SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
ESCUELA DE BIOLOGÍA 
PLANTAS ÚTILES DE DOS COMUNIDADES DE LA 
SIERRA DEL TENTZO: SAN NICOLÁS HUAJUAPAN Y 
SANTA MARTHA YANCUITLALPAN EN EL ESTADO 
DE PUEBLA, MEXICO 
Tesis que para obtener el título de 
BIÓLOGO 
PRESENTA: 
MIGUEL ANGEL PÉREZ PÉREZ 
TUTORA: 
DRA. AGUSTINA ROSA ANDRÉS HERNÁNDEZ 
PUEBLA, PUEBLA. SEPTIEMBRE 2014
2 
INDICE DE CONTENIDO 
1. Resumen 1 
2. Introducción 3 
3. Antecedentes 6 
4. Justificación 12 
5. Objetivos 14 
5.1. Objetivo general 14 
5.2. Objetivos particulares 14 
6. Material y métodos 15 
6.1. Descripción de la zona de estudio 15 
6.2. Vegetación 16 
6.3. Población 16 
6.4. Trabajo de gabinete 17 
6.5. Trabajo de campo 18 
7. Resultados 19 
7.1. Listado florístico 19 
7.2. Descripción de plantas útiles de la comunidad de San Nicolás Huajuapan 23 
7.2.1. Familias con el mayor número de especies útiles 30 
7.3. Usos y partes usadas 33 
7.4. Categorías de uso más importantes 38
3 
7.4.1. Plantas Medicinales 38 
7.4.2. Plantas comestibles 44 
7.4.3. Plantas ornamentales 48 
7.4.4. Plantas comerciales 51 
7.4.5. Plantas forrajeras 52 
7.4.6. Plantas usadas como combustible 53 
7.5. Descripción de plantas útiles de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan 54 
7.5.1. Familias con mayor número de especies útiles 59 
7.6. Usos y partes usadas 62 
7.7. Categorías importantes de uso 66 
7.7.1. Plantas comestibles 66 
7.7.2. Plantas medicinales 69 
7.7.3. Plantas de uso ornamental 71 
7.7.4. Plantas utilizadas como forraje 73 
7.7.5. Plantas de uso comercial 74 
7.7.6. Plantas de uso combustible 75 
7.7.7. Plantas de uso de sombra 76 
8. Discusión 77
4 
9. Conclusiones 86 
10. Literatura consultada 88 
Anexos
5 
AGRADECIMIENTOS 
Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda he logrado concluir el presente trabajo, a la Dra. Rosa Andrés Hernández por haber dirigido ésta tesis, por su orientación, observaciones, paciencia y por la confianza depositada en mí, al Dr. David Martínez y al M. en C. Tobias Rodriguez por su colaboración en la revisión de la misma; al Laboratorio Integral de Biología Vegetal y Micología por permitirme trabajar en él. 
A la BUAP y específicamente a la escuela de Biología, a mis profesores que influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme y prepararme para los retos que la vida me ponga; gracias por ser el ejemplo de dedicación y fortaleza, por mostrar motivación, paciencia, respeto, amabilidad y por generar confianza para expresar, preguntar y opinar. Por ser ejemplo de una verdadera pasión; La Biología. 
A las autoridades de las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan por el permiso otorgado para realizar las encuestas, a los habitantes, por su colaboración en responder todas las preguntas, ya que sin ellos, este trabajo no sería posible. 
A mis amigos, muchas gracias por haber estado siempre conmigo, en las buenas, en las malas y en los peores momentos:
6 
Cris, Liz: Gracias por haber estado conmigo en todo momento, por brindarme su amistad, amigas como ustedes son difíciles de encontrar, fáciles de querer y difíciles de olvidar, gracias porque hacen que los grandes problemas parezcan pequeña y gracias por su alegría a los días grises. 
Luis (Q.E.P.D): Como me hubiese gustado amigo mío que estuvieras aquí conmigo para compartirte esta gran alegría; gracias por enseñarme a apreciar y disfrutar cada momento de la vida. A Dios le doy gracias por haber tenido la fortuna de conocerte, por haber formado parte de mi vida durante estos cinco años, siempre tendrás un lugar en mi corazón. 
A ti Analy (Gonola), gracias también por haberme dado la oportunidad de ser tu amigo, por considerarme con tal, que a pesar de tus cambios bruscos de humor (pobre de quien se case contigo ja ja) y haber “chacoteado” conmigo durante dos meses, eres una excelente persona, gracias por compartir tus conocimientos sin esperar nada a cambio; tu complicidad y confianza han llenado mis días de alegría. 
A Yazz Ca Pi, a Ericka Paola, gracias a cada una de ustedes, por su simpatía, por su compañía durante mi estancia en el laboratorio; que aunque cuando conocí a Paola, me caía gorda porque era bastante cortante y sangrona, pero conforme el tiempo fue pasando y la fui conociendo me di cuenta que es una maravillosa persona, buena compañera que también le gusta el relajo. Gracias por compartir conmigo sus momentos de alegría, que aunque tuve que escuchar sus platicas de mujeres, no me quedaba de otra que aguantarlas. Gracias.
7 
Agradezco también al Dr. Caicedo por sus enseñanzas en el Curso de Introducción al SCUBA y Buceo Científico, y que gracias a sus palabras de aliento cuando tomé mi primer curso de Buceo, al decirme que no quería verme si no realizaba las actividades que nos ponía a hacer en las albercas, ya que no sabía nadar y hoy gracias a su curso, he aprendido a tener disciplina, aprendí lo maravilloso que es el mundo acuático y con bien dice, Biólogo que no sabe nadar es un Biólogo incompleto, gracias Doctor por sus palabras, por sus enseñanzas, por esa pasión en clases. 
Y por último a quienes no mencioné pero que también fueron parte de mi vida durante mi carrera, gracias. 
A todos ellos muchas gracias.
8 
DEDICATORIA 
Esta tesis va dedicada con todo mi cariño y amor a mi madre por el apoyo ilimitado e incondicional que siempre me ha dado, por tener fortaleza de salir adelante sin importar obstáculos, por haberme formado hombre de bien, por ser la mujer que me dio la vida y me enseñó a vivirla; no hay palabras en este mundo para agradecerte el haber sido padre y madre a la vez. 
Me enseñaste que para levantarse en cualquier adversidad se necesita valor y coraje; gracias mamá por tus enseñanzas y por darme ánimos siempre, por estar conmigo en todo momento, por tu cariño, apoyo, sacrificio y esfuerzo por darme la herramienta para defenderme, mi carrera. Esta Tesis, también es fruto de tu esfuerzo. 
A mi abuelita que se me ha adelantado en el camino; porque será siempre para mí un ejemplo incuestionable de fortaleza, integridad, sabiduría y nobleza, por su gran cariño, por sus palabras, por sus consejos y por su compañía. 
Abuelita, gracias estar siempre conmigo, que aunque ya no te tengo presente, siempre te llevaré en mi corazón, porque en toda mi niñez me cuidaste como una madre, fuiste protectora, la siempre consoladora, gracias por haber sido mi segunda mamá, por enseñarme el valor de la vida, por ser siempre tan linda conmigo, nunca me hubiese cansado de contar tus canas y no sabes lo que daría por tenerte tan solo un minuto para abrazarte, besarte y decirte lo mucho que te extraño y que me haces falta.
9 
A mi querido amigo José Luís, que también adelanto su viaje; fue un gran ejemplo para mí y creo, para todos; demostró que a pesar de todo se logran los objetivos y dejó en mi una maravillosa enseñanza, disfrutar la vida. Siempre estuviste cuando te necesité, siempre compartimos alegrías, tristezas y nos dimos consejos. Compartimos todo desde que nos conocimos ahora que ya no estás dejaste en mi grandes recuerdos, vivencias, sentimientos que no se pueden olvidar. Y me hubiese gustado compartir este trabajo contigo.
10 
1. RESUMEN 
Desde la época prehispánica mujeres y niños han mantenido contacto con la naturaleza identificando y manipulando plantas útiles en atención a la salud y alimentación, generando conocimientos asociados a su experiencia práctica. En México existe una diversidad vegetal y cultural cuya interacción tiene como consecuencia un amplio uso de las plantas. Se estima que en México existen cerca de 7 000 especies de plantas útiles. Puebla es la entidad federativa que ocupa el lugar número 12 en diversidad florística. Sin embargo la realidad actual indica que el estado de Puebla ha sido poco estudiado. El estudio se realizó en dos comunidades de la Reserva Estatal de la Sierra del Tentzo, San Nicolas Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, en el Estado de Puebla. Se colectaron un total 62 familias, 141 géneros y 171 especies botánicas; las familias que registraron mayor número de especies son Fabaceae seguida Poaceae, Asteraceae, Lamiaceae, Rutaceae, Burseraceae, Apocynaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Solanaceae. Los géneros mejor representados son Acacia, Desmodium Leucaena y Mimosa. Se registraron 20 categorías de usos, siendo la medicinal la más representativa con 35 especies, comestible 32 especies, ornamental 24, comercial 15, forraje 11 especies, y combustible con 8 menciones. Se describen nueve partes útiles de plantas; las hojas son la de mayor utilidad con 36 especies, flores 26, planta completa 25, fruto 18 y semilla con 10 menciones, las especies más mencionadas fueron Ipomoea murucoides Roem. & Schult. ya que las hojas las usan como té para curar la fiebre y el látex para las
11 
heridas de la piel, Porophyllum linaria (Cav) DC. debido a que las hojas la ocupan como complemento alimenticio, la resina es la parte útil de la especie Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock menos mencionada. La flora cultivada es el recurso con mayor uso para ambas comunidades. Las especies de uso medicinal se relacionan con alguna enfermedad ligera en alguna parte del cuerpo humano, sin dejar de mencionar a las plantas de uso comestible, que son parte importante dentro de la dieta de los habitantes de las localidades.
12 
2. INTRODUCCIÓN 
México ostenta el privilegio de poseer en su territorio un universo vegetal de excepcional diversificación, variedad y significación. Tan afortunada circunstancia se manifiesta en múltiples formas y niveles. Por lo que es reconocido como un país de alta diversidad biológica en el que están representados casi todos los tipos de vegetación del planeta y se considera como el país con mayor nivel de registros, su diversidad poco a poco está siendo conocida, descrita y reportada. Se ha calculado que nuestro país contiene el 10% de la flora del mundo, y de acuerdo con las estimaciones hasta ahora publicadas, se encuentra en el cuarto lugar entre los países con más de 18 000 especies de plantas vasculares (Rzedowski, 1991; Magaña y Villaseñor, 2002; Villaseñor, 2003; 2004). 
Además se considera una zona importante como centro de intensa evolución de plantas debido a que muchos miembros de su flora o al menos sus antecesores han arribado al territorio del país, procedentes de otras partes del continente o del mundo. Además es una de las áreas más diversas del planeta, tanto en términos biológicos como culturales (Rzedowski, 1991; De Ávila, 2008) 
Por otro lado, el manejo de especies silvestres ha sido fundamental en el desarrollo de las culturas en todo el mundo; ya que desde hace varios años, se ha manifestado la conciencia humana hacia el impacto que se provoca a los ecosistemas; sin embargo, desde la época prehispánica mujeres y niños en su contacto con el entorno han identificado plantas útiles en la atención a la salud y
13 
alimentación generando conocimientos asociados a su experiencia práctica y a su cosmovisión. (Joeckes et al., 1996; Olguín del Rosario, 2008). 
De esta forma el manejo de especies silvestres ha sido fundamental en el desarrollo de las culturas en todo el mundo y las plantas de uso domestico ocupan un espacio relevante en este contexto; en ese marco, resultan objetos culturales y no meros organismos biológicos, al inscribirse y adquirir sentido, como recursos, en un sistema amplio de saberes, los cuales implican representaciones de la realidad y practicas coherentes en general (Hersch, 1996). 
Para su estudio, la etnobotánica es una de las disciplinas más recientes de las ciencias antropológicas, ya que es un campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y usos tradicionales de los elementos de la flora, para ello ha sido de gran importancia documentar el uso de plantas y de este modo buscar contribuir al uso sustentable de los recursos naturales asociados a esta actividad. En contexto, se estudia las relaciones entre los individuos y las plantas tratando de precisar influencias que estas hayan tenido sobre el desarrollo cultural de aquellos (Barrera et al., 1979; Ramos et al., 2007; Cabrera-Aguilar, 2010). 
Con respecto a lo anterior, resulta necesario realizar estudios etnobotánicos que permitan conocer más acerca de la flora, su uso y las formas de uso, realizando inventarios florísticos siendo estos la manera más directa de contribuir al conocimiento de los recursos de una determinada región, ya que ésta cuenta y permite establecer las bases para la ejecución de estudios
14 
sistematizados sobre el potencial de los mismos y que serán de importancia para la conservación de una cultura tradicional. En México se han llevado a cabo trabajos cuyo contenido es variable, desde excelentes floras con claves y descripciones, hasta listados y/o manuales de identificación. Por ello, el presente trabajo tiene como finalidad contribuir al listado de la flora útil de las comunidades de San Nicolas Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan dentro de la Sierra del Tentzo (Hernández- Hernández, 2002).
15 
3. ANTECEDENTES 
La etnobotánica es una ciencia interdisciplinaria, donde el etnobotanico requiere clasificar, describir, interpretar, nombrar e interrelacionar significados. Se piensa en un simple estudio del uso de las plantas de una comunidad, pero esto implica mucho más que el simple uso, ya que en este también incluyen el contexto ambiental y cultural. Con el paso del tiempo se ha transformado en una disciplina con un papel protagónico en las metas de varios organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y además de aquellos dedicados a la conservación biológica y cultural (Barrera et al., 1979; Ladio, 2006: Oses-Gil, 2010). 
En efecto, las investigaciones relacionadas con la etnobotánica poseen un enorme acervo de conocimiento acerca de los ecosistemas naturales y de sus elementos e interacciones el cual ha sido transmitida, enriquecida, con algunas modificaciones y en ocasiones deformado a través del tiempo, tal vez uno de los casos que pueden ilustrar lo anterior, es el de la investigación sobre los usos tradicionales de las plantas con la que la información “recuperada” de los núcleos indígenas y campesinos es difundida por los medios científicos que a la vez la incorporan a la cultura academica (Barrera et al., 1979). 
Este tipo de estudios aportan bases para los planes y programas de conservación y aprovechamiento integral de recursos naturales, por ello, son de vital atención ya que evidencian la importancia de retomar el conocimiento de
16 
medicina tradicional, de acuerdo al sistema de conceptos y creencias, practicas y recursos naturales y simbólicos que se destinan a la atención de diversos padecimientos (Arellano-Duran, 2002). 
La investigación etnobotánica sobre plantas de uso doméstico sobre todo en la región de la Sierra del Tentzo, son escasos. Así podemos citar a Jiménez- Martínez (1998) quien realizó un estudio en la comunidad de Santa María Magdalena Yancuitlalpan, encontrando que las herbáceas presentan mayor uso, con fines terapéuticos, seguido de las arbustivas y finalmente las arbóreas; además, reportó que las partes más utilizadas de las plantas son en su mayoría las hojas, las ramas, la flor y los frutos; registrando a la familia Compositae como la más usada. 
En la Sierra del Tentzo, Martínez– Romero (1998); elaboró un inventario florístico de fanerógamas, colectando un total de 1105 ejemplares de los cuales determinó 326 especies en 69 familias y 215 géneros; las familias mejor representadas son las Compositae, seguida de la Familia Fabaceae y Poaceae, las cuales componen el 35.8% de las especies encontradas para el Suroeste de la Sierra del Tentzo. 
Arellano-Duran (2002) en Zapotitlán, Salinas, encontró que la familia Cactaceae representa el 60% de las plantas útiles, seguido de la familia Asteraceae; además registró 14 formas de usos, donde 79 de las especies son de uso medicinal, seguido de 58 especies de uso comestible, y de acuerdo a su forma biológica la mayor proporción de las plantas corresponde a las herbáceas,
17 
para tratar trastornos en el sistema digestivo, piel y aparato reproductor femenino como los principales. 
En el mismo año (2002), Hernández, en su estudio florístico de la región de Santo Domingo Huehuetlán, realizó un listado florístico colectando 700 ejemplares, de los cuales determinó 78 familias, 244 géneros, 300 especies y 8 categorías especificas, correspondiendo a las angiospermas con el mayor número de especies. En este estudio registró a las familias con mayor representatividad a las Fabaceae con 32 géneros y 41 especies, seguido de Asteraceae y Euphorbiaceae con 30 géneros y 38 especies, 11 géneros y 20 especies respectivamente, y las familias menos representadas enlistó a: Poaceae, Cactaceae, Malpighiaceae, Anacardiaceae, Rubiaceae, Verbenaceae y Malvaceae. 
En un estudio realizado en la reserva de la Biosfera de Tehuacán- Cuicatlán, es el de Guízar (2005), elaborando un listado de plantas útiles en los tipos de vegetación de esta zona, registró 157 especies correspondientes a 126 géneros y a 57 familias botánicas, donde las familias más representadas por el número de especies son, Asteraceae (24 especies), Cactaceae (14), Mimosideae (9), Poaceae (8), Solanaceae (6), Agavaceae (5), Loranthaceae (5), Rosaceae (5), Rhamnaceae (4). Todas estas familias con usos múltiples como, medicinal, comercial o alimenticia. 
Canales- Martínez et al. (2006), por su parte, en su estudio realizado en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán; registraron a 46 especies medicinales, mismas que
18 
son usadas para diferentes enfermedades, estas perteneciendo a 28 familias y 46 géneros de plantas vasculares, donde encontraron que la familia Asteraceae es la que representó el mayor numero de registros . 
Por otro lado, Paredes-Flores (2007) en su estudio etnobotánico en la región de Zapotitlán, Salinas, dividió sus estudios en unidades ambientales; determinando la abundancia y disponibilidad de plantas útiles, basándose únicamente en especies arbóreas y arbustivas, registrando 185 especies útiles en zonas bajas, entre ellas medicinales como el Ítamo Real (Turnera diffusa Willd) y el orégano (Lippia graveolens Kunth ); en Llanos 205 especies, pero comestibles como el garambullo (Myrtillocactus geometrizans Console) y medicinales como la malinche (Viguiera dentada Cav). 
En el mismo año Martínez et al. (2007), en la Sierra Norte de Puebla, realizando un inventario de la flora útil de los cafetales, registrando un total 758 especies, agrupadas en 128 familias y 456 géneros; donde la familia Acanthaceae con dos especies Justicia spicigera Schltdl (Muitle) y Odontonema callistachyum (Kuntze) son de uso medicinal. 
Un estudio similar es de Martínez-Agustín (2007), quien realizó un estudio en San Juan de los Ríos, Chiautla, registrando un total de 261 especies útiles de los cuales el 54% son de uso medicinal, además registró las partes con mayor uso como los frutos y las hojas, de igual forma encontró que la familia Fabaceae es la más utilizada.
19 
El estudio realizado por Flores-Hernández (2008) en el municipio de Zacapoaxtla, fue conocer y registrar las plantas medicinales, identificando 148 especies de plantas de uso medicinal, comprendidas en 64 familias, de los cuales 10 son de las más importantes, entre ellas Asteraceae, Lamiaceae, Solanaceae, Rosaceae, Euphorbiaceae, Poaceae, Verbenaceae, Cruciferaceae y Apiaceae constituyendo el 51.34% del total de especies, utilizadas para tratar padecimientos relacionados con el aparato digestivo, sistema urinario y órganos genitales, aparato respiratorio, tegumentario, sistema osteomuscular, nervioso, aparato cardiovascular, sistema endocrino como los más importantes. 
Un estudio similar es el de Vázquez-Medina et al. (2011) realizado en la comunidad de Coyomeapan, mediante entrevistas, registró 27 familias botánicas identificándose dos como las más comunes, Asteraceae y Lamiaceae, representando 10 géneros y 12 especies correspondientes a plantas localmente conocidas como hierba maestra ( Artemisia absinthium L.), manzanilla (Matricaria recutita L.) árnica (Heterotheca inuloides Cass.), Santa María (Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip), hierba de mujer (Montanoa tomentosa Cerv.), estafiate (Artemisia sp. L.), hoja amarga (Parthenium hysterophorus L.), azomiate (Senecio salignus D. C.), flor de muerto (Tagetes erecta L.) y anís (Tagetes filifolia Lag.), como las más importantes. 
Martínez-Pérez et al. (2012) elaboró un listado de plantas útiles silvestres en la Mixteca Poblana, registrando 180 especies equivalente al 4.12 % de la diversidad vegetal, concluyendo que la vegetación silvestre, son de mayor
20 
especificidad de uso (medicinal, alimenticia, ceremonial y ornamental), resultando de mayor importancia económica para los habitantes.rfñ 
Un año más tarde, Salvador-Díaz (2013) en su estudio flora útil del rancho “El Salado” Jolalpan, Puebla, registró un total de 576 colectas, correspondientes a 73 familias, 69 géneros y 77 especies, encontrando además que las familias con mayor número de especies son Fabaceae (13 spp), Anacardiaceae (5 spp), Bignoniaceae (3 spp), Moraceae (3 spp), constituyendo el 50% del total de las especies encontradas. En el mismo estudio, registró un listado de 61 especies útiles, representando el 79% del total de las 77 especies encontradas, agrupadas en 34 familias botánicas y 57 géneros, además registró 20 categorías de uso empleados en la localidad; del mismo modo clasificó a las familias con mayor número de especies con uso a Fabaceae, 11 especies; Anacardiaceae 5 especies; Meliaceae, 4 especies, Bignoniaceae, 3 especies; Malpigiaceae 3 especies; Sapotaceae 2 especies; Verbenaceae 2 especies y Polygonaceae 2 especies; mientras en categorías de uso registró a la medicinal como la más importante con 38 especies, comestibles con 12, forraje con 7 y ornamental con 7 especies.
21 
4. JUSTIFICACIÓN 
México es considerado como un país de alta riqueza florística, lo que lo coloca entre los primeros cinco países megadiversos, sin embargo, esta diversidad poco a poco está siendo conocida, descrita y reportada, aunque a una velocidad lenta, no emparejada con la tasa de destrucción de los ecosistemas donde prospera, siendo los estados con la máxima diversidad de plantas Chiapas, Oaxaca y Veracruz, el estado de Puebla ocupa el lugar número 12 (Rzedoswki, 1991; Villaseñor, 2004). 
La Sierra del Tentzo, declarada como Reserva Estatal con el mismo nombre en el año 2011, es una zona que alberga una gran variedad de especies tanto vegetales como animales, que aun no han sido estudiados en su totalidad. Sin embargo, el estado cuenta con numerosos estudios pero concentradas en ciertas regiones y que aún quedan zonas por estudiar. 
Es evidente que el conocimiento del uso de plantas útiles está en decadencia, ya que la mayor parte de estos conocimientos recae únicamente en personas de la tercera edad, y la población juvenil no tiene el interés de conocer y aprender debido a que la mayor parte de ellos migran a la ciudad, ya sea para trabajar o estudiar y las pocas personas que aun radican en la comunidad en ocasiones prefieren los servicios médicos. 
Es por ello que este estudio, tiene como objetivo registrar la diversidad y utilidad de las diferentes especies vegetales en las comunidades de San Nicolás
22 
Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan de la Sierra del Tentzo ya que en dichas poblaciones no existen suficientes estudios relacionadas con la flora útil, y la gran mayoría se han llevado a cabo en la Sierra Norte de Puebla y en los mercados principalmente, donde se han en listado plantas medicinales y ornamentales, pero en la Mixteca Poblana los estudios son muy escasos por lo que este estudio contribuirá al conocimiento del manejo y aprovechamiento responsable de los recursos vegetales, además de que ayudará a conservar los conocimientos que aun se tienen en ambas comunidades, ya que ofrecen productos de primera necesidad como la alimentación, vivienda y medicina como aspectos importantes para los pobladores, siendo además recursos que juegan un papel importante dentro del ecosistema.
23 
5. OBJETIVOS 
5.1. Objetivo general 
Realizar un estudio de las plantas útiles de dos comunidades del municipio de Santo Domingo Huehuetlán El Grande ubicada dentro de la Reserva de la Sierra del Tentzo, Puebla. 
5.2. Objetivo particular 
Aplicar encuestas sobre el uso, manejo y aprovechamiento de la flora útil a los habitantes de las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan. 
Elaborar un listado florístico de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan. 
Colectar, montar e identificar las especes de plantas útiles de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan.
24 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
6.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO 
La Sierra del Tentzo es una pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos que se levanta en la meseta Poblana con más de 800 metros de altura con respecto al Valle; cuenta con una superficie de 57 815. 281 Hectáreas, localizado entre los municipios de Atlixco, Atoyatempan, Huaquechula, Huatlatlauca, Huehuetlán el Grande, Molcaxac, Ocoyucan, Puebla, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, San Juan Atzompa, Teopantlán, Tepeojuma y Tzicatlacoyan; representando el 1.6% de la superficie del estado. Se ubica en la zona climática de los templados de los Valles de Tepeaca y Puebla. Presenta el clima templado sub-húmedo, con lluvias en verano, identificándose en la zona correspondiente a la sierra del Tentzo y en la depresión de Valsequillo. Por su ubicación geográfica, la variación climática y las diferencias en altitud, el área alberga un gran número de especies animales y vegetales, endémicas y de importancia económica para sus habitantes: al menos 91 especies de plantas medicinales, 18 especies de mamíferos, 153 especies de aves, 21 especies de reptiles. <www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/espacios-naturales/item/reserva- estatal-sierra-del-tentzo> (consultado 04 de diciembre de 2013).
25 
6.2. VEGETACIÓN 
Presenta una gran diversidad de vegetación; la riqueza natural de la Sierra del Tentzo se manifiesta gracias a diversos tipos de ecosistemas que a lo largo y ancho de sus extensión se imbrican unos con otros, dejando paisajes escénicos, como el bosque de encino, el bosque de pino o los bosques mixtos de zonas templadas, por otro lado, se encuentra la selva baja caducifolia y un ecosistema típico de las regiones intermontañas de México como el matorral xerófilo que aunque no lo pareciera alberga un sin número de especies. <ecoaventurapuebla.blogspot.mx/2011/11/reserva-estatal-sierra-del-tentzo- parte.html> (consultado 26 de mayo de 2014). 
Los árboles y arbustos más comunes son; encino, chábaro, jarilla, uña de gato, clasixte, ahuaxocoxtle, sabino, cuatillo, estoraque, salvia, cuajiote, espino, guaje y palma. La fauna está integrada por conejo, venados cola blanca, diversidad de aves y de reptiles. 
6.3. POBLACION 
San Nicolas Huahuajapan Puebla, está situado en el municipio de Huehuetlán el Grande, se localiza en las coordenadas: Longitud: -98.121667 y Latitud: 18.782222, a una mediana altura de 1680 MSNM. Tiene una población total de 431 personas, de los cuales, 205 son hombres y 226 mujeres; se dividen en 185 menores de edad y 246 adultos, de los cuales 57 tienes mas de 60 años. Hay un total de 96 hogares, de estos 38 son de piso de tierra y unos 17 consisten
26 
de una sola habitanción (INEGI 2010). La lengua indígena es el náhuatl donde una sola persona aun la conseva. Su actividad económica es la agricultura y la ganadería; ganado vacuno y bobino principalmente <http://www.nuestro- mexico.com/Puebla/Huehuetlan-el-Grande/Areas-de-menos-de-500-habitantes/San-Nicolas- Huajuapan/> (Consultado el 02 de Octubre 2014) 
Santa Martha Yancuitlalpan está situada en el municipio de Huehuetlán el Grande (en el Estado de Puebla), en la coordenadas: Longitud: -98.093889 y Latitud: 18.777222. Cuenta con una población total de 152 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 77 son mujeres y 75 son hombres. La población se divide en 29 menores de edad y 123 adultos, de los cuales 73 tienen más de 60 años. Cuenta con un total aproximado de 57 viviendas; de estos 14 tienen piso de tierra y unos 2 consisten de una sola habitacíon, Su actividad económica es la agricultura. La comunidad esta localizada a 1690 MSNM y tiene un clima predominantemente semicalido húmedo con lluvias en verano <http://www.nuestro- mexico.com/Puebla/Huehuetlan-el-Grande/Areas-de-menos-de-500-habitantes/Santa-Martha- Yancuitlalpan/>. 
6.4. TRABAJO DE GABINETE 
La determinación de los ejemplares se realizó en el Laboratorio Integral de Biología Vegetal y Micología de la Escuela de Biología de la BUAP, con la ayuda del software dicotómico FAMEX para llegar a familias, y para especies, la clave
27 
para la determinación de plantas vasculares y la Flora Fanerogámica del Valle de México (Bonnier y De Layens, 2002; Calderón de Rzendowski y Rzedowski, 2001). 
Para el registro de los ejemplares determinados, se realizó una base de datos en el programa Microsoft Excel, registrando, el número de ejemplar, Familia, Género y Especie. 
6.5. TRABAJO DE CAMPO 
Para obtener la información acerca del conocimiento de plantas útiles se realizaron encuestas dirigidas (Anexo 1) al azar en las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan con 35 y 25 encuestas respectivamente, obteniendo un total de 60 encuestas (20 hombres y 40 mujeres), esta información se recolectó durante los meses de noviembre 2013 y enero 2014. 
Para ampliar y confirmar la información, además de las encuestas, se utilizó como ayuda visual un catálogo o carpeta botánica de ejemplares prensados colectados en la zona. 
De los datos obtenidos de las encuestas se elaboró una base de datos en el software Microsoft Excel 2007 con la información recabada de ambas comunidades.
28 
7. RESULTADOS 
Los resultados obtenidos a partir de la determinación de los ejemplares y de las encuestas realizadas en las poblaciones de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, se elaboró un listado florístico así como la descripción del uso de las plantas. 
7.1. LISTADO FLORISTICO 
Se colectaron un total de 590 ejemplares, que se distribuyen en 62 familias, 140 géneros y 168 especies botánicas. Las familias con el mayor número de registro de especies fueron Fabaceae 27 especies (16%), Poaceae 16 especies (9%), Asteraceae 9 especies (5%), Lamiaceae 8 especies (5%), Rutaceae 6 especies (3%), Apocynaceae y Euphorbiaceae con 5 especies cada una (3%) y Solanaceae con 4 especies (2%), constituyendo el 50% del total de las especies registradas. En la Figura 1, se representa la distribución de las familias antes mencionadas, que registraron mayor número de especies.
29 
Figura 1. Familias botánicas que registran mayor número de especies en San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan en la Sierra del Tentzo, en el Estado de Puebla. 
Se encontró que la familia Fabaceae cuenta con 16 géneros: Acacia (8 especies), Mimosa (3 especies), Leucaena (con 2 especies). La familia Poaceae presentó el género Chusquea con 2 especies. Además, la famlia Convolvulaceae con el género Ipomoea conteniendo tres especies; Euphorbiaceae con el género Euphorbia tres especies; la famlia Burseracea representada por el género Bursera con 2 especies y por último en la famlia Rutaceae con el género Zantoxylum 2 especies Cuadro 1. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
No ESPECIES 
FAMILIAS
30 
Cuadro 1. Géneros con mayor número de especies de la Sierra del Tentzo Puebla. GÉNEROS Acacia Mimosa Leucaena Chusquea Ipomoea Euphorbia Bursera Zantoxylum ESPECIES Acacia berlandieri Benth. Mimosa aculeaticarpa Ortega Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Chusquea repens L.G.Clark & Londoño Ipomoea murucoides Roem. &Schult. Euphorbia pubescens Vahl Bursera copallifera (Sessé &Moc. ex DC) Bullock Zanthoxylum piperitum Hook. & Arn. 
Acacia macracantha Humb. &Bonpl. Ex Willd. 
Mimosa lacerata Rose 
Leucaena diversifolia Benth. 
Chusquea subtessellata Hitchc. 
Ipomoea pauciflora M.Martens &Galeotti 
Euphorbiah heterophylla L. 
Bursera multifolia (Rose) Engl. 
Zanthoxylum arborescens Rose Acacia hayesii Benth. Mimosa sp. L. Ipomoea purpurea (L.) Roth Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch 
Acacia pennatula Benth. 
Acacia farnesiana (L.) Willd. 
Acacia decurrens Willd. 
Acacia aroma Gillies 
Acacia tenuifolia Willd
31 
En lo referente a la distribución de frecuencias de las formas biológicas de la flora de la zona de estudio. Las herbáceas son la forma biológica más común con 93 especies, seguido de los arbustos con 29 especies, sin embargo, los árboles ocupan el tercer lugar con 25 especies y las menos frecuentes son los rosetófilos y las globosas con una especie respectivamente. Una de las familias que presenta tres de las formas de vida encontradas en la zona de estudio es la familia Fabaceae con 10 especies en forma arbórea, nueve arbustivas, cuatro especies en forma herbácea y 3 en forma escandente. Sin embargo, la familia Poaceae se destaca con 19 especies en hierbas y por último se tiene a la familia Burseraceae con 5 especies arbóreas; las menos frecuentes son la familia Convolvulaceae con una especie en enredadera y Loranthaceae con una especie parasita (Figura 2). 
Figura 2. Formas biológicas encontradas en la comunidades de la Sierra del Tentzo, Puebla. 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
No ESPECIES 
FORMA BIOLÓGICA
32 
7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS ÚTILES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS HUAJUAPAN 
Como resultado de las encuestas realizadas en la comunidad de San Nicolás Huajuapan, se obtuvo un listado de 100 especies útiles, representando el 56% del total de las especies encontradas, agrupadas en 49 Familias botánicas y 87 géneros (Cuadro 2); la flora empleada en la localidad de San Nicolas Huajuapan se agrupan en 20 categorías de uso. Las 100 especies útiles que se reportaron como útiles son conocidas por los habitantes por nombre común. 
Cuadro 2: Listado de especies de la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Puebla. Clave para las partes usadas: Ho: hojas, Ta: tallo, Ra: raíz, Pc: planta completa, Fl: flores, Rm: rama, Se: semilla, La: látex, Re: resina, Fr: fruto, Co: Corteza, Ju: Jugo, Cf: Cascara de la fruta, Sa: Savia. NOMBRE CIENTIFICO USOS PARTES USADAS 
Acanthaceae 
Justicia spicigera Schltdl 
Medicinal, Baños 
Ho, Ta 
Agavaceae 
Agave potatorum Zucc. 
Medicinal, Comercial 
Ju 
Aloaceae 
Aloe vera L. 
Medicinal 
Sa 
Amaranthaceae 
Alternanthera caracasana Kunth 
Medicinal 
Pc, Ho, Fl, Ra 
Disphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants 
Comestible, medicinal 
Ho, Pc 
Anacardiaceae
33 
Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock 
Combustible, Toxico 
Ta 
Mangifera indica L. 
Comestible, comercial 
Fr 
Annonaceae 
Annona cherimola Miller 
Comestible 
Fr 
Apiaceae 
Coriandrum sativum L. 
Comercial, comestible 
Pc 
Apocynaceae 
Thevetia thevetioides K.Schum 
Comercial, Medicinal 
Se, Fl 
Nerium oleander L. 
Ornamental 
Fl 
Catharanthus roseus G.Don 
Ornamental 
Fl 
Araceae 
Zantedeschia aethiopica Spreng. 
Ornamental 
Fl 
Asteraceae 
Porophyllum linaria (Cav.)DC. 
Comestible 
Ho 
Verbesina crocata (Cav.) Less 
Ornamental 
Fl 
Zinnia haageana Regel 
Ornamental 
Fl 
Chamaemelum nobile All. 
Medicinal, baños 
Pc, Ho, Ra 
Dahlia sp. Cav. 
Ornamental 
Fl 
Taraxacum officinale F.H.Wigg. 
Medicinal 
Ho, Ta 
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. 
Comestible 
Ho
34 
Tagetes erecta L. 
Ornamental, religioso 
Fl, Pc 
Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob. & Brettell 
Medicinal, Limpias, Bebida 
Ho, Rm, Ra 
Arthemisa absinthium L. 
Medicinal 
Ho 
Arthemisa ludoviciana Besser 
Medicinal 
Ho 
Cinnamomum camphora (L.) T.Ness &C.H.Eberm. 
Medicinal 
Fl 
Bignoniaceae 
Jacaranda sp. Juss. 
Ornamental 
Fl 
Boraginaceae 
Heliotropium angiospermum Murray 
Medicinal 
Fl 
Burseraceae 
Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC) Bullock 
Combustible, religioso 
Pc, Re 
Bursera multifolia (Rose) Engl. 
Combustible, Cercas 
Ta 
Bromelliaceae 
Tillandsia recurvata (Gaudich.) Baker 
Religioso 
Pc 
Cactaceae 
Mammillaria supertexta Mart. 
Ornamental 
Pc 
Myrtillocactus geometrizans Console 
Ornamental 
Pc 
Caryophyllaceae 
Colobantus sp. Bartl. 
Medicinal 
Ho
35 
Gypsophylla sp. B.Juss. ex Juss. 
Medicinal 
Ho 
Chenopodiaceae 
Chenopodium graveolens Willd. 
Medicinal, Baños 
Ho, Ra 
Convolvulaceae 
Ipomoea murucoides Roem. &Schul. 
Ornamental, Baños, Medicinal 
Rm, Fl, Ho, La, Co 
Ipomoea purpurea (L.) Roth 
Personal, Pintura 
Fl 
Crassulaceae 
Crassula sp. L. 
Forraje 
Rm 
Cucurbitaceae 
Cyclanthera sp. Schrad. 
Medicinal 
Ho 
Cucurbita pepo L. 
Comestible 
Fr 
Cupressaceae 
Juniperus flaccida Schltdl. 
Ornamental, Construcción, Sombra 
Pc, Ta 
Cyperaceae 
Eleocharis palustris R.Br. 
Forraje 
Ho 
Cyrillaceae 
Cyrilla racemiflora L. 
Construcción, Combustible 
Rm, Ta 
Ericaceae 
Arctostaphylos sp. Adans. 
Comestible, Combustible 
Ho, Ta 
Euphorbiaceae 
Euphorbia heterophylla L. 
Forraje, Medicinal 
Pc, Ho
36 
Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch 
Ornamental 
Pc 
Fabaceae 
Acacia berlandieri Benth. 
Comestible, Cercas 
Se, Ta 
Acacia cornigera Willd. 
Forraje 
Ho 
Acacia sp. Mill. 
Comestible 
Fr 
Acacia hayesii Benth. 
Medicinal, Comestible, Combustible 
Ta, Se, Co 
Mimosa sp L. 
Forraje, Combustible 
Ho, Ta 
Mimosa lacerata Rose 
Forraje, Cercas, combustible 
Ho, Ta 
Desmodium batocaulon A.Gray 
Forraje, Medicinal 
Fr, Fl 
Leucaena diversifolia Benth. 
Comestible, Forraje 
Se, Fr 
Phaseolus vulgaris L. 
Comestible 
Se 
Vicia faba L. 
Comestible, Comercial 
Se 
Arachis hypogaea L. 
Comestible, Comercial 
Se 
Robinia pseudoacacia L. 
Forraje, medicinal 
Pc, Ho 
Geraniaceae 
Pelargonium hortorum L.H.Bailey 
Ornamental, Medicinal 
Pc, Ho 
Lamiaceae 
Plectranthus fruticosus Wight ex Hook.f. 
Medicinal, Comercial 
Pc, Se, Ho 
Mentha spicata L. 
Medicinal 
Ho 
Ocimum basilicum L. 
Medicinal, Ornamental, Baños 
Ho, Fl, Rm, Pc
37 
Origanum vulgare L. 
Comestible, Medicinal 
Ho 
Marrubium vulgare L. 
Medicinal 
Ho 
Thymus vulgaris M.Bieb. 
Comestible 
Pc 
Lauraceae 
Persea americana Mill. 
Comestible, Comercial 
Fr 
Cinnamomum camphora (L.) T.Nees & C.H.Eberm. 
Medicinal 
Ho 
Liliaceae 
Lilium sp. L. 
Ornamental 
Fl 
Lithrarceae 
Punica granatum L. 
Ornamental, Comercial, Comestible, Medicinal 
Fr, Cf 
Loassaceae 
Mentzelia hispida Willd. 
Medicinal 
Ho, Fl 
Loranthaceae 
Psittacanthus calyculatus G. Don 
Forraje, Colorante 
Pc, Fl 
Malpighiaceae 
Gaudichaudia cycloptera (DC.) W.R.Anderson 
Medicinal 
Ho 
Malvaceae 
Hibiscus sabdariffa L. 
Comercial, Bebida 
Fl 
Musaceae 
Musa paradisiaca L. 
Comercial, Comestible 
Fr 
Myrtaceae 
Psidium guajava L. 
Comestible, Desparasitante 
Fr, Ho
38 
Nyctagynaceae 
Bougainvillea arborea Glaz. 
Ornamental 
Fl, Pc 
Passifloraceae 
Passiflora edulis Sims 
Comestible 
Fr 
Piperaceae 
Piper auritum Kunth 
Comestible, medicinal 
Ho 
Poaceae 
Chusquea repens L.G.Clark & Londoño 
Forraje, Doméstico, Artesanal 
Pc, Ta 
Zea mays L. 
Comestible 
Se 
Sorghum vulgare Pers. 
Forraje, Comercial 
Se 
Arthrostylidium racemiflorum Steud. 
Artesanal, Doméstico 
Ho, Ta 
Cymbopogon citratus Stapf. 
Ornamental, Comercial, bebida, Medicinal 
Ho, Fl 
Polygalaceae 
Polygala sp. L. 
Medicinal, Ornamental 
Ho, Fl 
Portulacaceae 
Portulaca oleracea L. 
Comestible 
Pc 
Rosaceae 
Rosa centifolia L. 
Ornamental 
Fl 
Prunus domestica Thunb. 
Comestible 
Fr 
Prunus persica (L.)Batsch 
Comestible 
Fr 
Rubiaceae 
Calycophyllum sp. DC. 
Ornamental, Religioso 
Fl, Pc 
Rutaceae
39 
Ruta chalepensis L. 
Medicinal 
Rm 
Ruta graveolens L. 
Medicinal 
Rm 
Citrus sinensis Pers. 
Comestible 
Fr 
Citrus limon (L.)Osbeck 
Bebida, Comercial 
Ju, Fr 
Solanaceae 
Cestrum nocturnum L. 
Ornamental 
Fl, Pc 
Capsicum annuum L. 
Comestible 
Fr 
Solanum lycopersicum L. 
Comestible, Comercial 
Fr 
Turneraceae 
Turnera diffusa Willd. 
Ornamental 
Fl, Pc 
Verbenaceae 
Lantana cámara L. 
Medicinal, Baños 
Ho, Pc 
Vitaceae 
Vitis amurensis Rupr. 
Comestible 
Fl 
7.2.1. Familias con el mayor número de especies útiles 
Las familias que presentan mayor número de especies útiles fueron Fabaceae 12 especies (12.5%), Asteraceae 12 (12.5%), Lamiaceae 6 (6.25%), Poaceae 5 (5.20%), Rutaceae 4 (4.16%), Amaranthaceae, Rosaceae y Solanaceae con 3 especies cada uno (3.12%) y finalmente Burseraceae y
40 
Cactaceae con 2 especies (2.08%), que representa el 42% del total de las especies útiles. En la figura 3 se ilustra la distribución de las familias. 
Figura 3. Familias representativas relacionadas al número de especies útiles mencionadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Puebla. 
Los géneros que presentan mayor número de especies útiles fueron Acacia y Mimosa de la familia Fabaceae con cuatro y dos especies respectivamente, seguida de las familias Burseraceae con el género Bursera y Convolvulaceae con el género Ipomoea con dos especies cada uno (Cuadro 3). 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
No ESPECIES 
FAMLIAS
41 
Cuadro 3. Géneros que presentan el mayor número de especies útiles de la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Puebla. 
GENERO Acacia Mimosa Bursera Ipomoea Euphorbia Prunus Citrus ESPECIES Acacia sp. Mimosa sp. Bursera copallifera Ipomoea murucoides Euphorbia heterophylla Prunus domestica Citrus limon 
Acacia berlandierii 
Mimosa lacerata 
Bursera multifolia 
Ipomoea purpurea 
Euphorbia pulcherrima 
Prunus persica 
Citrus sinensis Acacia cornigera 
Acacia hayesii
42 
7.3. USOS Y PARTES USADAS 
Los usos a los que se les asigna a las especies se agrupan en 20 categorías de uso, siendo las más importantes la medicinal con 36 especies (36%), comestible 32 (32%), ornamental 24 (24%), comercial 15 (15%), forraje 11 (11%), combustible 8 (8%), baños 6 especies (6%); Figura 4, se observa que las categorías menos mencionadas son: colorante, construcción, doméstico, pintura, religioso y uso personal entre una y cinco menciones en cada uno. 
Figura 4. Se ilustran las categorías de uso más mencionadas por los habitantes de San Nicolás Huajuapan, Puebla. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
2 
6 
4 
3 
1 
8 
15 
32 
3 
1 
2 
12 
1 
36 
24 
1 
4 
1 
1 
1 
No ESPECIES 
CATEGORIA DE USO
43 
En la diversidad de usos por familia se encontró que seis familias incluyen hasta nueve de las 20 categorías de uso reportadas; entre ellas la familia Poaceae es las más diversa ya que presenta el mayor número de categorías de uso: Forraje, domestico, Artesanal, Comestible, Comercial, Ornamental, Bebida y Medicinal; seguida de la familia Fabaceae con 7 categorias: Comestible, Forraje, Medicinal, Combustible, Cercas, Comercial y Construcción; además la familia Asteraceae con 6 categorías: Comestible, Ornamental, Medicinal, Baños, Limpias, Bebida; Convolvulaceae con 5: Ornamental, Baños, Medicinal, Personal y pintura; Lamiaceae con 5: Medicinal, Comercial, Ornamental, baños, Comestible y por último la familia Burseraceae con 3 usos, Combustible, Religioso y cercas. El resto de las familias que representan el 47% del total de las especies se ubican entre 2 - 3 usos diferentes (Figura 5). 
Figura 5. Familias con el mayor número de usos de acuerdo a las mencionadas por los habitantes de San Nicolás Huajuapan, Puebla. 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
No USOS 
FAMILIAS
44 
Se reportan además, las especies que presentan mayor número de categorías de uso (Cuadro 4) fueron Mimosa lacerata, Punica granatum, Cymbopogon con cuatro categorías de uso, seguido de las especies Ipomoea murucoides, Acacia hayesii y Chusquea repens, Juniperus flaccida, Barkleyantus sacilifolius, Ocimum basilicum con tres categorías de usos diferentes. Una de las categorías presentes en seis de las nueve especies es el uso Medicinal, Ornamental en cinco de las nueve especies; el resto de las categorías se presentan de una a tres veces.
45 
Cuadro 4. Especies que presentan mayor número de categorias de uso en la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Huehutlan el Grande, Puebla. CATEGORIAS DE USO ESPECIES Mimosa lacerata Ipomoea murucoides Barkleyanthus salicifolius Acacia hayesii Chusquea repens Juniperus flaccida Punica granatum Ocimum basilicum Cymbopogon citratus Artesanal 
X 
Comercial X X Medicinal 
X 
X 
X 
X 
X 
X Ornamental X X X X X Baños 
X 
X 
Cercas X Comestible 
X 
X 
Forraje X X Sombra 
X 
Construcción X X Combustible 
X 
X 
Limpias X Bebida 
X 
X Doméstico X TOTAL 
4 
3 
3 
3 
3 
3 
4 
3 
4
46 
Los órganos de las plantas con mayor uso son las hojas con 37 especies, a estas les siguen las flores con 26, planta completa 26, fruto 18, semilla con 10 especies; el resto de las partes no se les descarta el uso, aunque en menor grado (Figura 6). 
Figura 6. Frecuencias de uso de las diferentes partes útiles de las plantas mencionadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Puebla. 
Del recurso vegetal utilizado por los habitantes entrevistados, 36 especies son de manejo silvestre, adquiridos a orillas de caminos, montes y barrancas; 60 especies son cultivadas, ya sean en huertos familiares, jardines de traspatio y en campos de cultivo agrícola (Cuadro 5). 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
NoESPECIES 
PARTES USADAS
47 
Cuadro 5: Grado de manejo de las especies utilizadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Puebla. GRADO DE MANEJO Número de especies Porcentaje del total de especies Silvestre 37 38% Cultivada 
60 
62% 
7.4. CATEGORIAS DE USO MÁS IMPORTANTE 
De los resultados de las encuestas, a continuación se describen las categorías de uso de las especies vegetales por orden de importancia, las cuales resultan ser las más utilizadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolás Huajuapan; estás categorías son: Medicinal con 36 especies, comestible con 30 especies, ornamental con 24, comercial con 15, forrajeras con 13 y combustibles con 6 especies. 
7.4.1. PLANTAS MEDICINALES 
Para que el ser humano pueda desempeñar y desenvolverse correctamente en todas sus actividades en el medio, por consiguiente, la salud es uno de los aspectos importantes. Las plantas medicinales han sido de gran importancia a lo largo de las generaciones, sin importar el nivel socioeconómico al cual pertenezca. En la comunidad de estudio, la colecta, cosecha y uso de plantas con fines de uso medicinal, se ha mantenido como una tradición de generación en generación, debido al escaso servicio médico en estas comunidades, las plantas
48 
aún son capaces de resolver los problemas de la salud de la comunidad. La mayoría de las personas, en este caso, las de tercera edad principalmente, son la que depositan su confianza en las plantas y las recolectan, básicamente a aquellas especies que conocen y saben que se les atribuye algún tipo de potencial curativo y que en algunas ocasiones pueden llegar a ser de importancia económica por la venta de estas ya sea entre la misma comunidad en este caso a los “curanderos” como ellos le llaman o que se trasladen a localidades para su comercio en días de plaza (Huehuetlan El Grande) y en ocasiones que lleguen personas externas a la comunidad en busca de hierbas para algún tipo de curación. Las especies importantes y más mencionadas por los habitantes para este fin son: El Tianguis (Alternanthera caracasana Kunth), la salvia (Lantana cámara L.), cosahuate blanco (Ipomoea murocoides Roem & Schult), Azumiate (Barkleyanthus salicifolius Kunth), ruda (Ruta graveolens L.), marrubio (Marrubium vulgare L.). Se identificaron 36 especies vegetales de uso medicinal, de los cuales se encuentran agrupados en 22 familias y 34 géneros de acuerdo al número de especies, las familias de mayor importancia son Asteraceae y Lamiaceae con 5 especies, Fabaceae con 3 especies, Caryophyllaceae, Amaranthaceae y Rutaceae con 2 especies respectivamente, constituyendo el 52% del total de especies medicinales registradas (Cuadro 6).
49 
Cuadro 6: Familias representativas de acuerdo al número de especies. 
En la categoría de uso medicinal, la forma biológica que predomina son las herbáceas con 20 especies y arbórea con 3 especies seguida de los arbustos con 3 especies. La mayoría de los habitantes de la comunidad cultiva las plantas medicinales que creen son de gran importancia, ya que debido al clima, en temporada de secas, la vegetación se escasa, por consiguiente, 16 especies son cultivadas y 15 especies son silvestres. 
En relación a los padecimientos mencionados por los habitantes, se enlista las especies relacionadas con algún padecimiento del cuerpo humano incluyendo el nombre común, sin dejar de mencionar, que en algunas especies desconocían el nombre común pero si reconocían a la planta así como el uso (Cuadro 7). 
FAMILIAS BOTANICAS NÚMERO DE ESPECIES PORCENTAJE DEL TOTAL DE ESPECIES Asteraceae 5 14% Lamiaceae 
5 
14% Fabaceae 3 8% Caryophyllaceae 
2 
6% Rutaceae 
2 
6% Amaranthaceae 
2 
6%
50 
Cuadro 7. Lista de especies medicinales para el tratamiento de algún padecimiento del cuerpo humano. Familia Especie Nombre común Usos Lamiaceae Ocimum basilicum L. Albahaca Dolor de estómago 
Aloaceae 
Aloe vera (L) Burm.f. 
sávila 
Heridas, riñones, paños en la cara, quemaduras leves Lamiaceae Mentha spicata L. Hierba buena Dolor de estómago 
Chenopodiaceae 
Chenopodium graveolens Willd 
Epazote de zorrillo 
Dolor de estómago Asteraceae Artemisa absinthium L. Hierba maestra Sustos y corajes 
Rutaceae 
Ruta graveolens L. 
Ruda 
Para limpiar el estomago Asteraceae Artemisia ludoviciana Nutt. Estafiate Dolor de estómago 
Amaranthaceae 
Alternanthera caracasana Kunth 
Tianguis 
Fiebre, disentería, infecciones estomacales, tifoidea Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray Cola de alacrán Picaduras de alacrán 
Lauraceae 
Cinnamomum camphora (L.) T.Nees & C.H.Eberm 
Alcanfor 
Limpiar de estómago Apocynaceae Thevetia thevetioides (Kunth) K. Shum. Venenillo Herídas, dolor de huesos 
Agavaceae 
Agave potatorum Zucc. 
Maguey mezcalero 
Limpiar el estómago Lamiaceae Plectranthus fruticosus Wight ex. Hook.f. Salvia Dolor de estómago, gripe 
Acanthaceae 
Justicia spicigera Schltdl. 
Muicle 
Dolor de estómago Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Diarrea 
Geraniaceae 
Polirgonum hortorum L.H.Bayley 
Malvón 
Fiebre Asteraceae Taraxacum officinale F.H.Wigg Diente de León Dolor de estómago, irritación en los ojos
51 
Poaceae 
Cymbopogon citratus Stapf 
Té limón 
Tos Asteraceae Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob & Brettell Azumiate Colicos, dolor de estómago, rosaduras 
Fabaceae 
Desmodium batocaulon A. Gray 
Tehuixtle 
Dolor de muelas, fracturas Loasaceae Mentzelia hispida Willd Pegarropa Dolor de estómago 
Verbenaceae 
Lantana camara L. 
Sierrilla 
Dolor de estómago, bilis, Asteraceae Aldama dentata Less. Ojo de gato Fiebre 
Amaranthaceae 
Dysphania ambrosioides L. 
Epazote 
Dolor de estómago Lamiaceae Marrubium vulgare L. Marrubio Dolor de estómago, cólicos, espinillas, corazón 
Lythraceae 
Punica granatum L. 
Granada 
Disentería, Fuegos en los labios Caryophyllaceae Colobanthus sp (Bartl) Dolor de estómago 
Convolvulaceae 
Ipomoea murucoides Roem. & Schult 
Casahuate o cosahuate blanco 
Heridas en la piel Caryohyllaceae Gypsophylla sp. L. Dolor de estómago 
Polygallaceae 
Polygala sp. L. 
Limpiar el estómago Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano Dolor de cabeza 
Cucurbitaceae 
Cyclanthera sp. Schrad 
Enredadera 
Hinchazón en la piel Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L Molinillo Diarrea 
Fabaceae 
Acacia hayesii Benth. 
Uña de gato 
Dolor de cabeza Malpighiaceae Gaudichaudia cycloptera Fiebre 
Rutaceae 
Ruta chalepensis L. 
Ruda 
Dolor de cabeza 
Fabaceae 
Robinia pseudoacacia L. 
Haba cimarrona 
Dolor de muelas
52 
Algunas especies son utilizadas para tratar síntomas y padecimientos importantes poco comunes, para ello se emplean plantas específicas, como son, las picaduras de alacrán, una especie; y uno para los paños en la cara, disentería, irritación en los ojos y espinillas (Cuadro 8). 
Cuadro 8. Especies que se emplean para tratar padecimientos importantes poco comunes FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USOS Aloaceae Aloe vera (L) Burm.f. Sávila Paños en la cara 
Amaranthaceae 
Alternanthera caracasana Kunth 
Tianguis 
Disentería y tifoidea Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray Cola de alacrán Picaduras de alacrán 
Asteraceae 
Taraxacum officinale F.H.Wigg 
Diente de león 
Irritación en los ojos Lamiaceae Marrubium vulgare L. Marrubio Espinillas
53 
7.4.2. PLANTAS COMESTIBLES 
La alimentación es uno de los aspectos importantes para la subsistencia del ser humano, además, para que el organismo pueda mantener un óptimo funcionamiento de sus aparatos y sistemas, por lo tanto, la necesidad de satisfacer sus requerimientos nutritivos, lo ha llevado a cultivar y colectar especies vegetales que cumplan con estas características, además de que el conocimiento de dichas especies se ha transmitido de generación en generación, pasando a formar parte de la dieta o complemento alimenticio de los habitantes de la comunidad. Las especies comestibles son por lo general cultivadas, en terrenos de cultivo o en jardines de traspatio, siendo el fruto la parte vegetal de mayor importancia; pocas son las que se colectan de manera silvestre y se utilizan como ingrediente de algún guisado, en el Cuadro 9 se en lista las especies de mayor importancia al respecto.
54 
Cuadro 9: Especies empleadas como alimento en San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán el Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Portulacaceae Portulaca oleraceae L. Verdolaga 
Amaranthaceae 
Dysphania ambrosioides L. 
Epazote Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 
Annonaceae 
Annona cherimola Miller 
Anona Apiaceae Coriandrum sativum L. Cilantro 
Asteraceae 
Porophyllum linaria (Cav.) DC. 
Pipicha Asteraceae Porophylllum ruderale M. Gómez Pápalo 
Cucurbitaceae 
Cucurbita pepo Lour 
Calabaza Ericaceae Arctosthaphyllos sp. Adans. Orégano chino o árbol de zedillo 
Fabaceae 
Acacia berlandieri Benth 
Tepehuaje, Cubata Fabaceae Acacia sp. Miller Tecohuiztle Fabaceae Leucaena diversifolia Benth Guaje de monte o de campo 
Fabaceae 
Phaseolus vulgaris L. 
Frijol Fabaceae Vicia faba L. Haba 
Fabaceae 
Arachis hypogaea L. 
Cacahuate Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano 
Lamiaceae 
Thymus vulgaris Willk. 
Tomillo Lauraceae Persea americana Mill. Aguacate 
Lythraceae 
Punica granatum L. 
Granada Musaceae Musa paradisiaca L. Plátano 
Myrtaceae 
Psidium guajava L. 
Guayaba Passifloraceae Passiflora edulis Sims Maracuya
55 
Piperaceae 
Piper auritum Sieber ex Kunth 
Hierba santa Poaceae Zea mays L. Maiz Rosaceae Prunus persica (L.) Batsch Durazno 
Rosaceae 
Prunus domestica A.Sav. 
Ciruela Rutaceae Citrus sinensis Pers. Naranja 
Solanaceae 
Capsicum annuum L. 
Chile serrano Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate 
Vitaceae 
Vitis amurensis Rupr. 
Uva
56 
De todas las especies comestibles y que fueron mencionados por los habitantes de la comunidad, incluyendo a silvestres, se resaltan algunas especies que son de mayor uso, como la pipicha, guaje de monte, epazote, cilantro y calabaza, siendo estos los mas importantes en cuanto a grado de consumo (Cuadro 10). 
Cuadro 10. Especies importantes en cuanto a grado de consumo mecionadas por los habitante de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIE NOMBRE COMUN GRADO DE CONSUMO Porophyllum linaria Pipicha 57% 
Dysphania ambrosioides 
Epazote 
29% Leucaena diversifolia Guaje de monte o de campo 28% Cucrbita pepo Calabaza 17% 
Coriandrum sativum 
Cilantro 
15%
57 
7.4.3. PLANTAS ORNAMENTALES 
Una planta ornamental, es aquella que por su aspecto decorativo y estético como las flores, hojas, aroma y forma, se cultiva o se colecta de manera silvestre con la finalidad de dar belleza o decorar un lugar, espacio o rincón, ya sea para el interior de un hogar o al aire libre, por ejemplo un jardín. En esta categoría se identificaron 24 especies agrupadas en 24 géneros y 18 familias botánicas. 
Las especies más importantes, de acuerdo al grado de uso: Ojo de gallito o flor de San Miguelito, Savino o ahuehuete, Rosa de Castilla y Casahuate Blanco (Cuadro 11). En el Cuadro 12, se en lista a las familias y especies que tienen dicho uso. 
Cuadro 11. Especies importantes en cuanto a grado de uso mecionadas por los habitantes de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIES NOMBRE COMUN GRADO DE IMPORTANCIA Verbesina crocata Ojo de toro o Flor de San Miguelito 29% 
Juniperus flaccida 
Savino o Ahuehuete 
23% Rosa centifolia Rosa de castilla 20% 
Ipomoea murucoides 
Casahuate blanco 
14%
58 
Cuadro 12: Especies que se emplean para fines ornamentales en la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Apocynaceae Nerium oleander L. Delfa 
Apocynaceae 
Catharantus roseus (L.) G.Don 
Ninfa Araceae Zantedeschia aethiopica Spreng. Alcatráz 
Asteraceae 
Verbesina crocata (Cav.) Less 
Ojo de toro o flor de San Miguelito Asteraceae Zinnia haageana Regel Acahuale 
Asteceae 
Dahlia sp. Cav. 
Dalia Asteraceae Tagetes erecta L. Flor de muerto 
Bignoniaceae 
Jacaranda sp. Juss 
Jacaranda Cactaceae Mammillaria supertexta Mart. Bisnaguita 
Cactaceae 
Mytillocactus geometrizans Console 
Garambullo Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem. & Schult Casahuate o cosahuate blanco 
Cupressaceae 
Juniperus flaccida 
Savino o ahuehuete Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch Noche buena 
Geraniaceae 
Polirgonum hortorum L.H.Bayley 
Malvón o geránio Lamiaceae Ocimum basilicum L. Albahaca 
Liliaceae 
Lilium L. 
Lirio terrestre Lythraceae Punica granatum L. Granada
59 
Nyctagynaceae 
Bougainvillea arborea Comm. Ex Juss 
Buganvilia Poaceae Cymbogon citratus Stapf Té limón 
Polygalaceae 
Polygala sp. L. 
Temecate Rosaceae Rosa centifolia L. Rosa de castilla 
Rubiaceae 
Calycophyllum sp. DC 
Palo blanco Solanaceae Cestrum nocturnum L. Huele de noche 
Turneraceae 
Turnera diffusa Willd. 
Damiana
60 
7.4.4. PLANTAS COMERCIALES 
Desde los tiempos memorables, las plantas tambien han jugado un papel importante en el comercio, por lo que el cultivo o colecta de especies vegetales han formado parte de la actividad de los habitantes de la comunidad para su venta en mercados. Dentro de esta categoría las especies importantes de uso comercial se en lista en el Cuadro 13; se registró 15 especies, agrupadas en 15 géneros y 13 familias botánicas. 
Cuadro 13. Especies vegetales importantes empleadas para la comercialización en San Nicolás Huajuapan, Huehuetlan El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Agavaceae Agave potatorum Zucc. Maguey mezcalero 
Anacardiaceae 
Mangifera indica L. 
Mango Apiaceae Coriandrum sativum L. Cilantro 
Apocynaceae 
Thevetia thevetioides (Kunth) K. Shum. 
Venenillo Fabaceae Vicia faba L. Haba 
Fabaceae 
Arachis hypogaea L. 
Cacahuate Lamiaceae Plectranthus fruticosus Wight ex. Hook.f. Salvia 
Lauraceae 
Persea americana Mill. 
Aguacate Lythraceae Punica granatum L. Granada 
Malvaceae 
Hibiscus sabdariffa L. 
Jamaica Musaceae Musa paradisiaca L. Plátano 
Poaceae 
Sorghum vulgare Pers. 
Sorgo Poaceae Cymbogon citratus Stapf Té limón 
Rutaceae 
Citrus limon (L.) Burmf. 
Limón Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate
61 
7.4.5. PLANTAS FORRAJERAS 
Las especies vegetales empleadas como forrajeras también forman parte de la vegetación natural o bien son cosechados e introducidos por el hombre y que los animales consumen como parte importante de su dieta diaria. Casi siempre el producto más utilizado por los animales de una especie vegetal son las hojas verdes, además de los frutos y las flores que también son de importancia. En el Cuadro 14, se enlista las especies vegetales que son de importancia forrajera en la comunidad de estudio. 
Cuadro 14. Especies vegetales empleados como forrajeras en la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlan El grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Crassulaceae Crassula sp. L. Tres pazotes 
Cyperaceae 
Eleocharis palustris R.Br. 
Pastito Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L Molinillo 
Fabaceae 
Acacia cornigera Willd. 
Cubata Fabaceae Mimosa sp L. Rompe botas 
Fabaceae 
Mimosa lacerata Rose 
Cubata delgada Fabaceae Desmodium batocaulon A. Gray Tehuixtle 
Fabaceae 
Leucaena diversifolia Benth 
Guaje de monte o de campo 
Fabaceae 
Robinia pseudoacacia L. 
Haba cimarrona Loranthaceae Psittacathus calyculatus G.Don Injerto o injerto de cosahuate blanco 
Poaceae 
Chusquea repens L.G.Clarck & Londoño 
Otate, carricillo o carrizo Poaceae Sorghum vulgare Pers. Sorgo
62 
7.4.6. PLANTAS USADAS COMO COMBUSTIBLE 
El hombre conforme ha evolucionado, se ha visto en la necesidad de inventar medios para generar calor y preparar alimentos, por lo tanto, la leña sigue siendo el medio utilizado para este fin, además de que es una de las formas más simples y económicas de conseguir mediante la colecta, en el Cuadro 15 se presentan las especies importantes que los habitantes de la comunidad emplean como combustible, donde las especies que resultaron ser de mayor importancia es uña de gato (Acacia hayesii Benth), copal o copalillo (Bursera copallifera (Sessé & Moc.) Bullock) y el tetlate (Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock). Cabe mencionar que todas las especies de uso combustible son silvestres. 
Cuadro 15. Especies vegetales empleadas como combustible en la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Burseraceae Bursera copallifera (Sessé & Moc.) Bullock Copal o copalillo 
Burseraceae 
Bursera multifolia (Rose) Engl. 
Estacapule Cyrillaceae Cyrilla racemiflora L. Jarilla 
Ericaceae 
Arctosthaphyllos sp. Adans. 
Orégano chino o árbol de zedillo Fabaceae Acacia hayesii Benth Uña de gato 
Anacardiaceae 
Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock 
Tetlate Fabaceae Mimosa sp. L Rompe botas 
Fabaceae 
Mimosa lacerata Rose 
Cubata delgada
63 
7.5. DESCRIPCÓN DE PLANTAS ÚTILES DE LA COMUNIDAD DE SANTA MARTHA YANCUITLALPAN 
De las encuestas realizadas a los habitantes de la comunidad de estudio, se registró un listado de 79 especies útiles, representando el 48% del total de las especies registradas, estas especies se agrupan en 32 familias y 69 géneros (Cuadro 16), las plantas empleadas en Santa Martha Yancuitlalpan se categorizan en 18 usos. Las 80 especies que se reportan como útiles son conocidas por los habitantes de la población por nombres comunes. 
Cuadro 16. Listado de especies útiles encontradas en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Puebla. Las claves usadas para cada parte de la planta son: Ho: Hojas; Fl: Flores; Pc: Planta completa; Ta: Tallo; Fr: Fruto; Se: Semilla; Ra: Raíz; Re: Resina; Co: Corteza; Ju: jugo; Rm: Rama; La: Látex. NOMBRE CIENTIFICO USO PARTE USADA 
Amaranthaceae 
Alternanthera caracasana Kunth 
Medicinal 
Ho 
Amaranthus hybridus L. 
Comestible 
Fl 
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants 
Comestible, Comercial 
Pc 
Alliaceae 
Allium cepa L. 
Comestible 
Ta 
Anacardiaceae 
Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock 
Toxico 
Pc 
Mangifera indica Wall. 
Comestible 
Fr
64 
Annonaceae 
Annona cherimola Miller 
Comestible 
Fr 
Apiaceae 
Coriandrum sativum L. 
Comestible 
Ho 
Apocynaceae 
Thevetia thevetioides K. Schum. 
Ornamental, Religioso, Veneno, Comercial 
Fl, Fr, Se 
Catharanthus roseus G.Don 
Ornamental 
Fl 
Araceae 
Zantedeschia aethiopica Spreng. 
Ornamental 
Fl 
Asteraceae 
Aldama dentata Less. 
Medicinal 
Pc 
Porophyllum linaria (Cav.) DC. 
Comestible 
Ho 
Simsia amplexicaulis Pers. 
Forraje 
Ho 
Calea zacatechichi Schltdl. 
Medicinal 
Ho, Ra 
Coreopsis sp. L. 
Ornamental 
Ho 
Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob. & Brettell 
Medicinal, Baños 
Ho 
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass 
Comestible 
Ho 
Chrysanthemum morifolium Ramat. 
Ornamental 
Ho 
Artermisia absinthium L. 
Comestible, Medicinal 
Ho 
Chamaemelum nobile (L.) All. 
Medicinal 
Ho, Fl, Ta 
Brassicaceae 
Raphanus sativus L. 
Comestible, Comercial 
Ra
65 
Burseraceae 
Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock 
Religioso 
Re 
Bursera multifolia (Rose) Engl. 
Combustible, Abono 
Ta, Ho 
Cactaceae 
Hylocereus sp. (A.Berger) Britton & Rose 
Comestible 
Fr 
Opuntia stricta (Haw.) Haw. 
Comestible 
Fr 
Caricaceae 
Carica papaya L. 
Comestible 
Fr 
Convolvulaceae 
Ipomoea sp. L. 
Ornamental 
Fl 
Ipomoea murucoides Roem. & Schult. 
Ornamental, Medicinal 
Fl, Ho 
Ipomoea purpurea Roth 
Ornamental, Medicinal 
Fl, Ho 
Cucurbitaceae 
Cucurbita pepo Lour 
Comestible 
Fr 
Cupressaceae 
Juniperus flaccida Schltdl. 
Sombra, Combustible, Ornamental 
Ta, Ho, Pc 
Cyrillaceae 
Cyrilla racemiflora L. 
Sombra 
Pc 
Ebenaceae 
Diospyros dygina Jacq. 
Comestible 
Fr 
Ericaceae 
Arctostaphylos sp. Adans. 
Combustible 
Ta 
Arctostaphylos glauca Lindl. 
Combustible, Forraje 
Ho. Ta
66 
Euphorbiaceae 
Euphorbia pulcherima Willd. ex Klotzsch 
Ornamental 
Fl, Pc 
Fabaceae 
Mimosa distachya Vent. 
Medicinal, Forraje 
Ho, Fr 
Desmodium batocaulon A.Gray 
Baños, Combustible 
Ho, Ta 
Robinia pseudoacacia L. 
Medicinal 
Ho 
Acacia berlandieri Benth. 
Combustible, Forraje 
Ta, Ho 
Acacia farnesiana (L.) Willd. 
Forraje, Medicinal 
Ho, Se 
Acacia cornigera Willd. 
Sombra, Forraje 
Pc, Ho 
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. 
Sombra, Forraje 
Pc, Ho, Fr 
Mimosa lacerata Rose 
Forraje 
Fr 
Leucaena doylei Britton & Rose 
Comestible 
Se, Fl 
Leucaena diversifolia Benth 
Comestible, Combustible 
Se, Ta 
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit 
Comestible, Forraje, Combustible 
Se, Ho, Ta 
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. 
Medicinal 
Co, Ta 
Prosopis glandulosa Torr. 
Sombra, Forraje 
Pc, Ho 
Phaseolus vulgaris L. 
Comestible 
Fl 
Arachis hypogaea L. 
Comestible, Comercial 
Se 
Erythrina americana Mill. 
Comestible 
Fl 
Medicago sativa L. 
Forraje, Comercial 
Pc 
Geraniaceae 
Pelargonium hortorum 
Ornamental, Medicinal 
Pc 
Lamiaceae
67 
Marrubium vulgare L. 
Baños, Medicinal 
Ho 
Mentha spicata Crantz 
Comestible 
Ho 
Origanum vulgare L. 
Comestible 
Ho 
Thymus vulgaris L. 
Comestible 
Ta, Ho 
Rosmarinus officinalis L. 
Comestible 
Fr 
Lauraceae 
Persea americana Mill. 
Comestible, Comercial 
Fr 
Laurus nobilis Cav. 
Comestible 
Ho 
Loasaceae 
Mentzelia hispida Milld. 
Sin uso 
Loranthaceae 
Psittacanthus calyculatus G.Don 
Forraje 
Pc, Ho 
Lythraceae 
Punica granatum L. 
Comestible 
Fr 
Malvaceae 
Anoda cristata (L.) Schltdl. 
Comestible 
Fl 
Nyctagynaceae 
Boungainvillea arborea Glaz. 
Ornamental, Religioso 
Pc, Fl 
Poaceae 
Calamagrostis arundinacea (L.) Roth 
Forraje 
Pc 
Chusquea repens L.G. & Londoño 
Artesanal, uso personal 
Ta 
Zea mays L. 
Comestible 
Se 
Sorghum vulgare Pers. 
Forraje, Comercial 
Pc 
Rosaceae
68 
Rosa centifolia L. 
Ornamental 
Pc 
Rutaceae 
Citrus limon (L.) Osbeck 
Bebida, Comercial, Comestible 
Ju, Fr 
Citrus sinensis Pers. 
Comestible, bebida 
Fr, Ju 
Ruta graveolensm L. 
Limpias 
Rm 
Solanaceae 
Solanum lycopersicum L. 
Comestible, Comercial 
Fr 
Capsicum annuum L. 
Comestible 
Fr 
Urticaceae 
Urtica chamaedryoides Pursh 
Pegamento 
La 
Verbenaceae 
Lantana cámara L. 
Baños, Medicinal 
Rm Ho, Fl 
7.5.1. Familias con mayor número de especies útiles 
Las familias que presentan el mayor número de especies útiles son Fabaceae 17 especies (20.7%), Asteraceae 10 (12.2%), Lamiaceae 5 (6.09%), Poaceae 4 (4.87%), Rosaceae, Convolvulceae, Amaranthaceae con 3 especies cada una (3.7%), Burseraceae con 2 especies (2.5%) que representan el 59% del total de las especies vegetales útiles encontradas. Esta distribución de familias se ilustra en la Figura 7.
69 
Figura 7. Familias más representativas relacionadas con el número de especies útiles mencionadas por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlan El Grande, Puebla. 
Los géneros que presentan mayor número de especies son Acacia y Leucaena pertenecientes a la familia Fabaceae, seguida de la familia Colvolvulaceae con el género Ipomoea 3 especies y Burseraceae con el género Bursera, seguidas de las familias Ericaceeae con el género Arctostaphyllos, Asteraceae con Porophyllum y Rutaceae con el género Citrus con 2 especies en cada uno (Cuadro 17) 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
No ESPECIES 
FAMILIAS
70 
Cuadro 17. Géneros con mayor número de especies útiles encontradas en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. Géneros Acacia Leucaena Ipomoea Bursera Porophyllum Acrtostaphyllos Citrus Especies Acacia berlandieri Benth Leucaena doylei Britton & Rose Ipomoea sp. L. Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC) Bullock Porophyllum linaria DC. Arctostaphylos sp. Adans. Citrus limón (L.) Osbeck 
Acacia farnesiana Wall. 
Leucaena diversifolia Benth 
Ipomoea murucoides Roem & Schult. 
Bursera multifolia (Rose) Engl. 
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. 
Arctostaphyllos glauca Lindl. 
Citrus sinensis Pers. Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Ipomoae purpurea Roth 
Acacia cornigera Willd.
71 
7.6. USOS Y PARTES USADAS 
Los usos designados a las especies se han agrupado en 16 categorías, siendo las más importantes las comestibles con 35 especies (42.68%), seguido de las medicinales con 15 (18.29%), Forraje 14 (17.07%), Ornamental 12 (14.63%), comercial 9 (10.97%), combustible 8 (9.75%), sombra con 5 especies (6.09%) Figura 8. 
Figura 8. Categorías de uso mencionadas por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Puebla. 
Se observa que las categorías menos frecuentes son: Abono, Artesanal, Bebida, Limpias, Pegamento, Toxico, Uso personal y Veneno. 
Con respecto a la diversidad de usos por familias, en el registro se observó que 9 familias incluyen 6 de las 18 categorías de uso; entre las familias más diversas son Fabaceae que presenta 6 de las categorías: Medicinal, Forraje, 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
1 
1 
4 
2 
8 
9 
35 
14 
1 
15 
12 
1 
3 
5 
1 
1 
1 
NoESPECIES 
CATEGORIAS DE USO
72 
Baños, Combustible, Sombra, Comestible; Asteraceae con 5 categorías: Medicinal, Comestible, Forraje, Ornamental, Baños; Poaceae con 5 usos: Forraje Artesanal, uso personal, Comestible, Comercial; las familias Amaranthaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Cupressaceae, Lamiaceae y Rutaceae incluyen entre 3 y 4 categorias de uso mientras que en otras familias solo presentan de una a tres categorías. (Figura 9). 
Figura 9. Familia con mayor numero de categorías de uso mencionados por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. 
Las especies con el mayor numero de categorías de uso son: Thevetia thevetioides con 4 usos (Cuadro 18), seguido de Juniperus flaccida, Leucaena leucocephala y Citrus limón con 3 usos diferentes. 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
No USOS 
FAMILIA
73 
Cuadro 18: Especies con mayor de uso mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan. CATEGORIAS DE USO ESPECIES Dysphanyia ambrosiodes Thevetia thevetioides Barkleyantus salicifolius Artemisia absinthium Juniperus flaccida Leucaena leucocephala Religioso 
X 
Baño X Medicinal 
X 
X 
Sombra X Forraje 
Comestible X X X Ornamental 
X 
X 
Comercial X X X Bebida 
X Veneno X Combustible 
X 
TOTAL 2 4 2 2 3 3 
Se observa que la categoría de comercial y combustible se presenta en 3 de las 5 especies, mientras que las categorías restantes se ubican entre 1 y 3 especies. 
Con respecto a las partes vegetales con mayor uso, se registró que las hojas fueron las más mencionadas por los habitantes de la comunidad de estudio, con 32 especies, le siguen los frutos con 18, flores, planta completa y tallos con 14 especies y semillas con 7 especies. Sin embargo, raíz, rama, jugo, látex, corteza
74 
y resina, no son de menor importancia, pero mencionadas con menos frecuencia (Figura 10). 
Figura 10. Frecuencia de uso de las diferentes partes vegetales mencionadas por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. 
De acuerdo con la respuesta de las entrevistas, los recursos vegetales más usados son las cultivadas con 42 especies, de las cuales son cultivadas en huertos familiares, jardines de traspatio y en campos agrícolas; y 40 son de manejo silvestre, estas colectadas a orillas de laderas, caminos, cerros y montes (Cuadro 19). 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
No ESPECIES 
PARTES USADAS
75 
Cuadro 19. Grado de manejo de las especies empleadas por los habitantes entrevistados de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Puebla. MANEJO NUMERO DE ESPECIES PORCENTAJE DEL TOTAL DE ESPECIES Cultivadas 
42 
51% Silvestres 
40 
49% 
7.7. CATEGORIAS IMPORTANTES DE USO 
De los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas en Santa Martha Yancuitlalpan, las categorías de mayor importancia utilizadas por los habitantes de la comunidad son: Comestible con 35 especies, Medicinal 15, Forraje 12, Comercial 10, Combustible y Sombra 8 y 5 especies, respectivamente. 
7.7.1. PLANTAS COMESTIBLES 
Se registró un total de 35 especies comestibles de los cuales la mayoría son cultivadas, en jardines de traspatio o terrenos agrícolas, y debido a su importancia, las partes vegetales mencionadas por los habitantes son los frutos y las hojas; son pocas las especies colectadas de manera silvestre, y estas son solo como ingrediente o complemento de algún tipo de guiso (Cuadro 20).
76 
Cuadro 20. Especies vegetales empleadas como alimento, mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Asteraceae Porophyllum linaria (Cav.) DC. Pepicha 
Fabaceae 
Leucaena diversifolia Benth. 
Huaxtotopo o Guaje Fabaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Cubata o guaje delgado 
Fabaceae 
Leucaena doeylei Britton & Rose 
Guaje de campo Amaranthaceae Amaranthus hybridus Vell. Quelite 
Amaranthaceae 
Dysphania ambrosioides L. 
Epazote Alliaceae Allium cepa L. Cebolla 
Anacardiaceae 
Mangifera indica L. 
Mango Annonaceae Annona cherimola Mill. Anona 
Apiaceae 
Coriandrum sativum L. 
Cilantro Asteraceae Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Pápalo 
Asteraceae 
Artemisia absinthium L. 
Hierba maestra Brassicaceae Raphanus sativus L. Rábano 
Cactaceae 
Hylocereus sp. Britton & Rose 
Pitaya Cactaceae Opuntia stricta (Haw.) Haw. Nopal tunero 
Caricaceae 
Carica papaya L. 
Papaya Cucurbitaceae Cucurbita pepo Vell. Calabaza
77 
Ebenaceae 
Diospyros digyna Jacq. 
Zapote negro Fabaceae Phaseolus vulgaris L. Frijol 
Fabaceae 
Arachis hipogaea L. 
Cacahuate Fabaceae Erythrina americana Mill. Colorines 
Lamiaceae 
Mentha spicata Crantz 
Hierba buena Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano 
Lamiaceae 
Thymus vulgaris M.Bieb 
Tomillo Lamiaceae Rosmarinus officinalis L. Romero 
Lauraceae 
Persea americana Mill. 
Aguacate Lauraceae Laurus nobilis L. Laurel 
Lithraceae 
Punica granatum L. 
Granada Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl. Alachis 
Myrtaceae 
Psidium guajava L. 
Guayaba Poaceae Zea mays L. Maiz 
Rutaceae 
Citrus sinensis Pers. 
Naranja Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate 
Solanaceae 
Capsicum annuum L. 
Chile serrano
78 
7.7.2. PLANTAS MEDICINALES 
Las especies importantes mencionadas por los habitantes de la comunidad de estudio, según su grado de uso son: Azumiate (Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob & Brettell), Tianguis o verdolaguita (Alternanthera caracasana Kunth), Cinco negrito (Lantana camara L.), Ruda (Ruta graveolens L.) y la manzanilla (Chamaemelum nobile All.). Del total de especies útiles encontradas se registraron 15 especies vegetales de uso medicinal, estas agrupadas en 7 familias y 14 géneros que representa el 18.29% del total de especies útiles; de acuerdo al número de especies, la familia de mayor importancia es Convolvulaceae con 2 especies, sin embargo el resto de las familias se registran con 1 especie (Cuadro 21).
79 
Cuadro 21. Especies empleadas como medicinales mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN USOS Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth Verdolaguita o tianguis Diarrea, dolor de estómago 
Asteraceae 
Aldama dentata Less. 
Ojo de pollo 
Dolor de estómago Asteraceae Calea zacatechichi Schltdl. Zacatechichi Dolor de estómago 
Asteraceae 
Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob & Brettell 
Azumiate 
Dolor de estómago Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem & Schult. Cosahuate blanco Dolor de estomago 
Convolvulaceae 
Ipomoea sp. L. 
Aretillo 
Dolor de cabeza Fabaceae Mimosa distachya Vent. Uña de gato Dolor de estomago 
Fabaceae 
Robinia pseudoacacia L. 
Haba cimarrona 
Dolor de muela Fabaceae Acacia farnesiana Wall. Palo blanco Dolor de cabeza 
Fabaceae 
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. 
Palo dulce 
Cerrar heridas Verbenaceae Lantana cámara L. Cinco negrito Antiviral 
Asteraceae 
Artemisia absinthium L. 
Hierba maestra 
Dolor de estomago Asteraceae Chamaemelum nobile All. Manzanilla Cólicos, Corajes, dolor de estómago 
Myrtaceae 
Psidium guajava L. 
Guayaba 
Diarrea Rutaceae Ruta graveolens L. Ruda Cólicos
80 
7.7.3. PLANTAS DE USO ORNAMENTAL 
En esta categoría se identificaron 13 especies agrupadas en 11 géneros y 11 familias botánicas. Las especies más importantes, de acuerdo al grado de uso (Cuadro 22) son: Ahuehuete o pino (Juniperus flaccida Schltdl), Rosa de castilla (Rosa centifolia L.), Venenillo (Thevetia thevetioides K. Schum), Malvon o geranio (Geranium hortorum L.H.Bailey) (Cuadro 23). 
Cuadro 22. Especies de acuerdo al grado de importancia mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIE NOMBRE COMUN GRADO DE IMPORTANCIA Thevetia thevetioides K. Schum Venenillo 28% 
Rosa centifolia L 
Rosa de castilla 
28% Geranium hortorum L.H.Bailey Malvon o Geranio 20% 
Juniperus flaccida Schltdl 
Ahuehuete o pino 
20%
81 
Cuadro 23. Especies vegetales de uso ornamental mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El grande Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Geraniaceae Pelargonium hortorum L.H.Bailey Malvon o geranio 
Apocynaceae 
Thevetia thevetioides K.Schum 
Venenillo Asteraceae Coreopsis sp. L. Clavelito 
Convolvulaceae 
Ipomoea murucoides Roem & Schult 
Casahuate blanco Convolvulaceae Ipomoea sp.L. Aretillo 
Convolvulacea 
Ipomoea purpurea (L.) Roth 
Manto o Manto cimarrón Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Ahuehuete o pino 
Apocynaceae 
Catharantus roseus (L.) G.Don 
Ninfa Asteraceae Chrysantemum morifolium (Ramat. Hemst. Crisantemos 
Euphorbiaceae 
Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch 
Flor de pascua o noche buena Nyctagynaceae Bougainvillea arborea Glaz Buganvilea 
Rosaceae 
Rosa centifolia L. 
Rosa de castilla
82 
7.7.4. PLANTAS UTILIZADAS COMO FORRAJE 
Las especies vegetales encontradas en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, forman parte de la dieta de los animales, principalmente ganado vacuno y caprino; el producto más utilizado por estos mamíferos son las hojas y los frutos. Las plantas empleadas como forrajeras se en lista en el Cuadro 24. 
Cuadro 24. Especies vegetales empleadas como forrajeras en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Asteraceae Simsia amplexicaulis Pers. Acahuale 
Ericaceae 
Arctostaphylos glauca Lindl. 
Tehuiztle Fabaceae Mimosa distachya Vent. Uña de gato 
Fabaceae 
Acacia berlandieri Benth. 
Hierba de zorrillo Fabaceae Acacia cornigera Wild. Guaje de huerto 
Fabaceae 
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Ex Willd 
Huizache Fabaceae Mimosa lacerata Rose Guaje de riego 
Fabaceae 
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit 
Cubata o Guaje delgado Fabaceae Prosopis glandulosa Torr. Mezquite 
Fabaceae 
Acacia farnesiana Wall. 
Guaje de campo Loranthaceae Psittacanthus calyculatus G.Don. Injerto de cosahuate 
Poaceae 
Calamagrostis arundinaceae Roth 
Pasto
83 
7.7.5. PLANTAS DE USO COMERCIAL 
En esta categoría de uso, las especies encontradas como comerciales dentro o fuera de la comunidad se agrupan en 9 familias, 10 géneros y 10 especies botánicas (Cuadro 25), estas especies son cultivadas en terrenos de cultivo, huertos familiares o jardines de traspatio, una sola especie es de manejo silvestre, como es el venenillo (Thevetia thevetioides K.Schum.), que comercializan la semilla para fabricar cascabeles de danzantes. 
. Cuadro 25: Especies vegetales de uso comercial, mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIES ESPECIES NOMBRE COMUN Apocynaceae Thevetia thevetioides K.Schum Venenillo 
Lamiaceae 
Salvia hispanica L. 
Chia Amaranthaceae Dysphania ambrosioides L. Epazote 
Brassicaceae 
Raphanus sativus L. 
Rábano Fabaceae Arachis hypogaea L. Cacahuate 
Fabaceae 
Medicago sativa L. 
Alfalfa Lauraceae Persea americana Mill. Aguacate 
Poaceae 
Sorghum vulgare Pers. 
Sorgo Rutaceae Citrus limon (L.) Osbeck Limón 
Solanaceae 
Solanum lycopersicum L. 
Jitomate.
84 
7.7.6. PLANTAS DE USO COMBUSTIBLE 
Se presentan las especies de uso combustible (Cuadro 26) resultando las de mayor importancia el chaborro (Bursera multifolia (Rose) Engl.), Pino o ahuehuete (Juniperus fláccida Schltdl.) y la cubata o guaje delgado (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit). Se registró 8 especies agrupadas en 4 familias y 6 géneros. Las especies son todas silvestres. 
Cuadro 26. Especies vegetales de uso combustible en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Burseraceae Bursera multifolia (Rose) Engl. Chaburro 
Burseraceae 
Bursera schlechtendalii Engl. 
Ahuacoxcotle Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Pino o ahuehuete 
Ericaceae 
Acrtostaphylos sp Adans 
Hierba de tetlati Ericaceae Actostaphylos glauca Lindl. Tehuiztle 
Fabaceae 
Desmodium batocaulon A.Gray 
Temecate Fabaceae Acacia berlandieri Benth. Hierba de zorrillo 
Fabaceae 
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit 
Cubata o Guaje delgado
85 
7.7.7. PLANTAS DE USO DE SOMBRA 
Algunas especies también son de importancia en el uso de sombra, ya sea para algunos cultivos o para los jardines de traspatio, las especies importantes para esta categoría (Cuadro 27), se enlista con los nombres comunes con los que la gente identifica a estas especies. Las especies de uso de sombra se agrupan en 3 familias, 4 géneros y 5 especies. 
Cuadro 27. Especies vegetales de uso de sombra de la comunidad de Santan Martha Yancuitlalpan, Huehuetlan El grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Ahuehuete o pino 
Cyrillaceae 
Cyrilla racemoflora L. 
Jarilla Fabaceae Acacia cornigera Wild. Guaje de campo 
Fabaceae 
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Ex Willd 
Huizache Fabaceae Prosopis glandulosa Torr. Mezquite
86 
8. DISCUSIÓN 
Los conocimientos tradicionales registrados en las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, han mostrado resultados relevantes y satisfactorios para este estudio, pues los resultados muestran que los habitantes aun acuden a este saber como recurso natural y accesible; sin duda alguna ha sido transmitida de una generación a otra, sin embargo, algunas situaciones y condiciones han mermado para que estos conocimientos se pierdan poco a poco, el ambiente socioeconómico que no ha sido favorable para los mismos habitantes y es lo que ha ido desgastando estos conomientos, debido a la migración de habitantes jóvenes las ciudades o al extranjero, en busca de mejor nivel de vida y para estudiar, este claro ejemplo sucede en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, donde la poca población que aun permanece son en su mayoría ancianos. 
Como prueba se encuentra las 168 especies registradas; del total de las especies, 27 pertenecen a la familia de las leguminosas, este resultado se asemeja a otros trabajos de listado florístico, como es el caso de Salvador- Díaz (2013) y el de Guizar- Nolazco et al. (2005), no es de extrañarse la abundancia de esta familia para la selva baja caducifolia; mencionanan además la importancia ecológica; de esta familia se destacó la presencia de los géneros, Acacia (8 sp) Mimosa (3), Leucaena (2), estas especies podrían considerarse como plantas de gran importancia, ya que los habitantes le han dado múltiples usos, desde comestible, forrajeras, cercas, construcción y como combustible.
87 
Sin embargo, las familias Poaceae y Lamiaceae tienen 16 y 8 especies respectivamente coincidiendo con el estudio hecho en la Sierra Norte de Puebla (Martínez, et al. 2007), donde se menciona que estas familia son parte importante de la ecología, ademas, menciona que la familia Poaceae es de gran interés debido al uso forrajero. 
Con respecto a las plantas útiles, se registró un 53% de la flora útil, para San Nicolás Huajuapan y 48% para Santa Martha Yancuitlalpan del total de las especies encontradas, de las cuales para la primera comunidad se agrupan en 20 categorías de uso y para la segunda comunidad se agrupan en 18 categorías de uso, por lo que se podría decir que en ambas comunidades aun se conserva una alta diversidad de conocimiento tradicional del uso de recursos naturales, ya que, se registraron 97 especies útiles para la primera comunidad y 82 especies para la segunda, todas estas conocidas por un nombre común que los habitantes les han asignado. 
Una de las familias que presentaron mayor número de especies útiles en ambas comunidades es la familia Fabaceae con 17 especies útiles, seguida de las familias Lamiaceae y Poaceae, con 6 y 4 especies respectivamente, resultados similares presentados por Hernández (2002), Martinez et al. (2007), Salvador- Díaz (2013), para Huehuetlan, Puebla, la Sierra Norte y el municipio de Jolalpan, Puebla. 
Con respecto a las categorías de uso con mas especies para ambas comunidades son las medicinales, comestibles, ornamentales, comerciales
88 
forrajeras, combustibles, y para la comunidad de Santa Martha se agrega una categoría más, la de sombra, de estas categorías, se encontró un diferencia entre ambas comunidades, la medicinal y la comestible, ya que para una comunidad es prioridad las plantas medicinales, con 35 especies (San Nicolás Huahuapan) quedando como categoría de primera necesidad; en cambio para Santa Martha Yancuitlalpan sólo se registraron 15 especies de uso medicinal, antecedido por las plantas de uso comestible con 34 especies, quedando en segundo término, el primer resultado coincide con lo reportado por Salvador-Diaz (2013) para Jolalpan, Puebla. 
Gran parte de las plantas medicinales son empleados para tratar padecimientos leves como dolores de estomago, infecciones estomacales, dolor de cabeza, dolor de huesos, como las mas comúnes. 
Asi mismo, encontramos que en algunas especies se emplea la planta mezclada, es decir, mas de un órgano vegetal para preparar los tratamientos, como ejemplo Marrubium vulgare, que emplean hojas, tallo y raiz para tratar la diarrea y cólicos este dato es similiar a lo que reporta Cabrera-Aguilar (2010) para una especie Acalypha alopecuroides (Chinaguatillo); lo que indica que las plantas que son empleadas como medicinales son aprovechadas de la mejor manera. 
Para la comunidad de San Nicolás Huajuapan, se registró que las plantas de uso medicinal, son las de mayor demanda, ya que al no existir una unidad de medicina familiar dentro de la comunidad, los habitantes recurren a las plantas como recursos de primera necesidad para tratar cualquier tipo de enfermedades,
89 
ya que les tienen mayor confianza que a los medicamentos, además de que el servicio médico más cercano a la población está ubicada en el municipio de Huehuetlán; sin embargo, no descartan acudir al servicio médico para algún padecimiento que las plantas no puedan resolver. 
Las especies más solicitadas son: Justicia spicigera (Muicle), Alternanthera caracasana (Tianguis), para el tratamiento de malestar como: Fiebre, Disentería, infecciones estomacales, dolor de estómago; seguido de Marrubium vulgare (marrubio): para Dolor estomacal, cólicos, espinillas y el Corazón; Aloe vera (sábila): heridas en la piel, riñones, quemaduras y paños en la cara y Euphorbia heterophylla (molinillo): para contrarrestar la diarrea; el resto de las especies se emplean para remediar de 1-3 enfermedades, estudio similar reportado por Jiménez (1998), en Tochimilco, Puebla. 
En la comunidad de Santa Martha Yancuitlapan, se encontró que las plantas de uso comestible son recursos de primera necesidad, se registraron 34 especies que representa un 42 % del total de las especies útiles, de las cuales el 35% son cultivados; sin embargo, no se descarta la flora de uso medicinal, registrando un total de 15 especies; una de las razones por la cual los habitantes ya no emplean plantas como medicinales, es debido a que se tiene una unidad médica cercana a la comunidad (La Magadalena Tlatlauquitepec) además de que llegan caravanas de salud a la comunidad, aunque aun se emplean plantas medicinales, es simplemente para tratar malestares muy leves como dolores de estomago, diarrea, colicos (Alternanthera caracasana, Calea zacatechichi,
90 
Chammaemelum novile ) y que según Paredes-Flores, et al. (2007) son especies de gran importancia ya que son empleados en distintas comunidades para este tipo de malestares. 
En las plantas alimenticias, son en su mayoría cultivadas en terrenos de cultivo, o en huertos familiares y las especies mayormente cultivadas es el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris), sin embargo, la precipitación pluvial hace que este tipo de cultivos sea solo por temporada tal y como Paredes-Flores et al. (2007) menciona en su estudio realizado en Tehuacán, Puebla, para las zonas secas. 
Las plantas de mayor interés en cuanto al grado de uso, son las especies Ipomoea murucoides (cosahuate blanco), Barkleyanthus salicifolius (Azumiate), Alternanthera caracasana (Tianguis) ya que en ambas comunidades fueron las más mencionadas, además de ser las más comunes en cuanto al tratamiento de diarrea, dolor de cabeza, dolores de estomago, siendo estos los padecimientos más comunes, y según Martínez (1998) en su estudio en el suroeste de la sierra del Tentzo, son especies muy comunes para tratar este tipo de padecimientos leves. 
Las especies importantes en cuanto a medicinales que también son comercializadas para obtener un ingreso económico: Agave potatorum (agave mezcalero), Dysphania ambrosioides (epazote), Thevetia thevetioides (venenillo), ya sea que las personas que no siembran ningún tipo de plantas lleguen a buscar
91 
al domicilio de quienes cultivan o que para su venta se tengan que trasladar al municipio de Huehuetlán. 
En cuanto a las especies comestibles, también se distinguen por ser recursos de primera necesidad, y debido al grado de manejo de especies silvestres y cultivadas nos dan una idea de la variedad de recursos naturales y de la tradición que aún se conserva en ambas comunidades, la mayoría de las especies comestibles son por lo general frutales, y son bastante apreciadas debido a los beneficios nutritivos que proporcionan, además de que tambien satisfacen necesidades económicas y como ya se mencionó anteriormente, las especies comunes entre ambas comunidades es el frijol (Phaseolus vulgaris) y el maíz (Zea mays). 
De las plantas ornamentales se emplean un total de ocho especies entre ambas comunidades, siendo las más importantes Flor de muerto (Tagetes erecta), Alcatraz (Zantedeschia aethiopica), Cosahuate blanco ((ipomeoa murucoides), bugambilias (Bougainvillea arborea), Malvón o geranio (Pelargonium hortorum), ahuehuete o pino (Juniperus flaccida), Noche buena o flor de pascua (Euphorbia pulcherrima) y rosa de castilla (Rosa centifolia), estas especies son comunes en ambas comunidades, apreciadas por sus características estéticas, usadas para adornar las iglesias o altares domesticos, aunque algunas de ellas son de temporada como el caso de T. erecta que se ocupa solo en el dia de muertos, J. flaccida se emplea en navidad como arbolitos de navidad, además de ser ocupada también como sombras en los patios de las casas.
92 
Las plantas forrajeras también juegan un papel importante en la dieta de los ganados, y debido a la poca precipitación, hay poca cantidad de alimento para los animales, por lo que los habitantes buscan alternativas que puedan cubrir estas necesidades; las especies más mencionadas para este rubro esta cubata (Acacia cornigera), rompe botas (Mimosa sp), Cubata delgada (Mimosa lacerata), injerto o injerto de casahuate blanco (Psittacanthus calyculatus) para el caso de San Nicolás Huajapan; guaje de riego (Acacia cornigera), Guaje (Acacia lacerata), cubata (Leucaena leucocephala) y guaje de campo (Acacia farnesiana) dicha especie ha sido mencionada por Salvador- Diaz (2013), Martínez- Agustín (2007), y nos damos cuenta que las especies comunes en ambas comunidades son P. calyculatus, apreciada por sus hojas y flores, aunque algunos ganados consumen toda la planta, el caso de ganado vacuno; M. lacerata, debido a que las partes aprovechadas son los las hojas, las flores y los frutos, aunque también es ocupada como combustible por la gran calidad de leña ademas, genera poco cantidad de humo, descripción similar al de Salvador-Diaz (2013) para una especie diferente. 
Las formas de vida más sobresalientes para ambas comunidades son las herbáceas con 93 especies seguida de los arbustos con 34 especies, aunque la forma de vida a la que se tiene más recurrencia son los árboles, esto se debe a que son especies perennes y presentan partes aprovechables que cualquier otra especies como las hierbas o arbustos según Rendón (2008) y Salvador-Díaz (2013),
93 
Nos hemos dado cuenta que algunas de las partes de las plantas son de mucho valor, ya sea para alimento, para venta, para forraje o para usos medicinales, por lo que en este estudio reportamos las partes importantes y mas mencionadas en las comunidades de la Sierra del Tentzo, entre estas partes vegetales están las hojas con 36 especies, flores con 26, seguido de planta completa con 25, frutos 18 y semillas con 10 especies, estos resultado son similares a lo reportado por Arellano-Duran (2002), Martínez-Agustin (2007) y Salvador- Díaz (2013) esto se debe a que las hojas son los más usados como alimento, medicinales y como forrajeras. 
La diversidad de especies empleadas en las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, es el reflejo del conocimiento empírico del entorno, que ha sido transmitido de una generación a otra permitiéndoles sobrevivir a través del tiempo a pesar de un sistema socioeconómico no muy favorable para las comunidades rurales, pero este mismo sistema es el que ha degradado el conocimiento, pero sobre todo el uso de estos conocimientos, por lo que este estudio es un aporte para la elaboración de programas que ayuden a mantener vivos los conocimientos tradicionales en el uso de especies vegetales, además de que es un aporte a la lista de la flora útil, ya que para estas comunidades pertenecientes a la Sierra del Tentzo, aun no existen suficientes estudios, excepto el de Martínez-Romero (1998), en la región de los altos del Rio Atoyac al suroeste de Puebla, por lo que la información obtenida en ambas comunidades a través de este trabajo, contribuye de alguna manera a la
94 
conservación del uso de la flora de esta zona para el beneficio de los habitantes de las comunidades y así evitar dejar atrás el uso del conocimiento y la aplicación de este en los recursos que poseen.
95 
9. CONCLUSIONES 
 Para este estudio los objetivos planteados se cumplieron pues se registró un total de 590 colectas, que se agrupan en 62 familias, 140 géneros y 171 especies botánicas. 
 Las familias con mayor número de especies registradas son Fabaceae, Poaceae, Asteraceae, Lamiaceae, Rutaceae, Burseraceae, Apocynaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae. 
 En San Nicolás Huajuapan se registraron 97 especies útiles, equivalente al 56% del total de las colectas, diferenciándose 37 especies silvestres y 60 especies cultivadas. 
 Santa Martha Yancuitlalpan, se obtuvo un registro de 82 especies útiles que equivalen al 48% del total de las colectas registradas, de las cuales 40 especies son silvestres y 42 especies son cultivadas 
 Ambas comunidades conservan el conocimiento del uso recursos vegetales. 
 Las categorías de uso de mayor importancia son Medicinal, Comestible, Ornamental, Comercial y Forrajeras. 
 La forma biológica con mayor número de especies encontradas son las herbáceas, seguido de arbusto y árbol.
96 
 Las partes de las plantas de mayor uso para ambas comunidades son Hojas, Flores, Planta Completa, Fruto y Tallo. 
 Las familias con mayor registro de especies útiles son Fabaceae, Poaceae, Asteraceae. 
 La especie de mayor importancia debido a la diversidad de uso fue Punica granatum (L.), usada como ornamental, comestible, medicinal y comercial; Cymbopogon citratus (Stapf) usada como, Ornamental, Comercial, Bebida, Medicinal. En San Nicolás Huajuapan Thevetia thevetioides (K. Schum), usada como Ornamental, Religioso, Veneno y comercial en Santa Martha Yancuitlalpan. 
 De todas las especies registradas, en San Nicolás Huajuapan se encontró que la más solicitada es Alternanthera caracasana (Kunth) debido a que se usa para tratar 5 padecimientos o malestares diferentes, en Santa Martha Yancuitlalpan Chamaemelum nobile All., se usa para 3 padecimientos diferentes. 
 Los habitantes en ambas comunidades demostraron que aun se emplean los conocimientos tradicionales para el uso de plantas medicinales para el tratamiento de algún malestar, comestible o para algún otro uso distinto, sin embargo, no dejan atrás el conocimiento y aplicación de los recursos que actualmente poseen. 
.
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo
Plantas utiles de la sierra del tentzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAPROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAAndrew Montes
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiajoshman valarezo
 
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...Francisco Martin Armas
 

La actualidad más candente (6)

PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAPROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
 
Cura de mar a perros
Cura de mar a perrosCura de mar a perros
Cura de mar a perros
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...
Autor: Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedad...
 
Portafolio informe
Portafolio informePortafolio informe
Portafolio informe
 

Destacado

Familia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos riveraFamilia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos riveracarlitoas
 
Estado del conocimiento de la biodiversidad en El Salvador
Estado del conocimiento de la biodiversidad en El SalvadorEstado del conocimiento de la biodiversidad en El Salvador
Estado del conocimiento de la biodiversidad en El SalvadorTony Galvez
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Giss Sanz
 
Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1
Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1
Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1Freifi
 
Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Mary Tonda
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfPerdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfBIOPOWER
 

Destacado (7)

Familia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos riveraFamilia euphorbiaceae nartes carlos rivera
Familia euphorbiaceae nartes carlos rivera
 
Familia euphorbiaceae
Familia euphorbiaceaeFamilia euphorbiaceae
Familia euphorbiaceae
 
Estado del conocimiento de la biodiversidad en El Salvador
Estado del conocimiento de la biodiversidad en El SalvadorEstado del conocimiento de la biodiversidad en El Salvador
Estado del conocimiento de la biodiversidad en El Salvador
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.
 
Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1
Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1
Manual-de-plantas-medicinales-tomo-1
 
Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)
 
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdfPerdida de la biodiversidad trabajo final pdf
Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf
 

Similar a Plantas utiles de la sierra del tentzo

dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfAugustoValadez
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mamaLuis Medina
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaDiana Godos
 
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...Juan Vera Barreto
 
123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...
123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...
123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...Jesus Avalos Fernandez
 
Tesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadores
Tesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadoresTesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadores
Tesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadoresBarbaru Denis
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaKary Cordova
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiana Godos
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaGNEAUPP.
 
Secciones y tabla de contenidos tesis 2
Secciones y tabla de contenidos   tesis 2Secciones y tabla de contenidos   tesis 2
Secciones y tabla de contenidos tesis 2Janeth Calderón
 
Elaboracion de Un Acondicionador Artesanal
Elaboracion de Un Acondicionador ArtesanalElaboracion de Un Acondicionador Artesanal
Elaboracion de Un Acondicionador ArtesanalJesús Baptista
 
Sucesion-ecologica-de-briofitas.pdf
Sucesion-ecologica-de-briofitas.pdfSucesion-ecologica-de-briofitas.pdf
Sucesion-ecologica-de-briofitas.pdflorenapellicermartin
 

Similar a Plantas utiles de la sierra del tentzo (20)

dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mama
 
Autobiografia con indice
Autobiografia con indiceAutobiografia con indice
Autobiografia con indice
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologia
 
ecografia (1).pdf
ecografia (1).pdfecografia (1).pdf
ecografia (1).pdf
 
Congona
CongonaCongona
Congona
 
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
 
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
 
medicina natutral
medicina natutral medicina natutral
medicina natutral
 
123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...
123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...
123dok caracterizacion morfologica_de_dos_variedades_de_achiote_bixa_orellana...
 
Tesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadores
Tesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadoresTesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadores
Tesis de fosfohidrolasas momo biocatalizadores
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
 
tesis biologia.pdf
tesis biologia.pdftesis biologia.pdf
tesis biologia.pdf
 
Secciones y tabla de contenidos tesis 2
Secciones y tabla de contenidos   tesis 2Secciones y tabla de contenidos   tesis 2
Secciones y tabla de contenidos tesis 2
 
Elaboracion de Un Acondicionador Artesanal
Elaboracion de Un Acondicionador ArtesanalElaboracion de Un Acondicionador Artesanal
Elaboracion de Un Acondicionador Artesanal
 
Sucesion-ecologica-de-briofitas.pdf
Sucesion-ecologica-de-briofitas.pdfSucesion-ecologica-de-briofitas.pdf
Sucesion-ecologica-de-briofitas.pdf
 
Hierbasmedicinales
HierbasmedicinalesHierbasmedicinales
Hierbasmedicinales
 
Anorexia planteamiento del problema
Anorexia planteamiento del problemaAnorexia planteamiento del problema
Anorexia planteamiento del problema
 

Último

Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxJulieta624646
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 

Último (20)

Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 

Plantas utiles de la sierra del tentzo

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA PLANTAS ÚTILES DE DOS COMUNIDADES DE LA SIERRA DEL TENTZO: SAN NICOLÁS HUAJUAPAN Y SANTA MARTHA YANCUITLALPAN EN EL ESTADO DE PUEBLA, MEXICO Tesis que para obtener el título de BIÓLOGO PRESENTA: MIGUEL ANGEL PÉREZ PÉREZ TUTORA: DRA. AGUSTINA ROSA ANDRÉS HERNÁNDEZ PUEBLA, PUEBLA. SEPTIEMBRE 2014
  • 2. 2 INDICE DE CONTENIDO 1. Resumen 1 2. Introducción 3 3. Antecedentes 6 4. Justificación 12 5. Objetivos 14 5.1. Objetivo general 14 5.2. Objetivos particulares 14 6. Material y métodos 15 6.1. Descripción de la zona de estudio 15 6.2. Vegetación 16 6.3. Población 16 6.4. Trabajo de gabinete 17 6.5. Trabajo de campo 18 7. Resultados 19 7.1. Listado florístico 19 7.2. Descripción de plantas útiles de la comunidad de San Nicolás Huajuapan 23 7.2.1. Familias con el mayor número de especies útiles 30 7.3. Usos y partes usadas 33 7.4. Categorías de uso más importantes 38
  • 3. 3 7.4.1. Plantas Medicinales 38 7.4.2. Plantas comestibles 44 7.4.3. Plantas ornamentales 48 7.4.4. Plantas comerciales 51 7.4.5. Plantas forrajeras 52 7.4.6. Plantas usadas como combustible 53 7.5. Descripción de plantas útiles de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan 54 7.5.1. Familias con mayor número de especies útiles 59 7.6. Usos y partes usadas 62 7.7. Categorías importantes de uso 66 7.7.1. Plantas comestibles 66 7.7.2. Plantas medicinales 69 7.7.3. Plantas de uso ornamental 71 7.7.4. Plantas utilizadas como forraje 73 7.7.5. Plantas de uso comercial 74 7.7.6. Plantas de uso combustible 75 7.7.7. Plantas de uso de sombra 76 8. Discusión 77
  • 4. 4 9. Conclusiones 86 10. Literatura consultada 88 Anexos
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda he logrado concluir el presente trabajo, a la Dra. Rosa Andrés Hernández por haber dirigido ésta tesis, por su orientación, observaciones, paciencia y por la confianza depositada en mí, al Dr. David Martínez y al M. en C. Tobias Rodriguez por su colaboración en la revisión de la misma; al Laboratorio Integral de Biología Vegetal y Micología por permitirme trabajar en él. A la BUAP y específicamente a la escuela de Biología, a mis profesores que influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme y prepararme para los retos que la vida me ponga; gracias por ser el ejemplo de dedicación y fortaleza, por mostrar motivación, paciencia, respeto, amabilidad y por generar confianza para expresar, preguntar y opinar. Por ser ejemplo de una verdadera pasión; La Biología. A las autoridades de las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan por el permiso otorgado para realizar las encuestas, a los habitantes, por su colaboración en responder todas las preguntas, ya que sin ellos, este trabajo no sería posible. A mis amigos, muchas gracias por haber estado siempre conmigo, en las buenas, en las malas y en los peores momentos:
  • 6. 6 Cris, Liz: Gracias por haber estado conmigo en todo momento, por brindarme su amistad, amigas como ustedes son difíciles de encontrar, fáciles de querer y difíciles de olvidar, gracias porque hacen que los grandes problemas parezcan pequeña y gracias por su alegría a los días grises. Luis (Q.E.P.D): Como me hubiese gustado amigo mío que estuvieras aquí conmigo para compartirte esta gran alegría; gracias por enseñarme a apreciar y disfrutar cada momento de la vida. A Dios le doy gracias por haber tenido la fortuna de conocerte, por haber formado parte de mi vida durante estos cinco años, siempre tendrás un lugar en mi corazón. A ti Analy (Gonola), gracias también por haberme dado la oportunidad de ser tu amigo, por considerarme con tal, que a pesar de tus cambios bruscos de humor (pobre de quien se case contigo ja ja) y haber “chacoteado” conmigo durante dos meses, eres una excelente persona, gracias por compartir tus conocimientos sin esperar nada a cambio; tu complicidad y confianza han llenado mis días de alegría. A Yazz Ca Pi, a Ericka Paola, gracias a cada una de ustedes, por su simpatía, por su compañía durante mi estancia en el laboratorio; que aunque cuando conocí a Paola, me caía gorda porque era bastante cortante y sangrona, pero conforme el tiempo fue pasando y la fui conociendo me di cuenta que es una maravillosa persona, buena compañera que también le gusta el relajo. Gracias por compartir conmigo sus momentos de alegría, que aunque tuve que escuchar sus platicas de mujeres, no me quedaba de otra que aguantarlas. Gracias.
  • 7. 7 Agradezco también al Dr. Caicedo por sus enseñanzas en el Curso de Introducción al SCUBA y Buceo Científico, y que gracias a sus palabras de aliento cuando tomé mi primer curso de Buceo, al decirme que no quería verme si no realizaba las actividades que nos ponía a hacer en las albercas, ya que no sabía nadar y hoy gracias a su curso, he aprendido a tener disciplina, aprendí lo maravilloso que es el mundo acuático y con bien dice, Biólogo que no sabe nadar es un Biólogo incompleto, gracias Doctor por sus palabras, por sus enseñanzas, por esa pasión en clases. Y por último a quienes no mencioné pero que también fueron parte de mi vida durante mi carrera, gracias. A todos ellos muchas gracias.
  • 8. 8 DEDICATORIA Esta tesis va dedicada con todo mi cariño y amor a mi madre por el apoyo ilimitado e incondicional que siempre me ha dado, por tener fortaleza de salir adelante sin importar obstáculos, por haberme formado hombre de bien, por ser la mujer que me dio la vida y me enseñó a vivirla; no hay palabras en este mundo para agradecerte el haber sido padre y madre a la vez. Me enseñaste que para levantarse en cualquier adversidad se necesita valor y coraje; gracias mamá por tus enseñanzas y por darme ánimos siempre, por estar conmigo en todo momento, por tu cariño, apoyo, sacrificio y esfuerzo por darme la herramienta para defenderme, mi carrera. Esta Tesis, también es fruto de tu esfuerzo. A mi abuelita que se me ha adelantado en el camino; porque será siempre para mí un ejemplo incuestionable de fortaleza, integridad, sabiduría y nobleza, por su gran cariño, por sus palabras, por sus consejos y por su compañía. Abuelita, gracias estar siempre conmigo, que aunque ya no te tengo presente, siempre te llevaré en mi corazón, porque en toda mi niñez me cuidaste como una madre, fuiste protectora, la siempre consoladora, gracias por haber sido mi segunda mamá, por enseñarme el valor de la vida, por ser siempre tan linda conmigo, nunca me hubiese cansado de contar tus canas y no sabes lo que daría por tenerte tan solo un minuto para abrazarte, besarte y decirte lo mucho que te extraño y que me haces falta.
  • 9. 9 A mi querido amigo José Luís, que también adelanto su viaje; fue un gran ejemplo para mí y creo, para todos; demostró que a pesar de todo se logran los objetivos y dejó en mi una maravillosa enseñanza, disfrutar la vida. Siempre estuviste cuando te necesité, siempre compartimos alegrías, tristezas y nos dimos consejos. Compartimos todo desde que nos conocimos ahora que ya no estás dejaste en mi grandes recuerdos, vivencias, sentimientos que no se pueden olvidar. Y me hubiese gustado compartir este trabajo contigo.
  • 10. 10 1. RESUMEN Desde la época prehispánica mujeres y niños han mantenido contacto con la naturaleza identificando y manipulando plantas útiles en atención a la salud y alimentación, generando conocimientos asociados a su experiencia práctica. En México existe una diversidad vegetal y cultural cuya interacción tiene como consecuencia un amplio uso de las plantas. Se estima que en México existen cerca de 7 000 especies de plantas útiles. Puebla es la entidad federativa que ocupa el lugar número 12 en diversidad florística. Sin embargo la realidad actual indica que el estado de Puebla ha sido poco estudiado. El estudio se realizó en dos comunidades de la Reserva Estatal de la Sierra del Tentzo, San Nicolas Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, en el Estado de Puebla. Se colectaron un total 62 familias, 141 géneros y 171 especies botánicas; las familias que registraron mayor número de especies son Fabaceae seguida Poaceae, Asteraceae, Lamiaceae, Rutaceae, Burseraceae, Apocynaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Solanaceae. Los géneros mejor representados son Acacia, Desmodium Leucaena y Mimosa. Se registraron 20 categorías de usos, siendo la medicinal la más representativa con 35 especies, comestible 32 especies, ornamental 24, comercial 15, forraje 11 especies, y combustible con 8 menciones. Se describen nueve partes útiles de plantas; las hojas son la de mayor utilidad con 36 especies, flores 26, planta completa 25, fruto 18 y semilla con 10 menciones, las especies más mencionadas fueron Ipomoea murucoides Roem. & Schult. ya que las hojas las usan como té para curar la fiebre y el látex para las
  • 11. 11 heridas de la piel, Porophyllum linaria (Cav) DC. debido a que las hojas la ocupan como complemento alimenticio, la resina es la parte útil de la especie Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock menos mencionada. La flora cultivada es el recurso con mayor uso para ambas comunidades. Las especies de uso medicinal se relacionan con alguna enfermedad ligera en alguna parte del cuerpo humano, sin dejar de mencionar a las plantas de uso comestible, que son parte importante dentro de la dieta de los habitantes de las localidades.
  • 12. 12 2. INTRODUCCIÓN México ostenta el privilegio de poseer en su territorio un universo vegetal de excepcional diversificación, variedad y significación. Tan afortunada circunstancia se manifiesta en múltiples formas y niveles. Por lo que es reconocido como un país de alta diversidad biológica en el que están representados casi todos los tipos de vegetación del planeta y se considera como el país con mayor nivel de registros, su diversidad poco a poco está siendo conocida, descrita y reportada. Se ha calculado que nuestro país contiene el 10% de la flora del mundo, y de acuerdo con las estimaciones hasta ahora publicadas, se encuentra en el cuarto lugar entre los países con más de 18 000 especies de plantas vasculares (Rzedowski, 1991; Magaña y Villaseñor, 2002; Villaseñor, 2003; 2004). Además se considera una zona importante como centro de intensa evolución de plantas debido a que muchos miembros de su flora o al menos sus antecesores han arribado al territorio del país, procedentes de otras partes del continente o del mundo. Además es una de las áreas más diversas del planeta, tanto en términos biológicos como culturales (Rzedowski, 1991; De Ávila, 2008) Por otro lado, el manejo de especies silvestres ha sido fundamental en el desarrollo de las culturas en todo el mundo; ya que desde hace varios años, se ha manifestado la conciencia humana hacia el impacto que se provoca a los ecosistemas; sin embargo, desde la época prehispánica mujeres y niños en su contacto con el entorno han identificado plantas útiles en la atención a la salud y
  • 13. 13 alimentación generando conocimientos asociados a su experiencia práctica y a su cosmovisión. (Joeckes et al., 1996; Olguín del Rosario, 2008). De esta forma el manejo de especies silvestres ha sido fundamental en el desarrollo de las culturas en todo el mundo y las plantas de uso domestico ocupan un espacio relevante en este contexto; en ese marco, resultan objetos culturales y no meros organismos biológicos, al inscribirse y adquirir sentido, como recursos, en un sistema amplio de saberes, los cuales implican representaciones de la realidad y practicas coherentes en general (Hersch, 1996). Para su estudio, la etnobotánica es una de las disciplinas más recientes de las ciencias antropológicas, ya que es un campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y usos tradicionales de los elementos de la flora, para ello ha sido de gran importancia documentar el uso de plantas y de este modo buscar contribuir al uso sustentable de los recursos naturales asociados a esta actividad. En contexto, se estudia las relaciones entre los individuos y las plantas tratando de precisar influencias que estas hayan tenido sobre el desarrollo cultural de aquellos (Barrera et al., 1979; Ramos et al., 2007; Cabrera-Aguilar, 2010). Con respecto a lo anterior, resulta necesario realizar estudios etnobotánicos que permitan conocer más acerca de la flora, su uso y las formas de uso, realizando inventarios florísticos siendo estos la manera más directa de contribuir al conocimiento de los recursos de una determinada región, ya que ésta cuenta y permite establecer las bases para la ejecución de estudios
  • 14. 14 sistematizados sobre el potencial de los mismos y que serán de importancia para la conservación de una cultura tradicional. En México se han llevado a cabo trabajos cuyo contenido es variable, desde excelentes floras con claves y descripciones, hasta listados y/o manuales de identificación. Por ello, el presente trabajo tiene como finalidad contribuir al listado de la flora útil de las comunidades de San Nicolas Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan dentro de la Sierra del Tentzo (Hernández- Hernández, 2002).
  • 15. 15 3. ANTECEDENTES La etnobotánica es una ciencia interdisciplinaria, donde el etnobotanico requiere clasificar, describir, interpretar, nombrar e interrelacionar significados. Se piensa en un simple estudio del uso de las plantas de una comunidad, pero esto implica mucho más que el simple uso, ya que en este también incluyen el contexto ambiental y cultural. Con el paso del tiempo se ha transformado en una disciplina con un papel protagónico en las metas de varios organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y además de aquellos dedicados a la conservación biológica y cultural (Barrera et al., 1979; Ladio, 2006: Oses-Gil, 2010). En efecto, las investigaciones relacionadas con la etnobotánica poseen un enorme acervo de conocimiento acerca de los ecosistemas naturales y de sus elementos e interacciones el cual ha sido transmitida, enriquecida, con algunas modificaciones y en ocasiones deformado a través del tiempo, tal vez uno de los casos que pueden ilustrar lo anterior, es el de la investigación sobre los usos tradicionales de las plantas con la que la información “recuperada” de los núcleos indígenas y campesinos es difundida por los medios científicos que a la vez la incorporan a la cultura academica (Barrera et al., 1979). Este tipo de estudios aportan bases para los planes y programas de conservación y aprovechamiento integral de recursos naturales, por ello, son de vital atención ya que evidencian la importancia de retomar el conocimiento de
  • 16. 16 medicina tradicional, de acuerdo al sistema de conceptos y creencias, practicas y recursos naturales y simbólicos que se destinan a la atención de diversos padecimientos (Arellano-Duran, 2002). La investigación etnobotánica sobre plantas de uso doméstico sobre todo en la región de la Sierra del Tentzo, son escasos. Así podemos citar a Jiménez- Martínez (1998) quien realizó un estudio en la comunidad de Santa María Magdalena Yancuitlalpan, encontrando que las herbáceas presentan mayor uso, con fines terapéuticos, seguido de las arbustivas y finalmente las arbóreas; además, reportó que las partes más utilizadas de las plantas son en su mayoría las hojas, las ramas, la flor y los frutos; registrando a la familia Compositae como la más usada. En la Sierra del Tentzo, Martínez– Romero (1998); elaboró un inventario florístico de fanerógamas, colectando un total de 1105 ejemplares de los cuales determinó 326 especies en 69 familias y 215 géneros; las familias mejor representadas son las Compositae, seguida de la Familia Fabaceae y Poaceae, las cuales componen el 35.8% de las especies encontradas para el Suroeste de la Sierra del Tentzo. Arellano-Duran (2002) en Zapotitlán, Salinas, encontró que la familia Cactaceae representa el 60% de las plantas útiles, seguido de la familia Asteraceae; además registró 14 formas de usos, donde 79 de las especies son de uso medicinal, seguido de 58 especies de uso comestible, y de acuerdo a su forma biológica la mayor proporción de las plantas corresponde a las herbáceas,
  • 17. 17 para tratar trastornos en el sistema digestivo, piel y aparato reproductor femenino como los principales. En el mismo año (2002), Hernández, en su estudio florístico de la región de Santo Domingo Huehuetlán, realizó un listado florístico colectando 700 ejemplares, de los cuales determinó 78 familias, 244 géneros, 300 especies y 8 categorías especificas, correspondiendo a las angiospermas con el mayor número de especies. En este estudio registró a las familias con mayor representatividad a las Fabaceae con 32 géneros y 41 especies, seguido de Asteraceae y Euphorbiaceae con 30 géneros y 38 especies, 11 géneros y 20 especies respectivamente, y las familias menos representadas enlistó a: Poaceae, Cactaceae, Malpighiaceae, Anacardiaceae, Rubiaceae, Verbenaceae y Malvaceae. En un estudio realizado en la reserva de la Biosfera de Tehuacán- Cuicatlán, es el de Guízar (2005), elaborando un listado de plantas útiles en los tipos de vegetación de esta zona, registró 157 especies correspondientes a 126 géneros y a 57 familias botánicas, donde las familias más representadas por el número de especies son, Asteraceae (24 especies), Cactaceae (14), Mimosideae (9), Poaceae (8), Solanaceae (6), Agavaceae (5), Loranthaceae (5), Rosaceae (5), Rhamnaceae (4). Todas estas familias con usos múltiples como, medicinal, comercial o alimenticia. Canales- Martínez et al. (2006), por su parte, en su estudio realizado en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán; registraron a 46 especies medicinales, mismas que
  • 18. 18 son usadas para diferentes enfermedades, estas perteneciendo a 28 familias y 46 géneros de plantas vasculares, donde encontraron que la familia Asteraceae es la que representó el mayor numero de registros . Por otro lado, Paredes-Flores (2007) en su estudio etnobotánico en la región de Zapotitlán, Salinas, dividió sus estudios en unidades ambientales; determinando la abundancia y disponibilidad de plantas útiles, basándose únicamente en especies arbóreas y arbustivas, registrando 185 especies útiles en zonas bajas, entre ellas medicinales como el Ítamo Real (Turnera diffusa Willd) y el orégano (Lippia graveolens Kunth ); en Llanos 205 especies, pero comestibles como el garambullo (Myrtillocactus geometrizans Console) y medicinales como la malinche (Viguiera dentada Cav). En el mismo año Martínez et al. (2007), en la Sierra Norte de Puebla, realizando un inventario de la flora útil de los cafetales, registrando un total 758 especies, agrupadas en 128 familias y 456 géneros; donde la familia Acanthaceae con dos especies Justicia spicigera Schltdl (Muitle) y Odontonema callistachyum (Kuntze) son de uso medicinal. Un estudio similar es de Martínez-Agustín (2007), quien realizó un estudio en San Juan de los Ríos, Chiautla, registrando un total de 261 especies útiles de los cuales el 54% son de uso medicinal, además registró las partes con mayor uso como los frutos y las hojas, de igual forma encontró que la familia Fabaceae es la más utilizada.
  • 19. 19 El estudio realizado por Flores-Hernández (2008) en el municipio de Zacapoaxtla, fue conocer y registrar las plantas medicinales, identificando 148 especies de plantas de uso medicinal, comprendidas en 64 familias, de los cuales 10 son de las más importantes, entre ellas Asteraceae, Lamiaceae, Solanaceae, Rosaceae, Euphorbiaceae, Poaceae, Verbenaceae, Cruciferaceae y Apiaceae constituyendo el 51.34% del total de especies, utilizadas para tratar padecimientos relacionados con el aparato digestivo, sistema urinario y órganos genitales, aparato respiratorio, tegumentario, sistema osteomuscular, nervioso, aparato cardiovascular, sistema endocrino como los más importantes. Un estudio similar es el de Vázquez-Medina et al. (2011) realizado en la comunidad de Coyomeapan, mediante entrevistas, registró 27 familias botánicas identificándose dos como las más comunes, Asteraceae y Lamiaceae, representando 10 géneros y 12 especies correspondientes a plantas localmente conocidas como hierba maestra ( Artemisia absinthium L.), manzanilla (Matricaria recutita L.) árnica (Heterotheca inuloides Cass.), Santa María (Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip), hierba de mujer (Montanoa tomentosa Cerv.), estafiate (Artemisia sp. L.), hoja amarga (Parthenium hysterophorus L.), azomiate (Senecio salignus D. C.), flor de muerto (Tagetes erecta L.) y anís (Tagetes filifolia Lag.), como las más importantes. Martínez-Pérez et al. (2012) elaboró un listado de plantas útiles silvestres en la Mixteca Poblana, registrando 180 especies equivalente al 4.12 % de la diversidad vegetal, concluyendo que la vegetación silvestre, son de mayor
  • 20. 20 especificidad de uso (medicinal, alimenticia, ceremonial y ornamental), resultando de mayor importancia económica para los habitantes.rfñ Un año más tarde, Salvador-Díaz (2013) en su estudio flora útil del rancho “El Salado” Jolalpan, Puebla, registró un total de 576 colectas, correspondientes a 73 familias, 69 géneros y 77 especies, encontrando además que las familias con mayor número de especies son Fabaceae (13 spp), Anacardiaceae (5 spp), Bignoniaceae (3 spp), Moraceae (3 spp), constituyendo el 50% del total de las especies encontradas. En el mismo estudio, registró un listado de 61 especies útiles, representando el 79% del total de las 77 especies encontradas, agrupadas en 34 familias botánicas y 57 géneros, además registró 20 categorías de uso empleados en la localidad; del mismo modo clasificó a las familias con mayor número de especies con uso a Fabaceae, 11 especies; Anacardiaceae 5 especies; Meliaceae, 4 especies, Bignoniaceae, 3 especies; Malpigiaceae 3 especies; Sapotaceae 2 especies; Verbenaceae 2 especies y Polygonaceae 2 especies; mientras en categorías de uso registró a la medicinal como la más importante con 38 especies, comestibles con 12, forraje con 7 y ornamental con 7 especies.
  • 21. 21 4. JUSTIFICACIÓN México es considerado como un país de alta riqueza florística, lo que lo coloca entre los primeros cinco países megadiversos, sin embargo, esta diversidad poco a poco está siendo conocida, descrita y reportada, aunque a una velocidad lenta, no emparejada con la tasa de destrucción de los ecosistemas donde prospera, siendo los estados con la máxima diversidad de plantas Chiapas, Oaxaca y Veracruz, el estado de Puebla ocupa el lugar número 12 (Rzedoswki, 1991; Villaseñor, 2004). La Sierra del Tentzo, declarada como Reserva Estatal con el mismo nombre en el año 2011, es una zona que alberga una gran variedad de especies tanto vegetales como animales, que aun no han sido estudiados en su totalidad. Sin embargo, el estado cuenta con numerosos estudios pero concentradas en ciertas regiones y que aún quedan zonas por estudiar. Es evidente que el conocimiento del uso de plantas útiles está en decadencia, ya que la mayor parte de estos conocimientos recae únicamente en personas de la tercera edad, y la población juvenil no tiene el interés de conocer y aprender debido a que la mayor parte de ellos migran a la ciudad, ya sea para trabajar o estudiar y las pocas personas que aun radican en la comunidad en ocasiones prefieren los servicios médicos. Es por ello que este estudio, tiene como objetivo registrar la diversidad y utilidad de las diferentes especies vegetales en las comunidades de San Nicolás
  • 22. 22 Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan de la Sierra del Tentzo ya que en dichas poblaciones no existen suficientes estudios relacionadas con la flora útil, y la gran mayoría se han llevado a cabo en la Sierra Norte de Puebla y en los mercados principalmente, donde se han en listado plantas medicinales y ornamentales, pero en la Mixteca Poblana los estudios son muy escasos por lo que este estudio contribuirá al conocimiento del manejo y aprovechamiento responsable de los recursos vegetales, además de que ayudará a conservar los conocimientos que aun se tienen en ambas comunidades, ya que ofrecen productos de primera necesidad como la alimentación, vivienda y medicina como aspectos importantes para los pobladores, siendo además recursos que juegan un papel importante dentro del ecosistema.
  • 23. 23 5. OBJETIVOS 5.1. Objetivo general Realizar un estudio de las plantas útiles de dos comunidades del municipio de Santo Domingo Huehuetlán El Grande ubicada dentro de la Reserva de la Sierra del Tentzo, Puebla. 5.2. Objetivo particular Aplicar encuestas sobre el uso, manejo y aprovechamiento de la flora útil a los habitantes de las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan. Elaborar un listado florístico de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan. Colectar, montar e identificar las especes de plantas útiles de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan.
  • 24. 24 6. MATERIAL Y MÉTODOS 6.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO La Sierra del Tentzo es una pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos que se levanta en la meseta Poblana con más de 800 metros de altura con respecto al Valle; cuenta con una superficie de 57 815. 281 Hectáreas, localizado entre los municipios de Atlixco, Atoyatempan, Huaquechula, Huatlatlauca, Huehuetlán el Grande, Molcaxac, Ocoyucan, Puebla, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, San Juan Atzompa, Teopantlán, Tepeojuma y Tzicatlacoyan; representando el 1.6% de la superficie del estado. Se ubica en la zona climática de los templados de los Valles de Tepeaca y Puebla. Presenta el clima templado sub-húmedo, con lluvias en verano, identificándose en la zona correspondiente a la sierra del Tentzo y en la depresión de Valsequillo. Por su ubicación geográfica, la variación climática y las diferencias en altitud, el área alberga un gran número de especies animales y vegetales, endémicas y de importancia económica para sus habitantes: al menos 91 especies de plantas medicinales, 18 especies de mamíferos, 153 especies de aves, 21 especies de reptiles. <www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/espacios-naturales/item/reserva- estatal-sierra-del-tentzo> (consultado 04 de diciembre de 2013).
  • 25. 25 6.2. VEGETACIÓN Presenta una gran diversidad de vegetación; la riqueza natural de la Sierra del Tentzo se manifiesta gracias a diversos tipos de ecosistemas que a lo largo y ancho de sus extensión se imbrican unos con otros, dejando paisajes escénicos, como el bosque de encino, el bosque de pino o los bosques mixtos de zonas templadas, por otro lado, se encuentra la selva baja caducifolia y un ecosistema típico de las regiones intermontañas de México como el matorral xerófilo que aunque no lo pareciera alberga un sin número de especies. <ecoaventurapuebla.blogspot.mx/2011/11/reserva-estatal-sierra-del-tentzo- parte.html> (consultado 26 de mayo de 2014). Los árboles y arbustos más comunes son; encino, chábaro, jarilla, uña de gato, clasixte, ahuaxocoxtle, sabino, cuatillo, estoraque, salvia, cuajiote, espino, guaje y palma. La fauna está integrada por conejo, venados cola blanca, diversidad de aves y de reptiles. 6.3. POBLACION San Nicolas Huahuajapan Puebla, está situado en el municipio de Huehuetlán el Grande, se localiza en las coordenadas: Longitud: -98.121667 y Latitud: 18.782222, a una mediana altura de 1680 MSNM. Tiene una población total de 431 personas, de los cuales, 205 son hombres y 226 mujeres; se dividen en 185 menores de edad y 246 adultos, de los cuales 57 tienes mas de 60 años. Hay un total de 96 hogares, de estos 38 son de piso de tierra y unos 17 consisten
  • 26. 26 de una sola habitanción (INEGI 2010). La lengua indígena es el náhuatl donde una sola persona aun la conseva. Su actividad económica es la agricultura y la ganadería; ganado vacuno y bobino principalmente <http://www.nuestro- mexico.com/Puebla/Huehuetlan-el-Grande/Areas-de-menos-de-500-habitantes/San-Nicolas- Huajuapan/> (Consultado el 02 de Octubre 2014) Santa Martha Yancuitlalpan está situada en el municipio de Huehuetlán el Grande (en el Estado de Puebla), en la coordenadas: Longitud: -98.093889 y Latitud: 18.777222. Cuenta con una población total de 152 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 77 son mujeres y 75 son hombres. La población se divide en 29 menores de edad y 123 adultos, de los cuales 73 tienen más de 60 años. Cuenta con un total aproximado de 57 viviendas; de estos 14 tienen piso de tierra y unos 2 consisten de una sola habitacíon, Su actividad económica es la agricultura. La comunidad esta localizada a 1690 MSNM y tiene un clima predominantemente semicalido húmedo con lluvias en verano <http://www.nuestro- mexico.com/Puebla/Huehuetlan-el-Grande/Areas-de-menos-de-500-habitantes/Santa-Martha- Yancuitlalpan/>. 6.4. TRABAJO DE GABINETE La determinación de los ejemplares se realizó en el Laboratorio Integral de Biología Vegetal y Micología de la Escuela de Biología de la BUAP, con la ayuda del software dicotómico FAMEX para llegar a familias, y para especies, la clave
  • 27. 27 para la determinación de plantas vasculares y la Flora Fanerogámica del Valle de México (Bonnier y De Layens, 2002; Calderón de Rzendowski y Rzedowski, 2001). Para el registro de los ejemplares determinados, se realizó una base de datos en el programa Microsoft Excel, registrando, el número de ejemplar, Familia, Género y Especie. 6.5. TRABAJO DE CAMPO Para obtener la información acerca del conocimiento de plantas útiles se realizaron encuestas dirigidas (Anexo 1) al azar en las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan con 35 y 25 encuestas respectivamente, obteniendo un total de 60 encuestas (20 hombres y 40 mujeres), esta información se recolectó durante los meses de noviembre 2013 y enero 2014. Para ampliar y confirmar la información, además de las encuestas, se utilizó como ayuda visual un catálogo o carpeta botánica de ejemplares prensados colectados en la zona. De los datos obtenidos de las encuestas se elaboró una base de datos en el software Microsoft Excel 2007 con la información recabada de ambas comunidades.
  • 28. 28 7. RESULTADOS Los resultados obtenidos a partir de la determinación de los ejemplares y de las encuestas realizadas en las poblaciones de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, se elaboró un listado florístico así como la descripción del uso de las plantas. 7.1. LISTADO FLORISTICO Se colectaron un total de 590 ejemplares, que se distribuyen en 62 familias, 140 géneros y 168 especies botánicas. Las familias con el mayor número de registro de especies fueron Fabaceae 27 especies (16%), Poaceae 16 especies (9%), Asteraceae 9 especies (5%), Lamiaceae 8 especies (5%), Rutaceae 6 especies (3%), Apocynaceae y Euphorbiaceae con 5 especies cada una (3%) y Solanaceae con 4 especies (2%), constituyendo el 50% del total de las especies registradas. En la Figura 1, se representa la distribución de las familias antes mencionadas, que registraron mayor número de especies.
  • 29. 29 Figura 1. Familias botánicas que registran mayor número de especies en San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan en la Sierra del Tentzo, en el Estado de Puebla. Se encontró que la familia Fabaceae cuenta con 16 géneros: Acacia (8 especies), Mimosa (3 especies), Leucaena (con 2 especies). La familia Poaceae presentó el género Chusquea con 2 especies. Además, la famlia Convolvulaceae con el género Ipomoea conteniendo tres especies; Euphorbiaceae con el género Euphorbia tres especies; la famlia Burseracea representada por el género Bursera con 2 especies y por último en la famlia Rutaceae con el género Zantoxylum 2 especies Cuadro 1. 0 5 10 15 20 25 30 No ESPECIES FAMILIAS
  • 30. 30 Cuadro 1. Géneros con mayor número de especies de la Sierra del Tentzo Puebla. GÉNEROS Acacia Mimosa Leucaena Chusquea Ipomoea Euphorbia Bursera Zantoxylum ESPECIES Acacia berlandieri Benth. Mimosa aculeaticarpa Ortega Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Chusquea repens L.G.Clark & Londoño Ipomoea murucoides Roem. &Schult. Euphorbia pubescens Vahl Bursera copallifera (Sessé &Moc. ex DC) Bullock Zanthoxylum piperitum Hook. & Arn. Acacia macracantha Humb. &Bonpl. Ex Willd. Mimosa lacerata Rose Leucaena diversifolia Benth. Chusquea subtessellata Hitchc. Ipomoea pauciflora M.Martens &Galeotti Euphorbiah heterophylla L. Bursera multifolia (Rose) Engl. Zanthoxylum arborescens Rose Acacia hayesii Benth. Mimosa sp. L. Ipomoea purpurea (L.) Roth Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch Acacia pennatula Benth. Acacia farnesiana (L.) Willd. Acacia decurrens Willd. Acacia aroma Gillies Acacia tenuifolia Willd
  • 31. 31 En lo referente a la distribución de frecuencias de las formas biológicas de la flora de la zona de estudio. Las herbáceas son la forma biológica más común con 93 especies, seguido de los arbustos con 29 especies, sin embargo, los árboles ocupan el tercer lugar con 25 especies y las menos frecuentes son los rosetófilos y las globosas con una especie respectivamente. Una de las familias que presenta tres de las formas de vida encontradas en la zona de estudio es la familia Fabaceae con 10 especies en forma arbórea, nueve arbustivas, cuatro especies en forma herbácea y 3 en forma escandente. Sin embargo, la familia Poaceae se destaca con 19 especies en hierbas y por último se tiene a la familia Burseraceae con 5 especies arbóreas; las menos frecuentes son la familia Convolvulaceae con una especie en enredadera y Loranthaceae con una especie parasita (Figura 2). Figura 2. Formas biológicas encontradas en la comunidades de la Sierra del Tentzo, Puebla. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 No ESPECIES FORMA BIOLÓGICA
  • 32. 32 7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS ÚTILES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS HUAJUAPAN Como resultado de las encuestas realizadas en la comunidad de San Nicolás Huajuapan, se obtuvo un listado de 100 especies útiles, representando el 56% del total de las especies encontradas, agrupadas en 49 Familias botánicas y 87 géneros (Cuadro 2); la flora empleada en la localidad de San Nicolas Huajuapan se agrupan en 20 categorías de uso. Las 100 especies útiles que se reportaron como útiles son conocidas por los habitantes por nombre común. Cuadro 2: Listado de especies de la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Puebla. Clave para las partes usadas: Ho: hojas, Ta: tallo, Ra: raíz, Pc: planta completa, Fl: flores, Rm: rama, Se: semilla, La: látex, Re: resina, Fr: fruto, Co: Corteza, Ju: Jugo, Cf: Cascara de la fruta, Sa: Savia. NOMBRE CIENTIFICO USOS PARTES USADAS Acanthaceae Justicia spicigera Schltdl Medicinal, Baños Ho, Ta Agavaceae Agave potatorum Zucc. Medicinal, Comercial Ju Aloaceae Aloe vera L. Medicinal Sa Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth Medicinal Pc, Ho, Fl, Ra Disphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants Comestible, medicinal Ho, Pc Anacardiaceae
  • 33. 33 Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock Combustible, Toxico Ta Mangifera indica L. Comestible, comercial Fr Annonaceae Annona cherimola Miller Comestible Fr Apiaceae Coriandrum sativum L. Comercial, comestible Pc Apocynaceae Thevetia thevetioides K.Schum Comercial, Medicinal Se, Fl Nerium oleander L. Ornamental Fl Catharanthus roseus G.Don Ornamental Fl Araceae Zantedeschia aethiopica Spreng. Ornamental Fl Asteraceae Porophyllum linaria (Cav.)DC. Comestible Ho Verbesina crocata (Cav.) Less Ornamental Fl Zinnia haageana Regel Ornamental Fl Chamaemelum nobile All. Medicinal, baños Pc, Ho, Ra Dahlia sp. Cav. Ornamental Fl Taraxacum officinale F.H.Wigg. Medicinal Ho, Ta Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Comestible Ho
  • 34. 34 Tagetes erecta L. Ornamental, religioso Fl, Pc Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob. & Brettell Medicinal, Limpias, Bebida Ho, Rm, Ra Arthemisa absinthium L. Medicinal Ho Arthemisa ludoviciana Besser Medicinal Ho Cinnamomum camphora (L.) T.Ness &C.H.Eberm. Medicinal Fl Bignoniaceae Jacaranda sp. Juss. Ornamental Fl Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray Medicinal Fl Burseraceae Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC) Bullock Combustible, religioso Pc, Re Bursera multifolia (Rose) Engl. Combustible, Cercas Ta Bromelliaceae Tillandsia recurvata (Gaudich.) Baker Religioso Pc Cactaceae Mammillaria supertexta Mart. Ornamental Pc Myrtillocactus geometrizans Console Ornamental Pc Caryophyllaceae Colobantus sp. Bartl. Medicinal Ho
  • 35. 35 Gypsophylla sp. B.Juss. ex Juss. Medicinal Ho Chenopodiaceae Chenopodium graveolens Willd. Medicinal, Baños Ho, Ra Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem. &Schul. Ornamental, Baños, Medicinal Rm, Fl, Ho, La, Co Ipomoea purpurea (L.) Roth Personal, Pintura Fl Crassulaceae Crassula sp. L. Forraje Rm Cucurbitaceae Cyclanthera sp. Schrad. Medicinal Ho Cucurbita pepo L. Comestible Fr Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Ornamental, Construcción, Sombra Pc, Ta Cyperaceae Eleocharis palustris R.Br. Forraje Ho Cyrillaceae Cyrilla racemiflora L. Construcción, Combustible Rm, Ta Ericaceae Arctostaphylos sp. Adans. Comestible, Combustible Ho, Ta Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. Forraje, Medicinal Pc, Ho
  • 36. 36 Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch Ornamental Pc Fabaceae Acacia berlandieri Benth. Comestible, Cercas Se, Ta Acacia cornigera Willd. Forraje Ho Acacia sp. Mill. Comestible Fr Acacia hayesii Benth. Medicinal, Comestible, Combustible Ta, Se, Co Mimosa sp L. Forraje, Combustible Ho, Ta Mimosa lacerata Rose Forraje, Cercas, combustible Ho, Ta Desmodium batocaulon A.Gray Forraje, Medicinal Fr, Fl Leucaena diversifolia Benth. Comestible, Forraje Se, Fr Phaseolus vulgaris L. Comestible Se Vicia faba L. Comestible, Comercial Se Arachis hypogaea L. Comestible, Comercial Se Robinia pseudoacacia L. Forraje, medicinal Pc, Ho Geraniaceae Pelargonium hortorum L.H.Bailey Ornamental, Medicinal Pc, Ho Lamiaceae Plectranthus fruticosus Wight ex Hook.f. Medicinal, Comercial Pc, Se, Ho Mentha spicata L. Medicinal Ho Ocimum basilicum L. Medicinal, Ornamental, Baños Ho, Fl, Rm, Pc
  • 37. 37 Origanum vulgare L. Comestible, Medicinal Ho Marrubium vulgare L. Medicinal Ho Thymus vulgaris M.Bieb. Comestible Pc Lauraceae Persea americana Mill. Comestible, Comercial Fr Cinnamomum camphora (L.) T.Nees & C.H.Eberm. Medicinal Ho Liliaceae Lilium sp. L. Ornamental Fl Lithrarceae Punica granatum L. Ornamental, Comercial, Comestible, Medicinal Fr, Cf Loassaceae Mentzelia hispida Willd. Medicinal Ho, Fl Loranthaceae Psittacanthus calyculatus G. Don Forraje, Colorante Pc, Fl Malpighiaceae Gaudichaudia cycloptera (DC.) W.R.Anderson Medicinal Ho Malvaceae Hibiscus sabdariffa L. Comercial, Bebida Fl Musaceae Musa paradisiaca L. Comercial, Comestible Fr Myrtaceae Psidium guajava L. Comestible, Desparasitante Fr, Ho
  • 38. 38 Nyctagynaceae Bougainvillea arborea Glaz. Ornamental Fl, Pc Passifloraceae Passiflora edulis Sims Comestible Fr Piperaceae Piper auritum Kunth Comestible, medicinal Ho Poaceae Chusquea repens L.G.Clark & Londoño Forraje, Doméstico, Artesanal Pc, Ta Zea mays L. Comestible Se Sorghum vulgare Pers. Forraje, Comercial Se Arthrostylidium racemiflorum Steud. Artesanal, Doméstico Ho, Ta Cymbopogon citratus Stapf. Ornamental, Comercial, bebida, Medicinal Ho, Fl Polygalaceae Polygala sp. L. Medicinal, Ornamental Ho, Fl Portulacaceae Portulaca oleracea L. Comestible Pc Rosaceae Rosa centifolia L. Ornamental Fl Prunus domestica Thunb. Comestible Fr Prunus persica (L.)Batsch Comestible Fr Rubiaceae Calycophyllum sp. DC. Ornamental, Religioso Fl, Pc Rutaceae
  • 39. 39 Ruta chalepensis L. Medicinal Rm Ruta graveolens L. Medicinal Rm Citrus sinensis Pers. Comestible Fr Citrus limon (L.)Osbeck Bebida, Comercial Ju, Fr Solanaceae Cestrum nocturnum L. Ornamental Fl, Pc Capsicum annuum L. Comestible Fr Solanum lycopersicum L. Comestible, Comercial Fr Turneraceae Turnera diffusa Willd. Ornamental Fl, Pc Verbenaceae Lantana cámara L. Medicinal, Baños Ho, Pc Vitaceae Vitis amurensis Rupr. Comestible Fl 7.2.1. Familias con el mayor número de especies útiles Las familias que presentan mayor número de especies útiles fueron Fabaceae 12 especies (12.5%), Asteraceae 12 (12.5%), Lamiaceae 6 (6.25%), Poaceae 5 (5.20%), Rutaceae 4 (4.16%), Amaranthaceae, Rosaceae y Solanaceae con 3 especies cada uno (3.12%) y finalmente Burseraceae y
  • 40. 40 Cactaceae con 2 especies (2.08%), que representa el 42% del total de las especies útiles. En la figura 3 se ilustra la distribución de las familias. Figura 3. Familias representativas relacionadas al número de especies útiles mencionadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Puebla. Los géneros que presentan mayor número de especies útiles fueron Acacia y Mimosa de la familia Fabaceae con cuatro y dos especies respectivamente, seguida de las familias Burseraceae con el género Bursera y Convolvulaceae con el género Ipomoea con dos especies cada uno (Cuadro 3). 0 2 4 6 8 10 12 No ESPECIES FAMLIAS
  • 41. 41 Cuadro 3. Géneros que presentan el mayor número de especies útiles de la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Puebla. GENERO Acacia Mimosa Bursera Ipomoea Euphorbia Prunus Citrus ESPECIES Acacia sp. Mimosa sp. Bursera copallifera Ipomoea murucoides Euphorbia heterophylla Prunus domestica Citrus limon Acacia berlandierii Mimosa lacerata Bursera multifolia Ipomoea purpurea Euphorbia pulcherrima Prunus persica Citrus sinensis Acacia cornigera Acacia hayesii
  • 42. 42 7.3. USOS Y PARTES USADAS Los usos a los que se les asigna a las especies se agrupan en 20 categorías de uso, siendo las más importantes la medicinal con 36 especies (36%), comestible 32 (32%), ornamental 24 (24%), comercial 15 (15%), forraje 11 (11%), combustible 8 (8%), baños 6 especies (6%); Figura 4, se observa que las categorías menos mencionadas son: colorante, construcción, doméstico, pintura, religioso y uso personal entre una y cinco menciones en cada uno. Figura 4. Se ilustran las categorías de uso más mencionadas por los habitantes de San Nicolás Huajuapan, Puebla. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2 6 4 3 1 8 15 32 3 1 2 12 1 36 24 1 4 1 1 1 No ESPECIES CATEGORIA DE USO
  • 43. 43 En la diversidad de usos por familia se encontró que seis familias incluyen hasta nueve de las 20 categorías de uso reportadas; entre ellas la familia Poaceae es las más diversa ya que presenta el mayor número de categorías de uso: Forraje, domestico, Artesanal, Comestible, Comercial, Ornamental, Bebida y Medicinal; seguida de la familia Fabaceae con 7 categorias: Comestible, Forraje, Medicinal, Combustible, Cercas, Comercial y Construcción; además la familia Asteraceae con 6 categorías: Comestible, Ornamental, Medicinal, Baños, Limpias, Bebida; Convolvulaceae con 5: Ornamental, Baños, Medicinal, Personal y pintura; Lamiaceae con 5: Medicinal, Comercial, Ornamental, baños, Comestible y por último la familia Burseraceae con 3 usos, Combustible, Religioso y cercas. El resto de las familias que representan el 47% del total de las especies se ubican entre 2 - 3 usos diferentes (Figura 5). Figura 5. Familias con el mayor número de usos de acuerdo a las mencionadas por los habitantes de San Nicolás Huajuapan, Puebla. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 No USOS FAMILIAS
  • 44. 44 Se reportan además, las especies que presentan mayor número de categorías de uso (Cuadro 4) fueron Mimosa lacerata, Punica granatum, Cymbopogon con cuatro categorías de uso, seguido de las especies Ipomoea murucoides, Acacia hayesii y Chusquea repens, Juniperus flaccida, Barkleyantus sacilifolius, Ocimum basilicum con tres categorías de usos diferentes. Una de las categorías presentes en seis de las nueve especies es el uso Medicinal, Ornamental en cinco de las nueve especies; el resto de las categorías se presentan de una a tres veces.
  • 45. 45 Cuadro 4. Especies que presentan mayor número de categorias de uso en la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Huehutlan el Grande, Puebla. CATEGORIAS DE USO ESPECIES Mimosa lacerata Ipomoea murucoides Barkleyanthus salicifolius Acacia hayesii Chusquea repens Juniperus flaccida Punica granatum Ocimum basilicum Cymbopogon citratus Artesanal X Comercial X X Medicinal X X X X X X Ornamental X X X X X Baños X X Cercas X Comestible X X Forraje X X Sombra X Construcción X X Combustible X X Limpias X Bebida X X Doméstico X TOTAL 4 3 3 3 3 3 4 3 4
  • 46. 46 Los órganos de las plantas con mayor uso son las hojas con 37 especies, a estas les siguen las flores con 26, planta completa 26, fruto 18, semilla con 10 especies; el resto de las partes no se les descarta el uso, aunque en menor grado (Figura 6). Figura 6. Frecuencias de uso de las diferentes partes útiles de las plantas mencionadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Puebla. Del recurso vegetal utilizado por los habitantes entrevistados, 36 especies son de manejo silvestre, adquiridos a orillas de caminos, montes y barrancas; 60 especies son cultivadas, ya sean en huertos familiares, jardines de traspatio y en campos de cultivo agrícola (Cuadro 5). 0 5 10 15 20 25 30 35 40 NoESPECIES PARTES USADAS
  • 47. 47 Cuadro 5: Grado de manejo de las especies utilizadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Puebla. GRADO DE MANEJO Número de especies Porcentaje del total de especies Silvestre 37 38% Cultivada 60 62% 7.4. CATEGORIAS DE USO MÁS IMPORTANTE De los resultados de las encuestas, a continuación se describen las categorías de uso de las especies vegetales por orden de importancia, las cuales resultan ser las más utilizadas por los habitantes de la comunidad de San Nicolás Huajuapan; estás categorías son: Medicinal con 36 especies, comestible con 30 especies, ornamental con 24, comercial con 15, forrajeras con 13 y combustibles con 6 especies. 7.4.1. PLANTAS MEDICINALES Para que el ser humano pueda desempeñar y desenvolverse correctamente en todas sus actividades en el medio, por consiguiente, la salud es uno de los aspectos importantes. Las plantas medicinales han sido de gran importancia a lo largo de las generaciones, sin importar el nivel socioeconómico al cual pertenezca. En la comunidad de estudio, la colecta, cosecha y uso de plantas con fines de uso medicinal, se ha mantenido como una tradición de generación en generación, debido al escaso servicio médico en estas comunidades, las plantas
  • 48. 48 aún son capaces de resolver los problemas de la salud de la comunidad. La mayoría de las personas, en este caso, las de tercera edad principalmente, son la que depositan su confianza en las plantas y las recolectan, básicamente a aquellas especies que conocen y saben que se les atribuye algún tipo de potencial curativo y que en algunas ocasiones pueden llegar a ser de importancia económica por la venta de estas ya sea entre la misma comunidad en este caso a los “curanderos” como ellos le llaman o que se trasladen a localidades para su comercio en días de plaza (Huehuetlan El Grande) y en ocasiones que lleguen personas externas a la comunidad en busca de hierbas para algún tipo de curación. Las especies importantes y más mencionadas por los habitantes para este fin son: El Tianguis (Alternanthera caracasana Kunth), la salvia (Lantana cámara L.), cosahuate blanco (Ipomoea murocoides Roem & Schult), Azumiate (Barkleyanthus salicifolius Kunth), ruda (Ruta graveolens L.), marrubio (Marrubium vulgare L.). Se identificaron 36 especies vegetales de uso medicinal, de los cuales se encuentran agrupados en 22 familias y 34 géneros de acuerdo al número de especies, las familias de mayor importancia son Asteraceae y Lamiaceae con 5 especies, Fabaceae con 3 especies, Caryophyllaceae, Amaranthaceae y Rutaceae con 2 especies respectivamente, constituyendo el 52% del total de especies medicinales registradas (Cuadro 6).
  • 49. 49 Cuadro 6: Familias representativas de acuerdo al número de especies. En la categoría de uso medicinal, la forma biológica que predomina son las herbáceas con 20 especies y arbórea con 3 especies seguida de los arbustos con 3 especies. La mayoría de los habitantes de la comunidad cultiva las plantas medicinales que creen son de gran importancia, ya que debido al clima, en temporada de secas, la vegetación se escasa, por consiguiente, 16 especies son cultivadas y 15 especies son silvestres. En relación a los padecimientos mencionados por los habitantes, se enlista las especies relacionadas con algún padecimiento del cuerpo humano incluyendo el nombre común, sin dejar de mencionar, que en algunas especies desconocían el nombre común pero si reconocían a la planta así como el uso (Cuadro 7). FAMILIAS BOTANICAS NÚMERO DE ESPECIES PORCENTAJE DEL TOTAL DE ESPECIES Asteraceae 5 14% Lamiaceae 5 14% Fabaceae 3 8% Caryophyllaceae 2 6% Rutaceae 2 6% Amaranthaceae 2 6%
  • 50. 50 Cuadro 7. Lista de especies medicinales para el tratamiento de algún padecimiento del cuerpo humano. Familia Especie Nombre común Usos Lamiaceae Ocimum basilicum L. Albahaca Dolor de estómago Aloaceae Aloe vera (L) Burm.f. sávila Heridas, riñones, paños en la cara, quemaduras leves Lamiaceae Mentha spicata L. Hierba buena Dolor de estómago Chenopodiaceae Chenopodium graveolens Willd Epazote de zorrillo Dolor de estómago Asteraceae Artemisa absinthium L. Hierba maestra Sustos y corajes Rutaceae Ruta graveolens L. Ruda Para limpiar el estomago Asteraceae Artemisia ludoviciana Nutt. Estafiate Dolor de estómago Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth Tianguis Fiebre, disentería, infecciones estomacales, tifoidea Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray Cola de alacrán Picaduras de alacrán Lauraceae Cinnamomum camphora (L.) T.Nees & C.H.Eberm Alcanfor Limpiar de estómago Apocynaceae Thevetia thevetioides (Kunth) K. Shum. Venenillo Herídas, dolor de huesos Agavaceae Agave potatorum Zucc. Maguey mezcalero Limpiar el estómago Lamiaceae Plectranthus fruticosus Wight ex. Hook.f. Salvia Dolor de estómago, gripe Acanthaceae Justicia spicigera Schltdl. Muicle Dolor de estómago Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Diarrea Geraniaceae Polirgonum hortorum L.H.Bayley Malvón Fiebre Asteraceae Taraxacum officinale F.H.Wigg Diente de León Dolor de estómago, irritación en los ojos
  • 51. 51 Poaceae Cymbopogon citratus Stapf Té limón Tos Asteraceae Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob & Brettell Azumiate Colicos, dolor de estómago, rosaduras Fabaceae Desmodium batocaulon A. Gray Tehuixtle Dolor de muelas, fracturas Loasaceae Mentzelia hispida Willd Pegarropa Dolor de estómago Verbenaceae Lantana camara L. Sierrilla Dolor de estómago, bilis, Asteraceae Aldama dentata Less. Ojo de gato Fiebre Amaranthaceae Dysphania ambrosioides L. Epazote Dolor de estómago Lamiaceae Marrubium vulgare L. Marrubio Dolor de estómago, cólicos, espinillas, corazón Lythraceae Punica granatum L. Granada Disentería, Fuegos en los labios Caryophyllaceae Colobanthus sp (Bartl) Dolor de estómago Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem. & Schult Casahuate o cosahuate blanco Heridas en la piel Caryohyllaceae Gypsophylla sp. L. Dolor de estómago Polygallaceae Polygala sp. L. Limpiar el estómago Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano Dolor de cabeza Cucurbitaceae Cyclanthera sp. Schrad Enredadera Hinchazón en la piel Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L Molinillo Diarrea Fabaceae Acacia hayesii Benth. Uña de gato Dolor de cabeza Malpighiaceae Gaudichaudia cycloptera Fiebre Rutaceae Ruta chalepensis L. Ruda Dolor de cabeza Fabaceae Robinia pseudoacacia L. Haba cimarrona Dolor de muelas
  • 52. 52 Algunas especies son utilizadas para tratar síntomas y padecimientos importantes poco comunes, para ello se emplean plantas específicas, como son, las picaduras de alacrán, una especie; y uno para los paños en la cara, disentería, irritación en los ojos y espinillas (Cuadro 8). Cuadro 8. Especies que se emplean para tratar padecimientos importantes poco comunes FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USOS Aloaceae Aloe vera (L) Burm.f. Sávila Paños en la cara Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth Tianguis Disentería y tifoidea Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray Cola de alacrán Picaduras de alacrán Asteraceae Taraxacum officinale F.H.Wigg Diente de león Irritación en los ojos Lamiaceae Marrubium vulgare L. Marrubio Espinillas
  • 53. 53 7.4.2. PLANTAS COMESTIBLES La alimentación es uno de los aspectos importantes para la subsistencia del ser humano, además, para que el organismo pueda mantener un óptimo funcionamiento de sus aparatos y sistemas, por lo tanto, la necesidad de satisfacer sus requerimientos nutritivos, lo ha llevado a cultivar y colectar especies vegetales que cumplan con estas características, además de que el conocimiento de dichas especies se ha transmitido de generación en generación, pasando a formar parte de la dieta o complemento alimenticio de los habitantes de la comunidad. Las especies comestibles son por lo general cultivadas, en terrenos de cultivo o en jardines de traspatio, siendo el fruto la parte vegetal de mayor importancia; pocas son las que se colectan de manera silvestre y se utilizan como ingrediente de algún guisado, en el Cuadro 9 se en lista las especies de mayor importancia al respecto.
  • 54. 54 Cuadro 9: Especies empleadas como alimento en San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán el Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Portulacaceae Portulaca oleraceae L. Verdolaga Amaranthaceae Dysphania ambrosioides L. Epazote Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango Annonaceae Annona cherimola Miller Anona Apiaceae Coriandrum sativum L. Cilantro Asteraceae Porophyllum linaria (Cav.) DC. Pipicha Asteraceae Porophylllum ruderale M. Gómez Pápalo Cucurbitaceae Cucurbita pepo Lour Calabaza Ericaceae Arctosthaphyllos sp. Adans. Orégano chino o árbol de zedillo Fabaceae Acacia berlandieri Benth Tepehuaje, Cubata Fabaceae Acacia sp. Miller Tecohuiztle Fabaceae Leucaena diversifolia Benth Guaje de monte o de campo Fabaceae Phaseolus vulgaris L. Frijol Fabaceae Vicia faba L. Haba Fabaceae Arachis hypogaea L. Cacahuate Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano Lamiaceae Thymus vulgaris Willk. Tomillo Lauraceae Persea americana Mill. Aguacate Lythraceae Punica granatum L. Granada Musaceae Musa paradisiaca L. Plátano Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Passifloraceae Passiflora edulis Sims Maracuya
  • 55. 55 Piperaceae Piper auritum Sieber ex Kunth Hierba santa Poaceae Zea mays L. Maiz Rosaceae Prunus persica (L.) Batsch Durazno Rosaceae Prunus domestica A.Sav. Ciruela Rutaceae Citrus sinensis Pers. Naranja Solanaceae Capsicum annuum L. Chile serrano Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate Vitaceae Vitis amurensis Rupr. Uva
  • 56. 56 De todas las especies comestibles y que fueron mencionados por los habitantes de la comunidad, incluyendo a silvestres, se resaltan algunas especies que son de mayor uso, como la pipicha, guaje de monte, epazote, cilantro y calabaza, siendo estos los mas importantes en cuanto a grado de consumo (Cuadro 10). Cuadro 10. Especies importantes en cuanto a grado de consumo mecionadas por los habitante de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIE NOMBRE COMUN GRADO DE CONSUMO Porophyllum linaria Pipicha 57% Dysphania ambrosioides Epazote 29% Leucaena diversifolia Guaje de monte o de campo 28% Cucrbita pepo Calabaza 17% Coriandrum sativum Cilantro 15%
  • 57. 57 7.4.3. PLANTAS ORNAMENTALES Una planta ornamental, es aquella que por su aspecto decorativo y estético como las flores, hojas, aroma y forma, se cultiva o se colecta de manera silvestre con la finalidad de dar belleza o decorar un lugar, espacio o rincón, ya sea para el interior de un hogar o al aire libre, por ejemplo un jardín. En esta categoría se identificaron 24 especies agrupadas en 24 géneros y 18 familias botánicas. Las especies más importantes, de acuerdo al grado de uso: Ojo de gallito o flor de San Miguelito, Savino o ahuehuete, Rosa de Castilla y Casahuate Blanco (Cuadro 11). En el Cuadro 12, se en lista a las familias y especies que tienen dicho uso. Cuadro 11. Especies importantes en cuanto a grado de uso mecionadas por los habitantes de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIES NOMBRE COMUN GRADO DE IMPORTANCIA Verbesina crocata Ojo de toro o Flor de San Miguelito 29% Juniperus flaccida Savino o Ahuehuete 23% Rosa centifolia Rosa de castilla 20% Ipomoea murucoides Casahuate blanco 14%
  • 58. 58 Cuadro 12: Especies que se emplean para fines ornamentales en la comunidad de San Nicolas Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Apocynaceae Nerium oleander L. Delfa Apocynaceae Catharantus roseus (L.) G.Don Ninfa Araceae Zantedeschia aethiopica Spreng. Alcatráz Asteraceae Verbesina crocata (Cav.) Less Ojo de toro o flor de San Miguelito Asteraceae Zinnia haageana Regel Acahuale Asteceae Dahlia sp. Cav. Dalia Asteraceae Tagetes erecta L. Flor de muerto Bignoniaceae Jacaranda sp. Juss Jacaranda Cactaceae Mammillaria supertexta Mart. Bisnaguita Cactaceae Mytillocactus geometrizans Console Garambullo Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem. & Schult Casahuate o cosahuate blanco Cupressaceae Juniperus flaccida Savino o ahuehuete Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch Noche buena Geraniaceae Polirgonum hortorum L.H.Bayley Malvón o geránio Lamiaceae Ocimum basilicum L. Albahaca Liliaceae Lilium L. Lirio terrestre Lythraceae Punica granatum L. Granada
  • 59. 59 Nyctagynaceae Bougainvillea arborea Comm. Ex Juss Buganvilia Poaceae Cymbogon citratus Stapf Té limón Polygalaceae Polygala sp. L. Temecate Rosaceae Rosa centifolia L. Rosa de castilla Rubiaceae Calycophyllum sp. DC Palo blanco Solanaceae Cestrum nocturnum L. Huele de noche Turneraceae Turnera diffusa Willd. Damiana
  • 60. 60 7.4.4. PLANTAS COMERCIALES Desde los tiempos memorables, las plantas tambien han jugado un papel importante en el comercio, por lo que el cultivo o colecta de especies vegetales han formado parte de la actividad de los habitantes de la comunidad para su venta en mercados. Dentro de esta categoría las especies importantes de uso comercial se en lista en el Cuadro 13; se registró 15 especies, agrupadas en 15 géneros y 13 familias botánicas. Cuadro 13. Especies vegetales importantes empleadas para la comercialización en San Nicolás Huajuapan, Huehuetlan El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Agavaceae Agave potatorum Zucc. Maguey mezcalero Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango Apiaceae Coriandrum sativum L. Cilantro Apocynaceae Thevetia thevetioides (Kunth) K. Shum. Venenillo Fabaceae Vicia faba L. Haba Fabaceae Arachis hypogaea L. Cacahuate Lamiaceae Plectranthus fruticosus Wight ex. Hook.f. Salvia Lauraceae Persea americana Mill. Aguacate Lythraceae Punica granatum L. Granada Malvaceae Hibiscus sabdariffa L. Jamaica Musaceae Musa paradisiaca L. Plátano Poaceae Sorghum vulgare Pers. Sorgo Poaceae Cymbogon citratus Stapf Té limón Rutaceae Citrus limon (L.) Burmf. Limón Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate
  • 61. 61 7.4.5. PLANTAS FORRAJERAS Las especies vegetales empleadas como forrajeras también forman parte de la vegetación natural o bien son cosechados e introducidos por el hombre y que los animales consumen como parte importante de su dieta diaria. Casi siempre el producto más utilizado por los animales de una especie vegetal son las hojas verdes, además de los frutos y las flores que también son de importancia. En el Cuadro 14, se enlista las especies vegetales que son de importancia forrajera en la comunidad de estudio. Cuadro 14. Especies vegetales empleados como forrajeras en la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlan El grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Crassulaceae Crassula sp. L. Tres pazotes Cyperaceae Eleocharis palustris R.Br. Pastito Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L Molinillo Fabaceae Acacia cornigera Willd. Cubata Fabaceae Mimosa sp L. Rompe botas Fabaceae Mimosa lacerata Rose Cubata delgada Fabaceae Desmodium batocaulon A. Gray Tehuixtle Fabaceae Leucaena diversifolia Benth Guaje de monte o de campo Fabaceae Robinia pseudoacacia L. Haba cimarrona Loranthaceae Psittacathus calyculatus G.Don Injerto o injerto de cosahuate blanco Poaceae Chusquea repens L.G.Clarck & Londoño Otate, carricillo o carrizo Poaceae Sorghum vulgare Pers. Sorgo
  • 62. 62 7.4.6. PLANTAS USADAS COMO COMBUSTIBLE El hombre conforme ha evolucionado, se ha visto en la necesidad de inventar medios para generar calor y preparar alimentos, por lo tanto, la leña sigue siendo el medio utilizado para este fin, además de que es una de las formas más simples y económicas de conseguir mediante la colecta, en el Cuadro 15 se presentan las especies importantes que los habitantes de la comunidad emplean como combustible, donde las especies que resultaron ser de mayor importancia es uña de gato (Acacia hayesii Benth), copal o copalillo (Bursera copallifera (Sessé & Moc.) Bullock) y el tetlate (Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock). Cabe mencionar que todas las especies de uso combustible son silvestres. Cuadro 15. Especies vegetales empleadas como combustible en la comunidad de San Nicolás Huajuapan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Burseraceae Bursera copallifera (Sessé & Moc.) Bullock Copal o copalillo Burseraceae Bursera multifolia (Rose) Engl. Estacapule Cyrillaceae Cyrilla racemiflora L. Jarilla Ericaceae Arctosthaphyllos sp. Adans. Orégano chino o árbol de zedillo Fabaceae Acacia hayesii Benth Uña de gato Anacardiaceae Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock Tetlate Fabaceae Mimosa sp. L Rompe botas Fabaceae Mimosa lacerata Rose Cubata delgada
  • 63. 63 7.5. DESCRIPCÓN DE PLANTAS ÚTILES DE LA COMUNIDAD DE SANTA MARTHA YANCUITLALPAN De las encuestas realizadas a los habitantes de la comunidad de estudio, se registró un listado de 79 especies útiles, representando el 48% del total de las especies registradas, estas especies se agrupan en 32 familias y 69 géneros (Cuadro 16), las plantas empleadas en Santa Martha Yancuitlalpan se categorizan en 18 usos. Las 80 especies que se reportan como útiles son conocidas por los habitantes de la población por nombres comunes. Cuadro 16. Listado de especies útiles encontradas en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Puebla. Las claves usadas para cada parte de la planta son: Ho: Hojas; Fl: Flores; Pc: Planta completa; Ta: Tallo; Fr: Fruto; Se: Semilla; Ra: Raíz; Re: Resina; Co: Corteza; Ju: jugo; Rm: Rama; La: Látex. NOMBRE CIENTIFICO USO PARTE USADA Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth Medicinal Ho Amaranthus hybridus L. Comestible Fl Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants Comestible, Comercial Pc Alliaceae Allium cepa L. Comestible Ta Anacardiaceae Actinocheita potentillifolia (Turcz.) Bullock Toxico Pc Mangifera indica Wall. Comestible Fr
  • 64. 64 Annonaceae Annona cherimola Miller Comestible Fr Apiaceae Coriandrum sativum L. Comestible Ho Apocynaceae Thevetia thevetioides K. Schum. Ornamental, Religioso, Veneno, Comercial Fl, Fr, Se Catharanthus roseus G.Don Ornamental Fl Araceae Zantedeschia aethiopica Spreng. Ornamental Fl Asteraceae Aldama dentata Less. Medicinal Pc Porophyllum linaria (Cav.) DC. Comestible Ho Simsia amplexicaulis Pers. Forraje Ho Calea zacatechichi Schltdl. Medicinal Ho, Ra Coreopsis sp. L. Ornamental Ho Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob. & Brettell Medicinal, Baños Ho Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass Comestible Ho Chrysanthemum morifolium Ramat. Ornamental Ho Artermisia absinthium L. Comestible, Medicinal Ho Chamaemelum nobile (L.) All. Medicinal Ho, Fl, Ta Brassicaceae Raphanus sativus L. Comestible, Comercial Ra
  • 65. 65 Burseraceae Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock Religioso Re Bursera multifolia (Rose) Engl. Combustible, Abono Ta, Ho Cactaceae Hylocereus sp. (A.Berger) Britton & Rose Comestible Fr Opuntia stricta (Haw.) Haw. Comestible Fr Caricaceae Carica papaya L. Comestible Fr Convolvulaceae Ipomoea sp. L. Ornamental Fl Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Ornamental, Medicinal Fl, Ho Ipomoea purpurea Roth Ornamental, Medicinal Fl, Ho Cucurbitaceae Cucurbita pepo Lour Comestible Fr Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Sombra, Combustible, Ornamental Ta, Ho, Pc Cyrillaceae Cyrilla racemiflora L. Sombra Pc Ebenaceae Diospyros dygina Jacq. Comestible Fr Ericaceae Arctostaphylos sp. Adans. Combustible Ta Arctostaphylos glauca Lindl. Combustible, Forraje Ho. Ta
  • 66. 66 Euphorbiaceae Euphorbia pulcherima Willd. ex Klotzsch Ornamental Fl, Pc Fabaceae Mimosa distachya Vent. Medicinal, Forraje Ho, Fr Desmodium batocaulon A.Gray Baños, Combustible Ho, Ta Robinia pseudoacacia L. Medicinal Ho Acacia berlandieri Benth. Combustible, Forraje Ta, Ho Acacia farnesiana (L.) Willd. Forraje, Medicinal Ho, Se Acacia cornigera Willd. Sombra, Forraje Pc, Ho Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Sombra, Forraje Pc, Ho, Fr Mimosa lacerata Rose Forraje Fr Leucaena doylei Britton & Rose Comestible Se, Fl Leucaena diversifolia Benth Comestible, Combustible Se, Ta Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Comestible, Forraje, Combustible Se, Ho, Ta Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. Medicinal Co, Ta Prosopis glandulosa Torr. Sombra, Forraje Pc, Ho Phaseolus vulgaris L. Comestible Fl Arachis hypogaea L. Comestible, Comercial Se Erythrina americana Mill. Comestible Fl Medicago sativa L. Forraje, Comercial Pc Geraniaceae Pelargonium hortorum Ornamental, Medicinal Pc Lamiaceae
  • 67. 67 Marrubium vulgare L. Baños, Medicinal Ho Mentha spicata Crantz Comestible Ho Origanum vulgare L. Comestible Ho Thymus vulgaris L. Comestible Ta, Ho Rosmarinus officinalis L. Comestible Fr Lauraceae Persea americana Mill. Comestible, Comercial Fr Laurus nobilis Cav. Comestible Ho Loasaceae Mentzelia hispida Milld. Sin uso Loranthaceae Psittacanthus calyculatus G.Don Forraje Pc, Ho Lythraceae Punica granatum L. Comestible Fr Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl. Comestible Fl Nyctagynaceae Boungainvillea arborea Glaz. Ornamental, Religioso Pc, Fl Poaceae Calamagrostis arundinacea (L.) Roth Forraje Pc Chusquea repens L.G. & Londoño Artesanal, uso personal Ta Zea mays L. Comestible Se Sorghum vulgare Pers. Forraje, Comercial Pc Rosaceae
  • 68. 68 Rosa centifolia L. Ornamental Pc Rutaceae Citrus limon (L.) Osbeck Bebida, Comercial, Comestible Ju, Fr Citrus sinensis Pers. Comestible, bebida Fr, Ju Ruta graveolensm L. Limpias Rm Solanaceae Solanum lycopersicum L. Comestible, Comercial Fr Capsicum annuum L. Comestible Fr Urticaceae Urtica chamaedryoides Pursh Pegamento La Verbenaceae Lantana cámara L. Baños, Medicinal Rm Ho, Fl 7.5.1. Familias con mayor número de especies útiles Las familias que presentan el mayor número de especies útiles son Fabaceae 17 especies (20.7%), Asteraceae 10 (12.2%), Lamiaceae 5 (6.09%), Poaceae 4 (4.87%), Rosaceae, Convolvulceae, Amaranthaceae con 3 especies cada una (3.7%), Burseraceae con 2 especies (2.5%) que representan el 59% del total de las especies vegetales útiles encontradas. Esta distribución de familias se ilustra en la Figura 7.
  • 69. 69 Figura 7. Familias más representativas relacionadas con el número de especies útiles mencionadas por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlan El Grande, Puebla. Los géneros que presentan mayor número de especies son Acacia y Leucaena pertenecientes a la familia Fabaceae, seguida de la familia Colvolvulaceae con el género Ipomoea 3 especies y Burseraceae con el género Bursera, seguidas de las familias Ericaceeae con el género Arctostaphyllos, Asteraceae con Porophyllum y Rutaceae con el género Citrus con 2 especies en cada uno (Cuadro 17) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 No ESPECIES FAMILIAS
  • 70. 70 Cuadro 17. Géneros con mayor número de especies útiles encontradas en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. Géneros Acacia Leucaena Ipomoea Bursera Porophyllum Acrtostaphyllos Citrus Especies Acacia berlandieri Benth Leucaena doylei Britton & Rose Ipomoea sp. L. Bursera copallifera (Sessé & Moc. ex DC) Bullock Porophyllum linaria DC. Arctostaphylos sp. Adans. Citrus limón (L.) Osbeck Acacia farnesiana Wall. Leucaena diversifolia Benth Ipomoea murucoides Roem & Schult. Bursera multifolia (Rose) Engl. Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Arctostaphyllos glauca Lindl. Citrus sinensis Pers. Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Ipomoae purpurea Roth Acacia cornigera Willd.
  • 71. 71 7.6. USOS Y PARTES USADAS Los usos designados a las especies se han agrupado en 16 categorías, siendo las más importantes las comestibles con 35 especies (42.68%), seguido de las medicinales con 15 (18.29%), Forraje 14 (17.07%), Ornamental 12 (14.63%), comercial 9 (10.97%), combustible 8 (9.75%), sombra con 5 especies (6.09%) Figura 8. Figura 8. Categorías de uso mencionadas por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Puebla. Se observa que las categorías menos frecuentes son: Abono, Artesanal, Bebida, Limpias, Pegamento, Toxico, Uso personal y Veneno. Con respecto a la diversidad de usos por familias, en el registro se observó que 9 familias incluyen 6 de las 18 categorías de uso; entre las familias más diversas son Fabaceae que presenta 6 de las categorías: Medicinal, Forraje, 0 5 10 15 20 25 30 35 1 1 4 2 8 9 35 14 1 15 12 1 3 5 1 1 1 NoESPECIES CATEGORIAS DE USO
  • 72. 72 Baños, Combustible, Sombra, Comestible; Asteraceae con 5 categorías: Medicinal, Comestible, Forraje, Ornamental, Baños; Poaceae con 5 usos: Forraje Artesanal, uso personal, Comestible, Comercial; las familias Amaranthaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Cupressaceae, Lamiaceae y Rutaceae incluyen entre 3 y 4 categorias de uso mientras que en otras familias solo presentan de una a tres categorías. (Figura 9). Figura 9. Familia con mayor numero de categorías de uso mencionados por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. Las especies con el mayor numero de categorías de uso son: Thevetia thevetioides con 4 usos (Cuadro 18), seguido de Juniperus flaccida, Leucaena leucocephala y Citrus limón con 3 usos diferentes. 0 1 2 3 4 5 6 No USOS FAMILIA
  • 73. 73 Cuadro 18: Especies con mayor de uso mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan. CATEGORIAS DE USO ESPECIES Dysphanyia ambrosiodes Thevetia thevetioides Barkleyantus salicifolius Artemisia absinthium Juniperus flaccida Leucaena leucocephala Religioso X Baño X Medicinal X X Sombra X Forraje Comestible X X X Ornamental X X Comercial X X X Bebida X Veneno X Combustible X TOTAL 2 4 2 2 3 3 Se observa que la categoría de comercial y combustible se presenta en 3 de las 5 especies, mientras que las categorías restantes se ubican entre 1 y 3 especies. Con respecto a las partes vegetales con mayor uso, se registró que las hojas fueron las más mencionadas por los habitantes de la comunidad de estudio, con 32 especies, le siguen los frutos con 18, flores, planta completa y tallos con 14 especies y semillas con 7 especies. Sin embargo, raíz, rama, jugo, látex, corteza
  • 74. 74 y resina, no son de menor importancia, pero mencionadas con menos frecuencia (Figura 10). Figura 10. Frecuencia de uso de las diferentes partes vegetales mencionadas por los habitantes de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. De acuerdo con la respuesta de las entrevistas, los recursos vegetales más usados son las cultivadas con 42 especies, de las cuales son cultivadas en huertos familiares, jardines de traspatio y en campos agrícolas; y 40 son de manejo silvestre, estas colectadas a orillas de laderas, caminos, cerros y montes (Cuadro 19). 0 5 10 15 20 25 30 35 No ESPECIES PARTES USADAS
  • 75. 75 Cuadro 19. Grado de manejo de las especies empleadas por los habitantes entrevistados de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Puebla. MANEJO NUMERO DE ESPECIES PORCENTAJE DEL TOTAL DE ESPECIES Cultivadas 42 51% Silvestres 40 49% 7.7. CATEGORIAS IMPORTANTES DE USO De los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas en Santa Martha Yancuitlalpan, las categorías de mayor importancia utilizadas por los habitantes de la comunidad son: Comestible con 35 especies, Medicinal 15, Forraje 12, Comercial 10, Combustible y Sombra 8 y 5 especies, respectivamente. 7.7.1. PLANTAS COMESTIBLES Se registró un total de 35 especies comestibles de los cuales la mayoría son cultivadas, en jardines de traspatio o terrenos agrícolas, y debido a su importancia, las partes vegetales mencionadas por los habitantes son los frutos y las hojas; son pocas las especies colectadas de manera silvestre, y estas son solo como ingrediente o complemento de algún tipo de guiso (Cuadro 20).
  • 76. 76 Cuadro 20. Especies vegetales empleadas como alimento, mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Asteraceae Porophyllum linaria (Cav.) DC. Pepicha Fabaceae Leucaena diversifolia Benth. Huaxtotopo o Guaje Fabaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Cubata o guaje delgado Fabaceae Leucaena doeylei Britton & Rose Guaje de campo Amaranthaceae Amaranthus hybridus Vell. Quelite Amaranthaceae Dysphania ambrosioides L. Epazote Alliaceae Allium cepa L. Cebolla Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango Annonaceae Annona cherimola Mill. Anona Apiaceae Coriandrum sativum L. Cilantro Asteraceae Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Pápalo Asteraceae Artemisia absinthium L. Hierba maestra Brassicaceae Raphanus sativus L. Rábano Cactaceae Hylocereus sp. Britton & Rose Pitaya Cactaceae Opuntia stricta (Haw.) Haw. Nopal tunero Caricaceae Carica papaya L. Papaya Cucurbitaceae Cucurbita pepo Vell. Calabaza
  • 77. 77 Ebenaceae Diospyros digyna Jacq. Zapote negro Fabaceae Phaseolus vulgaris L. Frijol Fabaceae Arachis hipogaea L. Cacahuate Fabaceae Erythrina americana Mill. Colorines Lamiaceae Mentha spicata Crantz Hierba buena Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano Lamiaceae Thymus vulgaris M.Bieb Tomillo Lamiaceae Rosmarinus officinalis L. Romero Lauraceae Persea americana Mill. Aguacate Lauraceae Laurus nobilis L. Laurel Lithraceae Punica granatum L. Granada Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl. Alachis Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Poaceae Zea mays L. Maiz Rutaceae Citrus sinensis Pers. Naranja Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate Solanaceae Capsicum annuum L. Chile serrano
  • 78. 78 7.7.2. PLANTAS MEDICINALES Las especies importantes mencionadas por los habitantes de la comunidad de estudio, según su grado de uso son: Azumiate (Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob & Brettell), Tianguis o verdolaguita (Alternanthera caracasana Kunth), Cinco negrito (Lantana camara L.), Ruda (Ruta graveolens L.) y la manzanilla (Chamaemelum nobile All.). Del total de especies útiles encontradas se registraron 15 especies vegetales de uso medicinal, estas agrupadas en 7 familias y 14 géneros que representa el 18.29% del total de especies útiles; de acuerdo al número de especies, la familia de mayor importancia es Convolvulaceae con 2 especies, sin embargo el resto de las familias se registran con 1 especie (Cuadro 21).
  • 79. 79 Cuadro 21. Especies empleadas como medicinales mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN USOS Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth Verdolaguita o tianguis Diarrea, dolor de estómago Asteraceae Aldama dentata Less. Ojo de pollo Dolor de estómago Asteraceae Calea zacatechichi Schltdl. Zacatechichi Dolor de estómago Asteraceae Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.Rob & Brettell Azumiate Dolor de estómago Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem & Schult. Cosahuate blanco Dolor de estomago Convolvulaceae Ipomoea sp. L. Aretillo Dolor de cabeza Fabaceae Mimosa distachya Vent. Uña de gato Dolor de estomago Fabaceae Robinia pseudoacacia L. Haba cimarrona Dolor de muela Fabaceae Acacia farnesiana Wall. Palo blanco Dolor de cabeza Fabaceae Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. Palo dulce Cerrar heridas Verbenaceae Lantana cámara L. Cinco negrito Antiviral Asteraceae Artemisia absinthium L. Hierba maestra Dolor de estomago Asteraceae Chamaemelum nobile All. Manzanilla Cólicos, Corajes, dolor de estómago Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Diarrea Rutaceae Ruta graveolens L. Ruda Cólicos
  • 80. 80 7.7.3. PLANTAS DE USO ORNAMENTAL En esta categoría se identificaron 13 especies agrupadas en 11 géneros y 11 familias botánicas. Las especies más importantes, de acuerdo al grado de uso (Cuadro 22) son: Ahuehuete o pino (Juniperus flaccida Schltdl), Rosa de castilla (Rosa centifolia L.), Venenillo (Thevetia thevetioides K. Schum), Malvon o geranio (Geranium hortorum L.H.Bailey) (Cuadro 23). Cuadro 22. Especies de acuerdo al grado de importancia mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIE NOMBRE COMUN GRADO DE IMPORTANCIA Thevetia thevetioides K. Schum Venenillo 28% Rosa centifolia L Rosa de castilla 28% Geranium hortorum L.H.Bailey Malvon o Geranio 20% Juniperus flaccida Schltdl Ahuehuete o pino 20%
  • 81. 81 Cuadro 23. Especies vegetales de uso ornamental mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El grande Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Geraniaceae Pelargonium hortorum L.H.Bailey Malvon o geranio Apocynaceae Thevetia thevetioides K.Schum Venenillo Asteraceae Coreopsis sp. L. Clavelito Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem & Schult Casahuate blanco Convolvulaceae Ipomoea sp.L. Aretillo Convolvulacea Ipomoea purpurea (L.) Roth Manto o Manto cimarrón Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Ahuehuete o pino Apocynaceae Catharantus roseus (L.) G.Don Ninfa Asteraceae Chrysantemum morifolium (Ramat. Hemst. Crisantemos Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzsch Flor de pascua o noche buena Nyctagynaceae Bougainvillea arborea Glaz Buganvilea Rosaceae Rosa centifolia L. Rosa de castilla
  • 82. 82 7.7.4. PLANTAS UTILIZADAS COMO FORRAJE Las especies vegetales encontradas en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, forman parte de la dieta de los animales, principalmente ganado vacuno y caprino; el producto más utilizado por estos mamíferos son las hojas y los frutos. Las plantas empleadas como forrajeras se en lista en el Cuadro 24. Cuadro 24. Especies vegetales empleadas como forrajeras en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Asteraceae Simsia amplexicaulis Pers. Acahuale Ericaceae Arctostaphylos glauca Lindl. Tehuiztle Fabaceae Mimosa distachya Vent. Uña de gato Fabaceae Acacia berlandieri Benth. Hierba de zorrillo Fabaceae Acacia cornigera Wild. Guaje de huerto Fabaceae Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Ex Willd Huizache Fabaceae Mimosa lacerata Rose Guaje de riego Fabaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Cubata o Guaje delgado Fabaceae Prosopis glandulosa Torr. Mezquite Fabaceae Acacia farnesiana Wall. Guaje de campo Loranthaceae Psittacanthus calyculatus G.Don. Injerto de cosahuate Poaceae Calamagrostis arundinaceae Roth Pasto
  • 83. 83 7.7.5. PLANTAS DE USO COMERCIAL En esta categoría de uso, las especies encontradas como comerciales dentro o fuera de la comunidad se agrupan en 9 familias, 10 géneros y 10 especies botánicas (Cuadro 25), estas especies son cultivadas en terrenos de cultivo, huertos familiares o jardines de traspatio, una sola especie es de manejo silvestre, como es el venenillo (Thevetia thevetioides K.Schum.), que comercializan la semilla para fabricar cascabeles de danzantes. . Cuadro 25: Especies vegetales de uso comercial, mencionadas por los habitantes de la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. ESPECIES ESPECIES NOMBRE COMUN Apocynaceae Thevetia thevetioides K.Schum Venenillo Lamiaceae Salvia hispanica L. Chia Amaranthaceae Dysphania ambrosioides L. Epazote Brassicaceae Raphanus sativus L. Rábano Fabaceae Arachis hypogaea L. Cacahuate Fabaceae Medicago sativa L. Alfalfa Lauraceae Persea americana Mill. Aguacate Poaceae Sorghum vulgare Pers. Sorgo Rutaceae Citrus limon (L.) Osbeck Limón Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate.
  • 84. 84 7.7.6. PLANTAS DE USO COMBUSTIBLE Se presentan las especies de uso combustible (Cuadro 26) resultando las de mayor importancia el chaborro (Bursera multifolia (Rose) Engl.), Pino o ahuehuete (Juniperus fláccida Schltdl.) y la cubata o guaje delgado (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit). Se registró 8 especies agrupadas en 4 familias y 6 géneros. Las especies son todas silvestres. Cuadro 26. Especies vegetales de uso combustible en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, Huehuetlán El Grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Burseraceae Bursera multifolia (Rose) Engl. Chaburro Burseraceae Bursera schlechtendalii Engl. Ahuacoxcotle Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Pino o ahuehuete Ericaceae Acrtostaphylos sp Adans Hierba de tetlati Ericaceae Actostaphylos glauca Lindl. Tehuiztle Fabaceae Desmodium batocaulon A.Gray Temecate Fabaceae Acacia berlandieri Benth. Hierba de zorrillo Fabaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Cubata o Guaje delgado
  • 85. 85 7.7.7. PLANTAS DE USO DE SOMBRA Algunas especies también son de importancia en el uso de sombra, ya sea para algunos cultivos o para los jardines de traspatio, las especies importantes para esta categoría (Cuadro 27), se enlista con los nombres comunes con los que la gente identifica a estas especies. Las especies de uso de sombra se agrupan en 3 familias, 4 géneros y 5 especies. Cuadro 27. Especies vegetales de uso de sombra de la comunidad de Santan Martha Yancuitlalpan, Huehuetlan El grande, Puebla. FAMILIAS ESPECIES NOMBRE COMUN Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Ahuehuete o pino Cyrillaceae Cyrilla racemoflora L. Jarilla Fabaceae Acacia cornigera Wild. Guaje de campo Fabaceae Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Ex Willd Huizache Fabaceae Prosopis glandulosa Torr. Mezquite
  • 86. 86 8. DISCUSIÓN Los conocimientos tradicionales registrados en las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, han mostrado resultados relevantes y satisfactorios para este estudio, pues los resultados muestran que los habitantes aun acuden a este saber como recurso natural y accesible; sin duda alguna ha sido transmitida de una generación a otra, sin embargo, algunas situaciones y condiciones han mermado para que estos conocimientos se pierdan poco a poco, el ambiente socioeconómico que no ha sido favorable para los mismos habitantes y es lo que ha ido desgastando estos conomientos, debido a la migración de habitantes jóvenes las ciudades o al extranjero, en busca de mejor nivel de vida y para estudiar, este claro ejemplo sucede en la comunidad de Santa Martha Yancuitlalpan, donde la poca población que aun permanece son en su mayoría ancianos. Como prueba se encuentra las 168 especies registradas; del total de las especies, 27 pertenecen a la familia de las leguminosas, este resultado se asemeja a otros trabajos de listado florístico, como es el caso de Salvador- Díaz (2013) y el de Guizar- Nolazco et al. (2005), no es de extrañarse la abundancia de esta familia para la selva baja caducifolia; mencionanan además la importancia ecológica; de esta familia se destacó la presencia de los géneros, Acacia (8 sp) Mimosa (3), Leucaena (2), estas especies podrían considerarse como plantas de gran importancia, ya que los habitantes le han dado múltiples usos, desde comestible, forrajeras, cercas, construcción y como combustible.
  • 87. 87 Sin embargo, las familias Poaceae y Lamiaceae tienen 16 y 8 especies respectivamente coincidiendo con el estudio hecho en la Sierra Norte de Puebla (Martínez, et al. 2007), donde se menciona que estas familia son parte importante de la ecología, ademas, menciona que la familia Poaceae es de gran interés debido al uso forrajero. Con respecto a las plantas útiles, se registró un 53% de la flora útil, para San Nicolás Huajuapan y 48% para Santa Martha Yancuitlalpan del total de las especies encontradas, de las cuales para la primera comunidad se agrupan en 20 categorías de uso y para la segunda comunidad se agrupan en 18 categorías de uso, por lo que se podría decir que en ambas comunidades aun se conserva una alta diversidad de conocimiento tradicional del uso de recursos naturales, ya que, se registraron 97 especies útiles para la primera comunidad y 82 especies para la segunda, todas estas conocidas por un nombre común que los habitantes les han asignado. Una de las familias que presentaron mayor número de especies útiles en ambas comunidades es la familia Fabaceae con 17 especies útiles, seguida de las familias Lamiaceae y Poaceae, con 6 y 4 especies respectivamente, resultados similares presentados por Hernández (2002), Martinez et al. (2007), Salvador- Díaz (2013), para Huehuetlan, Puebla, la Sierra Norte y el municipio de Jolalpan, Puebla. Con respecto a las categorías de uso con mas especies para ambas comunidades son las medicinales, comestibles, ornamentales, comerciales
  • 88. 88 forrajeras, combustibles, y para la comunidad de Santa Martha se agrega una categoría más, la de sombra, de estas categorías, se encontró un diferencia entre ambas comunidades, la medicinal y la comestible, ya que para una comunidad es prioridad las plantas medicinales, con 35 especies (San Nicolás Huahuapan) quedando como categoría de primera necesidad; en cambio para Santa Martha Yancuitlalpan sólo se registraron 15 especies de uso medicinal, antecedido por las plantas de uso comestible con 34 especies, quedando en segundo término, el primer resultado coincide con lo reportado por Salvador-Diaz (2013) para Jolalpan, Puebla. Gran parte de las plantas medicinales son empleados para tratar padecimientos leves como dolores de estomago, infecciones estomacales, dolor de cabeza, dolor de huesos, como las mas comúnes. Asi mismo, encontramos que en algunas especies se emplea la planta mezclada, es decir, mas de un órgano vegetal para preparar los tratamientos, como ejemplo Marrubium vulgare, que emplean hojas, tallo y raiz para tratar la diarrea y cólicos este dato es similiar a lo que reporta Cabrera-Aguilar (2010) para una especie Acalypha alopecuroides (Chinaguatillo); lo que indica que las plantas que son empleadas como medicinales son aprovechadas de la mejor manera. Para la comunidad de San Nicolás Huajuapan, se registró que las plantas de uso medicinal, son las de mayor demanda, ya que al no existir una unidad de medicina familiar dentro de la comunidad, los habitantes recurren a las plantas como recursos de primera necesidad para tratar cualquier tipo de enfermedades,
  • 89. 89 ya que les tienen mayor confianza que a los medicamentos, además de que el servicio médico más cercano a la población está ubicada en el municipio de Huehuetlán; sin embargo, no descartan acudir al servicio médico para algún padecimiento que las plantas no puedan resolver. Las especies más solicitadas son: Justicia spicigera (Muicle), Alternanthera caracasana (Tianguis), para el tratamiento de malestar como: Fiebre, Disentería, infecciones estomacales, dolor de estómago; seguido de Marrubium vulgare (marrubio): para Dolor estomacal, cólicos, espinillas y el Corazón; Aloe vera (sábila): heridas en la piel, riñones, quemaduras y paños en la cara y Euphorbia heterophylla (molinillo): para contrarrestar la diarrea; el resto de las especies se emplean para remediar de 1-3 enfermedades, estudio similar reportado por Jiménez (1998), en Tochimilco, Puebla. En la comunidad de Santa Martha Yancuitlapan, se encontró que las plantas de uso comestible son recursos de primera necesidad, se registraron 34 especies que representa un 42 % del total de las especies útiles, de las cuales el 35% son cultivados; sin embargo, no se descarta la flora de uso medicinal, registrando un total de 15 especies; una de las razones por la cual los habitantes ya no emplean plantas como medicinales, es debido a que se tiene una unidad médica cercana a la comunidad (La Magadalena Tlatlauquitepec) además de que llegan caravanas de salud a la comunidad, aunque aun se emplean plantas medicinales, es simplemente para tratar malestares muy leves como dolores de estomago, diarrea, colicos (Alternanthera caracasana, Calea zacatechichi,
  • 90. 90 Chammaemelum novile ) y que según Paredes-Flores, et al. (2007) son especies de gran importancia ya que son empleados en distintas comunidades para este tipo de malestares. En las plantas alimenticias, son en su mayoría cultivadas en terrenos de cultivo, o en huertos familiares y las especies mayormente cultivadas es el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris), sin embargo, la precipitación pluvial hace que este tipo de cultivos sea solo por temporada tal y como Paredes-Flores et al. (2007) menciona en su estudio realizado en Tehuacán, Puebla, para las zonas secas. Las plantas de mayor interés en cuanto al grado de uso, son las especies Ipomoea murucoides (cosahuate blanco), Barkleyanthus salicifolius (Azumiate), Alternanthera caracasana (Tianguis) ya que en ambas comunidades fueron las más mencionadas, además de ser las más comunes en cuanto al tratamiento de diarrea, dolor de cabeza, dolores de estomago, siendo estos los padecimientos más comunes, y según Martínez (1998) en su estudio en el suroeste de la sierra del Tentzo, son especies muy comunes para tratar este tipo de padecimientos leves. Las especies importantes en cuanto a medicinales que también son comercializadas para obtener un ingreso económico: Agave potatorum (agave mezcalero), Dysphania ambrosioides (epazote), Thevetia thevetioides (venenillo), ya sea que las personas que no siembran ningún tipo de plantas lleguen a buscar
  • 91. 91 al domicilio de quienes cultivan o que para su venta se tengan que trasladar al municipio de Huehuetlán. En cuanto a las especies comestibles, también se distinguen por ser recursos de primera necesidad, y debido al grado de manejo de especies silvestres y cultivadas nos dan una idea de la variedad de recursos naturales y de la tradición que aún se conserva en ambas comunidades, la mayoría de las especies comestibles son por lo general frutales, y son bastante apreciadas debido a los beneficios nutritivos que proporcionan, además de que tambien satisfacen necesidades económicas y como ya se mencionó anteriormente, las especies comunes entre ambas comunidades es el frijol (Phaseolus vulgaris) y el maíz (Zea mays). De las plantas ornamentales se emplean un total de ocho especies entre ambas comunidades, siendo las más importantes Flor de muerto (Tagetes erecta), Alcatraz (Zantedeschia aethiopica), Cosahuate blanco ((ipomeoa murucoides), bugambilias (Bougainvillea arborea), Malvón o geranio (Pelargonium hortorum), ahuehuete o pino (Juniperus flaccida), Noche buena o flor de pascua (Euphorbia pulcherrima) y rosa de castilla (Rosa centifolia), estas especies son comunes en ambas comunidades, apreciadas por sus características estéticas, usadas para adornar las iglesias o altares domesticos, aunque algunas de ellas son de temporada como el caso de T. erecta que se ocupa solo en el dia de muertos, J. flaccida se emplea en navidad como arbolitos de navidad, además de ser ocupada también como sombras en los patios de las casas.
  • 92. 92 Las plantas forrajeras también juegan un papel importante en la dieta de los ganados, y debido a la poca precipitación, hay poca cantidad de alimento para los animales, por lo que los habitantes buscan alternativas que puedan cubrir estas necesidades; las especies más mencionadas para este rubro esta cubata (Acacia cornigera), rompe botas (Mimosa sp), Cubata delgada (Mimosa lacerata), injerto o injerto de casahuate blanco (Psittacanthus calyculatus) para el caso de San Nicolás Huajapan; guaje de riego (Acacia cornigera), Guaje (Acacia lacerata), cubata (Leucaena leucocephala) y guaje de campo (Acacia farnesiana) dicha especie ha sido mencionada por Salvador- Diaz (2013), Martínez- Agustín (2007), y nos damos cuenta que las especies comunes en ambas comunidades son P. calyculatus, apreciada por sus hojas y flores, aunque algunos ganados consumen toda la planta, el caso de ganado vacuno; M. lacerata, debido a que las partes aprovechadas son los las hojas, las flores y los frutos, aunque también es ocupada como combustible por la gran calidad de leña ademas, genera poco cantidad de humo, descripción similar al de Salvador-Diaz (2013) para una especie diferente. Las formas de vida más sobresalientes para ambas comunidades son las herbáceas con 93 especies seguida de los arbustos con 34 especies, aunque la forma de vida a la que se tiene más recurrencia son los árboles, esto se debe a que son especies perennes y presentan partes aprovechables que cualquier otra especies como las hierbas o arbustos según Rendón (2008) y Salvador-Díaz (2013),
  • 93. 93 Nos hemos dado cuenta que algunas de las partes de las plantas son de mucho valor, ya sea para alimento, para venta, para forraje o para usos medicinales, por lo que en este estudio reportamos las partes importantes y mas mencionadas en las comunidades de la Sierra del Tentzo, entre estas partes vegetales están las hojas con 36 especies, flores con 26, seguido de planta completa con 25, frutos 18 y semillas con 10 especies, estos resultado son similares a lo reportado por Arellano-Duran (2002), Martínez-Agustin (2007) y Salvador- Díaz (2013) esto se debe a que las hojas son los más usados como alimento, medicinales y como forrajeras. La diversidad de especies empleadas en las comunidades de San Nicolás Huajuapan y Santa Martha Yancuitlalpan, es el reflejo del conocimiento empírico del entorno, que ha sido transmitido de una generación a otra permitiéndoles sobrevivir a través del tiempo a pesar de un sistema socioeconómico no muy favorable para las comunidades rurales, pero este mismo sistema es el que ha degradado el conocimiento, pero sobre todo el uso de estos conocimientos, por lo que este estudio es un aporte para la elaboración de programas que ayuden a mantener vivos los conocimientos tradicionales en el uso de especies vegetales, además de que es un aporte a la lista de la flora útil, ya que para estas comunidades pertenecientes a la Sierra del Tentzo, aun no existen suficientes estudios, excepto el de Martínez-Romero (1998), en la región de los altos del Rio Atoyac al suroeste de Puebla, por lo que la información obtenida en ambas comunidades a través de este trabajo, contribuye de alguna manera a la
  • 94. 94 conservación del uso de la flora de esta zona para el beneficio de los habitantes de las comunidades y así evitar dejar atrás el uso del conocimiento y la aplicación de este en los recursos que poseen.
  • 95. 95 9. CONCLUSIONES  Para este estudio los objetivos planteados se cumplieron pues se registró un total de 590 colectas, que se agrupan en 62 familias, 140 géneros y 171 especies botánicas.  Las familias con mayor número de especies registradas son Fabaceae, Poaceae, Asteraceae, Lamiaceae, Rutaceae, Burseraceae, Apocynaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae.  En San Nicolás Huajuapan se registraron 97 especies útiles, equivalente al 56% del total de las colectas, diferenciándose 37 especies silvestres y 60 especies cultivadas.  Santa Martha Yancuitlalpan, se obtuvo un registro de 82 especies útiles que equivalen al 48% del total de las colectas registradas, de las cuales 40 especies son silvestres y 42 especies son cultivadas  Ambas comunidades conservan el conocimiento del uso recursos vegetales.  Las categorías de uso de mayor importancia son Medicinal, Comestible, Ornamental, Comercial y Forrajeras.  La forma biológica con mayor número de especies encontradas son las herbáceas, seguido de arbusto y árbol.
  • 96. 96  Las partes de las plantas de mayor uso para ambas comunidades son Hojas, Flores, Planta Completa, Fruto y Tallo.  Las familias con mayor registro de especies útiles son Fabaceae, Poaceae, Asteraceae.  La especie de mayor importancia debido a la diversidad de uso fue Punica granatum (L.), usada como ornamental, comestible, medicinal y comercial; Cymbopogon citratus (Stapf) usada como, Ornamental, Comercial, Bebida, Medicinal. En San Nicolás Huajuapan Thevetia thevetioides (K. Schum), usada como Ornamental, Religioso, Veneno y comercial en Santa Martha Yancuitlalpan.  De todas las especies registradas, en San Nicolás Huajuapan se encontró que la más solicitada es Alternanthera caracasana (Kunth) debido a que se usa para tratar 5 padecimientos o malestares diferentes, en Santa Martha Yancuitlalpan Chamaemelum nobile All., se usa para 3 padecimientos diferentes.  Los habitantes en ambas comunidades demostraron que aun se emplean los conocimientos tradicionales para el uso de plantas medicinales para el tratamiento de algún malestar, comestible o para algún otro uso distinto, sin embargo, no dejan atrás el conocimiento y aplicación de los recursos que actualmente poseen. .