SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
LINEAMIENTOS 
INTERVENCION PSICOSOCIAL 
DE LA POBLACION EN CONDICIÓN1 Y SITUACIÓN2 DE DESPLAZAMIENTO 
POR LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ARMADO 
EN COLOMBIA 
Septiembre 2004 
Introducción..........................................................................................................................................2 
¿Qué busca la Intervención Psicosocial?......................................................................................3 
¿Qué papel cumplen las entidades de los diferentes sectores?.................................................3 
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.........4 
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN 
PSICOSOCIAL......................................................................................................................................7 
¿ Qué actividades son necesarias para desarrollar la intervención psicosocial?.....................9 
METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN 
PSICOSOCIAL....................................................................................................................................10 
¿ Que es un proyecto de inversión pública?..............................................................................11 
¿ Que se busca con los Proyectos de Atención Psicosocial? ...................................................11 
PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL................................12 
1. Antecedentes.............................................................................................................................12 
2. Planteamiento del Problema ...................................................................................................12 
2.1 Características del problema para ser eje del proyecto ...............................................12 
2.2 Aspectos del análisis del problema ...............................................................................12 
2.3 Análisis de Contexto.........................................................................................................13 
3. Justificación................................................................................................................................14 
4. Objetivo General .....................................................................................................................14 
4.1. Objetivos Específicos ......................................................................................................14 
4.2. Selección de Alternativas ...............................................................................................14 
5. Resultados, Actividades e Insumos del Proyecto ................................................................15 
6. Metas..........................................................................................................................................15 
7. Actividades................................................................................................................................15 
8. Indicadores y Fuentes de Verificación ..................................................................................16 
8.1. Definición de indicadores...............................................................................................16 
8.2 Tipos de Indicadores.........................................................................................................16 
1 Condición se refiere al estado material en el que se encuentra la persona, su desterritorialización, su 
pobreza, su falta de educación y capacitación, su falta de habilidades para el trabajo. 
2 Situación se refiere a los cambios abruptos en su ubicación social y económica, de su rol respecto a su 
grupo familiar y cultural y en relación con nuevos y distantes grupos sociales. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224 FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia 
sgutierrez@minproteccionsocial.gov.co Ext. 1222
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
9. Información Complementaria de la Organización Proponente..........................................17 
9.1. Marco Institucional .........................................................................................................17 
9.2. Misión Institucional .......................................................................................................17 
9.3. Estructura Organizativa .................................................................................................18 
9.4. Los Instrumentos Administrativos y Contables ..........................................................18 
9.5. Área de Acción................................................................................................................18 
10. Mecanismos de Coordinación ..............................................................................................18 
11. Seguimiento y Evaluación ....................................................................................................19 
12. Observaciones ........................................................................................................................19 
13. Cronograma de Actividades ................................................................................................19 
FUENTES CONSULTADAS........................................................................................................20 
OTRAS FUENTES.........................................................................................................................21 
Proyectó: SOFYA GUTIERREZ MATALLANA. Profesional Especializada. GAFE 30/09/04 
Revisó: CLARA CECILIA GONZALEZ PINTO. Coordinadora Grupo de Apoyo Familiar 
Especial GAFE 
El sabio no tiene corazón propio... 
hace del corazón de los demás, 
el suyo propio 
Tao Teking. Lao Tsé 
Introducción 
Pensar en estrategias de intervención para la atención psicosocial a población en situación de 
desplazamiento forzoso, exige una lectura que considere la complejidad con la que el 
conflicto armado escribe tan drásticamente la historia de las personas, cambia su forma de 
sentir, pensar, expresar y vivir, irrumpe abruptamente el sueño de las gentes, desdibuja 
certeramente identidades y conforma una geografía humana de paisajes desolados, en cuyos 
campos pelecha el dolor, el desconsuelo y la tristeza, en cuyos ríos corren extrañas sombras 
que hacen de los días profundas y eternas noches que no los abandona ni en los rincones fríos 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
y mezquinos de pueblos y ciudades a donde buscan guarecerse y equivocadamente vaciar su 
memoria. 
Pero es precisamente por todo esto que el representante residente del PNUD en Colombia 
abre con una constatación de fe su presentación del Informe Nacional de Desarrollo Humano 
Colombia 2003: “Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizás no lo perciban. Pero créanme 
aquí hay mas solidaridad que barbarie; mas imaginación que rabia, y mas resistencia a la guerra que 
desconfianza en la paz. También hay mucha tenacidad, confianza, y sobre todo, esperanza, a pesar del 
sufrimiento, las evidencias de la violencia y los desencantos que nos afectan día tras día” ...y 
continua... “aunque haya divergencias o matices en las interpretaciones, prioridades, procedimientos, 
percepciones de sus roles y de sus sueños a largo plazo, el objetivo es el mismo: vivir en paz, con todo lo 
que supone”3. 
Finalmente, conscientes que el desplazamiento forzado es un hecho que desencadena 
transgresiones múltiples contra los derechos de las personas4, reconocidos en la Constitución 
Política5 de Colombia y que la función del Estado es garantizar la protección de tod@s l@s 
habitantes que modelan la rica geografía humana a lo largo y ancho de todo el Territorio 
Nacional, consideramos que para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado 
se requiere del esfuerzo mancomunado y permanente de tod@s y cada un@, para lograr una 
Colombia mejor. 
¿Qué busca la Intervención Psicosocial? 
Generar, promover e impulsar procesos articulados de interacción con la población desplazada, 
para que de manera creativa y activa, la población afectada conciba sus propias propuestas y 
proyectos de solución a los problemas inherentes a su situación de desplazamiento, su actual 
situación en los asentamientos y sus proyectos de vida. 
¿Qué papel cumplen las entidades de los diferentes sectores? 
El papel de las instituciones es acompañar a las personas, familias y comunidades, brindar 
información y herramientas, que de forma articulada, precisa y oportuna posibiliten estos 
3 PNUD (2003). El Conflicto , callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003 . 
Seamos realistas, ¡pidamos lo imposible!, Alfredo Witschi-Cestari. Representante Residente del PNUD en 
Colombia. Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia Pág. 9. 
4 Rama Legislativa Nacional (1997). Ley 387 de 1997 (julio 18). Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 
1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, 
protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la 
República de Colombia. 
5 Presidencia de la República (1991) Constitución Política de Colombia. Titulo I. De los Derechos 
Fundamentales y Titulo II. De los Derechos, Las Garantías y Los deberes. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
procesos, con el fin de restablecer la integridad emocional de las personas, fortalecer la 
capacidad para afrontar el presente, y mejorar su futuro a pesar de lo vivido en el pasado, 
reparar y crear redes sociales de apoyo, así como generar las condiciones para resarcir sus 
derechos sociales, económicos y culturales. 
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 
Fundamentada en la percepción de la población en situación y condición de desplazamiento. 
Debe ser planteada con base en la percepción que la propias personas tienen sobre su 
problemática, necesidades y recursos, validando sus saberes y haceres. Desde esta traza, se 
requiere una comprensión de la persona en diversos contextos relacionales: familia, 
comunidad y otros grupos societales, en un ámbito sociopolítico más amplio, asumiendo que 
las necesidades psicosociales no pueden aislarse de las necesidades materiales, sociales, 
culturales, espirituales y educativas. 
Convocatoria abierta, amplia e incluyente Para que la intervención psicosocial responda a las 
necesidades de la población y con el objeto de sumar esfuerzos, optimizar recursos y 
potenciar procesos, se plantea que en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de 
los proyectos es necesario realizar una convocatoria amplia e incluyente, que involucre 
entidades públicas y privadas, y posibilite la participación social de grupos de población 
tanto de personas en situación de desplazamiento como población receptora, 
Perspectiva holística. Considera que así como el conflicto armado y la violencia se inscriben 
en los campos individual, espiritual, emocional, productivo, organizativo, colectivo, jurídico, 
cultural y ambiental de las personas, grupos sociales y sociedad, la reparación debe 
inscribirse de la misma forma en estos mismos campos. 
Enfoque interdisciplinario. Las causas del conflicto armado y el impacto psicosocial, exigen 
una lectura conjunta y articulada desde diferentes perspectivas, disciplinas y especialidades, 
que posibiliten una intervención en los diferentes contextos de pérdidas, violencia y cortes 
que destruyen el tejido social, afecta a las personas, las familias, los grupos, las identidades, 
las unidades productivas, culturales y espirituales, las capacidades locales, comunitarias y la 
infraestructura. 
Enfoque Intersectorial e Interinstitucional. Así como las causas que afectan a las personas 
víctimas de la violencia y del conflicto armado se inscriben en múltiples esferas, desde lo 
individual, emocional, espiritual, organizativo, productivo, legal y ambiental, a lo político y 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
económico, de la misma forma, la reparación debe considerar la intervención articulada en 
esas mismas esferas. 
Sentido dinámico. El acompañamiento en función de apoyo a su recuperación social, 
económica y cultural, busca impulsar procesos articulados y oportunos, cuyo objeto es 
fortalecer su capacidad de autonomía y desarrollo mediante la formulación de propuestas en 
el corto, mediano y largo plazo. 
Permanente construcción. Debe adaptarse a las diferentes realidades en las que se inscribe, a 
las características, capacidades y potencialidades de la población, de las personas y de las 
entidades que desarrollan la propuesta. 
Estrategia de Redes de Apoyo Social. Debe potenciar las redes locales, entendidas como 
procesos colectivos para iniciar dinámicas de reconstrucción de sus proyectos de vida y 
articular la provisión de servicios sociales. En consecuencia el apoyo de las instituciones 
busca que éstas se configuren como formas organizativas, constituyéndose en una 
oportunidad para lograr la articulación de fuentes formales e informales de apoyo social, 
lograr el reconocimiento y legitimación de l@s beneficiari@s reales y potenciales de servicios 
públicos y privados cuyo fin es buscar alternativas de solución a problemas concretos 
Dinamización de procesos participativos y autogestionarios. Al reconocer la función de 
recuperación social de la población que cada vez mayor, es blanco del conflicto armado, y las 
capacidades de los sobrevivientes que por su ingenio, dolor e ira, logran controlar su 
sufrimiento y adaptarse a nuevas situaciones, la intervención psico6 social7: debe ser 
considerada como la dinamización de las interacciones de las personas que se concreta en la 
dinamización de proyectos sociales sustentables8 y sostenibles9 con el acompañamiento y 
apoyo de las instituciones. 
6 Psico, se refiere a la transformación subjetiva de las personas afectando sus valores, ideas, actitudes, 
emociones, imaginarios, comportamientos, etc. 
7 Social, que más allá de la asistencia, apoye procesos de desarrollo de la población a fin de superar las 
condiciones objetivas que configuran su situación de desplazamiento. 
8 Sustentable como sinónimo de continuidad, condicionamiento que garantice seguir con la estrategia, 
replicabilidad y político si pueden identificarse dentro de los resultados mayores grados de autonomía y 
autodeterminación de la población según sus intereses, necesidades y posibilidades. 
9 Sostenible como la vía para que la población utilice para satisfacer sus necesidades y mejorar sus vidas, 
es un proceso de mejoría económica y social que satisface las necesidades y valores de todos los grupos 
interesados, manteniendo las opciones futuras y conservando los recursos naturales y la diversidad. En 
este sentido la sostenibilidad social exige que el desarrollo aumente el control que la gente tiene sobre sus 
vidas y que se mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad; la sostenibilidad cultural exige que el 
desarrollo sea compatible con la cultura y los valores de los pueblos afectados y la sostenibilidad económica 
exige que el desarrollo sea económicamente eficiente y equitativo dentro y entre generaciones. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
Sustentabilidad y sostenibilidad de los proyectos sociales. Considerar que el conflicto armado y la 
violencia se han vuelto en Colombia una situación interna que afecta toda la red de relaciones 
políticas, socioeconómicas y culturales de la sociedad, es un avance para no dar respuestas 
inmediatistas, cortoplazistas y asistencialistas, y se traduce hoy en la búsqueda de 
alternativas de intervención en diferentes tiempos: emergencia, corto, mediano y largo plazo, 
que correspondan a las necesidades reales de la población con oportunidad y efectividad, si 
son las comunidades quienes en su interrelación con las instituciones identifican sus 
problemas, los recursos y estrategias de solución y son parte activa en la formulación, puesta 
en marcha de los proyectos, seguimiento, evaluación y continuidad de los mismos. 
Objetivos que contengan intervenciones directas, articuladas y coherentes. Precisamente 
por la magnitud de los efectos Psicosociales y económicos del desplazamiento, toda 
intervención psicosocial debe contener en sus objetivos, la intervención directa, articulada y 
coherente con diferentes estrategias que respondan a las diversas y múltiples necesidades, 
que en lo posible se puedan atender, desarrollando actividades de coordinación 
interinstitucional y permitan el desarrollo de procesos asertivos con continuidad y 
profundidad, no tan sólo al desarrollo de actividades puntuales. 
Contenido específico de formación de Gestores Sociales. Una intervención efectiva exige la 
formación de grupos de la población a intervenir, buscando que lideren y se apropien de 
instrumentos y metodologías para promover, gestionar y potenciar procesos en “atención 
psicosocial frente al desplazamiento”. De acuerdo con la importancia y cuidado que requiere 
este trabajo, la formación de gestores sociales se obliga como una etapa específica, 
estableciendo diferencias necesarias con las estrategias de intervención implementadas para 
los grupos familiares, etáreos, étnicos e interétnicos. 
Mirada Investigativa. Si bien es cierto el conflicto armado como evento traumático incide en 
la elevación de la morbilidad de trastornos mentales: depresión, ansiedad, estrés agudo y 
postraumatico, y en fenómenos como el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias y en 
muy diversas conductas violentas, muchos de los problemas emocionales y de conducta 
humana no pueden enmarcarse como trastornos o psicopatología diagnosticable aislados del 
contexto social en que se producen, el desarrollo del proceso se puede enriquecer si se 
plantean preguntas que permitan ir construyendo conocimiento, como un aporte importante 
a la comprensión de la temática y particularmente en la construcción de metodologías 
propias de acuerdo a las características diferenciales de problemáticas y contextos. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
Marco de Derecho de las Personas. La perspectiva psicosocial implica una postura ética, que 
reconozca la incidencia de la justicia social y de la democracia como aspectos centrales en el 
bienestar emocional. 
Configuración como estrategia de desarrollo territorial. Considerando la expansión y 
profundización del conflicto interno y las consecuencias del desplazamiento, la intervención 
psicosocial debe madurar dentro de las políticas de desarrollo en los territorios, dado que 
son el marco para articular y dar proyección espacial a las políticas sectoriales, las que a su 
vez, reflejan las prioridades de intervención de los gobiernos locales y las instituciones 
privadas para atender esta sensible problemática. Se busca que las políticas sectoriales en 
consecuencia, configuren y definan componentes de una estrategia de desarrollo. 
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN PSICOSOCIAL 
Aunque existen diferentes enfoques para el abordaje de la intervención psicosocial, nuestro 
problema aquí no radica en la construcción de un modelo de intervención que sea fiel a las 
diversas realidades del desplazamiento forzoso y a la magnitud del impacto en las personas y 
grupos sociales, sino a la formulación de lineamientos para la atención psicosocial a 
población en condición y situación de desplazamiento, que nos permita conceptualizar, 
caracterizar, ordenar y exponer los elementos y lugares comunes que conduzcan al desarrollo 
de estrategias amplias e incluyentes, con el objeto de atender los problemas de la población 
desplazada por el conflicto armado, brindar respuestas coherentes y asertivas a la particular y 
compleja realidad de individuos, familias, sociedad y sus proyectos de vida. 
Sobre los procesos y requisitos para la Intervención Psicosocial 
Por todo lo anterior y para que la intervención obtenga un impacto social importante, durante 
todo el proceso de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y reformulación, deben 
tenerse en cuenta los siguientes elementos y actividades generales: 
· Caracterización de la problemática del desplazamiento en el departamento, que 
permita la priorización de los grupos de población y distribución geográfica, la 
identificación de recursos sociales e institucionales y planes, programas y proyectos 
diversos que potencien los procesos y proyectos de la intervención, 
· Realizar un proceso de convocatoria amplio e incluyente, que promueva la 
presentación y ejecución de proyectos dirigidos a población desplazada y población 
receptora, 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
· Posibilitar iniciativas conjuntas de entidades públicas, privadas, universidades, 
ONGs, OGs de carácter nacional e internacional, que demuestren experiencia en el 
tema, idoneidad técnica y financiera y preferiblemente presencia en la región, 
· Apoyar, fortalecer y promover procesos de formación y espacios para la participación 
y organización social para posibilitar la formulación, ejecución y seguimiento de los 
proyectos de atención psicosocial con participación activa de la comunidad, 
· Planificar el proceso, los medios y los instrumentos para la convocatoria, revisión 
técnico-financiera y selección de las propuestas, 
· Observar y exigir el cumplimiento de lo establecido en los parámetros para la 
presentación de proyectos y lineamientos de atención psicosocial, en particular, 
impulsando procesos participativos en la formulación, ejecución, evaluación y 
seguimiento de los mismos, 
· Impulsar en los proyectos de atención psicosocial la implementación y puesta en 
marcha de estrategias de habilidades para vivir y proyectos de vida, con la finalidad 
de generar alternativas ocupacionales sostenibles, para lo cual se sugiere realizar 
alianzas con entidades como el SENA, el ICBF. la Dirección Territorial del Ministerio 
de la Protección Social en cada uno de los departamentos, las autoridades locales, 
ONGs y agencias de cooperación internacional que dentro de sus líneas de 
intervención promuevan estrategias para el desarrollo, 
· Realizar la preselección técnica de proyectos con el personal del área competente, con 
el fin de analizar si las propuestas recibidas cumplen con los lineamientos y 
parámetros impartidos por el Ministerio de la Protección Social y busca cumplir con el 
objetivo social para lo que se propone, 
· Seleccionar por parte del Director Departamental o Distrital de Salud y su equipo 
técnico, el o los proyectos más conveniente(s) a ser realizados, 
· Remitir copia de las actas que certifiquen la idoneidad del proceso de convocatoria, de 
resultados de la evaluación y selección de la propuesta, y el proyecto seleccionado, a 
la Dirección General de Promoción Social del Ministerio de la Protección Social, para 
el proceso de evaluación técnica, como referente para efectuar el seguimiento de 
acuerdo con las competencias de la Nación, 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
· Debe remitir certificación que acredite como idónea(s) técnica, jurídica y 
financieramente a la entidad(es) a contratar, 
· Suscribir el(los) contrato(s) o convenio(s) respectivo(s), de acuerdo con lo establecido 
en las normas legales vigentes. Copia de los convenios o contratos suscritos para el 
cumplimiento de esta competencia, se deberá remitir a esta Dirección, dentro de los 
cinco (5) días siguientes a su suscripción, indicando dirección, teléfono, fax y un 
correo electrónico de la entidad contratante y la contratada, 
· A partir de la fecha de iniciación del contrato o convenio es necesario presentar ante la 
Dirección General de Promoción Social, Informes trimestrales firmados por los 
interventores técnico y administrativo, que contengan cuadros de avances en la 
gestión técnica y financiera, población beneficiada e identifique problemas en la 
ejecución. Con base en ellos, se ejercerá el seguimiento y monitoreo al cumplimiento 
de las acciones y a la ejecución de los recursos. Dichos informes deben ser remitidos 
dentro de los cinco (5) primeros días hábiles siguientes a la finalización de cada 
trimestre. 
· Por último, efectuada la liquidación del contrato o convenio en los términos de las 
normas de contratación administrativa, el consolidado del informe final y cuadros 
comparativos de lo planeado / realizado en gestión técnica y financiera, población 
beneficiada, y evaluación por indicadores definidos para el proyecto deben ser 
remitidos a la dirección de Promoción Social, con el análisis de correctivos, aciertos y 
desaciertos para tener presentes en el futuro. 
¿ Qué actividades son necesarias para desarrollar la intervención psicosocial? 
· Realizar dinámicas grupales que intervengan grupos etáreos, género, étnicos e 
interétnicos, familias, entre otros, la experiencia colectiva de la guerra, en las 
dimensiones socioculturales del desplazamiento y de sus proyectos de vida y que 
facilite una caracterización inicial de la población y su contexto, siendo útil elaborar 
una línea de base, que recoja información personal, familiar, comunitaria, dé cuenta 
de los recursos personales, familiares y comunitarios, y permita evidenciar los grupos 
de apoyo o resilentes en medio del drama humanitario y también las 
transformaciones que se esperan como resultado de la intervención en los diferentes 
ámbitos. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
· Realizar procesos grupales orientados a la promoción de la participación y 
elaboración de proyectos colectivos, mediante la identificación de redes sociales de 
apoyo y cuyo objeto es buscar alternativas de solución a problemas concretos, 
· Acompañar y apoyar metodológicamente esos procesos, mediante procesos de 
información, capacitación y formación de los grupos, 
· Dar instrumentos a la colectividad para que puedan crear comunidad y sean 
protagonistas de sus propios desarrollos. 
· Brindar información amplia a los desplazados para que conozcan sus derechos, los 
programas servicios y recursos institucionales, así como los mecanismos para acceder 
a ellos, de tal manera que puedan ser utilizados en el diseño de sus proyectos de 
desarrollo colectivo. 
· Dotar de instrumentos a la comunidad para su participación en la realización de 
veedurías sobre la gestión de los recursos y proyectos relacionados con la población 
desplazada. 
· Promover el ejercicio efectivo de sus derechos como ciudadanos en la construcción de 
su vida social y en particular en la participación en la gestión pública. 
METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL 
La dinámicas de gestión que buscan el mejoramiento social requieren redoblar esfuerzos para 
poder dar satisfacción a las necesidades sentidas de la población, las cuales son cada vez más 
apremiantes debido al mismo desarrollo social –inequitativo y desigual- y a la agobiante 
situación de pobreza, el conflicto armado y la violencia, y los desastres naturales, entre otros. 
A raíz de ello, se han implementado estrategias de acción donde la comunidad se ha vuelto 
cada vez más participativa. Así mismo, para la entidades u organizaciones de todo tipo – 
incluyendo las Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s)-, se ha visto indispensable 
buscar y trabajar con la comunidad y a través de ella, identificar sus verdaderas necesidades 
con el ánimo de acceder a ayudas o cofinanciación nacional y/o internacional. 
Por lo anterior, se evidencian los alcances sociales que representa realizar proyectos, de 
acuerdo a las necesidades locales, corporativas y sociales, teniendo en cuenta para ello, la 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
realidad en las que se ve inmersa la población que los requiere y el recurso humano que los 
formula. 
¿ Que es un proyecto de inversión pública? 
Es un conjunto coherente de acciones que se realiza para satisfacer una necesidad colectiva, 
transformar una situación problemática o en conflicto de una población especifica, por medio 
de la mejor alternativa de solución. 
¿ Que se busca con los Proyectos de Atención Psicosocial? 
Se busca la generación de procesos que promuevan el desarrollo social bajo los principios de 
sostenibilidad y sustentabilidad, posibilitando que la comunidad genere su propio desarrollo, 
mediante el fortalecimiento de los recursos sociales y de sus capacidades y habilidades para 
el resarcimiento de los derechos de las personas y los pueblos. 
Desde su formulación, se debe justificar y planificar la pertinencia e impacto del Proyecto, la 
transparencia de su formulación, ejecución, evaluación y seguimiento, la sostenibilidad y 
sustentabilidad del mismo, y la capacidad que se tiene para su óptimo desarrollo. Por lo tanto 
demostrar calidad técnica y rigor metodológico. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL 
1. Antecedentes 
En esta parte se debe indicar cual es el origen de la propuesta, qué factores y quienes 
participaron en la elaboración, qué fuentes fueron consultadas, profundidad y vigencia de la 
investigación, presentar un diagnóstico que muestre la necesidad y viabilidad de adelantar el 
proyecto, con los principales indicadores de medición económica, las características de la 
población y geográficas de la región. Además de indicar los proyectos, trabajos y/o acciones 
que hayan ejecutado o estén en ejecución sobre el tema y/o en el área del proyecto. 
2. Planteamiento del Problema 
En este capítulo debe delimitarse y describirse claramente cuál es el problema o la situación 
que el proyecto pretende atender. No todo lo negativo ni la falta de algo es un problema. Lo 
anterior puede referirse a la necesidad de mejorar algo que funciona bien, pero que puede ser 
optimizado. El problema se define como una situación indeseada para uno o varios actores de 
una región, grupo o institución concreta. 
2.1 Características del problema para ser eje del proyecto 
 Debe ser del ámbito de la organización que presenta la propuesta. 
 Debe ser medible cuantitativamente y cualitativamente. 
 Debe ser solucionable por el accionar propuesto en el proyecto. 
 Debe ser susceptible de localizarse espacialmente. (Departamento, municipio, 
vereda, barrio, extensión). 
 Debe afectar los intereses de diferentes actores -Campesin@s, indígenas, 
afrocolombian@s, mujeres, niñ@s, de la población desplazada y población receptora, 
funcionarios públicos, entidades de diferentes sectores, entre otros- 
2.2 Aspectos del análisis del problema 
 Identificación de las causas que originaron el problema, desde la percepción de la 
población pero también del análisis histórico y situacional de la problemática. 
 Identificación de los efectos como manifestaciones de la existencia del problema. 
 Caracterización de los actores vinculados al problema. Pueden ser aliados o contrarios 
para la solución del problema. 
En este planteamiento del problema se deben analizar las características más importantes de 
la situación actual y las condiciones en que se presenta. A partir de este análisis se debe hacer 
un listado de dificultades e identificar el problema central es decir el que se debe atender, y 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
establecer las relaciones de causa y efecto del mismo a través de un Árbol de problemas. En 
la parte inferior del problema central se señalan sus causas y en la parte superior sus efectos o 
consecuencias. Si las causas son muchas, es prudente seleccionar aquellas que son críticas y 
los referentes conceptuales con respecto a la necesidad, carencia, laguna del conocimiento o 
problema relevante. 
Además es vital definir el número de habitantes directamente afectados, las características 
más relevantes en relación con el mismo y una descripción de la zona específica en la cual se 
ubica. Es necesario delimitar la población objetivo, o sea la comunidad afectada que se 
beneficia con el proyecto, diferenciando la forma como el problema afecta a hombres y 
mujeres, jóvenes y niñ@s, en la población desplazada y receptora. 
El área de influencia y la población objetivo deben definirse en máximo una hoja y deben 
identificar en ella el departamento, municipio, vereda o localidad donde se desarrollaría el 
proyecto y presente una breve caracterización socio-económica y cultural de la población 
beneficiaria. Informe si existen Planes en donde se pueda dar la articulación del proyecto con 
éstos. 
Se trata de hacer un análisis de contexto sobre la comunidad involucrada y el área de 
influencia, relacionándolo con la situación problemática que se enfrenta. 
2.3 Análisis de Contexto 
En la interacción de las dimensiones histórico, cultural, social, económica y política se 
generan situaciones problemáticas, en donde se debe realizar el análisis de contexto. Por 
tanto, de acuerdo a la orientación del proyecto y teniendo en cuenta lo que va a solucionar se 
debe priorizar alguna o algunas de las dimensiones. Verbi gracia: 
Dimensión Social: Demografía, seguridad social, ingresos –empleo, estructura productiva, 
infraestructura productiva y doméstica, intereses de grupos sociales, sistema educativo, 
sistema de salud, procesos organizativos, aplicación de tecnologías. 
Dimensión Cultural: Grupos humanos, cosmovisión, representaciones sociales y colectivas, 
historia de poblamiento, relaciones interculturales, seguridad alimentaría, sistemas de 
producción. 
Dimensión Económica: Modelo de desarrollo, patrones de consumo, desempleo, habilidades, 
generación de valor agregado, sectores productivos, aplicación de tecnologías. 
Dimensión Política: Planes y programas relacionados, legislación aplicable. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
3. Justificación 
Exprese las razones por las cuales cree es necesario desarrollar el proyecto. Caracterice 
brevemente el área de influencia y el problema con sus causas y efectos, así obtiene la 
situación actual o línea de base sobre la cual se medirá el proyecto. Debe basarse en el 
análisis que llevó al conocimiento del problema. Se debe especificar el apoyo del proyecto a 
los planes y programas de gobierno (nacional, departamental o municipal), así como los 
estudios previos realizados o revisados para su sustentación. 
Para explicar cómo el proyecto contribuye a solucionar el problema identificado inicialmente, 
se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos: 
 Cómo los beneficiarios del proyecto participarán y recibirán los resultados 
 El por qué de la localización y del área de influencia del proyecto. 
 Cómo la tecnología propuesta es adecuada, permite contribuir a la solución del 
problema y conservar o mejorar la actual situación. 
 Razones por las cuales se considera necesario el apoyo para adelantar el proyecto. 
 Análisis de la equidad del proyecto a la equidad de género, mostrando 
explícitamente en qué medida mujeres y hombres participan de las acciones del 
proyecto, y se benefician de sus resultados. 
4. Objetivo General 
Corresponde al planteamiento filosófico o misión del proyecto, son el máximo grado de 
concreción del proyecto que enuncia de manera clara y precisa los propósitos, fines y logros a 
los cuales se aspira llegar. Responde a que se va a hacer y un fin: para que se va a hacer. La 
formulación de este objetivo deberá contemplar el cambio concreto que mediante la ejecución 
de este proyecto se alcanzará en relación con el problema identificado. 
4.1. Objetivos Específicos 
Son la desagregación del objetivo general en los componentes del proyecto, a los cuales se 
llega al realizar una serie organizada y coherente de actividades Cada objetivo específico se 
refiere a una causa crítica del problema y son la solución concreta a las causas que el proyecto 
desea resolver. De otra forma, son los fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar 
en un tiempo determinado y deben formularse en términos de solución a las causas del 
problema planteado. Son la base de cualquier valoración y evaluación parcial o final de 
productos, resultados, efectos e impactos del proyecto social. 
4.2. Selección de Alternativas 
Conjunto de técnicas para identificar soluciones, alternativas y/o estrategias potenciales con 
el propósito de definir los objetivos a excluir por que no son factibles o deseables. Permiten 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
que el proyecto refleje lo realmente alcanzable y que no sea ambicioso o inmanejable. Su 
selección se realiza de los objetivos. 
Para la selección de alternativas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 
 Necesidades más sensibles a la población 
 Prioridades de desarrollo 
 Probabilidad de alcanzar el objetivo 
 Recursos financieros disponibles 
 Relación costo / beneficio 
 Necesidad de cooperación técnica 
 Competencia de otras entidades 
 Mayor impacto social individual y colectivo 
5. Resultados, Actividades e Insumos del Proyecto 
Los resultados o productos son el efecto de las actividades que realiza el proyecto con el fin 
de contribuir al logro de los objetivos específicos. Expresan los logros del proyecto y en qué 
medida contribuyen a alcanzar el objetivo específico respectivo. Deben ser concretos y 
medibles cualitativamente y cuantitativamente. 
Las actividades son las acciones o tareas que se deben realizar en forma secuencial, utilizando 
determinados insumos, con el fin de producir los resultados y por tanto contribuir al logro de 
los objetivos específicos planteados, por eso no se deben incluir actividades que no seas 
necesarias para producir los resultados específicamente buscados. 
6. Metas 
Son los resultados o logros medibles cuantitativa y cualitativamente en un periodo de tiempo 
determinado y que se requieren para alcanzar cada objetivo específico. Son las expresiones 
cuantitativas y cualitativas de los logros que se pretenden obtener con el proyecto. Su 
formulación debe hacerse desde el punto de vista de tiempo y calidad. 
7. Actividades 
Identifique las actividades que debe realizar para cumplir cada meta. Las actividades deben 
definirse en forma secuencial, lógica y coherente con las metas identificadas. Son las acciones 
que se deben prever para la buena ejecución de la propuesta. A partir de ellas se obtendrán 
las metas. Para lograrlo se necesita un conjunto de insumos y recursos en un periodo de 
tiempo determinado. La definición de actividades se facilita si las metas son claras y están 
cuantificadas. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
8. Indicadores y Fuentes de Verificación 
Son criterios que permiten evaluar los comportamientos de las estrategias,, procesos, avances 
y logros de las acciones adelantadas. Debe diferenciarse entre: 
 Indicadores de resultado . Son los permiten establecer en que medida y plazos son 
alcanzados los resultados. 
 Fuentes de verificación . Indican donde se puede obtener la información sobre los 
indicadores para verificar que los resultados se lograron. 
8.1. Definición de indicadores 
Indicador es la unidad de medida que permitirá realizar el seguimiento del proyecto y 
verificar el cumplimiento del objetivo. Se deben definir en las dimensiones económica, social, 
cultural y política. Describa aquellos que se aplican al objetivo del proyecto. El indicador 
permite tener una unidad de medida para valorar y evaluar el cumplimiento, el 
comportamiento y dinámica del objetivo, metas y actividades, además de señalar al finalizar 
el periodo, que metas concretas logramos entregar. 
Metodológicamente, cada uno de los objetivos, independiente del nivel de planificación a que 
pertenezca, debe ser descompuesto en variables relevantes que caracterizan el objetivo, y a 
cada variable se le debe formular al menos un (1) indicador: 
Al finalizar el periodo que resultado queremos entregar? 
Cómo sabremos que hemos logrado el objetivo? 
La variable hacinamiento, por ejemplo, inmediatamente se relaciona al menos con tasas 
de hacinamiento, con número de personas por metro cuadrado construido, y/o número de 
familias por unidad construida. 
Alrededor de este indicio de indicadores, se pulen con las necesidades y características 
del proyecto. (Quinterro,1997) 
8.2 Tipos de Indicadores 
Indicadores de Gestión. Tienen como misión valorar la eficiencia de insumos, recursos y 
esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos con unos tiempos y 
costos registrados y analizados. 
Indicadores de Impacto. Están relacionados con logros a largo plazo y las 
contribuciones de los proyectos al cumplimiento del objetivo 
general o misión. 
Indicadores de Logro. Son hechos concretos verificables, medibles, evaluables, que 
se establecen a partir de cada objetivo específico. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
Indicadores de Producto. Relacionados con el plazo inmediato y las contribuciones de 
los componentes y actividades al cumplimiento de los propósitos 
establecidos en cada objetivo especifico 
Indicadores de Resultado. Relacionados con los logros a corto plazo y las contribuciones del 
proyecto social en la resolución de problemas y necesidades del 
grupo de población. 
9. Información Complementaria de la Organización Proponente. 
Presentar y certificar la idoneidad y capacidad técnica y financiera de la entidad proponente 
para el buen fin del proyecto. 
9.1. Marco Institucional 
En esta parte se debe incluir la información relevante de las entidades que participan en el 
proyecto: marco legal, estructura orgánica, estatutos, ámbito de jurisdicción, funciones, 
planes y programas relacionados. Igualmente, la ubicación del proyecto dentro de la 
estructura orgánica de la entidad, y un análisis de su capacidad técnica y operativa para 
adelantarlo. También se debe presentar un análisis de las condiciones que deben cumplir las 
instituciones o entidades colombianas para garantizar la continuidad del proyecto, una vez 
terminada la cooperación, así como la capacidad real de las mismas para asegurar dicha 
continuidad. 
9.2. Misión Institucional 
Todas las organizaciones que planifican su futuro tienen definida una “Misión” que es su 
razón de ser, su ideal. Cada organización tiene su propia misión y generalmente responde a 
las siguientes preguntas: 
 Quienes somos (Qué es y quienes conforman la organización). 
 Qué hace la organización. 
 Para quien hace lo que hace. 
 En dónde está ubicada la organización y que ámbitos territoriales cubre. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
9.3. Estructura Organizativa 
Descripción de la estructura de la organización: directivos, profesionales, secciones, áreas de 
trabajo, sistema contable, mecanismos de control, entre otros. 
9.4. Los Instrumentos Administrativos y Contables 
La organización cuenta con un área administrativa-contable que garantiza la información 
financiera, apoyada en un software contable que cumple con las normas aceptadas en 
Colombia. 
9.5. Área de Acción 
Ámbito de acción de la organización (local, regional y/o nacional, especialidad temática, 
fortaleza institucional). 
9.5.1 Principales Proyectos Ejecutados 
Describa brevemente el nombre, ubicación, tema, objetivo, meta obtenida, población 
beneficiada, inversión, duración, entre otros, para cada uno de ellos. 
9.5.2. Experiencia en la Región 
Tiempo de experiencia en la región. Explique cuál es la percepción de la comunidad sobre la 
organización proponente. 
9.5.3. Equipo Ejecutor 
Indique brevemente el número de personas vinculadas al proyecto. Cuántos profesionales, 
técnicos, estudiantes y otro personal de soporte; su formación académica, experiencia, 
responsabilidad, dedicación en tiempo y remuneración cargada al proyecto. 
10. Mecanismos de Coordinación 
Los mecanismos de coordinación deben establecerse cuando para el desarrollo del proyecto, 
además de la entidad ejecutora, participan o colaboran otras entidades. 
 Se deben incluir acuerdos, convenios o contratos que sean necesarios hacer como 
requisito previo a la iniciación del proyecto. 
 Indicar las condiciones previas a la iniciación del proyecto, que están a cargo de la 
entidad ejecutora, tales como construcción y adecuación de infraestructuras, selección y 
capacitación de personal. 
 Incluir los datos básicos de la persona responsable del proyecto en la entidad ejecutora: 
nombre, cargo, dirección y teléfono. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
11. Seguimiento y Evaluación 
Describa el esquema, mecanismos, instrumentos, personal y demás recursos que utilizará 
para el control del proyecto en todas sus fases, que involucre a la población beneficiaria luego 
de una fase de formación para tal fin y que además facilite las evaluaciones de gestión y de 
impacto social finales. 
El sistema de seguimiento y evaluación como estrategia de la gerencia social que permite 
conocer la marcha del proyecto, valorar el cumplimiento de objetivos propuestos, 
proporcionar información suficiente y oportuna para la toma de decisiones, mejorando la 
marcha del proyecto y sistematizando las experiencias del mismo, requiere que los objetivos 
considerados como elementos de entrada o de partida y a partir de los cuales se construyen 
los indicadores, sean claros y precisos, con el fin de facilitar en la fase de planeación el diseño, 
elaboración e implementación de los instrumentos de seguimiento a las metas intermedias, al 
proceso, a las tácticas y estrategias, y evaluación de resultados en cuanto al grado final de la 
eficacia del proyecto, la eficiencia final del proceso y la evaluación final de la estrategia y del 
impacto social de la misma. 
12. Observaciones 
En este punto se puede señalar otra información relevante que no tenga relación con los 
puntos anteriores y sea necesaria. 
13. Cronograma de Actividades 
Cada una de las actividades señaladas anteriormente se deben consignar en un gráfico de 
barras que describe el tiempo necesario para su ejecución. En la primera columna se incluye 
cada una de las actividades y la segunda en adelante se rellena el número de meses que se 
necesitan para adelantar cada actividad. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
FUENTES CONSULTADAS 
ARTIEDA, Carrera Reina. (2001) La Evaluación en la tarea de promover cambios de Genero 
y desarrollo. Quito, Ecudor. 
BELLO, M.N., MARTIN, C.E. y ARIAS, F.J. (2000) Efectos Psicosociales y Culturales del 
Desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia - Corporación avre - Fundación Dos 
Mundos. Bogotá, Colombia. 
CASTAÑO,B.L, JARAMILLO,L.E. y SUMMERFIELD,D. (1998). Violencia Política y Trabajo 
Psicosocial. Aportes al debate. Corporación avre. Bogotá, Colombia. 
CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO CODHES 
– ALTO COMISIONADO PARA LOS REFUGIADOS ACNUR (2001) Desplazamiento Forzado 
Interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desarrollo. Memorias Seminario Internacional Junio 2000. 
Bogotá, Colombia. 
CORPORACIÓN GRUPO DE APOYO PEDAGOGICO GAP (2003) Proyecto promoción y fortalecimiento 
de la participación ciudadana con perspectiva de género ¡Decide Mujer¡. Módulo Especializado. 
Organizaciones aliadas: GAP – Fundación de Apoyo Comunitario FUNDAC – Movimiento Político 
Mujeres 2000. Apoyo de la Red Interamericana para la Democracia REDINTER. Bogotá, Colombia. 
DABAS, Elina Nora (1995) Red de Redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Editorial 
Paidos Mexicana S.A., Grupos e Instituciones. Ciudad de México, México. 
ESCOBAR, Arturo (1996) La invención del Tercer Mundo, Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. 
Grupo Editorial norma. Bogotá, Colombia. 
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – Ministerio de Cultura. (2000) Exodo, Patrimonio e Identidad. V 
Cátedra Anual de Historia ERNESTO RESTREPO TIRADO MEJIA. Bogotá, Colombia. 
Presidencia de la República (1991) Constitución Política de Colombia. Titulo I. De los Derechos 
Fundamentales y Titulo II. De los Derechos, Las Garantías y Los deberes. 
Procuraduría General de la Nación (1999) Raíces Sin Tierra. Atención e impacto del desplazamiento 
forzoso. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Bogotá, Colombia. 
PROFAMILIA Colombia (2001)- Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginadas. Situación de las 
Mujeres Desplazadas. Bogotá, Colombia. 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
PROGRAMA DE NACIONES LAS UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD (2003) El Conflicto, 
Callejón sin salida . Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003. Bogotá, Colombia. 
QUINTERO, Uribe V.M. (1997). Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de indicadores. 
Fundación FES. División de Fondos y Evaluación de Proyectos. Cali, Colombia. 
Rama Legislativa Nacional (1997) Ley 387 de 1997 (julio 18). Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 
1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, 
protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia 
en la República de Colombia. 
Red de Solidaridad Social (2001) Guia de Atención Integrala la Población desplazada por la violencia. 
Presidencia de la República. Cambio para construir la Paz. Bogotá Colombia. 
VALENCIA, Alberto (2001) Exclusión Social y onstrucción de lo público en Colombia. Universidad del 
Valle – CIDSE – CEREC. Bogotá, Colombia. 
OTRAS FUENTES 
Doctora HAYDI DUQUE. 
Psicopedagoga, Directora de Taller de Vida. 
Catedrático CARLOS ALBERTO ARANGO. 
Psicólogo, Profesor Titular Universidad del Valle – Instituto de Educación Popular. 
JORGE EDUARDO SERRANO ORDÓÑEZ S.J. 
Sub Director de Gestión de Recursos. Unión Temporal Coordinación de Obras Sociales. Compañía de 
Jesús. Colombia 
Documentación y elaboración de: 
SOFYA GUTIERREZ MATALLANA 
Profesional Especializada GAFE Septiembre 1 de 2004 
Dirección General de Promoción Social 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
Ministerio de la Protección Social 
República de Colombia 
Dirección General de Promoción Social 
Grupo de Apoyo Familiar Especial 
Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. 
www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia

Más contenido relacionado

Similar a Lineamientosatencionpsicosocial (1)

Construcción de caso de estudio
Construcción de caso de estudioConstrucción de caso de estudio
Construcción de caso de estudiocomunicacion2016UC
 
CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdf
CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdfCORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdf
CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdffredyrosalesvillarre
 
Proyecto personal catalina morales la pobreza - texto definitivo version 05...
Proyecto personal catalina morales   la pobreza - texto definitivo version 05...Proyecto personal catalina morales   la pobreza - texto definitivo version 05...
Proyecto personal catalina morales la pobreza - texto definitivo version 05...Catalina Morales
 
N20160418 a 25 iglesia internacional
N20160418 a 25   iglesia internacionalN20160418 a 25   iglesia internacional
N20160418 a 25 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Mirada creyente de la realidad
Mirada creyente de la realidad Mirada creyente de la realidad
Mirada creyente de la realidad Diocesis Tlaxcala
 
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKans
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKansBrochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKans
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKansMexiKans.org
 
Modelo de gobierno humanista municipal 7.0
Modelo de gobierno humanista municipal  7.0Modelo de gobierno humanista municipal  7.0
Modelo de gobierno humanista municipal 7.0PROLOCAL
 
Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Urimari Sánchez
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Edith Barriga
 
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
Trabajo  2 desarrollo contemporaneoTrabajo  2 desarrollo contemporaneo
Trabajo 2 desarrollo contemporaneoYorlay Sanchez
 
Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...
Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...
Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...UNFPA Boliva
 
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼pez99
 
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdfLoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdfCésar Giraldo
 

Similar a Lineamientosatencionpsicosocial (1) (20)

Construcción de caso de estudio
Construcción de caso de estudioConstrucción de caso de estudio
Construcción de caso de estudio
 
CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdf
CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdfCORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdf
CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA PERÚ-2021.pdf
 
Proyecto personal catalina morales la pobreza - texto definitivo version 05...
Proyecto personal catalina morales   la pobreza - texto definitivo version 05...Proyecto personal catalina morales   la pobreza - texto definitivo version 05...
Proyecto personal catalina morales la pobreza - texto definitivo version 05...
 
N20160418 a 25 iglesia internacional
N20160418 a 25   iglesia internacionalN20160418 a 25   iglesia internacional
N20160418 a 25 iglesia internacional
 
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Informe evalaución externa conciudadanía 2008Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
 
Mirada creyente de la realidad
Mirada creyente de la realidad Mirada creyente de la realidad
Mirada creyente de la realidad
 
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKans
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKansBrochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKans
Brochure oficial Plataforma Internacional de Voluntariado MexiKans
 
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
 
Kkkkkkyyy
KkkkkkyyyKkkkkkyyy
Kkkkkkyyy
 
S018659_es.pdf
S018659_es.pdfS018659_es.pdf
S018659_es.pdf
 
Modelo de gobierno humanista municipal 7.0
Modelo de gobierno humanista municipal  7.0Modelo de gobierno humanista municipal  7.0
Modelo de gobierno humanista municipal 7.0
 
Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)
 
Guía adelina eda 2008
Guía  adelina eda 2008Guía  adelina eda 2008
Guía adelina eda 2008
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2
 
Apropiando nuestras raíces.pptx
Apropiando nuestras raíces.pptxApropiando nuestras raíces.pptx
Apropiando nuestras raíces.pptx
 
ABC Acción Comunal
ABC Acción ComunalABC Acción Comunal
ABC Acción Comunal
 
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
Trabajo  2 desarrollo contemporaneoTrabajo  2 desarrollo contemporaneo
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
 
Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...
Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...
Defensoras y Defensores Comunitarios de los cinco pueblos indígenas de la Ama...
 
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼
 
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdfLoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
 

Lineamientosatencionpsicosocial (1)

  • 1. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial LINEAMIENTOS INTERVENCION PSICOSOCIAL DE LA POBLACION EN CONDICIÓN1 Y SITUACIÓN2 DE DESPLAZAMIENTO POR LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Septiembre 2004 Introducción..........................................................................................................................................2 ¿Qué busca la Intervención Psicosocial?......................................................................................3 ¿Qué papel cumplen las entidades de los diferentes sectores?.................................................3 CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.........4 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN PSICOSOCIAL......................................................................................................................................7 ¿ Qué actividades son necesarias para desarrollar la intervención psicosocial?.....................9 METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL....................................................................................................................................10 ¿ Que es un proyecto de inversión pública?..............................................................................11 ¿ Que se busca con los Proyectos de Atención Psicosocial? ...................................................11 PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL................................12 1. Antecedentes.............................................................................................................................12 2. Planteamiento del Problema ...................................................................................................12 2.1 Características del problema para ser eje del proyecto ...............................................12 2.2 Aspectos del análisis del problema ...............................................................................12 2.3 Análisis de Contexto.........................................................................................................13 3. Justificación................................................................................................................................14 4. Objetivo General .....................................................................................................................14 4.1. Objetivos Específicos ......................................................................................................14 4.2. Selección de Alternativas ...............................................................................................14 5. Resultados, Actividades e Insumos del Proyecto ................................................................15 6. Metas..........................................................................................................................................15 7. Actividades................................................................................................................................15 8. Indicadores y Fuentes de Verificación ..................................................................................16 8.1. Definición de indicadores...............................................................................................16 8.2 Tipos de Indicadores.........................................................................................................16 1 Condición se refiere al estado material en el que se encuentra la persona, su desterritorialización, su pobreza, su falta de educación y capacitación, su falta de habilidades para el trabajo. 2 Situación se refiere a los cambios abruptos en su ubicación social y económica, de su rol respecto a su grupo familiar y cultural y en relación con nuevos y distantes grupos sociales. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224 FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia sgutierrez@minproteccionsocial.gov.co Ext. 1222
  • 2. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial 9. Información Complementaria de la Organización Proponente..........................................17 9.1. Marco Institucional .........................................................................................................17 9.2. Misión Institucional .......................................................................................................17 9.3. Estructura Organizativa .................................................................................................18 9.4. Los Instrumentos Administrativos y Contables ..........................................................18 9.5. Área de Acción................................................................................................................18 10. Mecanismos de Coordinación ..............................................................................................18 11. Seguimiento y Evaluación ....................................................................................................19 12. Observaciones ........................................................................................................................19 13. Cronograma de Actividades ................................................................................................19 FUENTES CONSULTADAS........................................................................................................20 OTRAS FUENTES.........................................................................................................................21 Proyectó: SOFYA GUTIERREZ MATALLANA. Profesional Especializada. GAFE 30/09/04 Revisó: CLARA CECILIA GONZALEZ PINTO. Coordinadora Grupo de Apoyo Familiar Especial GAFE El sabio no tiene corazón propio... hace del corazón de los demás, el suyo propio Tao Teking. Lao Tsé Introducción Pensar en estrategias de intervención para la atención psicosocial a población en situación de desplazamiento forzoso, exige una lectura que considere la complejidad con la que el conflicto armado escribe tan drásticamente la historia de las personas, cambia su forma de sentir, pensar, expresar y vivir, irrumpe abruptamente el sueño de las gentes, desdibuja certeramente identidades y conforma una geografía humana de paisajes desolados, en cuyos campos pelecha el dolor, el desconsuelo y la tristeza, en cuyos ríos corren extrañas sombras que hacen de los días profundas y eternas noches que no los abandona ni en los rincones fríos Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 3. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial y mezquinos de pueblos y ciudades a donde buscan guarecerse y equivocadamente vaciar su memoria. Pero es precisamente por todo esto que el representante residente del PNUD en Colombia abre con una constatación de fe su presentación del Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003: “Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizás no lo perciban. Pero créanme aquí hay mas solidaridad que barbarie; mas imaginación que rabia, y mas resistencia a la guerra que desconfianza en la paz. También hay mucha tenacidad, confianza, y sobre todo, esperanza, a pesar del sufrimiento, las evidencias de la violencia y los desencantos que nos afectan día tras día” ...y continua... “aunque haya divergencias o matices en las interpretaciones, prioridades, procedimientos, percepciones de sus roles y de sus sueños a largo plazo, el objetivo es el mismo: vivir en paz, con todo lo que supone”3. Finalmente, conscientes que el desplazamiento forzado es un hecho que desencadena transgresiones múltiples contra los derechos de las personas4, reconocidos en la Constitución Política5 de Colombia y que la función del Estado es garantizar la protección de tod@s l@s habitantes que modelan la rica geografía humana a lo largo y ancho de todo el Territorio Nacional, consideramos que para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado se requiere del esfuerzo mancomunado y permanente de tod@s y cada un@, para lograr una Colombia mejor. ¿Qué busca la Intervención Psicosocial? Generar, promover e impulsar procesos articulados de interacción con la población desplazada, para que de manera creativa y activa, la población afectada conciba sus propias propuestas y proyectos de solución a los problemas inherentes a su situación de desplazamiento, su actual situación en los asentamientos y sus proyectos de vida. ¿Qué papel cumplen las entidades de los diferentes sectores? El papel de las instituciones es acompañar a las personas, familias y comunidades, brindar información y herramientas, que de forma articulada, precisa y oportuna posibiliten estos 3 PNUD (2003). El Conflicto , callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003 . Seamos realistas, ¡pidamos lo imposible!, Alfredo Witschi-Cestari. Representante Residente del PNUD en Colombia. Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia Pág. 9. 4 Rama Legislativa Nacional (1997). Ley 387 de 1997 (julio 18). Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 5 Presidencia de la República (1991) Constitución Política de Colombia. Titulo I. De los Derechos Fundamentales y Titulo II. De los Derechos, Las Garantías y Los deberes. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 4. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial procesos, con el fin de restablecer la integridad emocional de las personas, fortalecer la capacidad para afrontar el presente, y mejorar su futuro a pesar de lo vivido en el pasado, reparar y crear redes sociales de apoyo, así como generar las condiciones para resarcir sus derechos sociales, económicos y culturales. CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Fundamentada en la percepción de la población en situación y condición de desplazamiento. Debe ser planteada con base en la percepción que la propias personas tienen sobre su problemática, necesidades y recursos, validando sus saberes y haceres. Desde esta traza, se requiere una comprensión de la persona en diversos contextos relacionales: familia, comunidad y otros grupos societales, en un ámbito sociopolítico más amplio, asumiendo que las necesidades psicosociales no pueden aislarse de las necesidades materiales, sociales, culturales, espirituales y educativas. Convocatoria abierta, amplia e incluyente Para que la intervención psicosocial responda a las necesidades de la población y con el objeto de sumar esfuerzos, optimizar recursos y potenciar procesos, se plantea que en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de los proyectos es necesario realizar una convocatoria amplia e incluyente, que involucre entidades públicas y privadas, y posibilite la participación social de grupos de población tanto de personas en situación de desplazamiento como población receptora, Perspectiva holística. Considera que así como el conflicto armado y la violencia se inscriben en los campos individual, espiritual, emocional, productivo, organizativo, colectivo, jurídico, cultural y ambiental de las personas, grupos sociales y sociedad, la reparación debe inscribirse de la misma forma en estos mismos campos. Enfoque interdisciplinario. Las causas del conflicto armado y el impacto psicosocial, exigen una lectura conjunta y articulada desde diferentes perspectivas, disciplinas y especialidades, que posibiliten una intervención en los diferentes contextos de pérdidas, violencia y cortes que destruyen el tejido social, afecta a las personas, las familias, los grupos, las identidades, las unidades productivas, culturales y espirituales, las capacidades locales, comunitarias y la infraestructura. Enfoque Intersectorial e Interinstitucional. Así como las causas que afectan a las personas víctimas de la violencia y del conflicto armado se inscriben en múltiples esferas, desde lo individual, emocional, espiritual, organizativo, productivo, legal y ambiental, a lo político y Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 5. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial económico, de la misma forma, la reparación debe considerar la intervención articulada en esas mismas esferas. Sentido dinámico. El acompañamiento en función de apoyo a su recuperación social, económica y cultural, busca impulsar procesos articulados y oportunos, cuyo objeto es fortalecer su capacidad de autonomía y desarrollo mediante la formulación de propuestas en el corto, mediano y largo plazo. Permanente construcción. Debe adaptarse a las diferentes realidades en las que se inscribe, a las características, capacidades y potencialidades de la población, de las personas y de las entidades que desarrollan la propuesta. Estrategia de Redes de Apoyo Social. Debe potenciar las redes locales, entendidas como procesos colectivos para iniciar dinámicas de reconstrucción de sus proyectos de vida y articular la provisión de servicios sociales. En consecuencia el apoyo de las instituciones busca que éstas se configuren como formas organizativas, constituyéndose en una oportunidad para lograr la articulación de fuentes formales e informales de apoyo social, lograr el reconocimiento y legitimación de l@s beneficiari@s reales y potenciales de servicios públicos y privados cuyo fin es buscar alternativas de solución a problemas concretos Dinamización de procesos participativos y autogestionarios. Al reconocer la función de recuperación social de la población que cada vez mayor, es blanco del conflicto armado, y las capacidades de los sobrevivientes que por su ingenio, dolor e ira, logran controlar su sufrimiento y adaptarse a nuevas situaciones, la intervención psico6 social7: debe ser considerada como la dinamización de las interacciones de las personas que se concreta en la dinamización de proyectos sociales sustentables8 y sostenibles9 con el acompañamiento y apoyo de las instituciones. 6 Psico, se refiere a la transformación subjetiva de las personas afectando sus valores, ideas, actitudes, emociones, imaginarios, comportamientos, etc. 7 Social, que más allá de la asistencia, apoye procesos de desarrollo de la población a fin de superar las condiciones objetivas que configuran su situación de desplazamiento. 8 Sustentable como sinónimo de continuidad, condicionamiento que garantice seguir con la estrategia, replicabilidad y político si pueden identificarse dentro de los resultados mayores grados de autonomía y autodeterminación de la población según sus intereses, necesidades y posibilidades. 9 Sostenible como la vía para que la población utilice para satisfacer sus necesidades y mejorar sus vidas, es un proceso de mejoría económica y social que satisface las necesidades y valores de todos los grupos interesados, manteniendo las opciones futuras y conservando los recursos naturales y la diversidad. En este sentido la sostenibilidad social exige que el desarrollo aumente el control que la gente tiene sobre sus vidas y que se mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad; la sostenibilidad cultural exige que el desarrollo sea compatible con la cultura y los valores de los pueblos afectados y la sostenibilidad económica exige que el desarrollo sea económicamente eficiente y equitativo dentro y entre generaciones. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 6. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial Sustentabilidad y sostenibilidad de los proyectos sociales. Considerar que el conflicto armado y la violencia se han vuelto en Colombia una situación interna que afecta toda la red de relaciones políticas, socioeconómicas y culturales de la sociedad, es un avance para no dar respuestas inmediatistas, cortoplazistas y asistencialistas, y se traduce hoy en la búsqueda de alternativas de intervención en diferentes tiempos: emergencia, corto, mediano y largo plazo, que correspondan a las necesidades reales de la población con oportunidad y efectividad, si son las comunidades quienes en su interrelación con las instituciones identifican sus problemas, los recursos y estrategias de solución y son parte activa en la formulación, puesta en marcha de los proyectos, seguimiento, evaluación y continuidad de los mismos. Objetivos que contengan intervenciones directas, articuladas y coherentes. Precisamente por la magnitud de los efectos Psicosociales y económicos del desplazamiento, toda intervención psicosocial debe contener en sus objetivos, la intervención directa, articulada y coherente con diferentes estrategias que respondan a las diversas y múltiples necesidades, que en lo posible se puedan atender, desarrollando actividades de coordinación interinstitucional y permitan el desarrollo de procesos asertivos con continuidad y profundidad, no tan sólo al desarrollo de actividades puntuales. Contenido específico de formación de Gestores Sociales. Una intervención efectiva exige la formación de grupos de la población a intervenir, buscando que lideren y se apropien de instrumentos y metodologías para promover, gestionar y potenciar procesos en “atención psicosocial frente al desplazamiento”. De acuerdo con la importancia y cuidado que requiere este trabajo, la formación de gestores sociales se obliga como una etapa específica, estableciendo diferencias necesarias con las estrategias de intervención implementadas para los grupos familiares, etáreos, étnicos e interétnicos. Mirada Investigativa. Si bien es cierto el conflicto armado como evento traumático incide en la elevación de la morbilidad de trastornos mentales: depresión, ansiedad, estrés agudo y postraumatico, y en fenómenos como el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias y en muy diversas conductas violentas, muchos de los problemas emocionales y de conducta humana no pueden enmarcarse como trastornos o psicopatología diagnosticable aislados del contexto social en que se producen, el desarrollo del proceso se puede enriquecer si se plantean preguntas que permitan ir construyendo conocimiento, como un aporte importante a la comprensión de la temática y particularmente en la construcción de metodologías propias de acuerdo a las características diferenciales de problemáticas y contextos. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 7. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial Marco de Derecho de las Personas. La perspectiva psicosocial implica una postura ética, que reconozca la incidencia de la justicia social y de la democracia como aspectos centrales en el bienestar emocional. Configuración como estrategia de desarrollo territorial. Considerando la expansión y profundización del conflicto interno y las consecuencias del desplazamiento, la intervención psicosocial debe madurar dentro de las políticas de desarrollo en los territorios, dado que son el marco para articular y dar proyección espacial a las políticas sectoriales, las que a su vez, reflejan las prioridades de intervención de los gobiernos locales y las instituciones privadas para atender esta sensible problemática. Se busca que las políticas sectoriales en consecuencia, configuren y definan componentes de una estrategia de desarrollo. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN PSICOSOCIAL Aunque existen diferentes enfoques para el abordaje de la intervención psicosocial, nuestro problema aquí no radica en la construcción de un modelo de intervención que sea fiel a las diversas realidades del desplazamiento forzoso y a la magnitud del impacto en las personas y grupos sociales, sino a la formulación de lineamientos para la atención psicosocial a población en condición y situación de desplazamiento, que nos permita conceptualizar, caracterizar, ordenar y exponer los elementos y lugares comunes que conduzcan al desarrollo de estrategias amplias e incluyentes, con el objeto de atender los problemas de la población desplazada por el conflicto armado, brindar respuestas coherentes y asertivas a la particular y compleja realidad de individuos, familias, sociedad y sus proyectos de vida. Sobre los procesos y requisitos para la Intervención Psicosocial Por todo lo anterior y para que la intervención obtenga un impacto social importante, durante todo el proceso de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y reformulación, deben tenerse en cuenta los siguientes elementos y actividades generales: · Caracterización de la problemática del desplazamiento en el departamento, que permita la priorización de los grupos de población y distribución geográfica, la identificación de recursos sociales e institucionales y planes, programas y proyectos diversos que potencien los procesos y proyectos de la intervención, · Realizar un proceso de convocatoria amplio e incluyente, que promueva la presentación y ejecución de proyectos dirigidos a población desplazada y población receptora, Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 8. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial · Posibilitar iniciativas conjuntas de entidades públicas, privadas, universidades, ONGs, OGs de carácter nacional e internacional, que demuestren experiencia en el tema, idoneidad técnica y financiera y preferiblemente presencia en la región, · Apoyar, fortalecer y promover procesos de formación y espacios para la participación y organización social para posibilitar la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de atención psicosocial con participación activa de la comunidad, · Planificar el proceso, los medios y los instrumentos para la convocatoria, revisión técnico-financiera y selección de las propuestas, · Observar y exigir el cumplimiento de lo establecido en los parámetros para la presentación de proyectos y lineamientos de atención psicosocial, en particular, impulsando procesos participativos en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento de los mismos, · Impulsar en los proyectos de atención psicosocial la implementación y puesta en marcha de estrategias de habilidades para vivir y proyectos de vida, con la finalidad de generar alternativas ocupacionales sostenibles, para lo cual se sugiere realizar alianzas con entidades como el SENA, el ICBF. la Dirección Territorial del Ministerio de la Protección Social en cada uno de los departamentos, las autoridades locales, ONGs y agencias de cooperación internacional que dentro de sus líneas de intervención promuevan estrategias para el desarrollo, · Realizar la preselección técnica de proyectos con el personal del área competente, con el fin de analizar si las propuestas recibidas cumplen con los lineamientos y parámetros impartidos por el Ministerio de la Protección Social y busca cumplir con el objetivo social para lo que se propone, · Seleccionar por parte del Director Departamental o Distrital de Salud y su equipo técnico, el o los proyectos más conveniente(s) a ser realizados, · Remitir copia de las actas que certifiquen la idoneidad del proceso de convocatoria, de resultados de la evaluación y selección de la propuesta, y el proyecto seleccionado, a la Dirección General de Promoción Social del Ministerio de la Protección Social, para el proceso de evaluación técnica, como referente para efectuar el seguimiento de acuerdo con las competencias de la Nación, Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 9. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial · Debe remitir certificación que acredite como idónea(s) técnica, jurídica y financieramente a la entidad(es) a contratar, · Suscribir el(los) contrato(s) o convenio(s) respectivo(s), de acuerdo con lo establecido en las normas legales vigentes. Copia de los convenios o contratos suscritos para el cumplimiento de esta competencia, se deberá remitir a esta Dirección, dentro de los cinco (5) días siguientes a su suscripción, indicando dirección, teléfono, fax y un correo electrónico de la entidad contratante y la contratada, · A partir de la fecha de iniciación del contrato o convenio es necesario presentar ante la Dirección General de Promoción Social, Informes trimestrales firmados por los interventores técnico y administrativo, que contengan cuadros de avances en la gestión técnica y financiera, población beneficiada e identifique problemas en la ejecución. Con base en ellos, se ejercerá el seguimiento y monitoreo al cumplimiento de las acciones y a la ejecución de los recursos. Dichos informes deben ser remitidos dentro de los cinco (5) primeros días hábiles siguientes a la finalización de cada trimestre. · Por último, efectuada la liquidación del contrato o convenio en los términos de las normas de contratación administrativa, el consolidado del informe final y cuadros comparativos de lo planeado / realizado en gestión técnica y financiera, población beneficiada, y evaluación por indicadores definidos para el proyecto deben ser remitidos a la dirección de Promoción Social, con el análisis de correctivos, aciertos y desaciertos para tener presentes en el futuro. ¿ Qué actividades son necesarias para desarrollar la intervención psicosocial? · Realizar dinámicas grupales que intervengan grupos etáreos, género, étnicos e interétnicos, familias, entre otros, la experiencia colectiva de la guerra, en las dimensiones socioculturales del desplazamiento y de sus proyectos de vida y que facilite una caracterización inicial de la población y su contexto, siendo útil elaborar una línea de base, que recoja información personal, familiar, comunitaria, dé cuenta de los recursos personales, familiares y comunitarios, y permita evidenciar los grupos de apoyo o resilentes en medio del drama humanitario y también las transformaciones que se esperan como resultado de la intervención en los diferentes ámbitos. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 10. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial · Realizar procesos grupales orientados a la promoción de la participación y elaboración de proyectos colectivos, mediante la identificación de redes sociales de apoyo y cuyo objeto es buscar alternativas de solución a problemas concretos, · Acompañar y apoyar metodológicamente esos procesos, mediante procesos de información, capacitación y formación de los grupos, · Dar instrumentos a la colectividad para que puedan crear comunidad y sean protagonistas de sus propios desarrollos. · Brindar información amplia a los desplazados para que conozcan sus derechos, los programas servicios y recursos institucionales, así como los mecanismos para acceder a ellos, de tal manera que puedan ser utilizados en el diseño de sus proyectos de desarrollo colectivo. · Dotar de instrumentos a la comunidad para su participación en la realización de veedurías sobre la gestión de los recursos y proyectos relacionados con la población desplazada. · Promover el ejercicio efectivo de sus derechos como ciudadanos en la construcción de su vida social y en particular en la participación en la gestión pública. METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL La dinámicas de gestión que buscan el mejoramiento social requieren redoblar esfuerzos para poder dar satisfacción a las necesidades sentidas de la población, las cuales son cada vez más apremiantes debido al mismo desarrollo social –inequitativo y desigual- y a la agobiante situación de pobreza, el conflicto armado y la violencia, y los desastres naturales, entre otros. A raíz de ello, se han implementado estrategias de acción donde la comunidad se ha vuelto cada vez más participativa. Así mismo, para la entidades u organizaciones de todo tipo – incluyendo las Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s)-, se ha visto indispensable buscar y trabajar con la comunidad y a través de ella, identificar sus verdaderas necesidades con el ánimo de acceder a ayudas o cofinanciación nacional y/o internacional. Por lo anterior, se evidencian los alcances sociales que representa realizar proyectos, de acuerdo a las necesidades locales, corporativas y sociales, teniendo en cuenta para ello, la Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 11. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial realidad en las que se ve inmersa la población que los requiere y el recurso humano que los formula. ¿ Que es un proyecto de inversión pública? Es un conjunto coherente de acciones que se realiza para satisfacer una necesidad colectiva, transformar una situación problemática o en conflicto de una población especifica, por medio de la mejor alternativa de solución. ¿ Que se busca con los Proyectos de Atención Psicosocial? Se busca la generación de procesos que promuevan el desarrollo social bajo los principios de sostenibilidad y sustentabilidad, posibilitando que la comunidad genere su propio desarrollo, mediante el fortalecimiento de los recursos sociales y de sus capacidades y habilidades para el resarcimiento de los derechos de las personas y los pueblos. Desde su formulación, se debe justificar y planificar la pertinencia e impacto del Proyecto, la transparencia de su formulación, ejecución, evaluación y seguimiento, la sostenibilidad y sustentabilidad del mismo, y la capacidad que se tiene para su óptimo desarrollo. Por lo tanto demostrar calidad técnica y rigor metodológico. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 12. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL 1. Antecedentes En esta parte se debe indicar cual es el origen de la propuesta, qué factores y quienes participaron en la elaboración, qué fuentes fueron consultadas, profundidad y vigencia de la investigación, presentar un diagnóstico que muestre la necesidad y viabilidad de adelantar el proyecto, con los principales indicadores de medición económica, las características de la población y geográficas de la región. Además de indicar los proyectos, trabajos y/o acciones que hayan ejecutado o estén en ejecución sobre el tema y/o en el área del proyecto. 2. Planteamiento del Problema En este capítulo debe delimitarse y describirse claramente cuál es el problema o la situación que el proyecto pretende atender. No todo lo negativo ni la falta de algo es un problema. Lo anterior puede referirse a la necesidad de mejorar algo que funciona bien, pero que puede ser optimizado. El problema se define como una situación indeseada para uno o varios actores de una región, grupo o institución concreta. 2.1 Características del problema para ser eje del proyecto  Debe ser del ámbito de la organización que presenta la propuesta.  Debe ser medible cuantitativamente y cualitativamente.  Debe ser solucionable por el accionar propuesto en el proyecto.  Debe ser susceptible de localizarse espacialmente. (Departamento, municipio, vereda, barrio, extensión).  Debe afectar los intereses de diferentes actores -Campesin@s, indígenas, afrocolombian@s, mujeres, niñ@s, de la población desplazada y población receptora, funcionarios públicos, entidades de diferentes sectores, entre otros- 2.2 Aspectos del análisis del problema  Identificación de las causas que originaron el problema, desde la percepción de la población pero también del análisis histórico y situacional de la problemática.  Identificación de los efectos como manifestaciones de la existencia del problema.  Caracterización de los actores vinculados al problema. Pueden ser aliados o contrarios para la solución del problema. En este planteamiento del problema se deben analizar las características más importantes de la situación actual y las condiciones en que se presenta. A partir de este análisis se debe hacer un listado de dificultades e identificar el problema central es decir el que se debe atender, y Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 13. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial establecer las relaciones de causa y efecto del mismo a través de un Árbol de problemas. En la parte inferior del problema central se señalan sus causas y en la parte superior sus efectos o consecuencias. Si las causas son muchas, es prudente seleccionar aquellas que son críticas y los referentes conceptuales con respecto a la necesidad, carencia, laguna del conocimiento o problema relevante. Además es vital definir el número de habitantes directamente afectados, las características más relevantes en relación con el mismo y una descripción de la zona específica en la cual se ubica. Es necesario delimitar la población objetivo, o sea la comunidad afectada que se beneficia con el proyecto, diferenciando la forma como el problema afecta a hombres y mujeres, jóvenes y niñ@s, en la población desplazada y receptora. El área de influencia y la población objetivo deben definirse en máximo una hoja y deben identificar en ella el departamento, municipio, vereda o localidad donde se desarrollaría el proyecto y presente una breve caracterización socio-económica y cultural de la población beneficiaria. Informe si existen Planes en donde se pueda dar la articulación del proyecto con éstos. Se trata de hacer un análisis de contexto sobre la comunidad involucrada y el área de influencia, relacionándolo con la situación problemática que se enfrenta. 2.3 Análisis de Contexto En la interacción de las dimensiones histórico, cultural, social, económica y política se generan situaciones problemáticas, en donde se debe realizar el análisis de contexto. Por tanto, de acuerdo a la orientación del proyecto y teniendo en cuenta lo que va a solucionar se debe priorizar alguna o algunas de las dimensiones. Verbi gracia: Dimensión Social: Demografía, seguridad social, ingresos –empleo, estructura productiva, infraestructura productiva y doméstica, intereses de grupos sociales, sistema educativo, sistema de salud, procesos organizativos, aplicación de tecnologías. Dimensión Cultural: Grupos humanos, cosmovisión, representaciones sociales y colectivas, historia de poblamiento, relaciones interculturales, seguridad alimentaría, sistemas de producción. Dimensión Económica: Modelo de desarrollo, patrones de consumo, desempleo, habilidades, generación de valor agregado, sectores productivos, aplicación de tecnologías. Dimensión Política: Planes y programas relacionados, legislación aplicable. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 14. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial 3. Justificación Exprese las razones por las cuales cree es necesario desarrollar el proyecto. Caracterice brevemente el área de influencia y el problema con sus causas y efectos, así obtiene la situación actual o línea de base sobre la cual se medirá el proyecto. Debe basarse en el análisis que llevó al conocimiento del problema. Se debe especificar el apoyo del proyecto a los planes y programas de gobierno (nacional, departamental o municipal), así como los estudios previos realizados o revisados para su sustentación. Para explicar cómo el proyecto contribuye a solucionar el problema identificado inicialmente, se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:  Cómo los beneficiarios del proyecto participarán y recibirán los resultados  El por qué de la localización y del área de influencia del proyecto.  Cómo la tecnología propuesta es adecuada, permite contribuir a la solución del problema y conservar o mejorar la actual situación.  Razones por las cuales se considera necesario el apoyo para adelantar el proyecto.  Análisis de la equidad del proyecto a la equidad de género, mostrando explícitamente en qué medida mujeres y hombres participan de las acciones del proyecto, y se benefician de sus resultados. 4. Objetivo General Corresponde al planteamiento filosófico o misión del proyecto, son el máximo grado de concreción del proyecto que enuncia de manera clara y precisa los propósitos, fines y logros a los cuales se aspira llegar. Responde a que se va a hacer y un fin: para que se va a hacer. La formulación de este objetivo deberá contemplar el cambio concreto que mediante la ejecución de este proyecto se alcanzará en relación con el problema identificado. 4.1. Objetivos Específicos Son la desagregación del objetivo general en los componentes del proyecto, a los cuales se llega al realizar una serie organizada y coherente de actividades Cada objetivo específico se refiere a una causa crítica del problema y son la solución concreta a las causas que el proyecto desea resolver. De otra forma, son los fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo determinado y deben formularse en términos de solución a las causas del problema planteado. Son la base de cualquier valoración y evaluación parcial o final de productos, resultados, efectos e impactos del proyecto social. 4.2. Selección de Alternativas Conjunto de técnicas para identificar soluciones, alternativas y/o estrategias potenciales con el propósito de definir los objetivos a excluir por que no son factibles o deseables. Permiten Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 15. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial que el proyecto refleje lo realmente alcanzable y que no sea ambicioso o inmanejable. Su selección se realiza de los objetivos. Para la selección de alternativas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Necesidades más sensibles a la población  Prioridades de desarrollo  Probabilidad de alcanzar el objetivo  Recursos financieros disponibles  Relación costo / beneficio  Necesidad de cooperación técnica  Competencia de otras entidades  Mayor impacto social individual y colectivo 5. Resultados, Actividades e Insumos del Proyecto Los resultados o productos son el efecto de las actividades que realiza el proyecto con el fin de contribuir al logro de los objetivos específicos. Expresan los logros del proyecto y en qué medida contribuyen a alcanzar el objetivo específico respectivo. Deben ser concretos y medibles cualitativamente y cuantitativamente. Las actividades son las acciones o tareas que se deben realizar en forma secuencial, utilizando determinados insumos, con el fin de producir los resultados y por tanto contribuir al logro de los objetivos específicos planteados, por eso no se deben incluir actividades que no seas necesarias para producir los resultados específicamente buscados. 6. Metas Son los resultados o logros medibles cuantitativa y cualitativamente en un periodo de tiempo determinado y que se requieren para alcanzar cada objetivo específico. Son las expresiones cuantitativas y cualitativas de los logros que se pretenden obtener con el proyecto. Su formulación debe hacerse desde el punto de vista de tiempo y calidad. 7. Actividades Identifique las actividades que debe realizar para cumplir cada meta. Las actividades deben definirse en forma secuencial, lógica y coherente con las metas identificadas. Son las acciones que se deben prever para la buena ejecución de la propuesta. A partir de ellas se obtendrán las metas. Para lograrlo se necesita un conjunto de insumos y recursos en un periodo de tiempo determinado. La definición de actividades se facilita si las metas son claras y están cuantificadas. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 16. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial 8. Indicadores y Fuentes de Verificación Son criterios que permiten evaluar los comportamientos de las estrategias,, procesos, avances y logros de las acciones adelantadas. Debe diferenciarse entre:  Indicadores de resultado . Son los permiten establecer en que medida y plazos son alcanzados los resultados.  Fuentes de verificación . Indican donde se puede obtener la información sobre los indicadores para verificar que los resultados se lograron. 8.1. Definición de indicadores Indicador es la unidad de medida que permitirá realizar el seguimiento del proyecto y verificar el cumplimiento del objetivo. Se deben definir en las dimensiones económica, social, cultural y política. Describa aquellos que se aplican al objetivo del proyecto. El indicador permite tener una unidad de medida para valorar y evaluar el cumplimiento, el comportamiento y dinámica del objetivo, metas y actividades, además de señalar al finalizar el periodo, que metas concretas logramos entregar. Metodológicamente, cada uno de los objetivos, independiente del nivel de planificación a que pertenezca, debe ser descompuesto en variables relevantes que caracterizan el objetivo, y a cada variable se le debe formular al menos un (1) indicador: Al finalizar el periodo que resultado queremos entregar? Cómo sabremos que hemos logrado el objetivo? La variable hacinamiento, por ejemplo, inmediatamente se relaciona al menos con tasas de hacinamiento, con número de personas por metro cuadrado construido, y/o número de familias por unidad construida. Alrededor de este indicio de indicadores, se pulen con las necesidades y características del proyecto. (Quinterro,1997) 8.2 Tipos de Indicadores Indicadores de Gestión. Tienen como misión valorar la eficiencia de insumos, recursos y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos con unos tiempos y costos registrados y analizados. Indicadores de Impacto. Están relacionados con logros a largo plazo y las contribuciones de los proyectos al cumplimiento del objetivo general o misión. Indicadores de Logro. Son hechos concretos verificables, medibles, evaluables, que se establecen a partir de cada objetivo específico. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 17. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial Indicadores de Producto. Relacionados con el plazo inmediato y las contribuciones de los componentes y actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada objetivo especifico Indicadores de Resultado. Relacionados con los logros a corto plazo y las contribuciones del proyecto social en la resolución de problemas y necesidades del grupo de población. 9. Información Complementaria de la Organización Proponente. Presentar y certificar la idoneidad y capacidad técnica y financiera de la entidad proponente para el buen fin del proyecto. 9.1. Marco Institucional En esta parte se debe incluir la información relevante de las entidades que participan en el proyecto: marco legal, estructura orgánica, estatutos, ámbito de jurisdicción, funciones, planes y programas relacionados. Igualmente, la ubicación del proyecto dentro de la estructura orgánica de la entidad, y un análisis de su capacidad técnica y operativa para adelantarlo. También se debe presentar un análisis de las condiciones que deben cumplir las instituciones o entidades colombianas para garantizar la continuidad del proyecto, una vez terminada la cooperación, así como la capacidad real de las mismas para asegurar dicha continuidad. 9.2. Misión Institucional Todas las organizaciones que planifican su futuro tienen definida una “Misión” que es su razón de ser, su ideal. Cada organización tiene su propia misión y generalmente responde a las siguientes preguntas:  Quienes somos (Qué es y quienes conforman la organización).  Qué hace la organización.  Para quien hace lo que hace.  En dónde está ubicada la organización y que ámbitos territoriales cubre. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 18. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial 9.3. Estructura Organizativa Descripción de la estructura de la organización: directivos, profesionales, secciones, áreas de trabajo, sistema contable, mecanismos de control, entre otros. 9.4. Los Instrumentos Administrativos y Contables La organización cuenta con un área administrativa-contable que garantiza la información financiera, apoyada en un software contable que cumple con las normas aceptadas en Colombia. 9.5. Área de Acción Ámbito de acción de la organización (local, regional y/o nacional, especialidad temática, fortaleza institucional). 9.5.1 Principales Proyectos Ejecutados Describa brevemente el nombre, ubicación, tema, objetivo, meta obtenida, población beneficiada, inversión, duración, entre otros, para cada uno de ellos. 9.5.2. Experiencia en la Región Tiempo de experiencia en la región. Explique cuál es la percepción de la comunidad sobre la organización proponente. 9.5.3. Equipo Ejecutor Indique brevemente el número de personas vinculadas al proyecto. Cuántos profesionales, técnicos, estudiantes y otro personal de soporte; su formación académica, experiencia, responsabilidad, dedicación en tiempo y remuneración cargada al proyecto. 10. Mecanismos de Coordinación Los mecanismos de coordinación deben establecerse cuando para el desarrollo del proyecto, además de la entidad ejecutora, participan o colaboran otras entidades.  Se deben incluir acuerdos, convenios o contratos que sean necesarios hacer como requisito previo a la iniciación del proyecto.  Indicar las condiciones previas a la iniciación del proyecto, que están a cargo de la entidad ejecutora, tales como construcción y adecuación de infraestructuras, selección y capacitación de personal.  Incluir los datos básicos de la persona responsable del proyecto en la entidad ejecutora: nombre, cargo, dirección y teléfono. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 19. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial 11. Seguimiento y Evaluación Describa el esquema, mecanismos, instrumentos, personal y demás recursos que utilizará para el control del proyecto en todas sus fases, que involucre a la población beneficiaria luego de una fase de formación para tal fin y que además facilite las evaluaciones de gestión y de impacto social finales. El sistema de seguimiento y evaluación como estrategia de la gerencia social que permite conocer la marcha del proyecto, valorar el cumplimiento de objetivos propuestos, proporcionar información suficiente y oportuna para la toma de decisiones, mejorando la marcha del proyecto y sistematizando las experiencias del mismo, requiere que los objetivos considerados como elementos de entrada o de partida y a partir de los cuales se construyen los indicadores, sean claros y precisos, con el fin de facilitar en la fase de planeación el diseño, elaboración e implementación de los instrumentos de seguimiento a las metas intermedias, al proceso, a las tácticas y estrategias, y evaluación de resultados en cuanto al grado final de la eficacia del proyecto, la eficiencia final del proceso y la evaluación final de la estrategia y del impacto social de la misma. 12. Observaciones En este punto se puede señalar otra información relevante que no tenga relación con los puntos anteriores y sea necesaria. 13. Cronograma de Actividades Cada una de las actividades señaladas anteriormente se deben consignar en un gráfico de barras que describe el tiempo necesario para su ejecución. En la primera columna se incluye cada una de las actividades y la segunda en adelante se rellena el número de meses que se necesitan para adelantar cada actividad. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 20. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial FUENTES CONSULTADAS ARTIEDA, Carrera Reina. (2001) La Evaluación en la tarea de promover cambios de Genero y desarrollo. Quito, Ecudor. BELLO, M.N., MARTIN, C.E. y ARIAS, F.J. (2000) Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia - Corporación avre - Fundación Dos Mundos. Bogotá, Colombia. CASTAÑO,B.L, JARAMILLO,L.E. y SUMMERFIELD,D. (1998). Violencia Política y Trabajo Psicosocial. Aportes al debate. Corporación avre. Bogotá, Colombia. CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO CODHES – ALTO COMISIONADO PARA LOS REFUGIADOS ACNUR (2001) Desplazamiento Forzado Interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desarrollo. Memorias Seminario Internacional Junio 2000. Bogotá, Colombia. CORPORACIÓN GRUPO DE APOYO PEDAGOGICO GAP (2003) Proyecto promoción y fortalecimiento de la participación ciudadana con perspectiva de género ¡Decide Mujer¡. Módulo Especializado. Organizaciones aliadas: GAP – Fundación de Apoyo Comunitario FUNDAC – Movimiento Político Mujeres 2000. Apoyo de la Red Interamericana para la Democracia REDINTER. Bogotá, Colombia. DABAS, Elina Nora (1995) Red de Redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Editorial Paidos Mexicana S.A., Grupos e Instituciones. Ciudad de México, México. ESCOBAR, Arturo (1996) La invención del Tercer Mundo, Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Grupo Editorial norma. Bogotá, Colombia. MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – Ministerio de Cultura. (2000) Exodo, Patrimonio e Identidad. V Cátedra Anual de Historia ERNESTO RESTREPO TIRADO MEJIA. Bogotá, Colombia. Presidencia de la República (1991) Constitución Política de Colombia. Titulo I. De los Derechos Fundamentales y Titulo II. De los Derechos, Las Garantías y Los deberes. Procuraduría General de la Nación (1999) Raíces Sin Tierra. Atención e impacto del desplazamiento forzoso. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Bogotá, Colombia. PROFAMILIA Colombia (2001)- Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginadas. Situación de las Mujeres Desplazadas. Bogotá, Colombia. Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 21. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial PROGRAMA DE NACIONES LAS UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD (2003) El Conflicto, Callejón sin salida . Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003. Bogotá, Colombia. QUINTERO, Uribe V.M. (1997). Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de indicadores. Fundación FES. División de Fondos y Evaluación de Proyectos. Cali, Colombia. Rama Legislativa Nacional (1997) Ley 387 de 1997 (julio 18). Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Red de Solidaridad Social (2001) Guia de Atención Integrala la Población desplazada por la violencia. Presidencia de la República. Cambio para construir la Paz. Bogotá Colombia. VALENCIA, Alberto (2001) Exclusión Social y onstrucción de lo público en Colombia. Universidad del Valle – CIDSE – CEREC. Bogotá, Colombia. OTRAS FUENTES Doctora HAYDI DUQUE. Psicopedagoga, Directora de Taller de Vida. Catedrático CARLOS ALBERTO ARANGO. Psicólogo, Profesor Titular Universidad del Valle – Instituto de Educación Popular. JORGE EDUARDO SERRANO ORDÓÑEZ S.J. Sub Director de Gestión de Recursos. Unión Temporal Coordinación de Obras Sociales. Compañía de Jesús. Colombia Documentación y elaboración de: SOFYA GUTIERREZ MATALLANA Profesional Especializada GAFE Septiembre 1 de 2004 Dirección General de Promoción Social Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia
  • 22. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 336 5066, extensiones 1220 a 1224. FAX: 3360182. www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia