SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
ING. DAVID MINAYA HUERTA
Aglutinantes
(Nota
histórica)
El uso de materiales de cementación es muy antiguo.
Los egipcios ya utilizaban yeso calcinado y puro.
Los griegos y romanos empleaban caliza calcinada y
posteriormente, aprendieron a mezclar cal con agua, arena
y piedra triturada o ladrillo y tejas quebradas (primer
concreto)
Un mortero de cal no endurece con el agua y para la
construcción con agua, los romanos mezclaban cal con
ceniza volcánica o con tejas de arcilla quemada, finamente
trituradas.
Esto es el cemento puzolánico. (Pueblo de Puzzuoli cerca
del Vesubio)
Algunas de las estructuras romanas en las cuales la
mampostería se unía con morteros, tales como el Coliseo
de Roma
En la edad media hubo una disminución general en la calidad y
el uso del cemento, y solamente en el siglo XVIII se encuentra
un adelanto en el conocimiento de los cementos.
Aspectos
Técnicos
En 1756, JOHN SMEATON fue comisionado para reconstruir el
faro de Eddyston, en la costa de Cornwall, y encontró que el
mejor mortero se obtenía cuando se mezclaba "puzolana" con
caliza que contenía una alta cantidad de material arcilloso.
(Puzolana: Material silíceo o sílicoaluminoso que posee
propiedad puzolánica, es decir, el material una vez pulverizado
tiene la aptitud de reaccionar químicamente en presencia de
agua con hidróxido de calcio a la temperatura ambiente,
formando compuestos que poseen propiedades hidráulicas, o
sea, que el material finamente dividido tiene la propiedad de
fraguar y endurecer en presencia de agua y formar compuestos
estables).
faro de Eddyston, en la costa de Cornwall
Al reconocer el papel de la arcilla, que hasta entonces se
consideraba indeseable, SMEATON fue el primero en conocer las
propiedades químicas de la cal hidráulica. A partir de esto, se
desarrollaron otros tipos de cementos hidráulicos, como el
"cemento romano" que obtuvo
JOSEPH PARKER por calcinación de nódulos de caliza arcillosa,
que vinieron a culminar en la patente del "cemento Portland"
efectuada en 1824 por Joseph Aspdin, un constructor de Leeds
(Inglaterra). Este cemento se preparaba calentando una mezcla de
arcilla finamente triturada y caliza dura en un horno, hasta eliminar
CO2, esta temperatura era mucho más baja que la necesaria para
la formación de clinker, Aspdin llamó su cemento "CEMENTO
PORTLAND " debido a la semejanza de color y calidad entre el
cemento fraguado y la piedra Portland - una
caliza obtenida en una cantera de DORSET (INGLATERRA)
Aspectos
Técnicos
A ASPDIN se le reconoce como el inventor del "cemento Portland", aunque su
método de
fabricación fue conservado en secreto (su patente se escribió en forma tan
confusa y oscura que durante algún tiempo, nadie pudo imitar su producto).
El prototipo del cemento moderno fue obtenido en 1845 por ISAAC JOHNSON,
quien quemó una mezcla de arcilla y caliza hasta la formación de clinker, con la
cual se produjo la reacción necesaria para la formación de un compuesto
fuertemente cementoso.
JOHNSON describió claramente sus experimentos y encontró que la temperatura
de
calcinación debía elevarse hasta el máximo que pudiera lograrse, claro está, con
los métodos y equipos de ese tiempo.
Tomando como base los experimentos de JOHNSON, la fabricación del cemento
Portland se
inició en varias fabricas, no solo en Inglaterra, sino en algunos países de Europa.
La cantidad producida fue muy pequeña y únicamente cerca del año de 1900,
empezó el crecimiento notable de la industria del cemento, debido a dos factores:
a) Experimentos realizados por los franceses VICAT y LE CHATELIER y el alemán
MICHAELIS, con los cuales se logró producir cemento de calidad uniforme de
modo que pudiera ser usado en la industria de la construcción y
b) Dos invenciones mecánicas muy importantes los HORNOS ROTATORIOS para
la calcinación y el MOLINO TUBULAR para la molienda, con esas dos máquinas
pudo entonces producirse el cemento Portland en cantidades comerciales,
induciendo así el rápido crecimiento de ésta industria.
Cal aérea es el producto resultante de la descomposición por el calor de las
rocas calizas. Si éstas son puras y se calientan a temperatura superior a 900
0C se verifica la siguiente reacción:
CaCO3 + calor = CaO + CO2↑
El carbonato de calcio (CaCO3) se descompone, dando anhídrido carbónico
(CO2) que es gaseoso y se desprende junto con los humos del combustible y
óxido de calcio o cal viva (CaO).
La cal viva (CaO) es un producto sólido, de color blanco, amorfo
aparentemente, pues cristaliza en el sistema regular, cuando se funde a 2570
0C. La cal viva es inestable, pues presenta una gran avidez por el agua
reaccionando de la siguiente manera:
CaO + H2O = Ca(OH)2 + 15100 calorías
Produciendo hidróxido de calcio Ca(OH)2 o cal apagada, desprendiendo
calor, elevándose la temperatura a unos 160 0C, pulverizándose y aumentando
considerablemente el volumen aparente. Esta avidez por el agua es tan
grande que el CaO absorbe el vapor de agua de la atmósfera y la de las
substancias orgánicas, produciendo efectos cáusticos.
El hidróxido de calcio Ca(OH)2 o cal apagada es un cuerpo sólido, blanco,
amorfo,
pulverulento, algo soluble en el agua, a la que le comunica un color blanco. En
mayor cantidad forma con el agua una pasta llamada masilla de cal, la cual tiene
la propiedad de endurecerse lentamente en el aire, enlazando los cuerpos
sólidos, por lo cual se emplea como aglomerante.
Este endurecimiento recibe el nombre de fraguado y es debido primeramente a
una desecación por evaporación del agua con la cual se formó la pasta, y
después, a una carbonatación por absorción del anhídrido carbónico del aire,
formándose carbonato de calcio y agua, reconstituyendo la caliza de cual se
partió.
Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O
Esta reacción es muy lenta, pues empieza aproximadamente a las 24 horas de
amasar la pasta y termina al cabo de unos 6 meses, por lo que las obras en que
se emplea tardan mucho en secarse y adquirir la solidez definitiva. La reacción se
verifica solo en aire seco; en el húmedo con mucha dificultad y no se realiza
dentro del agua, pues la disuelve, no sirviendo en obras hidráulicas. La cal
apagada al fraguar experimenta una contracción volumétrica, que unida al peso
propio de la obra, produce fisuras o grietas.
Las calizas naturales casi nunca son la especie química carbonato de
calcio, pues la acompañan otros cuerpos como: arcilla, magnesio, hierro,
azufre, álcalis y materias orgánicas, las cuales al calcinarse, de no
volatilizarse, comunican a la cal propiedades que dependen de la
proporción en que entran a formar parte en la piedra caliza y clasifican a
las cales en:
1) Cal grasa: Si la caliza primitiva contiene hasta un 5% de arcilla, la cal
que produce al calcinarse se le denomina cal grasa, y al apagarse da
una pasta fina blanca y untuosa, que aumenta mucho de volumen,
permaneciendo indefinidamente blanda en sitios húmedos y fuera del
contacto del aire, y en el agua termina por disolverse.
2) Cales áridas o magras: Son las que proceden de calizas que aún
teniendo menos del 5% de arcilla, contiene además magnesio en
proporción superior al 10%. Al añadirle agua forma una pasta gris que
endurece menos y desprende más calor que las cales grasas. Al
secarse en el aire se reduce a polvo y en el agua se deslíen y
disuelven. Por estas malas cualidades no se usan en construcción.
3) Cales hidráulicas: Proceden de la calcinación de calizas que contienen
más del 5% de arcilla; dan un producto que reúne, además de las
propiedades de las cales grasas, la de poderse endurecer y consolidar
(fraguar) en sitios húmedos y debajo del agua. Esto es debido a que en la
cocción, en primer lugar, se produce una evaporación del agua de cantera
hasta 110 0C; hacia los 700 0C empiezan a descomponerse los silicatos
que forman las arcillas, y a los 900oC se descompone el carbonato de
calcio. A temperatura más elevada reaccionan los productos resultantes:
óxido de calcio CaO, óxido de sílice SiO2 y alúmina AL2O3, formándose
silicatos y aluminatos de calcio lo cual constituye el aglomerante llamado
cal hidráulica.
La composición química de la cal hidráulica varía según su hidraulicidad entre los
siguientes límites:
SiO2 15-26%
CaO 51-66%
Al2O3 2-10%
Fe2O3 0,5-5%
Las cales débilmente hidráulicas tienen una masa unitaria suelta comprendida
entre 500 y 600 kg/m3; las medianamente hidráulicas de 600-800 kg/m3 y las
eminentemente hidráulicas de 800-900 kg/m3; la densidad por lo general varía de
2600 a 2900 kg/m3 según su índice hidráulico. Sobre la malla #70 estas cales
dejan un residuo del 3 al 5% y de 20-25% en la malla #170. El mortero 1:3
amasado con arena normal y conservado en agua, alcanza a los 28 días de 15 a
80 kg/cm2 de resistencia a la compresión según su hidraulicidad.
Es el producto resultante de la deshidratación parcial o total de la piedra de yeso.
Reducido a polvo y amasado con agua, recupera el agua de cristalización,
endureciéndose.
El yeso se encuentra muy abundante en la naturaleza, en los terrenos
sedimentarios,
presentándose bajo dos formas: cristalizado, anhidro (CaSO4) llamado anhidrita, y
con dos
moléculas de agua (CaSO4.2H2O) denominado piedra de yeso
Anhidrita : es incolora o blanca, cuando está pura, y coloreada en azul, gris,
amarillo o rojiza, cuando contiene arcilla: óxido de hierro, sílice, etc. Cristaliza
en el sistema rómbico, su densidad es aproximadamente 2,46 g/cm3 y su
dureza igual a 3 en la escala de Mohs. De estructura compacta y sacaroidea,
absorbe el agua rápidamente, convirtiéndose en yeso, aumentando su
volumen de 30 a 50%, y esta dilatación produce grandes trastornos en los
estratos que los contienen. En estado puro tiene una composición de:
SO3 58,82%
CaO 41,18%
Piedra de yeso: se presenta cristalizado en el sistema monoclínico, formando
rocas muy abundantes, y se puede clasificar, ya sea según su estructura, o de
acuerdo con su nivel de hidratación.
La piedra de yeso o algez en cualquiera de sus variedades, cuando está pura,
es incolora o blanca, pero generalmente contiene impurezas adquiriendo
coloraciones: amarilla, gris o rojiza, etc., debidas a la arcilla, óxido de hierro,
sílice, caliza, etc., en pequeñas proporciones.
El algez tiene una densidad que por lo general varía de 2,28-2,32 g/cm3 y una
dureza en la escala de mohs de 2, su composición es:
SO3 46,51%
CaO 32,56%
H2O 20,93%
Aglomerantes 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Aglomerantes
 
Cemento
Cemento Cemento
Cemento
 
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
 
Conglomerantes
ConglomerantesConglomerantes
Conglomerantes
 
MATERIAIS AGLOMERANTES
MATERIAIS AGLOMERANTESMATERIAIS AGLOMERANTES
MATERIAIS AGLOMERANTES
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Exposicion de cementos
Exposicion de cementosExposicion de cementos
Exposicion de cementos
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Cemento Portland y Cementos
Cemento Portland y CementosCemento Portland y Cementos
Cemento Portland y Cementos
 
Cemento exposicion ing angela
Cemento exposicion ing angelaCemento exposicion ing angela
Cemento exposicion ing angela
 
Conglomerantes 1
Conglomerantes 1Conglomerantes 1
Conglomerantes 1
 
Informe n°1 cemento
Informe n°1   cementoInforme n°1   cemento
Informe n°1 cemento
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Materiales yesos y cales
Materiales yesos y calesMateriales yesos y cales
Materiales yesos y cales
 

Similar a Aglomerantes 1 (20)

Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Tema 2 la cal
Tema 2  la calTema 2  la cal
Tema 2 la cal
 
tariae.ppt
tariae.ppttariae.ppt
tariae.ppt
 
Manufactura del-cemento-pdf
Manufactura del-cemento-pdfManufactura del-cemento-pdf
Manufactura del-cemento-pdf
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
Tema 2 Y 3  Cal Y  CementoTema 2 Y 3  Cal Y  Cemento
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
 
Cemento morteros
Cemento morterosCemento morteros
Cemento morteros
 
producción y características de Yeso y cal
 producción y características  de Yeso y cal  producción y características  de Yeso y cal
producción y características de Yeso y cal
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
 
CALES.pptx
CALES.pptxCALES.pptx
CALES.pptx
 
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
 

Aglomerantes 1

  • 2. Aglutinantes (Nota histórica) El uso de materiales de cementación es muy antiguo. Los egipcios ya utilizaban yeso calcinado y puro. Los griegos y romanos empleaban caliza calcinada y posteriormente, aprendieron a mezclar cal con agua, arena y piedra triturada o ladrillo y tejas quebradas (primer concreto) Un mortero de cal no endurece con el agua y para la construcción con agua, los romanos mezclaban cal con ceniza volcánica o con tejas de arcilla quemada, finamente trituradas. Esto es el cemento puzolánico. (Pueblo de Puzzuoli cerca del Vesubio) Algunas de las estructuras romanas en las cuales la mampostería se unía con morteros, tales como el Coliseo de Roma
  • 3. En la edad media hubo una disminución general en la calidad y el uso del cemento, y solamente en el siglo XVIII se encuentra un adelanto en el conocimiento de los cementos. Aspectos Técnicos En 1756, JOHN SMEATON fue comisionado para reconstruir el faro de Eddyston, en la costa de Cornwall, y encontró que el mejor mortero se obtenía cuando se mezclaba "puzolana" con caliza que contenía una alta cantidad de material arcilloso. (Puzolana: Material silíceo o sílicoaluminoso que posee propiedad puzolánica, es decir, el material una vez pulverizado tiene la aptitud de reaccionar químicamente en presencia de agua con hidróxido de calcio a la temperatura ambiente, formando compuestos que poseen propiedades hidráulicas, o sea, que el material finamente dividido tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua y formar compuestos estables).
  • 4. faro de Eddyston, en la costa de Cornwall
  • 5. Al reconocer el papel de la arcilla, que hasta entonces se consideraba indeseable, SMEATON fue el primero en conocer las propiedades químicas de la cal hidráulica. A partir de esto, se desarrollaron otros tipos de cementos hidráulicos, como el "cemento romano" que obtuvo JOSEPH PARKER por calcinación de nódulos de caliza arcillosa, que vinieron a culminar en la patente del "cemento Portland" efectuada en 1824 por Joseph Aspdin, un constructor de Leeds (Inglaterra). Este cemento se preparaba calentando una mezcla de arcilla finamente triturada y caliza dura en un horno, hasta eliminar CO2, esta temperatura era mucho más baja que la necesaria para la formación de clinker, Aspdin llamó su cemento "CEMENTO PORTLAND " debido a la semejanza de color y calidad entre el cemento fraguado y la piedra Portland - una caliza obtenida en una cantera de DORSET (INGLATERRA) Aspectos Técnicos
  • 6. A ASPDIN se le reconoce como el inventor del "cemento Portland", aunque su método de fabricación fue conservado en secreto (su patente se escribió en forma tan confusa y oscura que durante algún tiempo, nadie pudo imitar su producto). El prototipo del cemento moderno fue obtenido en 1845 por ISAAC JOHNSON, quien quemó una mezcla de arcilla y caliza hasta la formación de clinker, con la cual se produjo la reacción necesaria para la formación de un compuesto fuertemente cementoso. JOHNSON describió claramente sus experimentos y encontró que la temperatura de calcinación debía elevarse hasta el máximo que pudiera lograrse, claro está, con los métodos y equipos de ese tiempo.
  • 7. Tomando como base los experimentos de JOHNSON, la fabricación del cemento Portland se inició en varias fabricas, no solo en Inglaterra, sino en algunos países de Europa. La cantidad producida fue muy pequeña y únicamente cerca del año de 1900, empezó el crecimiento notable de la industria del cemento, debido a dos factores: a) Experimentos realizados por los franceses VICAT y LE CHATELIER y el alemán MICHAELIS, con los cuales se logró producir cemento de calidad uniforme de modo que pudiera ser usado en la industria de la construcción y b) Dos invenciones mecánicas muy importantes los HORNOS ROTATORIOS para la calcinación y el MOLINO TUBULAR para la molienda, con esas dos máquinas pudo entonces producirse el cemento Portland en cantidades comerciales, induciendo así el rápido crecimiento de ésta industria.
  • 8. Cal aérea es el producto resultante de la descomposición por el calor de las rocas calizas. Si éstas son puras y se calientan a temperatura superior a 900 0C se verifica la siguiente reacción: CaCO3 + calor = CaO + CO2↑ El carbonato de calcio (CaCO3) se descompone, dando anhídrido carbónico (CO2) que es gaseoso y se desprende junto con los humos del combustible y óxido de calcio o cal viva (CaO). La cal viva (CaO) es un producto sólido, de color blanco, amorfo aparentemente, pues cristaliza en el sistema regular, cuando se funde a 2570 0C. La cal viva es inestable, pues presenta una gran avidez por el agua reaccionando de la siguiente manera: CaO + H2O = Ca(OH)2 + 15100 calorías Produciendo hidróxido de calcio Ca(OH)2 o cal apagada, desprendiendo calor, elevándose la temperatura a unos 160 0C, pulverizándose y aumentando considerablemente el volumen aparente. Esta avidez por el agua es tan grande que el CaO absorbe el vapor de agua de la atmósfera y la de las substancias orgánicas, produciendo efectos cáusticos.
  • 9. El hidróxido de calcio Ca(OH)2 o cal apagada es un cuerpo sólido, blanco, amorfo, pulverulento, algo soluble en el agua, a la que le comunica un color blanco. En mayor cantidad forma con el agua una pasta llamada masilla de cal, la cual tiene la propiedad de endurecerse lentamente en el aire, enlazando los cuerpos sólidos, por lo cual se emplea como aglomerante. Este endurecimiento recibe el nombre de fraguado y es debido primeramente a una desecación por evaporación del agua con la cual se formó la pasta, y después, a una carbonatación por absorción del anhídrido carbónico del aire, formándose carbonato de calcio y agua, reconstituyendo la caliza de cual se partió. Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O Esta reacción es muy lenta, pues empieza aproximadamente a las 24 horas de amasar la pasta y termina al cabo de unos 6 meses, por lo que las obras en que se emplea tardan mucho en secarse y adquirir la solidez definitiva. La reacción se verifica solo en aire seco; en el húmedo con mucha dificultad y no se realiza dentro del agua, pues la disuelve, no sirviendo en obras hidráulicas. La cal apagada al fraguar experimenta una contracción volumétrica, que unida al peso propio de la obra, produce fisuras o grietas.
  • 10. Las calizas naturales casi nunca son la especie química carbonato de calcio, pues la acompañan otros cuerpos como: arcilla, magnesio, hierro, azufre, álcalis y materias orgánicas, las cuales al calcinarse, de no volatilizarse, comunican a la cal propiedades que dependen de la proporción en que entran a formar parte en la piedra caliza y clasifican a las cales en: 1) Cal grasa: Si la caliza primitiva contiene hasta un 5% de arcilla, la cal que produce al calcinarse se le denomina cal grasa, y al apagarse da una pasta fina blanca y untuosa, que aumenta mucho de volumen, permaneciendo indefinidamente blanda en sitios húmedos y fuera del contacto del aire, y en el agua termina por disolverse. 2) Cales áridas o magras: Son las que proceden de calizas que aún teniendo menos del 5% de arcilla, contiene además magnesio en proporción superior al 10%. Al añadirle agua forma una pasta gris que endurece menos y desprende más calor que las cales grasas. Al secarse en el aire se reduce a polvo y en el agua se deslíen y disuelven. Por estas malas cualidades no se usan en construcción.
  • 11. 3) Cales hidráulicas: Proceden de la calcinación de calizas que contienen más del 5% de arcilla; dan un producto que reúne, además de las propiedades de las cales grasas, la de poderse endurecer y consolidar (fraguar) en sitios húmedos y debajo del agua. Esto es debido a que en la cocción, en primer lugar, se produce una evaporación del agua de cantera hasta 110 0C; hacia los 700 0C empiezan a descomponerse los silicatos que forman las arcillas, y a los 900oC se descompone el carbonato de calcio. A temperatura más elevada reaccionan los productos resultantes: óxido de calcio CaO, óxido de sílice SiO2 y alúmina AL2O3, formándose silicatos y aluminatos de calcio lo cual constituye el aglomerante llamado cal hidráulica.
  • 12. La composición química de la cal hidráulica varía según su hidraulicidad entre los siguientes límites: SiO2 15-26% CaO 51-66% Al2O3 2-10% Fe2O3 0,5-5% Las cales débilmente hidráulicas tienen una masa unitaria suelta comprendida entre 500 y 600 kg/m3; las medianamente hidráulicas de 600-800 kg/m3 y las eminentemente hidráulicas de 800-900 kg/m3; la densidad por lo general varía de 2600 a 2900 kg/m3 según su índice hidráulico. Sobre la malla #70 estas cales dejan un residuo del 3 al 5% y de 20-25% en la malla #170. El mortero 1:3 amasado con arena normal y conservado en agua, alcanza a los 28 días de 15 a 80 kg/cm2 de resistencia a la compresión según su hidraulicidad.
  • 13. Es el producto resultante de la deshidratación parcial o total de la piedra de yeso. Reducido a polvo y amasado con agua, recupera el agua de cristalización, endureciéndose. El yeso se encuentra muy abundante en la naturaleza, en los terrenos sedimentarios, presentándose bajo dos formas: cristalizado, anhidro (CaSO4) llamado anhidrita, y con dos moléculas de agua (CaSO4.2H2O) denominado piedra de yeso
  • 14. Anhidrita : es incolora o blanca, cuando está pura, y coloreada en azul, gris, amarillo o rojiza, cuando contiene arcilla: óxido de hierro, sílice, etc. Cristaliza en el sistema rómbico, su densidad es aproximadamente 2,46 g/cm3 y su dureza igual a 3 en la escala de Mohs. De estructura compacta y sacaroidea, absorbe el agua rápidamente, convirtiéndose en yeso, aumentando su volumen de 30 a 50%, y esta dilatación produce grandes trastornos en los estratos que los contienen. En estado puro tiene una composición de: SO3 58,82% CaO 41,18% Piedra de yeso: se presenta cristalizado en el sistema monoclínico, formando rocas muy abundantes, y se puede clasificar, ya sea según su estructura, o de acuerdo con su nivel de hidratación. La piedra de yeso o algez en cualquiera de sus variedades, cuando está pura, es incolora o blanca, pero generalmente contiene impurezas adquiriendo coloraciones: amarilla, gris o rojiza, etc., debidas a la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc., en pequeñas proporciones.
  • 15. El algez tiene una densidad que por lo general varía de 2,28-2,32 g/cm3 y una dureza en la escala de mohs de 2, su composición es: SO3 46,51% CaO 32,56% H2O 20,93%