Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La colonización de América.pptx

  1. LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA La toma de posesión de los tierras
  2. UN LARGO PROCESO DE COLONIZACIÓN España se convirtió en una metrópoli o Estado dominante, y América, en su colonia, es decir, un territorio bajo su control. Como metrópoli, España dominó la política, la economía, la sociedad y la cultura del territorio colonizado. Este proceso abarcó diversas instancias La colonización fue un largo proceso de casi 300 años que determinó importantes transformaciones en el mundo americano.
  3. 1 - EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE LAS REGIONES Desde el principio, eligieron para asentarse las regiones ricas en metales preciosos y se apropiaron de los tesoros indígenas. De esta manera comenzaron la búsqueda de yacimientos que les permitieran desarrollar una actividad minera. Para proveerse de alimentos, aprovecharon las organizaciones de cultivo de los aborígenes y les cobraron tributo. Cuando estas fueron insuficientes para el abastecimiento, el cultivo se realizó en haciendas, propiedades de gran extensión dedicadas a las actividades agrícolas o ganaderas. En las haciendas, los españoles utilizaban mano de obra indígena, que estaba obligada a realizar las tareas que le asignaran los hacendados. se trajo desde Europa gran cantidad de ganado inexistente en América, como caballos, vacas, La minería fue la actividad más importante y los metales preciosos fueron el principal producto de exportación del continente. Durante el siglo XVI, la minería fue el sustento de la prosperidad y la supremacía española en Europa y la principal fuente de ingresos para la Corona. Para el trabajo se usaba mano de obra indígena y la mortandad de los trabajadores era muy alta. En las zonas tropicales, se organizaron plantaciones* para la producción de cultivos destinados a la exportación, principalmente, azúcar, tabaco y algodón. Las tareas en las plantaciones estaban a cargo de esclavos traídos de África
  4. LAS RELACIONES COMERCIALES Y LA IMPOSICIÓN DEL MONOPOLIO • Para obtener el mayor beneficio posible, los monarcas españoles establecieron el monopolio comercial en el continente americano. Esto significaba que las colonias en América solo estaban autorizadas a comerciar con España. Todo el tráfico de mercancías estaba centralizado y se mantenía bajo estricta vigilancia. Como parte de esta política, se estableció el sistema de puerto único: solo desde Sevilla (y desde Cádiz a partir de fines del siglo XVII) podían salir mercaderías hacia América, y solo a Sevilla podían llegar los cargamentos americanos. • En América, los únicos puertos autorizados para el comercio eran: Veracruz (México), Portobelo (Panamá), La Habana (Cuba), Cartagena (actual Colombia) y, más tarde, Lima (Perú). La Corona autorizaba para comerciar únicamente a españoles y extranjeros naturalizados. 108 •
  5. EL SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES Desde mediados del siglo XVI, España estableció el sistema de flotas y galeones para regular el tráfico comercial transatlántico y proteger a los barcos mercantes del ataque de piratas y corsarios.. Las flotas, que solían reunir alrededor de cuarenta embarcaciones, partían de Sevilla, una en enero y otra en agosto. Al llegar a América, se dividían. La distribución de las mercancías en el territorio americano era lenta y difícil, debido a las grandes distancias, los malos caminos y los precarios medios de transporte (a lomo de mula). Los productos tardaban en llegar y sus precios eran muy altos. Las mercancías se encarecían porque pasaban por muchos intermediarios (vendedores del puerto, mercaderes del interior y comerciantes locales) y también por el alto valor de los impuestos de entrada y salida. Las ganancias de los mercaderes españoles eran inmensas. • ...
  6. EL CONTRABANDO • El sistema de monopolio tuvo como consecuencia que las mercaderías traídas de Europa resultaran insuficientes y que los precios fuesen muy caros. Con el correr de los años, el monopolio fue burlado en las colonias. A partir del siglo XVII se aventuraron otras potencias, como Francia e Inglaterra, a comerciar con América. Ofrecían productos más baratos y en forma más rápida a través del contrabando o comercio ilegal, es decir, el que se efectuaba sin pasar por los puertos y las rutas permitidos, y sin la autorización de la Corona. Los contrabandistas podían vender sus mercancías en América a bajos precios, porque no pagaban impuestos ni sufrían los grandes gastos de transporte del comercio legal.
  7. LA ENCOMIENDA Fue un sistema de trabajo obligatorio que se impuso a partir de 1508. Por este sistema, la Corona concedía al encomendero, de por vida, derechos sobre un cierto número de indígenas. Se suponía que el encomendero debía “proteger” a los nativos pero en realidad los esclavizaban. • La mita era una institución tradicional aplicada en la zona andina por los incas, que los conquistadores adaptaron a sus necesidades. Consistía en un servicio que los indígenas estaban obligados a prestar a los españoles por turnos. Las tareas que debían cumplir eran diversas pero la más importante era la minería MITA 2- LOS INDÍGENAS Y LOS SISTEMAS DE TRABAJO OBLIGATORIO
  8. YANA • O yanaconazgo era el trabajo obligatorio de los indígenas en las labores agrícolas de las haciendas españolas. • Era la obligación que tenían los indígenas de transportar los productos que requieran los conquistadores, a veces recorriendo largas distancias. PORTEO ESCLAVITUD El comercio de esclavos se inició con la expansión portuguesa en África. A partir del siglo XVI, la Corona española autorizó el traslado de esclavos hacia América y permitió el tráfico a tratantes ingleses, portugueses, franceses y españoles.. Trabajaban en las plantaciones o en la minería en condiciones inhumanas.
  9. 3- LA FUNDACIÓN DE CIUDADES • Los conquistadores españoles se dedicaron rápidamente a fundar ciudades para explotar los recursos de la región y asegurar la soberanía española. Las ciudades eran el corazón del dominio colonial español desde donde se gobernaban los territorios americanos. Conformaban además el centro económico y la sede del gobierno colonial
  10. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO • Se realizó en varias etapas: Primero los viajes exploratorios de Solís, Magallanes y Caboto Luego desde 1536, se produce la fundación de ciudades a partir de la llegada de Pedro de Mendoza, quien funda la primera ciudad del actual territorio argentino: Santa María de los Buenos Aires
  11. CORRIENTES COLONIZADORAS DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO • Los conquistadores penetraron el actual territorio argentino en tres grandes corrientes provenientes desde: • El Norte desde el Alto Perú (actual Bolivia) con la fundación de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba ((1573), Salta (1582), La Rioja (1591), San Salvador de Jujuy (1593) y Catamarca (1683) • El Este desde Asunción con la fundación de Santa Fe (1573), segunda fundación de Buenos Aires (1580) y Corrientes (1588) • El Oeste desde Santiago de Chile con la fundación de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594)
  12. 4- LA CREACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO • Durante el siglo XVI, la monarquía decidió quitarle el poder sobre el territorio americano a los adelantados y creó instituciones y divisiones territoriales que conformaron una red de gobierno con autoridades residentes en la metrópoli y otras residentes en América
  13. AUTORIDADES RESIDENTES EN ESPAÑA El REY: era la máxima autoridad. Disponía todas las medida para gobernar sus dominios y designaba a los funcionarios. La CASA DE CONTRATACIÖN: sus funciones eran controlar y organizar la actividad comercial y el tránsito de expediciones entre España y América, y recaudar impuestos. Todas las mercancías que llegaban o se enviaban al nuevo continente debían registrarse en esta institución. En un principio estaba en Sevilla y en 1517 se trasladó a Cádiz. El CONSEJO DE INDIAS tenía numerosas funciones, asesoraba al Rey en todo lo relacionado con la administración de las colonias, elaboraba las leyes relacionadas con América, actuaba como tribunal supremo de justicia, proponía al monarca la designación de los altos funcionarios del gobierno indiano y controlaba el sistema de visitas y los juicios de residencia.
  14. AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA El VIRREY era el representante directo del rey y una de loas máximas autoridades en América. Su cargo duraba entre tres y seis años. Presidía la Audiencia, supervisaba la hacienda real y tenía control sobre la iglesia. Los territorios bajo su jurisdicción eran los Virreinatos que fueron el de Nueva España, el del Perú, el de Nueva Granada y el del Río de la Plata. Las AUDIENCIAS eran tribunales que se encargaban de la administración de justicia, integradas por cinco oidores (jueces) que debía ser abogados españoles y otros funcionarios. Vigilaba el desempeño de los virreyes y gobernadores e informaban al rey. Llegaron a haber 13 audiencias en América. Los GOBERNADORES Y CAPITANES GENERALES tenían funciones políticas y administrativas y estaban subordinados a la autoridad del virrey. En las zonas fronterizas los territorios recibían el nombre de Capitanías generales y tenían además la función de defensa. Los CABILDOS se encargaban de la administración de la ciudad y sus alrededores. Los presidían dos alcaldes (de primer y segundo voto). Ante situaciones de peligro se convocaba a un Cabildo Abierto en el que participaban todos los vecinos. Eran vecinos los varones, casados,solventes, propietarios y católicos.
  15. LA SOCIEDAD COLONIAL • La conquista formó una sociedad muy desigual, donde el color de la piel era fuente de diferenciación social
  16. LA MINORÍA BLANCA PRIVILEGIADA • Representaban un porcentaje mínimo de la población y era el grupo más poderoso, integrado por españoles y criollos. Eran los únicos que podían acceder a la educación universitaria y los españoles peninsulares eran los únicos que podían ocupar cargos de gobierno. Los criollos eran blancos nacidos en América pero eran excluidos de los cargos de gobierno y muchos se dedicaban al comercio, eran abogados y sacerdotes.
  17. LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS INDIOS ZAMBOS ESCLAVOS Estaban sometidos al pago de tributo y al trabajo obligatorio. Tenían un estatuto jurídico que los declaraba hombres libres pero súbditos de la Corona. Hijos de indígenas y esclavos eran rechazados por ambos grupos. Los que podían se alejaban de sus comunidades trabajaban como artesanos en las ciudades o como peones en las hac Hijos de esclavos y blancos eran rechazados por ambos grupos. Los que podían se alejaban de sus comunidades trabajaban como artesanos en las ciudades o como peones en las hac Provenían de África y trabajaban en plantaciones, minas, haciendas y en tareas domésticas. Se los vendía como mercancía y sus dueños podían decidir sobre sus vidas. No tenían ningún derecho. MULATOS Eran los hijos de indígena y blanco y eran rechazados por ambos grupos. Los que podían se alejaban de sus comunidades trabajaban como artesanos en las ciudades o como peones en las haciendas MESTIZOS
Publicidad