SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
IDENTIFICACIÓN DE LOS
ELEMENTOSDEL ESTILO
BARROCO
CARLA ESCOBAR
HISTORIA DE LAARQUITECTURA II
PROF: ESTELA AGUILAR
INSTITUTOUNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
ARQUITECTURA
BARROCA
IGLESIA DELGESÙ
MIGUELÁNGEL
1568
 Los materiales que se utilizan son principalmente: ladrillos con mezcla
revestidos en travertino (mármol) en muros; ladrillo, piedra y mortero
revestido con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera y
tejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos.
 La fachada se encuentra decorada con dos escudos marcando el eje axial,
y dos estatuas flanqueando el acceso principal. Esta obra será el prototipo
usado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras y
nichos.
 La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el
ritmo interior, reflejando la distribución de las naves.
 Desde el pavimento de mármol hasta la cornisa se elevan grandes
pilastras recubiertas de mármoles policromados. Los altares y las
balaustradas han sido realizados con incrustaciones de mármol.
 Está conformado por un patio cuadrado, la denominada Corte de Honor,
un salón de entrada coronado por una elegante cúpula, pabellones y la
majestuosa Cúpula deTournon.
 los jardines del palacio constituyen una de las principales superficies
arbóreas en el interior de París. En la actualidad, el Palacio de
Luxemburgo es la sede del Senado de Francia.
 Las novedades, como el cuerpo de la vivienda que tiene una gran
amplitud en relación a las dos alas, y la parte central monumental,
distinguen el palacio.
 Para albergar las asambleas del Directorio y a continuación el recién
creado Senado, el arquitecto Jean-François Chalgrin remodeló el interior
del edificio para adaptarlo a sus funciones legislativas, obras que
terminaron en 1807. Entre 1836 y 1842, el arquitecto Alphonse de Gisors,
alumno de Chalgrin, desplazó la fachada del edificio que da a los jardines
sobre 31 metros, para dar cabida a un nuevo hemiciclo. La sala fue
reconstruida en 1859, también por Gisors, tras haber sufrido un incendio.
PALACIO DE
LUXEMBURGO
SALOMÓN DE
BROSSE
1615-1627
IGLESIA DE LOS
INVÁLIDOS
1671-1691
Jules Hardouin Mansart
 La fachada principal se extiende por una y otra parte dentro de un
inmenso porche semicircular de la entrada principal guardada por las
estatuas de Mars Dios de la guerra y Minerva diosa de la sabiduría que
vela por la defensa del hospital.los jardines del palacio constituyen una de
las principales superficies arbóreas en el interior de París. En la actualidad,
el Palacio de Luxemburgo es la sede del Senado de Francia.
 La cubierta de la cúpula fue restaurada en 1989 empleando de más de
555.000 hojas de oro, fueron colocadas por diez doradores.
 Planta centralizada: una cruz griega inscrita en un cuadrado con capillas
circulares en las esquinas. La fachada se escalona en profundidad en
varios cuerpos. Con columnas pareadas en los dos pisos frontales (dóricas
en la base y corintias en el cuerpo superior) y la esbelta cúpula sobre doble
tambor.
 La fachada de Santa Susana de Maderno constituye un éxito completo en
su composición. Siguiendo la tradición iniciada con la fachada del Gesu,
de Giacomo della Porta, se compone de dos cuerpos articulados por
medio de órdenes clásicos, coronándose con un poderoso frontón,
mientras delicados aletones salvan la diferente anchura de los dos
cuerpos.
 La fachada se teje sobre unos encuadres, la trama de líneas verticales :
columnas, pilastras y fajas; y la urdimbre de los entablamentos, impostas
y líneas corridas horizontales. Sobre ese encuadre se incorporan los
vanos; y se añaden finalmente acentos ornamentales.
 Las columnas y pilastras no forman una trama anodina, sino que se
someten a una gradación : se sitúan abajo las cargas pesadas y sobre ellas
los elementos más livianos; el mayor tamaño y relieve corresponde al
orden inferior. Maderno decidió utilizar órdenes casi de la misma altura en
los dos cuerpos.
 El orden superior - un poco retranqueado-, se soluciona con un orden
compuesto, cuyos fustes son algo más esbeltos, que los del cuerpo
inferior. De este modo se evita el feo detalle de los pedestales del orden
superior volando exageradamente sobre el inferior. Pero sobre todo se
potencia el movimiento ascensional que imbuye Santa Susana
IGLESIASANTA
SUSANA
CARLOS MADERNO
1603
PINTURA
BARROCA
LA RONDA DE
LA NOCHE
REMBRANDT
1642
 En ella aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento
en el que éste da una orden a su alférez, indicado por el gesto de la mano
y la boca abierta.
 La escena se desarrolla al aire libre, pero no de noche como reza el título
sino que se oscureció con el paso del tiempo y por eso tiene en la
actualidad ese aspecto nocturno; de hecho, hasta el siglo XIX no se la
conoció como La Ronda de Noche, sino como La Milicia del capitán Frans
Cocq.
 También hay que destacar cómo resbala la luz sobre los elementos
metálicos, que ofrecen así mayor sensación de realismo.
 El pintor está en estos momentos muy interesado en destacar los
detalles, como observamos en la banda roja del capitán, la casaca del
alférez o el vestido de la niña que aparece al fondo. Pero las figuras que
vemos en segundo plano están más difuminadas y dan la impresión de
que existe aire y polvo entre las figuras.
EL MILAGRO DEL
CRISTO DEL
RESCATE
JERÓNIMO JACINTO
DE ESPINOSA
1623
 El asunto representado, el milagroso rescate de un crucifijo que había
caído en poder de piratas argelinos, carecía de
antecedentes iconográficos obligó al joven pintor a inventar composición
y tipos.
 Lo representado es el instante mismo en que los dos platillos de la
balanza se equilibran. Espinosa coloca la imagen de Cristo en escorzo,
bien resuelta su anatomía e intensamente iluminada por el foco de luz
procedente de la izquierda, con la que se subraya su carácter escultórico.
 En composición apiñada, llevando las figuras al primer plano con cierto
horror al vacío, los protagonistas de la historia rodean la imagen de Cristo
con rostros expresivos: los mercaderes valencianos, uno de ellos
arrodillado a la derecha, con las manos llenas con las monedas que estaba
dispuesto a seguir colocando en el platillo, miran al Cristo con respeto y
fervor.
MARTIRIO DE
SANTIAGO EL
MENOR
PEDROORRENTE
1639
 Se trata de una obra maestra del período maduro de
Orrente pintada para Valencia, según testimonios de
Díaz delValle y de Palomino
 La diagonal trazada por el escalón sugiere el espacio,
en el que destaca en primer término con gran
dramatismo el cuerpo tendido del santo mártir.
 Por detrás, tomados desde un punto de vista bajo,
aparecen el sacerdote, acompañantes y el esbirro que
sostiene la pértiga de batanero con la que golpeó la
cabeza del apóstol.
 Técnica: Oleo pintado en Lienzo
ESCULTURA
BARROCA
APOLOY DAFNE
GIAN L. BERNINI
1622-1625
 Vista desde la espalda de Apolo, la figura de Dafne queda oculta,
mostrándonos sólo el árbol en que se transforma, de modo que girando
alrededor de la estatua tenemos una visión en el tiempo de la
metamorfosis de la ninfa.
 La composición se realiza en plano-relieve, encontrándose llena de
dinamismo y difuminación. El grito de horror de Dafne y el rostro perplejo
de Apolo nos muestran un contraste de actitudes y aspectos que reflejan
el interés por la representación de las esculturas.
 La contraposición de los elementos y el uso del claroscuro reflejan la
fuente de la escultura helenística de la que bebe Bernini. También en el
periodo helenístico existía esta percepción de Apolo como un
muchacho andrógino, joven y delgado, con un peinado casi femenino,
aspectos representados también en esta estatua.
 Bernini utiliza una composición abierta con una gran línea diagonal que
otorga a la escultura un gran movimiento y dinamismo a todo el conjunto,
especialmente en los ropajes ondeados y en el cabello de Dafne. La
posición cercana de los personajes otorga a la obra estabilidad
LA PIEDAD
GREGORIO
FERNÁNDEZ
1616
 El tema representa uno de los momentos finales de la Pasión, la
Piedad. En ella la Virgen recoge en su regazo al Cristo muerto después de
ser desclavado de la cruz.
 El material utilizado es la madera tallada y posteriormente policromada,
con la inclusión de postizos (ojos de cristal, dientes de asta…) que
aumenten el realismo.
 La composición (siempre compleja en este tema) se articula en forma de
pirámide descentrada que lleva el centro de interés a la mano y cara de la
Virgen y cabeza de Cristo. Su aparente distorsión es parcialmente
contrarrestada por medio de la oposición de dos diagonales de igual
longitud, con una tendencia más horizontal la de Cristo y claramente
vertical (y sostenedora del equilibrio) de la Virgen, a la que se une un
intermedia desde su mano hasta el brazo de Cristo que subraya la parte
superior de la escultura. Con todo ello se crea un equilibrio dinámico,
típico del primer barroco hispano, de bloque bastante cerrado y previsto
para ser visto desde varios puntos de vista.
LA ORACIÓN DEL
HUERTO
FRANCISCO
ZALCILLO
1752
 El escultor murciano planteó un conjunto de gran calidad y de novedad
compositiva e iconográfica. Puede que ninguna otra obra haya dado pie a
tanta literatura encomiástica.
 La figura de Cristo, imagen de vestir, se representa arrodillada e
implorante, como hundido ante el peso del destino que se avecina, con
todo el sufrimiento concentrado en un rostro de mirada suplicante, que
contrasta con la serena belleza del Ángel, figura que lo conforta, que a su
mismo nivel evita que desfallezca, con las alas aún desplegadas, pues
acaba de posarse en la tierra.
 Retirados se encuentran los apóstoles, con sus ojos “cargados de sueño”,
al decir de San Mateo y San Marcos. La tradición asegura que cada uno de
ellos simboliza los diferentes estados de la vida: sueño confiado y
profundo el del joven San Juan, sosegado el del maduro Santiago, ligero y
en vela el del más anciano, San Pedro, que en su mano porta la espada
presta a intervenir. Esta última es una figura muy lograda, por su
expresivo rostro, la perfecta anatomía del brazo en alerta, los magníficos
pliegues del pie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a EspañaManuel guillén guerrero
 
Comentarios láminas del arte románico
Comentarios láminas del arte románicoComentarios láminas del arte románico
Comentarios láminas del arte románicoTeresa Fernández Diez
 
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURAmanuel G. GUERRERO
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Identificación de los elementos clásicos del manierismo
Identificación de los elementos clásicos del manierismoIdentificación de los elementos clásicos del manierismo
Identificación de los elementos clásicos del manierismoLilianaTimaure79
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaGonzalo Durán
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manieristaAlejo Rivero
 
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)E. La Banda
 
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al ModernismoManuel guillén guerrero
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTeresa Fernández Diez
 

La actualidad más candente (19)

9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
Comentarios láminas del arte románico
Comentarios láminas del arte románicoComentarios láminas del arte románico
Comentarios láminas del arte románico
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
Arte románico completo
Arte románico completoArte románico completo
Arte románico completo
 
0.5 Prehistoria y arte Ibérico
0.5  Prehistoria y arte Ibérico0.5  Prehistoria y arte Ibérico
0.5 Prehistoria y arte Ibérico
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
Identificación de los elementos clásicos del manierismo
Identificación de los elementos clásicos del manierismoIdentificación de los elementos clásicos del manierismo
Identificación de los elementos clásicos del manierismo
 
Arte Románico - Escultura
Arte Románico - EsculturaArte Románico - Escultura
Arte Románico - Escultura
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
 
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura gótica
 

Similar a Identificación de los elementos del Estilo barroco

Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimientoyole_rios
 
Identificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manieristaIdentificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manieristaBiankbk
 
Elementos minieristas
Elementos minieristasElementos minieristas
Elementos minieristasneri-16
 
Identificación de los elementos Barroco
Identificación de los elementos Barroco Identificación de los elementos Barroco
Identificación de los elementos Barroco Estefany Zahr
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaabrahamrivas
 
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAamayasanz
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románicaamayasanz
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)E. La Banda
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-Eva Tomlinson
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoAlejandra Laguna
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentistahenrymatute
 
La visitación
La visitaciónLa visitación
La visitaciónNeriiss
 
La visitacióN
La visitacióNLa visitacióN
La visitacióNNeriiss
 

Similar a Identificación de los elementos del Estilo barroco (20)

Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 
Identificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manieristaIdentificación de elementos del estilo manierista
Identificación de elementos del estilo manierista
 
Elementos minieristas
Elementos minieristasElementos minieristas
Elementos minieristas
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Identificación de los elementos Barroco
Identificación de los elementos Barroco Identificación de los elementos Barroco
Identificación de los elementos Barroco
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románica
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Historia barrocad
Historia barrocadHistoria barrocad
Historia barrocad
 
Historia barrocad
Historia barrocadHistoria barrocad
Historia barrocad
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
 
Arte Del Barroco
Arte Del BarrocoArte Del Barroco
Arte Del Barroco
 
Hd a
Hd aHd a
Hd a
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
 
La visitación
La visitaciónLa visitación
La visitación
 
La visitacióN
La visitacióNLa visitacióN
La visitacióN
 
Ghiberti
GhibertiGhiberti
Ghiberti
 

Más de carlamescobars

Detalles estructurales
Detalles estructurales Detalles estructurales
Detalles estructurales carlamescobars
 
PRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURA
PRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURAPRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURA
PRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURAcarlamescobars
 
Examen 1 carla escobar
Examen 1   carla escobar Examen 1   carla escobar
Examen 1 carla escobar carlamescobars
 
Elementos del Manierismo
Elementos del ManierismoElementos del Manierismo
Elementos del Manierismocarlamescobars
 
Carla escobar hardware
Carla escobar hardwareCarla escobar hardware
Carla escobar hardwarecarlamescobars
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales carlamescobars
 
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos ArquitectonicosIdentificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos Arquitectonicoscarlamescobars
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinacarlamescobars
 
Mapa conceptual - El Color
Mapa conceptual - El ColorMapa conceptual - El Color
Mapa conceptual - El Colorcarlamescobars
 
Armonia y Contraste Del Color - Carla escobar
Armonia y Contraste Del Color - Carla escobarArmonia y Contraste Del Color - Carla escobar
Armonia y Contraste Del Color - Carla escobarcarlamescobars
 

Más de carlamescobars (20)

Detalles estructurales
Detalles estructurales Detalles estructurales
Detalles estructurales
 
PRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURA
PRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURAPRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURA
PRUEBA 2 - INFRAESTRUCTURA
 
Examen 1 carla escobar
Examen 1   carla escobar Examen 1   carla escobar
Examen 1 carla escobar
 
Estilo neoclásico
Estilo neoclásico Estilo neoclásico
Estilo neoclásico
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
 
Diseño Estructural
Diseño Estructural Diseño Estructural
Diseño Estructural
 
Analisis Hidraulico
Analisis Hidraulico Analisis Hidraulico
Analisis Hidraulico
 
Elementos del Manierismo
Elementos del ManierismoElementos del Manierismo
Elementos del Manierismo
 
Carla escobar hardware
Carla escobar hardwareCarla escobar hardware
Carla escobar hardware
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos ArquitectonicosIdentificación de los Elementos Arquitectonicos
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Mapa conceptual - El Color
Mapa conceptual - El ColorMapa conceptual - El Color
Mapa conceptual - El Color
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
Kit del estudiante
Kit del estudianteKit del estudiante
Kit del estudiante
 
Armonia y Contraste Del Color - Carla escobar
Armonia y Contraste Del Color - Carla escobarArmonia y Contraste Del Color - Carla escobar
Armonia y Contraste Del Color - Carla escobar
 

Identificación de los elementos del Estilo barroco

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOSDEL ESTILO BARROCO CARLA ESCOBAR HISTORIA DE LAARQUITECTURA II PROF: ESTELA AGUILAR INSTITUTOUNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS
  • 3. IGLESIA DELGESÙ MIGUELÁNGEL 1568  Los materiales que se utilizan son principalmente: ladrillos con mezcla revestidos en travertino (mármol) en muros; ladrillo, piedra y mortero revestido con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera y tejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos.  La fachada se encuentra decorada con dos escudos marcando el eje axial, y dos estatuas flanqueando el acceso principal. Esta obra será el prototipo usado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras y nichos.  La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución de las naves.  Desde el pavimento de mármol hasta la cornisa se elevan grandes pilastras recubiertas de mármoles policromados. Los altares y las balaustradas han sido realizados con incrustaciones de mármol.
  • 4.  Está conformado por un patio cuadrado, la denominada Corte de Honor, un salón de entrada coronado por una elegante cúpula, pabellones y la majestuosa Cúpula deTournon.  los jardines del palacio constituyen una de las principales superficies arbóreas en el interior de París. En la actualidad, el Palacio de Luxemburgo es la sede del Senado de Francia.  Las novedades, como el cuerpo de la vivienda que tiene una gran amplitud en relación a las dos alas, y la parte central monumental, distinguen el palacio.  Para albergar las asambleas del Directorio y a continuación el recién creado Senado, el arquitecto Jean-François Chalgrin remodeló el interior del edificio para adaptarlo a sus funciones legislativas, obras que terminaron en 1807. Entre 1836 y 1842, el arquitecto Alphonse de Gisors, alumno de Chalgrin, desplazó la fachada del edificio que da a los jardines sobre 31 metros, para dar cabida a un nuevo hemiciclo. La sala fue reconstruida en 1859, también por Gisors, tras haber sufrido un incendio. PALACIO DE LUXEMBURGO SALOMÓN DE BROSSE 1615-1627
  • 5. IGLESIA DE LOS INVÁLIDOS 1671-1691 Jules Hardouin Mansart  La fachada principal se extiende por una y otra parte dentro de un inmenso porche semicircular de la entrada principal guardada por las estatuas de Mars Dios de la guerra y Minerva diosa de la sabiduría que vela por la defensa del hospital.los jardines del palacio constituyen una de las principales superficies arbóreas en el interior de París. En la actualidad, el Palacio de Luxemburgo es la sede del Senado de Francia.  La cubierta de la cúpula fue restaurada en 1989 empleando de más de 555.000 hojas de oro, fueron colocadas por diez doradores.  Planta centralizada: una cruz griega inscrita en un cuadrado con capillas circulares en las esquinas. La fachada se escalona en profundidad en varios cuerpos. Con columnas pareadas en los dos pisos frontales (dóricas en la base y corintias en el cuerpo superior) y la esbelta cúpula sobre doble tambor.
  • 6.  La fachada de Santa Susana de Maderno constituye un éxito completo en su composición. Siguiendo la tradición iniciada con la fachada del Gesu, de Giacomo della Porta, se compone de dos cuerpos articulados por medio de órdenes clásicos, coronándose con un poderoso frontón, mientras delicados aletones salvan la diferente anchura de los dos cuerpos.  La fachada se teje sobre unos encuadres, la trama de líneas verticales : columnas, pilastras y fajas; y la urdimbre de los entablamentos, impostas y líneas corridas horizontales. Sobre ese encuadre se incorporan los vanos; y se añaden finalmente acentos ornamentales.  Las columnas y pilastras no forman una trama anodina, sino que se someten a una gradación : se sitúan abajo las cargas pesadas y sobre ellas los elementos más livianos; el mayor tamaño y relieve corresponde al orden inferior. Maderno decidió utilizar órdenes casi de la misma altura en los dos cuerpos.  El orden superior - un poco retranqueado-, se soluciona con un orden compuesto, cuyos fustes son algo más esbeltos, que los del cuerpo inferior. De este modo se evita el feo detalle de los pedestales del orden superior volando exageradamente sobre el inferior. Pero sobre todo se potencia el movimiento ascensional que imbuye Santa Susana IGLESIASANTA SUSANA CARLOS MADERNO 1603
  • 8. LA RONDA DE LA NOCHE REMBRANDT 1642  En ella aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da una orden a su alférez, indicado por el gesto de la mano y la boca abierta.  La escena se desarrolla al aire libre, pero no de noche como reza el título sino que se oscureció con el paso del tiempo y por eso tiene en la actualidad ese aspecto nocturno; de hecho, hasta el siglo XIX no se la conoció como La Ronda de Noche, sino como La Milicia del capitán Frans Cocq.  También hay que destacar cómo resbala la luz sobre los elementos metálicos, que ofrecen así mayor sensación de realismo.  El pintor está en estos momentos muy interesado en destacar los detalles, como observamos en la banda roja del capitán, la casaca del alférez o el vestido de la niña que aparece al fondo. Pero las figuras que vemos en segundo plano están más difuminadas y dan la impresión de que existe aire y polvo entre las figuras.
  • 9. EL MILAGRO DEL CRISTO DEL RESCATE JERÓNIMO JACINTO DE ESPINOSA 1623  El asunto representado, el milagroso rescate de un crucifijo que había caído en poder de piratas argelinos, carecía de antecedentes iconográficos obligó al joven pintor a inventar composición y tipos.  Lo representado es el instante mismo en que los dos platillos de la balanza se equilibran. Espinosa coloca la imagen de Cristo en escorzo, bien resuelta su anatomía e intensamente iluminada por el foco de luz procedente de la izquierda, con la que se subraya su carácter escultórico.  En composición apiñada, llevando las figuras al primer plano con cierto horror al vacío, los protagonistas de la historia rodean la imagen de Cristo con rostros expresivos: los mercaderes valencianos, uno de ellos arrodillado a la derecha, con las manos llenas con las monedas que estaba dispuesto a seguir colocando en el platillo, miran al Cristo con respeto y fervor.
  • 10. MARTIRIO DE SANTIAGO EL MENOR PEDROORRENTE 1639  Se trata de una obra maestra del período maduro de Orrente pintada para Valencia, según testimonios de Díaz delValle y de Palomino  La diagonal trazada por el escalón sugiere el espacio, en el que destaca en primer término con gran dramatismo el cuerpo tendido del santo mártir.  Por detrás, tomados desde un punto de vista bajo, aparecen el sacerdote, acompañantes y el esbirro que sostiene la pértiga de batanero con la que golpeó la cabeza del apóstol.  Técnica: Oleo pintado en Lienzo
  • 12. APOLOY DAFNE GIAN L. BERNINI 1622-1625  Vista desde la espalda de Apolo, la figura de Dafne queda oculta, mostrándonos sólo el árbol en que se transforma, de modo que girando alrededor de la estatua tenemos una visión en el tiempo de la metamorfosis de la ninfa.  La composición se realiza en plano-relieve, encontrándose llena de dinamismo y difuminación. El grito de horror de Dafne y el rostro perplejo de Apolo nos muestran un contraste de actitudes y aspectos que reflejan el interés por la representación de las esculturas.  La contraposición de los elementos y el uso del claroscuro reflejan la fuente de la escultura helenística de la que bebe Bernini. También en el periodo helenístico existía esta percepción de Apolo como un muchacho andrógino, joven y delgado, con un peinado casi femenino, aspectos representados también en esta estatua.  Bernini utiliza una composición abierta con una gran línea diagonal que otorga a la escultura un gran movimiento y dinamismo a todo el conjunto, especialmente en los ropajes ondeados y en el cabello de Dafne. La posición cercana de los personajes otorga a la obra estabilidad
  • 13. LA PIEDAD GREGORIO FERNÁNDEZ 1616  El tema representa uno de los momentos finales de la Pasión, la Piedad. En ella la Virgen recoge en su regazo al Cristo muerto después de ser desclavado de la cruz.  El material utilizado es la madera tallada y posteriormente policromada, con la inclusión de postizos (ojos de cristal, dientes de asta…) que aumenten el realismo.  La composición (siempre compleja en este tema) se articula en forma de pirámide descentrada que lleva el centro de interés a la mano y cara de la Virgen y cabeza de Cristo. Su aparente distorsión es parcialmente contrarrestada por medio de la oposición de dos diagonales de igual longitud, con una tendencia más horizontal la de Cristo y claramente vertical (y sostenedora del equilibrio) de la Virgen, a la que se une un intermedia desde su mano hasta el brazo de Cristo que subraya la parte superior de la escultura. Con todo ello se crea un equilibrio dinámico, típico del primer barroco hispano, de bloque bastante cerrado y previsto para ser visto desde varios puntos de vista.
  • 14. LA ORACIÓN DEL HUERTO FRANCISCO ZALCILLO 1752  El escultor murciano planteó un conjunto de gran calidad y de novedad compositiva e iconográfica. Puede que ninguna otra obra haya dado pie a tanta literatura encomiástica.  La figura de Cristo, imagen de vestir, se representa arrodillada e implorante, como hundido ante el peso del destino que se avecina, con todo el sufrimiento concentrado en un rostro de mirada suplicante, que contrasta con la serena belleza del Ángel, figura que lo conforta, que a su mismo nivel evita que desfallezca, con las alas aún desplegadas, pues acaba de posarse en la tierra.  Retirados se encuentran los apóstoles, con sus ojos “cargados de sueño”, al decir de San Mateo y San Marcos. La tradición asegura que cada uno de ellos simboliza los diferentes estados de la vida: sueño confiado y profundo el del joven San Juan, sosegado el del maduro Santiago, ligero y en vela el del más anciano, San Pedro, que en su mano porta la espada presta a intervenir. Esta última es una figura muy lograda, por su expresivo rostro, la perfecta anatomía del brazo en alerta, los magníficos pliegues del pie.