SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
1
Presentación
El documento “Casos frecuentes de amenazas y vulnerabilidad.: Medidas de Prevención y
Mitigación” sintetiza en forma concreta la experiencia obtenida en el Área de Evaluaciones de
Amenazas y Riesgo, del Departamento de Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias(CNE), Costa Rica.
En los últimos años, esta área ha desarrollado una experiencia inédita en la evaluación de diferentes
casos denunciados en el país, esto por instancias de los mismos afectados, municipios, instituciones,
empresas privadas y otros.
Describe situaciones evaluadas, se incluye desde casos, relacionadas a procesos fácilmente
controlables o atacables, hasta condiciones de amenaza complejos, donde intervienen factores de
geotectónica regional o bien aspectos hidrometeorológicos. Por otro lado, estas situaciones afectan
desde una vivienda o un tramo de camino o carretera, hasta comunidades enteras.
También, que estas condiciones de amenaza, no se hubieran presentado, si la comunidad y los entes
reguladores del uso del suelo, hubiesen tenido la información y las herramientas adecuadas para
haber impedido desde antes el desarrollo bajo las condiciones expuestas.
Aprovechando la basta experiencia del recurso humano, el documento muestra la sistematización de
los casos frecuentes evaluados, las recomendaciones y los efectos que ocasionan, en población,
infraestructura, cultivos y otros. Para ello, se han identificado 10 categorías, según la génesis, la
magnitud, el tipo de daño más recurrente, los factores de disparo, el ambiente geológico-geográfico
en que se encuentra, entre otros.
Lamentablemente, los eventos que se presentan con regularidad, han tenido la magnitud suficiente,
para provocar pérdidas de vidas, por lo que uno de los objetivos de este esfuerzo, es contribuir a
hacer conciencia de las características del entorno y la responsabilidad de promover su uso
adecuado, procurando un ambiente más sano y seguro para todos.
Departamento de Prevención y Mitigación
Dirección de Gestión en Desastres
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
San José, Costa Rica
2006
2
Índice
Página
Deslizamiento sobre ladera con flujo de lodo asociado 4
Comunidades afectadas por flujos de lodo y avalanchas
asociados a múltiples deslizamientos en una cuenca
hidrográfica 5
Deslizamientos que causan efectos directos en la base
de la ladera 6
Comunidades desarrolladas sobre deslizamiento activo 7
Construcción en rellenos sobre laderas 8
Deficiencias en el diseño y construcción de viviendas
en áreas de laderas
Asentamientos formales 10
Asentamientos informales 11
Erosión fluvial:
Erosión lateral en llanuras aluviales 12
Erosión lateral en obras de protección fluvial 13
Erosión fluvio-costera 14
Sistemas fluviales urbanos muy alterados 15
Ocupación en zonas de inundación 17
Daños asociados por sismos en llanuras aluviales 19
3
Introducción
A lo largo de la historia de nuestro país se han venido registrando grandes desastres provocados por
inundaciones, sismos, deslizamientos y erupciones volcánicas que han cobrado la vida de miles de
personas y han dejado una estela de destrucción, cuya recuperación ha costado muy cara.
El impacto de estos fenómenos naturales se debe en parte a su ubicación geográfica. Estamos
situados, por un lado, en el llamado anillo de fuego del Pacífico, cruzado por una cadena de altas
montañas, con gran cantidad de volcanes activos y actividad tectónica y por otro, en la Zona de
Convergencia Intertropical que aporta gran cantidad de humedad en la estación lluviosa.
Sin embargo, el mayor daño se debe, especialmente, a vulnerabilidad de las poblaciones que
construye en lugares donde la intensidad sísmica es alta, invade, con fines agrícolas o de vivienda,
cursos que la naturaleza tiene reservados para cumplir su ciclo, como los drenajes por los que las
montañas entregan el agua de la lluvia, arremete contra el medio ambiente, deforestando montañas,
propiciando la erosión del suelo y reduciendo la calidad del agua, o cortando el cauce de sus cursos,
con carreteras, edificios, cuando temporalmente están secos.
La experiencia acumulada por el Área de Evaluaciones de Amenazas y Riesgo del Departamento de
Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) ha permitido documentar los casos más frecuentes de amenazas y
vulnerabilidades que enfrenta la población costarricense.
La sistematización de los datos adquiridos en el campo permite clasificar los casos más frecuentes en
diez categorías, con el objetivo de que la información se convierta en una herramienta para la
planificación del uso del suelo, por parte de municipios, instituciones y empresas privadas.
Para la identificación de la información se utilizaron variables tales como el fenómeno natural, el
tipo de daño más recurrente, el factor de disparo y el ambiente geológico-geográfico.
El período estudiado, permitió identificar los fenómenos naturales que más impactaron sobre la
población costarricense: deslizamientos, inundaciones y sismos. Se logró registrar graves daños en
vías de comunicación, infraestructura y desarrollo agrario.
Entre los factores de disparo más recurrentes, el estudio reveló aspectos tales como la saturación del
suelo por las precipitaciones prolongadas, sismos y alteración del medio ambiente.
Otro factor destacable de la investigación es la ubicación de poblaciones y zonas de cultivo sobre
ambientes geológico-geográficos peligrosos, tales como llanuras aluviales, la invasión de
comunidades dentro de la zona de influencia fluvial o de inundación.
A pesar de los desastres que hemos experimentado, debemos entender que la naturaleza es nuestra
aliada, pero está gobernada por leyes que ignoramos a nuestro propio riesgo. Los seres humanos
hemos adquirido la habilidad para alterar radicalmente el medio ambiente, pero también tenemos la
capacidad para revertirlos. Este informe busca ser una herramienta para conocer los diez casos más
frecuentes de amenazas y vulnerabilidades de la población costarricense y poder aplicar las
recomendaciones para mejorar el ordenamiento territorial del país.
4
Deslizamiento sobre ladera con flujo de lodo asociado
(Caso representativo: Jucó, Orosi, Paraíso, Cartago)
Los deslizamientos son uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan a los humanos,
causando muertes (promedio 7 por año) y daño en las propiedades; sin embargo, muy pocas personas
son concientes de su importancia. Las pérdidas por deslizamientos son evitables si el problema se
identifica con anterioridad y se toman medidas de prevención o control.
1
2
3
Fotografías: 1 Deslizamiento sobre la cuenca del río Granados, generando flujos de lodo que saturaron la cuenca y amplió el
cauce principal erosionandolo y dejando más de 20 viviendas en alto riesgo. El deslizamiento se activó el mes de junio del año
2003. 2 Ejemplo de flujos generados por el deslizamiento y sobresaturación del suelo por agua. 3 Viviendas impactadas por los
flujos de lodo provenientes del deslizamiento de Alto Loaiza (setiembre del 2002). En el sitio murieron 7 personas.
Las áreas montañosas tropicales son vulnerables a los problemas de deslizamientos con flujos
asociados debido a que generalmente reúnen cuatro de los elementos más importantes para su
ocurrencia: la topografía, sismicidad, meteorización y lluvias intensas. Pueden ocurrir de forma
súbita o lenta. Los flujos o “avalanchas” (conocidas popularmente) consisten en “ríos de roca, suelo
y materia vegetal”, y comúnmente se relacionan con lluvias excepcionales. Según el volumen de
agua en la masa, puede lograr velocidades muy altas con un gran poder destructivo, especialmente si
llegan a encauzarse sobre vías fluviales principales. Casos en Costa Rica, se pueden mencionar los
deslizamientos sobre el río Agres (Escazú), Burío (Aserrí), Alto Loaiza, Granados-Jucó (Cartago) y
Sibujú (Limón).
Recomendaciones:
• Identificación de las áreas vulnerables a deslizamientos y características de la cuenca.
• Mantener retiros establecidos por las instituciones involucradas en acciones preventivas.
• Mantener vigilancia en cuanto a cambios en la cuenca (disminución apreciable del caudal,
presencia de lodo o cambios en la coloración del agua).
• Alerta sobre la aparición de grietas o desplazamientos en los terrenos de la cuenca alta.
• Acatar las disposiciones en cuanto a medidas preventivas se refiere, en caso de activación del
proceso de deslizamiento.
5
Comunidades afectadas por flujos de lodo y avalanchas asociados a múltiples
deslizamientos en una cuenca hidrográfica
(Caso representativo: Cuencas de Guabas y Portalón, Aguirre, Puntarenas)
A diferencia del caso anterior, el volumen del
material es aportado por múltiples
deslizamientos súbitos, generalmente
asociado a fuertes sismos que inducen una
condición precaria de ladera en áreas de
pendiente fuerte, otro factor que puede
producir este tipo de eventos son fuertes
precipitaciones en corto tiempo.
Eventos de este tipo han sido observados en
la microcuenca del río Portalón y sección
media del río Savegre en septiembre del
2005, así como en la cordillera de Talamanca
a raíz del Terremoto de Limón en abril de
1991 y en el cerro Doan y Pejibaye de
Turrialba debido a la influencia indirecta del
huracán Joan en 1988.
Usualmente son deslizamientos superficiales
(regolíticos), que movilizan en corto tiempo gran
cantidad de detritos y árboles; este material se
canaliza por los sistemas fluviales (arroyos,
quebradas y ríos), generando avalanchas de lodos
y detritos en las partes bajas de la cuenca.
Entre los efectos asociados a este tipo de eventos
se tiene: aislamiento de población, destrucción de
puentes, caminos, viviendas, infraestructura
pública, plantaciones e inclusive pérdida de vidas
humanas.
Múltiples Deslizamientos en la microcuenca del río Guabas, que
afectan indirectamente a la comunidad de San Cristobal de
Aguirre, a través de la formación de flujos de lodo, (setiembre
2005)
Esquema que muestra los efectos directos sobre la
población debido a múltiples deslizamientos y generación
de flujos de lodo y detritos asociados.
Recomendaciones
• Las zonas de pendiente fuerte NO son aptas para el desarrollo, su uso debería ser exclusivo para
bosque o zona de protección, por lo que NO se recomienda el desarrollo poblacional, turístico
y agrícola.
• Viviendas e infraestructura pública debe construirse fuera de la zona de protección de arroyos,
quebradas y ríos.
• Debe mantenerse una estricta vigilancia por parte de la población sobre la aparición de grietas
en las laderas posterior a importantes eventos sísmicos y fuertes precipitaciones.
6
Deslizamientos que causan efectos directos en la base de la ladera
(Caso representativo: Río Azul, La Unión, Cartago)
En este caso, el material deslizado afecta directamente la infraestructura sin ser transportada en
forma de flujos. La construcción de viviendas e infraestructura al pie de laderas de fuerte pendiente
y de constitución geológica débil, es muy frecuente en varios centros de población en el país.
Inicialmente surgen como áreas de crecimiento urbano informal y con el tiempo se consolidan,
encontrándose viviendas de regular calidad.
Algunas comunidades que presentan esta
situación son: Cerro Mondongo (Golfito),
cerro Los Alvarado (Quepos), Lomas San
Antonio (Desamparados – La Unión -
Curridabat), Bajo Los Anonos (Escazú), Cerro
Mocho (Limón), Itiquis (Alajuela), Río
Chiquito (Tilarán), Campabadal (Turrialba),
Barrio Corazón de Jesús (San José).
Por el carácter informal que tienen al inicio, estos
sectores no suelen contar con suficientes obras de estabilización de taludes, ni para el control de la
escorrentía, fluvial y pluvial. Los problemas más frecuentes son daños estructurales ocasionados por
inestabilidad del suelo (movimientos súbitos y lentos) y/o corrientes de agua superficial que
descienden a alta velocidad durante los temporales y lluvias fuertes.
Esquema: efectos directos
de los depósitos de
deslizamientos
Deslizamientos en Cerro Asilo. Afectó Quebradas y
Calle Carvajal, dónde fallecieron dos personas.(Julio,
2005)
Los daños frecuentes son; grietas en paredes y pisos, colapso de tapias, inclinación de viviendas,
daños en caminos internos, caída de tendido eléctrico, ruptura de acueductos locales, y en los casos
más graves, pérdida total de la infraestructura, sepultamiento de viviendas y pérdidas de vidas (Río
Azul, julio 2005). La época más peligrosa es durante la temporada de lluvias o bien cuando suceden
eventos sísmicos cercanos a la comunidad.
Recomendaciones:
• Mantener las salidas de agua superficial en buen estado y vigilancia permanente de las áreas
de fuerte pendiente, sobre todo si tienen antecedentes de inestabilidad.
• Reforestación con especies de raíces profundas y no autorizar nuevas construcciones.
• Construcción de muros de contención con asesoría adecuada.
• Delimitación de las áreas dentro de la ladera que no pueden ser utilizadas para uso urbano y
reubicar inmediatamente la población con niveles altos de riesgo.
7
los se observan en Pacuare,
Comunidades desarrolladas sobre deslizamiento activo
(Caso representativo: San Antonio de Pascua, Siquirres, Limón)
Los deslizamientos pueden alcanzar dimensiones tan extensas (cientos a miles de metros cuadrados)
que algunas veces son imperceptibles al ojo humano, en este caso, se conocen como mega-
deslizamientos. Los desplazamientos ocurren en bloques y van deteriorando progresivamente las
construcciones presentes. La evidencia de sus efectos se refleja en la deformación, desplazamiento o
por grietas sistemáticas en la infraestructura, ya sea viviendas, edificios, red vial, puentes, etc. La red
fluvial tiende a profundizarse y erosionar los cauces, situación que también genera deslizamientos
secundarios. Es común la presencia de lagunas de tamaños variables.
La velocidad y magnitud del movimiento del deslizameinto dependerá del comportamiento
hidrometeorológico, sísmico y de las
actividades antrópicas que se realicen en la
región. Generalmente la activación ocurre
en algunos sectores del deslizamiento,
aunque ello no significa que otras áreas
también puedan mostrar movimiento.
Algunos ejemp
Esquema: Comunidad sobre
deslizamiento activo
Neda, Jesús María (Turrialba) San Antonio de
Pascua, Bonilla (Siquirres), Zapotal (Pérez
Zeledón), Peñas Blancas (Esparza), Mangos
(Aserrí), Paraíso (Buenos Aires).
ecomendaciones:
de las áreas vulnerables. En lo posible deberá evitarse cualquier tipo de
• mentarse construcciones con
• desplazamientos o grietas.
Deslizamiento de Pacuare, Turrialba (Octubre, 2002). La Grietas afectando directamente
comunidad debió ser reubicada en su totalidad en los años setenta
debido al impacto directo del deslizamiento.
viviendas en San Antonio de Pascua,
Siquirres (Octubre, 2005).
R
• Identificación
desarrollo en la zona y reubicar paulatinamente la comunidad.
De no existir la posibilidad de reubicación, podría imple
materiales ligeros, que permitan cierta deformación. Previo deberá valorarse el terreno para
descartar evidencias de desplazamientos recientes.
Monitoreo para alertar sobre la aparición de nuevos
8
Construcciones en rellenos sobre laderas
(Caso Representativo: Relleno Frente a la Estación de
Bomberos de San Ramón, Alajuela)
Rellenos sobre laderas pronunciadas suelen
implementarse con mayor frecuencia, cuando las
personas tratan de ajustar el terreno a la
infraestructura y no la infraestructura a las
características naturales del terreno, esta condición
genera durante sismos o precipitaciones
prolongadas, el deslizamiento del relleno.
Deslizamiento
de vivienda
en octubre del
2005 frente a
la estación de
bomberos en
San Ramón.
Construcción de vivienda en
relleno deficiente, ya que NO
eliminaron la cobertura vegetal del
terreno al realizar el relleno
(Agosto, 2003)
Deslizamientos de rellenos con características
similares al ocurrido en San Ramón en octubre del
2005, han sido observados en zonas como: barrio
Pacuaré y urbanización la Costa en Limón, barrio
Jarazal en Puriscal, urbanización Dos Palmeras en
Palomo, Hipermas de Escazú y construcciones sobre
pendientes pronunciadas sin control geotécnico e
ingenieril por todo el país, donde los daños o
pérdidas más notables son la destrucción de
viviendas, infraestructura vial y alcantarillado en
caso de que exista.
Los deslizamientos de rellenos se asocian generalmente a la conjugación de factores como los
siguientes:
1. Rellenos en laderas pronunciadas sin los correspondientes estudios geotécnicos.
2. Rellenos sobre suelos arcillosos de alta a muy alta plasticidad, sin efectuar un tratamiento o
eliminación de las arcillas.
3. Mala preparación del terreno donde se va a efectuar el relleno, esto se observa en rellenos
que se realizan sobre terrenos sin eliminar la cobertura vegetal o capa de suelo pre-existente.
4. Inadecuado manejo de escorrentía superficial y evacuación de aguas pluviales.
5. Ausencia de estructuras de contención y de control de erosión.
6. Mala compactación del relleno, así como la utilización de materiales heterogéneos
inadecuados como suelo, desechos sólidos y vegetación, para la construcción del relleno.
7. Estos factores combinados con agentes disparadores como sismos, fuertes precipitaciones o
la acción de la gravedad pueden generar importantes desastres que son factibles de
prevención.
9
Recomendaciones:
• Asesorarse previamente con personal calificado o con la municipalidad, del lugar sobre
las condiciones de estabilidad del terreno o la existencia de restricciones del uso del
suelo en el área.
• NO realizar construcciones sobre rellenos en pendientes pronunciadas.
• En terrenos con pendiente no pronunciada (<25°) se debe realizar estudios geotécnicos
mediante el cual se determine las características del terreno sobre el que se pretende
realizar un relleno.
• Implementar medidas para el control de escorrentía superficial y saturación del terreno.
• Implementar estructuras de contención y control de erosión.
• Apegarse estrictamente a lo estipulado en los Códigos de Cimentación, Sísmico y
Construcción vigente del país.
Deficiencias en el diseño y construcción de viviendas en
áreas de laderas (Asentamientos formales).
(Caso Representativo: Barrio IMAS de Naranjo, Alajuela)
Actualmente en nuestro país se ha incrementado la construcción de asentamientos o urbanizaciones
en áreas de ladera, donde son comunes las deficiencias en el diseño constructivo, y deficiencias en la
adecuación de terrazas y sus cortes.
Dado que no existe un control adecuado por parte de los municipios y demás instituciones
responsables a la hora de otorgar permisos de construcción, se realizan proyectos donde existen
problemas en el terreno sin aplicar medidas preventivas y de mitigación, ocasionando afectación por
la falta de canalización de aguas de escorrentía, desbordamientos de acequias, derrumbes pequeños,
deformación de suelos, entre otros.
Estos problemas se dan principalmente por: carencia de
estudios de suelos, falta de diseño y estudios de estabilidad
de taludes, mala división de lotes, construcciones
defectuosas, sistemas de drenaje de aguas negras y
pluviales mal diseñados, expansión desordenada de centros
urbanos, falta de implementación de obras de mitigación.
Ejemplos:Los Cuadros y Altos del Carmen Goicoechea,
Rossiter Carballo, Uruca, Las Mansiones, Montes de Oca,
Alemania Unida y Los Sitios, Moravia, Linda Vista, La
Unión, Barrio Latino, Grecia, Tejarcillos, Alajuelita
Esquema:
Terrazas y cortes
verticales
Barrio IMAS de Naranjo (2005) Los Cuadros, Purral, Goicoechea (abril, 2004)
Recomendaciones
• Efectuar estudios geotécnicos y de estabilidad de taludes para establecer una
distribución segura de las viviendas.
• No otorgar permisos de construcción en zonas de pendiente fuerte (>35°) sin estudios
previos y evitar cortes excesivos.
• Realizar un adecuado sistema para la evacuación de las aguas pluviales, servidas y
negras, así como mantener limpios estos sistemas y proteger los canales naturales.
• Implementar obras de retención que detengan los desprendimientos de material.
10
Deficiencias en el diseño y construcción de viviendas
en áreas de ladera (Asentamientos informales)
(Caso Representativo: Asentamiento en calidad de precario
Loma Linda, Pavas, San José)
El crecimiento poblacional desordenado ha
obligado a cierta parte de la población
(sobre todo la de escasos recursos) a
ubicarse sobre terrenos con niveles de riesgo
elevados, como por ejemplo antiguos
rellenos, laderas de fuerte pendiente,
terrazas y cortes mal diseñados, zonas de
protección fluvial, entre otros. A diferencia
del caso anterior, las casas son construidas
con materiales ligeros soportadas con bases
de madera (Ranchos), la mayoría son
construidas con materiales antiguos y
deficientes, lo que aumenta la
vulnerabilidad de la población a sufrir un
colapso parcial o total durante un evento sísmico o meteorológico. Debemos
mencionar que son asentamientos donde se presenta una alta contaminación
ambiental, ausencia de drenajes, ausencia de servicios básicos, hay exceso
de humedad, sistemas constructivos deficientes, lo que facilita los deslizamientos y problemas
geotécnicos. Existen casos similares por todo el Valle Central, como La Carpio (Uruca), Corazón de
Jesús (Sabana Sur), IMAS y Las Palmas en Los Guido (Desamparados), Miravalles (Curridabat),
Los Anonos (Escazú), Cuenca y Palacios Universitarios de Guararí (Heredia), El Erizo (Alajuela),
Linda Vista y El Fierro en La Unión, El Triunfo en Cartago, etc. En zonas rurales se pueden destacar
los casos de Meco Argüello en San Carlos y de La Managüita en San Ramón.
Vista desde la margen
derecha del río Torres,
Precario Loma Linda
Zona de
fuerte
pendiente
Cortes
verticales
Esquema: Muchas veces la zona de fuerte pendiente
también son ocupadas por ranchos
Recomendaciones:
• Vigilancia y cumplimiento de los Planes Reguladores.
• Reubicación inmediata de estos asentamientos informales.
• Formalización de los proyectos en las áreas aprovechables.
• Reforestación y vigilancia para evitar nuevas ocupaciones
11
Erosión Fluvial:
Erosión lateral en llanuras aluviales
(Caso representativo: Bratsi-Erosión del río Sixaola, Alta Salamanca, Limón)
En las áreas de llanuras aluviales, los ríos poseen un régimen erosivo horizontal (hacia los lados) y
no tanto vertical. Este proceso causa divagación de los sistemas fluviales, provocando que el
desarrollo agrícola, residencial, industrial, etc., sea difícil de planificar sin que alcance costos
elevados.
Existen efectos erosivos en los ríos Sixaola,
Estrella, Chirripó - Matina, en la Región Caribe.
En la Región Huetar Norte se conocen los casos
del Río Frío en Guatuso y del río San Carlos en
Muelle, mientras que en la Región Chorotega el
río Bebedero presenta procesos erosivos
similares a los observados en los sistemas
fluviales antes mencionados.
Plaza
Vista aérea de la
comunidad de Bratsi y
del río Telire (febrero,
2005)
Por tratarse de áreas con
pendiente muy baja, la corriente
es muy lenta, por lo que los
sistemas fluviales adquieren un
patrón de drenaje meándrico, el
cual se caracteriza por abandonar
secciones del cauce, que
posteriormente pueden retomar.
Es por esta razón, que algunas
zonas de influencia fluvial son ocupadas por asentamientos o las utilizan para
prácticas agrícolas, sin percibir que son terrenos que en algún momento
pertenecieron al río.
Esquema del proceso de
erosiónen un río con
patrón de drenaje
meándrico.
Recomendaciones:
• Realizar estudios hidrológicos y de las
formas del terreno (geomorfológicos) para
establecer las zonas de influencia fluvial y
prohibir el desarrollo sobre estas áreas.
• Donde ya existe la problemática,
implementar sistemas de alerta temprana.
• Eliminar los factores que facilitan los
deslizamientos en los cauces, como la
saturación por mal manejo de las aguas
pluviales y servidas, y la ausencia de
cunetas en calles y caminos.
Erosión en la margen izquierda del río Sixaola
12
Erosión fluvial:
Erosión lateral en obras de protección fluvial
(Caso representativo: Ciudad de Turrialba-Erosión del río Turrialba, Cartago)
Históricamente, muchas áreas de influencia fluvial fueron ocupadas sin considerar los efectos que
podría causar posteriormente los sistemas fluviales cercanos; por esta razón, en muchos de ellos, se
implementaron obras de protección fluvial (normalmente llamadas diques). Estas obras son muy
comunes en las regiones Caribe y Brunca; no obstante, existen casos muy representativos en la
Región Chorotega (Filadelfia), Pacífico Central (Barranca) y Valle Central (Cartago). Debe quedar
claro que estas obras son construidas, con la finalidad de disminuir los daños asociados a crecidas o
inundaciones con periodos de retorno cortos (1-10 años); sin embargo, cuando ocurre una crecida
con un periodo de retorno superior al periodo que podría resistir la obra fluvial, ésta, empieza a ser
erosionada hasta que el nivel del agua la sobrepasa, situación que ocasiona daños sobre los
asentamientos y las vías de comunicación. Otras razones para que las obras de protección fluvial
fallen son: malos diseños en el ancho y altura del dique, mala calidad del material usado, falta de
mantenimiento y de estudios hidrológicos que establezcan los periodos de retorno del río.
Existen casos similares en la Región
Brunca, como los ríos Coronado,
Balsar, Corredores, Claro y Volcán.
En la Región Chorotega se destaca el
río Tempisque en Filadelfia,
mientras que en el Pacífico Central
se conocen los casos del río
Barranca, Parrita y Aranjuez en
Puntarenas. En el Valle Central
pocos ríos poseen obras fluviales a
excepción del río Reventado; por el
contrario, en la Región Caribe son
muy comunes los diques; entre
algunos casos están los ríos
Siquirres, Matina y Estrella.
Casas destruidas
Dique
Vista del sector oeste de Turrialba (mayo,
2002).
Recomendaciones:
• Estas obras crean en la población una falsa
sensación de seguridad, por lo que no se debe
estimular el crecimiento poblacional a orillas de
los diques.
• En caso de que ya exista la problemática
realizar estudios hidrológicos y un diseño del
dique considerando dichos estudios.
Dique
• Utilizar materiales adecuados. y darle
mantenimiento al dique.
• Reubicación de las comunidades que están al
pie de la obra.
Vista del río Barranca, 2003)
13
Erosión Fluvial:
Erosión fluvio-costera
(Caso Representativo: Erosión del río Tárcoles, Garabito, Puntarenas)
En este caso, los procesos erosivos ocurren en las áreas de interacción fluvio-costera; dónde se ha
generado destrucción de infraestructura habitacional y vías de comunicación que se ubican en los
depósitos no consolidados (arenas). En ambas costas
del país se han reportado cambios morfológicos
asociados a erosión fluvio-costera, siendo los sectores
de Dominical, Parrita, Isla Damas, Barranca, Tambor,
Parismina y río Bananito las zonas de frecuente
afectación por este tipo de eventos. Cambios
significativos en el contorno de la desembocadura de
los ríos son signos inequívocos de que la zona de
interacción fluvio-costera constituye un sistema de
alta fragilidad.
El dinamismo costero es el
responsable de la clausura y
reactivación de canales y
desembocaduras de ríos, generando
con ello pérdidas económicas
asociadas a una inadecuada planificación costera.
Entre los cambios más comunes se encuentra:
desplazamiento lateral de hasta 500 metros de la
desembocadura de ríos, formación de islas barrera,
formación de flechas de arenas, sedimentación y
clausura de canales, entre otros. Donde el ciclo de
erosión costera se manifiesta mediante el continuo
desplazamiento de sedimento, que es depositado o
trasladado a través de la línea de costa, según la mayor
o menor influencia de agentes como olas, viento,
marea y aporte fluvial.
Vivienda construida sobre un antiguo
canal del río Tárcoles, el cual había sido
rellenado debido a cambios en la
morfología costera.
Proceso erosivo
generado en la
década de los 90,
en la zona de
Tambor en
Puntarenas.
Al respecto se
implementó
medidas para la
rectificación de a
desembocadura.
Recomendaciones
• Implementar planes reguladores costeros.
• Dichos planes deben incluir un estudio sobre la
dinámica fluvio-costera de la zona, mediante el cual se
destine una zona de amortiguamiento ante posibles cambios de las líneas de costas.
Esquema que muestra cambios morfológicos en la
desembocadura del río Tárcoles
• No construir en de zonas de manglar.
• Consultar a la hora de adquirir un lote en zona costera sobre antiguos cambios que hayan
ocurrido en la desembocadura.
14
Sistemas fluviales urbanos muy alterados
(Caso Representativo: Río Cañas, Desamparados-Aserrí, San José)
La invasión de comunidades dentro de la zona de influencia fluvial, deforestación, alteración de
cuencas y cauces, así como aumento de densidad de flujo por exceso de basura, provoca que la
erosión en las bases de los taludes origine deslizamientos constituyendo un riesgo para los
asentamientos humanos establecidos en las cercanías. A diferencia de los casos anteriores de erosión
fluvial, dentro de las zonas urbanas intervienen factores adicionales, como la invasión de zonas de
protección, inadecuado manejo de los desechos sólidos, evacuación de las aguas servidas, pluviales y
negras, sin planificación ni coordinación, entre otros.
Algunos ejemplos similares se presentan en
los ríos Tiribí y Maria Aguilar (San José) en el
río Cañas y Damas en Desamparados, río
Colorado en Turrialba, quebraba Seca en
Belén, río Ciruelas y Rio Segundo en
Alajuela, quebrada Chacarita en Chacarita de
Puntarenas, y localidades como El Estero en
San Ramón, Taras en Cartago y Macarrón en
Barva
Esquema: Erosión en zonas urbanas
San Rafael Arriba, Desamparados( agosto, 2005) Barrio Concepción, Aserrí (mayo, 2004)
Recomendaciones:
• Acatar la Restricciones y Regulaciones del Plan Regulador Cantonal
• No construir en la cercanía de los márgenes de los ríos.
• Implementar medidas para evitar la erosión
• Crear canales de alivio, cuando sea posible
• Reforestación de las zonas de protección de los ríos
• Implementación de lagunas de retención de aguas servidas.
• En los casos en donde ya hay viviendas y la construcción de un muro representa una
inversión relativa muy elevada, es mejor la reubicación de los asentamientos humanos.
15
Ocupación en zonas de inundación
(Caso representativo: Vertiente Caribe)
Aunque la Vertiente Caribe se utiliza como el ejemplo más claro para describir este tipo de eventos,
en realidad es muy común observarlo en las planicies costeras de ambas vertientes, y esta muy
ligado al desarrollo de centros de producción en la parte baja de grandes cuencas, los cuales fueron
promovidos, a su vez, por la aparición de centros de población importantes.
Existen varias comunidades y ciudades en áreas
de inundación como Cuajiniquil, Sámara,
Nosara, Bebedero, Filadelfia, Bolsón, La Guinea,
Corralillo, Hotel, en la Región Chorotega Parrita
y La Gran Chacarita.en el Pacífico Central,
Ciudad Cortes en la Zona Sur, Telire, Valle de la
Estrella, Sixaola, Matina, Hamburgo, Puerto
Viejo en la Región Caribe, Guatuzo y Upala en
la Región Huetar Norte.
Vista terrestre de la ciudad de Puerto Viejo, Sarapiqui,
durante las inundaciones de enero de 2005
Sixaola durante las inundaciones de enero de 2005 (ambas
fotos fueron aportadas por el Ministerio de Seguridad
Pública)
Aunque varía de una región a otra, en promedio
cada dos años se tiene un evento de dimensiones
suficientemente importantes como para ocasionar
daños de consideración en la región, sobre todo a
infraestructura y cultivos. Estas inundaciones
suelen tener duraciones que van desde varios días
hasta mas de una semana, dependiendo de la
ubicación de la comunidad con respecto a la
cuenca.
Esquema: Ocupación en áreas de inundación
Pueden ser inundaciones rápidas (turbulentas) o lentas (pasivas), las primeras tienen un área de
influencia limitadas, pero por la fuerza de la corriente tienen mas capacidad de causar daños en las
estructuras, mientras que las inundaciones lentas, suelen abarcar un área mayor, pero su capacidad
de arrastre es menor que las rápidas.
16
Los daños más frecuentes están relacionados con la duración de las inundaciones, dado que la
continua inmersión llega a afectar, cultivos, vías de comunicación, viviendas, infraestructura
eléctrica y otros.
Aunque no son frecuentes las pérdidas de vidas por las inundaciones lentas (pasivas), es importante
señalar que se dan condiciones sanitarias para que se den brotes de enfermedades ligadas al consumo
de agua contaminada y de origen respiratorio.
Recomendaciones:
• Es importante estar alerta sobre las condiciones del tiempo de la región, incorporarse a la
organización ligada al sistema de alerta temprana y estar pendiente a los reportes que se emiten
de las estaciones aguas arriba del lugar de residencia.
• El municipio debe aplicar un plan regulador donde, a partir del conocimiento de los periodos de
recurrencia y áreas frecuentes de inundación, se reubique a la población que posee niveles
elevados de riesgo y se promuevan otros usos que sean compatibles con la amenaza existente.
• Aplicar lo que establece el Ministerio de vivienda y Asentamientos Humanos, a través de las
Especificaciones Técnicas y Lineamientos para la Escogencia de Tipologías Arquitectónicas para
la Construcción de Vivienda y Obras de Urbanización editada en el articulo 7 de la directriz nº
27 de 1 de septiembre de 2003 (gaceta nº 169, 3 sept. 2003)
• Realizar zonificaciones en las áreas de inundación, los cuales deben incluir la identificación de
los periodos de retorno de los sistemas fluviales, estudios hidrológicos y de filtración para
proyectos nuevos y restricciones de uso en las zonas más conflictivas.
• Implementar Sistemas de Alerta Temprana, reubicación de población afectada.
17
Daños asociados por sismos en llanuras aluviales
(Caso representativo: sismos de Laurel, 2003 y Parrita-Quepos, 2004)
Los daños asociados a sismos están ligados directamente a la intensidad del evento, naturaleza de los
materiales de la superficie y tipo de construcciones. Los efectos más comunes son activación de
deslizamientos en laderas inestables, deformación, desplazamiento y agrietamiento en infraestructura
vial, vivienda y edificios, licuefacción (pérdida de resistencia a causa del aumento de la presión de
poro en limos y arenas, se conocen también como volcancitos de lodo).
pilotes en Quepos.
Fotografías: 1. Carretera
principal que conduce a
Parrita y Quepos. La misma
se vio afectada por
agrietamientos y
desplazamientos.
2. Colapso parcial en
vivienda de madera sobre
1 2
3 4
Fotografías: 3. Agrietamiento en
paredes de concreto en
Corredores 4. Efectos de
licuefacción evidenciada por
“volcancitos de lodo”
El origen de la mayoría de los sismos se debe a la liberación de energía producto de la tectónica de
placasT o actividad volcánica. Los terremotos se producen en zonas donde la concentración de
fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el
interior y en la superficie de la Tierra. Por ello están intrínsecamente asociados con la formación de
fallas geológicas. Como ejemplo el terremoto de Limón ocurrido en abril de 1991, donde se dieron
daños en un área de 8 000 km . Los daños y pérdidas más notables ocurrieron en líneas vitales,
incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos y acueductos. Los eventos más recientes
ocurrieron el pasado 25 de diciembre del 2003 (Epicentro en Puerto Armuelles, Panamá), que afectó
la zona sur y el ocurrido el 20 de noviembre del 2004 (Epicentro cerca de Damas, Quepos)
impactando las localidades de Quepos, Parrita y zona de Los Santos
2
Recomendaciones:
• Para minimizar el impacto de los movimientos sísmicos en infraestructura es primordial
mantener un diseño constructivo adecuado. Por ello, cualquier tipo de construcción deberá estar
acorde al Código Sísmico y de Cimentaciones de Costa Rica.
18

Más contenido relacionado

Similar a Amb-33a.pdf

Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturalesmaulabar
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.Shirley G. Poma A.
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docxTeranTeran1
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosMaria Godinez
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcaysheila1723
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laMilena González
 
Inundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo españolInundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo españolcaro-lis
 
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7  Hacia una gestión sostenible del planetaTema 7  Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planetaauroracapel
 
La contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcayLa contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcaymarysheilajimenez
 
3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressed
3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressed3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressed
3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressedsadyo
 

Similar a Amb-33a.pdf (20)

Influencia humana
Influencia humanaInfluencia humana
Influencia humana
 
Catástrofes Naturales
Catástrofes NaturalesCatástrofes Naturales
Catástrofes Naturales
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Influencia humana
Influencia humanaInfluencia humana
Influencia humana
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docx
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcay
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
 
Zonas críticas de Lima
Zonas críticas de Lima Zonas críticas de Lima
Zonas críticas de Lima
 
Geología zonas críticas de Lima
Geología zonas críticas de LimaGeología zonas críticas de Lima
Geología zonas críticas de Lima
 
Inundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo españolInundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo español
 
Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.
 
Inundaciones (victor martinez)
Inundaciones (victor martinez)Inundaciones (victor martinez)
Inundaciones (victor martinez)
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 
Fundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccionFundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccion
 
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7  Hacia una gestión sostenible del planetaTema 7  Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
 
La contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcayLa contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcay
 
3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressed
3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressed3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressed
3 fascculoinundaciones-ilovepdf-compressed
 

Último

Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptxEfrain Yungan
 

Último (20)

Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
 

Amb-33a.pdf

  • 1.
  • 2. 1 Presentación El documento “Casos frecuentes de amenazas y vulnerabilidad.: Medidas de Prevención y Mitigación” sintetiza en forma concreta la experiencia obtenida en el Área de Evaluaciones de Amenazas y Riesgo, del Departamento de Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias(CNE), Costa Rica. En los últimos años, esta área ha desarrollado una experiencia inédita en la evaluación de diferentes casos denunciados en el país, esto por instancias de los mismos afectados, municipios, instituciones, empresas privadas y otros. Describe situaciones evaluadas, se incluye desde casos, relacionadas a procesos fácilmente controlables o atacables, hasta condiciones de amenaza complejos, donde intervienen factores de geotectónica regional o bien aspectos hidrometeorológicos. Por otro lado, estas situaciones afectan desde una vivienda o un tramo de camino o carretera, hasta comunidades enteras. También, que estas condiciones de amenaza, no se hubieran presentado, si la comunidad y los entes reguladores del uso del suelo, hubiesen tenido la información y las herramientas adecuadas para haber impedido desde antes el desarrollo bajo las condiciones expuestas. Aprovechando la basta experiencia del recurso humano, el documento muestra la sistematización de los casos frecuentes evaluados, las recomendaciones y los efectos que ocasionan, en población, infraestructura, cultivos y otros. Para ello, se han identificado 10 categorías, según la génesis, la magnitud, el tipo de daño más recurrente, los factores de disparo, el ambiente geológico-geográfico en que se encuentra, entre otros. Lamentablemente, los eventos que se presentan con regularidad, han tenido la magnitud suficiente, para provocar pérdidas de vidas, por lo que uno de los objetivos de este esfuerzo, es contribuir a hacer conciencia de las características del entorno y la responsabilidad de promover su uso adecuado, procurando un ambiente más sano y seguro para todos. Departamento de Prevención y Mitigación Dirección de Gestión en Desastres Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias San José, Costa Rica 2006
  • 3. 2 Índice Página Deslizamiento sobre ladera con flujo de lodo asociado 4 Comunidades afectadas por flujos de lodo y avalanchas asociados a múltiples deslizamientos en una cuenca hidrográfica 5 Deslizamientos que causan efectos directos en la base de la ladera 6 Comunidades desarrolladas sobre deslizamiento activo 7 Construcción en rellenos sobre laderas 8 Deficiencias en el diseño y construcción de viviendas en áreas de laderas Asentamientos formales 10 Asentamientos informales 11 Erosión fluvial: Erosión lateral en llanuras aluviales 12 Erosión lateral en obras de protección fluvial 13 Erosión fluvio-costera 14 Sistemas fluviales urbanos muy alterados 15 Ocupación en zonas de inundación 17 Daños asociados por sismos en llanuras aluviales 19
  • 4. 3 Introducción A lo largo de la historia de nuestro país se han venido registrando grandes desastres provocados por inundaciones, sismos, deslizamientos y erupciones volcánicas que han cobrado la vida de miles de personas y han dejado una estela de destrucción, cuya recuperación ha costado muy cara. El impacto de estos fenómenos naturales se debe en parte a su ubicación geográfica. Estamos situados, por un lado, en el llamado anillo de fuego del Pacífico, cruzado por una cadena de altas montañas, con gran cantidad de volcanes activos y actividad tectónica y por otro, en la Zona de Convergencia Intertropical que aporta gran cantidad de humedad en la estación lluviosa. Sin embargo, el mayor daño se debe, especialmente, a vulnerabilidad de las poblaciones que construye en lugares donde la intensidad sísmica es alta, invade, con fines agrícolas o de vivienda, cursos que la naturaleza tiene reservados para cumplir su ciclo, como los drenajes por los que las montañas entregan el agua de la lluvia, arremete contra el medio ambiente, deforestando montañas, propiciando la erosión del suelo y reduciendo la calidad del agua, o cortando el cauce de sus cursos, con carreteras, edificios, cuando temporalmente están secos. La experiencia acumulada por el Área de Evaluaciones de Amenazas y Riesgo del Departamento de Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) ha permitido documentar los casos más frecuentes de amenazas y vulnerabilidades que enfrenta la población costarricense. La sistematización de los datos adquiridos en el campo permite clasificar los casos más frecuentes en diez categorías, con el objetivo de que la información se convierta en una herramienta para la planificación del uso del suelo, por parte de municipios, instituciones y empresas privadas. Para la identificación de la información se utilizaron variables tales como el fenómeno natural, el tipo de daño más recurrente, el factor de disparo y el ambiente geológico-geográfico. El período estudiado, permitió identificar los fenómenos naturales que más impactaron sobre la población costarricense: deslizamientos, inundaciones y sismos. Se logró registrar graves daños en vías de comunicación, infraestructura y desarrollo agrario. Entre los factores de disparo más recurrentes, el estudio reveló aspectos tales como la saturación del suelo por las precipitaciones prolongadas, sismos y alteración del medio ambiente. Otro factor destacable de la investigación es la ubicación de poblaciones y zonas de cultivo sobre ambientes geológico-geográficos peligrosos, tales como llanuras aluviales, la invasión de comunidades dentro de la zona de influencia fluvial o de inundación. A pesar de los desastres que hemos experimentado, debemos entender que la naturaleza es nuestra aliada, pero está gobernada por leyes que ignoramos a nuestro propio riesgo. Los seres humanos hemos adquirido la habilidad para alterar radicalmente el medio ambiente, pero también tenemos la capacidad para revertirlos. Este informe busca ser una herramienta para conocer los diez casos más frecuentes de amenazas y vulnerabilidades de la población costarricense y poder aplicar las recomendaciones para mejorar el ordenamiento territorial del país.
  • 5. 4 Deslizamiento sobre ladera con flujo de lodo asociado (Caso representativo: Jucó, Orosi, Paraíso, Cartago) Los deslizamientos son uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan a los humanos, causando muertes (promedio 7 por año) y daño en las propiedades; sin embargo, muy pocas personas son concientes de su importancia. Las pérdidas por deslizamientos son evitables si el problema se identifica con anterioridad y se toman medidas de prevención o control. 1 2 3 Fotografías: 1 Deslizamiento sobre la cuenca del río Granados, generando flujos de lodo que saturaron la cuenca y amplió el cauce principal erosionandolo y dejando más de 20 viviendas en alto riesgo. El deslizamiento se activó el mes de junio del año 2003. 2 Ejemplo de flujos generados por el deslizamiento y sobresaturación del suelo por agua. 3 Viviendas impactadas por los flujos de lodo provenientes del deslizamiento de Alto Loaiza (setiembre del 2002). En el sitio murieron 7 personas. Las áreas montañosas tropicales son vulnerables a los problemas de deslizamientos con flujos asociados debido a que generalmente reúnen cuatro de los elementos más importantes para su ocurrencia: la topografía, sismicidad, meteorización y lluvias intensas. Pueden ocurrir de forma súbita o lenta. Los flujos o “avalanchas” (conocidas popularmente) consisten en “ríos de roca, suelo y materia vegetal”, y comúnmente se relacionan con lluvias excepcionales. Según el volumen de agua en la masa, puede lograr velocidades muy altas con un gran poder destructivo, especialmente si llegan a encauzarse sobre vías fluviales principales. Casos en Costa Rica, se pueden mencionar los deslizamientos sobre el río Agres (Escazú), Burío (Aserrí), Alto Loaiza, Granados-Jucó (Cartago) y Sibujú (Limón). Recomendaciones: • Identificación de las áreas vulnerables a deslizamientos y características de la cuenca. • Mantener retiros establecidos por las instituciones involucradas en acciones preventivas. • Mantener vigilancia en cuanto a cambios en la cuenca (disminución apreciable del caudal, presencia de lodo o cambios en la coloración del agua). • Alerta sobre la aparición de grietas o desplazamientos en los terrenos de la cuenca alta. • Acatar las disposiciones en cuanto a medidas preventivas se refiere, en caso de activación del proceso de deslizamiento.
  • 6. 5 Comunidades afectadas por flujos de lodo y avalanchas asociados a múltiples deslizamientos en una cuenca hidrográfica (Caso representativo: Cuencas de Guabas y Portalón, Aguirre, Puntarenas) A diferencia del caso anterior, el volumen del material es aportado por múltiples deslizamientos súbitos, generalmente asociado a fuertes sismos que inducen una condición precaria de ladera en áreas de pendiente fuerte, otro factor que puede producir este tipo de eventos son fuertes precipitaciones en corto tiempo. Eventos de este tipo han sido observados en la microcuenca del río Portalón y sección media del río Savegre en septiembre del 2005, así como en la cordillera de Talamanca a raíz del Terremoto de Limón en abril de 1991 y en el cerro Doan y Pejibaye de Turrialba debido a la influencia indirecta del huracán Joan en 1988. Usualmente son deslizamientos superficiales (regolíticos), que movilizan en corto tiempo gran cantidad de detritos y árboles; este material se canaliza por los sistemas fluviales (arroyos, quebradas y ríos), generando avalanchas de lodos y detritos en las partes bajas de la cuenca. Entre los efectos asociados a este tipo de eventos se tiene: aislamiento de población, destrucción de puentes, caminos, viviendas, infraestructura pública, plantaciones e inclusive pérdida de vidas humanas. Múltiples Deslizamientos en la microcuenca del río Guabas, que afectan indirectamente a la comunidad de San Cristobal de Aguirre, a través de la formación de flujos de lodo, (setiembre 2005) Esquema que muestra los efectos directos sobre la población debido a múltiples deslizamientos y generación de flujos de lodo y detritos asociados. Recomendaciones • Las zonas de pendiente fuerte NO son aptas para el desarrollo, su uso debería ser exclusivo para bosque o zona de protección, por lo que NO se recomienda el desarrollo poblacional, turístico y agrícola. • Viviendas e infraestructura pública debe construirse fuera de la zona de protección de arroyos, quebradas y ríos. • Debe mantenerse una estricta vigilancia por parte de la población sobre la aparición de grietas en las laderas posterior a importantes eventos sísmicos y fuertes precipitaciones.
  • 7. 6 Deslizamientos que causan efectos directos en la base de la ladera (Caso representativo: Río Azul, La Unión, Cartago) En este caso, el material deslizado afecta directamente la infraestructura sin ser transportada en forma de flujos. La construcción de viviendas e infraestructura al pie de laderas de fuerte pendiente y de constitución geológica débil, es muy frecuente en varios centros de población en el país. Inicialmente surgen como áreas de crecimiento urbano informal y con el tiempo se consolidan, encontrándose viviendas de regular calidad. Algunas comunidades que presentan esta situación son: Cerro Mondongo (Golfito), cerro Los Alvarado (Quepos), Lomas San Antonio (Desamparados – La Unión - Curridabat), Bajo Los Anonos (Escazú), Cerro Mocho (Limón), Itiquis (Alajuela), Río Chiquito (Tilarán), Campabadal (Turrialba), Barrio Corazón de Jesús (San José). Por el carácter informal que tienen al inicio, estos sectores no suelen contar con suficientes obras de estabilización de taludes, ni para el control de la escorrentía, fluvial y pluvial. Los problemas más frecuentes son daños estructurales ocasionados por inestabilidad del suelo (movimientos súbitos y lentos) y/o corrientes de agua superficial que descienden a alta velocidad durante los temporales y lluvias fuertes. Esquema: efectos directos de los depósitos de deslizamientos Deslizamientos en Cerro Asilo. Afectó Quebradas y Calle Carvajal, dónde fallecieron dos personas.(Julio, 2005) Los daños frecuentes son; grietas en paredes y pisos, colapso de tapias, inclinación de viviendas, daños en caminos internos, caída de tendido eléctrico, ruptura de acueductos locales, y en los casos más graves, pérdida total de la infraestructura, sepultamiento de viviendas y pérdidas de vidas (Río Azul, julio 2005). La época más peligrosa es durante la temporada de lluvias o bien cuando suceden eventos sísmicos cercanos a la comunidad. Recomendaciones: • Mantener las salidas de agua superficial en buen estado y vigilancia permanente de las áreas de fuerte pendiente, sobre todo si tienen antecedentes de inestabilidad. • Reforestación con especies de raíces profundas y no autorizar nuevas construcciones. • Construcción de muros de contención con asesoría adecuada. • Delimitación de las áreas dentro de la ladera que no pueden ser utilizadas para uso urbano y reubicar inmediatamente la población con niveles altos de riesgo.
  • 8. 7 los se observan en Pacuare, Comunidades desarrolladas sobre deslizamiento activo (Caso representativo: San Antonio de Pascua, Siquirres, Limón) Los deslizamientos pueden alcanzar dimensiones tan extensas (cientos a miles de metros cuadrados) que algunas veces son imperceptibles al ojo humano, en este caso, se conocen como mega- deslizamientos. Los desplazamientos ocurren en bloques y van deteriorando progresivamente las construcciones presentes. La evidencia de sus efectos se refleja en la deformación, desplazamiento o por grietas sistemáticas en la infraestructura, ya sea viviendas, edificios, red vial, puentes, etc. La red fluvial tiende a profundizarse y erosionar los cauces, situación que también genera deslizamientos secundarios. Es común la presencia de lagunas de tamaños variables. La velocidad y magnitud del movimiento del deslizameinto dependerá del comportamiento hidrometeorológico, sísmico y de las actividades antrópicas que se realicen en la región. Generalmente la activación ocurre en algunos sectores del deslizamiento, aunque ello no significa que otras áreas también puedan mostrar movimiento. Algunos ejemp Esquema: Comunidad sobre deslizamiento activo Neda, Jesús María (Turrialba) San Antonio de Pascua, Bonilla (Siquirres), Zapotal (Pérez Zeledón), Peñas Blancas (Esparza), Mangos (Aserrí), Paraíso (Buenos Aires). ecomendaciones: de las áreas vulnerables. En lo posible deberá evitarse cualquier tipo de • mentarse construcciones con • desplazamientos o grietas. Deslizamiento de Pacuare, Turrialba (Octubre, 2002). La Grietas afectando directamente comunidad debió ser reubicada en su totalidad en los años setenta debido al impacto directo del deslizamiento. viviendas en San Antonio de Pascua, Siquirres (Octubre, 2005). R • Identificación desarrollo en la zona y reubicar paulatinamente la comunidad. De no existir la posibilidad de reubicación, podría imple materiales ligeros, que permitan cierta deformación. Previo deberá valorarse el terreno para descartar evidencias de desplazamientos recientes. Monitoreo para alertar sobre la aparición de nuevos
  • 9. 8 Construcciones en rellenos sobre laderas (Caso Representativo: Relleno Frente a la Estación de Bomberos de San Ramón, Alajuela) Rellenos sobre laderas pronunciadas suelen implementarse con mayor frecuencia, cuando las personas tratan de ajustar el terreno a la infraestructura y no la infraestructura a las características naturales del terreno, esta condición genera durante sismos o precipitaciones prolongadas, el deslizamiento del relleno. Deslizamiento de vivienda en octubre del 2005 frente a la estación de bomberos en San Ramón. Construcción de vivienda en relleno deficiente, ya que NO eliminaron la cobertura vegetal del terreno al realizar el relleno (Agosto, 2003) Deslizamientos de rellenos con características similares al ocurrido en San Ramón en octubre del 2005, han sido observados en zonas como: barrio Pacuaré y urbanización la Costa en Limón, barrio Jarazal en Puriscal, urbanización Dos Palmeras en Palomo, Hipermas de Escazú y construcciones sobre pendientes pronunciadas sin control geotécnico e ingenieril por todo el país, donde los daños o pérdidas más notables son la destrucción de viviendas, infraestructura vial y alcantarillado en caso de que exista. Los deslizamientos de rellenos se asocian generalmente a la conjugación de factores como los siguientes: 1. Rellenos en laderas pronunciadas sin los correspondientes estudios geotécnicos. 2. Rellenos sobre suelos arcillosos de alta a muy alta plasticidad, sin efectuar un tratamiento o eliminación de las arcillas. 3. Mala preparación del terreno donde se va a efectuar el relleno, esto se observa en rellenos que se realizan sobre terrenos sin eliminar la cobertura vegetal o capa de suelo pre-existente. 4. Inadecuado manejo de escorrentía superficial y evacuación de aguas pluviales. 5. Ausencia de estructuras de contención y de control de erosión. 6. Mala compactación del relleno, así como la utilización de materiales heterogéneos inadecuados como suelo, desechos sólidos y vegetación, para la construcción del relleno. 7. Estos factores combinados con agentes disparadores como sismos, fuertes precipitaciones o la acción de la gravedad pueden generar importantes desastres que son factibles de prevención.
  • 10. 9 Recomendaciones: • Asesorarse previamente con personal calificado o con la municipalidad, del lugar sobre las condiciones de estabilidad del terreno o la existencia de restricciones del uso del suelo en el área. • NO realizar construcciones sobre rellenos en pendientes pronunciadas. • En terrenos con pendiente no pronunciada (<25°) se debe realizar estudios geotécnicos mediante el cual se determine las características del terreno sobre el que se pretende realizar un relleno. • Implementar medidas para el control de escorrentía superficial y saturación del terreno. • Implementar estructuras de contención y control de erosión. • Apegarse estrictamente a lo estipulado en los Códigos de Cimentación, Sísmico y Construcción vigente del país.
  • 11. Deficiencias en el diseño y construcción de viviendas en áreas de laderas (Asentamientos formales). (Caso Representativo: Barrio IMAS de Naranjo, Alajuela) Actualmente en nuestro país se ha incrementado la construcción de asentamientos o urbanizaciones en áreas de ladera, donde son comunes las deficiencias en el diseño constructivo, y deficiencias en la adecuación de terrazas y sus cortes. Dado que no existe un control adecuado por parte de los municipios y demás instituciones responsables a la hora de otorgar permisos de construcción, se realizan proyectos donde existen problemas en el terreno sin aplicar medidas preventivas y de mitigación, ocasionando afectación por la falta de canalización de aguas de escorrentía, desbordamientos de acequias, derrumbes pequeños, deformación de suelos, entre otros. Estos problemas se dan principalmente por: carencia de estudios de suelos, falta de diseño y estudios de estabilidad de taludes, mala división de lotes, construcciones defectuosas, sistemas de drenaje de aguas negras y pluviales mal diseñados, expansión desordenada de centros urbanos, falta de implementación de obras de mitigación. Ejemplos:Los Cuadros y Altos del Carmen Goicoechea, Rossiter Carballo, Uruca, Las Mansiones, Montes de Oca, Alemania Unida y Los Sitios, Moravia, Linda Vista, La Unión, Barrio Latino, Grecia, Tejarcillos, Alajuelita Esquema: Terrazas y cortes verticales Barrio IMAS de Naranjo (2005) Los Cuadros, Purral, Goicoechea (abril, 2004) Recomendaciones • Efectuar estudios geotécnicos y de estabilidad de taludes para establecer una distribución segura de las viviendas. • No otorgar permisos de construcción en zonas de pendiente fuerte (>35°) sin estudios previos y evitar cortes excesivos. • Realizar un adecuado sistema para la evacuación de las aguas pluviales, servidas y negras, así como mantener limpios estos sistemas y proteger los canales naturales. • Implementar obras de retención que detengan los desprendimientos de material. 10
  • 12. Deficiencias en el diseño y construcción de viviendas en áreas de ladera (Asentamientos informales) (Caso Representativo: Asentamiento en calidad de precario Loma Linda, Pavas, San José) El crecimiento poblacional desordenado ha obligado a cierta parte de la población (sobre todo la de escasos recursos) a ubicarse sobre terrenos con niveles de riesgo elevados, como por ejemplo antiguos rellenos, laderas de fuerte pendiente, terrazas y cortes mal diseñados, zonas de protección fluvial, entre otros. A diferencia del caso anterior, las casas son construidas con materiales ligeros soportadas con bases de madera (Ranchos), la mayoría son construidas con materiales antiguos y deficientes, lo que aumenta la vulnerabilidad de la población a sufrir un colapso parcial o total durante un evento sísmico o meteorológico. Debemos mencionar que son asentamientos donde se presenta una alta contaminación ambiental, ausencia de drenajes, ausencia de servicios básicos, hay exceso de humedad, sistemas constructivos deficientes, lo que facilita los deslizamientos y problemas geotécnicos. Existen casos similares por todo el Valle Central, como La Carpio (Uruca), Corazón de Jesús (Sabana Sur), IMAS y Las Palmas en Los Guido (Desamparados), Miravalles (Curridabat), Los Anonos (Escazú), Cuenca y Palacios Universitarios de Guararí (Heredia), El Erizo (Alajuela), Linda Vista y El Fierro en La Unión, El Triunfo en Cartago, etc. En zonas rurales se pueden destacar los casos de Meco Argüello en San Carlos y de La Managüita en San Ramón. Vista desde la margen derecha del río Torres, Precario Loma Linda Zona de fuerte pendiente Cortes verticales Esquema: Muchas veces la zona de fuerte pendiente también son ocupadas por ranchos Recomendaciones: • Vigilancia y cumplimiento de los Planes Reguladores. • Reubicación inmediata de estos asentamientos informales. • Formalización de los proyectos en las áreas aprovechables. • Reforestación y vigilancia para evitar nuevas ocupaciones 11
  • 13. Erosión Fluvial: Erosión lateral en llanuras aluviales (Caso representativo: Bratsi-Erosión del río Sixaola, Alta Salamanca, Limón) En las áreas de llanuras aluviales, los ríos poseen un régimen erosivo horizontal (hacia los lados) y no tanto vertical. Este proceso causa divagación de los sistemas fluviales, provocando que el desarrollo agrícola, residencial, industrial, etc., sea difícil de planificar sin que alcance costos elevados. Existen efectos erosivos en los ríos Sixaola, Estrella, Chirripó - Matina, en la Región Caribe. En la Región Huetar Norte se conocen los casos del Río Frío en Guatuso y del río San Carlos en Muelle, mientras que en la Región Chorotega el río Bebedero presenta procesos erosivos similares a los observados en los sistemas fluviales antes mencionados. Plaza Vista aérea de la comunidad de Bratsi y del río Telire (febrero, 2005) Por tratarse de áreas con pendiente muy baja, la corriente es muy lenta, por lo que los sistemas fluviales adquieren un patrón de drenaje meándrico, el cual se caracteriza por abandonar secciones del cauce, que posteriormente pueden retomar. Es por esta razón, que algunas zonas de influencia fluvial son ocupadas por asentamientos o las utilizan para prácticas agrícolas, sin percibir que son terrenos que en algún momento pertenecieron al río. Esquema del proceso de erosiónen un río con patrón de drenaje meándrico. Recomendaciones: • Realizar estudios hidrológicos y de las formas del terreno (geomorfológicos) para establecer las zonas de influencia fluvial y prohibir el desarrollo sobre estas áreas. • Donde ya existe la problemática, implementar sistemas de alerta temprana. • Eliminar los factores que facilitan los deslizamientos en los cauces, como la saturación por mal manejo de las aguas pluviales y servidas, y la ausencia de cunetas en calles y caminos. Erosión en la margen izquierda del río Sixaola 12
  • 14. Erosión fluvial: Erosión lateral en obras de protección fluvial (Caso representativo: Ciudad de Turrialba-Erosión del río Turrialba, Cartago) Históricamente, muchas áreas de influencia fluvial fueron ocupadas sin considerar los efectos que podría causar posteriormente los sistemas fluviales cercanos; por esta razón, en muchos de ellos, se implementaron obras de protección fluvial (normalmente llamadas diques). Estas obras son muy comunes en las regiones Caribe y Brunca; no obstante, existen casos muy representativos en la Región Chorotega (Filadelfia), Pacífico Central (Barranca) y Valle Central (Cartago). Debe quedar claro que estas obras son construidas, con la finalidad de disminuir los daños asociados a crecidas o inundaciones con periodos de retorno cortos (1-10 años); sin embargo, cuando ocurre una crecida con un periodo de retorno superior al periodo que podría resistir la obra fluvial, ésta, empieza a ser erosionada hasta que el nivel del agua la sobrepasa, situación que ocasiona daños sobre los asentamientos y las vías de comunicación. Otras razones para que las obras de protección fluvial fallen son: malos diseños en el ancho y altura del dique, mala calidad del material usado, falta de mantenimiento y de estudios hidrológicos que establezcan los periodos de retorno del río. Existen casos similares en la Región Brunca, como los ríos Coronado, Balsar, Corredores, Claro y Volcán. En la Región Chorotega se destaca el río Tempisque en Filadelfia, mientras que en el Pacífico Central se conocen los casos del río Barranca, Parrita y Aranjuez en Puntarenas. En el Valle Central pocos ríos poseen obras fluviales a excepción del río Reventado; por el contrario, en la Región Caribe son muy comunes los diques; entre algunos casos están los ríos Siquirres, Matina y Estrella. Casas destruidas Dique Vista del sector oeste de Turrialba (mayo, 2002). Recomendaciones: • Estas obras crean en la población una falsa sensación de seguridad, por lo que no se debe estimular el crecimiento poblacional a orillas de los diques. • En caso de que ya exista la problemática realizar estudios hidrológicos y un diseño del dique considerando dichos estudios. Dique • Utilizar materiales adecuados. y darle mantenimiento al dique. • Reubicación de las comunidades que están al pie de la obra. Vista del río Barranca, 2003) 13
  • 15. Erosión Fluvial: Erosión fluvio-costera (Caso Representativo: Erosión del río Tárcoles, Garabito, Puntarenas) En este caso, los procesos erosivos ocurren en las áreas de interacción fluvio-costera; dónde se ha generado destrucción de infraestructura habitacional y vías de comunicación que se ubican en los depósitos no consolidados (arenas). En ambas costas del país se han reportado cambios morfológicos asociados a erosión fluvio-costera, siendo los sectores de Dominical, Parrita, Isla Damas, Barranca, Tambor, Parismina y río Bananito las zonas de frecuente afectación por este tipo de eventos. Cambios significativos en el contorno de la desembocadura de los ríos son signos inequívocos de que la zona de interacción fluvio-costera constituye un sistema de alta fragilidad. El dinamismo costero es el responsable de la clausura y reactivación de canales y desembocaduras de ríos, generando con ello pérdidas económicas asociadas a una inadecuada planificación costera. Entre los cambios más comunes se encuentra: desplazamiento lateral de hasta 500 metros de la desembocadura de ríos, formación de islas barrera, formación de flechas de arenas, sedimentación y clausura de canales, entre otros. Donde el ciclo de erosión costera se manifiesta mediante el continuo desplazamiento de sedimento, que es depositado o trasladado a través de la línea de costa, según la mayor o menor influencia de agentes como olas, viento, marea y aporte fluvial. Vivienda construida sobre un antiguo canal del río Tárcoles, el cual había sido rellenado debido a cambios en la morfología costera. Proceso erosivo generado en la década de los 90, en la zona de Tambor en Puntarenas. Al respecto se implementó medidas para la rectificación de a desembocadura. Recomendaciones • Implementar planes reguladores costeros. • Dichos planes deben incluir un estudio sobre la dinámica fluvio-costera de la zona, mediante el cual se destine una zona de amortiguamiento ante posibles cambios de las líneas de costas. Esquema que muestra cambios morfológicos en la desembocadura del río Tárcoles • No construir en de zonas de manglar. • Consultar a la hora de adquirir un lote en zona costera sobre antiguos cambios que hayan ocurrido en la desembocadura. 14
  • 16. Sistemas fluviales urbanos muy alterados (Caso Representativo: Río Cañas, Desamparados-Aserrí, San José) La invasión de comunidades dentro de la zona de influencia fluvial, deforestación, alteración de cuencas y cauces, así como aumento de densidad de flujo por exceso de basura, provoca que la erosión en las bases de los taludes origine deslizamientos constituyendo un riesgo para los asentamientos humanos establecidos en las cercanías. A diferencia de los casos anteriores de erosión fluvial, dentro de las zonas urbanas intervienen factores adicionales, como la invasión de zonas de protección, inadecuado manejo de los desechos sólidos, evacuación de las aguas servidas, pluviales y negras, sin planificación ni coordinación, entre otros. Algunos ejemplos similares se presentan en los ríos Tiribí y Maria Aguilar (San José) en el río Cañas y Damas en Desamparados, río Colorado en Turrialba, quebraba Seca en Belén, río Ciruelas y Rio Segundo en Alajuela, quebrada Chacarita en Chacarita de Puntarenas, y localidades como El Estero en San Ramón, Taras en Cartago y Macarrón en Barva Esquema: Erosión en zonas urbanas San Rafael Arriba, Desamparados( agosto, 2005) Barrio Concepción, Aserrí (mayo, 2004) Recomendaciones: • Acatar la Restricciones y Regulaciones del Plan Regulador Cantonal • No construir en la cercanía de los márgenes de los ríos. • Implementar medidas para evitar la erosión • Crear canales de alivio, cuando sea posible • Reforestación de las zonas de protección de los ríos • Implementación de lagunas de retención de aguas servidas. • En los casos en donde ya hay viviendas y la construcción de un muro representa una inversión relativa muy elevada, es mejor la reubicación de los asentamientos humanos. 15
  • 17. Ocupación en zonas de inundación (Caso representativo: Vertiente Caribe) Aunque la Vertiente Caribe se utiliza como el ejemplo más claro para describir este tipo de eventos, en realidad es muy común observarlo en las planicies costeras de ambas vertientes, y esta muy ligado al desarrollo de centros de producción en la parte baja de grandes cuencas, los cuales fueron promovidos, a su vez, por la aparición de centros de población importantes. Existen varias comunidades y ciudades en áreas de inundación como Cuajiniquil, Sámara, Nosara, Bebedero, Filadelfia, Bolsón, La Guinea, Corralillo, Hotel, en la Región Chorotega Parrita y La Gran Chacarita.en el Pacífico Central, Ciudad Cortes en la Zona Sur, Telire, Valle de la Estrella, Sixaola, Matina, Hamburgo, Puerto Viejo en la Región Caribe, Guatuzo y Upala en la Región Huetar Norte. Vista terrestre de la ciudad de Puerto Viejo, Sarapiqui, durante las inundaciones de enero de 2005 Sixaola durante las inundaciones de enero de 2005 (ambas fotos fueron aportadas por el Ministerio de Seguridad Pública) Aunque varía de una región a otra, en promedio cada dos años se tiene un evento de dimensiones suficientemente importantes como para ocasionar daños de consideración en la región, sobre todo a infraestructura y cultivos. Estas inundaciones suelen tener duraciones que van desde varios días hasta mas de una semana, dependiendo de la ubicación de la comunidad con respecto a la cuenca. Esquema: Ocupación en áreas de inundación Pueden ser inundaciones rápidas (turbulentas) o lentas (pasivas), las primeras tienen un área de influencia limitadas, pero por la fuerza de la corriente tienen mas capacidad de causar daños en las estructuras, mientras que las inundaciones lentas, suelen abarcar un área mayor, pero su capacidad de arrastre es menor que las rápidas. 16
  • 18. Los daños más frecuentes están relacionados con la duración de las inundaciones, dado que la continua inmersión llega a afectar, cultivos, vías de comunicación, viviendas, infraestructura eléctrica y otros. Aunque no son frecuentes las pérdidas de vidas por las inundaciones lentas (pasivas), es importante señalar que se dan condiciones sanitarias para que se den brotes de enfermedades ligadas al consumo de agua contaminada y de origen respiratorio. Recomendaciones: • Es importante estar alerta sobre las condiciones del tiempo de la región, incorporarse a la organización ligada al sistema de alerta temprana y estar pendiente a los reportes que se emiten de las estaciones aguas arriba del lugar de residencia. • El municipio debe aplicar un plan regulador donde, a partir del conocimiento de los periodos de recurrencia y áreas frecuentes de inundación, se reubique a la población que posee niveles elevados de riesgo y se promuevan otros usos que sean compatibles con la amenaza existente. • Aplicar lo que establece el Ministerio de vivienda y Asentamientos Humanos, a través de las Especificaciones Técnicas y Lineamientos para la Escogencia de Tipologías Arquitectónicas para la Construcción de Vivienda y Obras de Urbanización editada en el articulo 7 de la directriz nº 27 de 1 de septiembre de 2003 (gaceta nº 169, 3 sept. 2003) • Realizar zonificaciones en las áreas de inundación, los cuales deben incluir la identificación de los periodos de retorno de los sistemas fluviales, estudios hidrológicos y de filtración para proyectos nuevos y restricciones de uso en las zonas más conflictivas. • Implementar Sistemas de Alerta Temprana, reubicación de población afectada. 17
  • 19. Daños asociados por sismos en llanuras aluviales (Caso representativo: sismos de Laurel, 2003 y Parrita-Quepos, 2004) Los daños asociados a sismos están ligados directamente a la intensidad del evento, naturaleza de los materiales de la superficie y tipo de construcciones. Los efectos más comunes son activación de deslizamientos en laderas inestables, deformación, desplazamiento y agrietamiento en infraestructura vial, vivienda y edificios, licuefacción (pérdida de resistencia a causa del aumento de la presión de poro en limos y arenas, se conocen también como volcancitos de lodo). pilotes en Quepos. Fotografías: 1. Carretera principal que conduce a Parrita y Quepos. La misma se vio afectada por agrietamientos y desplazamientos. 2. Colapso parcial en vivienda de madera sobre 1 2 3 4 Fotografías: 3. Agrietamiento en paredes de concreto en Corredores 4. Efectos de licuefacción evidenciada por “volcancitos de lodo” El origen de la mayoría de los sismos se debe a la liberación de energía producto de la tectónica de placasT o actividad volcánica. Los terremotos se producen en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por ello están intrínsecamente asociados con la formación de fallas geológicas. Como ejemplo el terremoto de Limón ocurrido en abril de 1991, donde se dieron daños en un área de 8 000 km . Los daños y pérdidas más notables ocurrieron en líneas vitales, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos y acueductos. Los eventos más recientes ocurrieron el pasado 25 de diciembre del 2003 (Epicentro en Puerto Armuelles, Panamá), que afectó la zona sur y el ocurrido el 20 de noviembre del 2004 (Epicentro cerca de Damas, Quepos) impactando las localidades de Quepos, Parrita y zona de Los Santos 2 Recomendaciones: • Para minimizar el impacto de los movimientos sísmicos en infraestructura es primordial mantener un diseño constructivo adecuado. Por ello, cualquier tipo de construcción deberá estar acorde al Código Sísmico y de Cimentaciones de Costa Rica. 18