SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
“GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD POLITÉCNICA
UNIDAD DE POSTGRADO
“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE
ESPECIALIZACIÓN EN FRUTALES DE
VALLE, EN LA U.P.F.I.V.C. DE LA
UAGRM”.
Por: Erwin Cardozo Rojas
Tesis presentada a la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno” para optar el grado académico de Magíster en Educación
Superior Tecnológica
Profesor Guía: MSc. Jorge Orellana Dávalos
Abril - 2019
Santa Cruz – Bolivia
i
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme permitido tener la salud y la oportunidad de llegar aquí.
A la UAGRM y en especial a la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica, por los
conocimientos aprendidos que son un pilar fundamental en mi desempeño laboral y en
mi vida misma.
A mis padres Teodoro y Zita causantes de todos mis logros
A mi esposa e hijos que son el sostén y el acicate que me impulsa cada día por el camino
de la superación.
ii
DEDICATORIA
Con mucho amor dedico mi tesis, a mi primera maestra Zita, quien con mucho cariño me
enseñó las primeras letras y siempre confió en mí a pesar de los tropiezos. ¡Gracias
Mamita!
A mi papá por esas enseñanzas que me convirtieron en un hombre de bien, por ser la voz
de aliento para volver a levantarme cuando caigo. Pues su trabajo duro en el campo
permitió que yo pudiera cultivarme en la universidad.
iii
CONTENIDO
I. RESUMEN…………………………….……………………………………… 1
II. ABSTRACT……………………………………………………………….….. 2
III. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3
IV. JUSTIFICACIÓN…………………………………….……………………….. 3
4.1. Justificación teórica…………………………………………………………… 3
4.2. Justificación social…………………………………….……………………… 4
4.3. Justificación Metodológica…………………………………………………… 4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 5
VI. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….. 7
VII. OBJETIVOS…………………………………………………….…………… 8
7.2. Objetivo general………………………………………………………….….. 8
7.2. Objetivos específicos……………………………………………….……….. 8
1. CAPITULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN 8
1.1. El diagnostico de necesidades de capacitación….……………………..…… 9
1.1.1. Definición de necesidades…………………………………………….…….. 9
1.1.2. Tipos de necesidades.…………………………………………………..….… 10
1.1.3. Concepto de necesidad sentida……………………………………………… 12
1.1.4. Objetivos de la detección de las necesidades de capacitación…………….… 12
1.1.5. Detección de necesidades de capacitación….…………………………….… 13
1.1.6. Metodología para la detección de necesidades de capacitación.....…………. 13
1.1.7. Tipos de necesidades de capacitación………………………………………. 15
1.1.8. El uso de la metodología para la elaboración del diagnóstico de las
necesidades de capacitación…………………………………………………
16
1.1.9 Necesidades formativas de los extensionistas………………………………. 17
1.1.10 Necesidades de capacitación de los agricultores…………………...……….. 18
1.2. La capacitación……………………………………………………………… 19
1.2.1. Evaluación del desempeño………………………………………………….. 19
1.2.2. Educación…………………………………………………………………… 19
1.2.3. Aprendizaje…………………………………………………………………. 19
iv
1.2.4. Capacitación………………………………………………………………… 20
1.2.5. Objetivo de la capacitación…………………………………………………. 20
1.2.6. ¿Qué es un programa de capacitación? ……………………………………... 20
1.3. La formación profesional……………………………………………………. 21
1.3.1. Concepto de formación profesional…………………………………………. 22
1.3.2. Concepto de formación profesional ocupacional…………………………… 22
1.3.3. Calidad de la formación profesional………………………………………… 22
1.4. Los extensionistas y la asistencia técnica…………………………………… 23
1.4.1. Definición de extensión agrícola……….…………………………………… 23
1.4.2. Los extensionistas como agentes de cambio…………………….………….. 24
1.4.2.1. Características de los extensionistas…………………………….………….. 24
1.4.2.2. Competencias relativas habilidades y actitudes…………………………….. 24
1.4.3. Asistencia técnica………………………………………………...…………. 26
1.4.4. Satisfacción con la asistencia técnica………………………………………. 27
1.4.5. Calidad de la asistencia técnica…….……………………………………….. 27
1.4.6. Asesoramiento técnico………………………………………………………. 28
1.4.7. Incremento de la productividad en base a la asistencia técnica….…………. 28
1.5. La pedagogía en el control de plagas…..……………………………………. 29
1.6. El posgrado y la especialidad……………..………………………………… 31
1.6.1. Definición de postgrado………..…………………………………………… 31
1.6.2. Concepto de educación continua…………………………………………… 31
1.6.3. Concepto de especialización………..………………………………………. 32
1.6.4. El diplomado en la UAGRM…………………………………………….….. 32
1.7. Concepto de programa académico…….……………………………………. 33
1.8. El diseño curricular…………………………………………………………. 34
1.8.1. El currículum……………………………………………………………….. 34
1.8.2. Malla Curricular……………………………………………………….……. 35
1.8.3. Perfil Profesional……………………………………………………………. 36
1.8.4. El currículum por competencias en la educación superior………………….. 36
1.8.5. Definición de currículum de la formación profesional……………………… 37
2. CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO 37
v
2.1. Ubicación y espacio temporal de la investigación………………..…………. 37
2.2. Tipificación de la Investigación…………………………….………..……… 37
2.3. Idea Científica a defender…………………………………………..………. 38
2.4. Métodos de recolección de información………………………………..…... 38
2.4.1. Encuesta……………………………………………………….…….……… 38
2.4.1.1. Encuesta a los profesionales el rubro frutícola………….…………….…… 39
2.4.1.2. Encuesta a los estudiantes…………………………………………..………. 39
2.4.1.3. Encuesta a productores frutícolas del Municipio de Vallegrande………….. 40
3. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO/ANÁLISIS DE RESULTADOS 41
3.1. Encuesta a profesionales que están trabajando en rubro frutícola………….. 41
3.1.1. Interpretación y análisis de resultados…………………………….………… 44
3.2. Encuesta a estudiantes de la Carrera Ingeniería Agropecuaria……..….……. 45
3.2.1. Interpretación y análisis de resultados………………………………….…… 49
3.3. Encuesta a productores de frutales en la provincia Vallegrande…….……… 50
3.3.1. Interpretación y análisis de resultados…………………………….………… 54
4. CAPITULO IV. PROPUESTA…………………………………….……….. 55
4.1. Introducción………………………………………………………………… 55
4.2. Objetivos……………………………………………………………………. 56
4.2.1. Objetivo General…………………………………………..…….………….. 56
4.2.2 Objetivos Específicos…………………….……………….………………… 56
4.3. Perfil del estudiante……………………………………..…….…………….. 56
4.4. Perfil del Egresado……………………………………………...…………… 57
4.5. Metodología a utilizar durante el curso………………………...…………… 57
4.6. Medios a utilizar………………………………………….….……………… 57
4.7. Sistema de evaluación…………………………………….………………… 58
4.8. Programa analítico del diplomado en fruticultura.………..……….…….….. 58
VIII CONCLUSIONES……………………………………………………………. 68
IX RECOMENDACIONES……………………………………………………... 69
X BIBIOGRAFÍA………………………………………………………………. 69
ANEXOS……………………………………………………….…………….. 77
vi
INDICE DE GRÁFICOS
Página
Gráfico N° 1. ¿Qué profesión tiene usted?......................................... 41
Gráfico N° 2. Qué nivel de formación profesional tiene?.................. 42
Gráfico N° 3. ¿Qué edad tiene usted? ……………………………… 42
Gráfico N° 4. ¿Le interesaría hacer un postgrado en frutales………. 43
de clima templado frio en la facultad integral de
los Valles Cruceños?
Gráfico N° 5. ¿Qué nivel de postgrado le gustaría cursar en la…….. 43
unidad de Postgrado de nuestra facultad?
Gráfico N° 6. ¿En qué área frutícola cree usted que se deben.……… 44
implementar cursos de postgrado en nuestra facultad?
Gráfico N° 7. Como considera usted la formación en el área……… 46
Frutícola durante su permanencia en esta carrera
Gráfico N° 8. Considera usted que el área de frutales de clima……. 46
templado frío es rubro de importancia para la
región de los Valles cruceños?
Gráfico N° 9. Considera usted que sería importante que la………… 47
Unidad de Postgrado de nuestra facultad implemente
cursos de postgrado en el área frutícola
Gráfico N° 10. ¿Le interesaría hacer un postgrado en frutales………. 47
de clima templado frio en la facultad integral de
los Valles Cruceños?
Gráfico N° 11. ¿Qué nivel de postgrado le gustaría cursar en………. 47
a unidad de Postgrado de nuestra facultad?
Gráfico N° 12. ¿En qué área frutícola cree usted que se deben……… 48
implementar cursos de postgrado en nuestra facultad?
Gráfico N° 13. ¿Qué edad tiene usted? ……………………………… 50
Gráfico N° 14. ¿Qué tipo de frutales produce usted mayoritariamente?. 50
vii
Gráfico N° 15. ¿Qué extensión tiene su plantación en ha?..................... 51
Gráfico N° 16. ¿Recibe asistencia técnica en fruticultura?................... 51
Gráfico N° 17. ¿Qué tipo de instancia le da asistencia técnica?........... 52
Gráfico N° 18. ¿Se siente satisfecho con la asistencia técnica?........... 52
Gráfico N° 19. ¿En qué área frutícola necesita usted más asistencia… 53
técnica?
Gráfico N° 20. ¿Qué tipo de asistencia técnica necesita?...................... 53
viii
INDICE DE ANEXO
Página
Anexo N° 1. Encuesta a profesionales que están trabajando en…….. 78
rubro frutícola del municipio de Vallegrande
Anexo N° 2. Encuesta a estudiantes de último semestre de la……….. 79
Carrera ingeniería agropecuaria de la facultad integral
de los Valles cruceños.
Anexo N° 3. Encuesta a productores de frutales en la provincia……. 80
Vallegrande
Anexo N° 4. Resultados de la encuesta a profesionales que………... 81
están trabajando en rubro frutícola del municipio de
Vallegrande
Anexo N° 5. Resultados de la encuesta a estudiantes de último……. 83
semestre de la carrera ingeniería agropecuaria de la
facultad integral de los valles
Anexo N° 6. Resultados de la encuesta a productores de frutales…... 85
en la provincia Vallegrande
1
I. RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en una propuesta a la Unidad de postgrado de la Facultad
Integral de los Valles Cruceños, para la implementación de un curso de postgrado en el
tema de fruticultura de valle. Esta propuesta contempla la formación postgradual de
profesionales que trabajan en este importante rubro de los Valles Cruceños, con el
objetivo de contribuir al mejoramiento de la productividad y por ende mejorar las
condiciones de vida de las familias productoras de fruta de valle.
Para la implementación de la propuesta, se identificó en primera instancia a los
involucrados en el rubro frutícola de la región, como ser a productores frutícolas,
profesionales que trabajan en el rubro y estudiantes de último semestre de la Facultad
Integral de los Valles de la carrera Ingeniería Agropecuaria, cada uno de estos grupos
fueron sometidos a encuestas previamente diseñadas para cada uno de ellos, en base a
las cuales se realizó la propuesta a la Unidad de Postgrado. Dentro de la propuesta se
contempla la realización de un diplomado en fruticultura, el mismo que pretende
capacitar a profesionales a nivel de licenciatura como a técnicos superiores, toda vez que
existen muchos profesionales que actualmente trabajan en el rubro que solo tienen el
nivel de técnico superior.
Por otro lado, la propuesta contempla un contenido analítico de los cinco módulos a
desarrollar, tomando en cuenta estrictamente todo lo que se pudo extraer de las
encuestas realizadas a los tres grupos de involucrados.
2
II. ABSTRACT
This proyect is about a proposal to the “Unidad de Postgrado de la Facultad Integral de
Los Valles Cruceños”, to add a topic about fruits productions. This proposition is about
teaching to the professionals that work in this important topic from the cruceños valleys,
in order of helping the productivity and to raise the life standar´ds in families that are
fruits producer in the valleys.
For developing the proposal first we mention to all who are working in the fruit
production, for example country people, graduates and students that will graduate soon
of engineering agricultural from “Facultad integral de Los Valles”, we made a surbey for
each group in order to present the proposal to the “Unidad de Post Grado”.
The prosal is about teaching to the frofesionals about fruit production in order to have a
degree in this suject because there are many of them who work in this topic and are only
technician.
In other side we develop the contents of the survey from the three groups only and we
present it in five parts to the proposal.
3
III. INTRODUCCIÓN
La formación postgradual en la actualidad se ha convertido en una necesidad que tienen
todos los profesionales para mantenerse actualizados constantemente con el objetivo de
ser más eficientes y tener mayor competitividad en este mundo globalizado. El área
agropecuaria no puede ser la excepción, por lo que el presente trabajo se realizó en esta
importante área del conocimiento.
El estudio se realiza en el municipio de Vallegrande, provincia del mismo nombre del
departamento de Santa Cruz, en un periodo de 3 meses durante la gestión 2015. Para lo
cual se tomó en cuenta a los actores principales involucrados en la cadena frutícola de
Vallegrande como son: los profesionales que están trabajando en el rubro frutícola; los
estudiantes del último semestre de la carrera ingeniería agropecuaria, que ya aprobaron
la materia fruticultura y están a un paso de graduarse de la Facultad Integral de los
Valles Cruceños y los fruticultores independientes y agremiados del municipio.
La presente investigación contribuirá a la fruticultura de los Valles cruceños a través de
la identificación de las necesidades formativas de los profesionales del rubro frutícola,
para de esta manera poder sugerir la implementación de un programa de postgrado en
frutales de valles en la unidad de postgrado de la facultad integral de los valles cruceños.
IV. JUSTIFICACIÓN
4.1. Justificación teórica
Destaca el valor teórico de la investigación, ya que se compilarán las diferentes teorías
existentes en el ámbito educativo actual, se encuentra enmarcada en la línea de
investigación y teorías sociológicas sobre todo el modelo socioeconómico productivo
del vivir bien, la teoría socio-críticas y el enfoque teórico de enseñanza aprendizaje
histórico-cultural; desarrollado en procesos educativos carácter práctico-teórico-
valorativo-productivo. Los resultados detallados de la investigación y propuesta se
convertirán en espacios productivos de enseñanza aprendizaje para mejorar el proceso
4
productivo en la fruticultura, sirviendo como soporte teórico para otros investigadores,
docentes y tutores.
4.2. Justificación Social
La Universidad constituye un agente muy importante para el desarrollo económico y
social de los pueblos. El permanente y acelerado cambio tecnológico en los procesos de
producción y post producción, demandan de la Universidad una reorientación dirigida a
una verdadera integración de los procesos pedagógicos de la Educación Superior, que
permita la construcción de currículos adecuados para el ejercicio de nuevas profesiones
y actividades, con capacidad de inserción en la sociedad.
Esta investigación es relevante para la Facultad Integral de los Valles, ya que conllevaría
a una considerable mejora en la excelencia académica a nivel de postgrado,
constituyendo un insumo valioso para el desarrollo de las nuevas investigaciones.
Sin embargo, la reducida presencia de profesionales especialistas en fruticultura y las
competencias reducidas en fruticultura de los profesionales del rubro agropecuario
(agrónomos agropecuarios y agrícolas) de diferentes niveles de formación como ser:
Técnicos medios Técnicos Superiores y Licenciados. Ocasiona que los productores no
estén recibiendo un asesoramiento adecuado para desempeñarse eficientemente en el
manejo de la cadena productiva de los frutales de valles. A través del presente estudio se
dará pautas a la unidad de postgrado de esta facultad para que se realice de forma
permanente cursos de postgrado (Diplomados, especialidades, maestrías, etc.)
específicamente en frutales de Valle.
De eta manera a través de este tipo de capacitación se pretende contribuir al
mejoramiento de este importante rubro como es la fruticultura que hoy por hoy se
constituye en una de las principales fuentes de generación de recursos económicos para
esta zona de nuestro departamento.
4.3. Justificación Metodológica
Todo lo anteriormente expuesto permite comprender la importancia de conocer de
entrada con quiénes se va a trabajar, en qué nivel de desarrollo están y cuáles son sus
5
aspiraciones además de las necesidades locales contextuales, premisa básica para
producir mecanismos de reajustes a la oferta educativa para que se dé mayor calidad en
la institución.
Tanto docentes como administrativos requieren de investigaciones que arrojen
resultados que les permita tomar decisiones adecuadas en el momento pertinente, razón
por la cual se realiza este estudio de investigación.
Esta investigación tiene un aporte importante desde el punto de vista metodológico, en
este caso, para lograr recabar la información se utilizaron varios tipos de instrumentos,
los mismos que podrán ser utilizados a futuro en otras investigaciones relacionadas con
las variables en estudio.
Por otra parte, la investigación generó un aporte práctico por cuanto se formularon
lineamientos de acción para el mejoramiento continuo de la oferta educativa a nivel de
postgrado; siendo estos mecanismos los que redundarán en un proceso de optimización
de la valoración de la calidad del servicio formativo, reconociendo que el estudiantado
en cualquier centro de formación se constituye en la piedra angular del proceso
enseñanza aprendizaje, en la institución.
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los valles cruceños los frutales cultivados a nivel comercial son: Durazno, manzana,
ciruelo, chirimoya y uva. Sin embargo, la productividad es muy baja alrededor de 8 tn/ha
comparado a otros países que están por encima de las 10 tn/ha. Por esta razón no es
rentable para el productor frutícola, el cual dedica su tiempo a otras actividades y deja la
fruticultura en un segundo plano.
No existen investigaciones documentadas en el rubro que puedan apoyar al desarrollo de
la cadena de frutales, y hay una ausencia de profesionales geopónicos, no se tienen
libros generados en el municipio para poder apoyar a los productores y profesionales
El asesoramiento que reciben los productores de fruta no es el adecuado para tener un
nivel productivo elevado, esto hace que los productores se sientan desmotivados y en
6
muchos casos hasta manifiestan que no reciben asistencia técnica esto nos indica que no
están satisfechos con la asistencia técnica más del 60% de los productores de frutales.
No se cuenta con un estudio que pueda indicar el nivel de conocimientos que tienen
nuestros profesionales involucrados en el rubro frutícola de los valles cruceños, y por
ende no se conocen las falencias que tienen nuestros profesionales
Se desconoce el grado de interés que tienen nuestros profesionales para poder
especializarse en el área de frutales valles. Para que en los posterior se pueda
implementar en la unidad de postgrado que está consolidándose en la facultad de los
Valles.
Por otro lado, más del 70% de los productores están muy por debajo del nivel
productivo, y no cuentan con la tecnología necesaria ni los conocimientos para poder
desarrollarse como fruticultores exitosos.
El principal cultivo que se está desarrollando en el municipio es la papa el cual causa
una elevada erosión de los suelos y contamina los suelos por el elevado uso de
plaguicidas, y convirtiéndose en agricultura migratoria
Se tiene una elevada incidencia de plagas y enfermedades de fácil control que afectan
los huertos, siendo que el control de estas es en muchos casos sencillo.
Reducido apoyo gubernamental especialmente a los productores más pequeños que son
quienes no cumplen con las labores culturales mínimas necesarias llevando a servir de
hospederos para las plagas y de esta forma perjudican a sus colegas productores
No existe en ninguna universidad de Bolivia una escuela de postgrado que ofrezca una
especialidad dirigida a nuestros profesionales que están inmersos en el rubro frutícola y
los interesados deben ir a la argentina o chile que son los lugares más cercanos, en donde
tiene un costo elevado alrededor de unos Bs. 60000 sin contar manutención. Lo cual es
inviable para la mayoría por el elevado costo y los salarios bajos que reciben los
mismos.
7
VI. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMAS OBJETIVOS
PROBELMA PRINCIPAL:
Desconocimiento de necesidades de
formación en frutales de valle, que
tienen los profesionales agropecuarios
que trabajan en este rubro en el
municipio de Vallegrande
OBJETIVO PRINCIPAL:
Determinar las necesidades de formación en
frutales de valle que tienen los profesionales del
rubro agropecuario del municipio de
Vallegrande, para proponer la implementación de
un programa de especialización en frutales de
valles en la Unidad de Postgrado de la Facultad
Integral de los Valles Cruceños
PROBLEMA SECUNDARIO 1
No se cuenta con un estudio sobre
las necesidades de formación
posgradual de los profesionales que
trabajan en la producción frutícola
en Vallegrande.
OBJETIVO SECUNDARIO 1
Realizar un estudio sobre las necesidades de
formación en frutales de valles que tienen los
profesionales del municipio de Vallegrande.
PROBLEMA SECUNDARIO 2
Se desconoce el nivel de satisfacción
de los fruticultores con el
asesoramiento técnico que reciben
de los profesionales del rubro
agropecuario
OBJETIVO SECUNDARIO 2
Conocer el grado de satisfacción que tienen los
fruticultores con respecto a la asistencia técnica
en este rubro en el municipio de Vallegrande.
PROBLEMA SECUNDARIO 3
Desconocimiento de las causas de la
baja productividad de los frutales de
valle del municipio de Vallegrande
OBJETIVO SECUNDARIO 3
Analizar y Evaluar las posibles causas de la alta
incidencia de plagas y enfermedades de los
frutales de valles en el municipio de Vallegrande,
para establecer las competencias que deben tener
los especialistas llamados a asesorar a los
fruticultores
8
PROBLEMA SECUNDARIO 4
No se cuenta con programas de
especialización en frutales de valle
en el municipio de Vallegrande.
PROBLEMA SECUNDARIO 4
Proponer la implementación de un programa de
especialización en frutales de valle en la
UPFIVC
VII. OBJETIVOS
7.1. Objetivo general.
Determinar las necesidades de formación en frutales de valle que tienen los
profesionales del rubro agropecuario del municipio de Vallegrande, para proponer la
implementación de un programa de especialización en frutales de valles en la Unidad de
Postgrado de la Facultad Integral de los Valles Cruceños.
7.2. Objetivos específicos.
• Realizar un estudio sobre las necesidades de formación en frutales de valles
que tienen los profesionales del municipio de Vallegrande.
• Conocer el grado de satisfacción que tienen los fruticultores con respecto a
la asistencia técnica en este rubro en el municipio de Vallegrande.
• Analizar y Evaluar las posibles causas de la alta incidencia de plagas y
enfermedades de los frutales de valles en el municipio de Vallegrande, para
establecer las competencias que deben tener los especialistas llamados a
asesorar a los fruticultores
• Proponer la implementación de un programa de especialización en frutales
de valle en la UPFIVC
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN
Con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la
educación en general y la educación posgradual en particular se ha visto involucrada
9
forzosamente en un contexto revolucionario; debido a que constantemente surgen
nuevas investigaciones, lo cual nos va mostrando nuevas formas de entender el mundo.
Esto obliga a los profesionales a auto evaluar sus competencias y en base a sus
necesidades formativas estar permanentemente capacitándose y actualizando sus
conocimientos.
También hace evidente que a medida que la tecnología va facilitando la solución de los
problemas que atraviesa la sociedad, también va exigiendo a los recursos humanos una
adaptación urgente y constante a su entorno laboral, de esta forma surgen nuevas
necesidades formativas en diversos campos del conocimiento.
Las ciencias agropecuarias no son la excepción, pues con la aparición de las Nuevas
Tecnologías de La Información y la Comunicación, el agricultor se ha convertido en un
autodidacta, que basado en conocimientos científicos y empíricos a los que puede
acceder; se plantea experimentar en su parcela. Lo que hace que muchas veces tenga
competencias más sólidas y conocimientos más prácticos de los que le propone el
extensionista.
La realidad de los extensionistas que se desempeñan en el municipio de Vallegrande no
es distinta, pues son evidentes las necesidades formativas que estos atraviesan y exige
que estos estén permanentemente actualizándose.
En este capítulo se presenta una fundamentación teórica y conceptual para sustentar la
investigación realizada. La cual ayudará a determinar las necesidades de formación en
frutales de valle que tienen los profesionales del municipio de Vallegrande.
1.1. El Diagnóstico de necesidades de capacitación
1.1.1 Definición de Necesidad
La necesidad tiene diferentes definiciones, dependiendo del contexto que se presenten,
para Karl Marx citado por (Puig & cool, 2012) manifiesta que “Se entiende de esta
forma (como carencia) cuando hay falta de bienes para cubrirla y cuya superación se
impone al sujeto con gran prioridad para poder continuar su vida individual”. Partiendo
10
de la vieja premisa de que las necesidades son ilimitadas y los satisfactores son escasos,
se puede apreciar empíricamente que a medida que un individuo va colmando sus
necesidades más básicas van apareciendo necesidades más complejas.
Por otro lado (Aránega, 2013) la define “Como carencia personal, o como una carencia
social que se observa por comparación con los demás”. Dicho de otra manera puede
sugerir la inexistencia o deficiencia de competencias educativas que en un individuo
limitan su desempeño laboral y social, lo cual sometido a una comparación simple con
otro individuo que no tiene necesidades. Observaremos que el individuo en cuestión va a
presentar carencias o vacío de conocimiento para determinados trabajos, reduciendo así
sus posibilidades de trascender en la vida.
Por tanto, definiremos necesidad como la carencia de determinadas competencias
prácticas que tiene el profesional para poder ejecutar su trabajo de forma óptima, para
poder resolver los problemas que causan la baja productividad en los huertos de los
agricultores.
1.1.2. Tipos de necesidades.
A continuación se presenta una tipificación propuesta por Bradshaw (1972) citado por
(Quintero, 2007) distingue cuatro categorías de necesidades que considera
fundamentales:
a) La necesidad normativa sería una carencia que se identifica de acuerdo a
una norma o estándar, establecida generalmente por expertos. Un ejemplo
serían los criterios que se fijan para determinar la precariedad de las
viviendas o su opuesto, los criterios de habitabilidad.
b) La necesidad comparativa se refiere a problemas que surgen por
comparación con otros que no están necesitados. Este enfoque es
comúnmente utilizado para realizar comparaciones de problemas sociales en
diferentes regiones, lo que permite determinar cuáles son las áreas que
sufren mayores privaciones.
c) La necesidad sentida, como su nombre lo indica, es aquella que las
personas sienten o, lo que es lo mismo, aquellas que son abordadas desde la
perspectiva de las personas que las tienen.
d) Las necesidades expresadas serían aquellas que las personas dicen tener,
dado que pueden sentir necesidades que no expresan y, por el contrario,
también pueden expresar necesidades que no sienten.
11
.
Esta es una apreciación que realiza Bradshaw clasificándolo desde el punto de vista de la
sociedad, de las situaciones que observamos que el individuo experimenta ante
determinadas carencias.
Por otra parte según la teoría psicológica de Maslow, propuesta por Abraham Maslow en
1943, la cual dice que cuando se satisfacen las necesidades más básicas los humanos
desarrollamos necesidades y deseos más elevados. (Quintero, 2007) hace un resumen
sobre la pirámide de necesidades de Maslow agrupadas en cinco tipos los cuales según
el mencionado autor son:
a) Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la
supervivencia del hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen
cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de
sexo, de refugio.
b) Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su
gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades orientadas
hacia la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Dentro
de estas necesidades se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo,
de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad
personal.
c) Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades de
seguridad y de bienestar fisiológico están medianamente satisfechas, la
siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o
afiliación a un cierto grupo social y están orientadas, a superar los
sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas necesidades se
presentan continuamente cuando el ser humano muestra deseos de casarse,
de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una
iglesia o simplemente asistir a un club social.
d) Necesidades de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están
medianamente satisfechas, surgen las llamadas necesidades de estima
orientadas hacia la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro
particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las
personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad;
cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten
inferiores y sin valor. En este particular, Maslow señaló dos necesidades de
estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de
estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y
otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo
sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y
libertad.
12
e) Necesidades de auto-realización: son las más elevadas y se hallan en la
cima de la jerarquía; Maslow describe la auto-realización como la necesidad
de una persona para ser y hacer lo que la persona "nació para hacer", es
decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad
especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe
hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.
La representación que hace Maslow está concebida desde la perspectiva del individuo
que es quien las siente las necesidades, y de cómo a medida que va satisfaciendo las
distintas necesidades va ascendiendo en la pirámide sumergiéndose en un ramillete de
necesidades más complejas.
Las necesidades de formación que tienen los profesionales se insertan en la parte más
alta de la pirámide, representada por el inciso e) del resumen, cuando un individuo ha
satisfecho todas sus necesidades básicas y apunta a la auto-realización personal.
Los profesionales que sienten vocación por la extensión agrícola deben desarrollar su
potencial personal, para lo cual necesitan adquirir un cúmulo de competencias
específicas que le ayuden a auto realizarse. Y esto se verá reflejado en la satisfacción de
los grupos meta de productores de fruta, lo cual se podrá evidenciar mediante un
incremento de la productividad.
1.1.3. Concepto de necesidad sentida
(Aránega, 2013) dice que la necesidad sentida “es el que se basa en el problema que
tienen los propios agentes: en lo que observan, sienten y expresan los protagonistas de la
acción. Es la que define la necesidad como un problema existente que se puede resolver
y que a veces está al margen de lo que prescriptivamente se exige. Es una necesidad que
tienen los implicados en la formación; estos son conscientes de la misma y se sienten
capaces de expresarla”
1.1.4. Objetivo de la detección de las necesidades de capacitación
La identificación de las deficiencias en los trabajadores está orientada a “identificar
problemas que afectan el funcionamiento eficiente de la empresa para proponer planes
alternativos de capacitación que solucionen las necesidades detectadas (Reyes Ponce,
1979). (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017)
13
1.1.5. Detección de necesidades de capacitación
Diversos autores manifiestan que para detectar las necesidades de capacitación que tiene
un individuo se debe hacer un estudio comparado entre la manera correcta de trabajar y
la manera en que el individuo se desempeña. Para de esta forma detectar en qué ámbito
tiene necesidades. (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Consideran dos niveles:
a) Falta de conocimientos, habilidades, manuales y actitudes del trabajador,
relacionados con su puesto actual o futuro.
b) Diferencia entre los conocimientos, habilidades, manuales y actitudes que
posee el trabajador y los que exige su puesto actual o futuro (Mendoza
Nuñez 2005) (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017)
1.1.6. Metodología para la detección de necesidades de capacitación
Para poder elaborar un proceso de capacitación, necesariamente se debe detectar o
diagnosticar las necesidades de capacitación del grupo meta al cual se pretende capacitar
y para esto debemos decidir que métodos y técnicas vamos a utilizar para que tener una
información confiable, objetiva y completa.
Para lograr un diagnostico exitoso (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Proponen
el siguiente plan:
1) Planeación de las actividades a realizar, el responsable del proceso deberá
principalmente diseñar formatos, determinar las técnicas a utilizar para la
recopilación de la información, concertar citas y entrevistas, agendar
reuniones de trabajo, elaborar el programa o cronograma de trabajo y darlo a
conocer a sus superiores y a todos los futuros involucrados.
2) Ejecución de las actividades planeadas, prácticamente consiste en realizar
las actividades tal y como fueron planeadas para obtener la información que
permitirá determinar la capacitación requerida por la institución, en tiempo y
forma, es decir, qué capacitación se requiere, quién la requiere y con qué
prioridad se requiere.
3) Análisis de la información recopilada. Una vez hecha la recopilación de la
información se deberá proceder a realizar el análisis de la misma para que a
partir de ella se pueda elaborar un programa de capacitación que permita
cubrir las necesidades de conocimientos y habilidades por el personal para
que realicen con mayor eficiencia y efectividad sus respectivas funciones o
prepararlos para mejores puestos en la organización (García López, J. 2011)
(Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017).
14
Los métodos que aconseja utilizar Michael Amstrong en su libro diagnóstico de
necesidades, se exponen a continuación.
Prescriptivos: sólo se conoce la opinión del jefe.
Participativos: se conoce las expectativas del trabajador y la opinión del
jefe.
Los enfoques
Estático: Se aplica a nivel individual y a nivel organizacional.
Dinámico: Se aplica en otros métodos: Análisis de hechos, cambios
tecnológicos expansión de la empresa, movimientos del personal (Amstrong,
1993)
Cuando hablamos de las técnicas para la detección de necesidades Robbins, Stephen,
dice que “entre las técnicas más usuales para detectar las necesidades de capacitación
están las siguientes:
Encuesta, que consiste en recoger la información aplicando un cuestionario
previamente diseñado en el que las respuestas se dan por escrito.
Entrevista, que consiste en recabar la información a través de un diálogo
entre el entrevistador y el empleado. Es común entrevistar también al jefe
directo del empleado para preguntarle en qué considera que deben
capacitarse sus subordinados.
Observación, que consiste en observar la conducta en el trabajo para
compararla con el patrón esperado y de esta manera, detectar las deficiencias
que te indican la necesidad de capacitar (Robbins, 1999).
Por su parte (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) proponen una lista más amplia
cuando se trata de diagnosticar las necesidades de capacitación las cuales se enumeran a
continuación:
1. Observación
2. Entrevista
3. El cuestionario
4. Encuesta
5. Lista de verificación
6. Inventario de habilidades
7. Tormenta de ideas
15
Para poder desarrollar la investigación se ha valorado como mejor método de
recolección de la información la elaboración de cuestionario, debido a que es un método
más práctico, el cual contiene una amalgama de preguntas específicas impresas,
“dirigidas a reunir información sobre conocimientos, habilidades, opiniones acerca de
aspectos del trabajo que desempeña la persona, o la empresa Descripción y perfil del
puesto, que consiste en analizar la descripción y perfil de puesto para conocer las
funciones y los requisitos que debe satisfacer la persona que lo desempeña. De esta
forma, se compara lo que requiere el puesto con lo que la persona hace” (Valenzuela,
Buentello, & Gomez, 2017).
1.1.7. Tipos de necesidades de capacitación.
Tipificar las necesidades de capacitación es un tema de discordia entre los
investigadores, puesto que tienes distintos puntos de vista. Sin embargo para fines de la
presente investigación se ha tomado la tipificación propuesta por el Instituto provincial
de administración pública provincia del Chaco república Argentina.
a) Por discrepancia: son aquellas que ya existen y obedecen al hecho de que
algún desempeño es insatisfactorio por carecerse de conocimientos,
habilidades o actitudes requeridas. (Están presentes)
Las necesidades de capacitación en áreas específicas que tienen los extensionista en
determinados momentos, van a limitar su desempeño, y va incidir en la parcela del
agricultor.
b) Por cambio: son aquellas que sucederán porque se modifica el modo de
hacer algo (nuevos reglamentos, procedimientos, etc.). En ocasiones supone
“desaprender” algo que se hacía de alguna manera particular y pueden
generarse resistencias a estos cambios. (Sucederán en el futuro)
Cambio en la forma de concebir ciertos aspectos de la fruticultura que se tenían como
axiomas y que en base al desarrollo científico y experimental se ve la necesidad de
cambiar.
c) Por incorporación: a diferencia de las dos anteriores, estas surgen como
consecuencia de que el proyecto organizacional contempla la realización de
tareas que actualmente NO se están haciendo. Implica nuevos aprendizajes y
16
también puede generar reacciones diversas (rechazo, actitud pasiva,
entusiasmo, etc.) (Sucederán en el futuro) (IPAP-CHACO, 2016)
La misión de un extensionista es ser un agente de cambio, mediante la trasferencia de
competencias técnicas y prácticas al agricultor por tanto debe estar capacitado para para
conseguir sus objetivos, pese a la resistencia al cambio por parte del agricultor.
1.1.8. El uso de la metodología para la elaboración del Diagnóstico de Necesidades
de Capacitación.
(Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Nos dicen que “Toda metodología, se
constituye por una serie de pasos, los cuales habiendo sido bien planeados y
estructurados harán que este diagnóstico de necesidades de capacitación brinde las bases
para elaborar un programa de capacitación que se pueda convertir en una inversión
recuperable y no en un gasto más que realiza la empresa. Para eso nos proponen los
cinco pasos que se detallan a continuación, las cuales nos ayudan a hacer el diagnóstico
de necesidades de capacitación paso a paso.
Primer paso: hay que detectar cuáles son las necesidades que tiene la
empresa y para ello se debe contar con métodos y técnicas.
Segundo paso: hay que determinar cuáles de esas necesidades que requiere
la organización son concordantes con los conocimientos, habilidades y
destrezas de sus trabajadores con el propósito de alinearlos a los
requerimientos del puesto que ellos desempeñan.
Tercer paso: consiste en clasificar y jerarquizar esas necesidades con el
propósito de clasificar y ordenar para decidir cuáles son las más urgentes, o
más importantes, o cuáles requieren atención inmediata y cuáles se tienen
que programar a largo plazo.
Cuarto paso: consiste en definir cuáles serán los objetivos de capacitación
con el propósito de llevar adelante el programa. Dichos objetivos tienen que
formularse de manera clara, precisa y medible para que más adelante se
puedan evaluar los resultados.
Quinto paso: es elaborar el programa de capacitación en el que se
determinen los contenidos, técnicas, fechas, horarios, grupos e instructores y
sobre todo el presupuesto. Sexto paso: es la ejecución del programa de
capacitación y el séptimo evaluar los resultados de dicho programa.
(Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017)
17
1.1.9. Necesidades formativas de los extensionistas
Al ser agentes de cambio para los agricultores, los extensionistas deben estar capacitados
para causar ese cambio de actitud en los agricultores, lo cual solo lograran cuando le
demuestren al productor que tienen la capacidad de dar una asistencia técnica que
posibilite a este la introducción de prácticas agrícolas eficientes y de esa manera
incrementar la productividad de la unidad productiva del agricultor. (Ladini, 2013, pág.
152) Hace una recopilación de diversas fuentes que el extensionista debe contar con los
siguientes conocimientos esenciales:
• Conocer los grupos, cooperativas y asociaciones, tanto respecto de
legislación aplicable como de gestión de procesos grupales (liderazgo, roles,
resolución de conflictos, etc.) (Ladini, 2007)
• Pedagogía y procesos de enseñanza-aprendizaje, así como metodologías de
extensión rural, con el fin de ser buenos capacitadores (Ardila, 2010;
Valentinuz et al., 2005).
• En esta línea también se incluye conocimiento sobre procesos de cambio
actitudinal y conductual y sobre diseño de actividades de extensión como
capacitaciones, días de campo, estrategias de seguimiento, etc.
• Distintas áreas técnicas y rubros productivos relacionados con los territorios
en los que deben trabajar, incluyendo manejo y recuperación de suelos,
producción agroecológica, rubros de consumo y renta, y seguridad
alimentaria y nutrición. - Alternativas de comercialización, mercados
locales, requerimientos de calidad e inocuidad y reglamentaciones aplicables
(bromatología, impositivas, etc.) (Méndez, 2006).
• Estrategias, metodologías y técnicas para facilitar la articulación entre
diferentes instituciones como organizaciones de productores, cooperativas,
ONGs, gobiernos locales, etc. - Construcción de planificaciones y proyectos,
particularmente metodologías de diagnóstico y habilidad para su
formulación escrita. - Participación y técnicas grupales y de planificación
participativas, con el fin de adecuar las iniciativas a las necesidades y la
realidad de los productores (Landini, Murtagh y Lacanna, 2009).
• Manejo de la diversidad, incluyendo género, cuestiones étnicas y trabajo con
jóvenes.
• Finalmente, a esto debe agregarse capacidad y actitudes personales para
generar diálogos interpersonales abiertos, sinceros y horizontales con los
productores, cierta facilidad para generar empatía, y apertura para reconocer
y trabajar de manera respetuosa con las diferencias culturales y de género
(Landini, Murtagh y Lacanna, 2009).
18
Como se puede ver un extensionista llamado a prestar la asistencia técnica a los
fruticultores debe estar preparado en diversos temas y ámbitos del conocimiento que en
ocasiones lo alejan de su disciplina profesional.
1.1.10. Necesidades de Capacitación de los agricultores
Para el extensionista encargado de la asistencia técnica es muy importante conocer las
necesidades de capacitación que tienen los agricultores ya que en esta deberá basarse
para desarrollar la asistencia técnica a los productores. (SERPE, 2006) Nos dice que las
“Necesidad de capacitación es la carencia o carencias profesionales detectadas en los
trabajadores cuando no alcanzan los niveles de competencia mínimo exigidos para el
desempeño de una ocupación”.
El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) es el proceso de investigación
sistemático, dinámico, flexible y participativo que orienta la estructuración y desarrollo
de planes y programas para el establecimiento y fortalecimientos de conocimientos,
habilidades o actitudes en los participantes de una empresa o institución, a fin de
contribuir en el logro de los objetivos de la misma.
Es un proceso para conocer las carencias en cuanto a conocimientos, habilidades y
actitudes que el personal requiere cumplir para desempeñarse efectivamente en su puesto
de trabajo (Segovia, 2008).
Para efectos de este trabajo consideraremos la definición de Guglielmetti y Martínez que
define las necesidades de capacitación como “la identificación de problemas de
desempeño humano que comprometen la eficiencia de la organización, los cuales son
causados por la carencia de competencias de los trabajadores y pueden ser resueltos
convenientemente a través de la capacitación” (Guglielmetti y Martínez, 1996) citado
por (Mertens, 1996). En este caso los bajos índices productivos de los fruticultores en el
municipio de Vallegrande es una afirmación de que tienen necesidades de capacitación.
19
1.2. La capacitación.
1.2.1. Evaluación del desempeño
Para poder valorar el desempeño de los individuos también se recurre a la comparación,
“que consiste en comparar el desempeño de una persona con los estándares establecidos
para ese puesto. Esto permite conocer las áreas en las que se debe capacitar para
incrementar el nivel de desempeño del empleado” (Valenzuela, Buentello, & Gomez,
2017).
Según Bohlander, Sherman y Snell manifiestan que “una vez que se han determinado las
necesidades de capacitación, el siguiente paso es diseñar el tipo de ambiente de
aprendizaje necesario para su fortalecimiento. El éxito de los programas de capacitación
dependen más de la capacitad que tiene la organización para identificarlas. Dependerá
también de tomar la información obtenida de los análisis de necesidades y utilizarla para
diseñar los programas de capacitación que se requieran” (Bohlander, Sherman, & Snell,
1999). Dependiendo este éxito no solo de los individuos sino también de las
instituciones que lo destacan.
1.2.2. Educación:
El termino educación es muy amplio, ya que esta está destinada al desarrollo de capacidades en
el ser humano en diversas disciplinas. (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Nos dicen
que “Es toda influencia que el ser humano recibe del ambiente social, durante toda su
existencia, para adaptarse a las normas y los valores sociales vigentes y aceptados dentro
de una sociedad.
1.2.3. Aprendizaje
Es adquirir el conocimiento de un saber en particular mediante el estudio, experiencia o
ejercicio. “Es un cambio observable en la conducta hacia una creciente precisión en la
respuesta o reacción. El aprendizaje es algo que sucede dentro del ser humano”
(Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017).
20
1.2.4. Capacitación
“Es aquella adquisición de conocimientos, mediante una actividad planeada y basada en
las necesidades reales de una empresa y orientada hacia un cambio en los conocimientos
del colaborador” (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Haciendo que la persona que
recibe la capacitación se apta para un determinado oficio.
1.2.5. Objetivo de la capacitación
Si consideramos que el “El objetivo general de la capacitación, es lograr la adaptación
del personal para el ejercicio de determinada función o ejecución de una tarea específica,
en determinada organización” (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017).
1.2.6. ¿Qué es un programa de capacitación?
Según (Guerrero J. , 2015) el programa de capacitación “es un proceso estructurado y
organizado por medio del cual se suministra información y se proporcionan habilidades
a una persona para que desempeñe a satisfacción un trabajo determinado”. Constando de
los siguientes puntos:
En primer lugar, es importante conocer las necesidades de capacitación que requieren los
trabajadores, entendiéndolas como una ausencia manifiesta de los conocimientos y
habilidades que debería tener el trabajador de acuerdo a su descripción de puesto.
Las necesidades se detectan utilizando herramientas como encuestas, entrevistas y
cuestionarios comunes en los procesos de detección de necesidades de capacitación. En
segundo lugar, está el programa de capacitación, donde se contempla un objetivo y
cierto contenido de capacitación (Guerrero J. , 2015).
(Chiavenato, 1999) Afirma que “un programa de capacitación es un proceso a corto
plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas
obtienen conocimientos, aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos.
Por otro lado (Rodríguez 2005) nos dice que es "un plan de un solo uso, que comprende
un conjunto relativamente grande de actividades organizacionales que especifica los
21
pasos principales, roles y tiempo así como la unidad responsable de cada paso" citado
por (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017).
1.3. La formación profesional
El concepto de formación profesional no es claro es más bien algo vago, debido a la
evoluciones que ha venido teniendo en la línea del tiempo, adaptándose a los cambios
en la forma de ver la realidad educativa
Con la globalización, la aparición de nuevas corrientes pedagógicas, las nuevas
tecnologías de la información que permite la difusión de las investigaciones de una
forma muy rápida. Hace que las competencias de los profesionales estén en
obsolescencia rápidamente, esto exige que los profesionales permanentemente estén
formándose.
Por otro lado el dinamismo del mercado laboral que ya no garantiza la inamovilidad del
trabajador, sino que constantemente evalúa sus competencias y califica sus aptitudes, se
ha convertido en una premisa de que la educación debe ser continua que no termina con
la conclusión de una licenciatura.
El (Inatituto Nacional de Educacion Tecnologica Panamá, 2001) en una publicación
hecha en la página de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI) manifiesta que “La Formación Profesional es el conjunto de
modalidades de aprendizaje sistematizado que tienen como objetivo la formación socio-
laboral, para y en el trabajo, involucrando desde el nivel de calificación de introducción
al mundo del trabajo hasta el de alta especialización”. En donde se ven involucradas
diversas instituciones como ser de formación académica integral, con diversos actores
como estudiantes docentes y administrativos; mediante una metodología educativa en
base a una planificación curricular.
(Arnold, Formacion profesional Nuevas tendencias y perspectivas, 2001) La meta de la
formación profesional consiste en transmitir a cada uno individualmente aquellas
habilidades, conocimientos y comportamientos que le permitan obtener una “eficacia
profesional” y que le posibiliten adaptarse a las exigencias económicas y técnicas de la
22
actualidad y del futuro, para que sea capaz de cumplir funciones en la economía de su
país durante toda su vida
1.3.1. Concepto de formación profesional
“En significado genérico, Formación profesional es toda actividad educativa que tiene
por objeto desarrollar en las personas las capacidades o competencias necesarias para el
desempeño productivo y satisfactorio de una ocupación profesional. En significado
específico, formación profesional es la actividad encaminada a desarrollar el íntegro de
las competencias necesarias para el desempeño de la totalidad de funciones y tareas
típicas de una ocupación profesional” (Castro 1999: 23-24) citado por (Instituto de
evaluacion acreditacion y certificacion de la calidad de la educacion; IPEBA, 2011)
1.3.2. Concepto de formación profesional ocupacional
Es relevante definir formación profesional ocupacional, porque está orientada a formar a
los profesionales para que puedan desempeñarse en un determinado puesto de trabajo.
En vez de estar sujeta a planes educativos generales está sujeta a programas de
formación específicos, construidos en base a la demanda de un determinado trabajo.
Manuel Rodríguez manifiesta que los cursos de formación profesional ocupacional están
netamente enfocados a la adquisición de competencias específicas de un puesto
determinado. “Los cursos ocupacionales están por esto orientados a capacitar para unas
ocupaciones concretas, siendo su razón de ser la inserción profesional directa e
inmediata en aquellos empleos que previamente se han considerado oportunos y viables”
(Rodriguez, 2002)
1.3.3. Calidad de la formación profesional
(Arnold, Formacion profesional Nuevas tendencias y perspectivas, 2001)
Nos dice que “La calidad de las medidas y de la oferta en materia de
formación profesional solo se puede comparar hasta cierto punto con la
calidad de los productos materiales de venta en los mercados.
Una de las razones esenciales que explican esta limitación, consiste en que
los «usuarios» o «consumidores» de la educación son «parte» del producto.
Ello significa que la «calidad» de la educación solamente se expresa, a fin de
23
cuentas, a través de la competencia profesional que pudieron o no pudieron
adquirir.
Sin embargo, este resultado no depende únicamente de la oferta, sino que
también se determina por la voluntad que tiene cada uno de rendir. En
consecuencia, en ciertas ocasiones ya no se habla de los consumidores de la
educación, sino de los «produmidores», un concepto que combina las
palabras de productores y consumidores y que resulta algo extraño, por lo
que nos costará acostumbrarnos a él” (Arnold, Formacion profesional
Nuevas tendencias y perspectivas, 2001).
1.4. Los extensionistas y la asistencia técnica
1.4.1. Definición de extensión Agrícola
La extensión agrícola es una labor educativa informal que brinda un profesional
agrónomo a los agricultores, para producir un cambio actitudinal y mejorar las destrezas
de los agricultores, provocando un desarrollo personal y comunal. Neidy Clavijo
menciona que la extensión agrícola “Se aboca a los fenómenos relacionados con los
sucesos ocurridos en la finca (explotación agropecuaria) con el fin de mejorar la
producción agraria y por ende y la situación del productor agropecuario y de su familia”
(Frank, O y Torrado, J 2006) Citado por (Clavijo, 2010)
(Aguilera, Apuntes sobre extension agrícola, 2004, pág. 21) Expone que “Extensión es
una forma de organización o agencia creada en muchos países para proporcionar
oportunidades educacionales a la población rural, el productor, a su esposa y sus hijos.
Extensión expresa en su forma de enseñanza de desarrollo y aplicación directa, ya en la
finca o granja, ya en el hogar, ya en la comunidad, con breves u ocasionales pausas”
Apoyamos la definición de (Rivera, 2001) la cual nos dice que “Es una actividad de
educación no formal, utilizada como medio para promover cambios de conducta de los
grupos y familias de agricultores con la transferencia y el intercambio de información”
Lo cual estará sujeto a la interacción del extensionista que presta la asistencia técnica y
el agricultor que recibe, con la finalidad de elevar la productividad del productor lo que
hace que este aumente su capacidad, ingresos. Para de esta forma mejorar su nivel de
vida.
24
1.4.2. Los extensionistas como agentes de cambio
1.4.2.1. Características de los extensionistas
Los extensionistas son considerados los “agentes de cambio”, son profesionales
llamados a provocar ese cambio de actitud en el productor con el propósito de que este
mejores su calidad de vida mediante el mejoramiento de la productividad de su unidad
productiva.
a) Características personales
Las características personales que deben adornar la personalidad los
extensionistas, según Jeanne Meister (2000) citado por (Russo, 2009) se
resumen en seis grupos:
1. aprender a aprender;
2. trabajo en equipo y en red;
3. pensamiento creativo y capacidad de solucionar problemas;
4. cultura tecnológica; liderazgo;
5. comprensión del “gran panorama mundial” en que se inscribe la
organización; y
6. autogestión de la carrera profesional.” (Russo, 2009)
Tomando estas características propuestas Cano (2004) citado por (Russo, 2009) hace
una adaptación a la realidad del sector agropecuario y las clasifica de la siguiente forma:
1. Aprender a aprender;
2. Capacidad para comunicarse;
3. Capacidad para convivir;
4. Capacidad para tomar decisiones;
5. Capacidad para organizarse; y
6. Capacidad para gestionar iniciativas de desarrollo personal y colectivo
(Russo, 2009).
Cabe destacar que, aunque en ninguna de las clasificaciones se observa, es muy
importante considerar que el extensionista debe tener una buena capacidad para manejar
las nuevas tecnologías, las cuales hoy en día condicionan la calidad de las
capacitaciones.
1.4.2.2. Competencias relativas a habilidades y actitudes
Las habilidades y actitudes con que cuenta un profesional extensionista agropecuario,
son competencias productos de la formación profesional y de la naturaleza intrínseca de
25
este individuo. Para (Etcheverri & et al, 2017) nos dice que “Los expertos e instituciones
participantes en el ejercicio y debate sobre el Extensionismo identificaron las siguientes
competencias en el campo cognitivo y social”.
a) Cognitivas
Cognitivo. Se identificaron un conjunto básico de habilidades y actitudes
que se consideran básicas en el perfil del extensionista.
Pensamiento analítico y estratégico. Los extensionistas deben tener esa
capacidad que se contrapone con la aplicación mecánica de procesos
burocráticos.
Gestión de innovación. La innovación, en el marco de una sociedad de
conocimiento y de una revolución tecnológica, como el que estamos
inmersos, obliga a una actitud de gran apertura a la innovación, como una
disposición a escuchar, estudiar y aceptar lo nuevo, lo diferente, incluso, lo
audaz.
Visión prospectiva. Actuar en el presente y pensar en el futuro es una
condición básica de un líder, por ello se requiere que el extensionista tenga
una habilidad de carácter prospectivo de forma que sus acciones de
facilitación seas anticipatorias y no reactivas.
Integración de saberes. Los conocimientos ancestrales no son fácilmente
sistematizables ni responden a modelaje formal que pueda ser expresado con
las mismas reglas del método científico a que están acostumbrados los
técnicos. Esto implica que el diálogo con la sabiduría tradicional se inicia en
una actitud de escucha y profunda apertura para el conocimiento diferente.
b) Social
Relacional. Esto implica una habilidad para convocar, convencer, motivar y
tejer relaciones con otros. Es posiblemente la habilidad más importante de
los técnicos en el marco del Extensionismo.
Adaptación. La capacidad va más allá del entorno físico e implica la
capacidad de adaptarse a diferentes culturas, lógicas e intereses, con patrones
de razonamiento y formas de hacer ajenas.
Trabajo en equipo. El Extensionismo es una tarea colectiva, en esto estriba
una de sus grandes diferencias con el extensionismo tradicional donde el
extensionista era un individuo.
Liderazgo. La capacidad para impulsar ideas o proyectos de forma que un
grupo reconozca la legitimidad de quien convoca es una expresión de
liderazgo requerida en los equipos de extensionismo.
26
Facilitar procesos. El extensionista tiene que hacer que se haga, esto es
lograr el trabajo de todo un grupo, impulsado bajo su orientación y apoyo.
Esta es una habilidad espacial de creer y confiar en el trabajo de los demás y
la habilidad para identificar adecuadamente los momentos en los que se
requiere su intervención directa.
Resolución de conflictos. Es posiblemente el mayor desafío de la gestión
del extensionista ya que se requiere fortaleza para enfrentar los conflictos
que son permanentes en el territorio e impedir que estos den al traste con los
propósitos de innovación, desarrollo de capacidades y asistencia técnica.
Una actitud proclive a la conciliación, a escuchar, a actuar con equilibrio y
justicia, a promover el diálogo y a mediar son claves (Etcheverri & et al,
2017).
1.4.3. Asistencia Técnica
La asistencia técnica es muy importante para el agricultor, la cual deberá llevar a que el
productor desarrolle un cambio en sus sistemas de producción, al generar en él nuevas
competencias que le permitirán mejorar su productividad. Para (La Torre, 2008) Lo es:
“Todo servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o en el país, por el cual
el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación de ciertos
procedimientos, artes o técnicas, con el objetivo de proporcionar conocimientos
especializados, no patentables, que sean necesarios en el proceso productivo, de
comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el
usuario”.
Israel Perilla señala que “Es el servicio que se presta para generar y fortalecer la
capacidad institucional y el desarrollo de competencias, desarrollando diferentes
mecanismos de atención a las necesidades específicas en materia de gestión,
acompañados de instrumentos técnicos para mejorar la prestación del servicio
educativo” (Perilla, 2010).
Para esta definición nos basaremos en (Infoagro, 2015). El cual especifica que es el
“Servicio que presta una institución determinada a las fincas de los agricultores a través
de profesionales en agronomía con el propósito de mejorar sus conocimientos en la
agricultura de un producto” transfiriendo conocimientos científicos y tecnológicos a los
agricultores, para elevar su productividad, y reducir las pérdidas en su producción.
27
1.4.4. Satisfacción con la asistencia técnica
La satisfacción de los agricultores con la asistencia técnica es muy importante, ya que
esto dependerá el efecto que puede tener sobre la asistencia técnica que da el
extensionista en el cambio de actitud de los productores (Kotler, 2004) citado por
(Thompson, 2005) define la satisfacción del cliente como el “Nivel de estado de ánimo
de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o
servicio con sus expectativas”.
El Sistema de Gestión de La Calidad según norma ISO 9001 2000 define satisfacción
como la “percepción de éste sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos”
(Organización Internacional de Normalización (ISO, 2000).
Basándonos en estas dos conceptos anteriores definiremos satisfacción con la asistencia
técnica como, el nivel de conformidad que experimentan los fruticultores con la
asistencia técnica que reciben de los profesionales agrónomos o agropecuarios llamados
a dar dicho servicio, y esta (asistencia técnica) ha colmado en pleno las expectativas que
el agricultor tenia al momento de recibirlo. Cuando la asistencia técnica que ha recibido
el agricultor es de calidad, este manifiesta un estado de satisfacción personal y social,
(Aguilera, 2004, pág. 58) menciona que “Con la solución del problema el individuo debe
sentir satisfacción, la cual le producirá deseos de nuevas enseñanzas. Esta es la etapa en
que se opera el cambio. Para lograr éxito y satisfacción, es necesario establecer metas
sencillas y fáciles de alcanzar mediante la simplificación y división de las tareas más
difíciles en otras más simples. La satisfacción culminara el proceso de enseñanza y
permitirá que el individuo haga uso continuo de la práctica o solución recomendada, que
extienda sus conocimientos a sus parientes y amigos y que quede con deseos de recibir
nuevas enseñanzas”. El productor está satisfecho cuando pone en práctica lo aprendido
del extensionista agrícola, se apropia, lo divulga y siente el deseo de recibir más
asistencia técnica.
1.4.5. Calidad de la asistencia técnica
De forma general se define calidad de un producto o servicio como: el nivel en que el
cliente o receptor siente que este cumple sus expectativas esperadas. La (Diputacion de
28
Valencia, 2008) Sugiere que “Un servicio o un producto es de calidad cuando satisface a
sus clientes. Cuando se trata de los servicios, la calidad es más difícil de evaluar que al
tratarse de bienes tangibles, ya que en este caso se evalúa tanto el resultado final como el
proceso de prestación del servicio. Será el cliente quien evalúe el servicio comparando
sus expectativas sobre el mismo con los resultados obtenidos tras su prestación”.
Sustentamos este trabajo en la definición de la (Organización Internacional de
Normalización (ISO, 2000) que nos dice que es un “Grado en el que un conjunto de
características inherentes asignadas a un producto, proceso o sistema cumple con los
requisitos específicos”. La asistencia técnica agrícola que reciben los fruticultores es de
calidad cuando están satisfechos con el asesoramiento técnico que recibieron de los
profesionales agrónomos y los resultados son materializados en la productividad de su
huerto, el cual se podría evaluar empíricamente viendo el manejo que hacen de sus
huertos y valorando la productividad de los mismos.
1.4.6. Asesoramiento Técnico
Asistencia asesoramiento técnico en el área agrícola es el acto de proporcionar una
asesoría oportuna al agricultor en el manejo de sus cultivos de parte del profesional
agrónomo. “Categoría de la asistencia técnica que aconseja, opina y advierte.
Proporciona ayuda en el proceso de toma de decisiones, identifica problemas, señala
oportunidades de mejora y selecciona cursos de acción” (Perilla, 2010).
1.4.7. Incremento de la productividad en base a la asistencia técnica
En la agricultura el incremento de la productividad de los cultivos es la finalidad que
persiguen todas las actividades de cambio que promueve el extensionista en el
agricultor, el incremento de la productividad se da cuando aumenta la productividad por
unidad de superficie cultivada con relación a la utilización de la materia prima e insumos
utilizados para producir.
La productividad de los huertos en el municipio de Vallegrande está determinada por la
calidad del asesoramiento que los técnicos extensionistas brindan a los productores, y lo
que ellos pueden asimilar para mejorar sus prácticas agrícolas. Para Martínez “La
29
productividad nos indica cuanto producto generan los insumos utilizados en una
actividad económica, esta medida expresada como un índice permite ver cómo ha
cambiado esa relación entre productos e insumos a través del tiempo, es decir, si se ha
vuelto, más eficiente o no la transformación de los insumos en productos” (Martinez,
2012).
Juan Carlos Hiba sostiene que “La productividad está referida a la utilización eficiente
de recursos o insumos (entradas) en la producción de productos (salidas)” (Hiba, 2005).
Sin embargo para definición productividad nos quedaremos el enunciado de Gallego el
cual afirma que “De forma genérica se define productividad como la relación entre los
insumos y el producido; Pero En Cada área de estudio es necesario particularizar y
definir con precisión ambas variables a fin de disponer de Indicadores de utilidad”
(Gallego, 1977). En la agricultura y específicamente en fruticultura se conoce como
productividad a la producción obtenida rendimiento (cantidad peso y calidad) de fruta
por hectárea o por planta que puede producir un huerto, dependiendo de esta cantidad se
puede determinar el nivel de productividad.
1.5. La pedagogía en el control de plagas
Un productor agrícola que posee las competencias prácticas para poder controlar las
enfermedades de sus cultivos tiene la mayor parte de los problemas resueltos ya que de
ello depende que el productor pueda incrementar su producción y productividad, lo cual
se traduce en que pueda mejorar su nivel de vida
El extensionista agropecuario debe constituirse en ese agente de cambio que necesitan
los productores más desfavorecidos, la asistencia técnica y capacitación que brindan los
extensionistas debe estar basada en los conocimientos previos que posee el agricultor,
valorando su condición social, costumbres y experiencia del agricultor ya que se
constituye en formación andrológica informal en donde los agricultores ya tienen sus
conocimientos previos.
30
(Cobbe, 1998, pág. 7) Afirma que, Se reconoció que la capacitación, particularmente la
de los adultos, debe ser un proceso multidimensional, involucrando las siguientes
dimensiones:
a) Dimensión de empoderamiento, o sea el poder de control e intervención
que cada quien puede tener sobre la realidad en que vive y sobre las
circunstancias que limitan su desarrollo personal, social y económico;
b) Dimensión interactiva, o sea el desarrollo de la capacidad de comunicación,
de participación en grupos y en acciones comunitarias;
c) Dimensión ecológica, es decir, el conocimiento sobre el medio ambiente
físico, biológico, social, político y económico en el que cada cual está inserto,
y
d) Dimensión tecnológica, o sea la adquisición de conocimientos sobre las
técnicas de trabajo y producción.
En tal sentido el extensionista encargado de dar asistencia técnica en el control de plagas
debe tomar en cuenta que el principal actor en el control de plagas es el productor
agropecuario, que en muchos casos son bajos sus conocimientos especializados en
materia técnica, pero posee una amplia experiencia porque en la mayoría de las
situaciones, lleva toda su vida realizando actividades agrícolas en su parcela y conoce
mejor que nadie la idiosincrasia productiva de la misma.
El asistente técnico debe forjar en los productores la capacidad y la confianza en esta
capacidad de que pueden controlar eficientemente las plagas en su cultivo; lograr que
ejecuten una planificación mancomunada de control, para poder realizar un control
efectivo de plagas y evitar la presencia de hospederos alternantes para el desarrollo de la
plaga; crear conciencia en el productor de su compromiso con el medio ambiente y el
público consumidor; Además tener ese deseo constante de capacitarse e innovar.
31
1.6. El Postgrado y la especialidad
1.6.1. Definición de Postgrado
Postgrado son los estudios que un individuo cursa después de haber recibido el título
profesional de grado académico de licenciatura y en algunos casos el de técnico
superior. Por la duración y profundidad de los estudios que abordan puede ser:
Especialidad, Maestría, Doctorado que otorgan grado académico posgradual. El
reglamento general de los estudios de Postgrado de las universidades privadas dice que
“Los estudios de postgrado son Programas académicos de nivel superior que tienen
como requisito necesario el nivel licenciatura, cuya finalidad es la formación y
actualización de profesionales que profundicen la investigación y generación de
conocimientos, contribuyendo al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación”
(Ministerio de Educacion , 2001, pág. 95).
El Noveno congreso de universidades dice que “Son programas sistemáticos de
capacitación para el desempeño de funciones profesionales. Se realizan mediante la
aplicación de conocimientos avanzados y técnicos ( XI Congreso Nacional de
Universidades, 2009).
Para definir postgrado nos valdremos del capítulo V artículo 51 del reglamento de
postgrado de la UAGRM el cual dice que “se entiende por estudio de postgrado, a las
actividades académicas y de investigación, de cuarto nivel, cuya finalidad es elevar el
nivel académico y científico de los graduados del sistema de educación superior
universitaria” (EPG UAGRM, 2005).
1.6.2. Concepto de Educación Continua
Entendemos a la educación continua como una actividad académica organizada, dirigida
a profesionales o a personas con formación o práctica profesional técnica o laboral
acumulada, quienes insertas en el medio laboral, requieren no sólo de conocimientos
teóricos o prácticos que adolecen, sino de actitudes, hábitos, y aptitudes para el mejor
desempeño de su trabajo. (Mendez, A J. M. (2000).
32
1.6.3. Concepto de Especialización
Especialización es el adiestramiento en una actividad laboral, profesional, artística,
científica u otra rama del conocimiento intelectual, el cual requiere de un estudio
pormenorizado y a detalle de un tema en particular. El Reglamento de las Universidades
Privadas del Estado Plurinacional de Bolivia define especialización como: “El proceso
de formación sistémica cuyos objetivos son desarrollar conocimientos y habilidades en
el dominio de un área o disciplina profesional, cualitativamente más profundo que el
adquirido en el pregrado, así como fortalecer el desarrollo de habilidades en el manejo
más eficiente y eficaz de la técnica y tecnología de su competencia profesional, y
desarrollar habilidades en el ámbito de la investigación científica aplicada, dirigida a la
resolución de problemas concretos que se presentan en el espacio profesional específico”
(Ministerio de Educacion , 2001, pág. 97).
1.6.4. El diplomado en la U.A.G.R.M.
Según el Reglamento General del Sistema de Postgrado de la U.A.G.R.M, en su sección
III, artículos 61 al 66 indica que el objetivo principal de los cursos de Diplomado, es que
los profesionales eleven su nivel de experiencia a través del dominio de los nuevos
logros alcanzados en el campo de su conocimiento técnico científico; así como el de
introducirlos a un área de conocimientos no vinculados con su formación, a fin de
reorientarlos profesionalmente.
En el artículo 62, Este Reglamento referido al plan de estudios, indica que éste puede
estar compuesto de cursos, seminarios, talleres, prácticas u otras centradas en áreas
específicas del conocimiento. Quien curse y apruebe el programa en su totalidad tiene
derecho al certificado d DIPLOMADO en el área de estudio correspondiente.
En el artículo 66, este reglamento indica que en programas específicos, los profesionales con
nivel de Técnico Superior, podrán participar de los cursos de diplomado, lo que les da derecho a
recibir una certificación a nivel de postítulo, el mismo que será otorgado por la Unidad de
Postgrado respectiva, de acuerdo a reglamentación específica. Los estudiantes de pre-grado de
último curso (o egresados) podrán asistir a los cursos de diplomado y si presentan su título de
33
Licenciatura antes de la conclusión del diplomado, se les extenderá el respectivo diploma de
postgrado, caso contrario no podrán ser certificados.
1.7. Concepto de Programa Académico
El término programa tiene muchas definiciones, sin embargo de una forma sencilla
diremos que es un proyecto o planificación ordenada que nos va a llevar a realizar las
actividades planificadas, y en educación se constituye en el conjunto de elemento que
ayudan a planificar como el docente y el estudiante van a ejecutar un determinado curso
educativo. Para (Ander, 1993, pág. 6) programa educativo es: “Es el proyecto que cada
institución educativa elabora teniendo en cuenta las exigencias de la legislación
educativa, adecuado al entorno y circunstancias en la que se va a realizar la tarea
educativa. En otras palabras, es el esfuerzo de adaptar las propuestas educativas
generales, a la realidad concreta en la que funciona cada centro educativo”.
Ante la pregunta que es programa académico (Alzate & De La Hoz, 2004) dicen:
Entendemos por programa académico las diversas modalidades de planes de estudios
que son ofrecidos por las diversas instituciones educativas, en este caso de educación
superior universitaria, que implican el agotamiento de determinados requisitos para
acceder a los mismos y en algunos casos el seguimiento sucesivo entre ellos.
Para precisar lo que es un programa recurrimos a la definición de la (UNESCO, 2006,
pág. 11) por ser la más completa esta afirma, “Por programa educativo se entiende un
conjunto o secuencia de actividades educativas organizadas para lograr un objetivo
predeterminado, es decir, un conjunto especifico de tareas educativas. Un objetivo puede
ser, por ejemplo, la preparación para estudios más avanzados, la clasificación para un
oficio o conjunto de oficios, o bien sencillamente el aumento de conocimientos y de
comprensión”.
En la educación superior boliviana los diversos sistemas legales que regulan la
educación superior, consideran, como programas académicos; por un lado los estudios
de pre grado que se emiten posterior al bachillerato humanístico en estos se encuentran
el nivel técnico superior, el nivel licenciatura y el bachiller universitario. Por otro lado
esta los estudios de postgrado que se presenta con la profundización de los estudios de
34
postgrado aquí tenemos el nivel de especialidad, maestría, doctorado y la educación
continua.
1.8. El diseño curricular
El diseño curricular viene a ser una dimensión del curriculum que muestra la metodología, las
acciones y resultados del diagnóstico, modelando y estructurando los proyectos curriculares,
para que se adecuen a una capacitación determinada.
1.8.1. El Currículo
El pedagogo británico Lawrence Stenhouse, en su libro Investigación y desarrollo del
currículum, define al currículo como: “una tentativa para comunicar los principios y
rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a
discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Sthenhouse, 2003)
Término para referirse a la distribución de las materias del plan de estudios; al
fundamento y desarrollo general de dicho plan de estudios, incluyendo los fines y los
métodos didácticos, además de las bases psicosociales para elaborarlo ( Mendoza, 2012)
El ámbito legal que regula el accionar de las universidades privadas en nuestro país a
través del reglamento del (Ministerio de Educacion , 2001) Nos dice que “El currículum
está integrado por el conjunto organizado de objetivos, contenidos y actividades
académicas que ofrecen las instituciones de educación superior a los alumnos, para la
realización de estudios en alguna de las tres opciones de postgrado”. (Ministerio de
Educación, 2001).
Sacristán define currículo “Como programa de actividades planificadas, debidamente
secuencializadas, ordenadas metodológicamente tal como se muestran (…); el currículo
como programa que proporciona contenidos y valores para que los alumnos mejoren la
sociedad en orden a la reconstrucción social de la misma (Sacristan, 1995).
(Addine & García, 2001) Sostienen que currículo es “Un proyecto educativo integral con
carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico-social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del
35
desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación
de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”.
Por su parte (Zabalza, 2000) dice que “Se entiende que el currículum escolar con creta
todo el conjunto de oportunidades de desarrollo personal y de adquisición de nuevos
aprendizajes que la escuela ofrece a los sujetos en edad escolar. En él se especifica el
compromiso del Estado con respecto a la educación, expresado tanto en términos de
intenciones -exigencias (10 que los sujetos escolarizados han de aprender) como de
recursos puestos a su disposición para lograrlo (profesorado, instituciones, organización
de la escolaridad, recursos materiales, etc.)”
(Jacinto & Heras, 2010, pág. 14) Mencionan que: “Un currículo es el curso a seguir en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, es el plan de estudios de una institución educativa.
Un plan que define objetivos y la manera de alcanzarlos. Un diseño curricular reviste
una gran importancia porque es el trazo y definición del currículo de enseñanza”.
Para esta definición tomaremos la definición de Román y Díez (2000) Citado por
(Tobón, 2008, pág. 89) el cual dice “El currículo es una selección cultural que se
compone de procesos (capacidades y valores) contenidos (formas de saber) y
métodos/procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un momento
determinado”
1.8.2. Malla Curricular
La malla curricular es una representación ordenada de las materias en el orden en que el
estudiante los deberá cursar indicando de forma resumida carga horaria creditaje y
duración, el reglamento de las universidades privadas en el cual nos basaremos dice que
“Es la representación gráfica de la estructura curricular, en orden y secuencia en que se
cursan las asignaturas. Si es un currículo con una estructura lineal, un currículo que
consta de módulos interrelacionados, o uno que ofrece diversas áreas de conocimiento,
ejes de formación y la posibilidad de un plan de estudios semiflexible o flexible, en las
diversas modalidades de la educación superior” (Ministerio de Educacion , 2001, pág.
75).
36
1.8.3. Perfil profesional
(Rodriguez, 2002)La descripción del perfil profesional es la siguiente: El profesional de
servicios auxiliares de oficina está capacitado para distribuir, reproducir y transmitir la
información y documentación requeridas en las tareas administrativas y de gestión.
Además, está capacitado para realizar trámites elementales a requerimiento de técnicos
de nivel superior, y dar la información primaria necesaria en la atención directa al
público, de acuerdo con instrucciones o procedimientos establecidos. Este profesional
ejercerá su actividad en cualquier empresa, independientemente del tamaño y del sector
económico al que pertenezca, sea en el ámbito público como privado. Pero
especialmente en organismos e instituciones oficiales. Dentro de la estructura funcional
de una empresa, este profesional desempeñará su labor en cualquier área funcional o
departamental. Principalmente en la sección de información y atención al público.
(Alonso, 1996, p. 53).
1.8.4. El Currículo por Competencias en la educación superior
El currículo por competencias en la educación superior es el más adecuado para elaborar
los diseños curriculares el (Ministerio de Educacion , 2001, págs. 66-67) Nos dice que
“El Currículo por Competencias es aquel plan integral de formación profesional cuya
unidad central de estructuración de la formación profesional y, por ende, de los procesos
de aprendizaje que se ejecutarán en el Programa de Pregrado o Postgrado son las
Competencias sintetizadas en el Perfil Profesional. Su enfoque curricular es la formación
por Competencias.
Por su parte Sergio Tobón a cuyo autor citamos para la explicación de currículo por
competencias, nos dice que “Desde el enfoque complejo, el diseño curricular consiste en
construir de forma participativa y con liderazgo el currículum como un macro proyecto
formativo autoorganizativo que busca formar seres humanos integrales con un claro
proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer
las competencias necesarias para la realización personal, el afianzamiento del tejido
social y el desempeño profesional-empresarial considerando el desarrollo sostenible y el
37
cuidado del ambiente ecológico” (Tobon, El diseño del plan docente en información y
documentación acorde con el espacio europeo de educación superior, 2006b).
1.8.5. Definición de currículo de la formación profesional
(Rodriguez, 2002) define el currículum en la formación profesional como “El conjunto
de capacidades terminales, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación
necesarios para alcanzar la competencia profesional característica de cada título
(definida en el perfil) y para alcanzar el nivel de formación establecido.”
Fátima Adine y Julia García por su parte en su libro Diseño Curricular y Calidad
Educativa definen el "El currículo es un proyecto educativo integral con carácter de
proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico - social,
condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social,
progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación
de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”. (Addine & García, 2001)
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Ubicación y espacio temporal de la investigación
El presente trabajo se realizó en la gestión 2015, en el Municipio de Vallegrande, que
forma parte de la provincia del mismo nombre, en cuya capital, la Ciudad de
Vallegrande se encuentra la Facultad Integral de los Valles Cruceños, dependiente de la
U.A.G.R.M.
La Ciudad de Vallegrande, está ubicada en el Municipio del mismo nombre (Provincia
Vallegrande Dpto. Santa Cruz), el mismo que se encuentra a 2030 msnm, y está ubicado
a 250 km de la Ciudad de Santa Cruz; el clima de la zona se caracteriza porque posee
una temperatura promedio de 18 ºC, con una mínima de 6 ºC y una máxima de 28 ºC; la
precipitación anual es de 600 mm/m² y una humedad relativa del aire de 50%.
38
2.2. Tipificación de la Investigación.
El presente trabajo de investigación se inscribe dentro del enfoque metodológico
evaluativo, dentro del cual, siguiendo a Hernández Sampieri (2003), se presenta el
modelo de Enfoque Dominante, que consiste en la preponderancia de alguno de los
enfoques (cualitativo o cuantitativo) sin excluir la utilización de ciertos componentes del
otro.
En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se adopta un modelo mixto, que
posibilite la utilización de técnicas de recolección de información cualitativas y
cuantitativas, con el ánimo de incrementar los niveles de confiabilidad y el conocimiento
profundo de la realidad estudiada.
2.3 Idea Científica a defender.
La preparación postgradual de los profesionales que trabajan en el rubro frutícola en el
municipio de Vallegrande, permitirá el mejoramiento de la productividad en la
fruticultura en este Municipio a través del asesoramiento técnico a los productores
frutícolas.
Los estudiantes que participaron del presente estudio son universitarios que ya están a
punto de graduarse de ingenieros agropecuarios, han vencido la asignatura Fruticultura
de la malla curricular, en unos meses se sumarán al staf de profesionales de los valles
cruceños.
Según Kempff F. y Col, (2015) “Panorama y perspectivas de la fruticultura cruceña:
ecorregión Valles”, dentro de sus recomendaciones para mejorar esta actividad indica:
Implementar estrategias orientadas al desarrollo de capacidades de recursos humanos
especializados en los diferentes niveles (postgraduales, ingenieros, técnicos superiores,
técnicos medios y peritos), dirigidos por la universidad pública.
2.4. Métodos de recolección de información.
Los sectores base para el desarrollo de esta investigación fueron los involucrados en el
rubro del municipio de Vallegrande como ser Profesionales que trabajan en el
asesoramiento a los productores, estudiantes de último semestre de la carrera Ingeniería
Agropecuaria de la Facultad Integral de los Valles y los mismos productores frutícolas
39
de este Municipio, para lo cual se utilizó en todos los casos la encuesta como
instrumento de recolección de información.
2.4.1. Encuesta.- Las encuestas corresponden a uno de los métodos más utilizados en
la investigación, es una técnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas
estandarizadas que son realizadas a una muestra representativa. A partir de esto se
pueden obtener mediciones cuantitativas de cualidades tanto objetivas como subjetivas
de la población.
Las encuestas pueden ser clasificadas de distintas maneras, para esta investigación se
utilizará encuestas de respuesta cerrada en la cual los encuestados deben elegir para
responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los
investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de
cuantificar y de carácter uniforme.
2.4.1.1. Encuesta a los profesionales que trabajan con el rubro frutícola.
a) Universo: Muy difícil determinar la cantidad de profesionales que trabajan en el
rubro agropecuario en el Municipio de Vallegrande.
b) Tamaño de la población: Tampoco fue posible determinar a todos los
profesionales que se dedican al rubro agrícola en general en el Municipio.
c) Tamaño de la muestra: Se tomó en cuenta a 14 profesionales que actualmente
están desempeñando funciones relacionadas con el rubro frutícola en el
Municipio de Vallegrande y que además son todos los que viven en la Ciudad de
Vallegrande.
d) Criterios de inclusión: Profesionales que vienen desempeñando funciones en
el rubro frutícola en el Municipio de Vallegrande.
e) Criterios de exclusión: Profesionales del área agropecuaria del Municipio de
Vallegrande que no estén desempeñando funciones en el rubro frutícola.
2.4.1.2. Encuesta a los estudiantes.-
a) Universo: 327 estudiantes de la de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la
Facultad Integral de los Valles en el semestre II/2015.
40
b) Tamaño de la población: No se pudo determinar la población porque no todos
los estudiantes llevan todas más materias del 8° semestre y es difícil determinar
el número exacto y real de estudiantes de este semestre, por lo que se decidió
tomar como muestra a todos los estudiantes que tienen oficialmente inscritas
todas las asignaturas del octavo semestre de la Carrera Ingeniería Agropecuaria
de la Facultad Integral de los Valles.
c) Tamaño de la muestra: Se tomó en cuenta al total del universo, 39 estudiantes
inscritos en todas las asignaturas del 8° semestre de la carrera Ingeniería
Agropecuaria de la Facultad Integral de los Valles en la gestión II/2015.
d) Criterios de inclusión: Estudiantes que tienen todas las asignaturas inscritas
oficialmente del 8° semestre de la carrera Ingeniería Agropecuaria. Se tomó en
cuenta solo a estudiantes de este semestre porque estos ya pasaron las
asignaturas que tienen que ver con la fruticultura.
e) Criterios de exclusión: Estudiantes que no tengan todas las asignaturas
oficialmente inscritas del 8° semestre de la carrera Ingeniería Agropecuaria en el
semestre II-2015.
2.4.1.3. Encuesta a productores frutícolas del Municipio de Vallegrande.-
a) Universo: Según el PDM (programa de Desarrollo Municipal) 2012 en el
Municipio de Vallegrande existen alrededor de 250 productores agropecuarios.
b) Tamaño de la población: El mismo documento indica que alrededor de 90
personas se dedican a la fruticultura en general en este Municipio.
c) Tamaño de la muestra: Se tomó en cuenta a los 34 productores que se dedican
exclusivamente a la producción de frutales de valle y que además tienen algún
grado de tecnificación en su sistema productivo
d) Criterios de inclusión: productores que se dedican exclusivamente a la
producción de frutales de valle y que además tienen algún grado de tecnificación
en su sistema productivo.
41
e) Criterios de exclusión: productores que se dedican a varios rubros de la
agricultura y no exclusivamente a la producción de frutales de valle.
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO/ANÁLISIS DE RESULTADOS.
3.1. Encuesta a profesionales que están trabajando en rubro frutícola del municipio
de Vallegrande
La investigación se inició con la aplicación de un cuestionario a 14 profesionales del
área frutícola, que tenía como propósito recoger información sobre cuál era se profesión,
y cuál es su nivel académico. También se les cuestionó si ve conveniente que la unidad
de postgrado de nuestra facultad implemente cursos de postgrado en el área frutícola y si
le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima templado frio en esta facultad. Por
otra parte, ¿en que área frutícola y a qué nivel le interesaría realizar el postgrado?
Gráfico N° 1.
Fuente: Elaboración propia
Agrónomo
50%
Agropecuari
o
36%
Agrícola
0%
Otro
14%
Que profesion tiene usted?
42
Gráfico N° 2.
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° 3.
Fuente: Elaboración propia
0%
29%
43%
14%
7%
7%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Tec. Medio
Tec. Superior
Licenciatura
Especialidad
Maestria
Doctorado
Que nivel de formación profesional tiene?
22%
28%
22%
14% 14%
20 a 30 años 30 a 40 años 40 a 50 años 50 a 60 años Más de 60 años
¿Qué edad tiene usted?
43
Gráfico N° 4.
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° 5.
Fuente: Elaboración propia
Si
57%
No
36%
No Contesta
7%
¿Le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima templado
frio en la facultad integral de los Valles Cruceños?
Diplomado
Especialida
d
Maestría Doctorado Otros
Serie 2 57% 29% 0% 0% 14%
57%
29%
0% 0%
14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Título
del
eje
¿Qué nivel de postgrado le gustaría cursar en la unidad de
Postgrado de nuestra facultad?
44
Gráfico N° 6.
Preferencia de los encuestados para realizar un postgrado (Los encuestados
contestaron mas de una opción)
Fuente: Elaboración propia
3.1.1. Interpretación de resultados.
Según los datos recogidos se determinaron que un 50% de los profesionales encuestados.
Tiene la profesión de Agrónomo; un 36% es Agropecuaria y un 14% tiene otra
profesión. Como podemos apreciar la mayor cantidad de profesionales son agrónomos,
debido a que la carrera de agropecuaria es relativamente nueva a nivel técnico superior y
muy joven a nivel licenciatura
Cuando se consultó el nivel de formación que tienen se obtuvo que un 29% tiene nivel
de Técnico Superior; un 43% tiene nivel de licenciatura; el 14 % hizo alguna
especialidad, un 7% tiene un nivel de maestría al igual que el nivel de doctorado con
un7%. La mayor cantidad de profesionales solo culminó el plan de estudios y no realizó
ningún curso de especialización.
Cuando se le consultó si le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima templado
frio en la facultad integral de los Valles, un 57% dijo que sí, un 36% considera que no y
78%
50%
50%
36%
28%
14%
14%
Sanidad Post cosecha Comercialización
Mej. Genético Poda Fertilización
Otros
45
un 7% no sabe no contesta. Como se puede observar la mayoría de profesionales tiene la
predisposición de capacitarse, sin embargo, no lo han por la lejanía de un centro que
ofrezca estos cursos, debido a que en Bolivia ninguna unidad académica ofrece cursos
de especialización en frutales de valle.
Respecto a qué nivel de postgrado desean, un 29% dijo Especialidad; un 57% quiere a
nivel de diplomado y un 14% indicó que otros. Ninguno de los encuestados indicó que
desean hacer maestría y/o doctorado. La mayoría de los profesionales tiene el interés de
cursar diplomado. Por eso es conveniente sobre este resultado basar la propuesta de
implementación.
En cuanto al área frutícola en la que desearían hacer el postgrado, un 78% indica
sanidad; el 50% en postcosecha; el 50% en comercialización; el 28% en poda; el 36%
mejoramiento genético, el 14% en fertilización y el 14% en otros. (Los encuestados
contestaron más de una opción). Al igual que en los estudiantes las áreas mas débiles
que los profesionales desean reforzar es el área de sanidad.
3.2. Encuesta a estudiantes de último semestre de la Carrera Ingeniería
Agropecuaria.
La investigación se inició con la aplicación de un cuestionario que tenía como propósito
recoger información sobre como considera la formación en el área frutícola durante su
permanencia en esta carrera; además si el área de frutales de clima templado frío es un
rubro de importancia para la región de los Valles cruceños. Por otra parte se indagó si
ve conveniente que la Unidad de Postgrado de nuestra facultad implemente cursos de
postgrado en el área frutícola y si le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima
templado frio en esta facultad. Por otra parte, ¿en qué área frutícola? y ¿a qué nivel le
interesaría realizar el postgrado?
46
Gráfico N° 7.
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° 8.
Fuente: Elaboración propia
20% 54% 26% 0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Muy buena Buena Regular Mala Muy mala
Como considera usted la formación en el área frutícola
durante su permanencia en esta carrera
100% 0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Si No No sabe
Considera usted que el área de frutales de valles es rubro de
importancia para la región de los Valles cruceños?
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
Jeannette Gomez
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
Wilman Tandazo
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
gloria
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4
Miguel Rebilla
 
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Abdel Jacome
 

La actualidad más candente (13)

Garcia diaz emilio_f (1)
Garcia diaz emilio_f (1)Garcia diaz emilio_f (1)
Garcia diaz emilio_f (1)
 
Unsxx ds y_gu_radio_2016
Unsxx ds y_gu_radio_2016Unsxx ds y_gu_radio_2016
Unsxx ds y_gu_radio_2016
 
Cuaderno orientación 2015 2016
Cuaderno orientación 2015 2016Cuaderno orientación 2015 2016
Cuaderno orientación 2015 2016
 
CUADERNO DE ORIENTACIÓN PARA INSTITUTOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
CUADERNO DE ORIENTACIÓN PARA INSTITUTOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATOCUADERNO DE ORIENTACIÓN PARA INSTITUTOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
CUADERNO DE ORIENTACIÓN PARA INSTITUTOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4
 
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
 
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final EspanolLibro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
 

Similar a Docente

Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs madera
luis3006
 
300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financiera300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financiera
josmarl
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Jor Castillo
 

Similar a Docente (20)

Enseñanza del ptms
Enseñanza del ptmsEnseñanza del ptms
Enseñanza del ptms
 
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiagoSistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiago
 
Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs madera
 
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESPROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
 
Propuesta para la atención de AS
Propuesta para la atención de ASPropuesta para la atención de AS
Propuesta para la atención de AS
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
Propuestaprograma
PropuestaprogramaPropuestaprograma
Propuestaprograma
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financiera300353120 auditoria-financiera
300353120 auditoria-financiera
 
0281 williams
0281 williams0281 williams
0281 williams
 
Manual de lima
Manual de limaManual de lima
Manual de lima
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
 
21222
2122221222
21222
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
 
T-UTC-2082.pdf
T-UTC-2082.pdfT-UTC-2082.pdf
T-UTC-2082.pdf
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
 
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS GRADOS 6° INS...
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS  GRADOS 6°  INS...IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS  GRADOS 6°  INS...
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS GRADOS 6° INS...
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Docente

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD POLITÉCNICA UNIDAD DE POSTGRADO “PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FRUTALES DE VALLE, EN LA U.P.F.I.V.C. DE LA UAGRM”. Por: Erwin Cardozo Rojas Tesis presentada a la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” para optar el grado académico de Magíster en Educación Superior Tecnológica Profesor Guía: MSc. Jorge Orellana Dávalos Abril - 2019 Santa Cruz – Bolivia
  • 2. i AGRADECIMIENTO A Dios por haberme permitido tener la salud y la oportunidad de llegar aquí. A la UAGRM y en especial a la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica, por los conocimientos aprendidos que son un pilar fundamental en mi desempeño laboral y en mi vida misma. A mis padres Teodoro y Zita causantes de todos mis logros A mi esposa e hijos que son el sostén y el acicate que me impulsa cada día por el camino de la superación.
  • 3. ii DEDICATORIA Con mucho amor dedico mi tesis, a mi primera maestra Zita, quien con mucho cariño me enseñó las primeras letras y siempre confió en mí a pesar de los tropiezos. ¡Gracias Mamita! A mi papá por esas enseñanzas que me convirtieron en un hombre de bien, por ser la voz de aliento para volver a levantarme cuando caigo. Pues su trabajo duro en el campo permitió que yo pudiera cultivarme en la universidad.
  • 4. iii CONTENIDO I. RESUMEN…………………………….……………………………………… 1 II. ABSTRACT……………………………………………………………….….. 2 III. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3 IV. JUSTIFICACIÓN…………………………………….……………………….. 3 4.1. Justificación teórica…………………………………………………………… 3 4.2. Justificación social…………………………………….……………………… 4 4.3. Justificación Metodológica…………………………………………………… 4 V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 5 VI. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….. 7 VII. OBJETIVOS…………………………………………………….…………… 8 7.2. Objetivo general………………………………………………………….….. 8 7.2. Objetivos específicos……………………………………………….……….. 8 1. CAPITULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN 8 1.1. El diagnostico de necesidades de capacitación….……………………..…… 9 1.1.1. Definición de necesidades…………………………………………….…….. 9 1.1.2. Tipos de necesidades.…………………………………………………..….… 10 1.1.3. Concepto de necesidad sentida……………………………………………… 12 1.1.4. Objetivos de la detección de las necesidades de capacitación…………….… 12 1.1.5. Detección de necesidades de capacitación….…………………………….… 13 1.1.6. Metodología para la detección de necesidades de capacitación.....…………. 13 1.1.7. Tipos de necesidades de capacitación………………………………………. 15 1.1.8. El uso de la metodología para la elaboración del diagnóstico de las necesidades de capacitación………………………………………………… 16 1.1.9 Necesidades formativas de los extensionistas………………………………. 17 1.1.10 Necesidades de capacitación de los agricultores…………………...……….. 18 1.2. La capacitación……………………………………………………………… 19 1.2.1. Evaluación del desempeño………………………………………………….. 19 1.2.2. Educación…………………………………………………………………… 19 1.2.3. Aprendizaje…………………………………………………………………. 19
  • 5. iv 1.2.4. Capacitación………………………………………………………………… 20 1.2.5. Objetivo de la capacitación…………………………………………………. 20 1.2.6. ¿Qué es un programa de capacitación? ……………………………………... 20 1.3. La formación profesional……………………………………………………. 21 1.3.1. Concepto de formación profesional…………………………………………. 22 1.3.2. Concepto de formación profesional ocupacional…………………………… 22 1.3.3. Calidad de la formación profesional………………………………………… 22 1.4. Los extensionistas y la asistencia técnica…………………………………… 23 1.4.1. Definición de extensión agrícola……….…………………………………… 23 1.4.2. Los extensionistas como agentes de cambio…………………….………….. 24 1.4.2.1. Características de los extensionistas…………………………….………….. 24 1.4.2.2. Competencias relativas habilidades y actitudes…………………………….. 24 1.4.3. Asistencia técnica………………………………………………...…………. 26 1.4.4. Satisfacción con la asistencia técnica………………………………………. 27 1.4.5. Calidad de la asistencia técnica…….……………………………………….. 27 1.4.6. Asesoramiento técnico………………………………………………………. 28 1.4.7. Incremento de la productividad en base a la asistencia técnica….…………. 28 1.5. La pedagogía en el control de plagas…..……………………………………. 29 1.6. El posgrado y la especialidad……………..………………………………… 31 1.6.1. Definición de postgrado………..…………………………………………… 31 1.6.2. Concepto de educación continua…………………………………………… 31 1.6.3. Concepto de especialización………..………………………………………. 32 1.6.4. El diplomado en la UAGRM…………………………………………….….. 32 1.7. Concepto de programa académico…….……………………………………. 33 1.8. El diseño curricular…………………………………………………………. 34 1.8.1. El currículum……………………………………………………………….. 34 1.8.2. Malla Curricular……………………………………………………….……. 35 1.8.3. Perfil Profesional……………………………………………………………. 36 1.8.4. El currículum por competencias en la educación superior………………….. 36 1.8.5. Definición de currículum de la formación profesional……………………… 37 2. CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO 37
  • 6. v 2.1. Ubicación y espacio temporal de la investigación………………..…………. 37 2.2. Tipificación de la Investigación…………………………….………..……… 37 2.3. Idea Científica a defender…………………………………………..………. 38 2.4. Métodos de recolección de información………………………………..…... 38 2.4.1. Encuesta……………………………………………………….…….……… 38 2.4.1.1. Encuesta a los profesionales el rubro frutícola………….…………….…… 39 2.4.1.2. Encuesta a los estudiantes…………………………………………..………. 39 2.4.1.3. Encuesta a productores frutícolas del Municipio de Vallegrande………….. 40 3. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO/ANÁLISIS DE RESULTADOS 41 3.1. Encuesta a profesionales que están trabajando en rubro frutícola………….. 41 3.1.1. Interpretación y análisis de resultados…………………………….………… 44 3.2. Encuesta a estudiantes de la Carrera Ingeniería Agropecuaria……..….……. 45 3.2.1. Interpretación y análisis de resultados………………………………….…… 49 3.3. Encuesta a productores de frutales en la provincia Vallegrande…….……… 50 3.3.1. Interpretación y análisis de resultados…………………………….………… 54 4. CAPITULO IV. PROPUESTA…………………………………….……….. 55 4.1. Introducción………………………………………………………………… 55 4.2. Objetivos……………………………………………………………………. 56 4.2.1. Objetivo General…………………………………………..…….………….. 56 4.2.2 Objetivos Específicos…………………….……………….………………… 56 4.3. Perfil del estudiante……………………………………..…….…………….. 56 4.4. Perfil del Egresado……………………………………………...…………… 57 4.5. Metodología a utilizar durante el curso………………………...…………… 57 4.6. Medios a utilizar………………………………………….….……………… 57 4.7. Sistema de evaluación…………………………………….………………… 58 4.8. Programa analítico del diplomado en fruticultura.………..……….…….….. 58 VIII CONCLUSIONES……………………………………………………………. 68 IX RECOMENDACIONES……………………………………………………... 69 X BIBIOGRAFÍA………………………………………………………………. 69 ANEXOS……………………………………………………….…………….. 77
  • 7. vi INDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico N° 1. ¿Qué profesión tiene usted?......................................... 41 Gráfico N° 2. Qué nivel de formación profesional tiene?.................. 42 Gráfico N° 3. ¿Qué edad tiene usted? ……………………………… 42 Gráfico N° 4. ¿Le interesaría hacer un postgrado en frutales………. 43 de clima templado frio en la facultad integral de los Valles Cruceños? Gráfico N° 5. ¿Qué nivel de postgrado le gustaría cursar en la…….. 43 unidad de Postgrado de nuestra facultad? Gráfico N° 6. ¿En qué área frutícola cree usted que se deben.……… 44 implementar cursos de postgrado en nuestra facultad? Gráfico N° 7. Como considera usted la formación en el área……… 46 Frutícola durante su permanencia en esta carrera Gráfico N° 8. Considera usted que el área de frutales de clima……. 46 templado frío es rubro de importancia para la región de los Valles cruceños? Gráfico N° 9. Considera usted que sería importante que la………… 47 Unidad de Postgrado de nuestra facultad implemente cursos de postgrado en el área frutícola Gráfico N° 10. ¿Le interesaría hacer un postgrado en frutales………. 47 de clima templado frio en la facultad integral de los Valles Cruceños? Gráfico N° 11. ¿Qué nivel de postgrado le gustaría cursar en………. 47 a unidad de Postgrado de nuestra facultad? Gráfico N° 12. ¿En qué área frutícola cree usted que se deben……… 48 implementar cursos de postgrado en nuestra facultad? Gráfico N° 13. ¿Qué edad tiene usted? ……………………………… 50 Gráfico N° 14. ¿Qué tipo de frutales produce usted mayoritariamente?. 50
  • 8. vii Gráfico N° 15. ¿Qué extensión tiene su plantación en ha?..................... 51 Gráfico N° 16. ¿Recibe asistencia técnica en fruticultura?................... 51 Gráfico N° 17. ¿Qué tipo de instancia le da asistencia técnica?........... 52 Gráfico N° 18. ¿Se siente satisfecho con la asistencia técnica?........... 52 Gráfico N° 19. ¿En qué área frutícola necesita usted más asistencia… 53 técnica? Gráfico N° 20. ¿Qué tipo de asistencia técnica necesita?...................... 53
  • 9. viii INDICE DE ANEXO Página Anexo N° 1. Encuesta a profesionales que están trabajando en…….. 78 rubro frutícola del municipio de Vallegrande Anexo N° 2. Encuesta a estudiantes de último semestre de la……….. 79 Carrera ingeniería agropecuaria de la facultad integral de los Valles cruceños. Anexo N° 3. Encuesta a productores de frutales en la provincia……. 80 Vallegrande Anexo N° 4. Resultados de la encuesta a profesionales que………... 81 están trabajando en rubro frutícola del municipio de Vallegrande Anexo N° 5. Resultados de la encuesta a estudiantes de último……. 83 semestre de la carrera ingeniería agropecuaria de la facultad integral de los valles Anexo N° 6. Resultados de la encuesta a productores de frutales…... 85 en la provincia Vallegrande
  • 10. 1 I. RESUMEN El presente trabajo se enmarca en una propuesta a la Unidad de postgrado de la Facultad Integral de los Valles Cruceños, para la implementación de un curso de postgrado en el tema de fruticultura de valle. Esta propuesta contempla la formación postgradual de profesionales que trabajan en este importante rubro de los Valles Cruceños, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la productividad y por ende mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de fruta de valle. Para la implementación de la propuesta, se identificó en primera instancia a los involucrados en el rubro frutícola de la región, como ser a productores frutícolas, profesionales que trabajan en el rubro y estudiantes de último semestre de la Facultad Integral de los Valles de la carrera Ingeniería Agropecuaria, cada uno de estos grupos fueron sometidos a encuestas previamente diseñadas para cada uno de ellos, en base a las cuales se realizó la propuesta a la Unidad de Postgrado. Dentro de la propuesta se contempla la realización de un diplomado en fruticultura, el mismo que pretende capacitar a profesionales a nivel de licenciatura como a técnicos superiores, toda vez que existen muchos profesionales que actualmente trabajan en el rubro que solo tienen el nivel de técnico superior. Por otro lado, la propuesta contempla un contenido analítico de los cinco módulos a desarrollar, tomando en cuenta estrictamente todo lo que se pudo extraer de las encuestas realizadas a los tres grupos de involucrados.
  • 11. 2 II. ABSTRACT This proyect is about a proposal to the “Unidad de Postgrado de la Facultad Integral de Los Valles Cruceños”, to add a topic about fruits productions. This proposition is about teaching to the professionals that work in this important topic from the cruceños valleys, in order of helping the productivity and to raise the life standar´ds in families that are fruits producer in the valleys. For developing the proposal first we mention to all who are working in the fruit production, for example country people, graduates and students that will graduate soon of engineering agricultural from “Facultad integral de Los Valles”, we made a surbey for each group in order to present the proposal to the “Unidad de Post Grado”. The prosal is about teaching to the frofesionals about fruit production in order to have a degree in this suject because there are many of them who work in this topic and are only technician. In other side we develop the contents of the survey from the three groups only and we present it in five parts to the proposal.
  • 12. 3 III. INTRODUCCIÓN La formación postgradual en la actualidad se ha convertido en una necesidad que tienen todos los profesionales para mantenerse actualizados constantemente con el objetivo de ser más eficientes y tener mayor competitividad en este mundo globalizado. El área agropecuaria no puede ser la excepción, por lo que el presente trabajo se realizó en esta importante área del conocimiento. El estudio se realiza en el municipio de Vallegrande, provincia del mismo nombre del departamento de Santa Cruz, en un periodo de 3 meses durante la gestión 2015. Para lo cual se tomó en cuenta a los actores principales involucrados en la cadena frutícola de Vallegrande como son: los profesionales que están trabajando en el rubro frutícola; los estudiantes del último semestre de la carrera ingeniería agropecuaria, que ya aprobaron la materia fruticultura y están a un paso de graduarse de la Facultad Integral de los Valles Cruceños y los fruticultores independientes y agremiados del municipio. La presente investigación contribuirá a la fruticultura de los Valles cruceños a través de la identificación de las necesidades formativas de los profesionales del rubro frutícola, para de esta manera poder sugerir la implementación de un programa de postgrado en frutales de valles en la unidad de postgrado de la facultad integral de los valles cruceños. IV. JUSTIFICACIÓN 4.1. Justificación teórica Destaca el valor teórico de la investigación, ya que se compilarán las diferentes teorías existentes en el ámbito educativo actual, se encuentra enmarcada en la línea de investigación y teorías sociológicas sobre todo el modelo socioeconómico productivo del vivir bien, la teoría socio-críticas y el enfoque teórico de enseñanza aprendizaje histórico-cultural; desarrollado en procesos educativos carácter práctico-teórico- valorativo-productivo. Los resultados detallados de la investigación y propuesta se convertirán en espacios productivos de enseñanza aprendizaje para mejorar el proceso
  • 13. 4 productivo en la fruticultura, sirviendo como soporte teórico para otros investigadores, docentes y tutores. 4.2. Justificación Social La Universidad constituye un agente muy importante para el desarrollo económico y social de los pueblos. El permanente y acelerado cambio tecnológico en los procesos de producción y post producción, demandan de la Universidad una reorientación dirigida a una verdadera integración de los procesos pedagógicos de la Educación Superior, que permita la construcción de currículos adecuados para el ejercicio de nuevas profesiones y actividades, con capacidad de inserción en la sociedad. Esta investigación es relevante para la Facultad Integral de los Valles, ya que conllevaría a una considerable mejora en la excelencia académica a nivel de postgrado, constituyendo un insumo valioso para el desarrollo de las nuevas investigaciones. Sin embargo, la reducida presencia de profesionales especialistas en fruticultura y las competencias reducidas en fruticultura de los profesionales del rubro agropecuario (agrónomos agropecuarios y agrícolas) de diferentes niveles de formación como ser: Técnicos medios Técnicos Superiores y Licenciados. Ocasiona que los productores no estén recibiendo un asesoramiento adecuado para desempeñarse eficientemente en el manejo de la cadena productiva de los frutales de valles. A través del presente estudio se dará pautas a la unidad de postgrado de esta facultad para que se realice de forma permanente cursos de postgrado (Diplomados, especialidades, maestrías, etc.) específicamente en frutales de Valle. De eta manera a través de este tipo de capacitación se pretende contribuir al mejoramiento de este importante rubro como es la fruticultura que hoy por hoy se constituye en una de las principales fuentes de generación de recursos económicos para esta zona de nuestro departamento. 4.3. Justificación Metodológica Todo lo anteriormente expuesto permite comprender la importancia de conocer de entrada con quiénes se va a trabajar, en qué nivel de desarrollo están y cuáles son sus
  • 14. 5 aspiraciones además de las necesidades locales contextuales, premisa básica para producir mecanismos de reajustes a la oferta educativa para que se dé mayor calidad en la institución. Tanto docentes como administrativos requieren de investigaciones que arrojen resultados que les permita tomar decisiones adecuadas en el momento pertinente, razón por la cual se realiza este estudio de investigación. Esta investigación tiene un aporte importante desde el punto de vista metodológico, en este caso, para lograr recabar la información se utilizaron varios tipos de instrumentos, los mismos que podrán ser utilizados a futuro en otras investigaciones relacionadas con las variables en estudio. Por otra parte, la investigación generó un aporte práctico por cuanto se formularon lineamientos de acción para el mejoramiento continuo de la oferta educativa a nivel de postgrado; siendo estos mecanismos los que redundarán en un proceso de optimización de la valoración de la calidad del servicio formativo, reconociendo que el estudiantado en cualquier centro de formación se constituye en la piedra angular del proceso enseñanza aprendizaje, en la institución. V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los valles cruceños los frutales cultivados a nivel comercial son: Durazno, manzana, ciruelo, chirimoya y uva. Sin embargo, la productividad es muy baja alrededor de 8 tn/ha comparado a otros países que están por encima de las 10 tn/ha. Por esta razón no es rentable para el productor frutícola, el cual dedica su tiempo a otras actividades y deja la fruticultura en un segundo plano. No existen investigaciones documentadas en el rubro que puedan apoyar al desarrollo de la cadena de frutales, y hay una ausencia de profesionales geopónicos, no se tienen libros generados en el municipio para poder apoyar a los productores y profesionales El asesoramiento que reciben los productores de fruta no es el adecuado para tener un nivel productivo elevado, esto hace que los productores se sientan desmotivados y en
  • 15. 6 muchos casos hasta manifiestan que no reciben asistencia técnica esto nos indica que no están satisfechos con la asistencia técnica más del 60% de los productores de frutales. No se cuenta con un estudio que pueda indicar el nivel de conocimientos que tienen nuestros profesionales involucrados en el rubro frutícola de los valles cruceños, y por ende no se conocen las falencias que tienen nuestros profesionales Se desconoce el grado de interés que tienen nuestros profesionales para poder especializarse en el área de frutales valles. Para que en los posterior se pueda implementar en la unidad de postgrado que está consolidándose en la facultad de los Valles. Por otro lado, más del 70% de los productores están muy por debajo del nivel productivo, y no cuentan con la tecnología necesaria ni los conocimientos para poder desarrollarse como fruticultores exitosos. El principal cultivo que se está desarrollando en el municipio es la papa el cual causa una elevada erosión de los suelos y contamina los suelos por el elevado uso de plaguicidas, y convirtiéndose en agricultura migratoria Se tiene una elevada incidencia de plagas y enfermedades de fácil control que afectan los huertos, siendo que el control de estas es en muchos casos sencillo. Reducido apoyo gubernamental especialmente a los productores más pequeños que son quienes no cumplen con las labores culturales mínimas necesarias llevando a servir de hospederos para las plagas y de esta forma perjudican a sus colegas productores No existe en ninguna universidad de Bolivia una escuela de postgrado que ofrezca una especialidad dirigida a nuestros profesionales que están inmersos en el rubro frutícola y los interesados deben ir a la argentina o chile que son los lugares más cercanos, en donde tiene un costo elevado alrededor de unos Bs. 60000 sin contar manutención. Lo cual es inviable para la mayoría por el elevado costo y los salarios bajos que reciben los mismos.
  • 16. 7 VI. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMAS OBJETIVOS PROBELMA PRINCIPAL: Desconocimiento de necesidades de formación en frutales de valle, que tienen los profesionales agropecuarios que trabajan en este rubro en el municipio de Vallegrande OBJETIVO PRINCIPAL: Determinar las necesidades de formación en frutales de valle que tienen los profesionales del rubro agropecuario del municipio de Vallegrande, para proponer la implementación de un programa de especialización en frutales de valles en la Unidad de Postgrado de la Facultad Integral de los Valles Cruceños PROBLEMA SECUNDARIO 1 No se cuenta con un estudio sobre las necesidades de formación posgradual de los profesionales que trabajan en la producción frutícola en Vallegrande. OBJETIVO SECUNDARIO 1 Realizar un estudio sobre las necesidades de formación en frutales de valles que tienen los profesionales del municipio de Vallegrande. PROBLEMA SECUNDARIO 2 Se desconoce el nivel de satisfacción de los fruticultores con el asesoramiento técnico que reciben de los profesionales del rubro agropecuario OBJETIVO SECUNDARIO 2 Conocer el grado de satisfacción que tienen los fruticultores con respecto a la asistencia técnica en este rubro en el municipio de Vallegrande. PROBLEMA SECUNDARIO 3 Desconocimiento de las causas de la baja productividad de los frutales de valle del municipio de Vallegrande OBJETIVO SECUNDARIO 3 Analizar y Evaluar las posibles causas de la alta incidencia de plagas y enfermedades de los frutales de valles en el municipio de Vallegrande, para establecer las competencias que deben tener los especialistas llamados a asesorar a los fruticultores
  • 17. 8 PROBLEMA SECUNDARIO 4 No se cuenta con programas de especialización en frutales de valle en el municipio de Vallegrande. PROBLEMA SECUNDARIO 4 Proponer la implementación de un programa de especialización en frutales de valle en la UPFIVC VII. OBJETIVOS 7.1. Objetivo general. Determinar las necesidades de formación en frutales de valle que tienen los profesionales del rubro agropecuario del municipio de Vallegrande, para proponer la implementación de un programa de especialización en frutales de valles en la Unidad de Postgrado de la Facultad Integral de los Valles Cruceños. 7.2. Objetivos específicos. • Realizar un estudio sobre las necesidades de formación en frutales de valles que tienen los profesionales del municipio de Vallegrande. • Conocer el grado de satisfacción que tienen los fruticultores con respecto a la asistencia técnica en este rubro en el municipio de Vallegrande. • Analizar y Evaluar las posibles causas de la alta incidencia de plagas y enfermedades de los frutales de valles en el municipio de Vallegrande, para establecer las competencias que deben tener los especialistas llamados a asesorar a los fruticultores • Proponer la implementación de un programa de especialización en frutales de valle en la UPFIVC CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN Con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la educación en general y la educación posgradual en particular se ha visto involucrada
  • 18. 9 forzosamente en un contexto revolucionario; debido a que constantemente surgen nuevas investigaciones, lo cual nos va mostrando nuevas formas de entender el mundo. Esto obliga a los profesionales a auto evaluar sus competencias y en base a sus necesidades formativas estar permanentemente capacitándose y actualizando sus conocimientos. También hace evidente que a medida que la tecnología va facilitando la solución de los problemas que atraviesa la sociedad, también va exigiendo a los recursos humanos una adaptación urgente y constante a su entorno laboral, de esta forma surgen nuevas necesidades formativas en diversos campos del conocimiento. Las ciencias agropecuarias no son la excepción, pues con la aparición de las Nuevas Tecnologías de La Información y la Comunicación, el agricultor se ha convertido en un autodidacta, que basado en conocimientos científicos y empíricos a los que puede acceder; se plantea experimentar en su parcela. Lo que hace que muchas veces tenga competencias más sólidas y conocimientos más prácticos de los que le propone el extensionista. La realidad de los extensionistas que se desempeñan en el municipio de Vallegrande no es distinta, pues son evidentes las necesidades formativas que estos atraviesan y exige que estos estén permanentemente actualizándose. En este capítulo se presenta una fundamentación teórica y conceptual para sustentar la investigación realizada. La cual ayudará a determinar las necesidades de formación en frutales de valle que tienen los profesionales del municipio de Vallegrande. 1.1. El Diagnóstico de necesidades de capacitación 1.1.1 Definición de Necesidad La necesidad tiene diferentes definiciones, dependiendo del contexto que se presenten, para Karl Marx citado por (Puig & cool, 2012) manifiesta que “Se entiende de esta forma (como carencia) cuando hay falta de bienes para cubrirla y cuya superación se impone al sujeto con gran prioridad para poder continuar su vida individual”. Partiendo
  • 19. 10 de la vieja premisa de que las necesidades son ilimitadas y los satisfactores son escasos, se puede apreciar empíricamente que a medida que un individuo va colmando sus necesidades más básicas van apareciendo necesidades más complejas. Por otro lado (Aránega, 2013) la define “Como carencia personal, o como una carencia social que se observa por comparación con los demás”. Dicho de otra manera puede sugerir la inexistencia o deficiencia de competencias educativas que en un individuo limitan su desempeño laboral y social, lo cual sometido a una comparación simple con otro individuo que no tiene necesidades. Observaremos que el individuo en cuestión va a presentar carencias o vacío de conocimiento para determinados trabajos, reduciendo así sus posibilidades de trascender en la vida. Por tanto, definiremos necesidad como la carencia de determinadas competencias prácticas que tiene el profesional para poder ejecutar su trabajo de forma óptima, para poder resolver los problemas que causan la baja productividad en los huertos de los agricultores. 1.1.2. Tipos de necesidades. A continuación se presenta una tipificación propuesta por Bradshaw (1972) citado por (Quintero, 2007) distingue cuatro categorías de necesidades que considera fundamentales: a) La necesidad normativa sería una carencia que se identifica de acuerdo a una norma o estándar, establecida generalmente por expertos. Un ejemplo serían los criterios que se fijan para determinar la precariedad de las viviendas o su opuesto, los criterios de habitabilidad. b) La necesidad comparativa se refiere a problemas que surgen por comparación con otros que no están necesitados. Este enfoque es comúnmente utilizado para realizar comparaciones de problemas sociales en diferentes regiones, lo que permite determinar cuáles son las áreas que sufren mayores privaciones. c) La necesidad sentida, como su nombre lo indica, es aquella que las personas sienten o, lo que es lo mismo, aquellas que son abordadas desde la perspectiva de las personas que las tienen. d) Las necesidades expresadas serían aquellas que las personas dicen tener, dado que pueden sentir necesidades que no expresan y, por el contrario, también pueden expresar necesidades que no sienten.
  • 20. 11 . Esta es una apreciación que realiza Bradshaw clasificándolo desde el punto de vista de la sociedad, de las situaciones que observamos que el individuo experimenta ante determinadas carencias. Por otra parte según la teoría psicológica de Maslow, propuesta por Abraham Maslow en 1943, la cual dice que cuando se satisfacen las necesidades más básicas los humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. (Quintero, 2007) hace un resumen sobre la pirámide de necesidades de Maslow agrupadas en cinco tipos los cuales según el mencionado autor son: a) Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. b) Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal. c) Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están orientadas, a superar los sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas necesidades se presentan continuamente cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o simplemente asistir a un club social. d) Necesidades de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente satisfechas, surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. En este particular, Maslow señaló dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.
  • 21. 12 e) Necesidades de auto-realización: son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía; Maslow describe la auto-realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona "nació para hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir. La representación que hace Maslow está concebida desde la perspectiva del individuo que es quien las siente las necesidades, y de cómo a medida que va satisfaciendo las distintas necesidades va ascendiendo en la pirámide sumergiéndose en un ramillete de necesidades más complejas. Las necesidades de formación que tienen los profesionales se insertan en la parte más alta de la pirámide, representada por el inciso e) del resumen, cuando un individuo ha satisfecho todas sus necesidades básicas y apunta a la auto-realización personal. Los profesionales que sienten vocación por la extensión agrícola deben desarrollar su potencial personal, para lo cual necesitan adquirir un cúmulo de competencias específicas que le ayuden a auto realizarse. Y esto se verá reflejado en la satisfacción de los grupos meta de productores de fruta, lo cual se podrá evidenciar mediante un incremento de la productividad. 1.1.3. Concepto de necesidad sentida (Aránega, 2013) dice que la necesidad sentida “es el que se basa en el problema que tienen los propios agentes: en lo que observan, sienten y expresan los protagonistas de la acción. Es la que define la necesidad como un problema existente que se puede resolver y que a veces está al margen de lo que prescriptivamente se exige. Es una necesidad que tienen los implicados en la formación; estos son conscientes de la misma y se sienten capaces de expresarla” 1.1.4. Objetivo de la detección de las necesidades de capacitación La identificación de las deficiencias en los trabajadores está orientada a “identificar problemas que afectan el funcionamiento eficiente de la empresa para proponer planes alternativos de capacitación que solucionen las necesidades detectadas (Reyes Ponce, 1979). (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017)
  • 22. 13 1.1.5. Detección de necesidades de capacitación Diversos autores manifiestan que para detectar las necesidades de capacitación que tiene un individuo se debe hacer un estudio comparado entre la manera correcta de trabajar y la manera en que el individuo se desempeña. Para de esta forma detectar en qué ámbito tiene necesidades. (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Consideran dos niveles: a) Falta de conocimientos, habilidades, manuales y actitudes del trabajador, relacionados con su puesto actual o futuro. b) Diferencia entre los conocimientos, habilidades, manuales y actitudes que posee el trabajador y los que exige su puesto actual o futuro (Mendoza Nuñez 2005) (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) 1.1.6. Metodología para la detección de necesidades de capacitación Para poder elaborar un proceso de capacitación, necesariamente se debe detectar o diagnosticar las necesidades de capacitación del grupo meta al cual se pretende capacitar y para esto debemos decidir que métodos y técnicas vamos a utilizar para que tener una información confiable, objetiva y completa. Para lograr un diagnostico exitoso (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Proponen el siguiente plan: 1) Planeación de las actividades a realizar, el responsable del proceso deberá principalmente diseñar formatos, determinar las técnicas a utilizar para la recopilación de la información, concertar citas y entrevistas, agendar reuniones de trabajo, elaborar el programa o cronograma de trabajo y darlo a conocer a sus superiores y a todos los futuros involucrados. 2) Ejecución de las actividades planeadas, prácticamente consiste en realizar las actividades tal y como fueron planeadas para obtener la información que permitirá determinar la capacitación requerida por la institución, en tiempo y forma, es decir, qué capacitación se requiere, quién la requiere y con qué prioridad se requiere. 3) Análisis de la información recopilada. Una vez hecha la recopilación de la información se deberá proceder a realizar el análisis de la misma para que a partir de ella se pueda elaborar un programa de capacitación que permita cubrir las necesidades de conocimientos y habilidades por el personal para que realicen con mayor eficiencia y efectividad sus respectivas funciones o prepararlos para mejores puestos en la organización (García López, J. 2011) (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017).
  • 23. 14 Los métodos que aconseja utilizar Michael Amstrong en su libro diagnóstico de necesidades, se exponen a continuación. Prescriptivos: sólo se conoce la opinión del jefe. Participativos: se conoce las expectativas del trabajador y la opinión del jefe. Los enfoques Estático: Se aplica a nivel individual y a nivel organizacional. Dinámico: Se aplica en otros métodos: Análisis de hechos, cambios tecnológicos expansión de la empresa, movimientos del personal (Amstrong, 1993) Cuando hablamos de las técnicas para la detección de necesidades Robbins, Stephen, dice que “entre las técnicas más usuales para detectar las necesidades de capacitación están las siguientes: Encuesta, que consiste en recoger la información aplicando un cuestionario previamente diseñado en el que las respuestas se dan por escrito. Entrevista, que consiste en recabar la información a través de un diálogo entre el entrevistador y el empleado. Es común entrevistar también al jefe directo del empleado para preguntarle en qué considera que deben capacitarse sus subordinados. Observación, que consiste en observar la conducta en el trabajo para compararla con el patrón esperado y de esta manera, detectar las deficiencias que te indican la necesidad de capacitar (Robbins, 1999). Por su parte (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) proponen una lista más amplia cuando se trata de diagnosticar las necesidades de capacitación las cuales se enumeran a continuación: 1. Observación 2. Entrevista 3. El cuestionario 4. Encuesta 5. Lista de verificación 6. Inventario de habilidades 7. Tormenta de ideas
  • 24. 15 Para poder desarrollar la investigación se ha valorado como mejor método de recolección de la información la elaboración de cuestionario, debido a que es un método más práctico, el cual contiene una amalgama de preguntas específicas impresas, “dirigidas a reunir información sobre conocimientos, habilidades, opiniones acerca de aspectos del trabajo que desempeña la persona, o la empresa Descripción y perfil del puesto, que consiste en analizar la descripción y perfil de puesto para conocer las funciones y los requisitos que debe satisfacer la persona que lo desempeña. De esta forma, se compara lo que requiere el puesto con lo que la persona hace” (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017). 1.1.7. Tipos de necesidades de capacitación. Tipificar las necesidades de capacitación es un tema de discordia entre los investigadores, puesto que tienes distintos puntos de vista. Sin embargo para fines de la presente investigación se ha tomado la tipificación propuesta por el Instituto provincial de administración pública provincia del Chaco república Argentina. a) Por discrepancia: son aquellas que ya existen y obedecen al hecho de que algún desempeño es insatisfactorio por carecerse de conocimientos, habilidades o actitudes requeridas. (Están presentes) Las necesidades de capacitación en áreas específicas que tienen los extensionista en determinados momentos, van a limitar su desempeño, y va incidir en la parcela del agricultor. b) Por cambio: son aquellas que sucederán porque se modifica el modo de hacer algo (nuevos reglamentos, procedimientos, etc.). En ocasiones supone “desaprender” algo que se hacía de alguna manera particular y pueden generarse resistencias a estos cambios. (Sucederán en el futuro) Cambio en la forma de concebir ciertos aspectos de la fruticultura que se tenían como axiomas y que en base al desarrollo científico y experimental se ve la necesidad de cambiar. c) Por incorporación: a diferencia de las dos anteriores, estas surgen como consecuencia de que el proyecto organizacional contempla la realización de tareas que actualmente NO se están haciendo. Implica nuevos aprendizajes y
  • 25. 16 también puede generar reacciones diversas (rechazo, actitud pasiva, entusiasmo, etc.) (Sucederán en el futuro) (IPAP-CHACO, 2016) La misión de un extensionista es ser un agente de cambio, mediante la trasferencia de competencias técnicas y prácticas al agricultor por tanto debe estar capacitado para para conseguir sus objetivos, pese a la resistencia al cambio por parte del agricultor. 1.1.8. El uso de la metodología para la elaboración del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Nos dicen que “Toda metodología, se constituye por una serie de pasos, los cuales habiendo sido bien planeados y estructurados harán que este diagnóstico de necesidades de capacitación brinde las bases para elaborar un programa de capacitación que se pueda convertir en una inversión recuperable y no en un gasto más que realiza la empresa. Para eso nos proponen los cinco pasos que se detallan a continuación, las cuales nos ayudan a hacer el diagnóstico de necesidades de capacitación paso a paso. Primer paso: hay que detectar cuáles son las necesidades que tiene la empresa y para ello se debe contar con métodos y técnicas. Segundo paso: hay que determinar cuáles de esas necesidades que requiere la organización son concordantes con los conocimientos, habilidades y destrezas de sus trabajadores con el propósito de alinearlos a los requerimientos del puesto que ellos desempeñan. Tercer paso: consiste en clasificar y jerarquizar esas necesidades con el propósito de clasificar y ordenar para decidir cuáles son las más urgentes, o más importantes, o cuáles requieren atención inmediata y cuáles se tienen que programar a largo plazo. Cuarto paso: consiste en definir cuáles serán los objetivos de capacitación con el propósito de llevar adelante el programa. Dichos objetivos tienen que formularse de manera clara, precisa y medible para que más adelante se puedan evaluar los resultados. Quinto paso: es elaborar el programa de capacitación en el que se determinen los contenidos, técnicas, fechas, horarios, grupos e instructores y sobre todo el presupuesto. Sexto paso: es la ejecución del programa de capacitación y el séptimo evaluar los resultados de dicho programa. (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017)
  • 26. 17 1.1.9. Necesidades formativas de los extensionistas Al ser agentes de cambio para los agricultores, los extensionistas deben estar capacitados para causar ese cambio de actitud en los agricultores, lo cual solo lograran cuando le demuestren al productor que tienen la capacidad de dar una asistencia técnica que posibilite a este la introducción de prácticas agrícolas eficientes y de esa manera incrementar la productividad de la unidad productiva del agricultor. (Ladini, 2013, pág. 152) Hace una recopilación de diversas fuentes que el extensionista debe contar con los siguientes conocimientos esenciales: • Conocer los grupos, cooperativas y asociaciones, tanto respecto de legislación aplicable como de gestión de procesos grupales (liderazgo, roles, resolución de conflictos, etc.) (Ladini, 2007) • Pedagogía y procesos de enseñanza-aprendizaje, así como metodologías de extensión rural, con el fin de ser buenos capacitadores (Ardila, 2010; Valentinuz et al., 2005). • En esta línea también se incluye conocimiento sobre procesos de cambio actitudinal y conductual y sobre diseño de actividades de extensión como capacitaciones, días de campo, estrategias de seguimiento, etc. • Distintas áreas técnicas y rubros productivos relacionados con los territorios en los que deben trabajar, incluyendo manejo y recuperación de suelos, producción agroecológica, rubros de consumo y renta, y seguridad alimentaria y nutrición. - Alternativas de comercialización, mercados locales, requerimientos de calidad e inocuidad y reglamentaciones aplicables (bromatología, impositivas, etc.) (Méndez, 2006). • Estrategias, metodologías y técnicas para facilitar la articulación entre diferentes instituciones como organizaciones de productores, cooperativas, ONGs, gobiernos locales, etc. - Construcción de planificaciones y proyectos, particularmente metodologías de diagnóstico y habilidad para su formulación escrita. - Participación y técnicas grupales y de planificación participativas, con el fin de adecuar las iniciativas a las necesidades y la realidad de los productores (Landini, Murtagh y Lacanna, 2009). • Manejo de la diversidad, incluyendo género, cuestiones étnicas y trabajo con jóvenes. • Finalmente, a esto debe agregarse capacidad y actitudes personales para generar diálogos interpersonales abiertos, sinceros y horizontales con los productores, cierta facilidad para generar empatía, y apertura para reconocer y trabajar de manera respetuosa con las diferencias culturales y de género (Landini, Murtagh y Lacanna, 2009).
  • 27. 18 Como se puede ver un extensionista llamado a prestar la asistencia técnica a los fruticultores debe estar preparado en diversos temas y ámbitos del conocimiento que en ocasiones lo alejan de su disciplina profesional. 1.1.10. Necesidades de Capacitación de los agricultores Para el extensionista encargado de la asistencia técnica es muy importante conocer las necesidades de capacitación que tienen los agricultores ya que en esta deberá basarse para desarrollar la asistencia técnica a los productores. (SERPE, 2006) Nos dice que las “Necesidad de capacitación es la carencia o carencias profesionales detectadas en los trabajadores cuando no alcanzan los niveles de competencia mínimo exigidos para el desempeño de una ocupación”. El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) es el proceso de investigación sistemático, dinámico, flexible y participativo que orienta la estructuración y desarrollo de planes y programas para el establecimiento y fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes en los participantes de una empresa o institución, a fin de contribuir en el logro de los objetivos de la misma. Es un proceso para conocer las carencias en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes que el personal requiere cumplir para desempeñarse efectivamente en su puesto de trabajo (Segovia, 2008). Para efectos de este trabajo consideraremos la definición de Guglielmetti y Martínez que define las necesidades de capacitación como “la identificación de problemas de desempeño humano que comprometen la eficiencia de la organización, los cuales son causados por la carencia de competencias de los trabajadores y pueden ser resueltos convenientemente a través de la capacitación” (Guglielmetti y Martínez, 1996) citado por (Mertens, 1996). En este caso los bajos índices productivos de los fruticultores en el municipio de Vallegrande es una afirmación de que tienen necesidades de capacitación.
  • 28. 19 1.2. La capacitación. 1.2.1. Evaluación del desempeño Para poder valorar el desempeño de los individuos también se recurre a la comparación, “que consiste en comparar el desempeño de una persona con los estándares establecidos para ese puesto. Esto permite conocer las áreas en las que se debe capacitar para incrementar el nivel de desempeño del empleado” (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017). Según Bohlander, Sherman y Snell manifiestan que “una vez que se han determinado las necesidades de capacitación, el siguiente paso es diseñar el tipo de ambiente de aprendizaje necesario para su fortalecimiento. El éxito de los programas de capacitación dependen más de la capacitad que tiene la organización para identificarlas. Dependerá también de tomar la información obtenida de los análisis de necesidades y utilizarla para diseñar los programas de capacitación que se requieran” (Bohlander, Sherman, & Snell, 1999). Dependiendo este éxito no solo de los individuos sino también de las instituciones que lo destacan. 1.2.2. Educación: El termino educación es muy amplio, ya que esta está destinada al desarrollo de capacidades en el ser humano en diversas disciplinas. (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Nos dicen que “Es toda influencia que el ser humano recibe del ambiente social, durante toda su existencia, para adaptarse a las normas y los valores sociales vigentes y aceptados dentro de una sociedad. 1.2.3. Aprendizaje Es adquirir el conocimiento de un saber en particular mediante el estudio, experiencia o ejercicio. “Es un cambio observable en la conducta hacia una creciente precisión en la respuesta o reacción. El aprendizaje es algo que sucede dentro del ser humano” (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017).
  • 29. 20 1.2.4. Capacitación “Es aquella adquisición de conocimientos, mediante una actividad planeada y basada en las necesidades reales de una empresa y orientada hacia un cambio en los conocimientos del colaborador” (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017) Haciendo que la persona que recibe la capacitación se apta para un determinado oficio. 1.2.5. Objetivo de la capacitación Si consideramos que el “El objetivo general de la capacitación, es lograr la adaptación del personal para el ejercicio de determinada función o ejecución de una tarea específica, en determinada organización” (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017). 1.2.6. ¿Qué es un programa de capacitación? Según (Guerrero J. , 2015) el programa de capacitación “es un proceso estructurado y organizado por medio del cual se suministra información y se proporcionan habilidades a una persona para que desempeñe a satisfacción un trabajo determinado”. Constando de los siguientes puntos: En primer lugar, es importante conocer las necesidades de capacitación que requieren los trabajadores, entendiéndolas como una ausencia manifiesta de los conocimientos y habilidades que debería tener el trabajador de acuerdo a su descripción de puesto. Las necesidades se detectan utilizando herramientas como encuestas, entrevistas y cuestionarios comunes en los procesos de detección de necesidades de capacitación. En segundo lugar, está el programa de capacitación, donde se contempla un objetivo y cierto contenido de capacitación (Guerrero J. , 2015). (Chiavenato, 1999) Afirma que “un programa de capacitación es un proceso a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas obtienen conocimientos, aptitudes y habilidades en función de objetivos definidos. Por otro lado (Rodríguez 2005) nos dice que es "un plan de un solo uso, que comprende un conjunto relativamente grande de actividades organizacionales que especifica los
  • 30. 21 pasos principales, roles y tiempo así como la unidad responsable de cada paso" citado por (Valenzuela, Buentello, & Gomez, 2017). 1.3. La formación profesional El concepto de formación profesional no es claro es más bien algo vago, debido a la evoluciones que ha venido teniendo en la línea del tiempo, adaptándose a los cambios en la forma de ver la realidad educativa Con la globalización, la aparición de nuevas corrientes pedagógicas, las nuevas tecnologías de la información que permite la difusión de las investigaciones de una forma muy rápida. Hace que las competencias de los profesionales estén en obsolescencia rápidamente, esto exige que los profesionales permanentemente estén formándose. Por otro lado el dinamismo del mercado laboral que ya no garantiza la inamovilidad del trabajador, sino que constantemente evalúa sus competencias y califica sus aptitudes, se ha convertido en una premisa de que la educación debe ser continua que no termina con la conclusión de una licenciatura. El (Inatituto Nacional de Educacion Tecnologica Panamá, 2001) en una publicación hecha en la página de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) manifiesta que “La Formación Profesional es el conjunto de modalidades de aprendizaje sistematizado que tienen como objetivo la formación socio- laboral, para y en el trabajo, involucrando desde el nivel de calificación de introducción al mundo del trabajo hasta el de alta especialización”. En donde se ven involucradas diversas instituciones como ser de formación académica integral, con diversos actores como estudiantes docentes y administrativos; mediante una metodología educativa en base a una planificación curricular. (Arnold, Formacion profesional Nuevas tendencias y perspectivas, 2001) La meta de la formación profesional consiste en transmitir a cada uno individualmente aquellas habilidades, conocimientos y comportamientos que le permitan obtener una “eficacia profesional” y que le posibiliten adaptarse a las exigencias económicas y técnicas de la
  • 31. 22 actualidad y del futuro, para que sea capaz de cumplir funciones en la economía de su país durante toda su vida 1.3.1. Concepto de formación profesional “En significado genérico, Formación profesional es toda actividad educativa que tiene por objeto desarrollar en las personas las capacidades o competencias necesarias para el desempeño productivo y satisfactorio de una ocupación profesional. En significado específico, formación profesional es la actividad encaminada a desarrollar el íntegro de las competencias necesarias para el desempeño de la totalidad de funciones y tareas típicas de una ocupación profesional” (Castro 1999: 23-24) citado por (Instituto de evaluacion acreditacion y certificacion de la calidad de la educacion; IPEBA, 2011) 1.3.2. Concepto de formación profesional ocupacional Es relevante definir formación profesional ocupacional, porque está orientada a formar a los profesionales para que puedan desempeñarse en un determinado puesto de trabajo. En vez de estar sujeta a planes educativos generales está sujeta a programas de formación específicos, construidos en base a la demanda de un determinado trabajo. Manuel Rodríguez manifiesta que los cursos de formación profesional ocupacional están netamente enfocados a la adquisición de competencias específicas de un puesto determinado. “Los cursos ocupacionales están por esto orientados a capacitar para unas ocupaciones concretas, siendo su razón de ser la inserción profesional directa e inmediata en aquellos empleos que previamente se han considerado oportunos y viables” (Rodriguez, 2002) 1.3.3. Calidad de la formación profesional (Arnold, Formacion profesional Nuevas tendencias y perspectivas, 2001) Nos dice que “La calidad de las medidas y de la oferta en materia de formación profesional solo se puede comparar hasta cierto punto con la calidad de los productos materiales de venta en los mercados. Una de las razones esenciales que explican esta limitación, consiste en que los «usuarios» o «consumidores» de la educación son «parte» del producto. Ello significa que la «calidad» de la educación solamente se expresa, a fin de
  • 32. 23 cuentas, a través de la competencia profesional que pudieron o no pudieron adquirir. Sin embargo, este resultado no depende únicamente de la oferta, sino que también se determina por la voluntad que tiene cada uno de rendir. En consecuencia, en ciertas ocasiones ya no se habla de los consumidores de la educación, sino de los «produmidores», un concepto que combina las palabras de productores y consumidores y que resulta algo extraño, por lo que nos costará acostumbrarnos a él” (Arnold, Formacion profesional Nuevas tendencias y perspectivas, 2001). 1.4. Los extensionistas y la asistencia técnica 1.4.1. Definición de extensión Agrícola La extensión agrícola es una labor educativa informal que brinda un profesional agrónomo a los agricultores, para producir un cambio actitudinal y mejorar las destrezas de los agricultores, provocando un desarrollo personal y comunal. Neidy Clavijo menciona que la extensión agrícola “Se aboca a los fenómenos relacionados con los sucesos ocurridos en la finca (explotación agropecuaria) con el fin de mejorar la producción agraria y por ende y la situación del productor agropecuario y de su familia” (Frank, O y Torrado, J 2006) Citado por (Clavijo, 2010) (Aguilera, Apuntes sobre extension agrícola, 2004, pág. 21) Expone que “Extensión es una forma de organización o agencia creada en muchos países para proporcionar oportunidades educacionales a la población rural, el productor, a su esposa y sus hijos. Extensión expresa en su forma de enseñanza de desarrollo y aplicación directa, ya en la finca o granja, ya en el hogar, ya en la comunidad, con breves u ocasionales pausas” Apoyamos la definición de (Rivera, 2001) la cual nos dice que “Es una actividad de educación no formal, utilizada como medio para promover cambios de conducta de los grupos y familias de agricultores con la transferencia y el intercambio de información” Lo cual estará sujeto a la interacción del extensionista que presta la asistencia técnica y el agricultor que recibe, con la finalidad de elevar la productividad del productor lo que hace que este aumente su capacidad, ingresos. Para de esta forma mejorar su nivel de vida.
  • 33. 24 1.4.2. Los extensionistas como agentes de cambio 1.4.2.1. Características de los extensionistas Los extensionistas son considerados los “agentes de cambio”, son profesionales llamados a provocar ese cambio de actitud en el productor con el propósito de que este mejores su calidad de vida mediante el mejoramiento de la productividad de su unidad productiva. a) Características personales Las características personales que deben adornar la personalidad los extensionistas, según Jeanne Meister (2000) citado por (Russo, 2009) se resumen en seis grupos: 1. aprender a aprender; 2. trabajo en equipo y en red; 3. pensamiento creativo y capacidad de solucionar problemas; 4. cultura tecnológica; liderazgo; 5. comprensión del “gran panorama mundial” en que se inscribe la organización; y 6. autogestión de la carrera profesional.” (Russo, 2009) Tomando estas características propuestas Cano (2004) citado por (Russo, 2009) hace una adaptación a la realidad del sector agropecuario y las clasifica de la siguiente forma: 1. Aprender a aprender; 2. Capacidad para comunicarse; 3. Capacidad para convivir; 4. Capacidad para tomar decisiones; 5. Capacidad para organizarse; y 6. Capacidad para gestionar iniciativas de desarrollo personal y colectivo (Russo, 2009). Cabe destacar que, aunque en ninguna de las clasificaciones se observa, es muy importante considerar que el extensionista debe tener una buena capacidad para manejar las nuevas tecnologías, las cuales hoy en día condicionan la calidad de las capacitaciones. 1.4.2.2. Competencias relativas a habilidades y actitudes Las habilidades y actitudes con que cuenta un profesional extensionista agropecuario, son competencias productos de la formación profesional y de la naturaleza intrínseca de
  • 34. 25 este individuo. Para (Etcheverri & et al, 2017) nos dice que “Los expertos e instituciones participantes en el ejercicio y debate sobre el Extensionismo identificaron las siguientes competencias en el campo cognitivo y social”. a) Cognitivas Cognitivo. Se identificaron un conjunto básico de habilidades y actitudes que se consideran básicas en el perfil del extensionista. Pensamiento analítico y estratégico. Los extensionistas deben tener esa capacidad que se contrapone con la aplicación mecánica de procesos burocráticos. Gestión de innovación. La innovación, en el marco de una sociedad de conocimiento y de una revolución tecnológica, como el que estamos inmersos, obliga a una actitud de gran apertura a la innovación, como una disposición a escuchar, estudiar y aceptar lo nuevo, lo diferente, incluso, lo audaz. Visión prospectiva. Actuar en el presente y pensar en el futuro es una condición básica de un líder, por ello se requiere que el extensionista tenga una habilidad de carácter prospectivo de forma que sus acciones de facilitación seas anticipatorias y no reactivas. Integración de saberes. Los conocimientos ancestrales no son fácilmente sistematizables ni responden a modelaje formal que pueda ser expresado con las mismas reglas del método científico a que están acostumbrados los técnicos. Esto implica que el diálogo con la sabiduría tradicional se inicia en una actitud de escucha y profunda apertura para el conocimiento diferente. b) Social Relacional. Esto implica una habilidad para convocar, convencer, motivar y tejer relaciones con otros. Es posiblemente la habilidad más importante de los técnicos en el marco del Extensionismo. Adaptación. La capacidad va más allá del entorno físico e implica la capacidad de adaptarse a diferentes culturas, lógicas e intereses, con patrones de razonamiento y formas de hacer ajenas. Trabajo en equipo. El Extensionismo es una tarea colectiva, en esto estriba una de sus grandes diferencias con el extensionismo tradicional donde el extensionista era un individuo. Liderazgo. La capacidad para impulsar ideas o proyectos de forma que un grupo reconozca la legitimidad de quien convoca es una expresión de liderazgo requerida en los equipos de extensionismo.
  • 35. 26 Facilitar procesos. El extensionista tiene que hacer que se haga, esto es lograr el trabajo de todo un grupo, impulsado bajo su orientación y apoyo. Esta es una habilidad espacial de creer y confiar en el trabajo de los demás y la habilidad para identificar adecuadamente los momentos en los que se requiere su intervención directa. Resolución de conflictos. Es posiblemente el mayor desafío de la gestión del extensionista ya que se requiere fortaleza para enfrentar los conflictos que son permanentes en el territorio e impedir que estos den al traste con los propósitos de innovación, desarrollo de capacidades y asistencia técnica. Una actitud proclive a la conciliación, a escuchar, a actuar con equilibrio y justicia, a promover el diálogo y a mediar son claves (Etcheverri & et al, 2017). 1.4.3. Asistencia Técnica La asistencia técnica es muy importante para el agricultor, la cual deberá llevar a que el productor desarrolle un cambio en sus sistemas de producción, al generar en él nuevas competencias que le permitirán mejorar su productividad. Para (La Torre, 2008) Lo es: “Todo servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o en el país, por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objetivo de proporcionar conocimientos especializados, no patentables, que sean necesarios en el proceso productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario”. Israel Perilla señala que “Es el servicio que se presta para generar y fortalecer la capacidad institucional y el desarrollo de competencias, desarrollando diferentes mecanismos de atención a las necesidades específicas en materia de gestión, acompañados de instrumentos técnicos para mejorar la prestación del servicio educativo” (Perilla, 2010). Para esta definición nos basaremos en (Infoagro, 2015). El cual especifica que es el “Servicio que presta una institución determinada a las fincas de los agricultores a través de profesionales en agronomía con el propósito de mejorar sus conocimientos en la agricultura de un producto” transfiriendo conocimientos científicos y tecnológicos a los agricultores, para elevar su productividad, y reducir las pérdidas en su producción.
  • 36. 27 1.4.4. Satisfacción con la asistencia técnica La satisfacción de los agricultores con la asistencia técnica es muy importante, ya que esto dependerá el efecto que puede tener sobre la asistencia técnica que da el extensionista en el cambio de actitud de los productores (Kotler, 2004) citado por (Thompson, 2005) define la satisfacción del cliente como el “Nivel de estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas”. El Sistema de Gestión de La Calidad según norma ISO 9001 2000 define satisfacción como la “percepción de éste sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos” (Organización Internacional de Normalización (ISO, 2000). Basándonos en estas dos conceptos anteriores definiremos satisfacción con la asistencia técnica como, el nivel de conformidad que experimentan los fruticultores con la asistencia técnica que reciben de los profesionales agrónomos o agropecuarios llamados a dar dicho servicio, y esta (asistencia técnica) ha colmado en pleno las expectativas que el agricultor tenia al momento de recibirlo. Cuando la asistencia técnica que ha recibido el agricultor es de calidad, este manifiesta un estado de satisfacción personal y social, (Aguilera, 2004, pág. 58) menciona que “Con la solución del problema el individuo debe sentir satisfacción, la cual le producirá deseos de nuevas enseñanzas. Esta es la etapa en que se opera el cambio. Para lograr éxito y satisfacción, es necesario establecer metas sencillas y fáciles de alcanzar mediante la simplificación y división de las tareas más difíciles en otras más simples. La satisfacción culminara el proceso de enseñanza y permitirá que el individuo haga uso continuo de la práctica o solución recomendada, que extienda sus conocimientos a sus parientes y amigos y que quede con deseos de recibir nuevas enseñanzas”. El productor está satisfecho cuando pone en práctica lo aprendido del extensionista agrícola, se apropia, lo divulga y siente el deseo de recibir más asistencia técnica. 1.4.5. Calidad de la asistencia técnica De forma general se define calidad de un producto o servicio como: el nivel en que el cliente o receptor siente que este cumple sus expectativas esperadas. La (Diputacion de
  • 37. 28 Valencia, 2008) Sugiere que “Un servicio o un producto es de calidad cuando satisface a sus clientes. Cuando se trata de los servicios, la calidad es más difícil de evaluar que al tratarse de bienes tangibles, ya que en este caso se evalúa tanto el resultado final como el proceso de prestación del servicio. Será el cliente quien evalúe el servicio comparando sus expectativas sobre el mismo con los resultados obtenidos tras su prestación”. Sustentamos este trabajo en la definición de la (Organización Internacional de Normalización (ISO, 2000) que nos dice que es un “Grado en el que un conjunto de características inherentes asignadas a un producto, proceso o sistema cumple con los requisitos específicos”. La asistencia técnica agrícola que reciben los fruticultores es de calidad cuando están satisfechos con el asesoramiento técnico que recibieron de los profesionales agrónomos y los resultados son materializados en la productividad de su huerto, el cual se podría evaluar empíricamente viendo el manejo que hacen de sus huertos y valorando la productividad de los mismos. 1.4.6. Asesoramiento Técnico Asistencia asesoramiento técnico en el área agrícola es el acto de proporcionar una asesoría oportuna al agricultor en el manejo de sus cultivos de parte del profesional agrónomo. “Categoría de la asistencia técnica que aconseja, opina y advierte. Proporciona ayuda en el proceso de toma de decisiones, identifica problemas, señala oportunidades de mejora y selecciona cursos de acción” (Perilla, 2010). 1.4.7. Incremento de la productividad en base a la asistencia técnica En la agricultura el incremento de la productividad de los cultivos es la finalidad que persiguen todas las actividades de cambio que promueve el extensionista en el agricultor, el incremento de la productividad se da cuando aumenta la productividad por unidad de superficie cultivada con relación a la utilización de la materia prima e insumos utilizados para producir. La productividad de los huertos en el municipio de Vallegrande está determinada por la calidad del asesoramiento que los técnicos extensionistas brindan a los productores, y lo que ellos pueden asimilar para mejorar sus prácticas agrícolas. Para Martínez “La
  • 38. 29 productividad nos indica cuanto producto generan los insumos utilizados en una actividad económica, esta medida expresada como un índice permite ver cómo ha cambiado esa relación entre productos e insumos a través del tiempo, es decir, si se ha vuelto, más eficiente o no la transformación de los insumos en productos” (Martinez, 2012). Juan Carlos Hiba sostiene que “La productividad está referida a la utilización eficiente de recursos o insumos (entradas) en la producción de productos (salidas)” (Hiba, 2005). Sin embargo para definición productividad nos quedaremos el enunciado de Gallego el cual afirma que “De forma genérica se define productividad como la relación entre los insumos y el producido; Pero En Cada área de estudio es necesario particularizar y definir con precisión ambas variables a fin de disponer de Indicadores de utilidad” (Gallego, 1977). En la agricultura y específicamente en fruticultura se conoce como productividad a la producción obtenida rendimiento (cantidad peso y calidad) de fruta por hectárea o por planta que puede producir un huerto, dependiendo de esta cantidad se puede determinar el nivel de productividad. 1.5. La pedagogía en el control de plagas Un productor agrícola que posee las competencias prácticas para poder controlar las enfermedades de sus cultivos tiene la mayor parte de los problemas resueltos ya que de ello depende que el productor pueda incrementar su producción y productividad, lo cual se traduce en que pueda mejorar su nivel de vida El extensionista agropecuario debe constituirse en ese agente de cambio que necesitan los productores más desfavorecidos, la asistencia técnica y capacitación que brindan los extensionistas debe estar basada en los conocimientos previos que posee el agricultor, valorando su condición social, costumbres y experiencia del agricultor ya que se constituye en formación andrológica informal en donde los agricultores ya tienen sus conocimientos previos.
  • 39. 30 (Cobbe, 1998, pág. 7) Afirma que, Se reconoció que la capacitación, particularmente la de los adultos, debe ser un proceso multidimensional, involucrando las siguientes dimensiones: a) Dimensión de empoderamiento, o sea el poder de control e intervención que cada quien puede tener sobre la realidad en que vive y sobre las circunstancias que limitan su desarrollo personal, social y económico; b) Dimensión interactiva, o sea el desarrollo de la capacidad de comunicación, de participación en grupos y en acciones comunitarias; c) Dimensión ecológica, es decir, el conocimiento sobre el medio ambiente físico, biológico, social, político y económico en el que cada cual está inserto, y d) Dimensión tecnológica, o sea la adquisición de conocimientos sobre las técnicas de trabajo y producción. En tal sentido el extensionista encargado de dar asistencia técnica en el control de plagas debe tomar en cuenta que el principal actor en el control de plagas es el productor agropecuario, que en muchos casos son bajos sus conocimientos especializados en materia técnica, pero posee una amplia experiencia porque en la mayoría de las situaciones, lleva toda su vida realizando actividades agrícolas en su parcela y conoce mejor que nadie la idiosincrasia productiva de la misma. El asistente técnico debe forjar en los productores la capacidad y la confianza en esta capacidad de que pueden controlar eficientemente las plagas en su cultivo; lograr que ejecuten una planificación mancomunada de control, para poder realizar un control efectivo de plagas y evitar la presencia de hospederos alternantes para el desarrollo de la plaga; crear conciencia en el productor de su compromiso con el medio ambiente y el público consumidor; Además tener ese deseo constante de capacitarse e innovar.
  • 40. 31 1.6. El Postgrado y la especialidad 1.6.1. Definición de Postgrado Postgrado son los estudios que un individuo cursa después de haber recibido el título profesional de grado académico de licenciatura y en algunos casos el de técnico superior. Por la duración y profundidad de los estudios que abordan puede ser: Especialidad, Maestría, Doctorado que otorgan grado académico posgradual. El reglamento general de los estudios de Postgrado de las universidades privadas dice que “Los estudios de postgrado son Programas académicos de nivel superior que tienen como requisito necesario el nivel licenciatura, cuya finalidad es la formación y actualización de profesionales que profundicen la investigación y generación de conocimientos, contribuyendo al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación” (Ministerio de Educacion , 2001, pág. 95). El Noveno congreso de universidades dice que “Son programas sistemáticos de capacitación para el desempeño de funciones profesionales. Se realizan mediante la aplicación de conocimientos avanzados y técnicos ( XI Congreso Nacional de Universidades, 2009). Para definir postgrado nos valdremos del capítulo V artículo 51 del reglamento de postgrado de la UAGRM el cual dice que “se entiende por estudio de postgrado, a las actividades académicas y de investigación, de cuarto nivel, cuya finalidad es elevar el nivel académico y científico de los graduados del sistema de educación superior universitaria” (EPG UAGRM, 2005). 1.6.2. Concepto de Educación Continua Entendemos a la educación continua como una actividad académica organizada, dirigida a profesionales o a personas con formación o práctica profesional técnica o laboral acumulada, quienes insertas en el medio laboral, requieren no sólo de conocimientos teóricos o prácticos que adolecen, sino de actitudes, hábitos, y aptitudes para el mejor desempeño de su trabajo. (Mendez, A J. M. (2000).
  • 41. 32 1.6.3. Concepto de Especialización Especialización es el adiestramiento en una actividad laboral, profesional, artística, científica u otra rama del conocimiento intelectual, el cual requiere de un estudio pormenorizado y a detalle de un tema en particular. El Reglamento de las Universidades Privadas del Estado Plurinacional de Bolivia define especialización como: “El proceso de formación sistémica cuyos objetivos son desarrollar conocimientos y habilidades en el dominio de un área o disciplina profesional, cualitativamente más profundo que el adquirido en el pregrado, así como fortalecer el desarrollo de habilidades en el manejo más eficiente y eficaz de la técnica y tecnología de su competencia profesional, y desarrollar habilidades en el ámbito de la investigación científica aplicada, dirigida a la resolución de problemas concretos que se presentan en el espacio profesional específico” (Ministerio de Educacion , 2001, pág. 97). 1.6.4. El diplomado en la U.A.G.R.M. Según el Reglamento General del Sistema de Postgrado de la U.A.G.R.M, en su sección III, artículos 61 al 66 indica que el objetivo principal de los cursos de Diplomado, es que los profesionales eleven su nivel de experiencia a través del dominio de los nuevos logros alcanzados en el campo de su conocimiento técnico científico; así como el de introducirlos a un área de conocimientos no vinculados con su formación, a fin de reorientarlos profesionalmente. En el artículo 62, Este Reglamento referido al plan de estudios, indica que éste puede estar compuesto de cursos, seminarios, talleres, prácticas u otras centradas en áreas específicas del conocimiento. Quien curse y apruebe el programa en su totalidad tiene derecho al certificado d DIPLOMADO en el área de estudio correspondiente. En el artículo 66, este reglamento indica que en programas específicos, los profesionales con nivel de Técnico Superior, podrán participar de los cursos de diplomado, lo que les da derecho a recibir una certificación a nivel de postítulo, el mismo que será otorgado por la Unidad de Postgrado respectiva, de acuerdo a reglamentación específica. Los estudiantes de pre-grado de último curso (o egresados) podrán asistir a los cursos de diplomado y si presentan su título de
  • 42. 33 Licenciatura antes de la conclusión del diplomado, se les extenderá el respectivo diploma de postgrado, caso contrario no podrán ser certificados. 1.7. Concepto de Programa Académico El término programa tiene muchas definiciones, sin embargo de una forma sencilla diremos que es un proyecto o planificación ordenada que nos va a llevar a realizar las actividades planificadas, y en educación se constituye en el conjunto de elemento que ayudan a planificar como el docente y el estudiante van a ejecutar un determinado curso educativo. Para (Ander, 1993, pág. 6) programa educativo es: “Es el proyecto que cada institución educativa elabora teniendo en cuenta las exigencias de la legislación educativa, adecuado al entorno y circunstancias en la que se va a realizar la tarea educativa. En otras palabras, es el esfuerzo de adaptar las propuestas educativas generales, a la realidad concreta en la que funciona cada centro educativo”. Ante la pregunta que es programa académico (Alzate & De La Hoz, 2004) dicen: Entendemos por programa académico las diversas modalidades de planes de estudios que son ofrecidos por las diversas instituciones educativas, en este caso de educación superior universitaria, que implican el agotamiento de determinados requisitos para acceder a los mismos y en algunos casos el seguimiento sucesivo entre ellos. Para precisar lo que es un programa recurrimos a la definición de la (UNESCO, 2006, pág. 11) por ser la más completa esta afirma, “Por programa educativo se entiende un conjunto o secuencia de actividades educativas organizadas para lograr un objetivo predeterminado, es decir, un conjunto especifico de tareas educativas. Un objetivo puede ser, por ejemplo, la preparación para estudios más avanzados, la clasificación para un oficio o conjunto de oficios, o bien sencillamente el aumento de conocimientos y de comprensión”. En la educación superior boliviana los diversos sistemas legales que regulan la educación superior, consideran, como programas académicos; por un lado los estudios de pre grado que se emiten posterior al bachillerato humanístico en estos se encuentran el nivel técnico superior, el nivel licenciatura y el bachiller universitario. Por otro lado esta los estudios de postgrado que se presenta con la profundización de los estudios de
  • 43. 34 postgrado aquí tenemos el nivel de especialidad, maestría, doctorado y la educación continua. 1.8. El diseño curricular El diseño curricular viene a ser una dimensión del curriculum que muestra la metodología, las acciones y resultados del diagnóstico, modelando y estructurando los proyectos curriculares, para que se adecuen a una capacitación determinada. 1.8.1. El Currículo El pedagogo británico Lawrence Stenhouse, en su libro Investigación y desarrollo del currículum, define al currículo como: “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Sthenhouse, 2003) Término para referirse a la distribución de las materias del plan de estudios; al fundamento y desarrollo general de dicho plan de estudios, incluyendo los fines y los métodos didácticos, además de las bases psicosociales para elaborarlo ( Mendoza, 2012) El ámbito legal que regula el accionar de las universidades privadas en nuestro país a través del reglamento del (Ministerio de Educacion , 2001) Nos dice que “El currículum está integrado por el conjunto organizado de objetivos, contenidos y actividades académicas que ofrecen las instituciones de educación superior a los alumnos, para la realización de estudios en alguna de las tres opciones de postgrado”. (Ministerio de Educación, 2001). Sacristán define currículo “Como programa de actividades planificadas, debidamente secuencializadas, ordenadas metodológicamente tal como se muestran (…); el currículo como programa que proporciona contenidos y valores para que los alumnos mejoren la sociedad en orden a la reconstrucción social de la misma (Sacristan, 1995). (Addine & García, 2001) Sostienen que currículo es “Un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del
  • 44. 35 desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”. Por su parte (Zabalza, 2000) dice que “Se entiende que el currículum escolar con creta todo el conjunto de oportunidades de desarrollo personal y de adquisición de nuevos aprendizajes que la escuela ofrece a los sujetos en edad escolar. En él se especifica el compromiso del Estado con respecto a la educación, expresado tanto en términos de intenciones -exigencias (10 que los sujetos escolarizados han de aprender) como de recursos puestos a su disposición para lograrlo (profesorado, instituciones, organización de la escolaridad, recursos materiales, etc.)” (Jacinto & Heras, 2010, pág. 14) Mencionan que: “Un currículo es el curso a seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el plan de estudios de una institución educativa. Un plan que define objetivos y la manera de alcanzarlos. Un diseño curricular reviste una gran importancia porque es el trazo y definición del currículo de enseñanza”. Para esta definición tomaremos la definición de Román y Díez (2000) Citado por (Tobón, 2008, pág. 89) el cual dice “El currículo es una selección cultural que se compone de procesos (capacidades y valores) contenidos (formas de saber) y métodos/procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un momento determinado” 1.8.2. Malla Curricular La malla curricular es una representación ordenada de las materias en el orden en que el estudiante los deberá cursar indicando de forma resumida carga horaria creditaje y duración, el reglamento de las universidades privadas en el cual nos basaremos dice que “Es la representación gráfica de la estructura curricular, en orden y secuencia en que se cursan las asignaturas. Si es un currículo con una estructura lineal, un currículo que consta de módulos interrelacionados, o uno que ofrece diversas áreas de conocimiento, ejes de formación y la posibilidad de un plan de estudios semiflexible o flexible, en las diversas modalidades de la educación superior” (Ministerio de Educacion , 2001, pág. 75).
  • 45. 36 1.8.3. Perfil profesional (Rodriguez, 2002)La descripción del perfil profesional es la siguiente: El profesional de servicios auxiliares de oficina está capacitado para distribuir, reproducir y transmitir la información y documentación requeridas en las tareas administrativas y de gestión. Además, está capacitado para realizar trámites elementales a requerimiento de técnicos de nivel superior, y dar la información primaria necesaria en la atención directa al público, de acuerdo con instrucciones o procedimientos establecidos. Este profesional ejercerá su actividad en cualquier empresa, independientemente del tamaño y del sector económico al que pertenezca, sea en el ámbito público como privado. Pero especialmente en organismos e instituciones oficiales. Dentro de la estructura funcional de una empresa, este profesional desempeñará su labor en cualquier área funcional o departamental. Principalmente en la sección de información y atención al público. (Alonso, 1996, p. 53). 1.8.4. El Currículo por Competencias en la educación superior El currículo por competencias en la educación superior es el más adecuado para elaborar los diseños curriculares el (Ministerio de Educacion , 2001, págs. 66-67) Nos dice que “El Currículo por Competencias es aquel plan integral de formación profesional cuya unidad central de estructuración de la formación profesional y, por ende, de los procesos de aprendizaje que se ejecutarán en el Programa de Pregrado o Postgrado son las Competencias sintetizadas en el Perfil Profesional. Su enfoque curricular es la formación por Competencias. Por su parte Sergio Tobón a cuyo autor citamos para la explicación de currículo por competencias, nos dice que “Desde el enfoque complejo, el diseño curricular consiste en construir de forma participativa y con liderazgo el currículum como un macro proyecto formativo autoorganizativo que busca formar seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer las competencias necesarias para la realización personal, el afianzamiento del tejido social y el desempeño profesional-empresarial considerando el desarrollo sostenible y el
  • 46. 37 cuidado del ambiente ecológico” (Tobon, El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el espacio europeo de educación superior, 2006b). 1.8.5. Definición de currículo de la formación profesional (Rodriguez, 2002) define el currículum en la formación profesional como “El conjunto de capacidades terminales, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación necesarios para alcanzar la competencia profesional característica de cada título (definida en el perfil) y para alcanzar el nivel de formación establecido.” Fátima Adine y Julia García por su parte en su libro Diseño Curricular y Calidad Educativa definen el "El currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico - social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”. (Addine & García, 2001) CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO 2.1. Ubicación y espacio temporal de la investigación El presente trabajo se realizó en la gestión 2015, en el Municipio de Vallegrande, que forma parte de la provincia del mismo nombre, en cuya capital, la Ciudad de Vallegrande se encuentra la Facultad Integral de los Valles Cruceños, dependiente de la U.A.G.R.M. La Ciudad de Vallegrande, está ubicada en el Municipio del mismo nombre (Provincia Vallegrande Dpto. Santa Cruz), el mismo que se encuentra a 2030 msnm, y está ubicado a 250 km de la Ciudad de Santa Cruz; el clima de la zona se caracteriza porque posee una temperatura promedio de 18 ºC, con una mínima de 6 ºC y una máxima de 28 ºC; la precipitación anual es de 600 mm/m² y una humedad relativa del aire de 50%.
  • 47. 38 2.2. Tipificación de la Investigación. El presente trabajo de investigación se inscribe dentro del enfoque metodológico evaluativo, dentro del cual, siguiendo a Hernández Sampieri (2003), se presenta el modelo de Enfoque Dominante, que consiste en la preponderancia de alguno de los enfoques (cualitativo o cuantitativo) sin excluir la utilización de ciertos componentes del otro. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se adopta un modelo mixto, que posibilite la utilización de técnicas de recolección de información cualitativas y cuantitativas, con el ánimo de incrementar los niveles de confiabilidad y el conocimiento profundo de la realidad estudiada. 2.3 Idea Científica a defender. La preparación postgradual de los profesionales que trabajan en el rubro frutícola en el municipio de Vallegrande, permitirá el mejoramiento de la productividad en la fruticultura en este Municipio a través del asesoramiento técnico a los productores frutícolas. Los estudiantes que participaron del presente estudio son universitarios que ya están a punto de graduarse de ingenieros agropecuarios, han vencido la asignatura Fruticultura de la malla curricular, en unos meses se sumarán al staf de profesionales de los valles cruceños. Según Kempff F. y Col, (2015) “Panorama y perspectivas de la fruticultura cruceña: ecorregión Valles”, dentro de sus recomendaciones para mejorar esta actividad indica: Implementar estrategias orientadas al desarrollo de capacidades de recursos humanos especializados en los diferentes niveles (postgraduales, ingenieros, técnicos superiores, técnicos medios y peritos), dirigidos por la universidad pública. 2.4. Métodos de recolección de información. Los sectores base para el desarrollo de esta investigación fueron los involucrados en el rubro del municipio de Vallegrande como ser Profesionales que trabajan en el asesoramiento a los productores, estudiantes de último semestre de la carrera Ingeniería Agropecuaria de la Facultad Integral de los Valles y los mismos productores frutícolas
  • 48. 39 de este Municipio, para lo cual se utilizó en todos los casos la encuesta como instrumento de recolección de información. 2.4.1. Encuesta.- Las encuestas corresponden a uno de los métodos más utilizados en la investigación, es una técnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas estandarizadas que son realizadas a una muestra representativa. A partir de esto se pueden obtener mediciones cuantitativas de cualidades tanto objetivas como subjetivas de la población. Las encuestas pueden ser clasificadas de distintas maneras, para esta investigación se utilizará encuestas de respuesta cerrada en la cual los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. 2.4.1.1. Encuesta a los profesionales que trabajan con el rubro frutícola. a) Universo: Muy difícil determinar la cantidad de profesionales que trabajan en el rubro agropecuario en el Municipio de Vallegrande. b) Tamaño de la población: Tampoco fue posible determinar a todos los profesionales que se dedican al rubro agrícola en general en el Municipio. c) Tamaño de la muestra: Se tomó en cuenta a 14 profesionales que actualmente están desempeñando funciones relacionadas con el rubro frutícola en el Municipio de Vallegrande y que además son todos los que viven en la Ciudad de Vallegrande. d) Criterios de inclusión: Profesionales que vienen desempeñando funciones en el rubro frutícola en el Municipio de Vallegrande. e) Criterios de exclusión: Profesionales del área agropecuaria del Municipio de Vallegrande que no estén desempeñando funciones en el rubro frutícola. 2.4.1.2. Encuesta a los estudiantes.- a) Universo: 327 estudiantes de la de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad Integral de los Valles en el semestre II/2015.
  • 49. 40 b) Tamaño de la población: No se pudo determinar la población porque no todos los estudiantes llevan todas más materias del 8° semestre y es difícil determinar el número exacto y real de estudiantes de este semestre, por lo que se decidió tomar como muestra a todos los estudiantes que tienen oficialmente inscritas todas las asignaturas del octavo semestre de la Carrera Ingeniería Agropecuaria de la Facultad Integral de los Valles. c) Tamaño de la muestra: Se tomó en cuenta al total del universo, 39 estudiantes inscritos en todas las asignaturas del 8° semestre de la carrera Ingeniería Agropecuaria de la Facultad Integral de los Valles en la gestión II/2015. d) Criterios de inclusión: Estudiantes que tienen todas las asignaturas inscritas oficialmente del 8° semestre de la carrera Ingeniería Agropecuaria. Se tomó en cuenta solo a estudiantes de este semestre porque estos ya pasaron las asignaturas que tienen que ver con la fruticultura. e) Criterios de exclusión: Estudiantes que no tengan todas las asignaturas oficialmente inscritas del 8° semestre de la carrera Ingeniería Agropecuaria en el semestre II-2015. 2.4.1.3. Encuesta a productores frutícolas del Municipio de Vallegrande.- a) Universo: Según el PDM (programa de Desarrollo Municipal) 2012 en el Municipio de Vallegrande existen alrededor de 250 productores agropecuarios. b) Tamaño de la población: El mismo documento indica que alrededor de 90 personas se dedican a la fruticultura en general en este Municipio. c) Tamaño de la muestra: Se tomó en cuenta a los 34 productores que se dedican exclusivamente a la producción de frutales de valle y que además tienen algún grado de tecnificación en su sistema productivo d) Criterios de inclusión: productores que se dedican exclusivamente a la producción de frutales de valle y que además tienen algún grado de tecnificación en su sistema productivo.
  • 50. 41 e) Criterios de exclusión: productores que se dedican a varios rubros de la agricultura y no exclusivamente a la producción de frutales de valle. CAPITULO III DIAGNÓSTICO/ANÁLISIS DE RESULTADOS. 3.1. Encuesta a profesionales que están trabajando en rubro frutícola del municipio de Vallegrande La investigación se inició con la aplicación de un cuestionario a 14 profesionales del área frutícola, que tenía como propósito recoger información sobre cuál era se profesión, y cuál es su nivel académico. También se les cuestionó si ve conveniente que la unidad de postgrado de nuestra facultad implemente cursos de postgrado en el área frutícola y si le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima templado frio en esta facultad. Por otra parte, ¿en que área frutícola y a qué nivel le interesaría realizar el postgrado? Gráfico N° 1. Fuente: Elaboración propia Agrónomo 50% Agropecuari o 36% Agrícola 0% Otro 14% Que profesion tiene usted?
  • 51. 42 Gráfico N° 2. Fuente: Elaboración propia Gráfico N° 3. Fuente: Elaboración propia 0% 29% 43% 14% 7% 7% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Tec. Medio Tec. Superior Licenciatura Especialidad Maestria Doctorado Que nivel de formación profesional tiene? 22% 28% 22% 14% 14% 20 a 30 años 30 a 40 años 40 a 50 años 50 a 60 años Más de 60 años ¿Qué edad tiene usted?
  • 52. 43 Gráfico N° 4. Fuente: Elaboración propia Gráfico N° 5. Fuente: Elaboración propia Si 57% No 36% No Contesta 7% ¿Le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima templado frio en la facultad integral de los Valles Cruceños? Diplomado Especialida d Maestría Doctorado Otros Serie 2 57% 29% 0% 0% 14% 57% 29% 0% 0% 14% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Título del eje ¿Qué nivel de postgrado le gustaría cursar en la unidad de Postgrado de nuestra facultad?
  • 53. 44 Gráfico N° 6. Preferencia de los encuestados para realizar un postgrado (Los encuestados contestaron mas de una opción) Fuente: Elaboración propia 3.1.1. Interpretación de resultados. Según los datos recogidos se determinaron que un 50% de los profesionales encuestados. Tiene la profesión de Agrónomo; un 36% es Agropecuaria y un 14% tiene otra profesión. Como podemos apreciar la mayor cantidad de profesionales son agrónomos, debido a que la carrera de agropecuaria es relativamente nueva a nivel técnico superior y muy joven a nivel licenciatura Cuando se consultó el nivel de formación que tienen se obtuvo que un 29% tiene nivel de Técnico Superior; un 43% tiene nivel de licenciatura; el 14 % hizo alguna especialidad, un 7% tiene un nivel de maestría al igual que el nivel de doctorado con un7%. La mayor cantidad de profesionales solo culminó el plan de estudios y no realizó ningún curso de especialización. Cuando se le consultó si le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima templado frio en la facultad integral de los Valles, un 57% dijo que sí, un 36% considera que no y 78% 50% 50% 36% 28% 14% 14% Sanidad Post cosecha Comercialización Mej. Genético Poda Fertilización Otros
  • 54. 45 un 7% no sabe no contesta. Como se puede observar la mayoría de profesionales tiene la predisposición de capacitarse, sin embargo, no lo han por la lejanía de un centro que ofrezca estos cursos, debido a que en Bolivia ninguna unidad académica ofrece cursos de especialización en frutales de valle. Respecto a qué nivel de postgrado desean, un 29% dijo Especialidad; un 57% quiere a nivel de diplomado y un 14% indicó que otros. Ninguno de los encuestados indicó que desean hacer maestría y/o doctorado. La mayoría de los profesionales tiene el interés de cursar diplomado. Por eso es conveniente sobre este resultado basar la propuesta de implementación. En cuanto al área frutícola en la que desearían hacer el postgrado, un 78% indica sanidad; el 50% en postcosecha; el 50% en comercialización; el 28% en poda; el 36% mejoramiento genético, el 14% en fertilización y el 14% en otros. (Los encuestados contestaron más de una opción). Al igual que en los estudiantes las áreas mas débiles que los profesionales desean reforzar es el área de sanidad. 3.2. Encuesta a estudiantes de último semestre de la Carrera Ingeniería Agropecuaria. La investigación se inició con la aplicación de un cuestionario que tenía como propósito recoger información sobre como considera la formación en el área frutícola durante su permanencia en esta carrera; además si el área de frutales de clima templado frío es un rubro de importancia para la región de los Valles cruceños. Por otra parte se indagó si ve conveniente que la Unidad de Postgrado de nuestra facultad implemente cursos de postgrado en el área frutícola y si le interesaría hacer un postgrado en frutales de clima templado frio en esta facultad. Por otra parte, ¿en qué área frutícola? y ¿a qué nivel le interesaría realizar el postgrado?
  • 55. 46 Gráfico N° 7. Fuente: Elaboración propia Gráfico N° 8. Fuente: Elaboración propia 20% 54% 26% 0% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Muy buena Buena Regular Mala Muy mala Como considera usted la formación en el área frutícola durante su permanencia en esta carrera 100% 0% 0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Si No No sabe Considera usted que el área de frutales de valles es rubro de importancia para la región de los Valles cruceños?