Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto historia oral didactica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Carta descriptiva
Carta descriptiva
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Proyecto historia oral didactica (20)

Anuncio

Proyecto historia oral didactica

  1. 1. Proyecto Historia Oral: Exonerados Políticos. Nombre: Bárbara Gutiérrez Cárcamo Ramo: Didáctica de las Ciencias Sociales. Docente: Sra. Yessica Carrasco. Fecha: 02-Mayo-2013
  2. 2. Introducción. En el presente proyecto de historia local se busca conocer parte de la historia familiar del estudiante, la cual está estrechamente relacionada con la historia local y nacional. Lo que se busca con la construcción de este proyecto es dar a entender a los estudiantes y profesores de que es posible conocer nuestra historia nacional a través de experiencias de algún familiar, así los estudiantes se darán cuenta de que la Historia de Chile no esta tan alejada de ellos, y que sin que alguno lo sepa puede ser parte de esta historia. El trabajo está dividido en dos partes, el primero tiene relación con la confección de un árbol genealógico para conocer a los integrantes de la familia, a partir de esto se sabrá la vida de cada uno de los integrantes, a continuación se realizara una entrevista a la persona que se seleccionó o a algún familiar cercano a ella y a partir de esta entrevista se buscara información para relacionarla con la historia local y nacional.
  3. 3. Minuta entrevista. 1. ¿Por qué estuvo detenido? 2. ¿De qué se le acuso? ¿Nunca le explicaron bien porque lo detuvieron? 3. Ustedes al ser familiar de él, ¿también fueron detenidos? ¿La tuvieron mucho tiempo? 4. ¿Fue torturado? ¿Durante cuánto tiempo lo detuvieron? 5. ¿Lo fue a ver, estaba golpeado? 6. ¿Dónde estuvo detenido? 7. Cuando lo detuvieron ¿Ustedes cómo se enteraron?
  4. 4. Entrevista- 1. Eh, se le acusaba por el hecho de que en ese tiempo habían tomas de fundos, y él estuvo por ahí relacionado con unas personas, pero resulta que él no estaba en eso y ahí llegaron, llego la policía a detenerlo a la gente que estaba que estaba metido en eso que andaban y él huyo, él arranco porque no quería que lo tomaran, anduvo no sé cuántos días por ahí, escondiendo, arrancándose, hasta que llego el día que si lo tomaron, lo pillaron por ahí por el monte, eso se llamaba Pullinhue para, hacia Punucapa ese lugar, el lugar se llama eh me parece mucho que era el Tambillo, así que ahí de repente lo encontraron, y alguien lo vio y ya lo encontraron, lo bajaron y lo detuvieron, lo bajaron al vapor a un puerto, y ahí en ese tiempo corría vapor para allá nomas y lo trajeron a Valdivia. 2. Claro, según era extremista, claro estaba en contra del gobierno que había en ese entonces, y estuvo detenido hasta que, después salió, y no tuvo condena él. Por el hecho de estar relacionado con extremistas, eso era verdad estaba relacionado con extremistas, era gente de campo que empezaron con la función de tomarse los fundos, los campos y en eso anduvo, pero a él no le encontraron armas, no le encontraron nada de eso. Que según él guardaba armas donde estaba , ese fundo se llamaba San Martin, y ahí estaba todo el grupo ese, pero a él no le encontraron pero por eso lo acusaban si po, de que él era un extremista que manejaba armas , pero él no manejo nunca un armas ni le encontraron arma tampoco, en todo el tiempo que anduvo huyendo anduvo sin arma sin nada, así nomás, creo que baja por ahí en la noche a alguna parte porque como pudo sobrevivir tanto tiempo si anduvo semanas escondiéndose 3. A nosotros igual nos habían tenido, claro por el hecho de ser familia, los apellidos, por ser familia directa me vinieron a buscar de investigaciones, y cuando yo me encuentro en el vehículo vi a mi hermana igual, y cuando íbamos en el vehículo de la policía, de los detectives, resulta que iba un primo nuestro también, nos encontramos justo con él, pero ahí nos tomaron declaraciones nomas y nosotros no sabíamos de él nada, porque él vivía en el campo y nosotras vivíamos en la ciudad. A nosotras, no un par de horitas nomas
  5. 5. 4. Lo castigaron sí, mucho lo castigaron, lo torturaron, estuvo en prisión por un largo tiempo, ¿Cuánto tiempo estuvo? No lo podría recordar pero estuvo bastante, cerca del año, harto 5. No, no lo dejaban ir a ver porque estaba incomunicado mucho tiempo, mucho tiempo, después lo pasaron a como lo llaman libre platica, no sécómo lo llaman cuando lo bajan abajo, de ahí yo no me acuerdo de irlo a ver, no me acuerdo, en ese tiempo imagínate yo con todos los niños chicos y el tiempo, lo que estaba pasando. 6. Él estuvo detenido aquí en Valdivia en la cárcel, no, no paso a ser de esos detenidos que estuvieron en otras partes. 7. Cuando lo detuvieron a él, eh si po. Lo detuvieron lo trajeron por un vapor, pero no me acuerdo bien ¿Cómo supimos nosotros? Yo lo que sé que lo tomaron en el campo, en la misma montaña
  6. 6. Análisis entrevista y contraste con fuentes escritas. Durante la entrevista se dio a conocer un periodo muy doloroso para la historia del país, ya que el golpe militar es un tema delicado y que en muchas ocasiones genera aun cierto temor entre las personas que vivieron esa época. Es muy común que a nadie le interesa recordar lo que tuvieron que vivir durante esos años, ya que como nos podemos dar cuenta durante la entrevista, no solo los que fueron detenidos durante este periodo sufrieron, sino que también sus familiares temieron por su seguridad debido a que ellos tuvieron que presentar declaraciones durante horas acerca del paradero de alguno de sus familiares. Según Soto Carmona (2009) la sistemática violación de los derechos humanos fue una de las señas de identidad de la dictadura militar, esto queda demostrado en las miles de detenciones injustificadas que se dieron lugar durante la época. Si bien en la mayoría de los documentos que existen de este periodo solo se mencionan casos que se dieron en Santiago, pero las regiones no quedaron exentas de esta parte de la historia ya que también vivieron momentos de temor, aunque la mayoría de las detenciones fueron a personas que vivían en los campos y que no estaban de acuerdo con las medidas que habían tomado el gobierno, pero esto era lo único que habían hecho, nada grave en mi opinión. Queda claro que durante este periodo hubo muchas violaciones de los derechos humanos por parte del Estado, esto está demostrado en el Informe Rettig e Informe Valech donde la cifra de víctimas de violaciones de los Derechos Humanos serian al menos, unas 35.000 personas, de los cuales unos 28.000 fueron torturados, 2.279 de ellos ejecutados y unos 1.248 continúan como Detenidos Desaparecidos, además de unas 200.000 personas habrían pasado por centros clandestinos e ilegales de detención (Informe Valech).
  7. 7. Al finalizar el Gobierno Militar, el gobierno entrante se planteó buscar la verdad y hacer justicia contra aquellos que estuvieron involucrados en las violaciones de los Derechos Humanos. Uno de los temas fundamentales del programa de la Concertación fue el esclarecimiento de la verdad y la justicia en materia de derechos humanos (Solari, 1996). Este compromiso implicaba afrontar el tema de las violaciones a los derechos humanos, buscar la verdad y las formas de establecer la reparación para las víctimas y familiares, solucionar los problemas del exilio, liberar a los presos políticos y compensar a los exonerados por motivos políticos (Soto Carmona, 2009). A partir del año 2003 se creó una comisión encargada de identificar a aquellos que sufrieron violaciones a sus derechos para que de esta forma se pueda tener una cifra aproximada de las personas que vivieron estos horrores. Como se puede ver, el tío de mi papá fue acusado injustamente de mantener armas en su propiedad, por lo que fue detenido y torturado por casi un año, al momento de ser dejado en libertad nunca recibió una disculpa o alguna explicación adecuada, si bien ahora fue reconocido como exonerado político gracias al Informe Valech, esto sucedió después de su muerte por lo que él nunca tuvo la posibilidad de saber de qué se le acuso.
  8. 8. Conclusión. La importancia de la historia oral está relacionada con la tradición de una familia o comunidad, ya que como se pudo dar cuenta durante este trabajo, cada uno aporta un granito de arena a la historia del país. De esta forma es más fácil acercar a los alumnos (as) a la Historia para que de esta forma no la vean solamente como un ramo donde se pasan fechas y acontecimientos del pasado, además es una forma de construir historia todos juntos y a la vez sentirla más cerca de uno, esta es la principal ventaja que tiene este método, claro que como todo igual presenta sus desventajas tales como la falta de información que puede existir acerca de un tema, o en muchas ocasiones la falta de lazos emocionales con alguna parte de la familia.
  9. 9. Referencias Bibliográficas. o Informe Valech. o Soto Carmona, A.(2009)La larga sombra del dictador. o Solari, R (1996). Reflexiones sobre la gobernabilidad. El caso de Chile. Santiago: Informe PNUD

×