SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
ARQUITECTURA
CONTEMPORANEA
RELIGIOSA EN GALICIA: 15
OBRAS
AXEL JOSUE CAÑEDO GRANDE
Se presentan aquí quince obras de arquitectura
religiosa que comparten una característica
común: todas han sido construidas durante el
siglo XX en Galicia.
El siglo XX ha sufrido dos revoluciones que
afectaron directamente a la arquitectura
religiosa: el Movimiento Moderno y el
Movimiento Litúrgico. El primero tiene que ver
con la arquitectura, o lo que es lo mismo, con la
envolvente de los edificios; y el segundo con el
culto, es decir, con la vida que se desarrolla
dentro de ellos.
Estas dos revoluciones, al plantear sendas
peticiones
de
principio,
alteraron
significativamente la línea continua que venía
guiando la forma de construir iglesias hasta el
momento, introduciéndolas en una suerte de
vorágine revisionista de la que todavía no se
han podido sustraer. Esa es la razón por la que
los edificios que aquí se muestran aparecen tan
dispares. Tanto, que algunos no serían
reconocibles como iglesias si no hubiese una
cruz que los significase como tales.
La revolución arquitectónica afectó no sólo al
lenguaje artístico, sino a algo mucho más
profundo: los valores que la arquitectura refleja.
Así, alrededor de 1930, los conceptos de trascendencia, dignidad o
calidad, intrínsecos a la arquitectura religiosa, se vieron trastocados por una
alusión abstracta al espíritu de los tiempos, que impondría una arquitectura
económica, sincera y desmontable. Lo que sólo era una idea antes de las
grandes guerras, se convirtió en una necesidad después de ellas.
Las iglesias son espacios especialmente sensibles que acusan cualquier
mínimo movimiento cultural. La fragilidad de su aspecto, debido a su
sutilísimo programa, contrasta con la fortaleza que les confiere su milenaria
historia.
Sismógrafos de las vicisitudes del alma humana, estos espacios emocionantes
nos permiten revisitar un siglo convulso, así como constatar la maravillosa
capacidad de adaptación de la fe cristiana al discurrir de los tiempos. La
formas pueden cambiar, pero la esencia de la iglesia permanece inmutable:
una sala amplia y arreglada donde poder celebrar la cena pascual.
CAPILLA DEL COLEGIO DE SANTO ANGEL
Daniel Vázquez-Gulías ha sido un arquitecto poco
frecuentado por la crítica, acaso injustamente. Tras
un inicio profesional fulgurante —viajes por Europa
y China, primeros premios en los concursos para el
Gran Hotel del Balneario de la Toja (1899) y el
Centro Gallego en La Habana (1917)—,su actividad
se centró en la ciudad de Ourense. En esta pequeña
capital de provincia proyectará un edificio
verdaderamente singular: el Patronato del Santo
Ángel, una iniciativa benéfica, destinada a impartir
formación humana, cristiana y profesional a niñas
huérfanas en régimen de internado, que estaba
promovida por la señora Ángela Santa Marina de
Temes, más conocida como Angelita Varela
(1864/1956).
La obra, concebida como un recinto amurallado, se
nutre de diversas influencias, que van desde el
neomedievalismo francés al plateresco español.
)
TEMPLO VOTIVO DEL MAR
Antonio Palacios fue uno de los arquitectos
españoles más importantes del siglo XX. Nacido en O
Porriño en 1878, estudió arquitectura en Madrid,
donde construiría sus obras más significativas. A
pesar de su mentalidad cosmopolita, Palacios nunca
perdió el contacto con Galicia, y en el momento en
que el regionalismo se convirtió en moda
arquitectónica, sus referencias se volvieron locales.

Ese regionalismo se percibe muy bien en el Templo
Votivo del Mar. El edificio formaba parte de un
proyecto más ambicioso que incluía un internado
para huérfanos, y otros edificios asistenciales. Un
arco visigótico que se encontró en el lugar sirvió de
excusa para construir un nuevo templo almenado, a
la manera de las antiguas catedrales-fortaleza
gallegas.
Palacios emplea un lenguaje que quiere ser una
síntesis de muchas cosas.
Por una parte, es un lenguaje elemental, que utiliza
materiales sencillos, sin elaborar, encontrados al
azar, dentro de la dinámica del reciclaje. Por otra,
intenta que cada material sirva para lo que es —
soportar cargas, iluminar, aportar color— sin
violentar su naturaleza, es más, consiguiendo la
máxima expresión partiendo, precisamente, de esa
naturaleza. Una actitud inclusiva que bordea lo naïf
y lo kitsch, esquivándolos gracias a su potencia
expresiva y al oficio como constructor.
Particular atención merecen la cúpula nervada de
ladrillo y la colección de mosaicos que se encuentran
a su alrededor.
La brillantez visual de la iglesia, su economía de
medios, su cercanía estética con las gentes sencillas,
la posibilidad de incorporar en ella casi cualquier tipo
de imagen, lo adecuado del tratamiento de la luz
que crea ámbitos de celebración y de plegaria
personal, o la aparente continuidad con la tradición
plan métrica no exenta de hallazgos formales —
obsérvese la nave alternativa conformada por el
volumen de la entrada y el ábside del baptisterio—,
garantizan la vigencia de un espacio que no es de
ningún tiempo, y que es de todos a la vez.
TEMPLO DE LA VERACRUZ
El Templo de la Veracruz fue proyectado por el
arquitecto Antonio Palacios y construido entre los
años 1940 y 1957. Es un edificio realmente
sorprendente por su originalidad plástica, pues
presenta
una
amalgama
de
formas
neorrománicas, neogóticas y bizantinas donde se
adivinan las influencias de Gaudí. La composición
culmina en una bella torre de 52 m de altura, en la
que se conjugan el expresionismo, el simbolismo y el
historicismo que identificaron la obra de este
arquitecto en los últimos años de su vida.
La iglesia no sólo pretendía ser un espléndido cofre
para el Lignum Crucis —una reliquia auténtica de la
Cruz de Cristo traída desde Tierra Santa—, sino
también condensar en un mismo espacio toda la
historia de la arquitectura gallega. Pese a su aspecto
exterior un tanto arqueológico e inclasificable —no
sin razón se han llegado a calificar las iglesias de
Palacios como dinosaurios palacio para Dios.
pétreos—, el interior es rico en perspectivas y
emocionante por el tratamiento que se hace
de la luz (paradójicamente, Palacios estaba
casi ciego cuando se comenzó a construir el
edificio).
La planta del templo es original y compleja, y
se articula en dos zonas: una nave principal de
planta centrada, que incluye en su cabecera
un ábside con deambulatorio; y una segunda
nave adosada a sus pies, rectangular.
Separando estos dos ámbitos se encuentra un
arco triunfal, que acoge al colegio de los
apóstoles dentro de una corona de luz.
Contrafuertes, torreones y arcos parabólicos
—ejecutados con la idea trinitaria de que de
tres puntos distintos surge un solo arco, el
parabólico—, son un ejemplo del afán
detallista, minucioso y virtuosista del
autor, duramente criticado en diversos
momentos por distintos círculos modernos.
Desde aquí nuestro recuerdo a Evaristo
Vaamonde, entonces párroco de O
Carballiño, y al constructor Adolfo Otero
Landeiro, que con imaginación económica y
voluntarismo perseverante, lograron levantar
este edificio.
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA
GUIA
Existe una cierta tendencia en la
historiografía contemporánea, derivada de la
aceptación acrítica de las posturas
predominantes entre los propagandistas de
la primera Modernidad, según la cual el
espíritu de los tiempos habría abocado
ineludiblemente la arquitectura hacia los
lenguajes abstractos, náuticos e industriales,
y todo aquél que se negase a asumirlo
quedaría tachado de heterodoxo, retrógrado
o involucionista. Si ya es difícil explicar la
arquitectura mundial con este esquema,
comprender la arquitectura gallega resulta
del todo imposible.
El arquitecto Manuel Gómez Román
participó desde su juventud en diversas
iniciativas de corte romántico que
pretendían recuperar los valores específicos
de Galicia dentro del estado español.
Persona de intensa vida política y social,
ejercida en épocas muy distintas, impulsó
con su arquitectura
IGLESIA DEL POBLADO MINERO
El asentamiento minero de Fontao, cerca de
Silleda, se estableció en 1954,cuando se
empezaron a explotar sus minas de wolframio.
Cesar Cort y Joaquín Basilio Bas planearon un
poblado completo que, además de las
viviendas de los trabajadores, incluía diversos
equipamientos complementarios: un campo
de fútbol, una escuela, viviendas para los
maestros, un cine y una iglesia.
Arquitectónicamente, la pieza resulta
excepcional en el contexto gallego, y
merecería una intervención cuidadosa para
volver a ponerla en funcionamiento.
La pureza de sus líneas, la rotundidad de
su implantación y la contundencia de su
espacio interior, así lo demuestran.
Situada en el límite oeste del
poblado, media entre ella y las viviendas
una campa que marca el espacio de
aproximación.
Un pórtico elemental (losa de hormigón y
pilares de acero laminado) de escala un
tanto confusa, sirve de atrio, conectando
el volumen de la iglesia con un campanario
concebido a modo de escultura. La
simplicidad del volumen se equilibra con la
textura de los paramentos rugosos, que
integra el edificio en el paisaje mediante la
vibración de la luz. Precisamente, el
espacio interior se ilumina a través de la
fachada sur, quebrada en diente de
sierra, mientras se cierra completamente
al norte. Hacia el oeste, el retablo se
identifica con el paisaje, visible tras una
inmensa cruz estructural. La sacristía se
encuentra bajo el altar, que así aprovecha
el acusado desnivel del terreno y justifica
la singular implantación del edificio.
LA SANTA CRUZ
A principios de los años sesenta, un cura
joven y entusiasta, pidió al arquitecto
madrileño José Luis Fernández del Amo
que proyectase la iglesia de su recién
estrenada parroquia. Fernández del
Amo, muy vinculado a los ambiente
católicos y de vanguardia de su
tiempo, puso especial empeño en que el
edificio se integrara con la arquitectura
anónima de la montaña de Lugo.
El edificio es muy pequeño. La estructura
de su cubierta está formada por cerchas de
hierro, vistas, sobre las que se dispone un
entarimado de madera. El ambiente
interior es sobrio, digno y adecuado, tan
solo enriquecido por el brillo de sus
vidrieras. En los nudos inferiores de las
cerchas
se
colocaron
bombillas
desnudas, que aportan un aire muy
peculiar al espacio.
El material más abundante de la zona
es la pizarra, por lo que se utiliza tanto
en la cubierta como en los muros o en
el mismo pavimento. La torre —un
paralelepípedo simple con el hueco de
las campanas incrustado en el
ángulo— recuerda mucho a otras
arquitecturas del autor.
La resonancia de esta iglesia propició
el encargo de otras tres iglesias en
Galicia, si bien no tan brillantes como
esta. En 1991, Fernández del Amo
todavía consideraba A Cruz do
Incio, en su sencillez, como una de sus
obras más significativas.
NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
Esta iglesia es un proyecto muy personal
de un arquitecto aficionado al
simbolismo de los números,. El escaso
presupuesto y el inadecuado solar
disponible, aconsejaron la adopción de
una compleja trama triangular que sirvió
de pauta geométrica para ordenar el
conjunto. De hecho, se pretendía que no
existiesen referencias iconográficas
expresas a ninguna religión concreta, ya
que se suponía que el triángulo, por sí
mismo, condensaría todos las posibles
valencias simbólicas. El espacio interior
está dominado por un lucernario
hexagonal que subraya la presencia del
altar, en el que confluyen todas las líneas
de fuerza. Ningún obstáculo dificulta la
visión de los fieles.
La homogeneidad y la fuerza del
material, un hormigón armado
tratado con primor, neutralizan e
integran algunos detalles decorativos
que podrían parecer de dudoso gusto.
Sin duda, la buena conservación del
edificio cuarenta años después
evidencia la satisfacción de los fieles y
el acierto del arquitecto, que
además, donó sus honorarios para
ayudar a la edificación de esta iglesia.
SANTA MARIA MAGDALENA
Por azares de la historia, el proyecto recayó
en Alfredo Alcalá Navarro, un arquitecto
manchego recién titulado, que empezó a
frecuentar a los curas obreros de la zona,
para los cuales construiría varios centros
parroquiales.
La escasez presupuestaria y la estética
povera demandada por sus clientes, le
llevaron a trabajar con materiales muy
básicos, como el bloque de hormigón visto
y la plancha de fibrocemento. El lujo habría
que buscarlo en la perfecta ejecución de los
procesos constructivos, en la adecuación de
la planta a la forma de la asamblea y en el
oportuno control ambiental.
Dentro de estos parámetros hay que
leer la iglesia de La Magdalena.

Tan sólo la puerta de madera aporta un
mínimo de convencionalidad a un
espacio que aspira a confundirse con
las naves industriales, quedando, de
esta forma, como un documento vivo
de una determinada época de la Iglesia
española.
CONVENTO DE LAS MADRES CARMELITAS
DESCALZAS
Cuando en 1971 el crítico madrileño
Miguel Ángel Baldellóu publicó en la
revista Hogar y Arquitectura su famoso
artículo sobre la nueva arquitectura
gallega, se refirió al Convento de las
Carmelitas Descalzas de Ourense como
uno de los cinco edificios más
significativos del momento.
Como se sabe, las iglesias monásticas o
conventuales son templos específicos
que requieren un espacio para la plegaria
conjunta de la comunidad religiosa que lo
usa a diario. Este lugar se denomina coro
y debe estar apartado del pueblo y cerca
del altar. En el caso que nos ocupa, el
coro se encuentra ubicado tras una reja
de clausura donde está incrustado el
sagrario.
La zona destinada a los fieles se dispone
como un anfiteatro en torno al altar. El
espacio es cálido, recogido e invita a la
oración. La iluminación natural, suave y
difusa, proviene de un hueco alto cubierto
con planchas onduladas de
policarbonato, que en la fachada se
confunden con las láminas de
fibrocemento. El exterior es de un gris
blanquecino que presenta una notable
unidad cromática, muy evidente en las
fotografías aéreas. En ellas, el edificio
aparece como un foco de luz en el
barrio, donde las religiosas viven su vida de
oración, y de entrega a la adoración y al
sufrimiento, según el carisma místico de
Santa Teresa de Jesús. La perfecta
orientación de las celdas para asegurar el
óptimo asoleamiento y la ventilación, la
sinceridad constructiva de la arquitectura y
la falta de retórica en el lenguaje —la cruz
que preside el conjunto no es otra cosa que
un nudo estructural de la fachada—
, convierten esta hermética obra en un
referente inexcusable en la producción
religiosa gallega del siglo XX.
LA SANTA CRUZ
•

La Santa Cruz es la última iglesia
importante que Miguel Fisac construyó
antes de su jubilación. Pese a su evidente
dureza visual —el complejo fue totalmente
realizado con hormigón armado in situ, a
excepción de la cubierta, que se ejecutó
con piezas prefabricadas del mismo
material—, este sorprendente edificio
posee una riqueza espacial poco corriente
y muy refinada.
Ya desde el atrio —ese ámbito intermedio
entre el exterior y el interiorque permite
purificar el espíritu, con el fin de prepararlo
para el encuentro con Dios—, todo el
conjunto está pensado como una sucesión de
recintos continuos, generados por unos
muros curvos que, entre otras cosas,
pretenden dispersar naturalmente el sonido.
La forma de abanico garantiza una visibilidad
perfecta del altar desde cualquier punto de la
nave.
• La aspiración del arquitecto a
lograr una obra de arte total se
manifiesta en el mobiliario litúrgico
que diseñó personalmente: el altar,
la sede, el ambón, la pila bautismal
y las de agua bendita, los bancos —
especialmente logrados en el
baptisterio—, etc. Un gran crucifijo
y una imagen de la Virgen María
con el Niño, realizadas en bronce
por los escultores Pablo Serrano y
José Luis Sánchez,
respectivamente, presiden el
espacio.
LA RESURECCION DEL SEÑOR
• La iglesia parroquial de la Resurrección
del Señor tiene una historia compleja y
un tanto dramática. Se proyectó como
un equipamiento más, dentro de una
urbanización condicionada por el paso de
un oleoducto subterráneo que dividía el
barrio en diagonal. Su parcela lindaba
con la canalización, y el edificio lo acusó
en su planta.
José Antonio Corrales, un arquitecto
elegante y constructivista que resuelve con
aparente facilidad los problemas que
plantea la arquitectura, utilizó la
construcción metálica y su lógica expresión
formal como argumento para este edificio.
SAN PELAYO DE NAVIA
• Los vigueses que nacieron a finales de los
sesenta recuerdan la iglesia parroquial de
San Pelayo de Navia como una visión
insólita. Situada en un entorno rural, al
borde de una carretera por la que sólo se
pasaba en verano, cuando el atasco de la
playa obligaba a dar un rodeo, su estilizada
lámina de hormigón recuerda una tienda
de campaña. La metáfora no resulta del
todo inadecuada, si se piensa que los
israelitas, en el desierto, establecieron la
tienda del encuentro para que Moisés se
reuniera con Dios y le hablase cara a cara.
SANTISIMO CRISTO DE LA VICTORIA
•

Hay edificios que llaman inmediatamente la
atención y otros que necesitan ser utilizados
para comprender la brillantez de su forma.
Los primeros son muy apropiados para las
publicaciones especializadas, mientras que
los segundos los valoran sus usuarios. Casi
todos los arquitectos medianamente
dotados comienzan haciendo edificios
vistosos, y con el paso de los años, según van
adquiriendo experiencia, pasan a construir
los otros. Esta pequeña disertación viene a
cuento para introducir la obra de Francisco
Coello de Portugal Acuña, un arquitecto
andaluz que, tras descubrir a finales de los
años cincuenta su vocación como sacerdote
dominico y renunciar por ello al ejercicio de
la arquitectura, paradójicamente se
convertiría en el arquitecto español que ha
construido más iglesias y monasterios en
todo el mundo: desde Venezuela a Taiwán.
•

Fray Coello es un arquitecto radicalmente
moderno por su formación y por sus obras. Sus
amplios conocimientos teológicos, la
experiencia de la vida religiosa y su destreza
constructiva, harán que sus
planteamientos, inicialmente formales, se
decanten en unas iglesias tipo que responden
muy bien al día a día, sin perder por ello su
fuerza expresiva.
El tipo se apoya en una nave en abanico que hace
converger físicamente las miradas en el
altar, añadiendo una cierta sensación de
comunidad. A este espacio se le adosa la capilla
eucarística, también en abanico, que se conecta
con la nave principal mediante puertas correderas
o de vidrio, de modo que pueda quedar integrada
en ella visual y físicamente. Desde la entrada, la
cubierta se eleva hacia el altar, donde un
lucernario inunda de luz la mesa del
sacrificio, subrayando su centralidad.
El lenguaje de los paramentos es sobrio, incluso
brutalista. Coello gusta manejar el bloque de
hormigón aparejado en relieve. De esta forma, la
vibración de la luz anima el espacio que, de otra
forma, podría parecer trivial.
SANTA MARIA DEL CAMINO
•

La celebración de la IV Jornada Mundial de la
Juventud en Santiago de Compostela (1989)
posibilitó que Iago Seara Morales construyera
dos de los espacios más significativos del
Monte del Gozo: el efímero estrado para la
Vigilia del Santo Padre con los Jóvenes (19 de
agosto), y la capilla de Santa María del Camino,
que se terminó para el Xacobeo’93.
El edificio está integrado en el Centro Europeo de
Peregrinación y Pastoral Juvenil Juan Pablo II. El
carácter cosmopolita de la intervención sirvió al
arquitecto para plantear un ejercicio de estilo, una
apuesta un tanto arriesgada que estaría justificada
por la singularidad de la ocasión.
La capilla se configura como un espacio cúbico y
hermético que abre una de sus caras para saludar
y acoger a los peregrinos, poco antes de que
comiencen a ver las torres de la catedral. Este
gesto simbólico requiere una cuidadosa
materialización constructiva.
•

Seara construye un armazón metálico al que
superpone placas prefabricadas de hormigón
armado. La fascinación que se respiraba en
aquella época por la obra del arquitecto
japonés Tadao Ando y por su magnífica
arquitectura religiosa, queda plasmada aquí
con la evidenciadel ritmo impuesto por los
anclajes de las piezas de hormigón. Todo en
esta obra respira teatralidad, si bien lo
ajustado de la escala y la calidez del interior
logran mitigar el efecto de una arquitectura
organizada mediante la superposición de
episodios aislados (la cruz recortada en la
fachada, la fuente sonora, el cortavientos de
acero, el hueco rasgado a ras de suelo, la
sacristía como pliegue, la luz cenital oculta
sobre el altar, el bello retablo abstracto de
pan de oro...). Sin duda, la elegancia adquirida
por el arquitecto en sus trabajos para el
mundo de la moda conviene al edificio
sacro, y será una tendencia que logrará
integrar con más naturalidad en la iglesia
parroquial de San Antonio de Pádua, también
en Santiago de Compostela, recientemente
concluida.
Arquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grande

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diez Iglesias Originales
Diez Iglesias OriginalesDiez Iglesias Originales
Diez Iglesias OriginalesB2B3
 
10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales Diapositivas10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales DiapositivasMarioeduardorosero
 
10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales Diapositivas10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales DiapositivasFernanda Merchán
 
10 iglesias-originales-milespowerpoints.com
10 iglesias-originales-milespowerpoints.com10 iglesias-originales-milespowerpoints.com
10 iglesias-originales-milespowerpoints.comMarian Martin
 
Catedral De San Basilio
Catedral De San BasilioCatedral De San Basilio
Catedral De San BasilioJessipink
 
Catedral de san_basilio
Catedral de san_basilioCatedral de san_basilio
Catedral de san_basilioTochy
 
Catedral San Basilio
Catedral San BasilioCatedral San Basilio
Catedral San Basiliomechigbq
 
Santuario de La Paz
Santuario de La PazSantuario de La Paz
Santuario de La Pazjosealva66
 
Catedral San Basilio
Catedral San BasilioCatedral San Basilio
Catedral San Basiliocrisyoana
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa perusaraichi
 
Iglesia, IES sierra de la grana
Iglesia, IES sierra de la granaIglesia, IES sierra de la grana
Iglesia, IES sierra de la granaerluis
 
LAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTE
LAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTELAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTE
LAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTEnvmnt2012
 

La actualidad más candente (18)

Diez Iglesias Originales
Diez Iglesias OriginalesDiez Iglesias Originales
Diez Iglesias Originales
 
Diez
DiezDiez
Diez
 
10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales Diapositivas10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales Diapositivas
 
10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales Diapositivas10 Iglesias Originales Diapositivas
10 Iglesias Originales Diapositivas
 
10 iglesias-originales-milespowerpoints.com
10 iglesias-originales-milespowerpoints.com10 iglesias-originales-milespowerpoints.com
10 iglesias-originales-milespowerpoints.com
 
Catedral De San Basilio
Catedral De San BasilioCatedral De San Basilio
Catedral De San Basilio
 
Catedral de san_basilio
Catedral de san_basilioCatedral de san_basilio
Catedral de san_basilio
 
Catedral San Basilio
Catedral San BasilioCatedral San Basilio
Catedral San Basilio
 
catedral de san basilio
catedral de san basiliocatedral de san basilio
catedral de san basilio
 
Santuario de La Paz
Santuario de La PazSantuario de La Paz
Santuario de La Paz
 
Iglesias
IglesiasIglesias
Iglesias
 
Iglesias incomunes
Iglesias incomunesIglesias incomunes
Iglesias incomunes
 
Arte Gótico (Templos)
Arte Gótico (Templos) Arte Gótico (Templos)
Arte Gótico (Templos)
 
Catedral San Basilio
Catedral San BasilioCatedral San Basilio
Catedral San Basilio
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
 
Iglesia, IES sierra de la grana
Iglesia, IES sierra de la granaIglesia, IES sierra de la grana
Iglesia, IES sierra de la grana
 
Iglesiadelaermita
IglesiadelaermitaIglesiadelaermita
Iglesiadelaermita
 
LAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTE
LAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTELAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTE
LAS IGLESIAS: EXPRESIONES DE LA FE A TRAVÉS DEL ARTE
 

Similar a Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande

Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticalulespastor
 
Arq Carolingia
Arq CarolingiaArq Carolingia
Arq CarolingiaGemaVega10
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticapapefons Fons
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en LatinoaméricaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en LatinoaméricaEsteban Fernandez-Cobian
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell navaArquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell navagisell nava
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 góticorodalda
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosLaura V. Orozco
 
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdflyzzy78
 
Arquitectura-barroca-hispanoamérica.pdf
Arquitectura-barroca-hispanoamérica.pdfArquitectura-barroca-hispanoamérica.pdf
Arquitectura-barroca-hispanoamérica.pdfAlexandra511090
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1HistoriaMJ
 
Arquitectura del Renacimiento .pdf
Arquitectura del Renacimiento .pdfArquitectura del Renacimiento .pdf
Arquitectura del Renacimiento .pdfpaola757462
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónirichip
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. MaraRuiz89
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocaorlenyguillen
 

Similar a Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande (20)

Romanico gotico
Romanico goticoRomanico gotico
Romanico gotico
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Arq Carolingia
Arq CarolingiaArq Carolingia
Arq Carolingia
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalarquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en LatinoaméricaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell navaArquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 gótico
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Sagrada familia gaudí
Sagrada familia gaudíSagrada familia gaudí
Sagrada familia gaudí
 
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
14-Arte-Barroco-Arquitectura.pdf
 
Arquitectura-barroca-hispanoamérica.pdf
Arquitectura-barroca-hispanoamérica.pdfArquitectura-barroca-hispanoamérica.pdf
Arquitectura-barroca-hispanoamérica.pdf
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
 
Arquitectura del Renacimiento .pdf
Arquitectura del Renacimiento .pdfArquitectura del Renacimiento .pdf
Arquitectura del Renacimiento .pdf
 
Interior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérezInterior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérez
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura.
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 

Más de Axel Cañedo

Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaAxel Cañedo
 
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerCatedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerAxel Cañedo
 
Estetica en la arquitectura
Estetica en la arquitecturaEstetica en la arquitectura
Estetica en la arquitecturaAxel Cañedo
 
Miguel fisac(iglesias)
Miguel fisac(iglesias)Miguel fisac(iglesias)
Miguel fisac(iglesias)Axel Cañedo
 
Teoria de alejandro g. (axel cañedo)
Teoria de alejandro g. (axel cañedo)Teoria de alejandro g. (axel cañedo)
Teoria de alejandro g. (axel cañedo)Axel Cañedo
 
Pensamiento filosofico
Pensamiento filosoficoPensamiento filosofico
Pensamiento filosoficoAxel Cañedo
 
Catedral de leon españa
Catedral de leon españaCatedral de leon españa
Catedral de leon españaAxel Cañedo
 

Más de Axel Cañedo (7)

Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
 
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerCatedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
 
Estetica en la arquitectura
Estetica en la arquitecturaEstetica en la arquitectura
Estetica en la arquitectura
 
Miguel fisac(iglesias)
Miguel fisac(iglesias)Miguel fisac(iglesias)
Miguel fisac(iglesias)
 
Teoria de alejandro g. (axel cañedo)
Teoria de alejandro g. (axel cañedo)Teoria de alejandro g. (axel cañedo)
Teoria de alejandro g. (axel cañedo)
 
Pensamiento filosofico
Pensamiento filosoficoPensamiento filosofico
Pensamiento filosofico
 
Catedral de leon españa
Catedral de leon españaCatedral de leon españa
Catedral de leon españa
 

Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande

  • 1. ARQUITECTURA CONTEMPORANEA RELIGIOSA EN GALICIA: 15 OBRAS AXEL JOSUE CAÑEDO GRANDE
  • 2. Se presentan aquí quince obras de arquitectura religiosa que comparten una característica común: todas han sido construidas durante el siglo XX en Galicia. El siglo XX ha sufrido dos revoluciones que afectaron directamente a la arquitectura religiosa: el Movimiento Moderno y el Movimiento Litúrgico. El primero tiene que ver con la arquitectura, o lo que es lo mismo, con la envolvente de los edificios; y el segundo con el culto, es decir, con la vida que se desarrolla dentro de ellos. Estas dos revoluciones, al plantear sendas peticiones de principio, alteraron significativamente la línea continua que venía guiando la forma de construir iglesias hasta el momento, introduciéndolas en una suerte de vorágine revisionista de la que todavía no se han podido sustraer. Esa es la razón por la que los edificios que aquí se muestran aparecen tan dispares. Tanto, que algunos no serían reconocibles como iglesias si no hubiese una cruz que los significase como tales. La revolución arquitectónica afectó no sólo al lenguaje artístico, sino a algo mucho más profundo: los valores que la arquitectura refleja.
  • 3. Así, alrededor de 1930, los conceptos de trascendencia, dignidad o calidad, intrínsecos a la arquitectura religiosa, se vieron trastocados por una alusión abstracta al espíritu de los tiempos, que impondría una arquitectura económica, sincera y desmontable. Lo que sólo era una idea antes de las grandes guerras, se convirtió en una necesidad después de ellas. Las iglesias son espacios especialmente sensibles que acusan cualquier mínimo movimiento cultural. La fragilidad de su aspecto, debido a su sutilísimo programa, contrasta con la fortaleza que les confiere su milenaria historia. Sismógrafos de las vicisitudes del alma humana, estos espacios emocionantes nos permiten revisitar un siglo convulso, así como constatar la maravillosa capacidad de adaptación de la fe cristiana al discurrir de los tiempos. La formas pueden cambiar, pero la esencia de la iglesia permanece inmutable: una sala amplia y arreglada donde poder celebrar la cena pascual.
  • 4. CAPILLA DEL COLEGIO DE SANTO ANGEL Daniel Vázquez-Gulías ha sido un arquitecto poco frecuentado por la crítica, acaso injustamente. Tras un inicio profesional fulgurante —viajes por Europa y China, primeros premios en los concursos para el Gran Hotel del Balneario de la Toja (1899) y el Centro Gallego en La Habana (1917)—,su actividad se centró en la ciudad de Ourense. En esta pequeña capital de provincia proyectará un edificio verdaderamente singular: el Patronato del Santo Ángel, una iniciativa benéfica, destinada a impartir formación humana, cristiana y profesional a niñas huérfanas en régimen de internado, que estaba promovida por la señora Ángela Santa Marina de Temes, más conocida como Angelita Varela (1864/1956). La obra, concebida como un recinto amurallado, se nutre de diversas influencias, que van desde el neomedievalismo francés al plateresco español.
  • 5. )
  • 6.
  • 7. TEMPLO VOTIVO DEL MAR Antonio Palacios fue uno de los arquitectos españoles más importantes del siglo XX. Nacido en O Porriño en 1878, estudió arquitectura en Madrid, donde construiría sus obras más significativas. A pesar de su mentalidad cosmopolita, Palacios nunca perdió el contacto con Galicia, y en el momento en que el regionalismo se convirtió en moda arquitectónica, sus referencias se volvieron locales. Ese regionalismo se percibe muy bien en el Templo Votivo del Mar. El edificio formaba parte de un proyecto más ambicioso que incluía un internado para huérfanos, y otros edificios asistenciales. Un arco visigótico que se encontró en el lugar sirvió de excusa para construir un nuevo templo almenado, a la manera de las antiguas catedrales-fortaleza gallegas. Palacios emplea un lenguaje que quiere ser una síntesis de muchas cosas.
  • 8. Por una parte, es un lenguaje elemental, que utiliza materiales sencillos, sin elaborar, encontrados al azar, dentro de la dinámica del reciclaje. Por otra, intenta que cada material sirva para lo que es — soportar cargas, iluminar, aportar color— sin violentar su naturaleza, es más, consiguiendo la máxima expresión partiendo, precisamente, de esa naturaleza. Una actitud inclusiva que bordea lo naïf y lo kitsch, esquivándolos gracias a su potencia expresiva y al oficio como constructor. Particular atención merecen la cúpula nervada de ladrillo y la colección de mosaicos que se encuentran a su alrededor. La brillantez visual de la iglesia, su economía de medios, su cercanía estética con las gentes sencillas, la posibilidad de incorporar en ella casi cualquier tipo de imagen, lo adecuado del tratamiento de la luz que crea ámbitos de celebración y de plegaria personal, o la aparente continuidad con la tradición plan métrica no exenta de hallazgos formales — obsérvese la nave alternativa conformada por el volumen de la entrada y el ábside del baptisterio—, garantizan la vigencia de un espacio que no es de ningún tiempo, y que es de todos a la vez.
  • 9.
  • 10. TEMPLO DE LA VERACRUZ El Templo de la Veracruz fue proyectado por el arquitecto Antonio Palacios y construido entre los años 1940 y 1957. Es un edificio realmente sorprendente por su originalidad plástica, pues presenta una amalgama de formas neorrománicas, neogóticas y bizantinas donde se adivinan las influencias de Gaudí. La composición culmina en una bella torre de 52 m de altura, en la que se conjugan el expresionismo, el simbolismo y el historicismo que identificaron la obra de este arquitecto en los últimos años de su vida. La iglesia no sólo pretendía ser un espléndido cofre para el Lignum Crucis —una reliquia auténtica de la Cruz de Cristo traída desde Tierra Santa—, sino también condensar en un mismo espacio toda la historia de la arquitectura gallega. Pese a su aspecto exterior un tanto arqueológico e inclasificable —no sin razón se han llegado a calificar las iglesias de Palacios como dinosaurios palacio para Dios.
  • 11. pétreos—, el interior es rico en perspectivas y emocionante por el tratamiento que se hace de la luz (paradójicamente, Palacios estaba casi ciego cuando se comenzó a construir el edificio). La planta del templo es original y compleja, y se articula en dos zonas: una nave principal de planta centrada, que incluye en su cabecera un ábside con deambulatorio; y una segunda nave adosada a sus pies, rectangular. Separando estos dos ámbitos se encuentra un arco triunfal, que acoge al colegio de los apóstoles dentro de una corona de luz. Contrafuertes, torreones y arcos parabólicos —ejecutados con la idea trinitaria de que de tres puntos distintos surge un solo arco, el parabólico—, son un ejemplo del afán detallista, minucioso y virtuosista del autor, duramente criticado en diversos momentos por distintos círculos modernos. Desde aquí nuestro recuerdo a Evaristo Vaamonde, entonces párroco de O Carballiño, y al constructor Adolfo Otero Landeiro, que con imaginación económica y voluntarismo perseverante, lograron levantar este edificio.
  • 12.
  • 13. SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA GUIA Existe una cierta tendencia en la historiografía contemporánea, derivada de la aceptación acrítica de las posturas predominantes entre los propagandistas de la primera Modernidad, según la cual el espíritu de los tiempos habría abocado ineludiblemente la arquitectura hacia los lenguajes abstractos, náuticos e industriales, y todo aquél que se negase a asumirlo quedaría tachado de heterodoxo, retrógrado o involucionista. Si ya es difícil explicar la arquitectura mundial con este esquema, comprender la arquitectura gallega resulta del todo imposible. El arquitecto Manuel Gómez Román participó desde su juventud en diversas iniciativas de corte romántico que pretendían recuperar los valores específicos de Galicia dentro del estado español. Persona de intensa vida política y social, ejercida en épocas muy distintas, impulsó con su arquitectura
  • 14.
  • 15.
  • 16. IGLESIA DEL POBLADO MINERO El asentamiento minero de Fontao, cerca de Silleda, se estableció en 1954,cuando se empezaron a explotar sus minas de wolframio. Cesar Cort y Joaquín Basilio Bas planearon un poblado completo que, además de las viviendas de los trabajadores, incluía diversos equipamientos complementarios: un campo de fútbol, una escuela, viviendas para los maestros, un cine y una iglesia. Arquitectónicamente, la pieza resulta excepcional en el contexto gallego, y merecería una intervención cuidadosa para volver a ponerla en funcionamiento.
  • 17. La pureza de sus líneas, la rotundidad de su implantación y la contundencia de su espacio interior, así lo demuestran. Situada en el límite oeste del poblado, media entre ella y las viviendas una campa que marca el espacio de aproximación. Un pórtico elemental (losa de hormigón y pilares de acero laminado) de escala un tanto confusa, sirve de atrio, conectando el volumen de la iglesia con un campanario concebido a modo de escultura. La simplicidad del volumen se equilibra con la textura de los paramentos rugosos, que integra el edificio en el paisaje mediante la vibración de la luz. Precisamente, el espacio interior se ilumina a través de la fachada sur, quebrada en diente de sierra, mientras se cierra completamente al norte. Hacia el oeste, el retablo se identifica con el paisaje, visible tras una inmensa cruz estructural. La sacristía se encuentra bajo el altar, que así aprovecha el acusado desnivel del terreno y justifica la singular implantación del edificio.
  • 18.
  • 19. LA SANTA CRUZ A principios de los años sesenta, un cura joven y entusiasta, pidió al arquitecto madrileño José Luis Fernández del Amo que proyectase la iglesia de su recién estrenada parroquia. Fernández del Amo, muy vinculado a los ambiente católicos y de vanguardia de su tiempo, puso especial empeño en que el edificio se integrara con la arquitectura anónima de la montaña de Lugo. El edificio es muy pequeño. La estructura de su cubierta está formada por cerchas de hierro, vistas, sobre las que se dispone un entarimado de madera. El ambiente interior es sobrio, digno y adecuado, tan solo enriquecido por el brillo de sus vidrieras. En los nudos inferiores de las cerchas se colocaron bombillas desnudas, que aportan un aire muy peculiar al espacio.
  • 20. El material más abundante de la zona es la pizarra, por lo que se utiliza tanto en la cubierta como en los muros o en el mismo pavimento. La torre —un paralelepípedo simple con el hueco de las campanas incrustado en el ángulo— recuerda mucho a otras arquitecturas del autor. La resonancia de esta iglesia propició el encargo de otras tres iglesias en Galicia, si bien no tan brillantes como esta. En 1991, Fernández del Amo todavía consideraba A Cruz do Incio, en su sencillez, como una de sus obras más significativas.
  • 21.
  • 22. NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES Esta iglesia es un proyecto muy personal de un arquitecto aficionado al simbolismo de los números,. El escaso presupuesto y el inadecuado solar disponible, aconsejaron la adopción de una compleja trama triangular que sirvió de pauta geométrica para ordenar el conjunto. De hecho, se pretendía que no existiesen referencias iconográficas expresas a ninguna religión concreta, ya que se suponía que el triángulo, por sí mismo, condensaría todos las posibles valencias simbólicas. El espacio interior está dominado por un lucernario hexagonal que subraya la presencia del altar, en el que confluyen todas las líneas de fuerza. Ningún obstáculo dificulta la visión de los fieles.
  • 23. La homogeneidad y la fuerza del material, un hormigón armado tratado con primor, neutralizan e integran algunos detalles decorativos que podrían parecer de dudoso gusto. Sin duda, la buena conservación del edificio cuarenta años después evidencia la satisfacción de los fieles y el acierto del arquitecto, que además, donó sus honorarios para ayudar a la edificación de esta iglesia.
  • 24.
  • 25. SANTA MARIA MAGDALENA Por azares de la historia, el proyecto recayó en Alfredo Alcalá Navarro, un arquitecto manchego recién titulado, que empezó a frecuentar a los curas obreros de la zona, para los cuales construiría varios centros parroquiales. La escasez presupuestaria y la estética povera demandada por sus clientes, le llevaron a trabajar con materiales muy básicos, como el bloque de hormigón visto y la plancha de fibrocemento. El lujo habría que buscarlo en la perfecta ejecución de los procesos constructivos, en la adecuación de la planta a la forma de la asamblea y en el oportuno control ambiental.
  • 26. Dentro de estos parámetros hay que leer la iglesia de La Magdalena. Tan sólo la puerta de madera aporta un mínimo de convencionalidad a un espacio que aspira a confundirse con las naves industriales, quedando, de esta forma, como un documento vivo de una determinada época de la Iglesia española.
  • 27.
  • 28. CONVENTO DE LAS MADRES CARMELITAS DESCALZAS Cuando en 1971 el crítico madrileño Miguel Ángel Baldellóu publicó en la revista Hogar y Arquitectura su famoso artículo sobre la nueva arquitectura gallega, se refirió al Convento de las Carmelitas Descalzas de Ourense como uno de los cinco edificios más significativos del momento. Como se sabe, las iglesias monásticas o conventuales son templos específicos que requieren un espacio para la plegaria conjunta de la comunidad religiosa que lo usa a diario. Este lugar se denomina coro y debe estar apartado del pueblo y cerca del altar. En el caso que nos ocupa, el coro se encuentra ubicado tras una reja de clausura donde está incrustado el sagrario.
  • 29. La zona destinada a los fieles se dispone como un anfiteatro en torno al altar. El espacio es cálido, recogido e invita a la oración. La iluminación natural, suave y difusa, proviene de un hueco alto cubierto con planchas onduladas de policarbonato, que en la fachada se confunden con las láminas de fibrocemento. El exterior es de un gris blanquecino que presenta una notable unidad cromática, muy evidente en las fotografías aéreas. En ellas, el edificio aparece como un foco de luz en el barrio, donde las religiosas viven su vida de oración, y de entrega a la adoración y al sufrimiento, según el carisma místico de Santa Teresa de Jesús. La perfecta orientación de las celdas para asegurar el óptimo asoleamiento y la ventilación, la sinceridad constructiva de la arquitectura y la falta de retórica en el lenguaje —la cruz que preside el conjunto no es otra cosa que un nudo estructural de la fachada— , convierten esta hermética obra en un referente inexcusable en la producción religiosa gallega del siglo XX.
  • 30.
  • 31. LA SANTA CRUZ • La Santa Cruz es la última iglesia importante que Miguel Fisac construyó antes de su jubilación. Pese a su evidente dureza visual —el complejo fue totalmente realizado con hormigón armado in situ, a excepción de la cubierta, que se ejecutó con piezas prefabricadas del mismo material—, este sorprendente edificio posee una riqueza espacial poco corriente y muy refinada. Ya desde el atrio —ese ámbito intermedio entre el exterior y el interiorque permite purificar el espíritu, con el fin de prepararlo para el encuentro con Dios—, todo el conjunto está pensado como una sucesión de recintos continuos, generados por unos muros curvos que, entre otras cosas, pretenden dispersar naturalmente el sonido. La forma de abanico garantiza una visibilidad perfecta del altar desde cualquier punto de la nave.
  • 32. • La aspiración del arquitecto a lograr una obra de arte total se manifiesta en el mobiliario litúrgico que diseñó personalmente: el altar, la sede, el ambón, la pila bautismal y las de agua bendita, los bancos — especialmente logrados en el baptisterio—, etc. Un gran crucifijo y una imagen de la Virgen María con el Niño, realizadas en bronce por los escultores Pablo Serrano y José Luis Sánchez, respectivamente, presiden el espacio.
  • 33.
  • 34. LA RESURECCION DEL SEÑOR • La iglesia parroquial de la Resurrección del Señor tiene una historia compleja y un tanto dramática. Se proyectó como un equipamiento más, dentro de una urbanización condicionada por el paso de un oleoducto subterráneo que dividía el barrio en diagonal. Su parcela lindaba con la canalización, y el edificio lo acusó en su planta. José Antonio Corrales, un arquitecto elegante y constructivista que resuelve con aparente facilidad los problemas que plantea la arquitectura, utilizó la construcción metálica y su lógica expresión formal como argumento para este edificio.
  • 35.
  • 36.
  • 37. SAN PELAYO DE NAVIA • Los vigueses que nacieron a finales de los sesenta recuerdan la iglesia parroquial de San Pelayo de Navia como una visión insólita. Situada en un entorno rural, al borde de una carretera por la que sólo se pasaba en verano, cuando el atasco de la playa obligaba a dar un rodeo, su estilizada lámina de hormigón recuerda una tienda de campaña. La metáfora no resulta del todo inadecuada, si se piensa que los israelitas, en el desierto, establecieron la tienda del encuentro para que Moisés se reuniera con Dios y le hablase cara a cara.
  • 38.
  • 39.
  • 40. SANTISIMO CRISTO DE LA VICTORIA • Hay edificios que llaman inmediatamente la atención y otros que necesitan ser utilizados para comprender la brillantez de su forma. Los primeros son muy apropiados para las publicaciones especializadas, mientras que los segundos los valoran sus usuarios. Casi todos los arquitectos medianamente dotados comienzan haciendo edificios vistosos, y con el paso de los años, según van adquiriendo experiencia, pasan a construir los otros. Esta pequeña disertación viene a cuento para introducir la obra de Francisco Coello de Portugal Acuña, un arquitecto andaluz que, tras descubrir a finales de los años cincuenta su vocación como sacerdote dominico y renunciar por ello al ejercicio de la arquitectura, paradójicamente se convertiría en el arquitecto español que ha construido más iglesias y monasterios en todo el mundo: desde Venezuela a Taiwán.
  • 41. • Fray Coello es un arquitecto radicalmente moderno por su formación y por sus obras. Sus amplios conocimientos teológicos, la experiencia de la vida religiosa y su destreza constructiva, harán que sus planteamientos, inicialmente formales, se decanten en unas iglesias tipo que responden muy bien al día a día, sin perder por ello su fuerza expresiva. El tipo se apoya en una nave en abanico que hace converger físicamente las miradas en el altar, añadiendo una cierta sensación de comunidad. A este espacio se le adosa la capilla eucarística, también en abanico, que se conecta con la nave principal mediante puertas correderas o de vidrio, de modo que pueda quedar integrada en ella visual y físicamente. Desde la entrada, la cubierta se eleva hacia el altar, donde un lucernario inunda de luz la mesa del sacrificio, subrayando su centralidad. El lenguaje de los paramentos es sobrio, incluso brutalista. Coello gusta manejar el bloque de hormigón aparejado en relieve. De esta forma, la vibración de la luz anima el espacio que, de otra forma, podría parecer trivial.
  • 42.
  • 43. SANTA MARIA DEL CAMINO • La celebración de la IV Jornada Mundial de la Juventud en Santiago de Compostela (1989) posibilitó que Iago Seara Morales construyera dos de los espacios más significativos del Monte del Gozo: el efímero estrado para la Vigilia del Santo Padre con los Jóvenes (19 de agosto), y la capilla de Santa María del Camino, que se terminó para el Xacobeo’93. El edificio está integrado en el Centro Europeo de Peregrinación y Pastoral Juvenil Juan Pablo II. El carácter cosmopolita de la intervención sirvió al arquitecto para plantear un ejercicio de estilo, una apuesta un tanto arriesgada que estaría justificada por la singularidad de la ocasión. La capilla se configura como un espacio cúbico y hermético que abre una de sus caras para saludar y acoger a los peregrinos, poco antes de que comiencen a ver las torres de la catedral. Este gesto simbólico requiere una cuidadosa materialización constructiva.
  • 44. • Seara construye un armazón metálico al que superpone placas prefabricadas de hormigón armado. La fascinación que se respiraba en aquella época por la obra del arquitecto japonés Tadao Ando y por su magnífica arquitectura religiosa, queda plasmada aquí con la evidenciadel ritmo impuesto por los anclajes de las piezas de hormigón. Todo en esta obra respira teatralidad, si bien lo ajustado de la escala y la calidez del interior logran mitigar el efecto de una arquitectura organizada mediante la superposición de episodios aislados (la cruz recortada en la fachada, la fuente sonora, el cortavientos de acero, el hueco rasgado a ras de suelo, la sacristía como pliegue, la luz cenital oculta sobre el altar, el bello retablo abstracto de pan de oro...). Sin duda, la elegancia adquirida por el arquitecto en sus trabajos para el mundo de la moda conviene al edificio sacro, y será una tendencia que logrará integrar con más naturalidad en la iglesia parroquial de San Antonio de Pádua, también en Santiago de Compostela, recientemente concluida.