera que se den mejores pautas para la construcción y operación de estos sitios. Hay que buscar mecanismos prácticos y viables para desarrollar programas que involucren los diferentes actores ciudadanos en la construcción de la cultura del aprovechamiento de los residuos sólidos. BIBLIOGRAFÍA  Bustos Diana M. (2013). Propuesta para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos en el Colegio Summerhill School, empleando el Compostaje. Tesis de proyecto de Grado: Especialista en Gerencia Ambiental. Universidad Libre. Bogotá D.C. Disponible en: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7139/BustosRamirezDiana Marcela2013.pdf?sequence=1  ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004. Productos orgánicos usados cómo abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. Bogotá, D.C.  Jaramillo, Marisol (2005). 1er simposio sobre Biofábricas: Biología y aplicaciones de la célula cultivada. Medellín.  Puerta E. Silvia. (2007). Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Tesis de Maestría en Biotecnología. Medellín.  Soto Gabriela (2003). El proyecto NOS de CATIE/GTZ. Centro de investigaciones agronómicas de la Unidad de Costa Rica de insumos agropecuarios no sintéticos. En: Taller de abonos orgánicos. Costa Rica.  Universidad de Manizales. Módulo Manejo Integrado de Residuos Sólidos Unidad 3: Aprovechamiento y Valorización de Fracciones de Residuos. Centro de investigación en Medio Ambiente y Desarrollo. Manizales, Colombia. Recuperado en: https://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/mds/modulo11/unidad3/index.html