SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES




      PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD

        Diplomado Superior en “Seguridad Ciudadana”




       LAS PANDILLAS JUVENILES EN EL ECUADOR




                          Autor.




           FAUSTO SAMANIEGO LUZURIAGA




                     Quito, julio, 2.008
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES




      PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD

        Diplomado Superior en “Seguridad Ciudadana”




       LAS PANDILLAS JUVENILES EN EL ECUADOR


                           Autor



           FAUSTO SAMANIEGO LUZURIAGA

                           Tutor

                    Dr. Alfredo Santillán




                     Quito, julio, 2.008


                                                      ii
ORD                                     INDICE.                PAG.




1       Antecedentes                                           1
2       Justificación del tema                                 2
3       Objetivos                                              4
4       Las Pandillas                                          4
4.1     Causas                                                 4
4.1.1   El ambiente familiar                                   5
4.1.2   El ambiente social                                     6
4.2     Tipos de pandillas                                     7
4.2.1   Pandilla juvenil                                       7
4.2.2   Pandilla juvenil delincuencial                         7
4.2.3   Pandilla criminal.                                     7
4.2.4   Las naciones                                           8
5       Las pandillas en el contexto mundial                   8-9
6       Las pandillas en el Ecuador.                           10
6.1     Breve análisis histórico de la situación               10-11-12
6.2     Concepto de pandillas y naciones.                      13-14-15
6.3     Las relaciones al interior del grupo                   16
6.4     Las relaciones con los integrantes de las pandillas.   17-18
6.5     Las pandillas en las provincias.                       19

7.      Tácticas para afrontar este problema                   20 21
7.1     Establecimiento de medidas alternativas.               21
7.1.1   A nivel de Estado y de la Sociedad                     23
7.1.2   A nivel de los medios de comunicación                  24
8.      Conclusiones.                                          24
9       Recomendaciones.                                       25
9.1     En el ámbito policial.                                 26
9.2     En el ámbito de los medios de comunicación.            27




                                                                     a
RESUMEN



El objetivo general de este ensayo es identificar los factores que condicionan las conductas
violentas en jóvenes y adolecentes que integran o forman parte de las pandillas en nuestro país y
en el mundo en general, dado que es un fenómeno de enorme preocupación actual por su gran
incidencia tanto en el aspecto de la percepción ciudadana por parte de la comunidad, como en el
aspecto social ya que causa inestabilidad económica, familiar, y educativa generando un
problema para los organismos gubernamentales que buscan la manera más eficaz y eficiente de
hacerle frente a este fenómeno, ya que ocasiona costos directos en el tratamiento y prevención
de la violencia juvenil, tanto a los sistemas de salud, a la policía, al sistema de justicia, vivienda,
y servicios sociales

Las pandillas son uno        de los problema más graves que vive nuestra sociedad actual,
caracterizado por dos razones: primero por la preocupación y alarma social que provoca; y,
segundo por la falta de distinción entre lo que constituye una actividad delictiva propiamente
dicha y un comportamiento desviado de las costumbres o tradiciones, o desviado por los
condicionamientos socio-económicos actuales, o por la ausencia de una familia integrada.


La ausencia de valores, la migración de los padres en busca del sueño europeo o
americano, se transforman en diversos patrones de comportamiento hostil y violento
hacia la sociedad. Y lo que es más grave aun, son sumamente vulnerables ante esta
sociedad, sumándole a este fenómeno las cambiantes modas traídas del extranjero, la
fácil accesibilidad a la tecnología, y un mercado que sobrevalora el consumo juvenil,
creando en ellos actitudes destructivas que buscan derribar el cerco familiar.

Por ello en el presente trabajo se realiza un enfoque a las causas, consecuencias, y posibles
soluciones a este grave problema por el que atraviesa nuestro país, terminando en su parte final
con las conclusiones al presente trabajo, y sus respectivas recomendaciones a ser tomadas en
cuenta para en lo posible aplicarlas en lo futuro como una de las posibles formas de afrontar este
tema.




                                                                                                     b
DEDICATORIA.




Dedico la presente monografía a mi esposa e hijos, que con su comprensión y cariño
han hecho más llevadera la ardua tarea de culminar con éxito el curso de Estado
Mayor, a mi tía que con su sacrificio hizo posible el convertirme en un digno servidor
de mi país a través de esta noble profesión.
Y a mi recordado y querido tío Fausto que en paz descanse que su ejemplo y ayuda
siempre fue mi guía y mi inspiración para seguir adelante.
A todo el cuerpo docente de FLACSO, que con su tenacidad, sabiduría, y paciencia han
sabido transmitir sus valiosos conocimientos que a futuro serán puestos en práctica a
beneficio de la sociedad ecuatoriana al la cual me debo.




                                                                                     c
1. ANTECEDENTES


Las violencias sociales en el esquema de la globalización son una realidad de fácil
transmisión y difusión a nivel mundial, a través de las nuevas tecnologías de la
comunicación, que garantizan accesibilidad sobretodo en el ámbito urbano, por parte de
los jóvenes -objeto del presente trabajo- que de acuerdo a su desarrollo social, son
sujetos susceptibles inclusive de llegar a la conformación de pandillas.


Las pandillas surgen en un contexto social, en el cual converge una multiplicidad de
factores que pueden diferir de una sociedad a otra, quienes a su vez pueden involucrarse
en aspectos de violencia juvenil, la cual inclusive ha sido considerada como una
epidemia de comienzos de siglo.


“El fenómeno de las pandillas juveniles es completamente diferente en cada país, ya
que pese a que se trate como un fenómeno global, cada caso presenta peculiaridades
tan precisas que imposibilitan un tratamiento conjunto”1; siento importante notar que
fenómenos como la influencia cultural y familiar -a la cual se llama internalización-
llegan a formar parte de las actitudes y conductas del joven y adolescente, como
resultado en algunos casos de la imitación, por así decir la influencia de lo más simple e
inmediato. En amplios sectores de la sociedad se considera que existe “una clara
ausencia de valores en los niños y jóvenes”, la misma que puede volcarse finalmente en
los más diversos patrones de comportamiento violento2.


Se puede decir que la aparición de la violencia y delincuencia a nivel urbano tiene un claro
componente multicausal, en donde se interconectan una serie de factores sociales,
situacionales, individuales, familiares y culturales que le dan cuerpo. De este modo
entonces existen tres dimensiones que se asocian a estos factores de riesgo en esta
materia: 1) los relacionados con la posición y situación familiar, y social de las personas; 2)
los de tipo social, económico y cultural; y, 3) los de tipo contextual e institucional.




1
    htttp://www.edufam.net/violenciajuvenil
2
    Ibid.
2. JUSTIFICACION DEL TEMA


Con preocupación se observa que en los últimos tiempos este fenómeno social se ha
incrementado, es así que existen en el país 640 pandillas juveniles, conformadas bien
sea sólo por hombres o por mujeres, o de tipo mixto; debiendo anotar que no son todas
las que existen, ya que existe un gran número de ellas que no han sido monitoreadas3.


La actuación de los jóvenes en hechos violentos, el impacto de las pandillas y de las
barras bravas, han pasado últimamente a ser tema de primera plana, que ha determinado
que la sociedad se preocupe, evidenciándose en algunos casos tendencias peligrosas
hacia la represión y en otros, a la toma de justicia por propia mano.


Según el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia -más de un millón y
medio de ecuatorianos tienen entre 12 y 17 años- el índice de cumplimiento de los
derechos de los adolecentes no ha cambiado en el país en los últimos tres años, por el
contrario, este índice se ha mantenido en cerca de cuatro puntos sobre diez.


Con respecto a la juventud, las últimas décadas han sido testigos de significativas
transformaciones en los roles laborales y familiares de las y los jóvenes, así como en los
valores y normas que regulan su ámbito de actuación.


En cuanto a la seguridad, la violencia es un peligro asociado al ambiente de los jóvenes;
los accidentes y la violencia son -en conjunto- la primera causa de muerte de los
adolecentes. Cada año fallecen, en promedio, 1200 adolescentes antes de cumplir los 18
años; de ellos, el 45% perece por atropellamientos, caídas, ahogamientos, agresiones
intencionales o lesiones autoinfringidas.


Las pandillas son uno de los problemas sociales más graves que vive la sociedad actual;
caracterizado por dos razones: primero por la preocupación y alarma social que
provoca; y, segundo por la falta de distinción entre lo que constituye una actividad
delictiva propiamente dicha y un comportamiento desviado de las costumbres o

3
    DINAPEN. (2008). Estadísticas. Quito: PN.

                                                                                        2
tradiciones, o desviado por los condicionamientos socio-económicos actuales, o por la
ausencia de una familia integrada.


Al hablar de pandillas juveniles en nuestro país, se debe hablar de dos tipos o
variaciones de la misma, las que existen en la costa y las que existen en la sierra, no por
regionalismo, sino por la influencia que ejerce la realidad socio-económica e incluso
política de cada región. La mayoría de estas se asientan en las principales ciudades del
país, por la simple razón de densidad poblacional, lo que determina que la mayoría de
las pandillas se concentran en Guayaquil y Quito respectivamente.


La diferencia básica y fundamental de las pandillas que existen en la sierra y en la costa
es su nivel de manifestaciones agresivas y de violencia; muchos de los niños, jóvenes y
adolescentes que integran este mundo delictivo, tratan por un lado de demostrar su
inconformidad con el sistema y/o por llamar la atención de la familia y la sociedad en
general.


En el ámbito nacional, de igual manera es preocupante también la generalización del
cometimiento de hechos delictivos “pequeños” realizados por menores de edad, como
el arranche de bolsos, carteras, joyas, etc.4; lo cual genera en la población un temor de
ser víctimas de estos grupos juveniles en determinado momento, provocando la
distorsión de la realidad, dando un efecto multiplicador y desproporcionado, lo que
obliga al Estado y las organizaciones que lo representan a tomar políticas equivocadas e
inconstitucionales en supuesto beneficio de la seguridad ciudadana.


Con lo anotado es fundamental determinar las responsabilidades del control de esta
realidad que no puede ser llamado delincuencia, sino por el contrario debe ser
considerado un fenómeno social. Al final de la presente investigación, se emitirán
conclusiones y recomendaciones y se tratará de despejar con claridad esta incógnita.


Es indispensable la intervención de la Policía Nacional, la cual debe adecuada y
correctamente aplicar las leyes correspondientes, pero ésta no se reduce solamente al

4
    Ibid.

                                                                                         3
aumento del número de elementos policiales, sino a la profesionalización y capacitación
en relación a este tipo de problemáticas y la forma de enfrentarlas, dentro del marco del
respeto irrestricto a los derechos humanos.


3. OBJETIVOS


Al hablar de pandillas, necesariamente hay que tratar el tema de la violencia pues
lamentablemente los índices de participación delictiva y generadora de conflictos
violentos, para el caso de los jóvenes, son elevados.


Dado que es preocupante la participación de niños y adolecentes en hechos delictivos
asociados a las pandillas juveniles, el objetivo de este ensayo, es identificar cuales son
los factores sociales, familiares, educativos, que induce a los niños, jóvenes y
adolecentes a involucrarse en este tipo de organizaciones. Así:


   Identificar los factores que condicionan las conductas violentas en jóvenes y
    adolecentes que integran o forman parte de las pandillas en nuestro país.


5. LAS PANDILLAS


“Las pandillas son definidas como grupos de jóvenes victimas de violencia, pero a
la vez generadores de ella, que son reflejo de fenómenos de exclusión y violencia
que afecta a los y las jóvenes que las integran y no solo de las violencias que se
ejercen desde y por los jóvenes” (Torres, 2006: 4).


5.1. Causas


Hay que recordar que sobre el comportamiento de los jóvenes influyen muchos
aspectos, los cuales inciden en su forma de actuar, sentir y pensar. Generalmente, las
pandillas están formadas por jóvenes que han fracasado en la escuela, que no tienen
satisfacción de estar en el hogar y que se sienten socialmente inseguros y abandonados.
La pandilla es un grupo donde se los considera como iguales, comparten afectividad,


                                                                                        4
seguridad y apoyo; este grupo proporciona lo que no encuentran en su ambiente diario,
prefiriendo la calle al hogar.


5.1.1. El ambiente familiar.


El tema de las pandillas es un área de estudio que sufre de una profunda
“incomprensión”, pues en torno a ellas existe una serie de estereotipos y visiones
moralistas, lo cual en el país igualmente ha sido replicado, existiendo una limitada
producción investigativa en relación al mismo, siendo de tipo fragmentaria y que refleja
en última instancia el hecho cierto de que no ha existido un debate serio entre diferentes
posturas y autores (Torres, 2006).


Al parecer la desintegración familiar no es un factor por el que los jóvenes, ingresan a
las pandillas, sino la disfunción familiar manifestada en la comunicación irregular entre
sus miembros, así como la poca expresión de afectividad. Una familia desintegrada no
determina la existencia de conductas delictivas en los hijos, como tampoco una familia
integrada garantiza que no los haya, por otra parte la solvencia económica no asegura la
inexistencia de tales conductas.


Al ser la familia la célula fundamental del desarrollo de las sociedades, su
desintegración por diferentes causas va a causar en el niño o adolescente en formación,
trastornos psicológicos que lo vuelven frágil y presa fácil de una serie de factores que lo
pueden inducir a formar parte de las pandillas juveniles.


Podemos decir entonces que la familia vista desde este enfoque no esta cumpliendo de
una manera adecuada a las necesidades de los niños y jóvenes en nuestro medio, por el
contrario se ha convertido en mas de una ocasión en espacios de maltrato y aprendizaje
de conductas nocivas, que atentan contra los principios éticos, morales y psicológicos
del joven volviéndolo vulnerable, y porque no decirlo en riesgo.




                                                                                         5
5.1.2. El ambiente social


La mayoría de los jóvenes pertenecen al estrato medio bajo o bajo, viven en zonas
populares y hacinadas, tienen empleos mal remunerados y se sienten rechazados por la
sociedad la cual no les brinda oportunidades de superación, a pesar de que se sienten
útiles y con capacidad de desempeñarse bien en un empleo. La falta de empleo bien
remunerado, los mantiene en las pandillas, ya que éstas les facilitan cometer actos
delictivos que les ayudan a obtener dinero para solventar sus necesidades básicas.


De forma paralela, los niños y jóvenes en la actualidad viven de manera permanente la
influencia de la televisión, la misma que en muchos casos ha substituido la presencia
incluso de la familia, exponiéndolos a todo tipo de manifestaciones de violencia: física,
sexual, entre otros; a la ruptura de los lazos familiares; a perversiones de diferente
naturaleza; convirtiendo todo esto casi en la “normalidad” que si los televidentes no
realizan un profundo análisis, orientando a los menores sobre los diferentes mensajes
que de estos programas devienen, pueden estar patrocinando aunque sea de forma
indirecta, sobre conductas delictivas (Betancourt, 2002).


La Dra. Graciela Peyrú (2007) integrante del Centro de Investigación sobre Efectos de
la TV en Niños de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y profesora de las universidades
de Buenos Aires, Mar del Plata y Belgrano, escribe respecto de las consecuencias de la
substitución de la madre por el televisor:


   Muchas personas adultas mantienen con la televisión el vínculo que los chicos pequeños
   tienen con sus madres. Necesitan que esté cerca, aunque no haga nada con ellos, en la
   vida de un niño casi todo se ordena en función de la televisión de la misma forma que
   antes se regía por la figura materna. Era ella a quien se acudía como un refugio firme
   cuando invadía la angustia, la tristeza, el temor. Hoy son los propios adultos los que
   procuran por todos los medios sustraerse de estos sentimientos conectando el televisor y
   dejándose llenar de imágenes a las que no prestan atención no una adhesión activa pero
   que los homogeneízan en un espacio superpoblado en el que pueden encontrar de todo,
   salvo a ellos mismos.




                                                                                              6
Analizando este comentario se establece que la televisión en la actualidad ocupa un
espacio muy importante dentro de la cotidianidad del entorno familiar, realidad que no
puede ser ocultada, cuando se conoce que este espacio de comunicación abre un mundo
de variedad en cuanto a su programación no controlada, la misma que provoca en el
menor muchas veces modelos a seguir en cuanto a sus procesos de imitación,
especialmente en cuanto se refiere a programas de violencia.


Los medios de comunicación ocupan un lugar de cotidianidad de los jóvenes y
adolescentes, para el 45% de ellos acceder a estos es importante. De acuerdo a
Corposeguridad (2006) el medio de comunicación favorito entre los jóvenes es la
televisión (para el 79.6% de hombres y 68.7% de mujeres).


5.2. Tipos de pandillas


De acuerdo a la Línea Azul (2005) Organismo Policial de El Salvador, las pandillas
pueden clasificarse en:


5.2.1. Pandilla juvenil


Son agrupaciones de jóvenes que ejercen violencia en alguna medida, cuyas edades
oscilan entre 10 y 24 años, en las que puede haber o no jerarquía organizativa. Cometen
delitos menores: robos, riñas, lesiones, etc.; sus miembros son generalmente estudiantes
y mantienen su vínculo familiar.


5.2.2. Pandilla juvenil delincuencial


Son agrupaciones de jóvenes con estructura organizativa definidas, capaces de cometer
violaciones, atracos, lesiones y homicidios. En algunas oportunidades son utilizados por
el crimen organizado; la mayoría de sus miembros han roto su vínculo familiar.


5.2.3. Pandilla criminal




                                                                                      7
Son agrupaciones delictivas con estructuras de crimen organizado que se nutren de
jóvenes pandilleros. Cuentan con recursos tales como: tecnología avanzada, contactos e
infiltraciones en el sistema social, capaces de cometer delitos como: extorsión,
homicidios, secuestros, narcotráfico, etc.


5.2.4. Las naciones


Surgidas como una alternativa de organización para los jóvenes frente a las pandillas
que empezaban a ser reprimidas por la policía; son agrupaciones de adolescentes y
jóvenes, cuyas edades fluctúan entre 12 y 24 años, que tienen de 100 a 1000 integrantes,
sometidos a un líder máximo y con una estructura jerárquica piramidal, cuya
delimitación geográfica es más amplia ya que su organización les permite crear
ramificaciones en diversos sectores de la ciudad o del país. Su principal objetivo es el
poder y dominio sobre el territorio y el reconocimiento de las demás 5.


5. LAS PANDILLAS EN EL CONTEXTO MUNDIAL


Las pandillas juveniles son un fenómeno que se ha extendido por todo Estados Unidos y
a muchos países de América Latina.


En el caso de los Estados Unidos y de acuerdo a estadísticas del Departamento de
Justicia, en el 2002 había 21.500 pandillas juveniles con un total de 731.000 miembros;
estadísticamente hablando, los jóvenes hispanos son más propensos a formar parte de
una pandilla juvenil pues, mientras son el 17.6% de todos los jóvenes estadounidenses
entre las edades de los 15 a 24 años, representan el 49% de todos los jóvenes en
pandillas en el país, lo que significa que hay unos 358.190 jóvenes hispanos que son
miembros de pandillas en Estados Unidos (Damert, 2006).




5
  Villavicencio, Gaitán. (1993). Ciudad y Violencia en América Latina. Quito: En el capítulo de
“Guayaquil: pobreza, delincuencia organizada y crisis social” el autor sostiene que “según el Grupo
Antipandillas de la Policía Nacional (GAP), en el área metropolitana de Guayaquil se calcula alrededor
de 1000 pandillas”.

                                                                                                     8
En los años treinta -por la continuidad territorial de la frontera- nacen los Pachucos, de
quienes Octavio Paz dice: “son bandas de jóvenes de origen mexicano, que viven en las
ciudades del sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y
su lenguaje” (Carrión, 2006: 1).


El fenómeno de las pandillas se presenta con fuerza en varios países de la región que
comparten una similar realidad de gran aglomeración urbana, pobreza y marginación de
amplios sectores y cultura de violencia, como por ejemplo El Salvador, Nicaragua,
Honduras, en lo que a Centro América respecta; y, en Sudamérica también se puede
hablar de países como Brasil, Colombia, Perú, Ecuador. Sin embargo no se puede
comparar el accionar delictivo de estos grupos en cuanto a homogeneidad, ya que por su
propia realidad socio económica, son diferentes; por ejemplo es diferente la violencia de
los pandilleros de las favelas brasileñas o sus similares de Colombia, con la que actúan
los Maras en Centroamérica,


Los Maras en Honduras -con una población de aproximadamente 7 millones- las
autoridades estiman la existencia de unos 40.000 mareros; en El Salvador -con 6,5
millones de habitantes- habría unos 20.000; en Nicaragua -con 5 millones de habitantes-
los mareros serian 14.000; en México -con una población de más de 100 millones-lo
integrantes de las maras serian unos 100.000 –tan solo en el Distrito Federal las
autoridades mexicanas han identificado y fichado a 1.300 mareros-. La expansión de la
actividad de las Maras ha llevado al gobierno estadounidense a introducir
modificaciones en la legislación penal para poder aplicar la pena de muerte, incluso a
los mareros menores de edad que cometen asesinatos. En la práctica, los mareros son
tratados con la misma severidad que los terroristas; incluso, las autoridades
norteamericanas han expresado sus temores de que puedan convertirse en mercenarios
al servicio de Al Qaeda u otro grupo terrorista.


Las dos nacen como estrategias de supervivencia de los grupos juveniles de emigrantes
en los EEUU, que logran establecer lazos entre los lugares de origen y destino, primero,
como territorios diferenciados y luego de carácter ubicuo (Carrión, 2006). Esta




                                                                                        9
condición la tienen los Latín Kings, gracias a su presencia en Madrid, Barcelona, Nueva
York, Chicago, Quito y Guayaquil, a través de tres formas:


   Franquicia, donde grupos de jóvenes en lugares distintos copian sus
    comportamientos, valores y símbolos sin formar parte del todo orgánico;
   Marca, en que ciertos grupos de jóvenes que admiran a los Latín Kings asumen su
    nombre por el prestigio que tienen, reproduciendo sus actos y códigos principales, y
   Global, donde cada uno de los grupos es un nodo articulado en red (Carrión, 2006:
    1)


Por otra parte se debe tener en cuenta que existe una espectacularizacion de la violencia,
lo que ha contribuido a instaurar lo que ha llamado escenarios de violencia, cuya
tendencia no solo aparece en la prensa sensacionalista, sino también en la prensa seria,
lo que genera en esta un discurso ambivalente; entre la razón y la pasión.


Haciendo un análisis en cuanto tiene que ver con este aspecto, se puede notar que en
primer lugar el campo de acción de las Maras es El Salvador, el mismo que es
completamente diferente al de las pandillas ecuatorianas, sea cual fuere la denominación
de la pandilla existente en nuestro medio, su excesiva violencia, y su mano de obra
puesta al servicio de los grandes carteles de la droga y el crimen organizado marcan una
brecha muy grande que los diferencia, aunque en los dos casos, la prensa busca siempre
“vender” su noticia en forma de sensacionalismo y morbo, que descontextualiza su real
contenido y magnitud, haciéndole ver al lector una realidad diferente, a la vez que
estigmatiza a estos grupos juveniles.


6. LAS PANDILLAS EN EL ECUADOR


En el caso del Ecuador, el país por su propia realidad socio-económica, las pandillas
actúan de diversa forma, aunque en algunos casos existen procesos de imitación, que
pueden estar influyendo en gran medida en los procesos de violencia.




                                                                                       10
6.1. Breve análisis histórico de la situación


Los asentamientos en la periferia, que surgieron en la década de los 70, es donde se
generaron relaciones de violencia entre sus habitantes por motivos relacionados con la
tenencia de la tierra, lo que fomentó la creación de grupos armados para la defensa de
esa causa, situación que fue aprovechada por los líderes locales para afianzar su poderío
y reconocimiento (Dowdney, 2003).


Este estilo de liderazgo fue acogido en esta década por adolescentes y jóvenes de los
barrios marginales como el modelo a seguir, siendo los diferentes colegios y barrios de
dichos sectores de la ciudad dónde se consolidaron y permitieron el fortalecimiento de
pandillas.


Alrededor del año 1980 los adolescentes y jóvenes se agrupaban para expresar sus
habilidades artísticas, pero a medida que las agrupaciones se fortalecen, se desencadena
una lucha por el reconocimiento como grupo a través de la música, los bailes y en el uso
de una vestimenta que defina cierta moda generacional. Surgen rivalidades entre
pandillas, las que se resolvían de manera violenta a través de enfrentamientos con
piedras y palos. A partir del año 1986 las pandillas empiezan a introducir armas
rudimentarias que utilizan cartuchos como proyectiles, situación que empezaba a cobrar
víctimas de manera creciente.


En el afán de obtener mayor notoriedad, los grupos incursionaron en el uso de drogas y
en el cometimiento de actividades delictivas de menor grado, como robos y asaltos,
llamando la atención de los medios de comunicación y de la Policía (Dowdney, 2003).


Frente a esta situación, a partir del año 1986 se incrementa la vigilancia represiva, como
el “Escuadrón Volante”: grupo de control y vigilancia policial que detenía a jóvenes que
se reunían en las veredas o esquinas en los barrios marginales. En el año 1987 la Policía
conforma el Grupo Especial Antipandillas (G.E.A.), con la finalidad de combatir las
pandillas. Otra de las medidas de represión implementadas, fue el toque de queda para
menores de edad a partir de las 10 de la noche (Torres, 2006).


                                                                                       11
Estas medidas represivas obligan a los jóvenes a buscar experiencias similares de
organización a nivel internacional, para mantener el dominio del territorio y crecer
estratégicamente, en un ambiente de absoluta reserva y clandestinidad. Esta nueva
forma de organización toma el nombre de naciones y surge a inicio de la década de los
90 y perdura hasta la fecha.


El fenómeno de las pandillas no es nuevo, más sí lo es su crecimiento, transformación y
percepción social. Las pandillas existen desde hace mucho tiempo, la crisis de las
instituciones de socialización como la familia, la escuela y el trabajo; la inadecuación de
los modelos de consumo que los medios de comunicación construyen y que el mercado
produce; la reducción de oportunidades para los jóvenes y la necesidad de construir
mecanismos de auto defensa, entre otras, son razones para su existencia (Carrión, 2003).


En medio de las epidemias de violencias que se experimentan, es tiempo de indagar si
las conductas peligrosas de esta etapa de la vida se deben tanto a la violencia intrínseca
de los jóvenes o más a su marcada vulnerabilidad a la presencia multiforme de las
violencias que permean nuestras sociedades modernas (Peyru, 2006).


Las pandillas han crecido, durante este último tiempo se percibe un aumento importante
de su organización, a tal punto que se ha convertido en un tema de política pública. Se
estima, según datos poco precisos que Quito tiene no menos de 150 pandillas y
Guayaquil alrededor de 1.200 con una membrecía de 65.000 pandilleros. La respuesta a
este fenómeno es la de una política hegemónica que plantea su eliminación y no, por el
contrario “la de su incorporación al trabajo, la educación, la salud, la cultura y la
ciudad” (Carrión, 2003).


Los pandilleros no son delincuentes, pero sí se pueden convertir y muy rápidamente en
escuela de delito. Muchas pandillas tienen miembros que son delincuentes, pero la
ecuación “todos los pandilleros son delincuentes” es falsa, porque o sino no podríamos
salir”; es decir son victimas que se convierten en victimarios (Curvelo, 2006).




                                                                                        12
Las pandillas tienen una cultura que es propia, con códigos de pertenencia y simbología;
además son clandestinos, no se sabe donde están ni cuales son los jefes, lo cual les da un
poder enorme y una capacidad de funcionamiento en red. Los pandilleros no son
delincuentes, pero sí se pueden convertir y muy rápidamente en escuela de delito
(Curvelo, 2006).


6.2. Concepto de pandillas y naciones


En términos generales a nivel de país, se les dice “pandilla” a los muchachos que están
en grupos callejeros .Las pandillas tienen una
cultura que es propia, con códigos de
pertenencia   y    simbología;   además     son
clandestinas, no se sabe donde están ni cuales
son los jefes, lo cual les da un poder enorme y
una capacidad de funcionamiento en red
(Curvelo, 2006).


Las pandillas o agrupaciones juveniles son un
tema que interesa al debate de la seguridad
ciudadana en la medida en que estas pueden o
no verse relacionadas con fenómenos violentos
y/o   delincuenciales   y no tanto por la
representación que se ha construido de estos grupos como “antisociales, “enemigos” del
bien común y agentes de la “inseguridad” (Torres, 2006: ).


Por otra parte según manifiesta Andreina Torres (2006, 3) “es necesario entender que
estas agrupaciones pueden ser el reflejo de fenómenos de exclusión y violencia que
afectan a los y las jóvenes que las integran y no solo de las violencias que se ejercen
desde y por los jóvenes”.


Las naciones tienen zonas concretas de actuación, no consintiendo que otras pandillas
invadan “su territorio”, y cuando esto sucede se originan enfrentamientos violentos que


                                                                                       13
causan víctimas y muchos daños. Tienen disponibles armas diversas para efectuar sus
actos delictivos, así como para defenderse de las agresiones de las demás pandillas, y en
ocasiones para utilizarlas en enfrentamientos con la Policía (DINAPEN, 2003).


En el Ecuador los integrantes son tanto hombres como mujeres (las menos), cuyas
edades en algunos casos van desde los 7 años hasta pasados los 25 años en algunos
casos. Dentro del grupo mantienen vínculos afectivos entre sí, estableciendo normas y
criterios que determina quién puede y quién no puede formar parte del grupo, además
brindan apoyo y seguridad a todos sus miembros. Se caracterizan por rechazar las reglas
impuestas por la sociedad, además de poseer una cohesión muy grande y tener un líder o
jefe, poseen reglas como producto del consenso.


De acuerdo a la DINAPEN, socialmente las pandillas juveniles tienen las siguientes
características:


   Mantienen una idea de lealtad que, por ejemplo, los lleva a esconder a su líder.
   Mayormente viven en actividades delictivas por ello son conocidos por las oficinas
    policiales.
   Tienen lazos familiares.
   Actúan en contra de su comunidad
   Las agresiones que realizan son respuestas a la marginación de su propia
    comunidad.
   Al interior de las pandillas sus integrantes ejercen control entre ellos mismos.


Las padillas reclutan a los jóvenes en diversos lugares como son: las escuelas y los
colegios; las fiestas juveniles; las discotecas juveniles y barras o cantinas; los centros
deportivos o lugares donde los jóvenes se reúnen para practicar un deporte; lugares de
distribución o venta de drogas: esquinas, parques, casas o bodegas abandonadas y
licorerías; y, centros de detención o cárceles.




                                                                                       14
El reclutamiento la pandilla lo puede realizar de diferentes tácticas que van desde
ofrecer amistad hasta la intimidación y amenazas. Aquí hay algunos ejemplos de cómo
las pandillas reclutan a los jóvenes:


   Invitarles a ser parte de un grupo o asumir el papel de una familia substituta que
    acepta al pandillero y promete cuidarlo.
   Amenazas o intimidación al joven o a la familia del joven si no se une a la pandilla.
   Ofrecerles ganar mucho dinero de una manera fácil (por ejemplo: vender drogas,
    robo, etc.).
   Sexo: ofrecen la oportunidad de tener relaciones sexuales con miembros de la
    pandilla del sexo opuesto.
   Emoción: prometen vivir una vida emocionante llena de peligro, dinero, fiestas y
    sexo.
   El uso y consumo de alcohol o drogas
   Promesas de protección en contra de otras padillas para el joven y su familia.
   Prometen ofrecerle estatus y respeto y hacer del joven "alguien importante".
   Cuentan mitos exagerados de las hazañas y logros de otros miembros de las
    pandillas.


Las pandillas existen para sostenerse, crecer y expandirse a nuevos territorios; para
poder lograr estas metas las pandillas constantemente necesitan nuevos reclutas y
dinero, por eso se dedican a las siguientes actividades:


   Transporte, distribución y venta de drogas ilícitas.
   Robo de comercios, hogares y autos.
   Asaltos.
   Extorsión.
   Asesinatos y asaltos por razones de venganza o guerras territoriales.
   Violaciones.
   Fiestas.
   Consumo de drogas y alcohol.
   Prostitución.(Trabajo de campo Dinapen 2003).


                                                                                       15
Pudiendo acotar al respecto de este tema, que las pandillas están sobre representadas en
los medios de comunicación, los que sin lugar a dudas espectacularizan, y a la vez
estigmatizan tanto su accionar como sus prácticas delictivas, sumado a la
incomprensión social de la cual son objeto por parte de nuestra sociedad.


6.3. Las relaciones al interior del grupo


En las relaciones grupales guardan un grado de cohesión muy grande, así como de
conformidad y homogeneidad en cuanto a aptitudes, valores y conductas, que son
similares en todos los integrantes, tienen interacción muy frecuente, experiencias
recompensantes y un líder o líderes reconocidos por la mayoría. No tienen metas
grupales, sólo individuales.


Existe un alto grado de imitación de modelos negativos presentados en televisión y cine,
pero esto no es importante para ingresar a ellas; la diversión es importante entre los
miembros de una pandilla.


En general las relaciones grupales son importantes para que un joven integre una
pandilla; la violencia entre sus miembros es raramente usada, únicamente se usa cuando
se enfrenta a otros grupos o a la autoridad. En cuanto a delincuencia y uso de drogas la
mayoría delinque por necesidad, presentan una conducta antisocial, en el sentido de que
tienen un motivo observable para delinquir y pueden controlar su conducta. Existe un
alto nivel de consumo de drogas, pero estas no son relevantes para que los jóvenes
ingresen a una pandilla, ya que también pueden realizarlo fuera de ella.


Los jóvenes se sienten superiores con respecto a otras pandillas y quieren ser siempre
los mejores; buscan compañía y aceptación en el grupo, ya que la mayoría se sienten
solos; también buscan dar al sostenimiento del hogar o porque han adquirido
responsabilidades desde temprana edad como ejemplo: esposa, hijos, trabajo (Dinapen,
2003).




                                                                                     16
6.4. Las relaciones con los integrantes de las pandillas


Al momento de relacionarse con las pandillas no se debe aplicar una represión
indiscriminada, el aumento de penas y otras medidas. Como señala el jurista José Ugaz,
es patético que las alternativas se dirijan hacia el derecho penal cuando nadie puede
sostener que éste sea preventivo ni mucho menos terapéutico; en todo caso sería el
último recurso a utilizar.


Las acciones que se han tomado frente a este tema se ubican en un amplio espectro que
incluye visiones altamente represivas, generalmente provenientes del sector público y
enfoques “alternativos” que representan, en su mayoría, iniciativas privadas que no
pueden atender a todos los y las jóvenes que participan en estas agrupaciones.
Guayaquil ofrece, tal vez, el ejemplo más claro de esta “escisión”, pues por un lado
están las duras políticas represivas, cuyo actor principal lo constituye la Policía y por
otro las iniciativas de “pacificación” y “reconocimiento” que llevan a cabo
organizaciones como SERPAZ Y CEFOCINE.


   Es necesario entender que estas agrupaciones pueden ser un reflejo de fenómenos de
   exclusión y violencia que afectan a los y las jóvenes que las integran y no sólo de las
   violencias que se ejercen desde y por los jóvenes. Con esto se pretende generar un
   diagnóstico preliminar que promueva un debate más concienzudo sobre el tema, con el
   fin de aportar a la construcción de políticas públicas de seguridad más integral y mejor
   estructurada (Torres, 2006).


En la contrapartida y, al momento de hablar de las pandillas, debe propenderse a que en
nuestro país se instalen políticas se seguridad de alcance nacional, que en diversos
grados acogen las hipótesis del valor de la prevención y la participación comunitaria en
el problema de la seguridad ciudadana. A menudo esta influencia se hace visible en la
reforma general de las instituciones dedicadas al tema de la seguridad, como la Policía,
el sistema penal y en la creación de reparticiones en los ministerios dedicadas

                                                                                              17
específicamente a la seguridad ciudadana. En la práctica, esto ha significado que en
nuestro país que el gobierno nacional, promueva estos programas a nivel local, estando
dispuesto a asignarles fondos y a difundirlos a otras localidades, creando oportunidades
de apoyo que antes no existía.
Esta realidad permite, también, que proyectos de prevención del delito con participación
de la comunidad se vuelvan atractivos para los gobiernos locales, en la medida en que
puedan atraer fondos, personal y apoyo que de otra manera no estarían disponibles.


En nuestro país las autoridades locales deben preocuparse por el impacto negativo que
puede tener en su gestión un aumento significativo de los problemas de violencia e
inseguridad en los territorios o jurisdicciones en las que trabajan. Si estos problemas
crecen o se perciben como descontrolados, suelen aumentar las críticas de los
ciudadanos hacia sus autoridades, por ende a nuestra institución, lo que afecta en las
decisiones a tomarse, por motivos de presión, y obviamente se cristaliza en una falta de
imagen de la Policía ante la comunidad, por su falta de gestión en los procesos de
seguridad ciudadana.


Por otro lado las intervenciones privadas, alternativas y/o pacificadoras (que incluyen
actividades como el desarme, creación de empresas productivas, abrir espacios para
actividades culturales y reconocimiento público, etc.) resultan experiencias altamente
valiosas que se contraponen a las iniciativas oficiales. En febrero de 2006, alrededor de
240 jóvenes miembros de agrupaciones urbanas que han venido trabajando con
SERPAZ, entregaron voluntariamente alrededor de 60 armas que fueron destruidas en
un acto público, constituyéndose en uno de los múltiples logros alcanzados por la ONG
en sus distintos programas (Torres, 2006).


En este sentido es necesario acotar que la Policía Nacional por sus procesos de
formación tradicionales y militarizados, jamás ha tenido un acercamiento a estos
grupos, ya que únicamente se ha dedicado a reprimirlos, por ello Policía Comunitaria
con su nueva filosofía de acercamiento a la comunidad, y su trabajo proactivo con la
misma, tendrá la misión de buscar las estrategias más acertadas para buscar en primer
lugar saber llegar a ellos y trabajar conjuntamente en los procesos de seguridad


                                                                                      18
ciudadana, lo que antes se podía considerar una utopía, pero en la actualidad con las
corrientes mundiales sobre los procesos de transformación policial en una institución de
mayor acercamiento y servicio a la comunidad, se lo podría realizar con procesos de
negociación que no afecten los interese y esencia de los mismos.
Un gran ejemplo sobre este tema es la labor cumplida en la ciudad de Guayaquil por el
Sr Coronel Wilson Alulema, conjuntamente con Nelsa Curvelo, donde se pudo lograr
por primera vez acercamientos importantes hacia las pandillas de esta ciudad, a través
de acciones deportivas, comunitarias, talleres, música, etc., acción que mereció el
aplauso de todo el país por la importancia que se dio a estos grupos excluidos, y sus
procesos de reinserción en la sociedad como jóvenes productivos hacia la misma, acción
que denota la preocupación por parte de un organismo del Estado, que antes se dedicaba
a reprimirlos, y mediante estas acciones se demostraba su interés en la niñez y juventud
integrante de las pandillas, para hacer de ellos personas útiles en su comunidad y sobre
todo en su hogar


6.5. Las pandillas en las provincias


En Guayas se calcula que existen 750 grupos, el informe Ciudad Segura señala que en
esa provincia se concentra el 57 por ciento de los grupos y que Pichincha, El Oro,
Esmeraldas, Tungurahua, Azuay, Manabí, Carchi, Cotopaxi Chimborazo, Imbabura y
Napo reúnen al resto.




              Fuente: Estadísticas DINAPEN, 2006.Elaborado por Dpto. de Estadística Dinapen.


                                                                                               19
De igual manera, existe al presente una especial preocupación por el alto número de
menores detenidos por diferentes delitos es otro fenómeno que preocupa. Según las
estadísticas del DINAPEN, en los últimos cinco años subió en un 115 por ciento. En el
año 1999 superó a los 3.000 menores detenidos, pero en el año 2005, fueron 7.772 los
detenidos, lo que demuestra la magnitud del problema.


En el caso de la ciudad de Guayaquil, existen pandillas-naciones que se encuentran
debidamente conformadas y cuya presencia se ha vinculado con muertes.




       Elaborado por Andreina Torres.


Este grafico nos permite observar que efectivamente la participación de las pandillas en
hechos delictivos especialmente en la ciudad de Guayaquil es alto, por ello me permito
a continuación sugerir cuales podrían ser las tácticas para afrontar este problema no solo
en Guayaquil, sino a nivel nacional.


7. TÁCTICAS PARA AFRONTAR ESTE PROBLEMA.


Antes de hacer relación a los tipos de tácticas que podríamos aplicar para darle alguna solución
al problema relacionado con las pandillas, me permito comentar en forma muy personal, que

                                                                                             20
con el comprometimiento gubernamental, sumado a una actitud positiva y determinante por
parte de los miembros de la Policía Nacional, mediante la Policía Comunitaria y Dinapen,
autoridades locales, ONG, y sobre todo la familia con un sentido de pertenencia en su sector, se
podrá sacar adelante este grave problema, con programas adecuados para el efecto.


Como lo manifestó Pavarini (Citado en Sozzo, 1996) “la participación social de
aquellos que comparten un espacio o unos valores, siendo ello el canal básico de la
intervención que busca reconstruir el control social por parte de quien lo habita”.


La solución radicaría en la necesidad de renovar las instituciones comunitarias y
regenerar un “sentido de comunidad” que se estaba perdiendo en el flujo constante de
población en la ciudad, convirtiéndose la “reorganización comunitaria” en el punto de
contacto con las “teorías del control” de la Táctica Social.


Se instala la retórica de la necesidad de que los individuos recuperen su autonomía, su
iniciativa y capacidad de empresa, para así hacerse responsables de su propio destino y
acabar con la “cultura de la dependencia” del welfarismo, que se declinaba en
pasividad e irresponsabilidad (Pavarini, 1992-1995).


O’Malley lo reafirma al manifestar que la comunidad es “una herramienta simbólica
para motivar la generación de individuos activos y responsables” (puntos de contacto
con las premisas teóricas de la Premisa Situacional y Ambiental).


El gobierno actual recién se está preocupando por un proceso de rehabilitación y
reinserción en la sociedad de los jóvenes y adultos infractores integrantes de las
pandillas.


7.1. Establecimiento de medidas alternativas.-


Tomando en cuenta la teoría de la organización comunitaria, el presente trabajo, expone
un grave problema por el que atraviesa en la actualidad nuestro país, como es el de las
pandillas juveniles, ya que en los últimos años es cuando se les empieza a dar la
importancia del caso, debido al enorme problema que representan para los organismos

                                                                                             21
de seguridad del estado, así como para los habitantes del mismo, ya que desde el punto
de vista de la multicausalidad del delito, el pandillerismo también contribuye en gran
medida a aumentar el grado de percepción de inseguridad en la comunidad.


La Policía en cualquier país es una de las instituciones más importantes, debido a las
funciones y competencias que tiene en relación con la conservación de la paz y el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas.


En este orden de ideas, la razón de existir y la esencia misma de la institución implican
que la formación de su recurso humano debe producirse bajo lo más altos niveles de
calidad y eficiencia. De forma tal, que todos los hombres y mujeres que conforman el
pie de fuerza de la misma estén en capacidad de atender las demandas de los ciudadanos
en relación con las problemáticas de violencia, crimen, delincuencia e inseguridad que
los afectan.


Por ello el Estado, como una de sus políticas, ha promovido dentro de sus ejes
principales, el fortalecimiento de la Policía Comunitaria, y su filosofía de acercamiento
a la comunidad en los diferentes sectores del país, con la finalidad de lograr
compenetrarse con los problemas sociales, económicos, culturales, educativos, que
viven en el día a día los habitantes de estos sectores, incluyendo desde luego a los
integrantes de las pandillas juveniles, lo que constituye una solución desde el punto de
vista de renovar las instituciones comunitarias y regenerar el sentido de comunidad,
estrategia con excelentes resultados en muchos países del mundo como Chile, Israel,
España, que han visto en este principio una fortaleza invaluable. Es decir existe una
sintonía como presupuestos del comunitarismo desde el punto de vista de que las
comunidades fuertes no necesitan que se las controle sino que pueden controlarse así
mismas.


Por política de estado se entiende una propuesta intersectorial de tipo permanente que no se
relación únicamente con las prioridades definidas por el gobierno de turno, sino más bien a un
acuerdo político mayor que involucra a los partidos de oposición en el interés de lograr
intervenciones de largo plazo.


                                                                                           22
7.1.1. A nivel del Estado y de la sociedad


   La Asamblea Constituyente que tenga una amplia capacidad de convocatoria ante la
    sociedad y, en primer lugar, los jóvenes. Este debe ser el punto de referencia
    partiendo del concepto de que son ellos quienes constituyen el futuro de la patria


   Precisar un organismo dentro de la sociedad, si no es la Asamblea Constituyente,
    que pueda contar con la capacidad de convocar y reunir a todos los involucrados en
    el problema y desde ahí plantear las posibles soluciones.


   Convocar a los jóvenes mediante sus diversas organizaciones a las diversas
    instancias abocadas al tema de juventud, para que expresen sus opiniones (que
    deben ser tomadas en cuenta), con el objetivo que asuman un rol participativo y -por
    qué no- incluso dirigente.


   Facilitar y promocionar la creación de organizaciones juveniles, así como el
    establecimiento de canales e instituciones que brinden seguridad al joven, así como
    medios por los cuales acceder a una movilidad social y al protagonismo dentro de la
    sociedad.


   Constituir una red de organizaciones dedicadas al tema juvenil, las más diversas,
    que permitan expandir la información existente, para que la sociedad conozca del
    problema y de cómo vincularse a los esfuerzos que se realizan en el tema juvenil.


7.1.2. A nivel de los medios de comunicación.


“Sin duda que la relación entre medios de comunicación y violencia es central en la
generación de políticas de seguridad ciudadana; de allí que sea justo plantear la
pregunta ¿Los medios son parte del problema o parte de la solución”? (Carrión, 2006).




                                                                                         23
El Media Network de Canadá es una organización sin fines de lucro que inicia sus
estudios sobre el impacto de los medios en la juventud en 1996, enfocándose en el uso y
contenido de la televisión, radio, prensa e internet. Su espacio en red, el Web Awareness
Canadá (WAC), pone a disponibilidad pública programas y recursos educativos sobre
los medios de comunicación. El WAC está comprometido con la formación de
futuros/as profesionales, brindando herramientas para que las personas adultas eduquen
a la juventud sobre el rol e impacto que tienen los medios en sus estilos de vida. Éste
trabaja conjuntamente con el sector público y privado, OnGs, el sistema de librerías
públicas y la federación de docentes canadienses; además, es reconocido por el
Gobierno de Canadá como un pilar de la educación pública del país. Uno de los ejes de
investigación es la violencia en los medios, y la preocupación de si ésta provoca más
violencia en la vida real. La violencia en los medios es un tema de políticas públicas en
Canadá; sin embargo, el gran reto ha sido conciliar la protección de la niñez y juventud
de contenidos mediáticos inadecuados y el derecho a la libre expresión (Betancourt,
2002).


Modelos como el de este país desarrollado son dignos a seguir por parte de nuestro país
y especialmente de los medios de comunicación, que aprovechando el alto grado de
credibilidad de que gozan en la actualidad, podrían transmitir imágenes positivas y
altruistas que lleguen al adolescente -que de una u otra manera esta cautivo de su
programación- para contribuir a un sentimiento de respeto a los demás.


8. CONCLUSIONES


   La crisis socioeconómica que afecta a muchos países latinoamericanos y en especial
    al nuestro, es un factor decisivo en el auge y avance de la delincuencia en general,
    mucha gente que se encuentra en la desocupación, la pobreza o la indigencia, ven en
    la vida delictiva una salida de la pobreza, siendo los jóvenes mucho más
    susceptibles de verse afectados.


   La expresiones de violencia de la juventud en el Ecuador, no son un fenómeno
    novedoso o nuevo, desde hace varios años atrás existían pandillas juveniles.


                                                                                      24
   La violencia expresada por lo jóvenes, en la actualidad, no está aislada de la
    violencia que se observa a diario en nuestra sociedad, es simplemente el reflejo del
    aumento del nivel de violencia en la misma.


   Cuando se habla de violencia juvenil (delincuencia juvenil y pandillerismo), hay que
    darse cuenta que el problema no está en la sociedad, sino en un grupo de jóvenes,
    pues para ellos no cuenta con formas o maneras para de expresar lo que les sucede o
    por que hacen lo que hacen.


   Es prioritario cuantificar, medir o calcular la violencia realizada por los jóvenes,
    pero que esta cuantificación sea real, no que refleje el sensacionalismo de la prensa,
    perjuicio o intentos de figurar con determinado sector.


   Se debe obtener, identificar y procesar toda la información existente para
    transformarla en inteligencia. Solo así se podrá determinar que es en realidad la
    violencia juvenil (delincuencia juvenil o pandillerismo), las barras bravas, los niños
    de la calle, etc., determinando básicamente zonas de accionar y especialidad de cada
    una de ellas.


   Con la inteligencia policial se puede concretar las causas y argumentos para la
    existencia de la violencia expresada por los jóvenes, en el Ecuador, solo con este
    conocimiento se pueden dar políticas y directrices para primero disminuirla y tratar
    a determinado plazo erradicarla.


9. RECOMENDACIONES:


El problema del pandillerismo, por ser un problema social, es responsabilidad de todo el
estado ecuatoriano, proponiéndose recomendaciones a varios sectores directamente
involucrados para contribuir a su reinserción social:




                                                                                       25
9.1. En el ámbito policial.


       Informar a la Policía Comunitaria sobre este proceso y especializarla en
        enfrentar cuestiones relacionadas con grupos juveniles, para superar el
        imaginario de que son organizaciones ilícitas.


       La DINAPEN como organismo policial, debidamente autorizado y capacitado
        para el trato con menores, está en capacidad y debe coordinar con las demás
        instituciones del estado relacionados con este problema; de igual forma debe
        hacerlo con las OnG’s que participan en los diferentes programas de rescate y
        ayuda a niños y jóvenes, a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano. Debe
        realizar un seguimiento de los casos que de una u otra forma tienen
        conocimiento, pero esto al momento no se lo puede hacer por la falta de
        personal.


       Crear un Departamento de Inteligencia Policial adscrito al DINAPEN, en cada
        una de las Jefaturas y Sub jefaturas que tienen oficinas, para que estas sean las
        encargadas de recolectar información, procesarla y obtener inteligencia
        tendiente a controlar y evitar la delincuencia juvenil y el pandillerismo,
        tomándose en cuenta que no es la misma realidad socio-económica de todas la
        ciudades del país.


       Generalizar a nivel nacional la iniciativa de la Dinapen, que mantiene en la
        ciudad de Quito, de impartir charlas, conferencias tanto a menores de edad
        como a padres, maestros y todas las personas que de una u otra forma se
        relacionan con niños y jóvenes, las cuales tienen como finalidad hacer conocer
        la problemática de la juventud en nuestro país y concientizar de la misma a
        todos quienes la reciban.




                                                                                      26
9.2. En el ámbito de medios de comunicación


    Recordemos que se manifiesta que la prensa es el cuarto poder del Estado, por lo
    tanto ella debe:


       Olvidarse de palabras o calificativos como: drogadictos o delincuentes, etc.,
        informando objetivamente de los hechos cometidos por los menores de edad.


       Crear y difundir ejemplos dignos de emulación, que sean estos de tipo
        constructivo, de éxito, solidaridad y responsabilidad, olvidándonos de los
        modelos de violencia, deslealtad y deshonestidad.


       Establecimiento     de    mecanismos       de    comunicación      e   información
        interinstitucional de las actividades realizadas y por realizar.
       Seguimiento de casos de abusos de poder (construir un canal de comunicación
        entre los miembros de la organización, la institución policial, y los medios de
        comunicación para realización de denuncias).




                                                                                       27
BIBLIOGRAFIA


1. Avelandae, William (2005). Estudio de Pandillas y/o Maras en El Salvador. El Salvador:
    Policía Nacional Civil.


2. Betancourt, Andrea (2002). Iniciativas de control frente a la violencia en los medios de
    comunicación.


3. Carrión, Fernando. (2006). “La Pandilla: de lo local a lo global”. Boletín Ciudad Segura
    No. 3. Quito: FLACSO.


4. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Archivo histórico de
    denuncias y casos de agresiones y desaparecidos en invasiones. Guayaquil:


5. Corposeguridad (2006). “Estilos de vida y seguridad: estudio sobre adolescentes y jóvenes
    del Distrito Metropolitano de Quito”. Quito: Corposeguridad.


6. Corsi, Jorge, y Peyrú, Graciela (2007). Violencias Sociales.


7. Corsi, Jorge, y Peyrú, Graciela (2007). Autoritarismo y abuso de poder: Epidemias del siglo
    XXI. Editorial Ariel.


8. Curvelo, Nelsa (2006). “Víctimas que se convierten en victimarios”. Boletín Ciudad Segura
    No. 3. Quito: FLACSO.


9. DINAPEN, Quito (2003). Trabajos investigativos de campo efectuados por agentes
    operativos.


10. Dowdney, Luke (2003). Ni Guerra ni Paz, Comparaciones internacionales de niños y
    jóvenes en violencia armada organizada.


11. Guardia, Dammert (2006). Pandillas. Boletín Ciudad Segura No. 3, Quito: FLACSO.


12. Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.



                                                                                           28
13. Ojeda, Lautaro (2005). Seguridad Ciudadana Sociedad y Estado: Ecuador en el año 2005.
    Quito: Alcaldía Metropolitana.


14. Pavarini,(1992). Tácticas de prevención del delito.


15. Seguridad y violencia: Desafíos para la ciudadanía.


16. Sozzo, Máximo (1996). Seguridad Urbana y táctica de prevención del delito. Táctica
    Comunitaria. Argentina p. 121.


17. Torres, Andreina (2006). Pandillas y naciones en Ecuador: diagnóstico de situación.,
    Boletín Ciudad Segura No. 3. Quito: FLACSO.


18. Villavicencio, Gaitán. (1993). Ciudad y Violencia en América Latina. Quito: En el capítulo
    de “Guayaquil: pobreza, delincuencia organizada y crisis social”.


19. htttp://www.edufam.net/violenciajuvenil




                                                                                           29

Más contenido relacionado

Destacado

OMS UnB 02_2012 - Aula 08
OMS UnB 02_2012 - Aula 08OMS UnB 02_2012 - Aula 08
OMS UnB 02_2012 - Aula 08Euller Barros
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informaticaMishelle Jara
 
Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...
Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...
Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...William Kritsonis
 
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policialENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policialENJ
 
Co creation beyond the hype global survey
Co creation beyond the hype global surveyCo creation beyond the hype global survey
Co creation beyond the hype global surveyKoen Klokgieters
 
Ast 0012359 google-appsforrester_measuring
Ast 0012359 google-appsforrester_measuringAst 0012359 google-appsforrester_measuring
Ast 0012359 google-appsforrester_measuringAlex Karas
 
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...grupoCAP
 
MANUAL DE USO DEL KIT PARA EL DOCENTE
MANUAL DE USO  DEL KIT PARA  EL DOCENTE MANUAL DE USO  DEL KIT PARA  EL DOCENTE
MANUAL DE USO DEL KIT PARA EL DOCENTE Moises Moisés
 
ENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro Oliveira
ENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro OliveiraENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro Oliveira
ENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro OliveiraEuropean Network of Living Labs (ENoLL)
 
Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...
Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...
Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...Alexander Decker
 
Eulen Seguridad - Convergencia de la Seguridad (noviembre 2012)
Eulen Seguridad  - Convergencia de la Seguridad  (noviembre 2012)Eulen Seguridad  - Convergencia de la Seguridad  (noviembre 2012)
Eulen Seguridad - Convergencia de la Seguridad (noviembre 2012)Ricardo Cañizares Sales
 
Cgce Comunicacion Institucional Tercer Encuentro
Cgce Comunicacion Institucional  Tercer EncuentroCgce Comunicacion Institucional  Tercer Encuentro
Cgce Comunicacion Institucional Tercer EncuentroEuge Ortiz
 

Destacado (20)

OMS UnB 02_2012 - Aula 08
OMS UnB 02_2012 - Aula 08OMS UnB 02_2012 - Aula 08
OMS UnB 02_2012 - Aula 08
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...
Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...
Postmodernism patton, margaret curette a n ationally recommended postmodern m...
 
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policialENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Pip clase 2
Pip clase 2Pip clase 2
Pip clase 2
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Co creation beyond the hype global survey
Co creation beyond the hype global surveyCo creation beyond the hype global survey
Co creation beyond the hype global survey
 
Virtual esnerieth arias
Virtual esnerieth ariasVirtual esnerieth arias
Virtual esnerieth arias
 
Ast 0012359 google-appsforrester_measuring
Ast 0012359 google-appsforrester_measuringAst 0012359 google-appsforrester_measuring
Ast 0012359 google-appsforrester_measuring
 
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE...
 
MANUAL DE USO DEL KIT PARA EL DOCENTE
MANUAL DE USO  DEL KIT PARA  EL DOCENTE MANUAL DE USO  DEL KIT PARA  EL DOCENTE
MANUAL DE USO DEL KIT PARA EL DOCENTE
 
Hv2 prueba
Hv2 pruebaHv2 prueba
Hv2 prueba
 
ENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro Oliveira
ENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro OliveiraENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro Oliveira
ENoLL Networking Global User-Driven Open Innovation Ecosystems Alvaro Oliveira
 
Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...
Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...
Blended learning based on creative approach enhancing the mutual impact of cr...
 
Eulen Seguridad - Convergencia de la Seguridad (noviembre 2012)
Eulen Seguridad  - Convergencia de la Seguridad  (noviembre 2012)Eulen Seguridad  - Convergencia de la Seguridad  (noviembre 2012)
Eulen Seguridad - Convergencia de la Seguridad (noviembre 2012)
 
Cgce Comunicacion Institucional Tercer Encuentro
Cgce Comunicacion Institucional  Tercer EncuentroCgce Comunicacion Institucional  Tercer Encuentro
Cgce Comunicacion Institucional Tercer Encuentro
 
Probabilidad 2
Probabilidad 2Probabilidad 2
Probabilidad 2
 
R & s of o.m.
R & s of o.m.R & s of o.m.
R & s of o.m.
 
Efficient Temporal Association Rule Mining
Efficient Temporal Association Rule MiningEfficient Temporal Association Rule Mining
Efficient Temporal Association Rule Mining
 

Similar a Tcnl fausto samaniego

Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)IvanHeredia23
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...ADICEPSH
 
Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaAdelante Jovenes
 
Estudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red Juventud
Estudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red JuventudEstudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red Juventud
Estudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red JuventudRED JUVENTUD
 
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red Juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red JuventudEstudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red Juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red JuventudAlbertoponce
 
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventudEstudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventudAlbertoponce
 
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdfproyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdfDely Zavala
 
Informe general con las lineas de investigación.
Informe general con las lineas de investigación. Informe general con las lineas de investigación.
Informe general con las lineas de investigación. Leidy Johana Pava Velandia
 
Capitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregirCapitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregirIvanHeredia23
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERpriscila1995
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyectopriscila1995
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...Centro UC de la Familia
 
Investigacion trabajo final
Investigacion trabajo finalInvestigacion trabajo final
Investigacion trabajo finalMauricio Reyes
 
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaGobernabilidad
 
La delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfLa delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfbetsabegarcia
 

Similar a Tcnl fausto samaniego (20)

12 09-2017 escnna final-(smch)
12 09-2017 escnna  final-(smch)12 09-2017 escnna  final-(smch)
12 09-2017 escnna final-(smch)
 
Violencia en Centros Educativos
Violencia en Centros EducativosViolencia en Centros Educativos
Violencia en Centros Educativos
 
Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
 
Exposicionpereiravibra
ExposicionpereiravibraExposicionpereiravibra
Exposicionpereiravibra
 
Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicana
 
Estudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red Juventud
Estudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red JuventudEstudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red Juventud
Estudio Conductas Adictivas Jovenes Ciudad Real Red Juventud
 
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red Juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red JuventudEstudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red Juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real Red Juventud
 
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventudEstudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventud
Estudio conductas adictivas jovenes ciudad real red juventud
 
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdfproyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
Informe general con las lineas de investigación.
Informe general con las lineas de investigación. Informe general con las lineas de investigación.
Informe general con las lineas de investigación.
 
Libro agua 2
Libro agua 2Libro agua 2
Libro agua 2
 
Capitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregirCapitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregir
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
 
Investigacion trabajo final
Investigacion trabajo finalInvestigacion trabajo final
Investigacion trabajo final
 
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
 
La delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfLa delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdf
 

Más de azoguemartinez

Más de azoguemartinez (11)

Turistas influyentes de la historia(walter)
Turistas influyentes de la historia(walter)Turistas influyentes de la historia(walter)
Turistas influyentes de la historia(walter)
 
Walter ley de transito
Walter ley de transitoWalter ley de transito
Walter ley de transito
 
Walter ley de transito
Walter ley de transitoWalter ley de transito
Walter ley de transito
 
Walter ley de transito
Walter ley de transitoWalter ley de transito
Walter ley de transito
 
Walter ley de transito
Walter ley de transitoWalter ley de transito
Walter ley de transito
 
Walter ley de transito
Walter ley de transitoWalter ley de transito
Walter ley de transito
 
Libertad de expresion
Libertad de expresionLibertad de expresion
Libertad de expresion
 
Libertad de expresion
Libertad de expresionLibertad de expresion
Libertad de expresion
 
Walter ley de transito
Walter ley de transitoWalter ley de transito
Walter ley de transito
 
hobbies
hobbieshobbies
hobbies
 
Jobies
JobiesJobies
Jobies
 

Tcnl fausto samaniego

  • 1. FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD Diplomado Superior en “Seguridad Ciudadana” LAS PANDILLAS JUVENILES EN EL ECUADOR Autor. FAUSTO SAMANIEGO LUZURIAGA Quito, julio, 2.008
  • 2. FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD Diplomado Superior en “Seguridad Ciudadana” LAS PANDILLAS JUVENILES EN EL ECUADOR Autor FAUSTO SAMANIEGO LUZURIAGA Tutor Dr. Alfredo Santillán Quito, julio, 2.008 ii
  • 3. ORD INDICE. PAG. 1 Antecedentes 1 2 Justificación del tema 2 3 Objetivos 4 4 Las Pandillas 4 4.1 Causas 4 4.1.1 El ambiente familiar 5 4.1.2 El ambiente social 6 4.2 Tipos de pandillas 7 4.2.1 Pandilla juvenil 7 4.2.2 Pandilla juvenil delincuencial 7 4.2.3 Pandilla criminal. 7 4.2.4 Las naciones 8 5 Las pandillas en el contexto mundial 8-9 6 Las pandillas en el Ecuador. 10 6.1 Breve análisis histórico de la situación 10-11-12 6.2 Concepto de pandillas y naciones. 13-14-15 6.3 Las relaciones al interior del grupo 16 6.4 Las relaciones con los integrantes de las pandillas. 17-18 6.5 Las pandillas en las provincias. 19 7. Tácticas para afrontar este problema 20 21 7.1 Establecimiento de medidas alternativas. 21 7.1.1 A nivel de Estado y de la Sociedad 23 7.1.2 A nivel de los medios de comunicación 24 8. Conclusiones. 24 9 Recomendaciones. 25 9.1 En el ámbito policial. 26 9.2 En el ámbito de los medios de comunicación. 27 a
  • 4. RESUMEN El objetivo general de este ensayo es identificar los factores que condicionan las conductas violentas en jóvenes y adolecentes que integran o forman parte de las pandillas en nuestro país y en el mundo en general, dado que es un fenómeno de enorme preocupación actual por su gran incidencia tanto en el aspecto de la percepción ciudadana por parte de la comunidad, como en el aspecto social ya que causa inestabilidad económica, familiar, y educativa generando un problema para los organismos gubernamentales que buscan la manera más eficaz y eficiente de hacerle frente a este fenómeno, ya que ocasiona costos directos en el tratamiento y prevención de la violencia juvenil, tanto a los sistemas de salud, a la policía, al sistema de justicia, vivienda, y servicios sociales Las pandillas son uno de los problema más graves que vive nuestra sociedad actual, caracterizado por dos razones: primero por la preocupación y alarma social que provoca; y, segundo por la falta de distinción entre lo que constituye una actividad delictiva propiamente dicha y un comportamiento desviado de las costumbres o tradiciones, o desviado por los condicionamientos socio-económicos actuales, o por la ausencia de una familia integrada. La ausencia de valores, la migración de los padres en busca del sueño europeo o americano, se transforman en diversos patrones de comportamiento hostil y violento hacia la sociedad. Y lo que es más grave aun, son sumamente vulnerables ante esta sociedad, sumándole a este fenómeno las cambiantes modas traídas del extranjero, la fácil accesibilidad a la tecnología, y un mercado que sobrevalora el consumo juvenil, creando en ellos actitudes destructivas que buscan derribar el cerco familiar. Por ello en el presente trabajo se realiza un enfoque a las causas, consecuencias, y posibles soluciones a este grave problema por el que atraviesa nuestro país, terminando en su parte final con las conclusiones al presente trabajo, y sus respectivas recomendaciones a ser tomadas en cuenta para en lo posible aplicarlas en lo futuro como una de las posibles formas de afrontar este tema. b
  • 5. DEDICATORIA. Dedico la presente monografía a mi esposa e hijos, que con su comprensión y cariño han hecho más llevadera la ardua tarea de culminar con éxito el curso de Estado Mayor, a mi tía que con su sacrificio hizo posible el convertirme en un digno servidor de mi país a través de esta noble profesión. Y a mi recordado y querido tío Fausto que en paz descanse que su ejemplo y ayuda siempre fue mi guía y mi inspiración para seguir adelante. A todo el cuerpo docente de FLACSO, que con su tenacidad, sabiduría, y paciencia han sabido transmitir sus valiosos conocimientos que a futuro serán puestos en práctica a beneficio de la sociedad ecuatoriana al la cual me debo. c
  • 6. 1. ANTECEDENTES Las violencias sociales en el esquema de la globalización son una realidad de fácil transmisión y difusión a nivel mundial, a través de las nuevas tecnologías de la comunicación, que garantizan accesibilidad sobretodo en el ámbito urbano, por parte de los jóvenes -objeto del presente trabajo- que de acuerdo a su desarrollo social, son sujetos susceptibles inclusive de llegar a la conformación de pandillas. Las pandillas surgen en un contexto social, en el cual converge una multiplicidad de factores que pueden diferir de una sociedad a otra, quienes a su vez pueden involucrarse en aspectos de violencia juvenil, la cual inclusive ha sido considerada como una epidemia de comienzos de siglo. “El fenómeno de las pandillas juveniles es completamente diferente en cada país, ya que pese a que se trate como un fenómeno global, cada caso presenta peculiaridades tan precisas que imposibilitan un tratamiento conjunto”1; siento importante notar que fenómenos como la influencia cultural y familiar -a la cual se llama internalización- llegan a formar parte de las actitudes y conductas del joven y adolescente, como resultado en algunos casos de la imitación, por así decir la influencia de lo más simple e inmediato. En amplios sectores de la sociedad se considera que existe “una clara ausencia de valores en los niños y jóvenes”, la misma que puede volcarse finalmente en los más diversos patrones de comportamiento violento2. Se puede decir que la aparición de la violencia y delincuencia a nivel urbano tiene un claro componente multicausal, en donde se interconectan una serie de factores sociales, situacionales, individuales, familiares y culturales que le dan cuerpo. De este modo entonces existen tres dimensiones que se asocian a estos factores de riesgo en esta materia: 1) los relacionados con la posición y situación familiar, y social de las personas; 2) los de tipo social, económico y cultural; y, 3) los de tipo contextual e institucional. 1 htttp://www.edufam.net/violenciajuvenil 2 Ibid.
  • 7. 2. JUSTIFICACION DEL TEMA Con preocupación se observa que en los últimos tiempos este fenómeno social se ha incrementado, es así que existen en el país 640 pandillas juveniles, conformadas bien sea sólo por hombres o por mujeres, o de tipo mixto; debiendo anotar que no son todas las que existen, ya que existe un gran número de ellas que no han sido monitoreadas3. La actuación de los jóvenes en hechos violentos, el impacto de las pandillas y de las barras bravas, han pasado últimamente a ser tema de primera plana, que ha determinado que la sociedad se preocupe, evidenciándose en algunos casos tendencias peligrosas hacia la represión y en otros, a la toma de justicia por propia mano. Según el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia -más de un millón y medio de ecuatorianos tienen entre 12 y 17 años- el índice de cumplimiento de los derechos de los adolecentes no ha cambiado en el país en los últimos tres años, por el contrario, este índice se ha mantenido en cerca de cuatro puntos sobre diez. Con respecto a la juventud, las últimas décadas han sido testigos de significativas transformaciones en los roles laborales y familiares de las y los jóvenes, así como en los valores y normas que regulan su ámbito de actuación. En cuanto a la seguridad, la violencia es un peligro asociado al ambiente de los jóvenes; los accidentes y la violencia son -en conjunto- la primera causa de muerte de los adolecentes. Cada año fallecen, en promedio, 1200 adolescentes antes de cumplir los 18 años; de ellos, el 45% perece por atropellamientos, caídas, ahogamientos, agresiones intencionales o lesiones autoinfringidas. Las pandillas son uno de los problemas sociales más graves que vive la sociedad actual; caracterizado por dos razones: primero por la preocupación y alarma social que provoca; y, segundo por la falta de distinción entre lo que constituye una actividad delictiva propiamente dicha y un comportamiento desviado de las costumbres o 3 DINAPEN. (2008). Estadísticas. Quito: PN. 2
  • 8. tradiciones, o desviado por los condicionamientos socio-económicos actuales, o por la ausencia de una familia integrada. Al hablar de pandillas juveniles en nuestro país, se debe hablar de dos tipos o variaciones de la misma, las que existen en la costa y las que existen en la sierra, no por regionalismo, sino por la influencia que ejerce la realidad socio-económica e incluso política de cada región. La mayoría de estas se asientan en las principales ciudades del país, por la simple razón de densidad poblacional, lo que determina que la mayoría de las pandillas se concentran en Guayaquil y Quito respectivamente. La diferencia básica y fundamental de las pandillas que existen en la sierra y en la costa es su nivel de manifestaciones agresivas y de violencia; muchos de los niños, jóvenes y adolescentes que integran este mundo delictivo, tratan por un lado de demostrar su inconformidad con el sistema y/o por llamar la atención de la familia y la sociedad en general. En el ámbito nacional, de igual manera es preocupante también la generalización del cometimiento de hechos delictivos “pequeños” realizados por menores de edad, como el arranche de bolsos, carteras, joyas, etc.4; lo cual genera en la población un temor de ser víctimas de estos grupos juveniles en determinado momento, provocando la distorsión de la realidad, dando un efecto multiplicador y desproporcionado, lo que obliga al Estado y las organizaciones que lo representan a tomar políticas equivocadas e inconstitucionales en supuesto beneficio de la seguridad ciudadana. Con lo anotado es fundamental determinar las responsabilidades del control de esta realidad que no puede ser llamado delincuencia, sino por el contrario debe ser considerado un fenómeno social. Al final de la presente investigación, se emitirán conclusiones y recomendaciones y se tratará de despejar con claridad esta incógnita. Es indispensable la intervención de la Policía Nacional, la cual debe adecuada y correctamente aplicar las leyes correspondientes, pero ésta no se reduce solamente al 4 Ibid. 3
  • 9. aumento del número de elementos policiales, sino a la profesionalización y capacitación en relación a este tipo de problemáticas y la forma de enfrentarlas, dentro del marco del respeto irrestricto a los derechos humanos. 3. OBJETIVOS Al hablar de pandillas, necesariamente hay que tratar el tema de la violencia pues lamentablemente los índices de participación delictiva y generadora de conflictos violentos, para el caso de los jóvenes, son elevados. Dado que es preocupante la participación de niños y adolecentes en hechos delictivos asociados a las pandillas juveniles, el objetivo de este ensayo, es identificar cuales son los factores sociales, familiares, educativos, que induce a los niños, jóvenes y adolecentes a involucrarse en este tipo de organizaciones. Así:  Identificar los factores que condicionan las conductas violentas en jóvenes y adolecentes que integran o forman parte de las pandillas en nuestro país. 5. LAS PANDILLAS “Las pandillas son definidas como grupos de jóvenes victimas de violencia, pero a la vez generadores de ella, que son reflejo de fenómenos de exclusión y violencia que afecta a los y las jóvenes que las integran y no solo de las violencias que se ejercen desde y por los jóvenes” (Torres, 2006: 4). 5.1. Causas Hay que recordar que sobre el comportamiento de los jóvenes influyen muchos aspectos, los cuales inciden en su forma de actuar, sentir y pensar. Generalmente, las pandillas están formadas por jóvenes que han fracasado en la escuela, que no tienen satisfacción de estar en el hogar y que se sienten socialmente inseguros y abandonados. La pandilla es un grupo donde se los considera como iguales, comparten afectividad, 4
  • 10. seguridad y apoyo; este grupo proporciona lo que no encuentran en su ambiente diario, prefiriendo la calle al hogar. 5.1.1. El ambiente familiar. El tema de las pandillas es un área de estudio que sufre de una profunda “incomprensión”, pues en torno a ellas existe una serie de estereotipos y visiones moralistas, lo cual en el país igualmente ha sido replicado, existiendo una limitada producción investigativa en relación al mismo, siendo de tipo fragmentaria y que refleja en última instancia el hecho cierto de que no ha existido un debate serio entre diferentes posturas y autores (Torres, 2006). Al parecer la desintegración familiar no es un factor por el que los jóvenes, ingresan a las pandillas, sino la disfunción familiar manifestada en la comunicación irregular entre sus miembros, así como la poca expresión de afectividad. Una familia desintegrada no determina la existencia de conductas delictivas en los hijos, como tampoco una familia integrada garantiza que no los haya, por otra parte la solvencia económica no asegura la inexistencia de tales conductas. Al ser la familia la célula fundamental del desarrollo de las sociedades, su desintegración por diferentes causas va a causar en el niño o adolescente en formación, trastornos psicológicos que lo vuelven frágil y presa fácil de una serie de factores que lo pueden inducir a formar parte de las pandillas juveniles. Podemos decir entonces que la familia vista desde este enfoque no esta cumpliendo de una manera adecuada a las necesidades de los niños y jóvenes en nuestro medio, por el contrario se ha convertido en mas de una ocasión en espacios de maltrato y aprendizaje de conductas nocivas, que atentan contra los principios éticos, morales y psicológicos del joven volviéndolo vulnerable, y porque no decirlo en riesgo. 5
  • 11. 5.1.2. El ambiente social La mayoría de los jóvenes pertenecen al estrato medio bajo o bajo, viven en zonas populares y hacinadas, tienen empleos mal remunerados y se sienten rechazados por la sociedad la cual no les brinda oportunidades de superación, a pesar de que se sienten útiles y con capacidad de desempeñarse bien en un empleo. La falta de empleo bien remunerado, los mantiene en las pandillas, ya que éstas les facilitan cometer actos delictivos que les ayudan a obtener dinero para solventar sus necesidades básicas. De forma paralela, los niños y jóvenes en la actualidad viven de manera permanente la influencia de la televisión, la misma que en muchos casos ha substituido la presencia incluso de la familia, exponiéndolos a todo tipo de manifestaciones de violencia: física, sexual, entre otros; a la ruptura de los lazos familiares; a perversiones de diferente naturaleza; convirtiendo todo esto casi en la “normalidad” que si los televidentes no realizan un profundo análisis, orientando a los menores sobre los diferentes mensajes que de estos programas devienen, pueden estar patrocinando aunque sea de forma indirecta, sobre conductas delictivas (Betancourt, 2002). La Dra. Graciela Peyrú (2007) integrante del Centro de Investigación sobre Efectos de la TV en Niños de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y profesora de las universidades de Buenos Aires, Mar del Plata y Belgrano, escribe respecto de las consecuencias de la substitución de la madre por el televisor: Muchas personas adultas mantienen con la televisión el vínculo que los chicos pequeños tienen con sus madres. Necesitan que esté cerca, aunque no haga nada con ellos, en la vida de un niño casi todo se ordena en función de la televisión de la misma forma que antes se regía por la figura materna. Era ella a quien se acudía como un refugio firme cuando invadía la angustia, la tristeza, el temor. Hoy son los propios adultos los que procuran por todos los medios sustraerse de estos sentimientos conectando el televisor y dejándose llenar de imágenes a las que no prestan atención no una adhesión activa pero que los homogeneízan en un espacio superpoblado en el que pueden encontrar de todo, salvo a ellos mismos. 6
  • 12. Analizando este comentario se establece que la televisión en la actualidad ocupa un espacio muy importante dentro de la cotidianidad del entorno familiar, realidad que no puede ser ocultada, cuando se conoce que este espacio de comunicación abre un mundo de variedad en cuanto a su programación no controlada, la misma que provoca en el menor muchas veces modelos a seguir en cuanto a sus procesos de imitación, especialmente en cuanto se refiere a programas de violencia. Los medios de comunicación ocupan un lugar de cotidianidad de los jóvenes y adolescentes, para el 45% de ellos acceder a estos es importante. De acuerdo a Corposeguridad (2006) el medio de comunicación favorito entre los jóvenes es la televisión (para el 79.6% de hombres y 68.7% de mujeres). 5.2. Tipos de pandillas De acuerdo a la Línea Azul (2005) Organismo Policial de El Salvador, las pandillas pueden clasificarse en: 5.2.1. Pandilla juvenil Son agrupaciones de jóvenes que ejercen violencia en alguna medida, cuyas edades oscilan entre 10 y 24 años, en las que puede haber o no jerarquía organizativa. Cometen delitos menores: robos, riñas, lesiones, etc.; sus miembros son generalmente estudiantes y mantienen su vínculo familiar. 5.2.2. Pandilla juvenil delincuencial Son agrupaciones de jóvenes con estructura organizativa definidas, capaces de cometer violaciones, atracos, lesiones y homicidios. En algunas oportunidades son utilizados por el crimen organizado; la mayoría de sus miembros han roto su vínculo familiar. 5.2.3. Pandilla criminal 7
  • 13. Son agrupaciones delictivas con estructuras de crimen organizado que se nutren de jóvenes pandilleros. Cuentan con recursos tales como: tecnología avanzada, contactos e infiltraciones en el sistema social, capaces de cometer delitos como: extorsión, homicidios, secuestros, narcotráfico, etc. 5.2.4. Las naciones Surgidas como una alternativa de organización para los jóvenes frente a las pandillas que empezaban a ser reprimidas por la policía; son agrupaciones de adolescentes y jóvenes, cuyas edades fluctúan entre 12 y 24 años, que tienen de 100 a 1000 integrantes, sometidos a un líder máximo y con una estructura jerárquica piramidal, cuya delimitación geográfica es más amplia ya que su organización les permite crear ramificaciones en diversos sectores de la ciudad o del país. Su principal objetivo es el poder y dominio sobre el territorio y el reconocimiento de las demás 5. 5. LAS PANDILLAS EN EL CONTEXTO MUNDIAL Las pandillas juveniles son un fenómeno que se ha extendido por todo Estados Unidos y a muchos países de América Latina. En el caso de los Estados Unidos y de acuerdo a estadísticas del Departamento de Justicia, en el 2002 había 21.500 pandillas juveniles con un total de 731.000 miembros; estadísticamente hablando, los jóvenes hispanos son más propensos a formar parte de una pandilla juvenil pues, mientras son el 17.6% de todos los jóvenes estadounidenses entre las edades de los 15 a 24 años, representan el 49% de todos los jóvenes en pandillas en el país, lo que significa que hay unos 358.190 jóvenes hispanos que son miembros de pandillas en Estados Unidos (Damert, 2006). 5 Villavicencio, Gaitán. (1993). Ciudad y Violencia en América Latina. Quito: En el capítulo de “Guayaquil: pobreza, delincuencia organizada y crisis social” el autor sostiene que “según el Grupo Antipandillas de la Policía Nacional (GAP), en el área metropolitana de Guayaquil se calcula alrededor de 1000 pandillas”. 8
  • 14. En los años treinta -por la continuidad territorial de la frontera- nacen los Pachucos, de quienes Octavio Paz dice: “son bandas de jóvenes de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje” (Carrión, 2006: 1). El fenómeno de las pandillas se presenta con fuerza en varios países de la región que comparten una similar realidad de gran aglomeración urbana, pobreza y marginación de amplios sectores y cultura de violencia, como por ejemplo El Salvador, Nicaragua, Honduras, en lo que a Centro América respecta; y, en Sudamérica también se puede hablar de países como Brasil, Colombia, Perú, Ecuador. Sin embargo no se puede comparar el accionar delictivo de estos grupos en cuanto a homogeneidad, ya que por su propia realidad socio económica, son diferentes; por ejemplo es diferente la violencia de los pandilleros de las favelas brasileñas o sus similares de Colombia, con la que actúan los Maras en Centroamérica, Los Maras en Honduras -con una población de aproximadamente 7 millones- las autoridades estiman la existencia de unos 40.000 mareros; en El Salvador -con 6,5 millones de habitantes- habría unos 20.000; en Nicaragua -con 5 millones de habitantes- los mareros serian 14.000; en México -con una población de más de 100 millones-lo integrantes de las maras serian unos 100.000 –tan solo en el Distrito Federal las autoridades mexicanas han identificado y fichado a 1.300 mareros-. La expansión de la actividad de las Maras ha llevado al gobierno estadounidense a introducir modificaciones en la legislación penal para poder aplicar la pena de muerte, incluso a los mareros menores de edad que cometen asesinatos. En la práctica, los mareros son tratados con la misma severidad que los terroristas; incluso, las autoridades norteamericanas han expresado sus temores de que puedan convertirse en mercenarios al servicio de Al Qaeda u otro grupo terrorista. Las dos nacen como estrategias de supervivencia de los grupos juveniles de emigrantes en los EEUU, que logran establecer lazos entre los lugares de origen y destino, primero, como territorios diferenciados y luego de carácter ubicuo (Carrión, 2006). Esta 9
  • 15. condición la tienen los Latín Kings, gracias a su presencia en Madrid, Barcelona, Nueva York, Chicago, Quito y Guayaquil, a través de tres formas:  Franquicia, donde grupos de jóvenes en lugares distintos copian sus comportamientos, valores y símbolos sin formar parte del todo orgánico;  Marca, en que ciertos grupos de jóvenes que admiran a los Latín Kings asumen su nombre por el prestigio que tienen, reproduciendo sus actos y códigos principales, y  Global, donde cada uno de los grupos es un nodo articulado en red (Carrión, 2006: 1) Por otra parte se debe tener en cuenta que existe una espectacularizacion de la violencia, lo que ha contribuido a instaurar lo que ha llamado escenarios de violencia, cuya tendencia no solo aparece en la prensa sensacionalista, sino también en la prensa seria, lo que genera en esta un discurso ambivalente; entre la razón y la pasión. Haciendo un análisis en cuanto tiene que ver con este aspecto, se puede notar que en primer lugar el campo de acción de las Maras es El Salvador, el mismo que es completamente diferente al de las pandillas ecuatorianas, sea cual fuere la denominación de la pandilla existente en nuestro medio, su excesiva violencia, y su mano de obra puesta al servicio de los grandes carteles de la droga y el crimen organizado marcan una brecha muy grande que los diferencia, aunque en los dos casos, la prensa busca siempre “vender” su noticia en forma de sensacionalismo y morbo, que descontextualiza su real contenido y magnitud, haciéndole ver al lector una realidad diferente, a la vez que estigmatiza a estos grupos juveniles. 6. LAS PANDILLAS EN EL ECUADOR En el caso del Ecuador, el país por su propia realidad socio-económica, las pandillas actúan de diversa forma, aunque en algunos casos existen procesos de imitación, que pueden estar influyendo en gran medida en los procesos de violencia. 10
  • 16. 6.1. Breve análisis histórico de la situación Los asentamientos en la periferia, que surgieron en la década de los 70, es donde se generaron relaciones de violencia entre sus habitantes por motivos relacionados con la tenencia de la tierra, lo que fomentó la creación de grupos armados para la defensa de esa causa, situación que fue aprovechada por los líderes locales para afianzar su poderío y reconocimiento (Dowdney, 2003). Este estilo de liderazgo fue acogido en esta década por adolescentes y jóvenes de los barrios marginales como el modelo a seguir, siendo los diferentes colegios y barrios de dichos sectores de la ciudad dónde se consolidaron y permitieron el fortalecimiento de pandillas. Alrededor del año 1980 los adolescentes y jóvenes se agrupaban para expresar sus habilidades artísticas, pero a medida que las agrupaciones se fortalecen, se desencadena una lucha por el reconocimiento como grupo a través de la música, los bailes y en el uso de una vestimenta que defina cierta moda generacional. Surgen rivalidades entre pandillas, las que se resolvían de manera violenta a través de enfrentamientos con piedras y palos. A partir del año 1986 las pandillas empiezan a introducir armas rudimentarias que utilizan cartuchos como proyectiles, situación que empezaba a cobrar víctimas de manera creciente. En el afán de obtener mayor notoriedad, los grupos incursionaron en el uso de drogas y en el cometimiento de actividades delictivas de menor grado, como robos y asaltos, llamando la atención de los medios de comunicación y de la Policía (Dowdney, 2003). Frente a esta situación, a partir del año 1986 se incrementa la vigilancia represiva, como el “Escuadrón Volante”: grupo de control y vigilancia policial que detenía a jóvenes que se reunían en las veredas o esquinas en los barrios marginales. En el año 1987 la Policía conforma el Grupo Especial Antipandillas (G.E.A.), con la finalidad de combatir las pandillas. Otra de las medidas de represión implementadas, fue el toque de queda para menores de edad a partir de las 10 de la noche (Torres, 2006). 11
  • 17. Estas medidas represivas obligan a los jóvenes a buscar experiencias similares de organización a nivel internacional, para mantener el dominio del territorio y crecer estratégicamente, en un ambiente de absoluta reserva y clandestinidad. Esta nueva forma de organización toma el nombre de naciones y surge a inicio de la década de los 90 y perdura hasta la fecha. El fenómeno de las pandillas no es nuevo, más sí lo es su crecimiento, transformación y percepción social. Las pandillas existen desde hace mucho tiempo, la crisis de las instituciones de socialización como la familia, la escuela y el trabajo; la inadecuación de los modelos de consumo que los medios de comunicación construyen y que el mercado produce; la reducción de oportunidades para los jóvenes y la necesidad de construir mecanismos de auto defensa, entre otras, son razones para su existencia (Carrión, 2003). En medio de las epidemias de violencias que se experimentan, es tiempo de indagar si las conductas peligrosas de esta etapa de la vida se deben tanto a la violencia intrínseca de los jóvenes o más a su marcada vulnerabilidad a la presencia multiforme de las violencias que permean nuestras sociedades modernas (Peyru, 2006). Las pandillas han crecido, durante este último tiempo se percibe un aumento importante de su organización, a tal punto que se ha convertido en un tema de política pública. Se estima, según datos poco precisos que Quito tiene no menos de 150 pandillas y Guayaquil alrededor de 1.200 con una membrecía de 65.000 pandilleros. La respuesta a este fenómeno es la de una política hegemónica que plantea su eliminación y no, por el contrario “la de su incorporación al trabajo, la educación, la salud, la cultura y la ciudad” (Carrión, 2003). Los pandilleros no son delincuentes, pero sí se pueden convertir y muy rápidamente en escuela de delito. Muchas pandillas tienen miembros que son delincuentes, pero la ecuación “todos los pandilleros son delincuentes” es falsa, porque o sino no podríamos salir”; es decir son victimas que se convierten en victimarios (Curvelo, 2006). 12
  • 18. Las pandillas tienen una cultura que es propia, con códigos de pertenencia y simbología; además son clandestinos, no se sabe donde están ni cuales son los jefes, lo cual les da un poder enorme y una capacidad de funcionamiento en red. Los pandilleros no son delincuentes, pero sí se pueden convertir y muy rápidamente en escuela de delito (Curvelo, 2006). 6.2. Concepto de pandillas y naciones En términos generales a nivel de país, se les dice “pandilla” a los muchachos que están en grupos callejeros .Las pandillas tienen una cultura que es propia, con códigos de pertenencia y simbología; además son clandestinas, no se sabe donde están ni cuales son los jefes, lo cual les da un poder enorme y una capacidad de funcionamiento en red (Curvelo, 2006). Las pandillas o agrupaciones juveniles son un tema que interesa al debate de la seguridad ciudadana en la medida en que estas pueden o no verse relacionadas con fenómenos violentos y/o delincuenciales y no tanto por la representación que se ha construido de estos grupos como “antisociales, “enemigos” del bien común y agentes de la “inseguridad” (Torres, 2006: ). Por otra parte según manifiesta Andreina Torres (2006, 3) “es necesario entender que estas agrupaciones pueden ser el reflejo de fenómenos de exclusión y violencia que afectan a los y las jóvenes que las integran y no solo de las violencias que se ejercen desde y por los jóvenes”. Las naciones tienen zonas concretas de actuación, no consintiendo que otras pandillas invadan “su territorio”, y cuando esto sucede se originan enfrentamientos violentos que 13
  • 19. causan víctimas y muchos daños. Tienen disponibles armas diversas para efectuar sus actos delictivos, así como para defenderse de las agresiones de las demás pandillas, y en ocasiones para utilizarlas en enfrentamientos con la Policía (DINAPEN, 2003). En el Ecuador los integrantes son tanto hombres como mujeres (las menos), cuyas edades en algunos casos van desde los 7 años hasta pasados los 25 años en algunos casos. Dentro del grupo mantienen vínculos afectivos entre sí, estableciendo normas y criterios que determina quién puede y quién no puede formar parte del grupo, además brindan apoyo y seguridad a todos sus miembros. Se caracterizan por rechazar las reglas impuestas por la sociedad, además de poseer una cohesión muy grande y tener un líder o jefe, poseen reglas como producto del consenso. De acuerdo a la DINAPEN, socialmente las pandillas juveniles tienen las siguientes características:  Mantienen una idea de lealtad que, por ejemplo, los lleva a esconder a su líder.  Mayormente viven en actividades delictivas por ello son conocidos por las oficinas policiales.  Tienen lazos familiares.  Actúan en contra de su comunidad  Las agresiones que realizan son respuestas a la marginación de su propia comunidad.  Al interior de las pandillas sus integrantes ejercen control entre ellos mismos. Las padillas reclutan a los jóvenes en diversos lugares como son: las escuelas y los colegios; las fiestas juveniles; las discotecas juveniles y barras o cantinas; los centros deportivos o lugares donde los jóvenes se reúnen para practicar un deporte; lugares de distribución o venta de drogas: esquinas, parques, casas o bodegas abandonadas y licorerías; y, centros de detención o cárceles. 14
  • 20. El reclutamiento la pandilla lo puede realizar de diferentes tácticas que van desde ofrecer amistad hasta la intimidación y amenazas. Aquí hay algunos ejemplos de cómo las pandillas reclutan a los jóvenes:  Invitarles a ser parte de un grupo o asumir el papel de una familia substituta que acepta al pandillero y promete cuidarlo.  Amenazas o intimidación al joven o a la familia del joven si no se une a la pandilla.  Ofrecerles ganar mucho dinero de una manera fácil (por ejemplo: vender drogas, robo, etc.).  Sexo: ofrecen la oportunidad de tener relaciones sexuales con miembros de la pandilla del sexo opuesto.  Emoción: prometen vivir una vida emocionante llena de peligro, dinero, fiestas y sexo.  El uso y consumo de alcohol o drogas  Promesas de protección en contra de otras padillas para el joven y su familia.  Prometen ofrecerle estatus y respeto y hacer del joven "alguien importante".  Cuentan mitos exagerados de las hazañas y logros de otros miembros de las pandillas. Las pandillas existen para sostenerse, crecer y expandirse a nuevos territorios; para poder lograr estas metas las pandillas constantemente necesitan nuevos reclutas y dinero, por eso se dedican a las siguientes actividades:  Transporte, distribución y venta de drogas ilícitas.  Robo de comercios, hogares y autos.  Asaltos.  Extorsión.  Asesinatos y asaltos por razones de venganza o guerras territoriales.  Violaciones.  Fiestas.  Consumo de drogas y alcohol.  Prostitución.(Trabajo de campo Dinapen 2003). 15
  • 21. Pudiendo acotar al respecto de este tema, que las pandillas están sobre representadas en los medios de comunicación, los que sin lugar a dudas espectacularizan, y a la vez estigmatizan tanto su accionar como sus prácticas delictivas, sumado a la incomprensión social de la cual son objeto por parte de nuestra sociedad. 6.3. Las relaciones al interior del grupo En las relaciones grupales guardan un grado de cohesión muy grande, así como de conformidad y homogeneidad en cuanto a aptitudes, valores y conductas, que son similares en todos los integrantes, tienen interacción muy frecuente, experiencias recompensantes y un líder o líderes reconocidos por la mayoría. No tienen metas grupales, sólo individuales. Existe un alto grado de imitación de modelos negativos presentados en televisión y cine, pero esto no es importante para ingresar a ellas; la diversión es importante entre los miembros de una pandilla. En general las relaciones grupales son importantes para que un joven integre una pandilla; la violencia entre sus miembros es raramente usada, únicamente se usa cuando se enfrenta a otros grupos o a la autoridad. En cuanto a delincuencia y uso de drogas la mayoría delinque por necesidad, presentan una conducta antisocial, en el sentido de que tienen un motivo observable para delinquir y pueden controlar su conducta. Existe un alto nivel de consumo de drogas, pero estas no son relevantes para que los jóvenes ingresen a una pandilla, ya que también pueden realizarlo fuera de ella. Los jóvenes se sienten superiores con respecto a otras pandillas y quieren ser siempre los mejores; buscan compañía y aceptación en el grupo, ya que la mayoría se sienten solos; también buscan dar al sostenimiento del hogar o porque han adquirido responsabilidades desde temprana edad como ejemplo: esposa, hijos, trabajo (Dinapen, 2003). 16
  • 22. 6.4. Las relaciones con los integrantes de las pandillas Al momento de relacionarse con las pandillas no se debe aplicar una represión indiscriminada, el aumento de penas y otras medidas. Como señala el jurista José Ugaz, es patético que las alternativas se dirijan hacia el derecho penal cuando nadie puede sostener que éste sea preventivo ni mucho menos terapéutico; en todo caso sería el último recurso a utilizar. Las acciones que se han tomado frente a este tema se ubican en un amplio espectro que incluye visiones altamente represivas, generalmente provenientes del sector público y enfoques “alternativos” que representan, en su mayoría, iniciativas privadas que no pueden atender a todos los y las jóvenes que participan en estas agrupaciones. Guayaquil ofrece, tal vez, el ejemplo más claro de esta “escisión”, pues por un lado están las duras políticas represivas, cuyo actor principal lo constituye la Policía y por otro las iniciativas de “pacificación” y “reconocimiento” que llevan a cabo organizaciones como SERPAZ Y CEFOCINE. Es necesario entender que estas agrupaciones pueden ser un reflejo de fenómenos de exclusión y violencia que afectan a los y las jóvenes que las integran y no sólo de las violencias que se ejercen desde y por los jóvenes. Con esto se pretende generar un diagnóstico preliminar que promueva un debate más concienzudo sobre el tema, con el fin de aportar a la construcción de políticas públicas de seguridad más integral y mejor estructurada (Torres, 2006). En la contrapartida y, al momento de hablar de las pandillas, debe propenderse a que en nuestro país se instalen políticas se seguridad de alcance nacional, que en diversos grados acogen las hipótesis del valor de la prevención y la participación comunitaria en el problema de la seguridad ciudadana. A menudo esta influencia se hace visible en la reforma general de las instituciones dedicadas al tema de la seguridad, como la Policía, el sistema penal y en la creación de reparticiones en los ministerios dedicadas 17
  • 23. específicamente a la seguridad ciudadana. En la práctica, esto ha significado que en nuestro país que el gobierno nacional, promueva estos programas a nivel local, estando dispuesto a asignarles fondos y a difundirlos a otras localidades, creando oportunidades de apoyo que antes no existía. Esta realidad permite, también, que proyectos de prevención del delito con participación de la comunidad se vuelvan atractivos para los gobiernos locales, en la medida en que puedan atraer fondos, personal y apoyo que de otra manera no estarían disponibles. En nuestro país las autoridades locales deben preocuparse por el impacto negativo que puede tener en su gestión un aumento significativo de los problemas de violencia e inseguridad en los territorios o jurisdicciones en las que trabajan. Si estos problemas crecen o se perciben como descontrolados, suelen aumentar las críticas de los ciudadanos hacia sus autoridades, por ende a nuestra institución, lo que afecta en las decisiones a tomarse, por motivos de presión, y obviamente se cristaliza en una falta de imagen de la Policía ante la comunidad, por su falta de gestión en los procesos de seguridad ciudadana. Por otro lado las intervenciones privadas, alternativas y/o pacificadoras (que incluyen actividades como el desarme, creación de empresas productivas, abrir espacios para actividades culturales y reconocimiento público, etc.) resultan experiencias altamente valiosas que se contraponen a las iniciativas oficiales. En febrero de 2006, alrededor de 240 jóvenes miembros de agrupaciones urbanas que han venido trabajando con SERPAZ, entregaron voluntariamente alrededor de 60 armas que fueron destruidas en un acto público, constituyéndose en uno de los múltiples logros alcanzados por la ONG en sus distintos programas (Torres, 2006). En este sentido es necesario acotar que la Policía Nacional por sus procesos de formación tradicionales y militarizados, jamás ha tenido un acercamiento a estos grupos, ya que únicamente se ha dedicado a reprimirlos, por ello Policía Comunitaria con su nueva filosofía de acercamiento a la comunidad, y su trabajo proactivo con la misma, tendrá la misión de buscar las estrategias más acertadas para buscar en primer lugar saber llegar a ellos y trabajar conjuntamente en los procesos de seguridad 18
  • 24. ciudadana, lo que antes se podía considerar una utopía, pero en la actualidad con las corrientes mundiales sobre los procesos de transformación policial en una institución de mayor acercamiento y servicio a la comunidad, se lo podría realizar con procesos de negociación que no afecten los interese y esencia de los mismos. Un gran ejemplo sobre este tema es la labor cumplida en la ciudad de Guayaquil por el Sr Coronel Wilson Alulema, conjuntamente con Nelsa Curvelo, donde se pudo lograr por primera vez acercamientos importantes hacia las pandillas de esta ciudad, a través de acciones deportivas, comunitarias, talleres, música, etc., acción que mereció el aplauso de todo el país por la importancia que se dio a estos grupos excluidos, y sus procesos de reinserción en la sociedad como jóvenes productivos hacia la misma, acción que denota la preocupación por parte de un organismo del Estado, que antes se dedicaba a reprimirlos, y mediante estas acciones se demostraba su interés en la niñez y juventud integrante de las pandillas, para hacer de ellos personas útiles en su comunidad y sobre todo en su hogar 6.5. Las pandillas en las provincias En Guayas se calcula que existen 750 grupos, el informe Ciudad Segura señala que en esa provincia se concentra el 57 por ciento de los grupos y que Pichincha, El Oro, Esmeraldas, Tungurahua, Azuay, Manabí, Carchi, Cotopaxi Chimborazo, Imbabura y Napo reúnen al resto. Fuente: Estadísticas DINAPEN, 2006.Elaborado por Dpto. de Estadística Dinapen. 19
  • 25. De igual manera, existe al presente una especial preocupación por el alto número de menores detenidos por diferentes delitos es otro fenómeno que preocupa. Según las estadísticas del DINAPEN, en los últimos cinco años subió en un 115 por ciento. En el año 1999 superó a los 3.000 menores detenidos, pero en el año 2005, fueron 7.772 los detenidos, lo que demuestra la magnitud del problema. En el caso de la ciudad de Guayaquil, existen pandillas-naciones que se encuentran debidamente conformadas y cuya presencia se ha vinculado con muertes. Elaborado por Andreina Torres. Este grafico nos permite observar que efectivamente la participación de las pandillas en hechos delictivos especialmente en la ciudad de Guayaquil es alto, por ello me permito a continuación sugerir cuales podrían ser las tácticas para afrontar este problema no solo en Guayaquil, sino a nivel nacional. 7. TÁCTICAS PARA AFRONTAR ESTE PROBLEMA. Antes de hacer relación a los tipos de tácticas que podríamos aplicar para darle alguna solución al problema relacionado con las pandillas, me permito comentar en forma muy personal, que 20
  • 26. con el comprometimiento gubernamental, sumado a una actitud positiva y determinante por parte de los miembros de la Policía Nacional, mediante la Policía Comunitaria y Dinapen, autoridades locales, ONG, y sobre todo la familia con un sentido de pertenencia en su sector, se podrá sacar adelante este grave problema, con programas adecuados para el efecto. Como lo manifestó Pavarini (Citado en Sozzo, 1996) “la participación social de aquellos que comparten un espacio o unos valores, siendo ello el canal básico de la intervención que busca reconstruir el control social por parte de quien lo habita”. La solución radicaría en la necesidad de renovar las instituciones comunitarias y regenerar un “sentido de comunidad” que se estaba perdiendo en el flujo constante de población en la ciudad, convirtiéndose la “reorganización comunitaria” en el punto de contacto con las “teorías del control” de la Táctica Social. Se instala la retórica de la necesidad de que los individuos recuperen su autonomía, su iniciativa y capacidad de empresa, para así hacerse responsables de su propio destino y acabar con la “cultura de la dependencia” del welfarismo, que se declinaba en pasividad e irresponsabilidad (Pavarini, 1992-1995). O’Malley lo reafirma al manifestar que la comunidad es “una herramienta simbólica para motivar la generación de individuos activos y responsables” (puntos de contacto con las premisas teóricas de la Premisa Situacional y Ambiental). El gobierno actual recién se está preocupando por un proceso de rehabilitación y reinserción en la sociedad de los jóvenes y adultos infractores integrantes de las pandillas. 7.1. Establecimiento de medidas alternativas.- Tomando en cuenta la teoría de la organización comunitaria, el presente trabajo, expone un grave problema por el que atraviesa en la actualidad nuestro país, como es el de las pandillas juveniles, ya que en los últimos años es cuando se les empieza a dar la importancia del caso, debido al enorme problema que representan para los organismos 21
  • 27. de seguridad del estado, así como para los habitantes del mismo, ya que desde el punto de vista de la multicausalidad del delito, el pandillerismo también contribuye en gran medida a aumentar el grado de percepción de inseguridad en la comunidad. La Policía en cualquier país es una de las instituciones más importantes, debido a las funciones y competencias que tiene en relación con la conservación de la paz y el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas. En este orden de ideas, la razón de existir y la esencia misma de la institución implican que la formación de su recurso humano debe producirse bajo lo más altos niveles de calidad y eficiencia. De forma tal, que todos los hombres y mujeres que conforman el pie de fuerza de la misma estén en capacidad de atender las demandas de los ciudadanos en relación con las problemáticas de violencia, crimen, delincuencia e inseguridad que los afectan. Por ello el Estado, como una de sus políticas, ha promovido dentro de sus ejes principales, el fortalecimiento de la Policía Comunitaria, y su filosofía de acercamiento a la comunidad en los diferentes sectores del país, con la finalidad de lograr compenetrarse con los problemas sociales, económicos, culturales, educativos, que viven en el día a día los habitantes de estos sectores, incluyendo desde luego a los integrantes de las pandillas juveniles, lo que constituye una solución desde el punto de vista de renovar las instituciones comunitarias y regenerar el sentido de comunidad, estrategia con excelentes resultados en muchos países del mundo como Chile, Israel, España, que han visto en este principio una fortaleza invaluable. Es decir existe una sintonía como presupuestos del comunitarismo desde el punto de vista de que las comunidades fuertes no necesitan que se las controle sino que pueden controlarse así mismas. Por política de estado se entiende una propuesta intersectorial de tipo permanente que no se relación únicamente con las prioridades definidas por el gobierno de turno, sino más bien a un acuerdo político mayor que involucra a los partidos de oposición en el interés de lograr intervenciones de largo plazo. 22
  • 28. 7.1.1. A nivel del Estado y de la sociedad  La Asamblea Constituyente que tenga una amplia capacidad de convocatoria ante la sociedad y, en primer lugar, los jóvenes. Este debe ser el punto de referencia partiendo del concepto de que son ellos quienes constituyen el futuro de la patria  Precisar un organismo dentro de la sociedad, si no es la Asamblea Constituyente, que pueda contar con la capacidad de convocar y reunir a todos los involucrados en el problema y desde ahí plantear las posibles soluciones.  Convocar a los jóvenes mediante sus diversas organizaciones a las diversas instancias abocadas al tema de juventud, para que expresen sus opiniones (que deben ser tomadas en cuenta), con el objetivo que asuman un rol participativo y -por qué no- incluso dirigente.  Facilitar y promocionar la creación de organizaciones juveniles, así como el establecimiento de canales e instituciones que brinden seguridad al joven, así como medios por los cuales acceder a una movilidad social y al protagonismo dentro de la sociedad.  Constituir una red de organizaciones dedicadas al tema juvenil, las más diversas, que permitan expandir la información existente, para que la sociedad conozca del problema y de cómo vincularse a los esfuerzos que se realizan en el tema juvenil. 7.1.2. A nivel de los medios de comunicación. “Sin duda que la relación entre medios de comunicación y violencia es central en la generación de políticas de seguridad ciudadana; de allí que sea justo plantear la pregunta ¿Los medios son parte del problema o parte de la solución”? (Carrión, 2006). 23
  • 29. El Media Network de Canadá es una organización sin fines de lucro que inicia sus estudios sobre el impacto de los medios en la juventud en 1996, enfocándose en el uso y contenido de la televisión, radio, prensa e internet. Su espacio en red, el Web Awareness Canadá (WAC), pone a disponibilidad pública programas y recursos educativos sobre los medios de comunicación. El WAC está comprometido con la formación de futuros/as profesionales, brindando herramientas para que las personas adultas eduquen a la juventud sobre el rol e impacto que tienen los medios en sus estilos de vida. Éste trabaja conjuntamente con el sector público y privado, OnGs, el sistema de librerías públicas y la federación de docentes canadienses; además, es reconocido por el Gobierno de Canadá como un pilar de la educación pública del país. Uno de los ejes de investigación es la violencia en los medios, y la preocupación de si ésta provoca más violencia en la vida real. La violencia en los medios es un tema de políticas públicas en Canadá; sin embargo, el gran reto ha sido conciliar la protección de la niñez y juventud de contenidos mediáticos inadecuados y el derecho a la libre expresión (Betancourt, 2002). Modelos como el de este país desarrollado son dignos a seguir por parte de nuestro país y especialmente de los medios de comunicación, que aprovechando el alto grado de credibilidad de que gozan en la actualidad, podrían transmitir imágenes positivas y altruistas que lleguen al adolescente -que de una u otra manera esta cautivo de su programación- para contribuir a un sentimiento de respeto a los demás. 8. CONCLUSIONES  La crisis socioeconómica que afecta a muchos países latinoamericanos y en especial al nuestro, es un factor decisivo en el auge y avance de la delincuencia en general, mucha gente que se encuentra en la desocupación, la pobreza o la indigencia, ven en la vida delictiva una salida de la pobreza, siendo los jóvenes mucho más susceptibles de verse afectados.  La expresiones de violencia de la juventud en el Ecuador, no son un fenómeno novedoso o nuevo, desde hace varios años atrás existían pandillas juveniles. 24
  • 30. La violencia expresada por lo jóvenes, en la actualidad, no está aislada de la violencia que se observa a diario en nuestra sociedad, es simplemente el reflejo del aumento del nivel de violencia en la misma.  Cuando se habla de violencia juvenil (delincuencia juvenil y pandillerismo), hay que darse cuenta que el problema no está en la sociedad, sino en un grupo de jóvenes, pues para ellos no cuenta con formas o maneras para de expresar lo que les sucede o por que hacen lo que hacen.  Es prioritario cuantificar, medir o calcular la violencia realizada por los jóvenes, pero que esta cuantificación sea real, no que refleje el sensacionalismo de la prensa, perjuicio o intentos de figurar con determinado sector.  Se debe obtener, identificar y procesar toda la información existente para transformarla en inteligencia. Solo así se podrá determinar que es en realidad la violencia juvenil (delincuencia juvenil o pandillerismo), las barras bravas, los niños de la calle, etc., determinando básicamente zonas de accionar y especialidad de cada una de ellas.  Con la inteligencia policial se puede concretar las causas y argumentos para la existencia de la violencia expresada por los jóvenes, en el Ecuador, solo con este conocimiento se pueden dar políticas y directrices para primero disminuirla y tratar a determinado plazo erradicarla. 9. RECOMENDACIONES: El problema del pandillerismo, por ser un problema social, es responsabilidad de todo el estado ecuatoriano, proponiéndose recomendaciones a varios sectores directamente involucrados para contribuir a su reinserción social: 25
  • 31. 9.1. En el ámbito policial.  Informar a la Policía Comunitaria sobre este proceso y especializarla en enfrentar cuestiones relacionadas con grupos juveniles, para superar el imaginario de que son organizaciones ilícitas.  La DINAPEN como organismo policial, debidamente autorizado y capacitado para el trato con menores, está en capacidad y debe coordinar con las demás instituciones del estado relacionados con este problema; de igual forma debe hacerlo con las OnG’s que participan en los diferentes programas de rescate y ayuda a niños y jóvenes, a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano. Debe realizar un seguimiento de los casos que de una u otra forma tienen conocimiento, pero esto al momento no se lo puede hacer por la falta de personal.  Crear un Departamento de Inteligencia Policial adscrito al DINAPEN, en cada una de las Jefaturas y Sub jefaturas que tienen oficinas, para que estas sean las encargadas de recolectar información, procesarla y obtener inteligencia tendiente a controlar y evitar la delincuencia juvenil y el pandillerismo, tomándose en cuenta que no es la misma realidad socio-económica de todas la ciudades del país.  Generalizar a nivel nacional la iniciativa de la Dinapen, que mantiene en la ciudad de Quito, de impartir charlas, conferencias tanto a menores de edad como a padres, maestros y todas las personas que de una u otra forma se relacionan con niños y jóvenes, las cuales tienen como finalidad hacer conocer la problemática de la juventud en nuestro país y concientizar de la misma a todos quienes la reciban. 26
  • 32. 9.2. En el ámbito de medios de comunicación Recordemos que se manifiesta que la prensa es el cuarto poder del Estado, por lo tanto ella debe:  Olvidarse de palabras o calificativos como: drogadictos o delincuentes, etc., informando objetivamente de los hechos cometidos por los menores de edad.  Crear y difundir ejemplos dignos de emulación, que sean estos de tipo constructivo, de éxito, solidaridad y responsabilidad, olvidándonos de los modelos de violencia, deslealtad y deshonestidad.  Establecimiento de mecanismos de comunicación e información interinstitucional de las actividades realizadas y por realizar.  Seguimiento de casos de abusos de poder (construir un canal de comunicación entre los miembros de la organización, la institución policial, y los medios de comunicación para realización de denuncias). 27
  • 33. BIBLIOGRAFIA 1. Avelandae, William (2005). Estudio de Pandillas y/o Maras en El Salvador. El Salvador: Policía Nacional Civil. 2. Betancourt, Andrea (2002). Iniciativas de control frente a la violencia en los medios de comunicación. 3. Carrión, Fernando. (2006). “La Pandilla: de lo local a lo global”. Boletín Ciudad Segura No. 3. Quito: FLACSO. 4. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Archivo histórico de denuncias y casos de agresiones y desaparecidos en invasiones. Guayaquil: 5. Corposeguridad (2006). “Estilos de vida y seguridad: estudio sobre adolescentes y jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito”. Quito: Corposeguridad. 6. Corsi, Jorge, y Peyrú, Graciela (2007). Violencias Sociales. 7. Corsi, Jorge, y Peyrú, Graciela (2007). Autoritarismo y abuso de poder: Epidemias del siglo XXI. Editorial Ariel. 8. Curvelo, Nelsa (2006). “Víctimas que se convierten en victimarios”. Boletín Ciudad Segura No. 3. Quito: FLACSO. 9. DINAPEN, Quito (2003). Trabajos investigativos de campo efectuados por agentes operativos. 10. Dowdney, Luke (2003). Ni Guerra ni Paz, Comparaciones internacionales de niños y jóvenes en violencia armada organizada. 11. Guardia, Dammert (2006). Pandillas. Boletín Ciudad Segura No. 3, Quito: FLACSO. 12. Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. 28
  • 34. 13. Ojeda, Lautaro (2005). Seguridad Ciudadana Sociedad y Estado: Ecuador en el año 2005. Quito: Alcaldía Metropolitana. 14. Pavarini,(1992). Tácticas de prevención del delito. 15. Seguridad y violencia: Desafíos para la ciudadanía. 16. Sozzo, Máximo (1996). Seguridad Urbana y táctica de prevención del delito. Táctica Comunitaria. Argentina p. 121. 17. Torres, Andreina (2006). Pandillas y naciones en Ecuador: diagnóstico de situación., Boletín Ciudad Segura No. 3. Quito: FLACSO. 18. Villavicencio, Gaitán. (1993). Ciudad y Violencia en América Latina. Quito: En el capítulo de “Guayaquil: pobreza, delincuencia organizada y crisis social”. 19. htttp://www.edufam.net/violenciajuvenil 29