SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

           UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
                       CARRERA DE ENFERMERIA




ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR
          DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,
           MAYO 2008 A JULIO DEL 2009 Y PROPUESTA



        Informe de Investigación, que se presenta como requisito previo
               para optar al Titulo de Licenciada en Enfermería



                                 AUTORAS
                            Susana Benites Boloña
                           Geoconda Moreira Ávila
                    Egresadas de la Carrera de Enfermería
                             Período 2008 - 2009




                                  TUTORA:
                   BENILDA MENÉNDEZ NOBOA Mg. Sc.
                      Docente de Investigación Cientifica




                            Milagro, Julio del 2009

                                 ECUADOR




                                                                          i
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA TUTORA


En mi calidad de Tutora de la carrera de Enfermería, en el nivel de pre grado, nombrada por
las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente
tesis:


CERTIFICO:


         Que he tutorado y analizado, el Proyecto de la investigación, para orientar el trabajo
investigativo, sobre: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de
Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, mayo 2008 a julio 2009 y propuesta, mientras dure el
proceso investigativo hasta la obtención de los resultados, como requisito previo, para su
aprobación, y optar al grado de Licenciadas en Enfermería.


Presentado por:



________________________
Susana Benítes Boloña                                      C.I. 0918043118
Autora


________________________
Geoconda Moreira Ávila                                     C.I. 0916008113
Autora




_________________________
Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.                            C.I. 130076395-8
Tutora



                                    Milagro, Julio del 2009




                                                                                             ii
CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO




En mi calidad de tutora de la Carrera de Enfermería, en el nivel de Pre-grado, nombrada por
las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente
tesis:


CERTIFICO:


Que he tutoreado, analizado el proyecto y los resultados de la investigación, presentados en el
informe final del trabajo investigativo, sobre: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años,
internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, mayo 2008 a julio 2009 y
propuesta, como requisito previo para su sustentación y aprobación, y optar al título de:
Licenciadas en Enfermería, presentado por: Susana Benítes Boloña y Geoconda Moreira
Ávila, el Trabajo investigativo reúne los requerimientos legales y metodológicos exigidos en
la Unidad de Ciencias de la Salud de la UNEMI, por lo cual lo considero APROBADO.




Atentamente




_______________________________
Benilda Menéndez Noboa Mg Sc.
Docente de Investigación Científica




                                   Milagro, Julio del 2009




                                                                                             iii
AGRADECIMIENTO


   Al Dios altísimo, dirigimos nuestro primer y más
profundo agradecimiento, quien con poder nos llena de
fuerzas cada día para continuar con esta carrera solidaria
                   y de perseverancia.


   A nuestros seres queridos, aquellos que jamás nos
    abandonan y que con su confianza depositada en
nuestras capacidades, nos animan cada día a cumplir con
                  las metas planteadas.


A nuestras queridas autoridades y docentes de la Carrera
de Enfermería, gracias por ser ejemplos significativos de
desarrollo personal y profesional; especialmente nuestra
tutora Máster Benilda Menéndez Noboa … admiramos
su pasión por la investigación y la ciencia, realmente su
   vida nos ha inspirado a ser mejores profesionales.


                                 Susana Benites Boloña
                              Geoconda Moreira Ávila




                                                             iv
DEDICATORIA


A mi madre Martha Boloña, a más de darme la vida me
           enseñó a luchar por los sueños…

René, amado esposo, amigo y compañero de camino, su
  apoyo incondicional ha fortalecido nuestro amor…

 Mis amadas hijas, Daniela y Camila, ustedes también
    son parte del esfuerzo, el tiempo que no hemos
      compartido por cumplir con estudios, serán
                   recompensados…


      Dedico a ustedes no solo el presente trabajo
    investigativo, sino toda mi etapa de preparación
profesional, porque cuando quise darme por vencida, el
solo hecho de recordarlos me daba razón suficiente para
                      continuar.


                               Susana Benítez Boloña




                                                          v
DEDICATORIA




A quienes le dan sentido a mi vida, por quienes lucho
      cada día para forjarles un futuro mejor…


   Porque sus travesuras, que me dan inolvidables
  momentos de alegría, entre tantas ocupaciones…


            A ustedes mis amados hijos:
              Mario y José González,
 Dedico mi esfuerzo, mi carrera universitaria y todo
  cuanto logre a través de esta noble y sacrificada
                     profesión.


                         Geoconda Moreira Ávila




                                                        vi
ÍNDICE GENERAL


                                                                 Pág.
Carta de aceptación de la tutora………………………………………………………             ii
Certificación del trabajo investigativo………………………………………………..       iii
Agradecimiento.………………………………………………………………………                        iv
Dedicatoria.…………………………………………………………………………...                       vi
Dedicatoria..………………………………………………………………………….                       vii
Índice general…………………………………………………………………………                       viii
Índice de cuadros……………………………………………………………………..                     ix
Índice de gráficos……………………………………………………………………..                    x
Resumen………………………………………………………………………………                             xi
Abstract……………………………………………………………………………….                          xii
Introducción…………………………………………………………………………..                        1


CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
  1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………...            3
     1.1.1 Ubicación del problema en el contexto …………………………………    3
     1.1.2 Situación conflicto……………………………………………………...             7
     1.1.3 Causas y consecuencias del problema…………………………………..     8
     1.1.4 Formulación del problema………………………………………………             9
     1.1.5 Delimitación del problema………………………………………………           11
     1.1.6 Evaluación del Problema……………………………………………….            11
  1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………………
     1.2.1 Objetivos generales……………………………………………………...            13
     1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………             13
  1.3 Justificación de la investigación………………………………………………        15


CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
  2.1 Antecedentes del estudio……………………………………………………..             16
  2.2 Fundamentación teórica………………………………………………………                19
     2.2.1 Violencia y salud ………………………………………………………               19


                                                                        vii
ÍNDICE GENERAL


                                                                                Pág.
     2.2.2 Maltrato institucional………………………………………………….                           21
             2.1.2.1 Clasificación y formas de maltrato institucional………………     24
             2.1.2.2 Detección del maltrato………………………………………..                    28
     2.2.3 Adolescentes y la violencia…………………………………………….                        29
          2.1.3.1 Adolescentes infractores y trastornos disociales……………...      31
   2.3 Fundamentación legal………………………………………………………..                              37
     2.3.1 Antecedentes legales nivel mundial, latino y nacional………………...       37
   2.4 Hipótesis……………………………………………………………………..                                    48
     2.4.1 Hipótesis general……………………………………………………….                              48
     2.4.2 Hipótesis específica…………………………………………………...                           48
     2.4.3 Variables……………………………………………………………….                                   48
     2.4.4 Definición de términos………………………………………………...                          49


CAPÍTULO 3
3. MÉTODOS Y RESULTADOS
   3.1 Diseño de la investigación…………………………………………………..                          51
      3.1.1 Modalidad de la investigación………………………………………...                     51
      3.1.2 Tipo de investigación………………………………………………….                           51
      3.1.3 Población y muestra…………………………………………………..                            52
             3.1.3.1 Población…………………………………………………….                             52
             3.1.3.2 Muestra………………………………………………………                               52
             3.1.3.3 Tipo de muestras……………………………………………..                        52
             3.1.3.4 Unidades de observación…………………………………….                     52
             3.1.3.5. Criterios para selección de las unidades muestrales…………   53
      3.1.4 Operacionalización de variables……………………………………...                    53
      3.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….            79
          3.1.5.1 Técnicas………………………………………………………..                               79
             3.1.5.2 Instrumentos…………………………………………………..                          79
             3.1.5. 3 Procesamiento de la información…………………………….               79



                                                                                   viii
ÍNDICE GENERAL


                                                                Pág.
CAPÍTULO 4
4. MÉTODOS Y RESULTADOS
    4.1 Procesamiento de la información…………………………………………...      81
    4.2 Presentación de resultados………………………………………………..          82
        4.2.1 Adolescentes internos………………………………………………           82
        4.2.2 Personal de la institución…………………………………………...     95
    4.3 Discusión y análisis……………………………………………………….              100
    4.4 Conclusiones y recomendaciones…………………………………………          100
        4.4.1 Conclusiones………………………………………………………..               100
        4.4.2 Recomendaciones…………………………………………………..              102


CAPÍTULO 5
5. PROPUESTA
     5.2 Justificación……………..………………………………………………..               105
     5.3 Fundamentación…………………………………………………………..                 106
     5.4 Objetivos
        5.4.1 Objetivo General……………………………………………………              108
        5.4.2 Objetivos Específicos………………………………………………           108
    5.5 Ubicación………………………………………………………………….                     108
    5.6 Factibilidad………………………………………………………………...                 109
    5.7 Descripción de la propuesta……………………………………………….          109
        5.7.1 Actividades…………………………………………………………                 110
        5.7.2 Recursos…………………………………………………………….                  111
    5.8 Impacto…………………………………………………………………...                     111
    5.9 Lineamientos para evaluar la propuesta…………………………………..   112
    5.10 Cronograma                                             116
6. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA                                 117
1. BIBLIOGRAFÍA                                                 118
2. ANEXOS                                                       120



                                                                       ix
ÍNDICE DE TABLAS


                                                                                      Pág.
Tabla # 1
Distribución de los adolescentes internos, según edad y procedencia, del “Hogar
de Tránsito de Guayaquil, Julio 2009……………………………………………….                               82


Tabla # 2
Distribución de los adolescentes internos, según el nivel educativo, “Hogar de
Transito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………………………                                 83


Tabla # 3
Distribución de los adolescentes internos, según el tipo de conducta que
presentaba o presenta, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”. Julio 2009……………..            84


Tabla # 4
Distribución de los adolescentes, según el tipo de familia de la que proviene,
“Hogar de Tránsito del Guayas”, Julio 2009………………………………………..                           85


Tabla # 5
Distribución de los adolescentes internos, según las relaciones con los familiares
antes del internamiento, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………..           86


Tabla # 6
Distribución de los adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus
motivos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………………….                   87


Tabla # 7
Distribución de los adolescentes internos, según los tipos de maltrato que conocen,
“Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………………………………..                          88




                                                                                             x
ÍNDICE DE TABLAS


                                                                                       Pág.
Tabla # 8
Distribución de los adolescentes internos según los motivos y frecuencia de las
riñas entre compañeros, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………...            89



Tabla # 9
Distribución de los adolescentes internos según los tipos de expresión del maltrato
institucional, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009………………………                   90


Tabla # 10
Distribución de adolescentes internos según el tipo de actitud que tienen al ser
testigos de una situación de maltrato, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”,
Julio 2009……………………………………………………………………………                                                91


Tabla # 11
Distribución de los adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la que se
da el maltrato institucional y entre compañeros, del “Hogar de Tránsito de
Guayaquil”, Julio del 2009………………………………………………………….                                      92


Tabla # 12
Distribución de los adolescentes internos según lugar de maltrato, y características
del maltratador; “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………………                  93


Tabla # 13
Distribución de los adolescentes internos según las comidas que consume al día y
cómo las catalogan; del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………              94


Tabla # 14
Distribución del personal según el conocimiento que tienen de las situaciones de
violencia intrafamiliar que vivieron los adolescentes internos, del “Hogar de
Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………………………                                  95


                                                                                              xi
ÍNDICE DE TABLAS


                                                                                     Pág.
Tabla # 15
Distribución del personal según el conocimiento del tipo de barrio del que
provienen los adolescentes internos, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio
2009………………………………………………………………………………….                                                 96


Tabla # 16
Distribución del personal según el conocimiento que tienen del tipo de relación
que existe entre los adolescentes internos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”,
Julio 2009……………………………………………………………………………                                              97


Tabla # 17
Distribución del personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre la
conducta del adolescente ante la institucionalización, del “Hogar de Tránsito de
Guayaquil”, Julio del 2009………………………………………………………….                                    98


Tabla # 18
Distribución del personal de la institución y tipos de reacción que consideran que
deben tener los adolescentes para no ser maltratados, del “Hogar de Tránsito de
Guayaquil”, Julio del 2009………………………………………………………….                                    99




                                                                                            xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS


                                                                                     Pág.
Gráfico # 1
Adolescentes internos según edad y procedencia…………………………………...                       82


Gráfico # 2
Adolescentes internos según el nivel educativo…………………………………….                        83


Gráfico # 3
Adolescentes internos según los tipos de conducta que presentaban o presentan…..     84


Gráfico # 4
Adolescentes internos según el tipo de familia de la que proviene…………………             85


Gráfico # 5
Adolescentes internos según las relaciones con los familiares……………………...             86


Gráfico # 6
Adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus motivos………………….             87


Gráfico # 7
Adolescentes internos según el tipo de maltrato que conocen………………………                 88


Gráfico # 8
Adolescentes internos según la frecuencia y motivos de las riñas entre compañeros    89


Gráfico # 9
Adolescentes internos según los tipos en que se expresa el maltrato institucional…   90


Gráfico # 10
Adolescentes internos según el tipo de actitud ante situación de maltrato………….       91




                                                                                          xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS


                                                                                        Pág.
Gráfico # 11
Adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la que se da el maltrato
institucional………………………………………………………………………….                                              92


Gráfico # 12
Adolescentes internos según las prácticas de maltrato……………………………...                     93


Gráfico # 13
Adolescentes internos según cómo cataloga las comidas que consume al día……...           94


Gráfico # 14
Personal de la institución y el conocimiento que tienen de la violencia intrafamiliar
que vivieron los adolescentes internos……………………………………………...                              95


Gráfico # 15
Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de barrio de
donde provienen los adolescentes…………………………………………………...                                  96


Gráfico # 16
Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de relación
que existe entre los adolescentes internos………………………………………….                             97


Gráfico # 17
Personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre la conducta del
adolescente ante la institucionalización……………………………………………..                             98


Gráfico # 18
Personal de la institución según los tipos de reacción de los adolescentes para no
ser maltratados………………………………………………………………………                                              99




                                                                                             xiv
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
                  UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
                            CARRERA DE ENFERMERIA


ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR
          DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

                                        Autoras:
                                Susana Benítez Boloña
                               Geoconda Moreira Ávila
                         Egresadas de la Carrera de Enfermería
                                 Período 2008 – 2009

                                        Tutora:
                           Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.
                           Docente de Investigación Científica

                                        Resumen

El estudio: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito
de la ciudad de Guayaquil”, permitió conocer la problemática de maltrato que
enfrentan muchos adolescentes infractores en una institución que debería dar certezas
de rehabilitación social; estos adolescentes son maltratados desde sus hogares, por lo que
terminan en las calles de la ciudad, convirtiéndose en delincuentes, razón por la que se
les aplica la medida socio educativa de internamiento preventivo. La investigación
teórica nos orientó para abordar el problema desde los tipos de maltrato existente,
incluyendo la negligencia y el maltrato institucional, así también la explicación de las
conductas agresivas de los adolescentes hasta los trastornos disociales que se pueden
desarrollar. El propósito del estudio fue identificar las diferentes causas del maltrato al
que son expuestos los adolescentes infractores, a fin de proponer un programa educativo
dirigido a los internos y profesionales de la institución que erradique el maltrato
institucional y entre compañeros. Para ello se utilizó el método descriptivo, correlacional
de tipo documental, ya que se procesaron y analizaron todas las categorías de interés
científico relacionado con el objeto de estudio. Los beneficiarios de la investigación son
los adolescentes infractores, los profesionales de la institución y las familias de los
adolescentes. Los resultados de la investigación permitieron concluir que los
antecedentes familiares de violencia y abandono influyeron en la callejización de los
adolescentes, involucrándose en actos delictivos que los llevaron al internamiento en el
Hogar de Tránsito, lugar donde también se dan maltratos que dificultan el proceso de
rehabilitación de los adolescentes; por ello se recomendó iniciar un plan de
mejoramiento institucional que garantice la rehabilitación. La propuesta intenta
fomentar la autoestima y los valores humanos en las relaciones interpersonales a través
de un plan socioeducativo dirigido a adolescentes y profesionales de la institución.


             Palabras claves: adolescentes infractores, maltrato, institución


                                                                                        xv
STATE UNIVERSITY OF MIRACLE
                   UNIT ACADEMIC SCIENCES OF THE HEALTH
                               CAREER OF INFIRMARY


        Mistreated adolescents of 14 to 18 years, internal in the Home of Traffic
                                   the Guayaquil’s city.

                                         Autoras:
                                 Susana Benítes Boloña
                                Geoconda Moreira Ávila
                           Students of the Career of Infirmary
                                   Period 2008 - 2009

                                         Tutora:
                           Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.
                          Educational of Scientific Investigation

                                         Abstract

The study: Mistreated adolescents of 14 to 18 years, internal in the Home of Traffic the
Guayaquil’s city allowed to know the problem gives abuse that many adolescent
offenders face in an institution that should give certainties to social rehabilitation; these
adolescents are mistreated from their homes, for what they finish in the streets of the
city, becoming criminals, reason for which they are sanctioned with pain gives reclusion.
The theoretical investigation guided us to approach the problem from the types existent
abuse, including the negligence and the institutional abuse, likewise the explanation
gives the aggressive behaviors of the adolescents, until the dysfunctions you dissociate
them that they can be developed. The purpose gives the study it was to identify the
different causes of the abuse to which the confined adolescents are exposed, in order to
propose a directed educational program to the interns and professionals of the
institution that eradicates the institutional abuse and among partners. For it was used it
the descriptive method, give documental type, since they were processed and they
analyzed all the categories of related scientific interest in order to study. The
beneficiaries give the investigation they are the adolescent offenders, the professionals
give the institution and the families of the adolescents. The results of the investigation
they allowed to conclude that the family records give violence and abandonment they
influenced in the street the adolescents, being involved in criminal acts that took them to
the internment in the Home of Traffic, locus in quo abuses they are also given that
hinder the process of rehabilitation of the adolescents; in and of itself it was
recommended to begin a plan of institutional improvement that guarantees the
rehabilitation. The proposal tries to foment the auto esteem and the human values in the
interpersonal relationships through a plan directed educational partner to adolescents
and professionals of the institution.

                 Code words: adolescent infractors, mistreat, institution


                                                                                          xvi
INTRODUCCIÓN


El presente siglo ha traído consigo una grave crisis social, evidenciada en el incremento de
familias problemáticas, en las que, el desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes
es una tarea abandonada por la función materna y paterna; nuestro país no es la excepción
cuando hablamos de familias desorganizadas y conflictivas que no aportan a la sociedad con
ciudadanos listos para enfrentar la vida con conocimientos, capacidades y valores necesarios
para el desarrollo personal exitoso.


En este marco, nos referimos a la problemática adolescente, específicamente al incremento
del índice de conductas antisociales en esta población. En la ciudad de Guayaquil, los
adolescentes de 14 a 18 años que son hallados cometiendo actos delictivos o en grupos de
riesgo, son recluidos en el “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, institución que los acoge para el
cumplimiento de las sanciones aplicadas por sus actos, y para la rehabilitación social.


Una vez que los adolescentes son recluidos, se presentan un sin número de problemáticas que
agravan su desarrollo personal e impiden la rehabilitación, entre ellas y con mayor frecuencia
se encuentra el maltrato institucional y entre compañeros. El presente trabajo surge como una
respuesta a la demanda de investigación que aporte con información exhaustiva y confiable de
la situación de maltrato que viven los adolescentes de 14 a 18 años, que se encuentran en el
“Hogar de Tránsito”; así también con la presentación del informe final, se espera cumplir con
el requisito para la obtención del título de licenciada en Enfermería.


Se plantea investigar los conocimientos, percepciones, actitudes y prácticas de maltrato
institucional y entre compañeros, para la elaboración de una propuesta de intervención a la
problemática, puesto que las situaciones de maltrato que viven los adolescentes, afecta
principalmente su integridad física, psicológica y sexual; por ello consideramos que las
acciones preventivas que se proponen a partir de los resultados obtenidos en la investigación,
serán de gran impacto para los adolescentes, la institución y la sociedad.


El trabajo investigativo está compuesto por cinco capítulos; en el capítulo uno describimos el
planteamiento del problema, definición, objetivos y justificación de la investigación. En el
capitulo dos daremos a conocer el marco teórico, fundamentación teórica y legal, sistema de
hipótesis y variables.

                                                                                             1
En el capítulo tres, se encuentra el diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos
utilizados, la muestra y unidades de observación estudiadas y otros detalles, de como se
realizó la investigación; por otro lado el capítulo cuatro presenta los resultados obtenidos en
cuadros y gráficos, con el respectivo análisis de datos. La propuesta, en el capítulo cinco,
constituye la parte final del informe.




                                                                                              2
CAPITULO I


  ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN
    EL “HOGAR DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,
                   MAYO 2008 A JULIO 2009, Y PROPUESTA


                                       1. EL PROBLEMA


                      1.1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


   1.1.1. Ubicación del problema en el contexto


La conducta antisocial se está convirtiendo en un problema serio entre la infancia y la
adolescencia, igual de preocupante son los índices de maltrato y violencia que se registran en
el mundo y en nuestro país. Ecuador no es la excepción, cuando de adolescentes infractores
maltratados se trata; pero antes de continuar abordando esta problemática, es importante
conocer algunas características poblacionales del país, la provincia del Guayas y el cantón
Guayaquil, ciudad en la que se encuentra el “Hogar de Tránsito” institución en la que están
recluidos más de cien adolescentes infractores.


Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la costa, la sierra, el oriente y las islas
Galápagos, el clima es variado, la región de la Costa es calurosa y húmeda, con una
temperatura cuyo promedio anual es de 26 ºC, en la Sierra varía según la altitud y las horas
del día —de 21 ºC al mediodía a 7 ºC al anochecer; la región del Oriente o Amazónica es más
cálida y húmeda que la Costa, con una temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas
precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual.




                                                                                               3
Nuestro país, es de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme
variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los
pueblos conquistados por los incas. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con
culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos grados de
mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a
una peculiar cultura afroecuatoriana. Algunos grupos étnicos destacados son los Iquitos, los
jíbaros y los chocós.


Según el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR
(SIISE) (2006), “En el 2002 Ecuador contaba con una población de 13.447.494
habitantes y una densidad de 49 hab/km². El 47% vive en la región de la Sierra y el 49%
en la de la Costa; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas
Galápagos.”(Pág. 1).


Como podemos observar, según las estadísticas, la mayor parte de la población del país, se
encuentra en la región costa, muchas de estas personas han migrado del campo a la ciudad,
incluso de la sierra a la costa; Guayaquil, es la ciudad de la costa, donde se concentra mayor
población nativa y que ha migrado, convirtiéndola en una ciudad activa, pero a la vez con
gran problemática social.


El idioma oficial del Ecuador es el castellano, aunque la población indígena habla otras
lenguas, principalmente el quechua o quichua, idioma de los incas.


En lo que respecta a creencias religiosas, el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES
SOCIALES DEL ECUADOR (SIISE) (2006), indica que: “En la actualidad, más del
95% de la población ecuatoriana profesa la religión católica y algo menos del 1%
practica el protestantismo.”(Pág. 1).


Cuando hablamos de creencias religiosas, también hablamos de fomentar valores éticos y
morales, pero, a pesar de que este dato estadístico indica que, gran parte de la población
profesa alguna religión, es cada vez más evidente la pérdida de valores en una sociedad que
está impactando a niños, niñas y adolescentes por los cambios socioculturales y
extranjerismos, que han modificado de alguna manera el modelo tradicional del “buen vivir”.




                                                                                            4
En lo referente a educación, el INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN
ECUADOR (1995) [versión electrónica], indica que:


            “En el año de 1944 se inició una campaña destinada a reducir el
            alto índice de analfabetismo en el país; aproximadamente
            cincuenta años después el 97% de la población mayor de 15
            años sabía leer y escribir. En principio, la educación es gratuita
            y obligatoria para los niños entre los 5 y 15 años de edad; no
            obstante, numerosas poblaciones rurales carecen de escuela.”
            (Pág. 4)

Por muchos años, la situación de la educación en el país ha sido lamentable, empezando por la
escasa atención destinada por el estado y la mínima importancia que generaciones anteriores
prestaron a este derecho; por ello aún arrastramos consecuencias en el nivel educativo y
socioeconómico de los habitantes, reforzando el ciclo de pobreza, exclusión y escasas
oportunidades de desarrollo personal de los jóvenes; incrementando el índice de problemas
sociales como la delincuencia.


El Guayas es una provincia de Ecuador, en el suroeste del país, la más extensa y poblada de
las cinco que integran la región de la Costa:      Limita al norte con las de Manabí y de
Pichincha, al este con las de Los Ríos, Bolívar, Cañar y Azuay, al sur con la de El Oro y al
oeste y sur con el Pacífico. Por muchas razones ésta es una provincia de primer orden para el
país. En ella reside más de la mitad de la población de toda la costa; cuenta con los tres
puertos más importantes del mismo, Guayaquil, Chanduy y Posorja; pozos petrolíferos y
refinerías, y diversas industrias de base agraria y pesquera (azucareras y conserveras). Otros
recursos son las plantaciones de una enorme variedad de productos como tabaco, café, caña,
maní, piñas; también hay extensos arrozales y regadíos en las márgenes fluviales. Los pastos
que deja la estación seca mantienen una importante ganadería.


Guayaquil es la capital de la provincia, y a la vez el puerto fluvial y marítimo más importante
del país, tiene un gran movimiento económico, pues concentra las más importantes industrias,
como refinerías de petróleo, industrias conserveras y diversas manufacturas de bienes de
consumo. Casi todo el comercio de exportación e importación del país pasa por su puerto
marítimo, su población es de 2’100.000 habitantes aproximadamente, de los cuales, 155.802
están entre los 15 y 18 años.




                                                                                             5
Según el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR
(SIISE) (2006) “el 52.6% de la población es pobre por necesidades básicas insatisfechas”
(Pág. 1); por ello la ciudad también es conocida por los altos índices de inseguridad y
delincuencia, la migración de los cantones aledaños a la ciudad, ha provocado que muchas
familias vivan en condiciones socio-económicas de pobreza, y a la vez de alto riesgo para el
desarrollo psicosocial saludable de niños, niñas y adolescentes.


La institución se encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad, en las calles Gómez Rendón al
Norte, Calicuchima al Sur, Luzardo García al Este y Abel Castillo al Oeste. En el edificio que
comprende cuatro manzanas, también funcionan actualmente las oficinas del Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES); de la Policía Especializada en Niños, Niñas y
Adolescentes (DINAPEN) y un mercado de víveres con 720 locales, los mismos que serán
sometidos a una remodelación en su interior para un mejor aprovechamiento de los recursos y
del personal.


A partir del mapeo del sector, se pudo observar que en las afueras del “Hogar de Transito”
de Guayaquil por el lado norte funciona la cooperativa de ahorro “Nacional”, una ferretería, la
gasolinera Dispetrol, una sucursal de Mi Comisariato y negocios de ventas de instrumentos
musicales. Por sector sur existen varias viviendas, al este funciona la una farmacia y locales
de copiadoras, al oeste existen locales comerciales complementarios al mercado municipal.


La infraestructura de la institución es inadecuada para que los adolescentes cumplan con las
medidas socio-educativas aplicadas,     el equipo técnico profesional para la rehabilitación
social y el control es insuficiente; y el maltrato institucional y entre compañeros, es parte de
la cotidianidad.


La observación directa realizada, nos permitió constatar la problemática mencionada; en
cuanto a infraestructura, el edificio es de cemento, hierro y con techo de zinc, sus paredes se
encuentran deterioradas, y los baños en igual condición, evidenciándose falta de higiene y
poca iluminación, lo que da lugar a violencia sexual entre los reclusos; también existe basura
acumulada en el interior del centro.




                                                                                              6
La institución cuenta agua potable y luz eléctrica todo el día, además cuenta con 8 calabozos
cuyo espacio es de 5m de largo x 6m de ancho, en cuyo espacio están ubicadas cinco literas,
hay un total de 10 reclusos por celda, se encuentran recluidos 74 adolescentes en total, este
centro de detención posee canchas deportivas para la recreación, y árboles de mangos. Hay
una cocina-comedor poco salubre, está compuesta por diez mesas y sesenta sillas, ésta área se
divide de los calabozos por una pared que sirve para la retención de los internos. Existen
cuatro talleres: mecánica, ebanistería, pintura y tapizado, destinados a la rehabilitación
ocupacional, aquí se aprenden diferentes oficios que favorece el desarrollo personal de cada
interno.


El equipo profesional labora en los departamentos de: estadística, médico-dental y legal; el
centro tiene un solo equipo para 70 u 80 personas, cuando debería atender solo a 30, por ello
es muy difícil que puedan trabajar de manera eficaz en la reinserción social de los
adolescentes.


La seguridad del centro está a cargo de una empresa de seguridad, que presta sus servicios de
guardianía; en total hay ocho policías y dos guardias. Sólo una persona es la encargada de la
limpieza de este reformatorio, con la colaboración de los reclusos, lo cual puede ser causa de
los niveles de insalubridad.


   1.1.2. Situación conflicto


En el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, se encuentran recluidos setenta
adolescentes del 1 de enero al 5 de mayo, y cuatro más del 5 de mayo al 14 de agosto del
2008; entendidos en las edades de 14 a 18 años; éstos adolescentes han sido internados en la
institución a partir de lo que estipula el Código de la Niñez y la Adolescencia: que entre su
contexto expresa hay agravantes cuando el menor comete delitos de asesinato, homicidio,
violación, plagio de personas o robo con resultado de muerte; por lo que el Juez ordena el
internamiento preventivo del adolescente una vez realizadas las investigaciones respectivas.


El “Hogar de Tránsito” es el lugar en el que permanecen los adolescentes solo hasta que se
decida judicialmente si salen en libertad, o si el juez ordena una medida de internamiento
preventivo, y en ese sitio solo pueden estar desde su aislamiento hasta 24 horas sin medida.



                                                                                               7
Estas situaciones se dan, porque los adolescentes, desde su infancia viven en un ambiente de
violencia intrafamiliar y agresividad escolar, acompañada por modelos adultos de riesgo
(delincuentes, farmacodependientes, pandillas, otros), existentes en las comunidades donde
residen; esto conlleva a un alto porcentaje de delincuencia juvenil; y una vez que los
adolescentes infractores son sorprendidos en actos delictivos, obtienen como pena máxima la
institucionalización en un correccional.


A partir de esta situación social y legal, en la que tenemos como actores adolescentes con
conductas antisociales, la instancia judicial y una institución de reclusión; identificamos una
serie de conflictos, principalmente el maltrato institucional y entre compañeros, que es uno de
los conflictos que necesita atención urgente en el Hogar de Tránsito, por ello abordaremos
esta situación, para conocer con mayor detalle, los involucrados y prácticas de violencia que
se dan en la institución, lo que ha permitió la elaboración de una propuesta educativa para
prevenir la violencia y promover una cultura de paz y buen trato.


1.1.3 Causas y consecuencias del problema


Cuando se aborda la temática del maltrato y sus causas, los expertos en el tema, asocian
indefectiblemente este problema con la forma en que nuestra sociedad vive las relaciones de
poder; éstas relaciones se caracterizan por la jerarquización de las personas, donde una posee
la autoridad y otra debe sumisión; dando lugar a la desvalorización y la desigualdad de
oportunidades entre adultos y adolescentes. Por lo tanto los adolescentes no son reconocidos
como seres integrales, que sienten, piensan y que pueden opinar, encontrándose en gran
desventaja con respecto a los adultos, dando lugar al maltrato institucional.


Por otra parte encontramos el maltrato entre los adolescentes internos, en este caso,
diferenciaremos entre violencia y agresividad; la primera responde a la imposición de fuerza,
daño y destrucción del otro, la agresividad por el contrario representa la capacidad de
respuesta del organismo para defenderse de los peligros potenciales.


A partir de esto podemos citar como causas de maltrato entre los adolescentes, la incapacidad
de regular los impulsos agresivos, así como la reproducción de la violencia de la que son o
han sido víctimas, tanto en la familia como en la sociedad, por sus principales actores:
maestros, vecinos, parientes, autoridades, otros.


                                                                                             8
Las consecuencias del maltrato son multidimensionales, es decir no solamente obtenemos
lesiones por los golpes, sino también un sin número de sentimientos consecuentes de
desvalorizaciones, así como alteraciones en el desarrollo social; es decir existen
consecuencias en tres dimensiones: biológica, psicológica y social. Dentro de las
consecuencias biológicas, por el maltrato físico, podemos mencionar las lesiones, hematomas,
heridas, dolores de cabeza y malestar en general, se podría decir que estas son consecuencias
temporales, pero, en casos de maltrato físico extremo, incluso abuso sexual, los resultados
pueden ser más nefastos como el contraer enfermedades de transmisión sexual o sufrir una
discapacidad física permanente.


Cuando existe maltrato, las consecuencias psicológicas se presentan sin lugar a dudas, las
humillaciones y desvalorizaciones provocan una baja autoestima en la víctima de violencia,
seguida en la mayoría de las situaciones por un estado de ansiedad y depresión, que en algún
momento puede traducirse en problemas mentales y hasta suicidio. Otras consecuencias
psicológicas son el aislamiento, la culpa, el miedo o la vergüenza; en esta gama de
manifestaciones el alcoholismo y la drogadicción aparecen como forma de “refugio” para
evadir la realidad que se vive.


Las consecuencias sociales, son claramente visibles en una población donde imperan los
malos tratos,   es así que, los adolescentes maltratados inician el ciclo de reproducir la
violencia en el lugar en el que desarrollan sus actividades, de allí que se observa el maltrato
entre compañeros y en casos graves hasta los homicidios; por otra parte la indiferencia es una
consecuencia social que calla y acepta el maltrato como natural forma de relación entre seres
humanos.


  1.1.4 Formulación del problema


A partir de la problemática de adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el Hogar
de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, hemos podido plantear los siguientes argumentos:


1.1.4.1 El maltrato a los adolescentes, inicia generalmente en el hogar por sus padres desde la
infancia, por lo que ellos se escapan de sus viviendas, siendo su destino las peligrosas calles
de esta ciudad, concentrándose específicamente a nivel de barrios suburbanos, donde forman
grupos de adolescentes que se reúnen con el ánimo de divertirse, luego en algunos casos se


                                                                                             9
desintegran, mientras que otros permanecen formando pandillas, ya convertidos en agresores
y peligrosos delincuentes, involucrados en actos delictivos que incluyen asesinato y violación.



1.1.4.2. Esta situación los conlleva a una vida insegura y marginados por la población,
situación, que aumenta el índice de la agresividad en estos adolescentes, que acompañado por
el uso de sustancias piscotrópicas los hace mal vistos por la sociedad. La captura de estos
adolescentes casi siempre ocurre en pleno acto delictivo, siendo conducidos al Hogar de
Tránsito, por no tener la mayoría de edad, sin saber que van a ser agredidos por sus propios
compañeros y guardias del lugar.



1.1.4.3 El déficit de personal del área psicológica no permite mejorar la atención, ni lograr la
recuperación de los adolescentes, motivo por el cual no se generan cambios positivos en sus
vidas; a esto se suma el déficit de materiales de aseo personal y ambiental, que ocasiona
problemas para la realización de la limpieza, la que es ejecutada esporádicamente por los
internos, debido a que este reclusorio no cuenta con el servicio del personal adecuado, esto
ocasiona que puedan contraer una variedad de enfermedades gastrointestinales, dérmicas y
respiratorias. La falta de privacidad en los servicios higiénicos les ocasiona estrés a los
adolescentes, porque ellos están conscientes de que por esta situación son vulnerables a ser
violados por sus propios compañeros, la infraestructura es inadecuada incluso para la
recreación.



1.1.4.4. Los adolescentes recluidos, reciben una alimentación pobre en nutrientes, la que
consiste principalmente en carbohidratos como arroz, fideos y pan; legumbres y hortalizas son
ingeridas en mínima cantidad, consumen frutas como guineos y mangos; este déficit de
nutrientes afecta la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentran, siendo escaza la
alimentación en vitaminas, minerales y proteínas como pollo, carnes, hígado, pescado,
sustituyéndolo por huevos, quesos y embutidos. La dieta que reciben puede conllevarlos a
desarrollar anemia o desnutrición, que los hace susceptibles a enfermedades oportunistas e
infectocontagiosas como hepatitis, tifoidea, salmonelosis, meningitis, entre otras.




                                                                                             10
1.1.5   Delimitación del problema


Nuestro tema de investigación es de:
    * Campo: Social
    * Área: “Hogar de Tránsito de Guayaquil”
    * Aspecto: Adolescentes internos de 14-18 años
    * Tema: Maltrato institucional y entre compañeros



    1.1.6   Evaluación del Problema


Nuestro problema de estudio será evaluado considerando cinco criterios:


Delimitado: Hemos considerado este criterio en nuestra investigación, determinando el
tiempo de Mayo 2008 a Mayo del 2009, espacio el Hogar de Tránsito y la población
adolescentes.


Concreto: Nuestro problema de estudio es concreto, porque sus argumentos son precisos y
concisos, han sido redactados de manera corta y los objetivos son adecuados para la
evaluación de los logros esperados


Variables: Este trabajo investigativo identifica claramente las variables presentes en el
problema, siendo de fácil comprensión.


Relevante: Este trabajo investigativo lo consideramos relevante porque responde a la
demanda real de los adolescentes institucionalizados, además la importancia que tiene
identificar los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al maltrato institucional y entre
compañeros, para la planificación e implementación de programas y servicios a favor del
buen trato y verdadera rehabilitación social de adolescentes infractores.


Factible: Consideramos este criterio porque el problema de estudio tiene sustento legal, lo
que posibilita la solución según el tiempo y lo recursos.




                                                                                            11
Basándonos en esta problemática social nos hacemos las siguientes preguntas:


   1. ¿Cuáles son los antecedentes familiares y personales de los adolescentes internos en el
       Hogar de Tránsito de la ciudad Guayaquil?
   2. ¿Cuál es el motivo de los ingresos de estos reclusos en el Hogar de Tránsito de la
       ciudad Guayaquil?
   3. ¿Qué conocimientos sobre maltrato institucional y entre compañeros tienen los
       adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil?
   4. ¿Cuáles son las actitudes sobre el maltrato institucional y entre compañeros que toman
       los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil?
   5. ¿Cuáles son las prácticas de maltrato institucional y entre compañeros que existen en
       el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil?
   6. ¿Cuáles son las condiciones de vida de los adolescentes internos en el Hogar de
       Tránsito de la ciudad de Guayaquil?




                                                                                          12
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


    1.2.1 Objetivos generales


1.2.1.1. Identificar las diferentes causas de maltrato al que son expuestos los adolescentes
recluidos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, el cual se inicia desde sus hogares, estos
maltratos pueden ser de tipo psicológico o físico, motivo principal que lleva a estos
adolescentes a fugarse de sus viviendas teniendo como destino las peligrosas calles de la
ciudad , concentrándose específicamente en los barrios suburbanos, aquí los adolescentes se
organizan formando grupos con el propósito de divertirse y luego en algunos casos se
convierten en pandillas, causa principal por la que son marginados por la sociedad y a esta
situación se le agrega los diversos tipos drogas que consumen lo que los hace aún más
agresivos y violentos, incurriendo en diversos tipos de actos delictivos, a partir de enero del
2009.


1.2.1.2   Proponer programas educativos para los guardias de la entidad, referente a mejorar
su autoestima, y de esta manera elevar la de los adolescentes, el manejo de la relaciones
interpersonales, familiares y con sus custodios, para evitar el maltrato de todo tipo y sus
consecuencias, la cual será impartida por el psicólogo de este centro de detención, con la
finalidad de mejorar su vida de relación personal y social así contribuir a disminuir los
conflictos en estos adolescentes evitando la marginalidad de la sociedad.


1.2.2 Objetivos específicos


1.2.2.1 Identificar antecedentes personales y familiares de los adolescentes internos en el
Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil.


1.2.2.2 Conocer los motivos de institucionalización de adolescentes infractores que ingresan
al Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil.


1.2.2.3 Determinar los conocimientos que tienen los adolescentes internos sobre maltrato
institucional y entre compañeros.




                                                                                            13
1.2.2.4 Identificar las actitudes que presentan los adolescentes internos frente al maltrato
institucional y entre compañeros.


1.2.2.5     Conocer las prácticas, tipos y consecuencias, del maltrato institucional y entre
compañeros que se da en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, con adolescentes
internos.


1.2.2.6 Caracterizar las condiciones de vida de los adolescentes internos en el Hogar de
Tránsito de la ciudad de Guayaquil.


1.2.2.7 Dotar de conocimientos de las formas de maltrato y sus efectos, para que no tomen
actitudes negativas frente al maltrato y ni ejerzan con gran frecuencia prácticas mal tratantes
en la relación con los otros.




                                                                                            14
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Justificamos el estudio de los adolescentes recluidos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de
Guayaquil, que están expuestos diariamente al maltrato, entre ellos mismos y por parte de
varios guardias, nos centramos en la identificación de este tipo de maltrato dando a conocer
los motivos, las causas por las cuales son originados, y de esta forma disminuir en lo posible
la problemática existente, creando para la sociedad un poco de tranquilidad.


Considerando que el problema que viven los adolescentes maltratados del “Hogar de
Transito” de Guayaquil es alarmante y peligroso a la vez, se debe dar el respaldo institucional,
legal, y de esta manera estimular a los adolescentes maltratados a sentirse que no están solos,
y nosotros como estudiantes de enfermería incentivarlos, crear un ambiente positivo, dialogar
con estos adolescentes maltratados y de esta manera inculcar o rescatar valores, los mismos
que se han ido perdiendo a través del tiempo.


Este trabajo también se justifica porque el maltrato institucional y entre compañeros, que
viven los adolescentes en diferentes reclusorios del país es preocupante, ya sea por la agresión
entre ellos mismos o por parte de los guardias, siendo nosotras referente para la investigación
de esta problemática, y la elaboración de propuestas para su solución y sobre todo prevención.


Pero no se puede garantizar prevención y atención a la problemática del maltrato, si no
existen investigaciones que provean datos confiables y relevantes para la implementación de
políticas, programas y proyectos que promuevan un mejor trato entre las personas, por ello el
presente trabajo, es una respuesta a la demanda de adolescentes que no reciben una atención
de calidad, y a profesionales que no cuentan con información clave que concientice su
actuación a favor de la reinserción social de adolescentes infractores.


Con los conocimientos adquiridos en esta investigación como equipo de trabajo estuvimos
prestas a colaborar con la temática de maltrato que se genera en el Hogar de Tránsito de
Guayaquil, por lo que contamos con recursos económicos propios, la orientación por medio
de la tutoría, así también recursos materiales como libros, periódicos, documentos de internet,
entre otros.




                                                                                             15
CAPITULO II


                                   2. MARCO TEÓRICO


                          2.1.    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


El maltrato existente en los adolescentes de 14 a 18 años recluidos en el “Hogar de Tránsito”
de la ciudad de Guayaquil, es proporcionado generalmente en el hogar por sus padres desde
su infancia, esto los conduce a escaparse de sus viviendas, siendo su destino las peligrosas
calles de esta ciudad, concentrándose específicamente a nivel de barrios suburbanos formando
grupos de adolescentes que se reúnen con el ánimo de divertirse, luego en algunos casos se
desintegran, mientras que en otros permanecen formando pandillas, siendo agresores y
peligrosos delincuentes involucrados en actos delictivos, incluyendo asesinatos y violación.


Esta situación los conlleva a una vida insegura y marginados por la población, quienes en
unos casos, simplemente miran de lejos el deterioro de la calidad de vida de niños
callejizados, mientras que otros frente al riesgo que significan las conductas disociales de los
adolescentes, responden con maltrato a sus malos comportamientos, tal motivo aumenta el
índice de la agresividad de estos adolescentes que acompañado del uso de sustancias
psicotrópicas los hace personas mal vistos ante la sociedad.


Es así que una vez en la calle, en la lucha por la supervivencia, y el inicio de encuentros con
delincuentes y otros adolescentes experimentados en actos delictivos, comienzan una vida
matizada por el robo y el crimen, de ahí que los adolescentes casi siempre son detenidos ante
un delito flagrante como robos, atracos, violaciones y otros actos delictivos, siendo
conducidos al “Hogar de Tránsito” por no tener la mayoría de edad, sin saber que van a ser
agredidos por sus propios compañeros y guardias del lugar.



                                                                                               16
Deviene entonces otra problemática que agudiza la situación de los adolescentes, en esta
ocasión nos referimos a las deficiencias en el sistema de rehabilitación social que se
manifiesta tanto en lo que respecta a infraestructura y equipamiento, inadecuado e
insuficiente, y un equipo profesional interdisciplinario con sobrecarga laboral.


En nuestra observación pudimos encontrar que el déficit del personal del área psicológica no
permite mejorar la atención, ni lograr la recuperación de estos adolescentes a nivel
psicosocial, motivo por el cual no se generan cambios positivos en sus vidas, a esto se suma la
insalubridad de la institución, la mala infraestructura, el aspecto poco saludable y el maltrato
como forma de imponer orden.


Cuando las personas encargadas de los adolescentes son quienes maltratan, están demostrando
que la forma de imponer el poder es mediante la agresión, esto se reproduce también entre los
compañeros, provocando una situación de caos y conflicto, que no permite el avance del
proceso de rehabilitación social, deteriorándose la calidad de vida de los adolescentes que ya
tienen una historia personal problemática y no encuentran en esta situación institucional un
modelo de vida que inspire cambio.


La falta de re-conocimiento del maltrato, la negligencia y las formas en las que se expresa, ha
convertido la hostilidad y la agresión en una común práctica cotidiana, que va agudizando
cada vez más la vida dentro de la institución, donde los valores y la salud emocional no
existen, se ha confundido la disciplina, con el castigo, el maltrato y el abuso; si bien es cierto
que para la intervención con adolescentes infractores, y más aún callejizados, se requiere
cierto grado de rigor y disciplina; al momento de imponerla se olvidan los derechos humanos
universales que todos tenemos, y por el hecho de ser un “vago ladrón”, se le niega a los
adolescentes las necesidades más básicas, como una alimentación sana, un ambiente confiable
y relaciones humanas significativas que impacten en un desarrollo personal sano.


Ante esto, son escasas las propuestas de los profesionales que laboran en la institución, la
desesperanza ante los casos de adolescentes que a lo largo del tiempo han presenciado, ha
sumido a los profesionales en una actitud pesimista que obstaculiza la producción de ideas
para mejorar las acciones de rehabilitación, siendo el trabajo a favor de los adolescentes una
tarea cotidiana de resolver problemas, mas no un proceso que tiene establecido un objetivo
final y líneas estratégicas de trabajo efectivo.


                                                                                               17
Por otra parte el profesional de la salud, también ha mantenido un rol pasivo ante la temática
de la violencia, la principal tarea que ha adoptado es la de atender las demandas de las
consecuencias de la agresión física, sean éstas, golpes, heridas, fracturas, cortes, entre otras;
siendo más un profesional “apaga incendios” que “previene incendios”.


De allí la necesidad de profundizar en el estudio de esta situación y realizar propuestas de
intervención psicosocial, desde una perspectiva de la salud integral, como ya lo viene
impulsando la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndonos así en profesionales
ajustados a las demandas de nuestro medio social, capacitados para dar respuesta a las
situaciones más complejas del ámbito de la salud.


Finalmente, los cambios en las políticas de estado en lo referente a la niñez, adolescencia y
corresponsabilidad social y profesional, viene a formar parte de un antecedente macro que
revela la importancia de esta temática en la vida de los adolescentes, puesto que una sociedad
que no brinda apoyo al ser humano para rehabilitarse, no tiene las garantías de desarrollo, el
ciclo de pobreza y delincuencia incrementan, mientras las opciones de vida satisfactoria van
detrimento.


En la actualidad los adolescentes infractores han sido declarados como parte de la población
que requiere protección especial, protección de la cual todos los ciudadanos y profesionales
somos actores principales, veedores de que la rehabilitación y reinserción social, así como la
no discriminación de los mismos, se efectivice en la realidad; dando paso a una generación
libre de violencia y con los conocimientos, habilidades, destrezas y potencialidades requeridas
para enfrentar la presión social y las necesidades de la vida, sin la opción de volver a delinquir
en las calles de la ciudad, poniendo en peligro la integridad física de los demás.


Para ello contamos, en todos los cantones del país, incluido Guayaquil, con el Concejo
Cantonal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, organismo que ahora tiene a cargo
el registro y aprobación del funcionamiento de todas las instituciones que vayan a intervenir
con niños, niñas y adolescentes, garantizando así que los derechos de supervivencia,
desarrollo, participación y protección especial, se cumplan; así, este antecedente viene a
convertirse en un fuerte pilar de nuestra investigación y propuesta que aportará de manera
inmediata a la resolución de los conflictos institucionales y entre compañeros, del Hogar de
Tránsito de Guayaquil.


                                                                                               18
2.2.    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


       2.2.1.      Violencia y Salud


La violencia, en sus diferentes tipos, es un grave problema nivel mundial, millones de
personas pierden su vida anualmente, víctimas de violencia, mientras que otros innumerables
casos sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia auto infringido, interpersonal
o colectivo. Es decir, vivimos en un mundo, donde la violencia se ha convertido en la forma
común de relación entre las personas, el provocarse daño a uno mismo y a otros es situación
de todos los días en el mundo entero, convirtiéndose en la principal causa de muerte.


El sector salud, ha permanecido por mucho tiempo de espaldas a esta realidad, los
profesionales de salud han realizado grandes esfuerzos para la disminución del índice de
enfermedades en la infancia y adolescencia, pero, por otro lado, ante las evidencias físicas de
maltrato no existe más que un gran silencio, su práctica profesional no ha estado matizada por
acciones preventivas ni de derecho que detengan el ciclo de violencia.


Al respecto la Dra. GRO Harlem, Directora General de la OMS,(2002) indica:


                Donde la violencia persiste, la salud corre grave peligro…
                La salud pública ha logrado algunos éxitos notables en las
                últimas décadas, sobre todo en la reducción de la frecuencia
                de muchas enfermedades de la infancia. Sin embargo, salvar
                a nuestros niños de estas enfermedades para que caigan
                víctimas de la violencia, o para perderlos más adelante a
                manos de sus parejas, por la ferocidad de las guerras y los
                conflictos, o por lesiones autoinfligidas o víctimas del
                suicidio, sería un fracaso de la salud pública. (Pág. 7)

El tema de la violencia y maltrato infantil, ha sido abordado en nuestro país, a partir de la
firma en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, desde entonces una serie de
programas y proyectos se han implementado para reducir el índice de maltrato; el Instituto de
la Niñez y la Familia (INFA), promueve la cultura de buen trato. En la ciudad de Guayaquil
existe el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), que presta
servicios psicológicos y legales para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, el
Ministerio de Salud Pública (MSP) invierte en la prevención del maltrato infantil, a través de
trípticos informativos para los usuarios que acuden a los servicios de salud.


                                                                                             19
Lamentablemente, a la problemática de maltrato sólo se le ha dado un enfoque intrafamiliar,
enfatizando en las mujeres, niñas y niños como las víctimas de violencia; siendo inexistente
un abordaje del maltrato en la población adolescente a nivel institucional y entre compañeros;
esto hace que la presente investigación se diferencie de otros estudios referentes al maltrato,
publicados por las instituciones indicadas.


Actualmente en todo el mundo se puede palpar la realidad existente en los reformatorios de
adolescentes, a través de los diferentes medios de comunicación se conoce las formas mal
tratantes que se utilizan para “rehabilitar” a los adolescentes infractores, a estas formas se
suma la negligencia de las instituciones, en las que en lugar de brindarles protección, apoyo,
ambiente saludables y modelos de vida ejemplares; se observa descuido, desvalorización y
una permanente idea de adolescentes sin remedio, lo que contradice la condición de
institución de rehabilitación.


Como ya lo dijo MANDELA Nelson (2002) es:

              Menos visible, pero aún más difundido, es el legado del
              sufrimiento individual y cotidiano: el dolor de los niños
              maltratados por las personas que deberían protegerlos, de las
              mujeres heridas o humilladas por parejas violentas, de los
              ancianos maltratados por sus cuidadores, de los jóvenes
              intimidados por otros jóvenes y de personas de todas las
              edades que actúan violentamente contra sí mismas… En
              muchas sociedades, la violencia prevalece en tal medida que
              desbarata las esperanzas de desarrollo económico y social. No
              podemos permitir que esta situación se mantenga. (Pág. 7)

El maltrato en todas sus formas ocasiona sufrimiento, los adolescentes que se desarrollan en
un ambiente caótico, no tienen mayores oportunidades de vida que no sea más violencia, lo
más penoso es que, quienes deben propiciar desarrollo en las mejores condiciones, sus
padres, cuidadores y responsables, son los mismos que producen daño a la vida de niños,
niñas y adolescentes, que terminan reproduciendo la violencia y agravando el circulo vicioso
de maltratados y mal tratantes. Las enfermeras como parte del equipo de salud, no podemos
dedicarnos solamente a curar las lesiones ocasionadas por la violencia, debemos prepararnos
para saber actuar ante estas las evidencias de maltrato, y ayudar a mejorar la calidad de vida
de niños/niñas y adolescentes, por lo menos en nuestro entorno, y de esta forma no permitir
que una situación tan nefasta como ésta, se mantenga, menos en una institución cuya misión
es rehabilitar a los adolescentes.

                                                                                            20
Si partimos de la conceptualización de la salud como el estado de bienestar bio-psico-social,
encontramos que nuestra labor profesional cada día es más compleja, puesto que debemos
ampliar los horizontes de trabajo para cubrir las problemáticas sociales que afectan a la salud
de la población; la violencia, hoy en día, es una temática que demanda la intervención
multidisciplinaria, intervención que no debe ser desconocida por el profesional de enfermería.


La práctica con una visión desde la cotidianidad de la población que atendemos, el
compromiso de actualizar nuestros conocimientos y tener la flexibilidad de combinarlos
interdisciplinariamente, son pasos iníciales y básicos para que logremos la vinculación del
control de la violencia y la preservación de la salud psicológica, emocional y física del
adolescente.


       2.2.2.      Maltrato institucional


La violencia se ha dividido en violencia externa psicosocial y violencia intrafamiliar y es en
esta última donde el maltrato contra los niños tiene su lugar, maltrato, que trae consigo la
salida prematura de los hijos del hogar, en la mayoría de los casos, los adolescentes huyen de
casa por la violencia de la que son víctimas, encontrando en las calles riesgos y el ejemplo de
estilos de vida destructivos, como el delinquir, estafar y hasta asesinar, como forma facilista
de supervivencia, formando parte del gran circulo social de la violencia, que inicia en los
hogares y termina en las calles.


Antes esta situación RAMIREZ M. (2002) manifiesta que: “Es difícil comprender como el
ser humano puede ser destructivo con las mismas personas que convive, se considera
que estas acciones se deben a la búsqueda de satisfacción que se encuentra en el poder y
el placer que busca la persona violenta” (Pág.8). Tanto en los hogares como en los grupos
de riesgo existe una persona violenta que trata de ejercer poder sobre otros, esto también se
repite en toda situación donde existe maltrato, incluso las instituciones.


Es decir, la dinámica del maltrato está dada por unos que se complacen con hacer daño y
otros que por cuestiones de jerarquía deben mantener el “respeto” a quien domina, viviendo
así con la ley del más fuerte, siendo uno el que domina y otro el dominado; en el caso
específico de los hombres, esto se evidencia con mayor fuerza, ya que los estereotipos
culturales hacen que se combine violencia con machismo.


                                                                                            21
Al parecer, uno de los componentes fuertes de la violencia es la ira que experimenta el ser
humano, frente a una situación que debe contener una culpa en otro ser o en sí mismo;
ARANGO Alice (1996), sostiene que:


               “la ira reprimida se convierte en rabia, no se desvanece sino
               que con el tiempo se va transformando en un odio más o
               menos consciente contra el mismo o contra otros, de ahí que
               los niños maltratados terminan convirtiéndose en padres y
               madres que a la vez, maltratan y entre cuyas filas pueden
               reclutarse    verdugos,     guardianes     de     campos    de
               concentración, suboficiales, carceleros, y torturadores
               fiables. Es gente que golpea, maltrata y tortura por la
               compulsión interna a repetir su propia historia. Y lo hacen
               sin sentir la menor compasión por su victima, ya que su
               identificación con la parte agresora es total”. (Pág. 164).

Esta aportación teórica nos permite dar una mirada comprensiva a la situación de adolescentes
infractores recluidos, y la relación que tienen con los guardias encargados de su cuidado,
relación, que tiene como denominador común los malos tratos que les proporcionan sus
carceleros, al igual que entre compañeros.


Cuando la violencia es producto de una suma de agresiones vividas a lo largo de la historia
personal, es más difícil concienciar en los individuos que esta forma de relacionarse y de vida
es destructiva, ya que la compulsión por repetir lo que han vivido es mayor que cualquier
buena intención, a esto se suman los mitos sociales que refuerzan la violencia tales como; “les
gusta que los maltraten para que obedezcan”, “son chicos problema y solo se los controla al
golpe”, son expresiones que se escuchan entre otras en su entorno.


Al hablar de maltrato también se identifican algunos de los factores de riesgo que pueden
estar asociados al maltrato. DE PAUL (1997) define como factores de riesgo a: “aquellos
factores que inciden y que combinados entre sí de forma diferencial ocasionan el
maltrato”. (Pág.166). Estos factores, pueden ser por una parte el temperamento propio de las
personas, que en caso de ser colérico, combinado con situaciones como la angustia por
dificultades económicas e incomprensión familiar, se convierte en violencia, que estalla en la
relación hostil con otros, entonces, podemos decir que la violencia no solamente depende de
historias de vida de personas mal tratantes, sino también que son factores de incidencia.




                                                                                            22
El maltrato en el medio institucional es un fenómeno insuficientemente estudiado, aunque
muy frecuente, que no se limita a los casos más flagrantes de abuso físico o psicológico. En
los centros de rehabilitación, en el caso de este estudio, centros para adolescentes, conviven
personas sin vínculos entre ellos, donde los internos pierde parte de su autonomía, privacidad
e identidad, mientras que los gestores y el personal logran un equilibrio entre las necesidades
e intereses de un número de personas con el menor coste posible, pero a expensas de una
rigidez que dificulta la convivencia.


La agresividad de los adolescentes somete al interno, al control de los guardias mediante
normas rígidas y actividades impuestas. El funcionamiento oprimido fomenta un trabajo
rutinario, impide el acercamiento personalizado al adolescente y consagra la creencia de que
“todos los adolescentes son iguales de problemáticos”: sin pasado significativo, sin una
historia de vida y sin personalidad propia.


Sobre la conducta agresiva, TAMAYO León (2000) [versión electrónica] formula que: “es
una manifestación básica de los seres humanos de todo el mundo cuya finalidad es
infligir daño físico o psíquico en los demás” (Pág. 19). La agresividad en estos jóvenes
trasciende de los límites normales tratando de lograr su propósito de causar daño y poder
conseguir cualquier cosa sin importar las consecuencias que sus acciones puedan generar;
estos jóvenes se valen de cualquier tipo de armas desde cortó punzantes hasta armas de fuego
en lo que respecta a daño físico, gritar e insultar en lo que concierne a daño psíquico sin saber
que pueden afectar a sus víctimas de por vida.


Muchos internos, pese a su problemática legal o psíquica, necesitan estimulación social e
intelectual y el reconocimiento de su cultura y experiencia vital. Sin duda, esto es un reto para
el personal, más acostumbrado a “cubrir” necesidades básicas que a desempeñar otro tipo de
tareas. La existencia de planes de atención individual facilita esta tarea, siempre y cuando no
se limiten a ser una hoja más en la ficha del centro.


Analizando un poco más la dinámica institucional, LÓPEZ Ana (2003), indica que: “las
instituciones son estructuras jerárquicas, con rígidas líneas de comunicación que actúan
como amortiguador y como excusa frente a las dificultades relacionales entre gestores,
personal e internos, ya que no favorecen el abordaje de los problemas con los
directamente implicados.” (Pág. 103).


                                                                                              23
El rol de la institución de reclusión juega un papel importante a la hora de hablar de maltrato
institucional, como bien manifiesta López, las estructura de la institución es rígida, a veces el
personal no es consciente del poder que ostenta y se siente impotente, sin ningún control
sobre la situación, ante lo cual reacciona ejerciendo más control hasta llegar al maltrato.


Pero López también habla de otra situación que se puede dar, es la de la familiaridad con uno
u otro interno, al que se le permite conductas que a otros se reprime, es decir, en algunas
ocasiones esta “confianza”, que el personal brinda a los internos, se puede convertir en arma
de doble filo, ya que se puede perder el respeto entre el profesional y el interno, en un tono de
amiguismo entre ambos.


               2.1.2.1 Clasificación y formas de maltrato institucional


Los numerosos investigadores interesados en el tema no han llegado a una definición
consensuada de lo que se considera maltrato institucional. Dentro de un contexto más amplio,
se habla de cuidado inadecuados, a estos O’MALLEY Segel (1979), los define como: “la
producción intencionada de dolor físico, angustia psicológica o la denegación, por parte
de los profesionales de atención necesarios para el mantenimiento de la salud física y
mental”(Pág. 5). Es decir, en la institución trabajan personas que no se ocupan de una
atención adecuada a los adolescentes, provocando la convivencia en un ambiente hostil,
descuidado, sin oportunidades de desarrollo saludable, sino por el contrario, el mismo círculo
de violencia y destrucción mutua.


En nuestro país el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003) define en el:


               Art. 67. … el maltrato es institucional cuando lo comete un
               servidor de una institución pública o privada, como resultado
               de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o,
               pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución;
               y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado
               las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y
               sancionarlo de manera inmediata” (Pág. 63)

En este caso el Código mencionado nos habla de tres aspectos a considerar en el momento de
hablar de maltrato institucional, el primero hace referencia a cualquiera de las formas de
maltrato sea física, psicológica o sexual, ejercida por un servidor público o        privado, un


                                                                                              24
segundo aspecto aparece cuando la institución acepta dentro de su quehacer cotidiano los
malos tratos como parte de prácticas para imponer orden y control, el tercero hace referencia
a la negligencia, cuando la institución conoce de situaciones de maltrato, pero no ejecuta
acciones para resolver, prevenir o sancionar tales situaciones.


Lamentablemente, este último es el caso de las instituciones de reclusión, todos saben que un
sin número de situaciones de maltrato físico, psicológico, incluso abuso sexual, se dan dentro
de una infraestructura insalubre con un ambiente hostil, que en ninguna manera aparece como
institución de rehabilitación social, pero, nadie dice ni hace nada por cambiar esta forma mal
tratante de aplicar medidas socio-educativas a los adolescentes infractores.


Podemos decir entonces, que se considera maltrato, tanto un acto de omisión, como el no
tomar medidas inmediatas que favorezcan a los adolescentes; así también los actos de
comisión, cuando se ejecuta maltrato o abuso. Ante esto algunos teóricos diferencias entre
negligencia y abuso.     Según LÓPEZ Ana (2003), la negligencia se define como: “el
descuido de las necesidades de un interno, incapaz de cubrirlas por sí mismo” (Pág.
103). Cuando el cubrir las necesidades básicas depende de otros, en este caso de una
institución, y el adolescente se encuentra en incapacidad de proveer para si mismo, el
descuido que ocasiona daño a los individuos a cargo de la institución, es considerado
negligencia.


Para ejemplificar esta negligencia podemos nombrar algunas situaciones como: el proveer
comida preparada con alto grado de insalubridad, la falta de atención médica en casos de
emergencia, ineficacia en la limpieza de la institución y servicios de lavandería, así como
deficiente provisión de agua y energía eléctrica. La negligencia puede presentarse de manera
activa, cuando el descuido es intencional y deliberado, y pasiva cuando el descuido es
involuntario, debido a la ignorancia, o escasa responsabilidad ante las tareas asumidas. La
negligencia es una forma de maltrato institucional, que sólo puede ser cometida por los
trabajadores, frente a ella, el abuso es un fenómeno activo que puede ser ejercido por
trabajadores, otros internos o incluso familiares. En cuanto al abuso se ha observado
básicamente el abuso físico, comprendido como cualquier acto brusco o violento con
resultado o no de lesiones: golpear, empujar, zarandear, pellizcar, pinchar, quemar, halar del
cabello, apretar, agarrar, abofetear, bañar con agua fría o muy caliente, movilización de
miembros brusca o dolorosa.


                                                                                           25
El abuso psicológico se presenta como un acto que pueda disminuir la dignidad y estima
personal además de generar angustia. Puede tratarse de abuso verbal cuando se obligan a
realizar juramentos, insultos, uso de apodos, tuteo, comentarios racistas o sexistas, gritos,
amenazas, humillarle, menospreciarle, gastarle bromas, crearle ansiedad, etiquetarlo como
“difícil”, “problemático”, entre otras.


En cuanto al abuso sexual se lo considera como tal cualquier conducta sexual dirigida hacia
un adolescente que carece de conocimiento y consentimiento plenos sobre lo que está
ocurriendo; acosar o forzar a realizar cualquier acto con intención de lograr satisfacción
sexual por parte del abusador, hacer comentarios sexuales, animar a otros internos a acercarse
con intenciones sexuales hasta llegar a la violación.


Otra situación de abuso común en los centros de internamiento, y que tal vez no se la ha
contado como tal, es el abuso financiero; que tiene que ver con cualquier conducta
inapropiada, con o sin consentimiento de los adolescentes, que suponga un beneficio para el
abusador o una pérdida de dinero o de otros bienes para el adolescentes, como racionarle su
dinero, exigir dinero por favores o atenciones extra, adueñarse de dinero y pertenencias sin su
permiso, animarle a hacer regalos al personal.


Existe otra diferenciación dentro de la temática de maltrato institucional, LÓPEZ Ana (2003)
agrega que:
               “debe distinguirse entre actos individuales de maltrato dentro
               de una institución frente al maltrato institucionalizado, que
               podría entenderse como un trato inadecuado o negligente. El
               énfasis en los actos individuales en la institución limita el
               concepto de maltrato a un suceso aislado, sin prestar atención
               al maltrato por la institución, en el que, el entorno, las
               prácticas y las reglas pueden ser por sí mismas abusivas o
               negligentes.”(Pág. 104)

Esta forma de maltrato institucional, nos invita a la reflexión, sobre el modo en que las
instituciones funcionan, en el caso de nuestro estudio, al parecer en el Hogar de Tránsito se
han implantado formas de actuar que son propias, y que representan maltrato, abuso y
negligencia del que son víctimas los adolescentes infractores, es decir, la misma institución
con la cultura mal tratante de sus trabajadores, muchas veces utilizan procedimientos de
manera automática, sin pensar si lo que se realiza es correcto o vulnera los derechos más
fundamentales de la persona recluida.

                                                                                            26
Se actúa simplemente porque “se ha hecho siempre así”, de forma estereotipada, como un
ritual, parece que interesa más acabar cuanto antes la tarea que pensar en resolver las
situaciones planteadas de una manera reflexiva, lógica y sensata.


Desde este punto de vista puede suceder que el maltrato no sea algo extraordinario en las
instituciones, sino lo cotidiano; la institución pasa por encima del adolescente y ejerce un
poder absoluto que los coloca a merced de los guardias, que representan y ostentan un poder
absorbente sobre su calidad de vida.


También existen otras categorías de maltrato institucional,    como expresa KAYSER Jones
(1990), quien distingue cuatro formas de trato frecuentes en muchas instituciones de
rehabilitación    social   para   adolescentes:    la   infantilización,   despersonalización,
deshumanización y victimización” (Pág. 256). Estas formas nos permiten comprender mejor
las situaciones de maltrato a la que están expuestos los adolescentes y que de alguna manera
refuerza en ellos conductas agresivas que reproducen con sus compañeros.


Así podemos decir que la infantilización, trata al adolescente como a un niño irresponsable,
en quien no se puede confiar, por ello hay que controlarlos en extremo, saber donde están y
que hacen, se les grita y ordena, no existe el mínimo de respeto.


De la misma manera la despersonalización, se produce cuando se proporcionan servicios de
acuerdo con criterios generales que desatienden necesidades particulares de los adolescentes,
es decir suponen que como tratan a uno, deben ser tratados todos, no se toma en cuenta la
individualidad.


La deshumanización, es una forma de trato que además de ignorar al adolescente, despojarlo
de su intimidad y negarle la posibilidad de asumir decisiones sobre su vida, el trato y el
ambiente no cumplen las normas básicas de salubridad para la convivencia de seres humanos.


Por otra parte la victimización, es un ataque a la integridad física y moral mediante amenazas,
intimidación, insultos, chantaje, robo o castigos corporales, la humillación mediante el
recordatorio de su infracción con frases como “eres una ladrón, por eso estás aquí”, o “por tu
culpa sufren tus padres” son formas de victimización.



                                                                                            27
Sobre las variadas formas de maltrato LÓPEZ Ana (2003), indica que:

                “independientemente de que se trate de un acto negligente o
                abusivo, o se realice a nivel individual o institucional, la
                materialización del maltrato se da en formas muy variadas
                como la nutrición, el vestido, la higiene, el uso de la contención
                mecánica o química, el aislamiento social, los cuidados de la
                salud, la intimidad, la seguridad, el entorno o las
                características del personal institucional.” (Pág. 104)

El maltrato puede manifestarse de muchas formas, cuando López se refiere a la contención
mecánica o química, podemos citar la utilización de esposas, gas lacrimógeno, agua helada,
entre otros, cuando se dan las riñas entre los internos, el no tener los conocimientos necesarios
para prevenir estas situaciones, hace que se utilice más agresión, para detener la agresión.


En cuanto al vestido, se puede observar que en el Hogar de Tránsito los adolescentes se
encuentran con ropas de aspecto sucio, desarreglados; la nutrición es otro problema en la
institución puesto que el lugar dedicado para la preparación de alimentos, no cumple con las
normas higiénicas, y en algunos internos se observa desnutrición.


                2.1.2.2 Detección del maltrato


Como maltrato en el ámbito institucional, y partiendo de las dos formas de maltrato que ya se
ha citado, es decir la negligencia por un lado y el abuso por otro; y basándonos en lo que
exponen varios autores sobre el maltrato institucional, otros indicadores de maltrato y lo que
se ha podido observar en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, se puede mencionar
lo siguiente:


Podemos sospechar de negligencia cuando se observa desnutrición y deshidratación, petición
o robo de comida por parte del adolescente, pérdida de autoestima, rechazo de servicios
médicos o sociales, aislamiento excesivo o prolongado, vestimenta sucia, vieja o rota,
evidencia de enfermedades no tratadas, retraso en la atención a las llamadas, entorno
institucional descuidado y poco higiénico.


Así también se puede sospechar de abuso físico cuando observamos la presencia de lesiones
inexplicables, magulladuras múltiples sin relación con caídas, marcas de dedos en la piel,
hematomas, moratones en cara interna de los muslos, ropa interior sucia, rota o con sangre,

                                                                                               28
irritación genital e infecciones urinarias de repetición, intentos del adolescente por ocultar
partes de su cuerpo en la exploración médica, accidentes en lugares y momentos extraños,
letargo, dificultades para hablar, caminar, comer, entre otros.


Otros signos de posible abuso psicológico son, el temor, la vergüenza, o la culpa inexplicable,
la tensión en el momento del baño o vestido, la pasividad y sumisión, los cambios en la
conducta, la autoestima baja, la actitud de defensa en presencia de ciertas personas, el
desamparo o el llanto, el aislamiento, el aspecto ausente, la evitación del contacto visual, los
síntomas depresivos, la búsqueda de atención y protección, la suspicacia o agresividad, los
cambios en el apetito, conductas confusas y los cambios en conducta sexual.


Para sospechar de abuso financiero, se puede tomar en cuenta: la aparición de familiares que
reclaman bienes del interno, la desaparición de objetos de los internos, quitar el dinero, cobrar
por favores, entre otros.


        2.2.3.      Adolescentes y la violencia


Los jóvenes están relacionados con altos índices de violencia en el mundo entero, en un
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, la OMS, (2002), se señala que:


                 “La violencia juvenil (la que afecta a personas de edades
                 comprendidas entre los 10 y los 29 años) comprende un
                 abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las
                 peleas hasta formas más graves de agresión y el homicidio. En
                 todos los países, los varones jóvenes son tanto los principales
                 perpetradores como las principales víctimas de los homicidios.
                 Se calcula que, en el año 2000, la violencia juvenil se cobró la
                 vida de 199 000 jóvenes, lo que representa una tasa del 9,2 por
                 100 000.” (Pág. 15)

La reproducción de la violencia es evidente según estas estadísticas mundiales, los jóvenes
cada vez más protagonizan actos agresivos, actos que inician en el hogar por sus progenitores,
que luego son llevados a las instituciones educativas, donde atentan con la integridad física de
sus compañeros de aula, al no ser tolerados en éstas, su expulsión es casi inmediata,
lanzándolos a la sociedad sin opciones de desarrollo, lo que agudiza su situación y los inserta
en el mundo delictivo a temprana edad.



                                                                                              29
Latinoamérica no es la excepción, según el informe citado, las tasas más elevadas de
homicidio juvenil se registran en África y América Latina,         exceptuando a los Estados
Unidos, la mayor parte de los países con tasas de homicidio juvenil son países en desarrollo o
países que están sumidos en el cambio social y económico. La OMS (2002) informa que: “Se
calcula que, por cada joven muerto a consecuencia de la violencia, entre 20 y 40 sufren
lesiones que requieren tratamiento hospitalario”(Pág. 18). Esto confirma que la violencia
cada día se convierte con mayor fundamento en un problema de salud pública, no se puede
omitir que las mismas personas que llegan a solicitar servicios hospitalarios por lesiones, son
a la vez víctimas o victimarios de situaciones de violencia, por ello está en nosotras como
parte del equipo de salud la responsabilidad de saber cómo actuar ante estos casos y sobre
todo proponer acciones preventivas.


Nos preguntamos, dónde comienza tanta violencia, el informe de la OMS (2002), señala que:
“Algunos niños presentan problemas de comportamiento en la primera infancia que van
derivando hacia formas más graves de agresión al entrar en la adolescencia y suelen
persistir en la vida adulta” (Pág. 18). Es decir aquellos malos tratos recibidos en la infancia,
pueden reproducirse a lo largo de la vida, lo que los lleva en la etapa adulta, actuar como
delincuentes, que abusan constantemente de la sociedad.


Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que se comportan de forma violenta lo hacen durante
periodos más cortos, en la adolescencia, y tras haber mostrado pocos o ningún signo de
problemas de comportamiento durante la infancia, a menudo, estos jóvenes sólo delinquen
durante la adolescencia, ya que buscan emociones, y es frecuente que cometan los actos
violentos en compañía de un grupo de amigos.


Los jóvenes tienden también a verse involucrados en comportamientos antisociales, y
cometen más delitos no violentos que violentos. Entre los jóvenes con comportamientos
violentos y delictivos, la presencia de alcohol, drogas o armas aumenta las probabilidades de
que la violencia los lleve a lesiones graves o la muerte.


Entonces, si la infancia determina gran parte de la vida de los individuos, y la adolescencia es
el momento crítico donde se define la identidad, es necesario que los programas de apoyo
psico y socio educativos, estén dirigidos en esta línea, para reducir las causas primeras de
abandono, negligencia y maltrato.


                                                                                             30
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados
6 adolescentes maltratados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_Osorio
20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_Osorio20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_Osorio
20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_OsorioJesús Osorio
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraFelicia Escobar
 
interpretación de estados financieros
interpretación de estados financierosinterpretación de estados financieros
interpretación de estados financierosRizitaas
 
Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.washin
 
Trabajo de investigacion..m.rr
Trabajo de investigacion..m.rrTrabajo de investigacion..m.rr
Trabajo de investigacion..m.rrmiltqm
 
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Caso Atala Riffo
Caso Atala RiffoCaso Atala Riffo
Caso Atala RiffoJose IV
 
ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujerley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujerJosu Contreras
 

La actualidad más candente (17)

Tesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos itsTesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos its
 
20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_Osorio
20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_Osorio20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_Osorio
20140927 V2Tesis_Jesus_Osorio_24Nov2014__RevJesus_Osorio
 
Análisis del sistema aduanero,
Análisis del sistema aduanero,Análisis del sistema aduanero,
Análisis del sistema aduanero,
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneira
 
interpretación de estados financieros
interpretación de estados financierosinterpretación de estados financieros
interpretación de estados financieros
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.
 
Trabajo de investigacion..m.rr
Trabajo de investigacion..m.rrTrabajo de investigacion..m.rr
Trabajo de investigacion..m.rr
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
 
Caso Atala Riffo
Caso Atala RiffoCaso Atala Riffo
Caso Atala Riffo
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Saliendo del Olvido
Saliendo del OlvidoSaliendo del Olvido
Saliendo del Olvido
 
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdfDIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
 
Cine foro
Cine foroCine foro
Cine foro
 
ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujerley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
 
Evelio gutierrez lista 2
Evelio gutierrez lista 2Evelio gutierrez lista 2
Evelio gutierrez lista 2
 

Similar a 6 adolescentes maltratados

CASO CLINICO COMPLETO SANGRADO DIGESTIVO ALTO.pdf
CASO CLINICO COMPLETO SANGRADO  DIGESTIVO ALTO.pdfCASO CLINICO COMPLETO SANGRADO  DIGESTIVO ALTO.pdf
CASO CLINICO COMPLETO SANGRADO DIGESTIVO ALTO.pdfCarolinaTineo6
 
300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financiera300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financierajosmarl
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalRafael Ortega Duarte
 
Muebles de madera. pdf
Muebles de madera. pdfMuebles de madera. pdf
Muebles de madera. pdfMirian Salón
 
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de Xïndërëllä Gldø
 
FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...
FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...
FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...MercedesMoraless
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...Irekia - EJGV
 
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...Yusmey Gil
 
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...Joel Ramirez Verdeja
 
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...Deisi Mercedes Gonzalez
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...fisiobook s.l.
 

Similar a 6 adolescentes maltratados (20)

CASO CLINICO COMPLETO SANGRADO DIGESTIVO ALTO.pdf
CASO CLINICO COMPLETO SANGRADO  DIGESTIVO ALTO.pdfCASO CLINICO COMPLETO SANGRADO  DIGESTIVO ALTO.pdf
CASO CLINICO COMPLETO SANGRADO DIGESTIVO ALTO.pdf
 
Impacto 4
Impacto 4Impacto 4
Impacto 4
 
Propuestaprograma
PropuestaprogramaPropuestaprograma
Propuestaprograma
 
300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financiera300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financiera
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
 
Muebles de madera. pdf
Muebles de madera. pdfMuebles de madera. pdf
Muebles de madera. pdf
 
T-UTC-2082.pdf
T-UTC-2082.pdfT-UTC-2082.pdf
T-UTC-2082.pdf
 
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
 
FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...
FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...
FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS Y SUS EFECTOS TERAPEUTICOS EN EL...
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
TESIS II.pdf
TESIS II.pdfTESIS II.pdf
TESIS II.pdf
 
tmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdftmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdf
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
 
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
 
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
 
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
 
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
Descripción del rendimiento cognitivo y rasgos de personalidad de pacientes c...
 

6 adolescentes maltratados

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, MAYO 2008 A JULIO DEL 2009 Y PROPUESTA Informe de Investigación, que se presenta como requisito previo para optar al Titulo de Licenciada en Enfermería AUTORAS Susana Benites Boloña Geoconda Moreira Ávila Egresadas de la Carrera de Enfermería Período 2008 - 2009 TUTORA: BENILDA MENÉNDEZ NOBOA Mg. Sc. Docente de Investigación Cientifica Milagro, Julio del 2009 ECUADOR i
  • 2. CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora de la carrera de Enfermería, en el nivel de pre grado, nombrada por las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente tesis: CERTIFICO: Que he tutorado y analizado, el Proyecto de la investigación, para orientar el trabajo investigativo, sobre: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, mayo 2008 a julio 2009 y propuesta, mientras dure el proceso investigativo hasta la obtención de los resultados, como requisito previo, para su aprobación, y optar al grado de Licenciadas en Enfermería. Presentado por: ________________________ Susana Benítes Boloña C.I. 0918043118 Autora ________________________ Geoconda Moreira Ávila C.I. 0916008113 Autora _________________________ Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc. C.I. 130076395-8 Tutora Milagro, Julio del 2009 ii
  • 3. CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO En mi calidad de tutora de la Carrera de Enfermería, en el nivel de Pre-grado, nombrada por las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente tesis: CERTIFICO: Que he tutoreado, analizado el proyecto y los resultados de la investigación, presentados en el informe final del trabajo investigativo, sobre: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, mayo 2008 a julio 2009 y propuesta, como requisito previo para su sustentación y aprobación, y optar al título de: Licenciadas en Enfermería, presentado por: Susana Benítes Boloña y Geoconda Moreira Ávila, el Trabajo investigativo reúne los requerimientos legales y metodológicos exigidos en la Unidad de Ciencias de la Salud de la UNEMI, por lo cual lo considero APROBADO. Atentamente _______________________________ Benilda Menéndez Noboa Mg Sc. Docente de Investigación Científica Milagro, Julio del 2009 iii
  • 4. AGRADECIMIENTO Al Dios altísimo, dirigimos nuestro primer y más profundo agradecimiento, quien con poder nos llena de fuerzas cada día para continuar con esta carrera solidaria y de perseverancia. A nuestros seres queridos, aquellos que jamás nos abandonan y que con su confianza depositada en nuestras capacidades, nos animan cada día a cumplir con las metas planteadas. A nuestras queridas autoridades y docentes de la Carrera de Enfermería, gracias por ser ejemplos significativos de desarrollo personal y profesional; especialmente nuestra tutora Máster Benilda Menéndez Noboa … admiramos su pasión por la investigación y la ciencia, realmente su vida nos ha inspirado a ser mejores profesionales. Susana Benites Boloña Geoconda Moreira Ávila iv
  • 5. DEDICATORIA A mi madre Martha Boloña, a más de darme la vida me enseñó a luchar por los sueños… René, amado esposo, amigo y compañero de camino, su apoyo incondicional ha fortalecido nuestro amor… Mis amadas hijas, Daniela y Camila, ustedes también son parte del esfuerzo, el tiempo que no hemos compartido por cumplir con estudios, serán recompensados… Dedico a ustedes no solo el presente trabajo investigativo, sino toda mi etapa de preparación profesional, porque cuando quise darme por vencida, el solo hecho de recordarlos me daba razón suficiente para continuar. Susana Benítez Boloña v
  • 6. DEDICATORIA A quienes le dan sentido a mi vida, por quienes lucho cada día para forjarles un futuro mejor… Porque sus travesuras, que me dan inolvidables momentos de alegría, entre tantas ocupaciones… A ustedes mis amados hijos: Mario y José González, Dedico mi esfuerzo, mi carrera universitaria y todo cuanto logre a través de esta noble y sacrificada profesión. Geoconda Moreira Ávila vi
  • 7. ÍNDICE GENERAL Pág. Carta de aceptación de la tutora……………………………………………………… ii Certificación del trabajo investigativo……………………………………………….. iii Agradecimiento.……………………………………………………………………… iv Dedicatoria.…………………………………………………………………………... vi Dedicatoria..…………………………………………………………………………. vii Índice general………………………………………………………………………… viii Índice de cuadros…………………………………………………………………….. ix Índice de gráficos…………………………………………………………………….. x Resumen……………………………………………………………………………… xi Abstract………………………………………………………………………………. xii Introducción………………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………... 3 1.1.1 Ubicación del problema en el contexto ………………………………… 3 1.1.2 Situación conflicto……………………………………………………... 7 1.1.3 Causas y consecuencias del problema………………………………….. 8 1.1.4 Formulación del problema……………………………………………… 9 1.1.5 Delimitación del problema……………………………………………… 11 1.1.6 Evaluación del Problema………………………………………………. 11 1.2 Objetivos de la investigación………………………………………………… 1.2.1 Objetivos generales……………………………………………………... 13 1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 13 1.3 Justificación de la investigación……………………………………………… 15 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del estudio…………………………………………………….. 16 2.2 Fundamentación teórica……………………………………………………… 19 2.2.1 Violencia y salud ……………………………………………………… 19 vii
  • 8. ÍNDICE GENERAL Pág. 2.2.2 Maltrato institucional…………………………………………………. 21 2.1.2.1 Clasificación y formas de maltrato institucional……………… 24 2.1.2.2 Detección del maltrato……………………………………….. 28 2.2.3 Adolescentes y la violencia……………………………………………. 29 2.1.3.1 Adolescentes infractores y trastornos disociales……………... 31 2.3 Fundamentación legal……………………………………………………….. 37 2.3.1 Antecedentes legales nivel mundial, latino y nacional………………... 37 2.4 Hipótesis…………………………………………………………………….. 48 2.4.1 Hipótesis general………………………………………………………. 48 2.4.2 Hipótesis específica…………………………………………………... 48 2.4.3 Variables………………………………………………………………. 48 2.4.4 Definición de términos………………………………………………... 49 CAPÍTULO 3 3. MÉTODOS Y RESULTADOS 3.1 Diseño de la investigación………………………………………………….. 51 3.1.1 Modalidad de la investigación………………………………………... 51 3.1.2 Tipo de investigación…………………………………………………. 51 3.1.3 Población y muestra………………………………………………….. 52 3.1.3.1 Población……………………………………………………. 52 3.1.3.2 Muestra……………………………………………………… 52 3.1.3.3 Tipo de muestras…………………………………………….. 52 3.1.3.4 Unidades de observación……………………………………. 52 3.1.3.5. Criterios para selección de las unidades muestrales………… 53 3.1.4 Operacionalización de variables……………………………………... 53 3.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………. 79 3.1.5.1 Técnicas……………………………………………………….. 79 3.1.5.2 Instrumentos………………………………………………….. 79 3.1.5. 3 Procesamiento de la información……………………………. 79 viii
  • 9. ÍNDICE GENERAL Pág. CAPÍTULO 4 4. MÉTODOS Y RESULTADOS 4.1 Procesamiento de la información…………………………………………... 81 4.2 Presentación de resultados……………………………………………….. 82 4.2.1 Adolescentes internos……………………………………………… 82 4.2.2 Personal de la institución…………………………………………... 95 4.3 Discusión y análisis………………………………………………………. 100 4.4 Conclusiones y recomendaciones………………………………………… 100 4.4.1 Conclusiones……………………………………………………….. 100 4.4.2 Recomendaciones………………………………………………….. 102 CAPÍTULO 5 5. PROPUESTA 5.2 Justificación……………..……………………………………………….. 105 5.3 Fundamentación………………………………………………………….. 106 5.4 Objetivos 5.4.1 Objetivo General…………………………………………………… 108 5.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………… 108 5.5 Ubicación…………………………………………………………………. 108 5.6 Factibilidad………………………………………………………………... 109 5.7 Descripción de la propuesta………………………………………………. 109 5.7.1 Actividades………………………………………………………… 110 5.7.2 Recursos……………………………………………………………. 111 5.8 Impacto…………………………………………………………………... 111 5.9 Lineamientos para evaluar la propuesta………………………………….. 112 5.10 Cronograma 116 6. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA 117 1. BIBLIOGRAFÍA 118 2. ANEXOS 120 ix
  • 10. ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla # 1 Distribución de los adolescentes internos, según edad y procedencia, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil, Julio 2009………………………………………………. 82 Tabla # 2 Distribución de los adolescentes internos, según el nivel educativo, “Hogar de Transito de Guayaquil”, Julio 2009………………………………………………… 83 Tabla # 3 Distribución de los adolescentes internos, según el tipo de conducta que presentaba o presenta, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”. Julio 2009…………….. 84 Tabla # 4 Distribución de los adolescentes, según el tipo de familia de la que proviene, “Hogar de Tránsito del Guayas”, Julio 2009……………………………………….. 85 Tabla # 5 Distribución de los adolescentes internos, según las relaciones con los familiares antes del internamiento, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009………….. 86 Tabla # 6 Distribución de los adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus motivos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009………………………. 87 Tabla # 7 Distribución de los adolescentes internos, según los tipos de maltrato que conocen, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………….. 88 x
  • 11. ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla # 8 Distribución de los adolescentes internos según los motivos y frecuencia de las riñas entre compañeros, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………... 89 Tabla # 9 Distribución de los adolescentes internos según los tipos de expresión del maltrato institucional, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………………… 90 Tabla # 10 Distribución de adolescentes internos según el tipo de actitud que tienen al ser testigos de una situación de maltrato, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………………………………………………… 91 Tabla # 11 Distribución de los adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la que se da el maltrato institucional y entre compañeros, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio del 2009…………………………………………………………. 92 Tabla # 12 Distribución de los adolescentes internos según lugar de maltrato, y características del maltratador; “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………………… 93 Tabla # 13 Distribución de los adolescentes internos según las comidas que consume al día y cómo las catalogan; del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………… 94 Tabla # 14 Distribución del personal según el conocimiento que tienen de las situaciones de violencia intrafamiliar que vivieron los adolescentes internos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009………………………………………………… 95 xi
  • 12. ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla # 15 Distribución del personal según el conocimiento del tipo de barrio del que provienen los adolescentes internos, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………………………………………………………. 96 Tabla # 16 Distribución del personal según el conocimiento que tienen del tipo de relación que existe entre los adolescentes internos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………………………………………………… 97 Tabla # 17 Distribución del personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre la conducta del adolescente ante la institucionalización, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio del 2009…………………………………………………………. 98 Tabla # 18 Distribución del personal de la institución y tipos de reacción que consideran que deben tener los adolescentes para no ser maltratados, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio del 2009…………………………………………………………. 99 xii
  • 13. ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico # 1 Adolescentes internos según edad y procedencia…………………………………... 82 Gráfico # 2 Adolescentes internos según el nivel educativo……………………………………. 83 Gráfico # 3 Adolescentes internos según los tipos de conducta que presentaban o presentan….. 84 Gráfico # 4 Adolescentes internos según el tipo de familia de la que proviene………………… 85 Gráfico # 5 Adolescentes internos según las relaciones con los familiares……………………... 86 Gráfico # 6 Adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus motivos…………………. 87 Gráfico # 7 Adolescentes internos según el tipo de maltrato que conocen……………………… 88 Gráfico # 8 Adolescentes internos según la frecuencia y motivos de las riñas entre compañeros 89 Gráfico # 9 Adolescentes internos según los tipos en que se expresa el maltrato institucional… 90 Gráfico # 10 Adolescentes internos según el tipo de actitud ante situación de maltrato…………. 91 xiii
  • 14. ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico # 11 Adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la que se da el maltrato institucional…………………………………………………………………………. 92 Gráfico # 12 Adolescentes internos según las prácticas de maltrato……………………………... 93 Gráfico # 13 Adolescentes internos según cómo cataloga las comidas que consume al día……... 94 Gráfico # 14 Personal de la institución y el conocimiento que tienen de la violencia intrafamiliar que vivieron los adolescentes internos……………………………………………... 95 Gráfico # 15 Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de barrio de donde provienen los adolescentes…………………………………………………... 96 Gráfico # 16 Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de relación que existe entre los adolescentes internos…………………………………………. 97 Gráfico # 17 Personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre la conducta del adolescente ante la institucionalización…………………………………………….. 98 Gráfico # 18 Personal de la institución según los tipos de reacción de los adolescentes para no ser maltratados……………………………………………………………………… 99 xiv
  • 15. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Autoras: Susana Benítez Boloña Geoconda Moreira Ávila Egresadas de la Carrera de Enfermería Período 2008 – 2009 Tutora: Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc. Docente de Investigación Científica Resumen El estudio: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil”, permitió conocer la problemática de maltrato que enfrentan muchos adolescentes infractores en una institución que debería dar certezas de rehabilitación social; estos adolescentes son maltratados desde sus hogares, por lo que terminan en las calles de la ciudad, convirtiéndose en delincuentes, razón por la que se les aplica la medida socio educativa de internamiento preventivo. La investigación teórica nos orientó para abordar el problema desde los tipos de maltrato existente, incluyendo la negligencia y el maltrato institucional, así también la explicación de las conductas agresivas de los adolescentes hasta los trastornos disociales que se pueden desarrollar. El propósito del estudio fue identificar las diferentes causas del maltrato al que son expuestos los adolescentes infractores, a fin de proponer un programa educativo dirigido a los internos y profesionales de la institución que erradique el maltrato institucional y entre compañeros. Para ello se utilizó el método descriptivo, correlacional de tipo documental, ya que se procesaron y analizaron todas las categorías de interés científico relacionado con el objeto de estudio. Los beneficiarios de la investigación son los adolescentes infractores, los profesionales de la institución y las familias de los adolescentes. Los resultados de la investigación permitieron concluir que los antecedentes familiares de violencia y abandono influyeron en la callejización de los adolescentes, involucrándose en actos delictivos que los llevaron al internamiento en el Hogar de Tránsito, lugar donde también se dan maltratos que dificultan el proceso de rehabilitación de los adolescentes; por ello se recomendó iniciar un plan de mejoramiento institucional que garantice la rehabilitación. La propuesta intenta fomentar la autoestima y los valores humanos en las relaciones interpersonales a través de un plan socioeducativo dirigido a adolescentes y profesionales de la institución. Palabras claves: adolescentes infractores, maltrato, institución xv
  • 16. STATE UNIVERSITY OF MIRACLE UNIT ACADEMIC SCIENCES OF THE HEALTH CAREER OF INFIRMARY Mistreated adolescents of 14 to 18 years, internal in the Home of Traffic the Guayaquil’s city. Autoras: Susana Benítes Boloña Geoconda Moreira Ávila Students of the Career of Infirmary Period 2008 - 2009 Tutora: Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc. Educational of Scientific Investigation Abstract The study: Mistreated adolescents of 14 to 18 years, internal in the Home of Traffic the Guayaquil’s city allowed to know the problem gives abuse that many adolescent offenders face in an institution that should give certainties to social rehabilitation; these adolescents are mistreated from their homes, for what they finish in the streets of the city, becoming criminals, reason for which they are sanctioned with pain gives reclusion. The theoretical investigation guided us to approach the problem from the types existent abuse, including the negligence and the institutional abuse, likewise the explanation gives the aggressive behaviors of the adolescents, until the dysfunctions you dissociate them that they can be developed. The purpose gives the study it was to identify the different causes of the abuse to which the confined adolescents are exposed, in order to propose a directed educational program to the interns and professionals of the institution that eradicates the institutional abuse and among partners. For it was used it the descriptive method, give documental type, since they were processed and they analyzed all the categories of related scientific interest in order to study. The beneficiaries give the investigation they are the adolescent offenders, the professionals give the institution and the families of the adolescents. The results of the investigation they allowed to conclude that the family records give violence and abandonment they influenced in the street the adolescents, being involved in criminal acts that took them to the internment in the Home of Traffic, locus in quo abuses they are also given that hinder the process of rehabilitation of the adolescents; in and of itself it was recommended to begin a plan of institutional improvement that guarantees the rehabilitation. The proposal tries to foment the auto esteem and the human values in the interpersonal relationships through a plan directed educational partner to adolescents and professionals of the institution. Code words: adolescent infractors, mistreat, institution xvi
  • 17. INTRODUCCIÓN El presente siglo ha traído consigo una grave crisis social, evidenciada en el incremento de familias problemáticas, en las que, el desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes es una tarea abandonada por la función materna y paterna; nuestro país no es la excepción cuando hablamos de familias desorganizadas y conflictivas que no aportan a la sociedad con ciudadanos listos para enfrentar la vida con conocimientos, capacidades y valores necesarios para el desarrollo personal exitoso. En este marco, nos referimos a la problemática adolescente, específicamente al incremento del índice de conductas antisociales en esta población. En la ciudad de Guayaquil, los adolescentes de 14 a 18 años que son hallados cometiendo actos delictivos o en grupos de riesgo, son recluidos en el “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, institución que los acoge para el cumplimiento de las sanciones aplicadas por sus actos, y para la rehabilitación social. Una vez que los adolescentes son recluidos, se presentan un sin número de problemáticas que agravan su desarrollo personal e impiden la rehabilitación, entre ellas y con mayor frecuencia se encuentra el maltrato institucional y entre compañeros. El presente trabajo surge como una respuesta a la demanda de investigación que aporte con información exhaustiva y confiable de la situación de maltrato que viven los adolescentes de 14 a 18 años, que se encuentran en el “Hogar de Tránsito”; así también con la presentación del informe final, se espera cumplir con el requisito para la obtención del título de licenciada en Enfermería. Se plantea investigar los conocimientos, percepciones, actitudes y prácticas de maltrato institucional y entre compañeros, para la elaboración de una propuesta de intervención a la problemática, puesto que las situaciones de maltrato que viven los adolescentes, afecta principalmente su integridad física, psicológica y sexual; por ello consideramos que las acciones preventivas que se proponen a partir de los resultados obtenidos en la investigación, serán de gran impacto para los adolescentes, la institución y la sociedad. El trabajo investigativo está compuesto por cinco capítulos; en el capítulo uno describimos el planteamiento del problema, definición, objetivos y justificación de la investigación. En el capitulo dos daremos a conocer el marco teórico, fundamentación teórica y legal, sistema de hipótesis y variables. 1
  • 18. En el capítulo tres, se encuentra el diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos utilizados, la muestra y unidades de observación estudiadas y otros detalles, de como se realizó la investigación; por otro lado el capítulo cuatro presenta los resultados obtenidos en cuadros y gráficos, con el respectivo análisis de datos. La propuesta, en el capítulo cinco, constituye la parte final del informe. 2
  • 19. CAPITULO I ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, MAYO 2008 A JULIO 2009, Y PROPUESTA 1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Ubicación del problema en el contexto La conducta antisocial se está convirtiendo en un problema serio entre la infancia y la adolescencia, igual de preocupante son los índices de maltrato y violencia que se registran en el mundo y en nuestro país. Ecuador no es la excepción, cuando de adolescentes infractores maltratados se trata; pero antes de continuar abordando esta problemática, es importante conocer algunas características poblacionales del país, la provincia del Guayas y el cantón Guayaquil, ciudad en la que se encuentra el “Hogar de Tránsito” institución en la que están recluidos más de cien adolescentes infractores. Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la costa, la sierra, el oriente y las islas Galápagos, el clima es variado, la región de la Costa es calurosa y húmeda, con una temperatura cuyo promedio anual es de 26 ºC, en la Sierra varía según la altitud y las horas del día —de 21 ºC al mediodía a 7 ºC al anochecer; la región del Oriente o Amazónica es más cálida y húmeda que la Costa, con una temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual. 3
  • 20. Nuestro país, es de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afroecuatoriana. Algunos grupos étnicos destacados son los Iquitos, los jíbaros y los chocós. Según el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR (SIISE) (2006), “En el 2002 Ecuador contaba con una población de 13.447.494 habitantes y una densidad de 49 hab/km². El 47% vive en la región de la Sierra y el 49% en la de la Costa; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas Galápagos.”(Pág. 1). Como podemos observar, según las estadísticas, la mayor parte de la población del país, se encuentra en la región costa, muchas de estas personas han migrado del campo a la ciudad, incluso de la sierra a la costa; Guayaquil, es la ciudad de la costa, donde se concentra mayor población nativa y que ha migrado, convirtiéndola en una ciudad activa, pero a la vez con gran problemática social. El idioma oficial del Ecuador es el castellano, aunque la población indígena habla otras lenguas, principalmente el quechua o quichua, idioma de los incas. En lo que respecta a creencias religiosas, el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR (SIISE) (2006), indica que: “En la actualidad, más del 95% de la población ecuatoriana profesa la religión católica y algo menos del 1% practica el protestantismo.”(Pág. 1). Cuando hablamos de creencias religiosas, también hablamos de fomentar valores éticos y morales, pero, a pesar de que este dato estadístico indica que, gran parte de la población profesa alguna religión, es cada vez más evidente la pérdida de valores en una sociedad que está impactando a niños, niñas y adolescentes por los cambios socioculturales y extranjerismos, que han modificado de alguna manera el modelo tradicional del “buen vivir”. 4
  • 21. En lo referente a educación, el INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR (1995) [versión electrónica], indica que: “En el año de 1944 se inició una campaña destinada a reducir el alto índice de analfabetismo en el país; aproximadamente cincuenta años después el 97% de la población mayor de 15 años sabía leer y escribir. En principio, la educación es gratuita y obligatoria para los niños entre los 5 y 15 años de edad; no obstante, numerosas poblaciones rurales carecen de escuela.” (Pág. 4) Por muchos años, la situación de la educación en el país ha sido lamentable, empezando por la escasa atención destinada por el estado y la mínima importancia que generaciones anteriores prestaron a este derecho; por ello aún arrastramos consecuencias en el nivel educativo y socioeconómico de los habitantes, reforzando el ciclo de pobreza, exclusión y escasas oportunidades de desarrollo personal de los jóvenes; incrementando el índice de problemas sociales como la delincuencia. El Guayas es una provincia de Ecuador, en el suroeste del país, la más extensa y poblada de las cinco que integran la región de la Costa: Limita al norte con las de Manabí y de Pichincha, al este con las de Los Ríos, Bolívar, Cañar y Azuay, al sur con la de El Oro y al oeste y sur con el Pacífico. Por muchas razones ésta es una provincia de primer orden para el país. En ella reside más de la mitad de la población de toda la costa; cuenta con los tres puertos más importantes del mismo, Guayaquil, Chanduy y Posorja; pozos petrolíferos y refinerías, y diversas industrias de base agraria y pesquera (azucareras y conserveras). Otros recursos son las plantaciones de una enorme variedad de productos como tabaco, café, caña, maní, piñas; también hay extensos arrozales y regadíos en las márgenes fluviales. Los pastos que deja la estación seca mantienen una importante ganadería. Guayaquil es la capital de la provincia, y a la vez el puerto fluvial y marítimo más importante del país, tiene un gran movimiento económico, pues concentra las más importantes industrias, como refinerías de petróleo, industrias conserveras y diversas manufacturas de bienes de consumo. Casi todo el comercio de exportación e importación del país pasa por su puerto marítimo, su población es de 2’100.000 habitantes aproximadamente, de los cuales, 155.802 están entre los 15 y 18 años. 5
  • 22. Según el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR (SIISE) (2006) “el 52.6% de la población es pobre por necesidades básicas insatisfechas” (Pág. 1); por ello la ciudad también es conocida por los altos índices de inseguridad y delincuencia, la migración de los cantones aledaños a la ciudad, ha provocado que muchas familias vivan en condiciones socio-económicas de pobreza, y a la vez de alto riesgo para el desarrollo psicosocial saludable de niños, niñas y adolescentes. La institución se encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad, en las calles Gómez Rendón al Norte, Calicuchima al Sur, Luzardo García al Este y Abel Castillo al Oeste. En el edificio que comprende cuatro manzanas, también funcionan actualmente las oficinas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); de la Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN) y un mercado de víveres con 720 locales, los mismos que serán sometidos a una remodelación en su interior para un mejor aprovechamiento de los recursos y del personal. A partir del mapeo del sector, se pudo observar que en las afueras del “Hogar de Transito” de Guayaquil por el lado norte funciona la cooperativa de ahorro “Nacional”, una ferretería, la gasolinera Dispetrol, una sucursal de Mi Comisariato y negocios de ventas de instrumentos musicales. Por sector sur existen varias viviendas, al este funciona la una farmacia y locales de copiadoras, al oeste existen locales comerciales complementarios al mercado municipal. La infraestructura de la institución es inadecuada para que los adolescentes cumplan con las medidas socio-educativas aplicadas, el equipo técnico profesional para la rehabilitación social y el control es insuficiente; y el maltrato institucional y entre compañeros, es parte de la cotidianidad. La observación directa realizada, nos permitió constatar la problemática mencionada; en cuanto a infraestructura, el edificio es de cemento, hierro y con techo de zinc, sus paredes se encuentran deterioradas, y los baños en igual condición, evidenciándose falta de higiene y poca iluminación, lo que da lugar a violencia sexual entre los reclusos; también existe basura acumulada en el interior del centro. 6
  • 23. La institución cuenta agua potable y luz eléctrica todo el día, además cuenta con 8 calabozos cuyo espacio es de 5m de largo x 6m de ancho, en cuyo espacio están ubicadas cinco literas, hay un total de 10 reclusos por celda, se encuentran recluidos 74 adolescentes en total, este centro de detención posee canchas deportivas para la recreación, y árboles de mangos. Hay una cocina-comedor poco salubre, está compuesta por diez mesas y sesenta sillas, ésta área se divide de los calabozos por una pared que sirve para la retención de los internos. Existen cuatro talleres: mecánica, ebanistería, pintura y tapizado, destinados a la rehabilitación ocupacional, aquí se aprenden diferentes oficios que favorece el desarrollo personal de cada interno. El equipo profesional labora en los departamentos de: estadística, médico-dental y legal; el centro tiene un solo equipo para 70 u 80 personas, cuando debería atender solo a 30, por ello es muy difícil que puedan trabajar de manera eficaz en la reinserción social de los adolescentes. La seguridad del centro está a cargo de una empresa de seguridad, que presta sus servicios de guardianía; en total hay ocho policías y dos guardias. Sólo una persona es la encargada de la limpieza de este reformatorio, con la colaboración de los reclusos, lo cual puede ser causa de los niveles de insalubridad. 1.1.2. Situación conflicto En el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, se encuentran recluidos setenta adolescentes del 1 de enero al 5 de mayo, y cuatro más del 5 de mayo al 14 de agosto del 2008; entendidos en las edades de 14 a 18 años; éstos adolescentes han sido internados en la institución a partir de lo que estipula el Código de la Niñez y la Adolescencia: que entre su contexto expresa hay agravantes cuando el menor comete delitos de asesinato, homicidio, violación, plagio de personas o robo con resultado de muerte; por lo que el Juez ordena el internamiento preventivo del adolescente una vez realizadas las investigaciones respectivas. El “Hogar de Tránsito” es el lugar en el que permanecen los adolescentes solo hasta que se decida judicialmente si salen en libertad, o si el juez ordena una medida de internamiento preventivo, y en ese sitio solo pueden estar desde su aislamiento hasta 24 horas sin medida. 7
  • 24. Estas situaciones se dan, porque los adolescentes, desde su infancia viven en un ambiente de violencia intrafamiliar y agresividad escolar, acompañada por modelos adultos de riesgo (delincuentes, farmacodependientes, pandillas, otros), existentes en las comunidades donde residen; esto conlleva a un alto porcentaje de delincuencia juvenil; y una vez que los adolescentes infractores son sorprendidos en actos delictivos, obtienen como pena máxima la institucionalización en un correccional. A partir de esta situación social y legal, en la que tenemos como actores adolescentes con conductas antisociales, la instancia judicial y una institución de reclusión; identificamos una serie de conflictos, principalmente el maltrato institucional y entre compañeros, que es uno de los conflictos que necesita atención urgente en el Hogar de Tránsito, por ello abordaremos esta situación, para conocer con mayor detalle, los involucrados y prácticas de violencia que se dan en la institución, lo que ha permitió la elaboración de una propuesta educativa para prevenir la violencia y promover una cultura de paz y buen trato. 1.1.3 Causas y consecuencias del problema Cuando se aborda la temática del maltrato y sus causas, los expertos en el tema, asocian indefectiblemente este problema con la forma en que nuestra sociedad vive las relaciones de poder; éstas relaciones se caracterizan por la jerarquización de las personas, donde una posee la autoridad y otra debe sumisión; dando lugar a la desvalorización y la desigualdad de oportunidades entre adultos y adolescentes. Por lo tanto los adolescentes no son reconocidos como seres integrales, que sienten, piensan y que pueden opinar, encontrándose en gran desventaja con respecto a los adultos, dando lugar al maltrato institucional. Por otra parte encontramos el maltrato entre los adolescentes internos, en este caso, diferenciaremos entre violencia y agresividad; la primera responde a la imposición de fuerza, daño y destrucción del otro, la agresividad por el contrario representa la capacidad de respuesta del organismo para defenderse de los peligros potenciales. A partir de esto podemos citar como causas de maltrato entre los adolescentes, la incapacidad de regular los impulsos agresivos, así como la reproducción de la violencia de la que son o han sido víctimas, tanto en la familia como en la sociedad, por sus principales actores: maestros, vecinos, parientes, autoridades, otros. 8
  • 25. Las consecuencias del maltrato son multidimensionales, es decir no solamente obtenemos lesiones por los golpes, sino también un sin número de sentimientos consecuentes de desvalorizaciones, así como alteraciones en el desarrollo social; es decir existen consecuencias en tres dimensiones: biológica, psicológica y social. Dentro de las consecuencias biológicas, por el maltrato físico, podemos mencionar las lesiones, hematomas, heridas, dolores de cabeza y malestar en general, se podría decir que estas son consecuencias temporales, pero, en casos de maltrato físico extremo, incluso abuso sexual, los resultados pueden ser más nefastos como el contraer enfermedades de transmisión sexual o sufrir una discapacidad física permanente. Cuando existe maltrato, las consecuencias psicológicas se presentan sin lugar a dudas, las humillaciones y desvalorizaciones provocan una baja autoestima en la víctima de violencia, seguida en la mayoría de las situaciones por un estado de ansiedad y depresión, que en algún momento puede traducirse en problemas mentales y hasta suicidio. Otras consecuencias psicológicas son el aislamiento, la culpa, el miedo o la vergüenza; en esta gama de manifestaciones el alcoholismo y la drogadicción aparecen como forma de “refugio” para evadir la realidad que se vive. Las consecuencias sociales, son claramente visibles en una población donde imperan los malos tratos, es así que, los adolescentes maltratados inician el ciclo de reproducir la violencia en el lugar en el que desarrollan sus actividades, de allí que se observa el maltrato entre compañeros y en casos graves hasta los homicidios; por otra parte la indiferencia es una consecuencia social que calla y acepta el maltrato como natural forma de relación entre seres humanos. 1.1.4 Formulación del problema A partir de la problemática de adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, hemos podido plantear los siguientes argumentos: 1.1.4.1 El maltrato a los adolescentes, inicia generalmente en el hogar por sus padres desde la infancia, por lo que ellos se escapan de sus viviendas, siendo su destino las peligrosas calles de esta ciudad, concentrándose específicamente a nivel de barrios suburbanos, donde forman grupos de adolescentes que se reúnen con el ánimo de divertirse, luego en algunos casos se 9
  • 26. desintegran, mientras que otros permanecen formando pandillas, ya convertidos en agresores y peligrosos delincuentes, involucrados en actos delictivos que incluyen asesinato y violación. 1.1.4.2. Esta situación los conlleva a una vida insegura y marginados por la población, situación, que aumenta el índice de la agresividad en estos adolescentes, que acompañado por el uso de sustancias piscotrópicas los hace mal vistos por la sociedad. La captura de estos adolescentes casi siempre ocurre en pleno acto delictivo, siendo conducidos al Hogar de Tránsito, por no tener la mayoría de edad, sin saber que van a ser agredidos por sus propios compañeros y guardias del lugar. 1.1.4.3 El déficit de personal del área psicológica no permite mejorar la atención, ni lograr la recuperación de los adolescentes, motivo por el cual no se generan cambios positivos en sus vidas; a esto se suma el déficit de materiales de aseo personal y ambiental, que ocasiona problemas para la realización de la limpieza, la que es ejecutada esporádicamente por los internos, debido a que este reclusorio no cuenta con el servicio del personal adecuado, esto ocasiona que puedan contraer una variedad de enfermedades gastrointestinales, dérmicas y respiratorias. La falta de privacidad en los servicios higiénicos les ocasiona estrés a los adolescentes, porque ellos están conscientes de que por esta situación son vulnerables a ser violados por sus propios compañeros, la infraestructura es inadecuada incluso para la recreación. 1.1.4.4. Los adolescentes recluidos, reciben una alimentación pobre en nutrientes, la que consiste principalmente en carbohidratos como arroz, fideos y pan; legumbres y hortalizas son ingeridas en mínima cantidad, consumen frutas como guineos y mangos; este déficit de nutrientes afecta la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentran, siendo escaza la alimentación en vitaminas, minerales y proteínas como pollo, carnes, hígado, pescado, sustituyéndolo por huevos, quesos y embutidos. La dieta que reciben puede conllevarlos a desarrollar anemia o desnutrición, que los hace susceptibles a enfermedades oportunistas e infectocontagiosas como hepatitis, tifoidea, salmonelosis, meningitis, entre otras. 10
  • 27. 1.1.5 Delimitación del problema Nuestro tema de investigación es de: * Campo: Social * Área: “Hogar de Tránsito de Guayaquil” * Aspecto: Adolescentes internos de 14-18 años * Tema: Maltrato institucional y entre compañeros 1.1.6 Evaluación del Problema Nuestro problema de estudio será evaluado considerando cinco criterios: Delimitado: Hemos considerado este criterio en nuestra investigación, determinando el tiempo de Mayo 2008 a Mayo del 2009, espacio el Hogar de Tránsito y la población adolescentes. Concreto: Nuestro problema de estudio es concreto, porque sus argumentos son precisos y concisos, han sido redactados de manera corta y los objetivos son adecuados para la evaluación de los logros esperados Variables: Este trabajo investigativo identifica claramente las variables presentes en el problema, siendo de fácil comprensión. Relevante: Este trabajo investigativo lo consideramos relevante porque responde a la demanda real de los adolescentes institucionalizados, además la importancia que tiene identificar los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al maltrato institucional y entre compañeros, para la planificación e implementación de programas y servicios a favor del buen trato y verdadera rehabilitación social de adolescentes infractores. Factible: Consideramos este criterio porque el problema de estudio tiene sustento legal, lo que posibilita la solución según el tiempo y lo recursos. 11
  • 28. Basándonos en esta problemática social nos hacemos las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los antecedentes familiares y personales de los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad Guayaquil? 2. ¿Cuál es el motivo de los ingresos de estos reclusos en el Hogar de Tránsito de la ciudad Guayaquil? 3. ¿Qué conocimientos sobre maltrato institucional y entre compañeros tienen los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil? 4. ¿Cuáles son las actitudes sobre el maltrato institucional y entre compañeros que toman los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil? 5. ¿Cuáles son las prácticas de maltrato institucional y entre compañeros que existen en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil? 6. ¿Cuáles son las condiciones de vida de los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil? 12
  • 29. 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivos generales 1.2.1.1. Identificar las diferentes causas de maltrato al que son expuestos los adolescentes recluidos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, el cual se inicia desde sus hogares, estos maltratos pueden ser de tipo psicológico o físico, motivo principal que lleva a estos adolescentes a fugarse de sus viviendas teniendo como destino las peligrosas calles de la ciudad , concentrándose específicamente en los barrios suburbanos, aquí los adolescentes se organizan formando grupos con el propósito de divertirse y luego en algunos casos se convierten en pandillas, causa principal por la que son marginados por la sociedad y a esta situación se le agrega los diversos tipos drogas que consumen lo que los hace aún más agresivos y violentos, incurriendo en diversos tipos de actos delictivos, a partir de enero del 2009. 1.2.1.2 Proponer programas educativos para los guardias de la entidad, referente a mejorar su autoestima, y de esta manera elevar la de los adolescentes, el manejo de la relaciones interpersonales, familiares y con sus custodios, para evitar el maltrato de todo tipo y sus consecuencias, la cual será impartida por el psicólogo de este centro de detención, con la finalidad de mejorar su vida de relación personal y social así contribuir a disminuir los conflictos en estos adolescentes evitando la marginalidad de la sociedad. 1.2.2 Objetivos específicos 1.2.2.1 Identificar antecedentes personales y familiares de los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil. 1.2.2.2 Conocer los motivos de institucionalización de adolescentes infractores que ingresan al Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil. 1.2.2.3 Determinar los conocimientos que tienen los adolescentes internos sobre maltrato institucional y entre compañeros. 13
  • 30. 1.2.2.4 Identificar las actitudes que presentan los adolescentes internos frente al maltrato institucional y entre compañeros. 1.2.2.5 Conocer las prácticas, tipos y consecuencias, del maltrato institucional y entre compañeros que se da en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, con adolescentes internos. 1.2.2.6 Caracterizar las condiciones de vida de los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil. 1.2.2.7 Dotar de conocimientos de las formas de maltrato y sus efectos, para que no tomen actitudes negativas frente al maltrato y ni ejerzan con gran frecuencia prácticas mal tratantes en la relación con los otros. 14
  • 31. 1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Justificamos el estudio de los adolescentes recluidos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, que están expuestos diariamente al maltrato, entre ellos mismos y por parte de varios guardias, nos centramos en la identificación de este tipo de maltrato dando a conocer los motivos, las causas por las cuales son originados, y de esta forma disminuir en lo posible la problemática existente, creando para la sociedad un poco de tranquilidad. Considerando que el problema que viven los adolescentes maltratados del “Hogar de Transito” de Guayaquil es alarmante y peligroso a la vez, se debe dar el respaldo institucional, legal, y de esta manera estimular a los adolescentes maltratados a sentirse que no están solos, y nosotros como estudiantes de enfermería incentivarlos, crear un ambiente positivo, dialogar con estos adolescentes maltratados y de esta manera inculcar o rescatar valores, los mismos que se han ido perdiendo a través del tiempo. Este trabajo también se justifica porque el maltrato institucional y entre compañeros, que viven los adolescentes en diferentes reclusorios del país es preocupante, ya sea por la agresión entre ellos mismos o por parte de los guardias, siendo nosotras referente para la investigación de esta problemática, y la elaboración de propuestas para su solución y sobre todo prevención. Pero no se puede garantizar prevención y atención a la problemática del maltrato, si no existen investigaciones que provean datos confiables y relevantes para la implementación de políticas, programas y proyectos que promuevan un mejor trato entre las personas, por ello el presente trabajo, es una respuesta a la demanda de adolescentes que no reciben una atención de calidad, y a profesionales que no cuentan con información clave que concientice su actuación a favor de la reinserción social de adolescentes infractores. Con los conocimientos adquiridos en esta investigación como equipo de trabajo estuvimos prestas a colaborar con la temática de maltrato que se genera en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, por lo que contamos con recursos económicos propios, la orientación por medio de la tutoría, así también recursos materiales como libros, periódicos, documentos de internet, entre otros. 15
  • 32. CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO El maltrato existente en los adolescentes de 14 a 18 años recluidos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, es proporcionado generalmente en el hogar por sus padres desde su infancia, esto los conduce a escaparse de sus viviendas, siendo su destino las peligrosas calles de esta ciudad, concentrándose específicamente a nivel de barrios suburbanos formando grupos de adolescentes que se reúnen con el ánimo de divertirse, luego en algunos casos se desintegran, mientras que en otros permanecen formando pandillas, siendo agresores y peligrosos delincuentes involucrados en actos delictivos, incluyendo asesinatos y violación. Esta situación los conlleva a una vida insegura y marginados por la población, quienes en unos casos, simplemente miran de lejos el deterioro de la calidad de vida de niños callejizados, mientras que otros frente al riesgo que significan las conductas disociales de los adolescentes, responden con maltrato a sus malos comportamientos, tal motivo aumenta el índice de la agresividad de estos adolescentes que acompañado del uso de sustancias psicotrópicas los hace personas mal vistos ante la sociedad. Es así que una vez en la calle, en la lucha por la supervivencia, y el inicio de encuentros con delincuentes y otros adolescentes experimentados en actos delictivos, comienzan una vida matizada por el robo y el crimen, de ahí que los adolescentes casi siempre son detenidos ante un delito flagrante como robos, atracos, violaciones y otros actos delictivos, siendo conducidos al “Hogar de Tránsito” por no tener la mayoría de edad, sin saber que van a ser agredidos por sus propios compañeros y guardias del lugar. 16
  • 33. Deviene entonces otra problemática que agudiza la situación de los adolescentes, en esta ocasión nos referimos a las deficiencias en el sistema de rehabilitación social que se manifiesta tanto en lo que respecta a infraestructura y equipamiento, inadecuado e insuficiente, y un equipo profesional interdisciplinario con sobrecarga laboral. En nuestra observación pudimos encontrar que el déficit del personal del área psicológica no permite mejorar la atención, ni lograr la recuperación de estos adolescentes a nivel psicosocial, motivo por el cual no se generan cambios positivos en sus vidas, a esto se suma la insalubridad de la institución, la mala infraestructura, el aspecto poco saludable y el maltrato como forma de imponer orden. Cuando las personas encargadas de los adolescentes son quienes maltratan, están demostrando que la forma de imponer el poder es mediante la agresión, esto se reproduce también entre los compañeros, provocando una situación de caos y conflicto, que no permite el avance del proceso de rehabilitación social, deteriorándose la calidad de vida de los adolescentes que ya tienen una historia personal problemática y no encuentran en esta situación institucional un modelo de vida que inspire cambio. La falta de re-conocimiento del maltrato, la negligencia y las formas en las que se expresa, ha convertido la hostilidad y la agresión en una común práctica cotidiana, que va agudizando cada vez más la vida dentro de la institución, donde los valores y la salud emocional no existen, se ha confundido la disciplina, con el castigo, el maltrato y el abuso; si bien es cierto que para la intervención con adolescentes infractores, y más aún callejizados, se requiere cierto grado de rigor y disciplina; al momento de imponerla se olvidan los derechos humanos universales que todos tenemos, y por el hecho de ser un “vago ladrón”, se le niega a los adolescentes las necesidades más básicas, como una alimentación sana, un ambiente confiable y relaciones humanas significativas que impacten en un desarrollo personal sano. Ante esto, son escasas las propuestas de los profesionales que laboran en la institución, la desesperanza ante los casos de adolescentes que a lo largo del tiempo han presenciado, ha sumido a los profesionales en una actitud pesimista que obstaculiza la producción de ideas para mejorar las acciones de rehabilitación, siendo el trabajo a favor de los adolescentes una tarea cotidiana de resolver problemas, mas no un proceso que tiene establecido un objetivo final y líneas estratégicas de trabajo efectivo. 17
  • 34. Por otra parte el profesional de la salud, también ha mantenido un rol pasivo ante la temática de la violencia, la principal tarea que ha adoptado es la de atender las demandas de las consecuencias de la agresión física, sean éstas, golpes, heridas, fracturas, cortes, entre otras; siendo más un profesional “apaga incendios” que “previene incendios”. De allí la necesidad de profundizar en el estudio de esta situación y realizar propuestas de intervención psicosocial, desde una perspectiva de la salud integral, como ya lo viene impulsando la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndonos así en profesionales ajustados a las demandas de nuestro medio social, capacitados para dar respuesta a las situaciones más complejas del ámbito de la salud. Finalmente, los cambios en las políticas de estado en lo referente a la niñez, adolescencia y corresponsabilidad social y profesional, viene a formar parte de un antecedente macro que revela la importancia de esta temática en la vida de los adolescentes, puesto que una sociedad que no brinda apoyo al ser humano para rehabilitarse, no tiene las garantías de desarrollo, el ciclo de pobreza y delincuencia incrementan, mientras las opciones de vida satisfactoria van detrimento. En la actualidad los adolescentes infractores han sido declarados como parte de la población que requiere protección especial, protección de la cual todos los ciudadanos y profesionales somos actores principales, veedores de que la rehabilitación y reinserción social, así como la no discriminación de los mismos, se efectivice en la realidad; dando paso a una generación libre de violencia y con los conocimientos, habilidades, destrezas y potencialidades requeridas para enfrentar la presión social y las necesidades de la vida, sin la opción de volver a delinquir en las calles de la ciudad, poniendo en peligro la integridad física de los demás. Para ello contamos, en todos los cantones del país, incluido Guayaquil, con el Concejo Cantonal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, organismo que ahora tiene a cargo el registro y aprobación del funcionamiento de todas las instituciones que vayan a intervenir con niños, niñas y adolescentes, garantizando así que los derechos de supervivencia, desarrollo, participación y protección especial, se cumplan; así, este antecedente viene a convertirse en un fuerte pilar de nuestra investigación y propuesta que aportará de manera inmediata a la resolución de los conflictos institucionales y entre compañeros, del Hogar de Tránsito de Guayaquil. 18
  • 35. 2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.2.1. Violencia y Salud La violencia, en sus diferentes tipos, es un grave problema nivel mundial, millones de personas pierden su vida anualmente, víctimas de violencia, mientras que otros innumerables casos sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia auto infringido, interpersonal o colectivo. Es decir, vivimos en un mundo, donde la violencia se ha convertido en la forma común de relación entre las personas, el provocarse daño a uno mismo y a otros es situación de todos los días en el mundo entero, convirtiéndose en la principal causa de muerte. El sector salud, ha permanecido por mucho tiempo de espaldas a esta realidad, los profesionales de salud han realizado grandes esfuerzos para la disminución del índice de enfermedades en la infancia y adolescencia, pero, por otro lado, ante las evidencias físicas de maltrato no existe más que un gran silencio, su práctica profesional no ha estado matizada por acciones preventivas ni de derecho que detengan el ciclo de violencia. Al respecto la Dra. GRO Harlem, Directora General de la OMS,(2002) indica: Donde la violencia persiste, la salud corre grave peligro… La salud pública ha logrado algunos éxitos notables en las últimas décadas, sobre todo en la reducción de la frecuencia de muchas enfermedades de la infancia. Sin embargo, salvar a nuestros niños de estas enfermedades para que caigan víctimas de la violencia, o para perderlos más adelante a manos de sus parejas, por la ferocidad de las guerras y los conflictos, o por lesiones autoinfligidas o víctimas del suicidio, sería un fracaso de la salud pública. (Pág. 7) El tema de la violencia y maltrato infantil, ha sido abordado en nuestro país, a partir de la firma en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, desde entonces una serie de programas y proyectos se han implementado para reducir el índice de maltrato; el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA), promueve la cultura de buen trato. En la ciudad de Guayaquil existe el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), que presta servicios psicológicos y legales para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, el Ministerio de Salud Pública (MSP) invierte en la prevención del maltrato infantil, a través de trípticos informativos para los usuarios que acuden a los servicios de salud. 19
  • 36. Lamentablemente, a la problemática de maltrato sólo se le ha dado un enfoque intrafamiliar, enfatizando en las mujeres, niñas y niños como las víctimas de violencia; siendo inexistente un abordaje del maltrato en la población adolescente a nivel institucional y entre compañeros; esto hace que la presente investigación se diferencie de otros estudios referentes al maltrato, publicados por las instituciones indicadas. Actualmente en todo el mundo se puede palpar la realidad existente en los reformatorios de adolescentes, a través de los diferentes medios de comunicación se conoce las formas mal tratantes que se utilizan para “rehabilitar” a los adolescentes infractores, a estas formas se suma la negligencia de las instituciones, en las que en lugar de brindarles protección, apoyo, ambiente saludables y modelos de vida ejemplares; se observa descuido, desvalorización y una permanente idea de adolescentes sin remedio, lo que contradice la condición de institución de rehabilitación. Como ya lo dijo MANDELA Nelson (2002) es: Menos visible, pero aún más difundido, es el legado del sufrimiento individual y cotidiano: el dolor de los niños maltratados por las personas que deberían protegerlos, de las mujeres heridas o humilladas por parejas violentas, de los ancianos maltratados por sus cuidadores, de los jóvenes intimidados por otros jóvenes y de personas de todas las edades que actúan violentamente contra sí mismas… En muchas sociedades, la violencia prevalece en tal medida que desbarata las esperanzas de desarrollo económico y social. No podemos permitir que esta situación se mantenga. (Pág. 7) El maltrato en todas sus formas ocasiona sufrimiento, los adolescentes que se desarrollan en un ambiente caótico, no tienen mayores oportunidades de vida que no sea más violencia, lo más penoso es que, quienes deben propiciar desarrollo en las mejores condiciones, sus padres, cuidadores y responsables, son los mismos que producen daño a la vida de niños, niñas y adolescentes, que terminan reproduciendo la violencia y agravando el circulo vicioso de maltratados y mal tratantes. Las enfermeras como parte del equipo de salud, no podemos dedicarnos solamente a curar las lesiones ocasionadas por la violencia, debemos prepararnos para saber actuar ante estas las evidencias de maltrato, y ayudar a mejorar la calidad de vida de niños/niñas y adolescentes, por lo menos en nuestro entorno, y de esta forma no permitir que una situación tan nefasta como ésta, se mantenga, menos en una institución cuya misión es rehabilitar a los adolescentes. 20
  • 37. Si partimos de la conceptualización de la salud como el estado de bienestar bio-psico-social, encontramos que nuestra labor profesional cada día es más compleja, puesto que debemos ampliar los horizontes de trabajo para cubrir las problemáticas sociales que afectan a la salud de la población; la violencia, hoy en día, es una temática que demanda la intervención multidisciplinaria, intervención que no debe ser desconocida por el profesional de enfermería. La práctica con una visión desde la cotidianidad de la población que atendemos, el compromiso de actualizar nuestros conocimientos y tener la flexibilidad de combinarlos interdisciplinariamente, son pasos iníciales y básicos para que logremos la vinculación del control de la violencia y la preservación de la salud psicológica, emocional y física del adolescente. 2.2.2. Maltrato institucional La violencia se ha dividido en violencia externa psicosocial y violencia intrafamiliar y es en esta última donde el maltrato contra los niños tiene su lugar, maltrato, que trae consigo la salida prematura de los hijos del hogar, en la mayoría de los casos, los adolescentes huyen de casa por la violencia de la que son víctimas, encontrando en las calles riesgos y el ejemplo de estilos de vida destructivos, como el delinquir, estafar y hasta asesinar, como forma facilista de supervivencia, formando parte del gran circulo social de la violencia, que inicia en los hogares y termina en las calles. Antes esta situación RAMIREZ M. (2002) manifiesta que: “Es difícil comprender como el ser humano puede ser destructivo con las mismas personas que convive, se considera que estas acciones se deben a la búsqueda de satisfacción que se encuentra en el poder y el placer que busca la persona violenta” (Pág.8). Tanto en los hogares como en los grupos de riesgo existe una persona violenta que trata de ejercer poder sobre otros, esto también se repite en toda situación donde existe maltrato, incluso las instituciones. Es decir, la dinámica del maltrato está dada por unos que se complacen con hacer daño y otros que por cuestiones de jerarquía deben mantener el “respeto” a quien domina, viviendo así con la ley del más fuerte, siendo uno el que domina y otro el dominado; en el caso específico de los hombres, esto se evidencia con mayor fuerza, ya que los estereotipos culturales hacen que se combine violencia con machismo. 21
  • 38. Al parecer, uno de los componentes fuertes de la violencia es la ira que experimenta el ser humano, frente a una situación que debe contener una culpa en otro ser o en sí mismo; ARANGO Alice (1996), sostiene que: “la ira reprimida se convierte en rabia, no se desvanece sino que con el tiempo se va transformando en un odio más o menos consciente contra el mismo o contra otros, de ahí que los niños maltratados terminan convirtiéndose en padres y madres que a la vez, maltratan y entre cuyas filas pueden reclutarse verdugos, guardianes de campos de concentración, suboficiales, carceleros, y torturadores fiables. Es gente que golpea, maltrata y tortura por la compulsión interna a repetir su propia historia. Y lo hacen sin sentir la menor compasión por su victima, ya que su identificación con la parte agresora es total”. (Pág. 164). Esta aportación teórica nos permite dar una mirada comprensiva a la situación de adolescentes infractores recluidos, y la relación que tienen con los guardias encargados de su cuidado, relación, que tiene como denominador común los malos tratos que les proporcionan sus carceleros, al igual que entre compañeros. Cuando la violencia es producto de una suma de agresiones vividas a lo largo de la historia personal, es más difícil concienciar en los individuos que esta forma de relacionarse y de vida es destructiva, ya que la compulsión por repetir lo que han vivido es mayor que cualquier buena intención, a esto se suman los mitos sociales que refuerzan la violencia tales como; “les gusta que los maltraten para que obedezcan”, “son chicos problema y solo se los controla al golpe”, son expresiones que se escuchan entre otras en su entorno. Al hablar de maltrato también se identifican algunos de los factores de riesgo que pueden estar asociados al maltrato. DE PAUL (1997) define como factores de riesgo a: “aquellos factores que inciden y que combinados entre sí de forma diferencial ocasionan el maltrato”. (Pág.166). Estos factores, pueden ser por una parte el temperamento propio de las personas, que en caso de ser colérico, combinado con situaciones como la angustia por dificultades económicas e incomprensión familiar, se convierte en violencia, que estalla en la relación hostil con otros, entonces, podemos decir que la violencia no solamente depende de historias de vida de personas mal tratantes, sino también que son factores de incidencia. 22
  • 39. El maltrato en el medio institucional es un fenómeno insuficientemente estudiado, aunque muy frecuente, que no se limita a los casos más flagrantes de abuso físico o psicológico. En los centros de rehabilitación, en el caso de este estudio, centros para adolescentes, conviven personas sin vínculos entre ellos, donde los internos pierde parte de su autonomía, privacidad e identidad, mientras que los gestores y el personal logran un equilibrio entre las necesidades e intereses de un número de personas con el menor coste posible, pero a expensas de una rigidez que dificulta la convivencia. La agresividad de los adolescentes somete al interno, al control de los guardias mediante normas rígidas y actividades impuestas. El funcionamiento oprimido fomenta un trabajo rutinario, impide el acercamiento personalizado al adolescente y consagra la creencia de que “todos los adolescentes son iguales de problemáticos”: sin pasado significativo, sin una historia de vida y sin personalidad propia. Sobre la conducta agresiva, TAMAYO León (2000) [versión electrónica] formula que: “es una manifestación básica de los seres humanos de todo el mundo cuya finalidad es infligir daño físico o psíquico en los demás” (Pág. 19). La agresividad en estos jóvenes trasciende de los límites normales tratando de lograr su propósito de causar daño y poder conseguir cualquier cosa sin importar las consecuencias que sus acciones puedan generar; estos jóvenes se valen de cualquier tipo de armas desde cortó punzantes hasta armas de fuego en lo que respecta a daño físico, gritar e insultar en lo que concierne a daño psíquico sin saber que pueden afectar a sus víctimas de por vida. Muchos internos, pese a su problemática legal o psíquica, necesitan estimulación social e intelectual y el reconocimiento de su cultura y experiencia vital. Sin duda, esto es un reto para el personal, más acostumbrado a “cubrir” necesidades básicas que a desempeñar otro tipo de tareas. La existencia de planes de atención individual facilita esta tarea, siempre y cuando no se limiten a ser una hoja más en la ficha del centro. Analizando un poco más la dinámica institucional, LÓPEZ Ana (2003), indica que: “las instituciones son estructuras jerárquicas, con rígidas líneas de comunicación que actúan como amortiguador y como excusa frente a las dificultades relacionales entre gestores, personal e internos, ya que no favorecen el abordaje de los problemas con los directamente implicados.” (Pág. 103). 23
  • 40. El rol de la institución de reclusión juega un papel importante a la hora de hablar de maltrato institucional, como bien manifiesta López, las estructura de la institución es rígida, a veces el personal no es consciente del poder que ostenta y se siente impotente, sin ningún control sobre la situación, ante lo cual reacciona ejerciendo más control hasta llegar al maltrato. Pero López también habla de otra situación que se puede dar, es la de la familiaridad con uno u otro interno, al que se le permite conductas que a otros se reprime, es decir, en algunas ocasiones esta “confianza”, que el personal brinda a los internos, se puede convertir en arma de doble filo, ya que se puede perder el respeto entre el profesional y el interno, en un tono de amiguismo entre ambos. 2.1.2.1 Clasificación y formas de maltrato institucional Los numerosos investigadores interesados en el tema no han llegado a una definición consensuada de lo que se considera maltrato institucional. Dentro de un contexto más amplio, se habla de cuidado inadecuados, a estos O’MALLEY Segel (1979), los define como: “la producción intencionada de dolor físico, angustia psicológica o la denegación, por parte de los profesionales de atención necesarios para el mantenimiento de la salud física y mental”(Pág. 5). Es decir, en la institución trabajan personas que no se ocupan de una atención adecuada a los adolescentes, provocando la convivencia en un ambiente hostil, descuidado, sin oportunidades de desarrollo saludable, sino por el contrario, el mismo círculo de violencia y destrucción mutua. En nuestro país el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003) define en el: Art. 67. … el maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una institución pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o, pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera inmediata” (Pág. 63) En este caso el Código mencionado nos habla de tres aspectos a considerar en el momento de hablar de maltrato institucional, el primero hace referencia a cualquiera de las formas de maltrato sea física, psicológica o sexual, ejercida por un servidor público o privado, un 24
  • 41. segundo aspecto aparece cuando la institución acepta dentro de su quehacer cotidiano los malos tratos como parte de prácticas para imponer orden y control, el tercero hace referencia a la negligencia, cuando la institución conoce de situaciones de maltrato, pero no ejecuta acciones para resolver, prevenir o sancionar tales situaciones. Lamentablemente, este último es el caso de las instituciones de reclusión, todos saben que un sin número de situaciones de maltrato físico, psicológico, incluso abuso sexual, se dan dentro de una infraestructura insalubre con un ambiente hostil, que en ninguna manera aparece como institución de rehabilitación social, pero, nadie dice ni hace nada por cambiar esta forma mal tratante de aplicar medidas socio-educativas a los adolescentes infractores. Podemos decir entonces, que se considera maltrato, tanto un acto de omisión, como el no tomar medidas inmediatas que favorezcan a los adolescentes; así también los actos de comisión, cuando se ejecuta maltrato o abuso. Ante esto algunos teóricos diferencias entre negligencia y abuso. Según LÓPEZ Ana (2003), la negligencia se define como: “el descuido de las necesidades de un interno, incapaz de cubrirlas por sí mismo” (Pág. 103). Cuando el cubrir las necesidades básicas depende de otros, en este caso de una institución, y el adolescente se encuentra en incapacidad de proveer para si mismo, el descuido que ocasiona daño a los individuos a cargo de la institución, es considerado negligencia. Para ejemplificar esta negligencia podemos nombrar algunas situaciones como: el proveer comida preparada con alto grado de insalubridad, la falta de atención médica en casos de emergencia, ineficacia en la limpieza de la institución y servicios de lavandería, así como deficiente provisión de agua y energía eléctrica. La negligencia puede presentarse de manera activa, cuando el descuido es intencional y deliberado, y pasiva cuando el descuido es involuntario, debido a la ignorancia, o escasa responsabilidad ante las tareas asumidas. La negligencia es una forma de maltrato institucional, que sólo puede ser cometida por los trabajadores, frente a ella, el abuso es un fenómeno activo que puede ser ejercido por trabajadores, otros internos o incluso familiares. En cuanto al abuso se ha observado básicamente el abuso físico, comprendido como cualquier acto brusco o violento con resultado o no de lesiones: golpear, empujar, zarandear, pellizcar, pinchar, quemar, halar del cabello, apretar, agarrar, abofetear, bañar con agua fría o muy caliente, movilización de miembros brusca o dolorosa. 25
  • 42. El abuso psicológico se presenta como un acto que pueda disminuir la dignidad y estima personal además de generar angustia. Puede tratarse de abuso verbal cuando se obligan a realizar juramentos, insultos, uso de apodos, tuteo, comentarios racistas o sexistas, gritos, amenazas, humillarle, menospreciarle, gastarle bromas, crearle ansiedad, etiquetarlo como “difícil”, “problemático”, entre otras. En cuanto al abuso sexual se lo considera como tal cualquier conducta sexual dirigida hacia un adolescente que carece de conocimiento y consentimiento plenos sobre lo que está ocurriendo; acosar o forzar a realizar cualquier acto con intención de lograr satisfacción sexual por parte del abusador, hacer comentarios sexuales, animar a otros internos a acercarse con intenciones sexuales hasta llegar a la violación. Otra situación de abuso común en los centros de internamiento, y que tal vez no se la ha contado como tal, es el abuso financiero; que tiene que ver con cualquier conducta inapropiada, con o sin consentimiento de los adolescentes, que suponga un beneficio para el abusador o una pérdida de dinero o de otros bienes para el adolescentes, como racionarle su dinero, exigir dinero por favores o atenciones extra, adueñarse de dinero y pertenencias sin su permiso, animarle a hacer regalos al personal. Existe otra diferenciación dentro de la temática de maltrato institucional, LÓPEZ Ana (2003) agrega que: “debe distinguirse entre actos individuales de maltrato dentro de una institución frente al maltrato institucionalizado, que podría entenderse como un trato inadecuado o negligente. El énfasis en los actos individuales en la institución limita el concepto de maltrato a un suceso aislado, sin prestar atención al maltrato por la institución, en el que, el entorno, las prácticas y las reglas pueden ser por sí mismas abusivas o negligentes.”(Pág. 104) Esta forma de maltrato institucional, nos invita a la reflexión, sobre el modo en que las instituciones funcionan, en el caso de nuestro estudio, al parecer en el Hogar de Tránsito se han implantado formas de actuar que son propias, y que representan maltrato, abuso y negligencia del que son víctimas los adolescentes infractores, es decir, la misma institución con la cultura mal tratante de sus trabajadores, muchas veces utilizan procedimientos de manera automática, sin pensar si lo que se realiza es correcto o vulnera los derechos más fundamentales de la persona recluida. 26
  • 43. Se actúa simplemente porque “se ha hecho siempre así”, de forma estereotipada, como un ritual, parece que interesa más acabar cuanto antes la tarea que pensar en resolver las situaciones planteadas de una manera reflexiva, lógica y sensata. Desde este punto de vista puede suceder que el maltrato no sea algo extraordinario en las instituciones, sino lo cotidiano; la institución pasa por encima del adolescente y ejerce un poder absoluto que los coloca a merced de los guardias, que representan y ostentan un poder absorbente sobre su calidad de vida. También existen otras categorías de maltrato institucional, como expresa KAYSER Jones (1990), quien distingue cuatro formas de trato frecuentes en muchas instituciones de rehabilitación social para adolescentes: la infantilización, despersonalización, deshumanización y victimización” (Pág. 256). Estas formas nos permiten comprender mejor las situaciones de maltrato a la que están expuestos los adolescentes y que de alguna manera refuerza en ellos conductas agresivas que reproducen con sus compañeros. Así podemos decir que la infantilización, trata al adolescente como a un niño irresponsable, en quien no se puede confiar, por ello hay que controlarlos en extremo, saber donde están y que hacen, se les grita y ordena, no existe el mínimo de respeto. De la misma manera la despersonalización, se produce cuando se proporcionan servicios de acuerdo con criterios generales que desatienden necesidades particulares de los adolescentes, es decir suponen que como tratan a uno, deben ser tratados todos, no se toma en cuenta la individualidad. La deshumanización, es una forma de trato que además de ignorar al adolescente, despojarlo de su intimidad y negarle la posibilidad de asumir decisiones sobre su vida, el trato y el ambiente no cumplen las normas básicas de salubridad para la convivencia de seres humanos. Por otra parte la victimización, es un ataque a la integridad física y moral mediante amenazas, intimidación, insultos, chantaje, robo o castigos corporales, la humillación mediante el recordatorio de su infracción con frases como “eres una ladrón, por eso estás aquí”, o “por tu culpa sufren tus padres” son formas de victimización. 27
  • 44. Sobre las variadas formas de maltrato LÓPEZ Ana (2003), indica que: “independientemente de que se trate de un acto negligente o abusivo, o se realice a nivel individual o institucional, la materialización del maltrato se da en formas muy variadas como la nutrición, el vestido, la higiene, el uso de la contención mecánica o química, el aislamiento social, los cuidados de la salud, la intimidad, la seguridad, el entorno o las características del personal institucional.” (Pág. 104) El maltrato puede manifestarse de muchas formas, cuando López se refiere a la contención mecánica o química, podemos citar la utilización de esposas, gas lacrimógeno, agua helada, entre otros, cuando se dan las riñas entre los internos, el no tener los conocimientos necesarios para prevenir estas situaciones, hace que se utilice más agresión, para detener la agresión. En cuanto al vestido, se puede observar que en el Hogar de Tránsito los adolescentes se encuentran con ropas de aspecto sucio, desarreglados; la nutrición es otro problema en la institución puesto que el lugar dedicado para la preparación de alimentos, no cumple con las normas higiénicas, y en algunos internos se observa desnutrición. 2.1.2.2 Detección del maltrato Como maltrato en el ámbito institucional, y partiendo de las dos formas de maltrato que ya se ha citado, es decir la negligencia por un lado y el abuso por otro; y basándonos en lo que exponen varios autores sobre el maltrato institucional, otros indicadores de maltrato y lo que se ha podido observar en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, se puede mencionar lo siguiente: Podemos sospechar de negligencia cuando se observa desnutrición y deshidratación, petición o robo de comida por parte del adolescente, pérdida de autoestima, rechazo de servicios médicos o sociales, aislamiento excesivo o prolongado, vestimenta sucia, vieja o rota, evidencia de enfermedades no tratadas, retraso en la atención a las llamadas, entorno institucional descuidado y poco higiénico. Así también se puede sospechar de abuso físico cuando observamos la presencia de lesiones inexplicables, magulladuras múltiples sin relación con caídas, marcas de dedos en la piel, hematomas, moratones en cara interna de los muslos, ropa interior sucia, rota o con sangre, 28
  • 45. irritación genital e infecciones urinarias de repetición, intentos del adolescente por ocultar partes de su cuerpo en la exploración médica, accidentes en lugares y momentos extraños, letargo, dificultades para hablar, caminar, comer, entre otros. Otros signos de posible abuso psicológico son, el temor, la vergüenza, o la culpa inexplicable, la tensión en el momento del baño o vestido, la pasividad y sumisión, los cambios en la conducta, la autoestima baja, la actitud de defensa en presencia de ciertas personas, el desamparo o el llanto, el aislamiento, el aspecto ausente, la evitación del contacto visual, los síntomas depresivos, la búsqueda de atención y protección, la suspicacia o agresividad, los cambios en el apetito, conductas confusas y los cambios en conducta sexual. Para sospechar de abuso financiero, se puede tomar en cuenta: la aparición de familiares que reclaman bienes del interno, la desaparición de objetos de los internos, quitar el dinero, cobrar por favores, entre otros. 2.2.3. Adolescentes y la violencia Los jóvenes están relacionados con altos índices de violencia en el mundo entero, en un Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, la OMS, (2002), se señala que: “La violencia juvenil (la que afecta a personas de edades comprendidas entre los 10 y los 29 años) comprende un abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las peleas hasta formas más graves de agresión y el homicidio. En todos los países, los varones jóvenes son tanto los principales perpetradores como las principales víctimas de los homicidios. Se calcula que, en el año 2000, la violencia juvenil se cobró la vida de 199 000 jóvenes, lo que representa una tasa del 9,2 por 100 000.” (Pág. 15) La reproducción de la violencia es evidente según estas estadísticas mundiales, los jóvenes cada vez más protagonizan actos agresivos, actos que inician en el hogar por sus progenitores, que luego son llevados a las instituciones educativas, donde atentan con la integridad física de sus compañeros de aula, al no ser tolerados en éstas, su expulsión es casi inmediata, lanzándolos a la sociedad sin opciones de desarrollo, lo que agudiza su situación y los inserta en el mundo delictivo a temprana edad. 29
  • 46. Latinoamérica no es la excepción, según el informe citado, las tasas más elevadas de homicidio juvenil se registran en África y América Latina, exceptuando a los Estados Unidos, la mayor parte de los países con tasas de homicidio juvenil son países en desarrollo o países que están sumidos en el cambio social y económico. La OMS (2002) informa que: “Se calcula que, por cada joven muerto a consecuencia de la violencia, entre 20 y 40 sufren lesiones que requieren tratamiento hospitalario”(Pág. 18). Esto confirma que la violencia cada día se convierte con mayor fundamento en un problema de salud pública, no se puede omitir que las mismas personas que llegan a solicitar servicios hospitalarios por lesiones, son a la vez víctimas o victimarios de situaciones de violencia, por ello está en nosotras como parte del equipo de salud la responsabilidad de saber cómo actuar ante estos casos y sobre todo proponer acciones preventivas. Nos preguntamos, dónde comienza tanta violencia, el informe de la OMS (2002), señala que: “Algunos niños presentan problemas de comportamiento en la primera infancia que van derivando hacia formas más graves de agresión al entrar en la adolescencia y suelen persistir en la vida adulta” (Pág. 18). Es decir aquellos malos tratos recibidos en la infancia, pueden reproducirse a lo largo de la vida, lo que los lleva en la etapa adulta, actuar como delincuentes, que abusan constantemente de la sociedad. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que se comportan de forma violenta lo hacen durante periodos más cortos, en la adolescencia, y tras haber mostrado pocos o ningún signo de problemas de comportamiento durante la infancia, a menudo, estos jóvenes sólo delinquen durante la adolescencia, ya que buscan emociones, y es frecuente que cometan los actos violentos en compañía de un grupo de amigos. Los jóvenes tienden también a verse involucrados en comportamientos antisociales, y cometen más delitos no violentos que violentos. Entre los jóvenes con comportamientos violentos y delictivos, la presencia de alcohol, drogas o armas aumenta las probabilidades de que la violencia los lleve a lesiones graves o la muerte. Entonces, si la infancia determina gran parte de la vida de los individuos, y la adolescencia es el momento crítico donde se define la identidad, es necesario que los programas de apoyo psico y socio educativos, estén dirigidos en esta línea, para reducir las causas primeras de abandono, negligencia y maltrato. 30