SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
GUIA
TEORIAS DE LA COMUNICACION
AUTOR:
MÁSTER JUDITH TERESA CARRERA ALVAREZ
II PRESENTACION
La GUIA DE LA INTRODUCCION A LAS COMUNICACIONES ES
PURAMENTE EDUCATIVA CON MATERIAL BIBLIOGRAFICO EXISTENTE
BASADO EN AUTORES RECONOCIDOS Y TEORIAS COMPROBADAS
CIENTIFICAS DE LOS TEXTOS. CON FINES DIDACTICOS PARA EL
APRENDER DE LOS ALUMNOS DE LAS UNIVERSIDADES Y CUALQUIER
OTRA CARRERA PROFESIONAL A MODO INCIPIENTE.
2
III ORIENTACIONES GENERALES
LEA Y REVISE LAS UNIDADES QUE AQUÍ SE ESCRIBEN PARA CONOCER EL
CONTENIDO DE LA GUIA. LUEGO PUEDE CORROBORAR LOS CONOCIMIENTOS Y
EXPERIENCIAS CON LA BIBLIOGRAFIA QUE SE PRESENTE. FINALMENTE PUEDE OP
El contenido bibliográfico esta presentado en orden a la temática
del Índice general.
3
IV INTRODUCCIÓN
La Teoría de la Comunicación es una materia de constante evolución. Es un tema
que nos involucra a todos y se expone en esta Guía para que el aprendizaje sobre
estos alcances. La presente Guía Académica, tiene como objetivo central, que el
alumno tenga un material resumido de la materia que involucra todo lo referente a
la comunicación humana, el esquema de comunicación; los modelos de
comunicación, el esquema psicológico de estimulo y transmisor y su proceso. El
nivel es de un punto de vista introductorio en forma básica, haciendo mención a las
definiciones e interpretando los principales conceptos. Se tocan temas de la historia
de las teorías y sus influencias en la humanidad. Luego también se toman las teorías
de las comunicaciones de masas, tales como la Funcionalista. Se está entregando
una bibliografía que es valiosa por sus contenidos y se tratará de discutir en las
clases sobre muchos temas que aparecen en el silabo.
El que utiliza la mencionada Guía en Comunicaciones obtendrá conocimiento,
criterio y análisis, cuál es la razón de las Ciencias de la Comunicación y sus
Teorías.
4
ÍNDICE
II PRESENTACION..............................................................................................................2
III ORIENTACIONES GENERALES .......................................................................................3
IV INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
UNIDAD I..........................................................................................................................7
1.LA COMUNICACIÓN.......................................................................................................7
1.1 DEFINICIÓN:...................................................................................................................7
1.2 CONCEPTOS GENERALES:..................................................................................................7
1.3 DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN:...........................................................8
1.4 EL PROCESO COMUNICATIVO. ELEMENTOS QUE INTERVIENE EN LA COMUNICACIÓN....................9
1.5 FACTORES, NIVELES Y POSICIONES DE LA FUENTE ENCO-DECODIFICADORA:...............................14
1.5.1 El Paradigma Aristotélico:.................................................................................15
1.5.2 Tipologías de las redes de la acción comunicativa:...........................................18
1.5.3 Comunicación Interpersonal:.............................................................................20
1.6 LENGUAJE Y SIGNIFICADO DE LOS ANIMALES SOCIALES:..........................................................22
1.6.1 La Comunicación en los Animales y el Hombre..................................................22
1.7 FUNCIONES DEL LENGUAJE..............................................................................................23
1.7.1 Función Informativa, Referencial o Representativa:..........................................24
1.7.2 Función Conativa o Apelativa:...........................................................................25
1.7.3 Función Fática:..................................................................................................26
1.7.4 Función Poética:................................................................................................27
1.7.5 Función Metalingüística:...................................................................................28
1.9 TIPOS DE MENSAJES:......................................................................................................30
1.9.1 Informativa:......................................................................................................30
1.9.2 Afectivo - valorativa:.........................................................................................30
1.9.3 Reguladora:.......................................................................................................30
1.9.4 Control: .............................................................................................................31
1.9.5 Motivación: ......................................................................................................31
1.9.6 Expresión Emocional: .......................................................................................31
1.9.7 Cooperación: ....................................................................................................31
1.10 EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL:...........................................................................31
1.11 SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO:........................................................................................33
1.12 TIPOS DE SIGNIFICADO..................................................................................................36
1.12.1 Significado Denotativo:...................................................................................36
1.12.2 Significado Connotativo:.................................................................................36
1.12.3 Significado Contextual:....................................................................................37
1.13 CONFLICTOS EN LA COMUNICACIÓN................................................................................39
1.13.1 Ambigüedad y Vaguedad...............................................................................39
1.13.2 La Vaguedad...................................................................................................42
1.13.3 RUIDO Y REDUNDANCIA:............................................................................................43
1.14 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA: .................................................................44
1.14.1 Teoría de Daniel Bell. ......................................................................................44
1.14.2 Teoría de Jean Cloutier....................................................................................45
1.14.3 La Teoría De Mcluhan.....................................................................................49
1.14.4 Teoría de Regis Debray....................................................................................54
1.15 LA COMUNICACIÓN HUMANA:.......................................................................................57
1.15.1 La socialización del lenguaje...........................................................................59
5
UNIDAD II.......................................................................................................................64
2.1 CULTURA DE MASAS DE LA COMUNICACIÓN.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN DE MASAS.
CONCEPTO DE MASA. GRUPO, MULTITUD Y PÚBLICO, CULTURA DE MASAS Y LÍMITES DE LA EXPERIENCIA
DE MASAS..........................................................................................................................64
2.1.1 Los Orígenes De La Mass Communication Research (MCR)...............................64
2.2 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN..........................65
2.3. EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. CIENCIA, SEMICIENCIA Y SEUDOCIENCIA. CIENCIA Y
REALIDAD. CIENCIA Y TÉCNICA. HIPÓTESIS Y REGLAS DE ACCIÓN. EL OBJETO REAL Y FORMAL DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL. MULTIDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.
........................................................................................................................................66
2.4.1 El Funcionalismo................................................................................................73
2.6 SURGIMIENTO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS. LA ESCUELA DE FRANKFURT. .78
2.7 TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA. TEORÍA DE LAS FUNCIONES DE LOS MEDIOS Y LA INFLUENCIA
PERSONAL. ANÁLISIS FUNCIONAL. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE DOS PASOS. ............................85
2.9 EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES MASIVOS: INFLUENCIA DE LOS CONDICIONANTES PRODUCTIVOS EN
EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES. EL ANÁLISIS DEL CULTIVO Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA AGENDA O
AGENDA SETTING. LA POLISEMIA DE LOS MENSAJES. ..................................................................93
2.10 LOS ESTUDIOS CULTURALES. ENFOQUES CRÍTICOS. ANÁLISIS DE LA RECEPCIÓN. LA PERSPECTIVA
LATINOAMERICANA. ............................................................................................................98
6
UNIDAD I
1. La Comunicación
1.1 Definición:
La comunicación se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un
receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la
transmisión e intercambio de ideas e información, comprensible entre las partes.
Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el
concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno
inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos,
gestos, señas, uso de tecnologías, etc. Que tienen como objetivo la comprensión de
un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de
encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al
obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.
Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad
psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones
sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de
mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.
La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de
dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a
través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías
de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace
masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran
audiencia en general.
1.2 Conceptos Generales:
7
La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos
mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir
o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica
compartir.
La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su
desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a
través de un lenguaje no verbal.
Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los
seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de
actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, ver televisión entre otras; por
ello se dice que la comunicación humana es un proceso:
- Dinámico: porque está en continuo movimiento.
- Inevitable: porque se requiere para la transmisión de significados.
- Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o
ignorarse.
- Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
- Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes.
Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue por
la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto se le
llama comunicación intrapersonal.
1.3 Diferencias entre Comunicación e Información:
 La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.
 La información aumenta el conocimiento, comunica novedades.
De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación
ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la
8
comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca
comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros.
De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación
reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no
precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose.
Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca
modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los
interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían
espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin
tener en cuenta si despierta o no confianza.
Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de la
comunicación y de la información.
Los procesos de comunicación son herramientas sociales que permiten la
interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre
distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios,
etc., que la organización requiere para su sistema interno
Los objetivos de la información son por su parte:
• Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones
• Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos
y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la
empresa.
1.4 El Proceso Comunicativo. Elementos Que Interviene En La Comunicación
Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de
información. En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de
elementos, llamados también factores o elementos de la comunicación.
9
El proceso que pone en marcha cualquier acto de comunicación se inicia cuando un
emisor transmite un mensaje a un receptor con el que se comparte un código. La
transmisión se realiza a través de un soporte físico o canal y remite a una realidad
extralingüística, el referente.
 El Mensaje es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. A
veces se confunde el concepto de mensaje con el de información propiamente
dicha y con el de referente, por lo que conviene precisarlos. Imaginemos un acto
comunicativo muy simple: dos amigos se encuentran en la calle; uno de ellos va
acompañado por su novia, a la cual presenta diciendo: - Mi novia, Elisa.
Pues bien, no hay que confundir el referente o elemento de la realidad sobre el
cual se da información (la chica llamada Elisa), el mensaje o serie de signos
lingüísticos, organizados mediante unas determinadas reglas, que el novio hace
llegar a su amigo (las palabras - Mi novia, Elisa) y la información, es decir, los
dos hechos que el amigo no conocía: que esa chica es la novia de su amigo y
que su nombre es Elisa.
 El Emisor es quien elabora y transmite el mensaje. En la comunicación
humana, el emisor, que puede ser un individuo, un grupo de personas o una
institución, se caracteriza por tener una determinada intención comunicativa (un
10
despertador que anuncia que debemos levantarnos de la cama, unos
manifestantes que reivindican un aumento salarial o una marca de refrescos que
nos incita a consumir una bebida son tres ejemplos de actos comunicativos con
emisores diferentes. No hay que confundir al emisor con la fuente de la
información, que en ocasiones puede ser distinta: en Juan me ha dicho que
mañana no abren las tiendas, el emisor es el hablante, pero la fuente de la
información es Juan; por otro lado, se habla a veces del transmisor, que es el
que ejecuta la acción de transmitir el mensaje una vez que se ha codificado (no
se debe confundir con el canal). Una marca de refrescos puede emitir un
mensaje del tipo “Bebe Xcola: te quitará la sed”, a través de un cartel
publicitario que actuará como canal. La marca de refrescos es el emisor real.
Ahora bien, este mensaje puede aparecer emitido por un personaje famoso con
el fin de atraer más consumidores ; la marca de refrescos seguirá siendo la
fuente o emisor real, incorporando en este caso un transmisor o emisor virtual :
el personaje famoso que actúa como reclamo publicitario.
 El Receptor. Para que exista comunicación, el mensaje tiene que ser captado
por un receptor, que recibe, descodifica e interpreta el mensaje. La persona que
está durmiendo y que escucha el sonido del despertador, el empresario al que
van dirigidas las reivindicaciones salariales de los manifestantes o el lector de
un cartel publicitario en el que se anuncia una marca de refrescos son ejemplos
de receptores o destinatarios de mensajes. Al igual que ocurría con el emisor,
también se pueden encontrar receptores virtuales en el proceso de
comunicación. Si en el ejemplo anterior del cartel publicitario, el emisor virtual
transmitiera el mensaje a otro personaje que pudiera aparecer en el anuncio, éste
sería tan solo un receptor virtual pues los receptores reales serían los
espectadores, que son los verdaderos destinatarios del mensaje.
Según la relación que se establece entre emisor y receptor, distinguiremos dos
tipos de procesos comunicativos diferentes:
• Unilaterales: son aquéllos en los que el receptor no puede a su vez
convertirse en emisor –y viceversa- dentro del mismo acto comunicativo por
el mismo canal. Una conferencia, una novela, el periódico, la publicidad...
son ejemplos de procesos unilaterales de comunicación.
11
• Bilaterales: son aquéllos en los que el receptor puede convertirse en emisor
–y viceversa- dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal;
por ejemplo, la conversación y el debate.
• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando
se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la
interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta
la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información
mas no comunicación.
 El Canal: Emisor y receptor se ponen en contacto a través del canal : se trata
del soporte físico del mensaje, que incluye tanto el medio a través del cual
circula el mensaje, que incluye tanto el medio a través del cual circula el
mensaje desde el emisor al receptor como los sentidos mediante los que se lleva
a cabo la emisión y la recepción. Así, decimos que, en la publicidad, el canal es
la televisión, la prensa, la radio, las vallas; y, por otro lado, decimos también
que se trata de un canal visual (prensa, vallas), auditivo (radio) o audiovisual
(televisión). Hay canales naturales, como el órgano de fonación hasta que son
oídas, y hay canales artificiales, como un libro, un cable, una pintura.
 Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que
se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
 El Código. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y
el receptor utilicen un mismo código. El código es un conjunto de signos -
relacionados entre sí- y de reglas para combinarlos. Mediante el código el
emisor transforma la información en un determinado mensaje (es decir, codifica
o cifra la información). El receptor, como hemos visto, realiza la operación
inversa: descodifica o descifra el mensaje utilizando, por supuesto el mismo
código. Los códigos, entendidos como sistemas de signos, pueden ser muy
simples (en el circo romano, para salvar o condenar a quienes combatían en la
arena, se utilizaba un código muy sencillo, compuesto sólo por dos signos: la
12
mano cerrada con el pulgar hacia arriba o hacia abajo), o muy complejos (las
lenguas naturales, por ejemplo). Otros códigos diferentes son, por ejemplo, el de
la circulación, el código Morse, el método Braille de escritura-lectura para
ciegos...
 Se suele denominar Contexto al conjunto de conocimientos que comparten el
emisor y el receptor.
a) Contexto situacional o situación comprende todas las circunstancias
espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo. Un
enunciado tan simple como ¿Qué hora es? Puede dar lugar a varias
interpretaciones según dónde se emita:
Durante una conferencia, si alguien se lo dice a su compañero de asiento, se
interpreta como “Estoy aburrido, ¿falta mucho para que termine?”
En la calle, si un transeúnte formula la pregunta, sólo desea saber la hora.
• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal
en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus
elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la
distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura
en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía
defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende
aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
b) Contexto socio histórico se refiere al conocimiento de la época en la que se
produce el mensaje; éste es fundamental para la comprensión de textos
literarios, ya que al lector actual le faltan muchas referencias del entorno de
historias y personajes.
c) Contexto literario el conocimiento de la obra de un autor o movimiento
literario permite distintas interpretaciones. Por ejemplo, el llanto del héroe,
reacción difícilmente atribuible a un héroe cinematográfico, es esperable en
un héroe épico.
d) Contexto lingüístico lo dicho antes y después de un enunciado puede
condicionar también su interpretación: Le di el dinero; Juan, di tu respuesta.
13
 Y por último, tenemos el Referente, que sería la realidad extralingüística a al
que se refiere el mensaje. Si decimos “Los océanos están seriamente
amenazados”, el referente de ese mensaje será la realidad llamada océanos de la
que estamos hablando. (Se podría aplicar el referente también al signo
lingüístico: significante, significado y referente).
1.5 Factores, niveles y posiciones de la Fuente Enco-decodificadora:
Una vez que el emisor tiene una idea que comunicar, debe traducirla en palabras
orales o escritas, o algún tipo de símbolos que posean un significado claro y
comprensible para el receptor. A esta traducción se le da el nombre de
encodificación: poner una idea en un código.
Junto a estos dos elementos, emisor y encodificación, existen por lo menos cuatro
factores que pueden aumentar la fidelidad en la comunicación: las habilidades
comunicativas, actitudes, grado de conocimiento y la posición dentro del sistema
que tiene la fuente o emisor.
Las habilidades comunicativas son ideas bien pensadas, facilidad de palabra y el
empleo de palabras claras, conocimiento de la ortografía, reglas gramaticales,
etcétera. “Cuando hablamos, debemos saber cómo pronunciar nuestras palabras,
cómo gesticular e interpretar los mensajes que recibimos y cómo alterar nuestros
propios mensajes a medida que hablamos”. (Berlo, 1978)
Las actitudes son los sentimientos de atracción o rechazo hacia otras personas,
objetos, asuntos o temas y/o situaciones. Una persona deseosa de comunicarse con
eficacia debe tener una actitud positiva hacia sí mismo, proyectando seguridad y
confianza; hacia el tema, proyectando conocimiento y comprensión; y hacia el
receptor, proyectando tolerancia y respeto. La combinación de estos valores
garantiza una comunicación asertiva.
14
1.5.1 El Paradigma Aristotélico:
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los
medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de
los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente
asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el
intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.
Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo popular hasta la
segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos
de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador.
En el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento que se conocía con el
nombre de psicología de las facultades. Esta escuela hacía una clara distinción entre
el alma y la mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de éstas.
A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la
retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos
propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de
naturaleza intelectual o cognoscitiva, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente
y el otro al alma.
De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era
informativo: llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al
alma, a las emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que se podría
clasificar las intenciones del comunicador y el material que utilizar, dentro de estas
categorías.
Una de las críticas hechas al concepto de una triple división del propósito se refiere
a la naturaleza del lenguaje. Puede alegarse que existe una razón para creer que
todo el uso del lenguaje tiene una dimensión persuasiva, y que la comunicación se
hace completamente imposible si ésta, en una forma u otra, carece de intento de
persuasión
La distinción que se hace entre información–persuasión–entretenimiento ha llevado
a confusión en otro sentido. Hubo una tendencia a interpretar que estos propósitos
son excluyentes. Es decir, que cuando uno está entreteniendo no está dando
información; que cuando uno está persuadiendo no está entreteniendo, y así
sucesivamente. Eso no es cierto, pero a pesar de ello esta distinción se hace
frecuentemente.
15
Al considerar un contenido es difícil determinar si su propósito es informar
persuadir, así como decir cuál será su efecto en el receptor y cuál la intención de la
fuente al producirlo. Esto puede ser ilustrado por la confusión que nos encontramos
en el campo educativo cuando tratamos de definir las humanidades, las artes o las
ciencias en términos de contenido en lugar de hacerlo en términos de intención o
efectos. Puede ocurrir que relacionemos ciertas características de un mensaje con
determinados efectos o intenciones, pero parecería más acertado ubicar el propósito
en la fuente y en el receptor, en vez de hacerlo en el mensaje.
De todas formas dos preguntas siguen en pie: afectar a quién y de qué modo.
 EL Quién:
Cualquier situación humana en que intervenga la comunicación implica la
emisión de un mensaje por parte de alguien, y a su vez la recepción de ese
mensaje por parte de otro. Cuando alguien escribe, otro debe leer lo que se ha
escrito; si alguien pinta, otro ha de mirar lo pintado, y si alguien habla, también
tiene que haber alguien que escuche lo que se dice. Cualquier análisis de un
propósito comunicativo o del éxito obtenido al lograr la respuesta esperada,
necesita plantear y contestar la siguiente pregunta: ¿A quién estaba destinado
esto?
 El Cómo:
Podemos ubicar o colocar el propósito de la comunicación en algún lugar, a lo
largo de un continuum limitado en una de sus extremidades por lo que cabe
definir como "propósito consumatorio" y en la otra por un "propósito
instrumental". La posición a lo largo de este continuum está determinada por la
respuesta a la pregunta de hasta qué punto se cumple totalmente el propósito de
este mensaje en el momento de su consumación, o hasta qué punto llega esta
consumación a ser solamente "instrumental" al provocar y permitir una
conducta ulterior.
Podemos hablar de recompensas "inmediatas" y recompensas "dilatadas".
Diferentes mensajes pueden dar origen a diferentes recompensas en el tiempo.
16
Estamos en el ámbito de mensajes con propósito "consumatorio". El objetivo es
llegar a la consumación de algo.
Un artista puede componer una obra con diferentes fines, el prestigio, el
impacto en la opinión pública, provocar determinadas reacciones. Estamos en el
ámbito instrumental.
Si nos imaginamos el autor de una novela y su editor seguramente podremos
prever una serie de conflictos de intereses, consumatorios e instrumentales. Para
el editor lo que importa es que el producto "novela" alcance un máximo de
ventas, quizás no le
vaya mal al autor, pero seguramente éste pretende otros objetivos, como el de
impactar al lector, satisfacer su ego, ser especial, etc.
Los dos pues operaran con registros diferentes, que no por ello tienen que ser
opuestos. Hay la posibilidad de un continuum en el que los intereses de uno y
otro tengan puntos de contacto o podríamos decir de compromiso.
17
1.5.2 Tipologías de las redes de la acción comunicativa:
Para el desarrollo de este aspecto se parte de la concepción de Roger Malicot,
quien señala que “la comunicación es la circulación del pensamiento en tres
niveles: el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el
bidimensional (con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el
contexto y el medio)”.
o Comunicación Intrapersonal – Unidimensional.
o Comunicación Interpersonal – Bidimensional.
o Comunicación Masiva – Tridimensional.
A continuación se cita parte del famoso verso del poeta español Antonio Machado.
Ahora, reflexione un instante y conteste:
¿Ha hablado a solas, como si estuviera pensando en voz alta? Su respuesta debió ser
afirmativa, porque todos los seres humanos se comunican internamente. Emplean la
comunicación intrapersonal.
Veamos el significado de este término:
Conforme con lo que puede apreciarse en el análisis de esta palabra, este tipo de
comunicación ocurre en el interior del individuo. Veamos a través de un ejemplo
extraído de la novela Piedra de Mar de Francisco Massiani.
“Pero bueno, ustedes deben haberlo sentido alguna vez y es inútil que yo
Se los recuerde. Y así, en todo caso no lo han sentido, entonces estoy
perdiendo el tiempo, porque es algo que hay que vivirlo, así como el sabor
de una pera, de una uva que hay que morder para masticar y conocer su
jugo. El jugo del sol. El jugo del Mar, sobre todo, porque a veces parece
una naranja exprimida sobre el horizonte, y en la tarde provoca morder el
sol, beberse el mar. Levantar la liga que separa al mar del cielo y dejarla
temblando en una vibración grave, que despierte millones de peces y los
arroje al cielo. O comerse las estrellas que a las nueve parecen fresas. O
pasarle la lengua la cielo negro - azul, que debe tener un sabor a limón
18
dulce buenísimo. O cantar a toda garganta Cielito Lindo, hasta quedarse
mudo. Y hablo del cielo y del mar y del placer de ver el mar ...”
El narrador es el protagonista, nos relata sus vivencias. El centro del universo es el
YO y su emisión de mensajes se logra mediante símbolos verbales o
representaciones inimaginables. Como vemos la comunicación intrapersonal es
íntima y limitada; se da por la vía del monólogo.
El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se
dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para
revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos.
Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de
expresiones exclamativas.
1.5.3 Comunicación Interpersonal:
Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de comunicación.
Esta relación recibe el nombre de interpersonal y es el tipo de comunicación que la
generalidad de las personas practicamos la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando
usted establece una comunicación dialogante con otra u otras personas, cuando
departe de los familiares, amigos, cuando se solicita orientación de sus asesores en
el Centro Local,
etc. Esto quiere decir que debe darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en
una institución, organización o asociación profesional.
La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la
comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan
verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo.
Ella permite no solamente la comunicación a través de la palabra, sino también con
gestos, movimientos, además que forma parte del lenguaje. Se trata de una
comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas y satisfactorias. A
través de ella, se logra un elevado grado de interacción y mayores posibilidades de
éxito en el intento comunicativo. Implica un cambio de conducta entre el emisor y
el receptor
del mensaje.
La comunicación interpersonal es un acto creativo, que ofrece, tanto al emisor
como al preceptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo.
19
El diálogo es la forma más completa de comunicación entre los hombres. Se opone
al homólogo, pues sí pone énfasis en el receptor del mensaje, se remite
simultáneamente a varios marcos de referencia y con suma frecuencia utiliza
oraciones interrogativas. Así mismo, permite la exteriorización de las ideas por
medio de la conversación.
En el siguiente ejemplo demuestra lo antes expresado:
« “¡Buen café! -exclamo saboreándolo-
« ¿Lo coló usted, viejo? No, señor. Lo coló la niña, como el de ayer tarde,
que si mal no recuerdo, me hizo usted la misma pregunta. Y se lo mandé
con sus saludos, ya que se me olvidaba dárselos.
« Buena mano tiene la hija de su padre.
« ¿Y de quién va a ser, pues si no de su padre?
« Quise decir que sí como el doctor tiene buena mano para la medicina,
la tiene ella, por herencia, para los quehaceres de la casa. Dígale que
le agradezco mucho sus saludos.
« ¡Buena mano y bonita voz! Las dos cosas que adornan más a una
mujer.”
En este discurso, el soporte fundamental es el diálogo. Hablan dos personajes:
Hinojosa y Florentino. A través de su conversación se entra en contacto con un
hecho cotidiano: tomar café; asimismo, se revelan sentimientos, ideas, actitudes,
emociones, etc. Se conjunta el mundo exterior y el mundo interior. He aquí el valor
del diálogo. Esta forma expresiva permite la comunicación en las más variadas
formas. Ello puede ser observado en los siguientes ejemplos:
Suministrar una información: Lo coló la niña como el de ayer tarde...
Expresar una orden, Dígale que le agradezco
Mandato o ruego: mucho sus saludos
Hacer preguntas: ¿Lo coló usted, viejo?
Emitir una opinión: Buena mano tiene la hija de su padre.
20
El diálogo no sólo permite establecer conversación, sino que también es empleado
en las obras dramáticas, en las de carácter narrativo, en la prensa, radio, cine y
televisión. El diálogo, como se ha visto, es una relación recíproca que se establece
entre dos o más seres, que alternativamente expresan sus ideas, sensaciones o
afectos. Representa un valioso medio para unificar a los seres, acercarlos, cubrir la
distancia entre ellos a través de la emisión y recepción de mensajes portadores de
sentido.
El diálogo se destruye cuando no se sabe:
 Oír y entender las razones de los otros.
 Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.
 Respetar y tolerar la opinión divergente.
 Sustituir el prejuicio prepotente por el juicio ponderado.
 Derogar la compulsividad vehemente por el análisis pertinente.
 Subrayar el espíritu de solidaridad en lugar de la estridencia enrojecida.
1.6 Lenguaje y significado de los animales sociales:
1.6.1 La Comunicación en los Animales y el Hombre.
Aunque las hormigas y las abejas, como otros animales sociales, interactúan y se
comunican intensamente, lo hacen mediante estímulos físicos (visuales, olfativos,
químicos...) y gestos, no mediante actos simbólicos. Gruñir, piafar, barritar,
crotorar, cloquear..., no son como hablar, aunque los seres humanos puedan
también hacer, a veces, algo parecido. Los hombres nos comunicamos mediante
signos que nos sirven para decirnos lo que son las cosas, pero también para mentir.
Los animales no pueden mentir.
Los lenguajes animales se diferencian de los lenguajes humanos porque éstos son
convencionales, simbólicos y productivos, y el que utilizan los animales no.
21
a) El lenguaje humano (LH) es aprendido, no innato, por eso en distintos países
se hablan distintos lenguajes, mientras que los becerros berrean de manera parecida
en todos sitios. Las abejas no van a la escuela para aprender a comunicarse. Los
animales nacen sabiendo o saben por instinto, mientras que los hombres tienen que
ser adiestrados en determinadas convenciones para poderse comunicar
b) LH está doblemente articulado, esto quiere decir que las unidades propiamente
descriptivas, significativas, los enunciados, las oraciones, proposiciones o frases,
están compuestas de otras, las palabras, y estas por fin de sonidos, que por sí
mismos carecen de significado lógico.
c) El lenguaje humano es creativo y abstracto. Nos permite producir nuevas
realidades, puramente mentales, abstractas (ideas, esencias, categorías, clases
lógicas...), referirnos a ellas y operar con las mismas. Esta característica hace del
lenguaje un poderoso instrumento de conocimiento. Con las palabras podemos
referirnos a las cosas en su ausencia.
d) El lenguaje humano es histórico. Esto quiere decir que evoluciona (está vivo)
de un modo distinto a como evolucionan las cosas naturales. En cierta medida, su
desarrollo está condicionado por nuestros actos de voluntad, por los intereses y
aspiraciones de una comunidad.
1.7 Funciones del Lenguaje
22
1.7.1 Función Informativa, Referencial o Representativa:
La función referencial orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los
hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite
una forma lingüística.
El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos
en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra “pozo” definida en el
diccionario no es la misma que la del “pozo” de un poema, un cuento o una novela,
cuyos referentes los pone el escritor, y después el lector, de acuerdo con su
experiencia personal.
Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya
función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto
y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco. La entonación será lo
más neutra posible, sin énfasis que denote emotividad. Los humanos estamos
especializados en la emisión de mensajes conceptuales que, en mayor o menos
grado, cumplen siempre funciones informativas: las señales horarias del reloj de un
campanario, los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, las imágenes y
las palabras de un documental, e incluso la literatura y el arte en general
desempeñan, entre otras, una función informativa.
Los medios de comunicación, con los mensajes informativos, pretenden
básicamente -salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de hechos o
23
acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general,
haciéndolo de forma clara y precisa.
Los mensajes informativos pueden presentarse en forma de:
Noticia. Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes formas
estructurales según sea el medio que la difunde.
Crónica. Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma ampliada y
con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada en extensión y
profundidad de la noticia.
Reportaje. Es un género informativo que relata una serie de hechos de interés
puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones, datos y
cifras.
Ahora bien, ¿es posible informar con objetividad de los hechos?, ¿es posible
hacerlo sin que medie la interpretación o la valoración subjetiva del narrador? La
objetividad informativa no es posible en un sentido absoluto, pues cualquier aspecto
de la realidad, para convertirse en información y poder ser difundido por los medios
de comunicación debe ser previamente interpretado por el periodista; de lo
contrario no pasaría de ser un simple hecho. Aislar los hechos de su contexto y
convertirlos en mensaje constituye ya de por sí una manipulación; ahora bien, esta
manipulación puede quedar reducida al mínimo si al convertir los hechos en
información se utiliza un lenguaje que no perturbe la correcta captación de la
realidad.
En conclusión, dado que la objetividad e independencia absoluta de la más-media
no es posible, al menos debemos exigir de un mensaje informativo que facilite al
receptor todos los hechos importantes, a ser posible sin exclusiones interesadas,
para que éste pueda elaborarse un juicio de valor.
1.7.2 Función Conativa o Apelativa:
El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo:
influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado... En un mensaje
predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder,
aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo
y todas las formas de interpelación son específicos de la función conativa (“¿Qué
24
hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función en
los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc.
1.7.3 Función Fática:
Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del
circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez. Con ella sólo se
pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación se mantenga. El
timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamando cumple una función
fática. Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino en el
ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.) desempeñan también una función fática,
pre comunicativa: su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de
facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más
enjundia.
Los mensajes persuasivos se emiten con el propósito de convencer, crear opiniones
o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones. Estos
mensajes ocupan buena parte de la prensa escrita y del tiempo de emisión en
televisión y radio, además de alcanzarnos a través de otros muchos canales:
internet, vallas publicitarias, etc. Existen dos variedades de mensajes persuasivos:
aquellos que intentan modificar la actitud del receptor con fines comerciales y
lucrativos (publicidad) y aquellos otros que lo intentan con fines culturales,
políticos, sociales o religiosos (propaganda).
Entre éstas últimas están las campañas que incitan a practicar deportes, a dejar de
fumar, a luchar contra el hambre en el mundo, a donar órganos para trasplantes, a
pagar los impuestos... Son ejemplos de mensajes persuasivos que pretenden crear
estados de opinión favorables a determinadas propuestas de carácter social o
político, pero que en ningún caso buscan el consumo de bienes y servicios con una
finalidad de lucro.
La publicidad pone en contacto a productores y consumidores a través de los
anuncios publicitarios, que deben conseguir en primer lugar atraer la atención del
receptor y, posteriormente, suscitar su interés, despertar su deseo de consumir y
provocar la adquisición de lo deseado.
25
Todos los anunciantes saben que el éxito de sus ventas depende más de la
publicidad que de la calidad de sus productos. La publicidad crea necesidades y
dependencias en el ciudadano, orienta sus deseos y le convierte en miembro
anónimo de un colectivo sin identidad. La estrategia favorita de los técnicos
publicitarios consiste precisamente en tratar a los consumidores como individuos,
sin que éstos adviertan que, en realidad, son masa consumidora. Los consumidores
individuales creemos elegir libremente un determinado producto, pensamos que sus
características nos convencen personalmente, que coinciden con nuestra manera de
ser y de pensar; no nos damos cuenta de que, a la vez, cientos de miles de personas
están haciendo lo mismo en otras partes del mundo: elegir aquellos productos o
servicios que les ha impuesto la publicidad.
1.7.4 Función Poética:
Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma
del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje
el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra de arte, ya sea
un poema lírico, una escultura o una pieza musical.
En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor y
receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la atención
del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que permanezca y
perdure en el tiempo.
En el lenguaje literario, a la finalidad práctica (comunicar un mensaje), se une la
finalidad estética (creación de belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido
del mensaje mismo como en su presentación, en las palabras utilizadas, los
recursos, etc.; en definitiva, en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se
valen de las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los
científicos... Sin embargo, una fórmula matemática o una sentencia judicial no
cumplen la función poética del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo
que se dice, mientras en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice.
Los escritores se esfuerzan en encontrar fórmulas que lleven al lector a fijarse en la
forma y en el cómo se dice el mensaje. Para llamar la atención, es decir, para
producir extrañeza, el escritor tiene que usar el código de modo extraño o, por lo
menos, diferenciado de su uso normal, llegando a veces a producir ininteligibilidad.
26
El artificio extrañador es máximo en el caso del verso; el idioma es sometido en él a
construcciones y exigencias totalmente alejadas del modo de hablar y de escribir
(número de sílabas, pausas, acentos, rimas).
1.7.5 Función Metalingüística:
Cuando el mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio código al que
pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos que desempeña una
función metalingüística. Por ejemplo, la oración La palabra “monosabio” significa:
“mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de informar, desempeña una
función metalingüística en tanto que se refiere al propio lenguaje. En este caso
decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que estamos usando el
lenguaje reflexivamente.
En un libro de inglés escrito en castellano, las expresiones del tipo El verbo “to
write” es irregular. Su pasado es “”wrote” y el participio “written”, son expresiones
metalingüísticas. En tales casos decimos que el inglés es el lenguaje objeto
(lenguaje sobre el que estamos hablando) y que el castellano es el metalenguaje
(lenguaje que habla del lenguaje objeto). En dichas frases usamos el castellano y
mencionamos las expresiones inglesas “to write”, “wrote” y “written”.
La pintura y el cine también se permiten expresiones metalingüísticas. Picasso, por
ejemplo, tomando como referente “Las Meninas” de Velázquez y usando la técnica
pictórica, recrea y reinterpreta (menciona) la obra original. El director americano
Cameron Crowe reinterpreta con “Vanilla sky” la película “Abre los ojos” del
español Alejandro Amenábar.
1.8 Las Funciones del Lenguaje en la Publicidad:
Para mantener el sistema económico, la mayoría de las sociedades humanas
invierten en progreso tecnológico que conlleva un aumento de la producción y una
evidente necesidad de un gran consumo. En este circuito interviene la publicidad
como elemento mediador provocando la necesidad de consumir cada vez más, para
27
así dar salida a los productos que, de otra manera, se almacenarían, y permitir que
la economía funcione.
1) La función apelativa o conativa, centrada en llamar la atención del
receptor, es la predominante en el lenguaje de la publicidad. La publicidad
intenta que un producto se venda. De ahí que sus mensajes intenten
convencer o persuadir al receptor del mensaje para que compre ese producto
que se anuncia: “Hacerlo inolvidable es cosa tuya” (eslogan de un perfume).
2) La función expresiva o emotiva es también casi connatural al lenguaje
publicitario, en tanto éste trate de comunicar la emoción que pueda suponer
la consumación del deseo de poseer un producto o disfrutar de un servicio:
“Mmmmmhh Lindt” (anuncio de chocolate).
3) La función poética se cumple al someter el lenguaje publicitario a un
tratamiento retórico y estilístico. Esta utilización no presenta un objetivo
literario, sino dotar a sus mensajes de eficacia y capacidad de penetración en
la mente del consumidor potencial. Su finalidad no es la de crear belleza,
sino la de vender productos. Sin embargo, esta práctica revela hasta qué
punto el ser humano puede ser movilizado por los sentimientos y la
sensibilidad propios de la poesía: “En bus ves por donde vas” (campaña
para potenciar el uso del transporte público).
4) La función referencial está siempre presente en el mensaje publicitario,
pues éste alude continuamente al producto, marca, servicio o idea que
quieren ser promocionados. Pero esta función informativa es parcial porque
destaca sólo lo más llamativo, innovador o positivo del producto: “Airtel.
Llevamos la voz” (anuncio de teléfonos móviles).
5) La función fática, que trata de iniciar, mantener y asegurar el contacto
entre emisor y receptor, se realiza mediante la repetición de unos mensajes
redundantes que no informan de nada nuevo, en la mayoría de las ocasiones,
sino que insisten en reiterar lo ya enunciado: “¿De qué? ... De Gin MG.”
(anuncio de ginebra).
6) La función metalingüística se emplea ocasionalmente para aclarar palabras
o expresiones que se usan por su valor efectista: “Quodque avellanorum
provatum, no resistere placere potatum” = “Si lo pruebas, estás perdido”.
28
1.9 Tipos de mensajes:
Existen varios tipos de mensajes, a continuación se detallan.
1.9.1 Informativa:
Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se
proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así
como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta
función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva
información.
1.9.2 Afectivo - valorativa:
El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no
todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma
importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal.
Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo
y de los demás.
1.9.3 Reguladora:
Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus
semejantes. De la capacidad autorregular/autorreguladora y del individuo depende
el éxito fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la
valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse,
proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa
(aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el
emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
29
1.9.4 Control:
La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones,
poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los
empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
1.9.5 Motivación:
Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si
se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su
rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la
retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un
comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la
comunicación.
1.9.6 Expresión Emocional:
Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar
con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones.
1.9.7 Cooperación:
La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de
problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida
que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan
presentar.
1.10 El lenguaje como semiótica social:
La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres
humanos que viven en sociedades. Para Halliday este hecho es de suma
importancia. El sistema social está en permanente interacción con el sistema
lingüístico, y aun más, ha dejado su huella en el segundo. No es solo la
organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El
sistema provee todas los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en
30
situaciones concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se
conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga
de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, será
delineado por (y representación de) el sistema social." (Domínguez ibid : 116)
Cada individuo forma parte de un grupo social y usa la lengua en situaciones muy
variadas y para alcanzar diferentes objetivos. Para acercarse al funcionamiento del
lenguaje no se pueden describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos
particulares, esto no tendría ningún valor explicativo. Hay que encontrar en ellos
algo común, establecer tipos de situaciones e intenciones para poder explicar la
elección del hablante entre el conjunto de opciones que le ofrece el sistema. El
concepto de contexto de situación nos permite una primera abstracción. El lenguaje
no se emplea en la nada, "funciona en ‘contextos de situación’, y cualquier
explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial
posiblemente resulte artificial e inútil."
El contexto de situación no debe ser entendido como algo que simplemente rodea al
hablante. Es una abstracción del entorno en que el habla se produce y presenta
ciertas características generales que determinarán el uso concreto de la lengua. El
hablante tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación lingüística sea
adecuada.
El contexto de situación determina otra elección del hablante en el conjunto de
opciones: el registro. Este es, definido en términos semánticos, el conjunto de
significados que un miembro de una cultura asocia típicamente al tipo de situación
en que se encuentra. Eso significa que un hablante selecciona los significados
correspondientes al contexto social. Por ejemplo, esta tesis de grado se inserta en el
tipo de situación identificado como "académico" y se espera que tenga cierto
formato, que cumpla con el "registro académico". Esto incluye la presentación de
los antecedentes, el marco teórico, las consideraciones metodológicas, la discusión
de los resultados, etc. Una clase o un seminario hace surgir otro registro aunque el
contexto de situación permanece.
Vemos que existe una interrelación entre el contexto de situación y el registro.
Conociendo uno se puede deducir la forma del otro.
La estructura específica de un tipo de situación tiene repercusión en el sistema
semántico del lenguaje y especifica el registro. Este proceso queda, a su vez,
regulado por el código que representa las normas o reglas que coordinan la
31
selección y combinación de los significados por parte del hablante. Mediante el
código son transmitidos los patrones de una cultura. El niño oye e interpreta
innumerables textos, todos naturalmente producidos en contextos sociales
determinados en una cultura dada. De esta manera construye el código. Por otra
parte, usa el código para interpretar textos y construye así la cultura. El código se
transmite sobre todo en el seno de la familia en que crece el niño, por vía del
sistema de las relaciones familiares; en el proceso progresivo de socialización se
desarrolla en los grupos de iguales de niños y posteriormente de adultos.
Después de haber hecho las consideraciones pertinentes, el hablante producirá un
texto, que constituye todo lo que se dice o escribe. La interacción lingüística de las
personas se realiza a través de él. El texto es la representación del sistema y de los
subsistemas pertinentes, es el reflejo de las relaciones externas e internas de la
lengua. Posee una textura derivada de dos características: cada texto reconocido
como tal es cohesivo internamente y coherente con los factores externos.
Halliday parte del punto de vista de que el uso del lenguaje por miles de
generaciones ha moldeado el sistema. El lenguaje evolucionó para satisfacer las
necesidades de los hombres acerca de la comunicación; debe reflejar entonces el
uso en la forma de su organización. De igual manera, todo en el lenguaje puede ser
explicado en base a las funciones que cumple.
1.11 Significante y Significado:
El significante corresponde a la palabra (aspecto material, en este caso un sonido)
que designa el objeto (ventana en español, window en inglés, fenêtre en francés…),
y el significado es el concepto al que se refiere el significante, similar en cualquier
idioma. En el caso de ventana: uno de sus significados es: «abertura, practicada en
la pared de una construcción, para dar luz o ventilación», pero esta palabra tiene
otros significados que podemos determinar al observarla en su contexto. Ej. “Una
ventana hacia el futuro”.
La relación inseparable entre significante y significado es arbitraria. No existe
razón por la que un significante se asocie con determinado significado, y esta
realidad es demostrada por la diferencia entre las distintas lenguas: un arma de
fuego al disparar produce “pum” en español y “bang” en inglés.
32
La única razón por la cual el significante evoca el significado es la existencia de
una relación convencional, regidas por reglas acordadas.
Pero si el signo no contiene una relación “natural” que signifique, ¿cómo funcionan
los signos?
Para Saussure, el signo significa en virtud de su diferencia con respecto a otros
signos. Y esta diferencia es la da lugar a la posibilidad de una comunidad de
hablantes.
La lengua no está completa en ningún hablante , no es perfecta más que dentro de
una colectividad.
Estos dos conceptos pueden confundirnos, pero si los aplicamos a un ejercicio
podremos facilitar su comprensión.
Significante: Un perro ladrando.
Significado: el animal está enojado o ladra para avisar de algo.
33
Significante: Señal de alto
Significado: Indica que el conductor debe detenerse y luego debe continuar.
Seguramente logramos comprender que el significante es lo que percibimos, vemos
o sentimos, y el significado como su nombre lo indica es lo que significa la imagen,
la idea, el aviso, la advertencia.
1.12 Tipos de Significado
1.12.1 Significado Denotativo:
Las palabras tienen un significado léxico o
gramatical, que es el que registran los
diccionarios. Ese significado que registran
los diccionarios es un significado objetivo,
que comparten todos los hablantes y se
conoce también con el nombre de
significado denotativo. Por ejemplo, el
significado denotativo de aire es el de “masa
gaseosa que envuelve a la Tierra”.
34
Junto al significado denotativo, las palabras pueden tener otros significados que
suelen guardar relación con lo que ese término sugiere o evoca a cada persona:
alegría, nostalgia, tristeza, furia.
1.12.2 Significado Connotativo:
El significado subjetivo que cada palabra evoca en el hablante se conoce como
significado asociativo o connotativo. Por ejemplo, la palabra aire puede significar
para unas personas “vida”, “libertad”, y para otras, “desorden”, “frío”, “tempestad”.
En realidad todo signo tiene una dimensión denotativa (objetiva) que se
complementa con su dimensión connotativa (subjetiva).
La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial la
poesía. Los poetas emplean palabras con mucha subjetividad. Así, por ejemplo,
Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la
connotación personal de “muerte” (por lo frío del metal).
Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte
denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados pueden ser
fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o
universal, es lo que se pretende “objetivo”; mientras que conforme la descripción
contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia
la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo
específicos del emisor.
Los significados denotativos tienen escasas modificaciones por el cambio de época,
tiempo o cultura, mientras que los significados connotativos se alteran
sustancialmente en las distintas culturas o épocas.
Connotaciones individuales y connotaciones culturales
A veces, un determinado grupo de hablantes atribuye un mismo significado
connotativo a una determinada palabra. Así, la palabra Navidad lleva asociadas
para las personas de Occidente las ideas de paz, concordia, familia… Éste es un
significado connotativo de carácter social y cultural que con frecuencia se impone
35
sobre el significado denotativo y se convierte en vehículo para transmitir
valoraciones ideológicas. En estos casos hablamos de un estereotipo.
1.12.3 Significado Contextual:
Existen muchas palabras que son polisémicas, es decir, que tienen varios
significados. Por ejemplo: tierno puede referirse a algo que es blando y fácil de
partir; algo que tiene poco tiempo de existencia; alguien o algo afectuoso, cariñoso;
o alguien que se emociona fácilmente.
Los distintos significados de una misma palabra reciben el nombre de acepciones.
Por tanto, en este caso del ejemplo, la palabra tierno tiene cuatro acepciones.
Cuando una palabra tiene una pluralidad de acepciones, es decir, es polisémica, hay
diversos factores que nos ayudan a saber cuál es el significado con el que se emplea
dicho término. Las palabras se emiten en una situación comunicativa determinada.
En los casos de palabras polisémicas, son el contexto en el que se emplea y la
situación comunicativa los que nos permiten distinguir el significado utilizado. Este
significado se llama significado contextual. Hemos de fijarnos en todo el contexto
en que ha sido utilizado el término, qué tema se está tratando, de qué se está
hablando, para deducir cuál es la acepción adecuada de la palabra polisémica
utilizada. Por ejemplo, si estamos hablando de que “En la cuna hay un tierno bebé“,
nos estamos refiriendo a la acepción de la palabra tierno que se corresponde con
algo que tiene poco tiempo de existencia. Si decimos “El pan con mantequilla
estaba muy tierno“, nos referimos a la acepción referente a algo blando y fácil de
partir.
El contexto es el entorno físico o de situación a partir del cual se considera un
hecho. El entorno del contexto es el conjunto de circunstancias en el que se produce
el mensaje. Por contexto lingüístico se entiende a los factores vinculados a la
producción de un enunciado, que ayudan a la interpretación, a la adecuación y a
entender el significado del mensaje. Esto quiere decir que un mensaje depende tanto
de la gramática, la sintaxis y el léxico como del contexto, porque si no, no tendría
sentido.
A veces el propio contexto nos vale también para descubrir el significado de
palabras que desconocíamos y no sabemos que quieren decir. ¿Es necesario
36
comprender todas las palabras cuando uno está leyendo algo? ¡Por supuesto que no!
Pero podemos llegar a comprender el significado de acuerdo al contexto. Aunque
desconocías algunas palabras, de todas formas, has podido captar el sentido general
del párrafo. Esto sucede porque el resto del texto te da pistas que te permiten
“adivinar” las palabras restantes.
Entonces, si puedes leer un texto en donde hay algunas palabras que no conoces…
¿no será posible también leer otro en donde no conozcas exactamente el significado
de algunas palabras? Si bien no sabes exactamente cuál es el significado de alguna
palabra, según lo que el texto viene exponiendo, es posible suponer cuál será su
significado. De esta manera vamos incorporando palabras nuevas y ampliando
nuestro vocabulario sin tener que detenernos a cada rato.
Sin embargo, hay palabras totalmente desconocidas. Pueden ser términos muy
técnicos, vocabulario específico, algún lugar que no sabemos dónde queda o una
persona que no sabemos quién es o fue. En ese caso, conviene no quedarse con la
duda y consultar el diccionario, que sin duda nos ayudará a comprender de qué se
trata.
1.13 Conflictos en la Comunicación
1.13.1 Ambigüedad y Vaguedad
La ambigüedad y la vaguedad se parecen en que ambas son muestras de lenguaje
impreciso. Sin embargo, hay una diferencia entre ellas. Palabra o expresión
ambigua es la que tiene más de un significado. Palabra o expresión vaga es aquella
cuyo significado no es claro. El lenguaje ambiguo nos enfrenta a varios
significados, entre los que no es fácil determinar el correcto. La vaguedad nos
enfrenta con la tarea de ir en búsqueda del significado. La frase “¡Ese libro es
tremendo!”, sería ambigua. “¡Qué libro!… ”, Sería vaga.
La ambigüedad se debe a veces a la falta de un contexto conocido. Pero una vez
establecido éste, el significado se hace claro (“Le entregó la carta” es una expresión
ambigua hasta que sabemos que es el cartero el que realiza la acción y no el mozo
37
del restaurante). Distinto es el caso de las palabras vagas, algunas de las cuales son
siempre vagas, independientemente del contexto en el cual se encuentran, porque su
significado no es solamente indeterminado (la definición de la palabra “rico”, por
ejemplo, no establece cuánto dinero o bienes debe tener una persona para ser
calificada correctamente como una persona rica) sino indefinidos.
Anfibología. es el nombre que recibe la ambigüedad en gramática, y se la trata bien
como vicio del lenguaje, cuando se debe a una construcción incorrecta, bien como
una figura retórica, cuando es un efecto intencionado.
 Ambigüedad léxica y polisemia
La ambigüedad léxica de una palabra o una frase consiste en los múltiples
significados que tiene una palabra, tal como puede quedar reflejado en un
diccionario; la multiplicidad de significados se llama polisemia. Un ejemplo es el
de banco, dado más arriba. Un caso especial es la enantiosemia de palabra que tiene
sentidos opuestos.
El contexto en el que se utiliza una palabra ambigua a menudo pone de manifiesto
cuál de los significados es el que se pretende dar. Si, por ejemplo, alguien dice:
- Lavó la ropa en la pila
- La pila del juguete se ha gastado
Queda claro que en el primer caso pila es un recipiente de agua, mientras que en el
segundo es un pequeño generador químico de electricidad.
Sin embargo, hay situaciones en las que no hay un contexto lingüístico que
proporcione información suficiente para eliminar la anfibología de una palabra.
Este es el caso de los titulares de periódicos.
Muchas personas consideran que la ambigüedad léxica, con palabras que pueden
conducir a una comunicación errónea, se debe evitar siempre que sea posible, ya
que el receptor
generalmente tiene que dedicar un tiempo, esfuerzo y capacidad adicionales de
atención para determinar qué se ha de entender cuando se usan. La ambigüedad
léxica se puede abordar por métodos algorítmicos que asocian automáticamente el
significado apropiado de la palabra en su contexto, en una tarea a que se refiere
como desambiguación del sentido de la palabra.
38
El uso de palabras polisémicas implica que el autor deba aclarar el contexto, y en
ocasiones deba dar más detalles sobre su significado específico (en cuyo caso, se
debería usar un término menos ambiguo). El objetivo de la comunicación clara y
concisa es que el receptor no tenga ninguna equivocación sobre lo que se quería
transmitir. Una excepción a esto podría incluir a un político que intencionadamente
juega con las palabras para así conseguir apoyos basado en deseos múltiples e
incluso contradictorios. La ambigüedad es una herramienta importante en la
política.
Más problemáticas son las palabras cuyos sentidos expresan conceptos
estrechamente relacionados. Bueno, por ejemplo, puede significar ‘útil’ o
‘funcional’ (es un buen martillo), ‘ejemplar’ (es una buena estudiante), ‘agradable’
(la sopa está buena), ‘que tiene honradez’ (es una buena persona), ‘que tiene un
buen tipo’ (su novio está muy bueno), etc. Así, no está claro qué se quiere decir
con:
Tengo una hija buena
 Ambigüedad Sintáctica:
La ambigüedad sintáctica aparece cuando una frase o una oración compleja se
pueden analizar de varias formas:
Compró los libros baratos
Aquí baratos puede ser el adjetivo de libros, en cuyo caso significa que había libros
caros y baratos y que se compraron los últimos, pero también puede ser
un complemento predicativo, en cuyo caso se quiere decir que los libros que
compró los consiguió baratos.
Es frecuente en los adjetivos que pueden funcionar como adverbios. Un caso
prototípico es solo, pero no el único:
Arregló el camión rápido
Puede ser que hubiera varios camiones y de ellos arreglara el rápido, o puede ser
que arreglara el camión con rapidez.
Otro caso ambiguo si no hay contexto es:
La fotografía
La puede ser artículo, y por tanto fotografía es un nombre, pero puede ser un
pronombre, de modo de significaría “la está fotografiando”.
39
 Ambigüedad Fonética:
La lengua hablada puede contener muchos más tipos de ambigüedad, cuando hay
más de una forma de componer un conjunto de sonidos en palabras, por
ejemplo, ¿Qué es de Pilar? se podría interpretar igualmente como ¿Qué es depilar?
Otro ejemplo es ¿Me diste la caja? frente a ¿Mediste la caja? La identidad en la
pronunciación de una o varias palabras se denomina homofonía. Casos así suelen
resolverse con el contexto.
 Ambigüedad Semántica:
La ambigüedad semántica ocurre cuando una palabra o concepto tiene un
significado de por sí difuso que se basa en el uso informal o generalizado. Este es el
caso, por ejemplo, de giros y construcciones con significados no bien definidos y
que se presentan en el contexto de un argumento más amplio que invita a una
conclusión.
Por ejemplo:
Le compró flores
Tiene un complemento indirecto (le) que puede referirse al destinatario de las flores
(una persona a la que se regalan por ser su cumpleaños) o bien a la persona que las
vende (el floristero).
Otro ejemplo es:
Solo pueden opositar personas con ambos títulos
Pueden participar personas de ambos sexos
En el primero se entiende que cada persona de modo individual ha de tener los
dos títulos. En el segundo, se entiende que en el conjunto de las personas las hay
bien de un sexo, bien de otro. Un error habitual es seleccionar de todo los sentidos
aquellos que carece de lógica y considerar que, por tanto, se trata de un error; por
ejemplo, cuando se considera que de ambos sexos es incorrecto porque solo se ha
seleccionado el sentido de la oración anterior: que una persona individual ha de
tener ambos sexos a la vez.
La ambigüedad léxica se diferencia de la semántica en que la primera implica la
elección entre un número finito de significados que dependen de un contexto
conocido e informativo, mientras que el segundo es una elección entre un número
40
de posibles interpretaciones, ninguna de las cuales tiene un sentido conocido de
antemano. Esta forma de ambigüedad está relacionada con la vaguedad.
1.13.2 La Vaguedad.
La falta de precisión en el significado (designación) de una palabra se llama
vaguedad: una palabra es vaga en la medida en que hay casos en los que su
aplicabilidad es dudosa; o, por decirlo en términos lógico-matemáticos, no es
decidible sobre la base de los datos preexistentes, y sólo puede resolverse a partir de
una decisión lingüística adicional. Si nos proponemos hacer una lista de palabras
vagas, probablemente tardaremos mucho: como la piedra de toque de la vaguedad
consiste en imaginar algún caso dudoso y la imaginación es inagotable, veremos
que prácticamente todas las palabras son vagas en alguna medida. Tomemos como
ejemplo una palabra bien conocida, como “libro”, que se refiere (más o menos, y
aquí está la dificultad) a un conjunto de muchas hojas impresas, encuadernadas
juntas y con cubierta. Y empecemos a imaginar problemas:
a) ¿Muchas hojas? ¿Cuántas? Un conjunto de dos hojas no sería llamado libro,
pero, claro está, dos hojas no son muchas. ¿Cinco hojas, entonces? ¿Diez?
Doscientas hojas pueden hacer un libro. ¿Y ciento cincuenta, ochenta,
sesenta? Un conjunto de cincuenta hojas ¿es un libro o un folleto? Si es un
folleto, ¿qué tal si suponemos cincuenta y cinco? Aquí llegaremos
inexorablemente a algún número que nos parezca dudoso.
b) ¿Impresas? En la Edad Media había libros escritos a mano. Claro que ésta
también es una forma de imprimir, en sentido amplio. ¿Y si es perforado en
sistema Braile para ciegos? ¿O sino todas las hojas están escritas, sino sólo
la mitad? Además, ¿no existen también libros en blanco, donde las hojas
están dispuestas para ser llenadas por su dueño con un diario personal, por
ejemplo?
c) ¿Encuadernadas? Esto no quiere decir necesariamente cosidas: hay libros en
los que las hojas van unidas con ganchos. Un conjunto de trescientas hojas
con una perforación en la esquina y unidas por un simple alambre ¿sería un
41
libro? ¿Y si las hojas estuviesen sueltas, pero debidamente numeradas y
contenidas en un estuche de cuero con el nombre de la obra en la cubierta?
d) El requisito de llevar cubierta da lugar para reflexiones semejantes, que
dejaremos al lector imaginar por su cuenta.
1.13.3 Ruido y Redundancia:
Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el
proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el
afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la
conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la
distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la
afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del
receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...
Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual
introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje.
La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el
contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.
1.14 Desarrollo de la comunicación humana:
42
1.14.1 Teoría de Daniel Bell.
Como característica de los medios de comunicación, tenemos que son de carácter
universal. Estos para ser lo que en la actualidad son, han tenido que atravesar
diversas etapas cada una muy marcada y diferente a la otra; las cuales ha
demostrado cambios y a permitido observar cual es la influencia e impacto de los
medios en la sociedad.
Según Daniel Bell existieron 4 revoluciones de los medios de comunicación en la
historia de las sociedad humana: el lenguaje que fue una forma de expresar ideas y
sentimientos, apareciendo así un sistema de comunicación, lo que les permitió
actuar conjuntamente con la finalidad de lograr ciertos objetivos en común; la
escritura, inventada hacia el año 3000 a C, originándose así la larga historia de la
tecnología de la palabra; la imprenta, que gracias a su uso fue mas simple
conservar, producir y divulgar la cultura; y por ultimo las telecomunicaciones,
entendida como la trasmisión de datos a distancia, que han marcado un hito
fundamental en la historia de la comunicación humana.
En cualquier sociedad se puede observar que existen 3 clases de infraestructuras.
Así tenemos los transportes, la energía y las comunicaciones, que permiten el
desarrollo de las industrias además de establecer conexiones entre los individuos.
El desarrollo de lo que Daniel Bell llamó sociedad post-industrial, es resultado de la
revolución de los medios, lo que a dado paso a una sociedad informatizada. Esta
sociedad post-industrial se interesa en servicios sociales como la educación y la
seguridad social, y en servicios profesionales que tiene que ver con el desarrollo de
la investigación científica. El saber y la informática son entonces puntos clave en
una sociedad post-industrial. Es así que la “tecnología de la informática” viene a ser
una “tecnología intelectual”, primordial para el desarrollo.
En la actualidad, en un contexto general los medios de comunicación, son expresión
e instrumento de la llamada cultura masas. Estos bienes culturales se han convertido
en un objeto comercial y en bienes de consumo. Desde este punto de vista, nos
encontramos dentro de una sociedad de consumo, pero esta situación responde a
una necesidad latente en cada hombre.
El progreso de la tecnología electrónica, hará que esta civilización de masas
adquiera una amplitud y una diversidad que por ahora no podemos sospechar, pero
43
esto no debe hacernos perder la perspectiva que siempre trabajamos con personas y
que debemos ser cautos y responsables del modo como utilizamos esta tecnología.
1.14.2 Teoría de Jean Cloutier
Jean Cloutier realiza una exposición sobre la historia de la comunicación en su Petit
traité de communication, publicado en 2001. La obra de este autor franco-
canadiense, no traducida al español, ha ejercido una gran influencia en los
educomunicadores hispanohablantes, esencialmente debido a la importancia
otorgada a su modelo EMIREC (EMIsor/RECeptor) de comunicación.
Según este modelo, formulado en 1971, el logro de una comunicación
verdaderamente democrática en la que la ciudadanía se viera representada pasaba
porque todos los participantes en el proceso de comunicación tuvieran la
posibilidad de ser emisores de mensajes (no únicamente a nivel del círculo social
más cercano, sino también a gran escala). Intentando dar voz al sujeto para que
interviniese en la construcción de la sociedad, se oponía a la inercia comunicativa
impuesta por los medios de comunicación de masas, erigidos como herramientas de
control social a través de la manipulación (sutil o descarada) de la opinión de la
ciudadanía. Los paralelismos con el ideal alfabetizador del pedagogo brasileño
Paulo Freire, que pretendía que la lectura de la palabra fuera un medio para leer el
mundo, para ejercer una praxis social crítica que permitiera cambiar mediante la
acción humana las estructuras sociales injustas, nos resultan claros.
El modelo EMIREC y la conceptualización de la historia de la comunicación
propuestos por Cloutier nos parecen importantes, puesto que explican en gran
medida por qué la llegada de la Web 2.0, como potente herramienta de difusión y
colaboración, ha supuesto una revolución en nuestra manera de manipular la
información, de construir nuestro conocimiento y de relacionarnos con los otros, al
mismo tiempo que en el otro lado de la balanza ha multiplicado exponencialmente
la producción de ruido informativo o infobasura. Esto, como es lógico, tiene
relevantes implicaciones en el campo pedagógico. Creemos necesario destacar,
además, que el modelo EMIREC fue ideado mucho antes de la expansión de
Internet: en este sentido, Cloutier parece haberse adelantado a su tiempo.
44
La historia de la comunicación, tal y como es expuesta por Cloutier, podría
resumirse en seis episodios sucesivos, que recogemos a continuación. Los efectos
de estos episodios se adicionan, en el sentido de que la aparición de un nuevo tipo
de comunicación ligado a un nuevo medio no implica la supresión de los tipos de
comunicación anteriores.
Comunicación interpersonal
Realizada a través del gesto o de la palabra, utiliza únicamente al ser humano como
medio de comunicación, sin apoyarse en ninguna otra herramienta. El sujeto es, a la
vez, emisor y receptor del mensaje. El mensaje puede ser comunicado a distancia,
pero precisa de un mensajero humano que se desplace.
Comunicación "de élite"
El mensaje se codifica mediante un conjunto de signos que utilizan un soporte
diferente de la palabra o el gesto. La unidad del mensaje se fragmenta, dando lugar
a codificaciones auditivas, visuales o escritas. Formas rudimentarias de estos
sistemas semióticos son las señales de humo (como codificación visual) o el sonido
de los tam-tam indios (como codificación auditiva). La forma más elaborada de este
tipo de comunicación es la escritura, que es la única que se conserva en el tiempo.
Los manuscritos medievales serían un buen ejemplo de esta última. En todos los
casos, hay un único emisor del mensaje (o, a lo sumo, unos pocos emisores) y uno o
varios receptores.
Comunicación de masas
Se basa en el principio de la amplificación, según el cual unos pocos difusores
especializados transmiten una información única a múltiples receptores pasivos. La
imprenta, primera forma de amplificación tecnológica, permitió la difusión del libro
(medio escrito) y de la prensa escrita (medio escritovisual). En el siglo XX, la radio
y la televisión se convirtieron en los medios de comunicación de masas por
excelencia. Con esta última, la unidad del mensaje se recuperaba, al poder
representar de manera simultánea componentes auditivos, visuales y escritos.
Comunicación individual
El individuo se apropia de las herramientas tecnológicas (fotografía, reprografía,
vídeo, informática personal...) y puede emitir él mismo (a la vez que recibir)
mensajes escritos, auditivos, visuales, audiovisuales o escrito visuales. No tiene aún
las posibilidades de difusión que proporcionará posteriormente Internet. Gracias a
esta forma de comunicación, es posible por ejemplo grabar un mensaje con nuestra
45
voz en una cinta de cassette y enviarlo por correo tradicional a un conocido que
resida en otro país. Tiene un impacto muy limitado, pues el mensaje se transmite
uno a uno aunque no sea necesariamente escrito, sino también de tipo auditivo o
audiovisual.
Comunicación comunitaria
Aporta la interconexión a través de las redes personales, a través de los individuos a
los que tiene acceso el sujeto en su contexto físico (no virtual). Este tipo de
comunicación tiene un impacto mayor, aunque todavía limitado, pues el mensaje
sólo puede ser difundido en el círculo más próximo al emisor.
Comunicación universal
Gracias a la digitalización de los diferentes lenguajes (escrito, auditivo y visual) y
la intervención de Internet, el individuo puede emitir mensajes multimedia cuya
audiencia potencial puede encontrarse en cualquier lugar del mundo. Cada
individuo concreto, con las herramientas y los conocimientos adecuados, puede
convertirse en el equivalente a un medio de comunicación de masas.
Si leemos entre líneas, la historia de la comunicación posterior a la etapa original
del ser humano (la de la comunicación interpersonal), podría ser entendida como
una jerarquización del proceso de comunicación en beneficio de unos pocos, que se
convierten en emisores predominantes, frente a otros muchos que se convierten en
receptores pasivos, para ser en último término reinstaurada en su intención original
mediante el último episodio, de comunicación universal. Analizando el papel de la
escuela desde este prisma, nos encontramos con una estructura similar a la de los
medios de comunicación de masas, en la que un solo emisor (el profesor) distribuye
un mensaje que es recibido pasivamente por múltiples receptores (los alumnos).
Este modelo educativo, derivado en su origen del sistema de producción ligado a la
revolución industrial que precisaba de la formación de mano de obra especializada
y que era similar a una cadena de montaje donde el producto eran los educandos,
quizá fuera aún válida para un contexto social dominado por la televisión donde los
alumnos estaban acostumbrados, incluso en casa, a ser meros receptores de
información y a convertirse muy raramente en emisores. Sin embargo, en nuestra
sociedad actual, donde una gran proporción de los ciudadanos de las sociedades
46
avanzadas tienen acceso a Internet y se convierten en emisores de mensajes, en
elaboradores de contenidos, en constructores de conocimiento, en colaboradores, en
comunicadores, resulta evidentemente anacrónico. De hecho, podría estar dándose
la paradoja de que los niños, adolescentes y jóvenes adultos de hoy estuvieran
aprendiendo mucho más fuera de los contextos de la educación formal que dentro
de las aulas, y que esos aprendizajes fueran más útiles para su comprensión del
mundo y su integración laboral que los conocimientos académicos que adquieren.
Sería, pues, conveniente ahondar en la reflexión pedagógica que está teniendo lugar
en la actualidad para alejar a la escuela del modelo de comunicación de masas que,
además, es fuente de innumerables conflictos en el día a día de las aulas. Así,
estaremos en el camino para convertir a esta institución en un espacio de
comunicación colaborativo en el que se construya el conocimiento, aunque
indudablemente se mantengan ciertas asimetrías derivadas de los distintos niveles
de dominio que marcan la diferencia entre el rol de profesor y el de alumno. Las
TIC pueden ser un poderoso aliado en este proceso.
Sin embargo, la apasionante época de cambios que vivimos tampoco está exenta de
problemas: las consecuencias que el uso de las nuevas tecnologías están teniendo en
el ser humano (haciéndonos más inteligentes o destruyendo nuestra cultura, según
dictan enfoques profundamente enfrentados) siguen sin estar claras, pero ciertos
estudios apuntan ya a que podrían no ser nada desdeñables. Desarrollaremos este
aspecto en una entrada posterior.
1.14.3 La Teoría De Mcluhan
Las propuestas teóricas de Marshall McLuhan, se pueden sintetizar muy
brevemente en los siguientes planteos:
a) Las tres eras de la Humanidad
b) Los medios como extensiones del hombre
c) El medio del mensaje
d) Medios calientes – Medios fríos
a) Las Tres eras de la Humanidad
47
A grandes rasgos Mcluhan define tres eras de la humanidad:
1) La Era Pre Literaria O Tribal:
2) La Era De Gutemberg
3) La Era Electronica
1) La Era Pre Literaria O Tribal:
Cuando la palabra hablada era reina y el oído era el rey. "Mire detrás sin darse
vuelta. Usted esta en un espacio acústico".
Antes que la escritura se extendiera, la humanidad vivia en UN ESPACIO
ACUSTICO el espacio de la palabra hablada. Este espacio no tiene frontera, ni
dirección, ni horizonte y esta cargado de emoción.
2) La Era De Gutemberg:
"La invención de los tipos móviles de Gutemberg, forzó al ser humano a
comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua."
La estructura transformo al espacio en algo limitado, lineal, ordenado, estructurado
y racional. La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en
renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio.
Mcluhan sostenía que la movilidad del libro "fue como una bomba de hidrógeno"
cuya consecuencia fue el surgimiento de un "entorno enteramente nuevo". Apareció
un nuevo Ambiente: el espacio ilustrado, el espacio urbano.
El pensamiento lineal produjo además: "en la economía la línea de montaje y la
sociedad industrial"; "en física las visiones newtonianas y cartesianas del universo
como un mecanismo en el que es posible localizar un suceso en el tiempo y el
espacio". "En el arte la perspectiva"; en la literatura… la narración cronológica".
3) La Era Electronica:
Mcluhan especula sobre el potencial de la tecnología electrónica. Por un lado nos
indica que debemos "sobrevivir" a los medios, evitar que estos nos ahoguen, su
48
estrategia es la siguiente: "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios
que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego
entenderlos." Esta convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a
ellos, terminaran por "ahogarnos". Su hijo Eric Mcluhan cuenta que en privado su
padre Marshall le aconsejaba que sus nietos no vean tanta televisión.
Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas
tecnologias. Eso hace definir su determinismo tecnológico. Pensaba que la
tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la computadora es
la extensión del sistema nervioso central, cabe la posibilidad de extender la
conciencia sin verbalización. TRASCENDER LA FRAGMENTACION Y EL
EFECTO ALETARGADOR DEL LENGUAJE. UN CAMINO HACIA LA
COMPRENSION Y LA UNIDAD UNIVERSAL.
b) LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE:
El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas: por un
lado sostenía que "…somos lo que vemos"; por el otro afirmaba que "…formamos
nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forman". Mcluhan veía a los
medios como agentes de POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA.
La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan
noticias o información, es decir la prensa, la radio y la televisión. Pero Mcluhan
tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la
tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.
La Ropa Es Una Extensión De La Piel
La Casa Es Una Extensión De Los Mecanismos De Control De La Temperatura Del
Cuerpo
El Estribo, La Bicicleta Y El Automóvil Son Extensiones Del Pie Humano.
La Computadora Es Una Extensión De Nuestro Sistema Nervioso Central.
De esta manera Mcluhan REDEFINE LOS MEDIOS y en consecuencia se hace
necesario REDEFINIR EL MENSAJE:
c) EL MEDIO ES EL MENSAJE.
49
Para llegar a esta conclusión, Mc Luhan parte de un nuevo concepto de "medio".
Mejor dicho aún, su visión es más totalizadora, afirmando que "medio" es: "toda
prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica" [1] - "Porque
todos los medios, desde el alfabeto fonético hasta la computadora, son extensiones
del hombre…" [6]. Para él, un medio es un traje, la luz eléctrica o el televisor.
El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por MEDIO
como por MENSAJE. Acabamos de ver como extendió el significado de MEDIO
más allá del significado habitual. Con el MENSAJE hace exactamente lo mismo.
Mcluhan cree que si únicamente entendemos el MENSAJE como CONTENIDO o
INFORMACION dejamos de lado una de las características más importantes de los
medios: SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y FUNCIONAMIENTO
DE LAS RELACIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS. El mensaje de un medio
es todo CAMBIO que ese medio provoca en las sociedades o culturas.
Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan
"en pares" y se contienen unos a otros. Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra
escrita que a su vez contiene discurso. De esta manera el medio contenido se
convierte en el mensaje del medio continente.
Pero quien mejor, que el propio Mcluhan para explicarnos esta teoría del Medio es
el Mensaje. Reproducimos aquí, la respuesta de Mcluhan a un periodista que le
preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje?:
"Déjeme explicárselo Sr. periodista. (responde McLuhan) Tenemos por ejemplo un
automóvil. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las
carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que
cambia la vida de la gente. Lo mismo ocurre con la electricidad, que ha
revolucionado nuestros horarios. Harold Innis, que fue el primero que estudió los
efectos de los mass media, describió cómo la escritura sobre papel en vez de sobre
piedra había revolucionado la historia de la humanidad. El militarismo proviene del
papiro porque éste facilitaba el envío de mensajes. La caída del Imperio Romano se
produjo cuando se seco el papiro. Lo que Innis no sabía es que los papiros del Nilo
se secaron porque los romanos habían contaminado el río…".
50
d) MEDIOS CALIENTES - MEDIOS FRIOS.
La clasificación básica que Mcluhan hace de los medios como "calientes" o "fríos"
se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y
en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente
dichas. Para su definición Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma
prestada de la televisión: En el mundo de la televisión ALTA DEFINICION
significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa
visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de
BAJA DEFINICION.
Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. Un
medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario
TRABAJE para llenar lo que falta.
Entonces cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no
se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos
físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se
clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a
quienes van dirigidos.
La Alta Defincion Es Caliente
La Baja Definicion Es Fria
Medios Calientes: Radio - Imprenta - Fotografias - Peliculas -
Conferencias
Medios Frios: Telefono - Habla - Dibujos Animados - Television -
Seminarios
Sin embargo, la televisión parece primordialmente visual y cuesta entender su
clasificación como medio frío. Mcluhan dijo:
51
"No, al contrario. En oposición a la fotografía o el cine, la televisión es más una
extensión del sentido del tacto que del de la vista. Su poder táctil se debe a la baja
intensidad de la imagen, constituida de miles de líneas y puntos de los que el
espectador sólo puede captar 50 o 60, con los que forman aquélla. Esto requiere una
participación activa y creativa por parte del espectador, al verse obligado a llenar
los espacios del mosaico de líneas y puntos para formar las imágenes cuyo mensaje
es marcado por el iconoscopio sobre su propia piel. Es lo que llamo un mass media
frío".
Cual es la diferencia entre un "mass media" frío y uno caliente. Mcluhan respondió
en un reportaje:
"Un mass media caliente es el que permite muy poca participación por parte del
sujeto, y el frío, el que consiente una gran participación"; el primero amplía un solo
sentido y y contiene un alto grado de determinación, mientras que el segundo
amplía varios sentidos y contiene un grado muy bajo de determinación. El teléfono
es muy frío, porque requiere gran atención; la radio es muy caliente, ya que puede
usarse como sonido ambiental sin prestarle atención; una conferencia es también
muy caliente, en cambio, un seminario es muy frío."
Mcluhan al distinguir de esta manera a los medios cálidos de los fríos, se valió de
una metáfora, él decía: ‘’Los hombres rara vez hacen insinuaciones a las muchachas
que usan anteojos’’. Los anteojos intensifican la visión hacia fuera y completan
excesivamente la imagen femenina, siendo "por otra parte los anteojos oscuros los
que crean una imagen inescrutable e inaccesible que invita a la intensa participación
y a una gran labor para completarla".
"De ese modo el caldeamiento exagerado de uno de los sentidos tiende a producir
hipnosis y el enfriamiento de todos los sentidos tiende a dar como resultado la
alucinación."
1.14.4 Teoría de Regis Debray
52
Regis Debray haciendo lo que él llama la historia de la mirada, habla de tres eras o
etapas. cada una de ellas tiene su propia temporalidad. sin ajustarse a una historia
de instituciones, economía o eventos bélicos, ni mucho menos una historia del arte,
pues no se dan en un orden cronológico. su análisis no toma las imágenes como
objetos o tipos, sino como apropiaciones de la mirada (formas de mirar). ellas
pueden
convivir en una misma persona, sociedad o cultura, por lo que actualmente somos
contemporáneos de las tres.
Logosfera
la logosfera es la imagen que corresponde a la era de los ídolos, la cual
no se parece al original porque es una imagen de lo divino: no vale por su forma,
sino por lo que representa. esta era va de la aparición de la escritura a la invención
de la imprenta. Este tipo de imágenes es realizado por un artesano y su factura es
anónima y según como el artista ve el mundo natural. la comunidad lo acepta,
porque no es una cuestión de estética sino de creencias.
Grafosfera
la grafosfera o era del arte, va desde la imprenta a la televisión de color. el arte es
producto de la libertad: se hace sin temores, es la obra de la criatura frente a
su creador. es una liberación. lo artístico se da cuando la obra tiene su sentido en sí
misma: está en ella su razón de ser. El artista que lo hace no es anónimo, dice “lo
hice yo”, con lo cual él mismo se reafirma y la colectividad lo reconoce. cuando
surge la perspectiva y el gusto por las artes, se da una reducción del simbolismo
proyectado a la realidad percibida; es el fin de la mirada que transforma la imagen y
le da sus propias significaciones, volviéndose más realista e intenta copiar y
parecerse a lo real.
al final de la logosfera hay un artista que es dios. al final de la GRAFOSFERA
sólo hay un dios: el artista”.
Videosfera
La videosfera, o era de lo visual, se inicia con el video y sigue hasta nuestros días,
pasando por la imagen digital y el inicio del mundo virtual. en la era visual, la
53
imagen essólo imagen, incluso sin un soporte tangible en la realidad provoca
competencia económica, la obsesión es la reproducción y la batalla por la
comercialización, la imagen se ha metalizado, es menos sublime, ahora su relación
es económica al igual que sucede con los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías, estas etapas no se sustituyen unas por otras sino que se suman y pueden
convivir en espacios y tiempos semejantes, se encadenan y cada una está en germen
al finalizar la etapa que la precede. cada una es parte de una cosmovisión, una
ideología y un diverso horizonte de la mirada.
1.15 La Comunicación Humana:
El rasgo fundamental que caracteriza la comunicación humana es, esencialmente, la
posibilidad de usar lo que denominamos lenguaje verbal. Es decir, aquel sistema de
54
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s
Prp comunicaciones 23 07 2018 s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilo vancouver
Estilo vancouverEstilo vancouver
Estilo vancouverHombre Lala
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Juan Pablo Navarrete
 
Copias area de ciencias sociales
Copias area de ciencias socialesCopias area de ciencias sociales
Copias area de ciencias socialesjhon sandoval
 
Marco teorico de la comprension lectora
Marco teorico de la  comprension lectoraMarco teorico de la  comprension lectora
Marco teorico de la comprension lectoramiguel halanocca
 
Apuntes de clases
Apuntes de clasesApuntes de clases
Apuntes de clasesNatalia St
 
Tejedores de comunicacion 2014
Tejedores de comunicacion 2014Tejedores de comunicacion 2014
Tejedores de comunicacion 2014Eduardo Murcia
 

La actualidad más candente (7)

Estilo vancouver
Estilo vancouverEstilo vancouver
Estilo vancouver
 
Tabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumenTabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumen
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
 
Copias area de ciencias sociales
Copias area de ciencias socialesCopias area de ciencias sociales
Copias area de ciencias sociales
 
Marco teorico de la comprension lectora
Marco teorico de la  comprension lectoraMarco teorico de la  comprension lectora
Marco teorico de la comprension lectora
 
Apuntes de clases
Apuntes de clasesApuntes de clases
Apuntes de clases
 
Tejedores de comunicacion 2014
Tejedores de comunicacion 2014Tejedores de comunicacion 2014
Tejedores de comunicacion 2014
 

Similar a Prp comunicaciones 23 07 2018 s

Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaCarlos Chavez Monzón
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaConstanza Contreras
 
Metodologia ana irene mendez
Metodologia ana irene mendezMetodologia ana irene mendez
Metodologia ana irene mendezHacetesis
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfFERNANDOCONSUELORODR
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdfLucesitaTello
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdflealmayra
 
Guia didactica metodología de la investigacion.
Guia didactica metodología de la investigacion. Guia didactica metodología de la investigacion.
Guia didactica metodología de la investigacion. SistemadeEstudiosMed
 
Guía didáctica metodología enfoques de investigación
Guía didáctica metodología enfoques de investigaciónGuía didáctica metodología enfoques de investigación
Guía didáctica metodología enfoques de investigaciónSistemadeEstudiosMed
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionIvonneHernndezAraiza
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigaciónprofesorsanchezjimmy
 
Metologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativa
Metologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativaMetologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativa
Metologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativaEdimagio Condado Baruch
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfpromizz04
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionEnriqueJavierBurbano
 
Monje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigación
Monje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigaciónMonje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigación
Monje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigaciónGladys Barzola Cerrón
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionArcelia Acosta
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionMagalyteje
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigaciónAna Camacho
 

Similar a Prp comunicaciones 23 07 2018 s (20)

Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativa
 
Metodologia ana irene mendez
Metodologia ana irene mendezMetodologia ana irene mendez
Metodologia ana irene mendez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion (1).pdf
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion(1).pdf
 
Guia didactica metodología de la investigacion.
Guia didactica metodología de la investigacion. Guia didactica metodología de la investigacion.
Guia didactica metodología de la investigacion.
 
Guía didáctica metodología enfoques de investigación
Guía didáctica metodología enfoques de investigaciónGuía didáctica metodología enfoques de investigación
Guía didáctica metodología enfoques de investigación
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
 
Metologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativa
Metologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativaMetologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativa
Metologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativa
 
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfGuia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
 
Monje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigación
Monje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigaciónMonje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigación
Monje+carlos+arturo+ +guía+didáctica+metodología+de+la+investigación
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
 
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacionGuia didactica-metodologia-de-la-investigacion
Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
 

Prp comunicaciones 23 07 2018 s

  • 1. GUIA TEORIAS DE LA COMUNICACION AUTOR: MÁSTER JUDITH TERESA CARRERA ALVAREZ
  • 2. II PRESENTACION La GUIA DE LA INTRODUCCION A LAS COMUNICACIONES ES PURAMENTE EDUCATIVA CON MATERIAL BIBLIOGRAFICO EXISTENTE BASADO EN AUTORES RECONOCIDOS Y TEORIAS COMPROBADAS CIENTIFICAS DE LOS TEXTOS. CON FINES DIDACTICOS PARA EL APRENDER DE LOS ALUMNOS DE LAS UNIVERSIDADES Y CUALQUIER OTRA CARRERA PROFESIONAL A MODO INCIPIENTE. 2
  • 3. III ORIENTACIONES GENERALES LEA Y REVISE LAS UNIDADES QUE AQUÍ SE ESCRIBEN PARA CONOCER EL CONTENIDO DE LA GUIA. LUEGO PUEDE CORROBORAR LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS CON LA BIBLIOGRAFIA QUE SE PRESENTE. FINALMENTE PUEDE OP El contenido bibliográfico esta presentado en orden a la temática del Índice general. 3
  • 4. IV INTRODUCCIÓN La Teoría de la Comunicación es una materia de constante evolución. Es un tema que nos involucra a todos y se expone en esta Guía para que el aprendizaje sobre estos alcances. La presente Guía Académica, tiene como objetivo central, que el alumno tenga un material resumido de la materia que involucra todo lo referente a la comunicación humana, el esquema de comunicación; los modelos de comunicación, el esquema psicológico de estimulo y transmisor y su proceso. El nivel es de un punto de vista introductorio en forma básica, haciendo mención a las definiciones e interpretando los principales conceptos. Se tocan temas de la historia de las teorías y sus influencias en la humanidad. Luego también se toman las teorías de las comunicaciones de masas, tales como la Funcionalista. Se está entregando una bibliografía que es valiosa por sus contenidos y se tratará de discutir en las clases sobre muchos temas que aparecen en el silabo. El que utiliza la mencionada Guía en Comunicaciones obtendrá conocimiento, criterio y análisis, cuál es la razón de las Ciencias de la Comunicación y sus Teorías. 4
  • 5. ÍNDICE II PRESENTACION..............................................................................................................2 III ORIENTACIONES GENERALES .......................................................................................3 IV INTRODUCCIÓN............................................................................................................4 UNIDAD I..........................................................................................................................7 1.LA COMUNICACIÓN.......................................................................................................7 1.1 DEFINICIÓN:...................................................................................................................7 1.2 CONCEPTOS GENERALES:..................................................................................................7 1.3 DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN:...........................................................8 1.4 EL PROCESO COMUNICATIVO. ELEMENTOS QUE INTERVIENE EN LA COMUNICACIÓN....................9 1.5 FACTORES, NIVELES Y POSICIONES DE LA FUENTE ENCO-DECODIFICADORA:...............................14 1.5.1 El Paradigma Aristotélico:.................................................................................15 1.5.2 Tipologías de las redes de la acción comunicativa:...........................................18 1.5.3 Comunicación Interpersonal:.............................................................................20 1.6 LENGUAJE Y SIGNIFICADO DE LOS ANIMALES SOCIALES:..........................................................22 1.6.1 La Comunicación en los Animales y el Hombre..................................................22 1.7 FUNCIONES DEL LENGUAJE..............................................................................................23 1.7.1 Función Informativa, Referencial o Representativa:..........................................24 1.7.2 Función Conativa o Apelativa:...........................................................................25 1.7.3 Función Fática:..................................................................................................26 1.7.4 Función Poética:................................................................................................27 1.7.5 Función Metalingüística:...................................................................................28 1.9 TIPOS DE MENSAJES:......................................................................................................30 1.9.1 Informativa:......................................................................................................30 1.9.2 Afectivo - valorativa:.........................................................................................30 1.9.3 Reguladora:.......................................................................................................30 1.9.4 Control: .............................................................................................................31 1.9.5 Motivación: ......................................................................................................31 1.9.6 Expresión Emocional: .......................................................................................31 1.9.7 Cooperación: ....................................................................................................31 1.10 EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL:...........................................................................31 1.11 SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO:........................................................................................33 1.12 TIPOS DE SIGNIFICADO..................................................................................................36 1.12.1 Significado Denotativo:...................................................................................36 1.12.2 Significado Connotativo:.................................................................................36 1.12.3 Significado Contextual:....................................................................................37 1.13 CONFLICTOS EN LA COMUNICACIÓN................................................................................39 1.13.1 Ambigüedad y Vaguedad...............................................................................39 1.13.2 La Vaguedad...................................................................................................42 1.13.3 RUIDO Y REDUNDANCIA:............................................................................................43 1.14 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA: .................................................................44 1.14.1 Teoría de Daniel Bell. ......................................................................................44 1.14.2 Teoría de Jean Cloutier....................................................................................45 1.14.3 La Teoría De Mcluhan.....................................................................................49 1.14.4 Teoría de Regis Debray....................................................................................54 1.15 LA COMUNICACIÓN HUMANA:.......................................................................................57 1.15.1 La socialización del lenguaje...........................................................................59 5
  • 6. UNIDAD II.......................................................................................................................64 2.1 CULTURA DE MASAS DE LA COMUNICACIÓN.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. CONCEPTO DE MASA. GRUPO, MULTITUD Y PÚBLICO, CULTURA DE MASAS Y LÍMITES DE LA EXPERIENCIA DE MASAS..........................................................................................................................64 2.1.1 Los Orígenes De La Mass Communication Research (MCR)...............................64 2.2 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN..........................65 2.3. EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. CIENCIA, SEMICIENCIA Y SEUDOCIENCIA. CIENCIA Y REALIDAD. CIENCIA Y TÉCNICA. HIPÓTESIS Y REGLAS DE ACCIÓN. EL OBJETO REAL Y FORMAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. MULTIDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. ........................................................................................................................................66 2.4.1 El Funcionalismo................................................................................................73 2.6 SURGIMIENTO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS. LA ESCUELA DE FRANKFURT. .78 2.7 TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA. TEORÍA DE LAS FUNCIONES DE LOS MEDIOS Y LA INFLUENCIA PERSONAL. ANÁLISIS FUNCIONAL. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE DOS PASOS. ............................85 2.9 EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES MASIVOS: INFLUENCIA DE LOS CONDICIONANTES PRODUCTIVOS EN EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES. EL ANÁLISIS DEL CULTIVO Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA AGENDA O AGENDA SETTING. LA POLISEMIA DE LOS MENSAJES. ..................................................................93 2.10 LOS ESTUDIOS CULTURALES. ENFOQUES CRÍTICOS. ANÁLISIS DE LA RECEPCIÓN. LA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA. ............................................................................................................98 6
  • 7. UNIDAD I 1. La Comunicación 1.1 Definición: La comunicación se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la transmisión e intercambio de ideas e información, comprensible entre las partes. Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno. Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc. Que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores. Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido. La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general. 1.2 Conceptos Generales: 7
  • 8. La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir. La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal. Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, ver televisión entre otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso: - Dinámico: porque está en continuo movimiento. - Inevitable: porque se requiere para la transmisión de significados. - Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse. - Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones. - Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes. Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto se le llama comunicación intrapersonal. 1.3 Diferencias entre Comunicación e Información:  La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.  La información aumenta el conocimiento, comunica novedades. De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la 8
  • 9. comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros. De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose. Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza. Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de la comunicación y de la información. Los procesos de comunicación son herramientas sociales que permiten la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc., que la organización requiere para su sistema interno Los objetivos de la información son por su parte: • Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones • Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa. 1.4 El Proceso Comunicativo. Elementos Que Interviene En La Comunicación Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados también factores o elementos de la comunicación. 9
  • 10. El proceso que pone en marcha cualquier acto de comunicación se inicia cuando un emisor transmite un mensaje a un receptor con el que se comparte un código. La transmisión se realiza a través de un soporte físico o canal y remite a una realidad extralingüística, el referente.  El Mensaje es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. A veces se confunde el concepto de mensaje con el de información propiamente dicha y con el de referente, por lo que conviene precisarlos. Imaginemos un acto comunicativo muy simple: dos amigos se encuentran en la calle; uno de ellos va acompañado por su novia, a la cual presenta diciendo: - Mi novia, Elisa. Pues bien, no hay que confundir el referente o elemento de la realidad sobre el cual se da información (la chica llamada Elisa), el mensaje o serie de signos lingüísticos, organizados mediante unas determinadas reglas, que el novio hace llegar a su amigo (las palabras - Mi novia, Elisa) y la información, es decir, los dos hechos que el amigo no conocía: que esa chica es la novia de su amigo y que su nombre es Elisa.  El Emisor es quien elabora y transmite el mensaje. En la comunicación humana, el emisor, que puede ser un individuo, un grupo de personas o una institución, se caracteriza por tener una determinada intención comunicativa (un 10
  • 11. despertador que anuncia que debemos levantarnos de la cama, unos manifestantes que reivindican un aumento salarial o una marca de refrescos que nos incita a consumir una bebida son tres ejemplos de actos comunicativos con emisores diferentes. No hay que confundir al emisor con la fuente de la información, que en ocasiones puede ser distinta: en Juan me ha dicho que mañana no abren las tiendas, el emisor es el hablante, pero la fuente de la información es Juan; por otro lado, se habla a veces del transmisor, que es el que ejecuta la acción de transmitir el mensaje una vez que se ha codificado (no se debe confundir con el canal). Una marca de refrescos puede emitir un mensaje del tipo “Bebe Xcola: te quitará la sed”, a través de un cartel publicitario que actuará como canal. La marca de refrescos es el emisor real. Ahora bien, este mensaje puede aparecer emitido por un personaje famoso con el fin de atraer más consumidores ; la marca de refrescos seguirá siendo la fuente o emisor real, incorporando en este caso un transmisor o emisor virtual : el personaje famoso que actúa como reclamo publicitario.  El Receptor. Para que exista comunicación, el mensaje tiene que ser captado por un receptor, que recibe, descodifica e interpreta el mensaje. La persona que está durmiendo y que escucha el sonido del despertador, el empresario al que van dirigidas las reivindicaciones salariales de los manifestantes o el lector de un cartel publicitario en el que se anuncia una marca de refrescos son ejemplos de receptores o destinatarios de mensajes. Al igual que ocurría con el emisor, también se pueden encontrar receptores virtuales en el proceso de comunicación. Si en el ejemplo anterior del cartel publicitario, el emisor virtual transmitiera el mensaje a otro personaje que pudiera aparecer en el anuncio, éste sería tan solo un receptor virtual pues los receptores reales serían los espectadores, que son los verdaderos destinatarios del mensaje. Según la relación que se establece entre emisor y receptor, distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos diferentes: • Unilaterales: son aquéllos en los que el receptor no puede a su vez convertirse en emisor –y viceversa- dentro del mismo acto comunicativo por el mismo canal. Una conferencia, una novela, el periódico, la publicidad... son ejemplos de procesos unilaterales de comunicación. 11
  • 12. • Bilaterales: son aquéllos en los que el receptor puede convertirse en emisor –y viceversa- dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal; por ejemplo, la conversación y el debate. • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación.  El Canal: Emisor y receptor se ponen en contacto a través del canal : se trata del soporte físico del mensaje, que incluye tanto el medio a través del cual circula el mensaje, que incluye tanto el medio a través del cual circula el mensaje desde el emisor al receptor como los sentidos mediante los que se lleva a cabo la emisión y la recepción. Así, decimos que, en la publicidad, el canal es la televisión, la prensa, la radio, las vallas; y, por otro lado, decimos también que se trata de un canal visual (prensa, vallas), auditivo (radio) o audiovisual (televisión). Hay canales naturales, como el órgano de fonación hasta que son oídas, y hay canales artificiales, como un libro, un cable, una pintura.  Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.  El Código. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor utilicen un mismo código. El código es un conjunto de signos - relacionados entre sí- y de reglas para combinarlos. Mediante el código el emisor transforma la información en un determinado mensaje (es decir, codifica o cifra la información). El receptor, como hemos visto, realiza la operación inversa: descodifica o descifra el mensaje utilizando, por supuesto el mismo código. Los códigos, entendidos como sistemas de signos, pueden ser muy simples (en el circo romano, para salvar o condenar a quienes combatían en la arena, se utilizaba un código muy sencillo, compuesto sólo por dos signos: la 12
  • 13. mano cerrada con el pulgar hacia arriba o hacia abajo), o muy complejos (las lenguas naturales, por ejemplo). Otros códigos diferentes son, por ejemplo, el de la circulación, el código Morse, el método Braille de escritura-lectura para ciegos...  Se suele denominar Contexto al conjunto de conocimientos que comparten el emisor y el receptor. a) Contexto situacional o situación comprende todas las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo. Un enunciado tan simple como ¿Qué hora es? Puede dar lugar a varias interpretaciones según dónde se emita: Durante una conferencia, si alguien se lo dice a su compañero de asiento, se interpreta como “Estoy aburrido, ¿falta mucho para que termine?” En la calle, si un transeúnte formula la pregunta, sólo desea saber la hora. • Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido. b) Contexto socio histórico se refiere al conocimiento de la época en la que se produce el mensaje; éste es fundamental para la comprensión de textos literarios, ya que al lector actual le faltan muchas referencias del entorno de historias y personajes. c) Contexto literario el conocimiento de la obra de un autor o movimiento literario permite distintas interpretaciones. Por ejemplo, el llanto del héroe, reacción difícilmente atribuible a un héroe cinematográfico, es esperable en un héroe épico. d) Contexto lingüístico lo dicho antes y después de un enunciado puede condicionar también su interpretación: Le di el dinero; Juan, di tu respuesta. 13
  • 14.  Y por último, tenemos el Referente, que sería la realidad extralingüística a al que se refiere el mensaje. Si decimos “Los océanos están seriamente amenazados”, el referente de ese mensaje será la realidad llamada océanos de la que estamos hablando. (Se podría aplicar el referente también al signo lingüístico: significante, significado y referente). 1.5 Factores, niveles y posiciones de la Fuente Enco-decodificadora: Una vez que el emisor tiene una idea que comunicar, debe traducirla en palabras orales o escritas, o algún tipo de símbolos que posean un significado claro y comprensible para el receptor. A esta traducción se le da el nombre de encodificación: poner una idea en un código. Junto a estos dos elementos, emisor y encodificación, existen por lo menos cuatro factores que pueden aumentar la fidelidad en la comunicación: las habilidades comunicativas, actitudes, grado de conocimiento y la posición dentro del sistema que tiene la fuente o emisor. Las habilidades comunicativas son ideas bien pensadas, facilidad de palabra y el empleo de palabras claras, conocimiento de la ortografía, reglas gramaticales, etcétera. “Cuando hablamos, debemos saber cómo pronunciar nuestras palabras, cómo gesticular e interpretar los mensajes que recibimos y cómo alterar nuestros propios mensajes a medida que hablamos”. (Berlo, 1978) Las actitudes son los sentimientos de atracción o rechazo hacia otras personas, objetos, asuntos o temas y/o situaciones. Una persona deseosa de comunicarse con eficacia debe tener una actitud positiva hacia sí mismo, proyectando seguridad y confianza; hacia el tema, proyectando conocimiento y comprensión; y hacia el receptor, proyectando tolerancia y respeto. La combinación de estos valores garantiza una comunicación asertiva. 14
  • 15. 1.5.1 El Paradigma Aristotélico: Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador. En el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento que se conocía con el nombre de psicología de las facultades. Esta escuela hacía una clara distinción entre el alma y la mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de éstas. A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de naturaleza intelectual o cognoscitiva, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y el otro al alma. De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era informativo: llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al alma, a las emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que se podría clasificar las intenciones del comunicador y el material que utilizar, dentro de estas categorías. Una de las críticas hechas al concepto de una triple división del propósito se refiere a la naturaleza del lenguaje. Puede alegarse que existe una razón para creer que todo el uso del lenguaje tiene una dimensión persuasiva, y que la comunicación se hace completamente imposible si ésta, en una forma u otra, carece de intento de persuasión La distinción que se hace entre información–persuasión–entretenimiento ha llevado a confusión en otro sentido. Hubo una tendencia a interpretar que estos propósitos son excluyentes. Es decir, que cuando uno está entreteniendo no está dando información; que cuando uno está persuadiendo no está entreteniendo, y así sucesivamente. Eso no es cierto, pero a pesar de ello esta distinción se hace frecuentemente. 15
  • 16. Al considerar un contenido es difícil determinar si su propósito es informar persuadir, así como decir cuál será su efecto en el receptor y cuál la intención de la fuente al producirlo. Esto puede ser ilustrado por la confusión que nos encontramos en el campo educativo cuando tratamos de definir las humanidades, las artes o las ciencias en términos de contenido en lugar de hacerlo en términos de intención o efectos. Puede ocurrir que relacionemos ciertas características de un mensaje con determinados efectos o intenciones, pero parecería más acertado ubicar el propósito en la fuente y en el receptor, en vez de hacerlo en el mensaje. De todas formas dos preguntas siguen en pie: afectar a quién y de qué modo.  EL Quién: Cualquier situación humana en que intervenga la comunicación implica la emisión de un mensaje por parte de alguien, y a su vez la recepción de ese mensaje por parte de otro. Cuando alguien escribe, otro debe leer lo que se ha escrito; si alguien pinta, otro ha de mirar lo pintado, y si alguien habla, también tiene que haber alguien que escuche lo que se dice. Cualquier análisis de un propósito comunicativo o del éxito obtenido al lograr la respuesta esperada, necesita plantear y contestar la siguiente pregunta: ¿A quién estaba destinado esto?  El Cómo: Podemos ubicar o colocar el propósito de la comunicación en algún lugar, a lo largo de un continuum limitado en una de sus extremidades por lo que cabe definir como "propósito consumatorio" y en la otra por un "propósito instrumental". La posición a lo largo de este continuum está determinada por la respuesta a la pregunta de hasta qué punto se cumple totalmente el propósito de este mensaje en el momento de su consumación, o hasta qué punto llega esta consumación a ser solamente "instrumental" al provocar y permitir una conducta ulterior. Podemos hablar de recompensas "inmediatas" y recompensas "dilatadas". Diferentes mensajes pueden dar origen a diferentes recompensas en el tiempo. 16
  • 17. Estamos en el ámbito de mensajes con propósito "consumatorio". El objetivo es llegar a la consumación de algo. Un artista puede componer una obra con diferentes fines, el prestigio, el impacto en la opinión pública, provocar determinadas reacciones. Estamos en el ámbito instrumental. Si nos imaginamos el autor de una novela y su editor seguramente podremos prever una serie de conflictos de intereses, consumatorios e instrumentales. Para el editor lo que importa es que el producto "novela" alcance un máximo de ventas, quizás no le vaya mal al autor, pero seguramente éste pretende otros objetivos, como el de impactar al lector, satisfacer su ego, ser especial, etc. Los dos pues operaran con registros diferentes, que no por ello tienen que ser opuestos. Hay la posibilidad de un continuum en el que los intereses de uno y otro tengan puntos de contacto o podríamos decir de compromiso. 17
  • 18. 1.5.2 Tipologías de las redes de la acción comunicativa: Para el desarrollo de este aspecto se parte de la concepción de Roger Malicot, quien señala que “la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el contexto y el medio)”. o Comunicación Intrapersonal – Unidimensional. o Comunicación Interpersonal – Bidimensional. o Comunicación Masiva – Tridimensional. A continuación se cita parte del famoso verso del poeta español Antonio Machado. Ahora, reflexione un instante y conteste: ¿Ha hablado a solas, como si estuviera pensando en voz alta? Su respuesta debió ser afirmativa, porque todos los seres humanos se comunican internamente. Emplean la comunicación intrapersonal. Veamos el significado de este término: Conforme con lo que puede apreciarse en el análisis de esta palabra, este tipo de comunicación ocurre en el interior del individuo. Veamos a través de un ejemplo extraído de la novela Piedra de Mar de Francisco Massiani. “Pero bueno, ustedes deben haberlo sentido alguna vez y es inútil que yo Se los recuerde. Y así, en todo caso no lo han sentido, entonces estoy perdiendo el tiempo, porque es algo que hay que vivirlo, así como el sabor de una pera, de una uva que hay que morder para masticar y conocer su jugo. El jugo del sol. El jugo del Mar, sobre todo, porque a veces parece una naranja exprimida sobre el horizonte, y en la tarde provoca morder el sol, beberse el mar. Levantar la liga que separa al mar del cielo y dejarla temblando en una vibración grave, que despierte millones de peces y los arroje al cielo. O comerse las estrellas que a las nueve parecen fresas. O pasarle la lengua la cielo negro - azul, que debe tener un sabor a limón 18
  • 19. dulce buenísimo. O cantar a toda garganta Cielito Lindo, hasta quedarse mudo. Y hablo del cielo y del mar y del placer de ver el mar ...” El narrador es el protagonista, nos relata sus vivencias. El centro del universo es el YO y su emisión de mensajes se logra mediante símbolos verbales o representaciones inimaginables. Como vemos la comunicación intrapersonal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas. 1.5.3 Comunicación Interpersonal: Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de comunicación. Esta relación recibe el nombre de interpersonal y es el tipo de comunicación que la generalidad de las personas practicamos la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u otras personas, cuando departe de los familiares, amigos, cuando se solicita orientación de sus asesores en el Centro Local, etc. Esto quiere decir que debe darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en una institución, organización o asociación profesional. La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo. Ella permite no solamente la comunicación a través de la palabra, sino también con gestos, movimientos, además que forma parte del lenguaje. Se trata de una comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas y satisfactorias. A través de ella, se logra un elevado grado de interacción y mayores posibilidades de éxito en el intento comunicativo. Implica un cambio de conducta entre el emisor y el receptor del mensaje. La comunicación interpersonal es un acto creativo, que ofrece, tanto al emisor como al preceptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo. 19
  • 20. El diálogo es la forma más completa de comunicación entre los hombres. Se opone al homólogo, pues sí pone énfasis en el receptor del mensaje, se remite simultáneamente a varios marcos de referencia y con suma frecuencia utiliza oraciones interrogativas. Así mismo, permite la exteriorización de las ideas por medio de la conversación. En el siguiente ejemplo demuestra lo antes expresado: « “¡Buen café! -exclamo saboreándolo- « ¿Lo coló usted, viejo? No, señor. Lo coló la niña, como el de ayer tarde, que si mal no recuerdo, me hizo usted la misma pregunta. Y se lo mandé con sus saludos, ya que se me olvidaba dárselos. « Buena mano tiene la hija de su padre. « ¿Y de quién va a ser, pues si no de su padre? « Quise decir que sí como el doctor tiene buena mano para la medicina, la tiene ella, por herencia, para los quehaceres de la casa. Dígale que le agradezco mucho sus saludos. « ¡Buena mano y bonita voz! Las dos cosas que adornan más a una mujer.” En este discurso, el soporte fundamental es el diálogo. Hablan dos personajes: Hinojosa y Florentino. A través de su conversación se entra en contacto con un hecho cotidiano: tomar café; asimismo, se revelan sentimientos, ideas, actitudes, emociones, etc. Se conjunta el mundo exterior y el mundo interior. He aquí el valor del diálogo. Esta forma expresiva permite la comunicación en las más variadas formas. Ello puede ser observado en los siguientes ejemplos: Suministrar una información: Lo coló la niña como el de ayer tarde... Expresar una orden, Dígale que le agradezco Mandato o ruego: mucho sus saludos Hacer preguntas: ¿Lo coló usted, viejo? Emitir una opinión: Buena mano tiene la hija de su padre. 20
  • 21. El diálogo no sólo permite establecer conversación, sino que también es empleado en las obras dramáticas, en las de carácter narrativo, en la prensa, radio, cine y televisión. El diálogo, como se ha visto, es una relación recíproca que se establece entre dos o más seres, que alternativamente expresan sus ideas, sensaciones o afectos. Representa un valioso medio para unificar a los seres, acercarlos, cubrir la distancia entre ellos a través de la emisión y recepción de mensajes portadores de sentido. El diálogo se destruye cuando no se sabe:  Oír y entender las razones de los otros.  Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.  Respetar y tolerar la opinión divergente.  Sustituir el prejuicio prepotente por el juicio ponderado.  Derogar la compulsividad vehemente por el análisis pertinente.  Subrayar el espíritu de solidaridad en lugar de la estridencia enrojecida. 1.6 Lenguaje y significado de los animales sociales: 1.6.1 La Comunicación en los Animales y el Hombre. Aunque las hormigas y las abejas, como otros animales sociales, interactúan y se comunican intensamente, lo hacen mediante estímulos físicos (visuales, olfativos, químicos...) y gestos, no mediante actos simbólicos. Gruñir, piafar, barritar, crotorar, cloquear..., no son como hablar, aunque los seres humanos puedan también hacer, a veces, algo parecido. Los hombres nos comunicamos mediante signos que nos sirven para decirnos lo que son las cosas, pero también para mentir. Los animales no pueden mentir. Los lenguajes animales se diferencian de los lenguajes humanos porque éstos son convencionales, simbólicos y productivos, y el que utilizan los animales no. 21
  • 22. a) El lenguaje humano (LH) es aprendido, no innato, por eso en distintos países se hablan distintos lenguajes, mientras que los becerros berrean de manera parecida en todos sitios. Las abejas no van a la escuela para aprender a comunicarse. Los animales nacen sabiendo o saben por instinto, mientras que los hombres tienen que ser adiestrados en determinadas convenciones para poderse comunicar b) LH está doblemente articulado, esto quiere decir que las unidades propiamente descriptivas, significativas, los enunciados, las oraciones, proposiciones o frases, están compuestas de otras, las palabras, y estas por fin de sonidos, que por sí mismos carecen de significado lógico. c) El lenguaje humano es creativo y abstracto. Nos permite producir nuevas realidades, puramente mentales, abstractas (ideas, esencias, categorías, clases lógicas...), referirnos a ellas y operar con las mismas. Esta característica hace del lenguaje un poderoso instrumento de conocimiento. Con las palabras podemos referirnos a las cosas en su ausencia. d) El lenguaje humano es histórico. Esto quiere decir que evoluciona (está vivo) de un modo distinto a como evolucionan las cosas naturales. En cierta medida, su desarrollo está condicionado por nuestros actos de voluntad, por los intereses y aspiraciones de una comunidad. 1.7 Funciones del Lenguaje 22
  • 23. 1.7.1 Función Informativa, Referencial o Representativa: La función referencial orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística. El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra “pozo” definida en el diccionario no es la misma que la del “pozo” de un poema, un cuento o una novela, cuyos referentes los pone el escritor, y después el lector, de acuerdo con su experiencia personal. Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco. La entonación será lo más neutra posible, sin énfasis que denote emotividad. Los humanos estamos especializados en la emisión de mensajes conceptuales que, en mayor o menos grado, cumplen siempre funciones informativas: las señales horarias del reloj de un campanario, los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, las imágenes y las palabras de un documental, e incluso la literatura y el arte en general desempeñan, entre otras, una función informativa. Los medios de comunicación, con los mensajes informativos, pretenden básicamente -salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de hechos o 23
  • 24. acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general, haciéndolo de forma clara y precisa. Los mensajes informativos pueden presentarse en forma de: Noticia. Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes formas estructurales según sea el medio que la difunde. Crónica. Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma ampliada y con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada en extensión y profundidad de la noticia. Reportaje. Es un género informativo que relata una serie de hechos de interés puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones, datos y cifras. Ahora bien, ¿es posible informar con objetividad de los hechos?, ¿es posible hacerlo sin que medie la interpretación o la valoración subjetiva del narrador? La objetividad informativa no es posible en un sentido absoluto, pues cualquier aspecto de la realidad, para convertirse en información y poder ser difundido por los medios de comunicación debe ser previamente interpretado por el periodista; de lo contrario no pasaría de ser un simple hecho. Aislar los hechos de su contexto y convertirlos en mensaje constituye ya de por sí una manipulación; ahora bien, esta manipulación puede quedar reducida al mínimo si al convertir los hechos en información se utiliza un lenguaje que no perturbe la correcta captación de la realidad. En conclusión, dado que la objetividad e independencia absoluta de la más-media no es posible, al menos debemos exigir de un mensaje informativo que facilite al receptor todos los hechos importantes, a ser posible sin exclusiones interesadas, para que éste pueda elaborarse un juicio de valor. 1.7.2 Función Conativa o Apelativa: El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado... En un mensaje predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelación son específicos de la función conativa (“¿Qué 24
  • 25. hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc. 1.7.3 Función Fática: Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez. Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación se mantenga. El timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamando cumple una función fática. Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino en el ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.) desempeñan también una función fática, pre comunicativa: su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más enjundia. Los mensajes persuasivos se emiten con el propósito de convencer, crear opiniones o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones. Estos mensajes ocupan buena parte de la prensa escrita y del tiempo de emisión en televisión y radio, además de alcanzarnos a través de otros muchos canales: internet, vallas publicitarias, etc. Existen dos variedades de mensajes persuasivos: aquellos que intentan modificar la actitud del receptor con fines comerciales y lucrativos (publicidad) y aquellos otros que lo intentan con fines culturales, políticos, sociales o religiosos (propaganda). Entre éstas últimas están las campañas que incitan a practicar deportes, a dejar de fumar, a luchar contra el hambre en el mundo, a donar órganos para trasplantes, a pagar los impuestos... Son ejemplos de mensajes persuasivos que pretenden crear estados de opinión favorables a determinadas propuestas de carácter social o político, pero que en ningún caso buscan el consumo de bienes y servicios con una finalidad de lucro. La publicidad pone en contacto a productores y consumidores a través de los anuncios publicitarios, que deben conseguir en primer lugar atraer la atención del receptor y, posteriormente, suscitar su interés, despertar su deseo de consumir y provocar la adquisición de lo deseado. 25
  • 26. Todos los anunciantes saben que el éxito de sus ventas depende más de la publicidad que de la calidad de sus productos. La publicidad crea necesidades y dependencias en el ciudadano, orienta sus deseos y le convierte en miembro anónimo de un colectivo sin identidad. La estrategia favorita de los técnicos publicitarios consiste precisamente en tratar a los consumidores como individuos, sin que éstos adviertan que, en realidad, son masa consumidora. Los consumidores individuales creemos elegir libremente un determinado producto, pensamos que sus características nos convencen personalmente, que coinciden con nuestra manera de ser y de pensar; no nos damos cuenta de que, a la vez, cientos de miles de personas están haciendo lo mismo en otras partes del mundo: elegir aquellos productos o servicios que les ha impuesto la publicidad. 1.7.4 Función Poética: Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical. En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor y receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la atención del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que permanezca y perdure en el tiempo. En el lenguaje literario, a la finalidad práctica (comunicar un mensaje), se une la finalidad estética (creación de belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido del mensaje mismo como en su presentación, en las palabras utilizadas, los recursos, etc.; en definitiva, en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se valen de las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los científicos... Sin embargo, una fórmula matemática o una sentencia judicial no cumplen la función poética del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo que se dice, mientras en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice. Los escritores se esfuerzan en encontrar fórmulas que lleven al lector a fijarse en la forma y en el cómo se dice el mensaje. Para llamar la atención, es decir, para producir extrañeza, el escritor tiene que usar el código de modo extraño o, por lo menos, diferenciado de su uso normal, llegando a veces a producir ininteligibilidad. 26
  • 27. El artificio extrañador es máximo en el caso del verso; el idioma es sometido en él a construcciones y exigencias totalmente alejadas del modo de hablar y de escribir (número de sílabas, pausas, acentos, rimas). 1.7.5 Función Metalingüística: Cuando el mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos que desempeña una función metalingüística. Por ejemplo, la oración La palabra “monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de informar, desempeña una función metalingüística en tanto que se refiere al propio lenguaje. En este caso decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que estamos usando el lenguaje reflexivamente. En un libro de inglés escrito en castellano, las expresiones del tipo El verbo “to write” es irregular. Su pasado es “”wrote” y el participio “written”, son expresiones metalingüísticas. En tales casos decimos que el inglés es el lenguaje objeto (lenguaje sobre el que estamos hablando) y que el castellano es el metalenguaje (lenguaje que habla del lenguaje objeto). En dichas frases usamos el castellano y mencionamos las expresiones inglesas “to write”, “wrote” y “written”. La pintura y el cine también se permiten expresiones metalingüísticas. Picasso, por ejemplo, tomando como referente “Las Meninas” de Velázquez y usando la técnica pictórica, recrea y reinterpreta (menciona) la obra original. El director americano Cameron Crowe reinterpreta con “Vanilla sky” la película “Abre los ojos” del español Alejandro Amenábar. 1.8 Las Funciones del Lenguaje en la Publicidad: Para mantener el sistema económico, la mayoría de las sociedades humanas invierten en progreso tecnológico que conlleva un aumento de la producción y una evidente necesidad de un gran consumo. En este circuito interviene la publicidad como elemento mediador provocando la necesidad de consumir cada vez más, para 27
  • 28. así dar salida a los productos que, de otra manera, se almacenarían, y permitir que la economía funcione. 1) La función apelativa o conativa, centrada en llamar la atención del receptor, es la predominante en el lenguaje de la publicidad. La publicidad intenta que un producto se venda. De ahí que sus mensajes intenten convencer o persuadir al receptor del mensaje para que compre ese producto que se anuncia: “Hacerlo inolvidable es cosa tuya” (eslogan de un perfume). 2) La función expresiva o emotiva es también casi connatural al lenguaje publicitario, en tanto éste trate de comunicar la emoción que pueda suponer la consumación del deseo de poseer un producto o disfrutar de un servicio: “Mmmmmhh Lindt” (anuncio de chocolate). 3) La función poética se cumple al someter el lenguaje publicitario a un tratamiento retórico y estilístico. Esta utilización no presenta un objetivo literario, sino dotar a sus mensajes de eficacia y capacidad de penetración en la mente del consumidor potencial. Su finalidad no es la de crear belleza, sino la de vender productos. Sin embargo, esta práctica revela hasta qué punto el ser humano puede ser movilizado por los sentimientos y la sensibilidad propios de la poesía: “En bus ves por donde vas” (campaña para potenciar el uso del transporte público). 4) La función referencial está siempre presente en el mensaje publicitario, pues éste alude continuamente al producto, marca, servicio o idea que quieren ser promocionados. Pero esta función informativa es parcial porque destaca sólo lo más llamativo, innovador o positivo del producto: “Airtel. Llevamos la voz” (anuncio de teléfonos móviles). 5) La función fática, que trata de iniciar, mantener y asegurar el contacto entre emisor y receptor, se realiza mediante la repetición de unos mensajes redundantes que no informan de nada nuevo, en la mayoría de las ocasiones, sino que insisten en reiterar lo ya enunciado: “¿De qué? ... De Gin MG.” (anuncio de ginebra). 6) La función metalingüística se emplea ocasionalmente para aclarar palabras o expresiones que se usan por su valor efectista: “Quodque avellanorum provatum, no resistere placere potatum” = “Si lo pruebas, estás perdido”. 28
  • 29. 1.9 Tipos de mensajes: Existen varios tipos de mensajes, a continuación se detallan. 1.9.1 Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. 1.9.2 Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. 1.9.3 Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorregular/autorreguladora y del individuo depende el éxito fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo: 29
  • 30. 1.9.4 Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal. 1.9.5 Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. 1.9.6 Expresión Emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones. 1.9.7 Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar. 1.10 El lenguaje como semiótica social: La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres humanos que viven en sociedades. Para Halliday este hecho es de suma importancia. El sistema social está en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aun más, ha dejado su huella en el segundo. No es solo la organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El sistema provee todas los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en 30
  • 31. situaciones concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, será delineado por (y representación de) el sistema social." (Domínguez ibid : 116) Cada individuo forma parte de un grupo social y usa la lengua en situaciones muy variadas y para alcanzar diferentes objetivos. Para acercarse al funcionamiento del lenguaje no se pueden describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos particulares, esto no tendría ningún valor explicativo. Hay que encontrar en ellos algo común, establecer tipos de situaciones e intenciones para poder explicar la elección del hablante entre el conjunto de opciones que le ofrece el sistema. El concepto de contexto de situación nos permite una primera abstracción. El lenguaje no se emplea en la nada, "funciona en ‘contextos de situación’, y cualquier explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial posiblemente resulte artificial e inútil." El contexto de situación no debe ser entendido como algo que simplemente rodea al hablante. Es una abstracción del entorno en que el habla se produce y presenta ciertas características generales que determinarán el uso concreto de la lengua. El hablante tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación lingüística sea adecuada. El contexto de situación determina otra elección del hablante en el conjunto de opciones: el registro. Este es, definido en términos semánticos, el conjunto de significados que un miembro de una cultura asocia típicamente al tipo de situación en que se encuentra. Eso significa que un hablante selecciona los significados correspondientes al contexto social. Por ejemplo, esta tesis de grado se inserta en el tipo de situación identificado como "académico" y se espera que tenga cierto formato, que cumpla con el "registro académico". Esto incluye la presentación de los antecedentes, el marco teórico, las consideraciones metodológicas, la discusión de los resultados, etc. Una clase o un seminario hace surgir otro registro aunque el contexto de situación permanece. Vemos que existe una interrelación entre el contexto de situación y el registro. Conociendo uno se puede deducir la forma del otro. La estructura específica de un tipo de situación tiene repercusión en el sistema semántico del lenguaje y especifica el registro. Este proceso queda, a su vez, regulado por el código que representa las normas o reglas que coordinan la 31
  • 32. selección y combinación de los significados por parte del hablante. Mediante el código son transmitidos los patrones de una cultura. El niño oye e interpreta innumerables textos, todos naturalmente producidos en contextos sociales determinados en una cultura dada. De esta manera construye el código. Por otra parte, usa el código para interpretar textos y construye así la cultura. El código se transmite sobre todo en el seno de la familia en que crece el niño, por vía del sistema de las relaciones familiares; en el proceso progresivo de socialización se desarrolla en los grupos de iguales de niños y posteriormente de adultos. Después de haber hecho las consideraciones pertinentes, el hablante producirá un texto, que constituye todo lo que se dice o escribe. La interacción lingüística de las personas se realiza a través de él. El texto es la representación del sistema y de los subsistemas pertinentes, es el reflejo de las relaciones externas e internas de la lengua. Posee una textura derivada de dos características: cada texto reconocido como tal es cohesivo internamente y coherente con los factores externos. Halliday parte del punto de vista de que el uso del lenguaje por miles de generaciones ha moldeado el sistema. El lenguaje evolucionó para satisfacer las necesidades de los hombres acerca de la comunicación; debe reflejar entonces el uso en la forma de su organización. De igual manera, todo en el lenguaje puede ser explicado en base a las funciones que cumple. 1.11 Significante y Significado: El significante corresponde a la palabra (aspecto material, en este caso un sonido) que designa el objeto (ventana en español, window en inglés, fenêtre en francés…), y el significado es el concepto al que se refiere el significante, similar en cualquier idioma. En el caso de ventana: uno de sus significados es: «abertura, practicada en la pared de una construcción, para dar luz o ventilación», pero esta palabra tiene otros significados que podemos determinar al observarla en su contexto. Ej. “Una ventana hacia el futuro”. La relación inseparable entre significante y significado es arbitraria. No existe razón por la que un significante se asocie con determinado significado, y esta realidad es demostrada por la diferencia entre las distintas lenguas: un arma de fuego al disparar produce “pum” en español y “bang” en inglés. 32
  • 33. La única razón por la cual el significante evoca el significado es la existencia de una relación convencional, regidas por reglas acordadas. Pero si el signo no contiene una relación “natural” que signifique, ¿cómo funcionan los signos? Para Saussure, el signo significa en virtud de su diferencia con respecto a otros signos. Y esta diferencia es la da lugar a la posibilidad de una comunidad de hablantes. La lengua no está completa en ningún hablante , no es perfecta más que dentro de una colectividad. Estos dos conceptos pueden confundirnos, pero si los aplicamos a un ejercicio podremos facilitar su comprensión. Significante: Un perro ladrando. Significado: el animal está enojado o ladra para avisar de algo. 33
  • 34. Significante: Señal de alto Significado: Indica que el conductor debe detenerse y luego debe continuar. Seguramente logramos comprender que el significante es lo que percibimos, vemos o sentimos, y el significado como su nombre lo indica es lo que significa la imagen, la idea, el aviso, la advertencia. 1.12 Tipos de Significado 1.12.1 Significado Denotativo: Las palabras tienen un significado léxico o gramatical, que es el que registran los diccionarios. Ese significado que registran los diccionarios es un significado objetivo, que comparten todos los hablantes y se conoce también con el nombre de significado denotativo. Por ejemplo, el significado denotativo de aire es el de “masa gaseosa que envuelve a la Tierra”. 34
  • 35. Junto al significado denotativo, las palabras pueden tener otros significados que suelen guardar relación con lo que ese término sugiere o evoca a cada persona: alegría, nostalgia, tristeza, furia. 1.12.2 Significado Connotativo: El significado subjetivo que cada palabra evoca en el hablante se conoce como significado asociativo o connotativo. Por ejemplo, la palabra aire puede significar para unas personas “vida”, “libertad”, y para otras, “desorden”, “frío”, “tempestad”. En realidad todo signo tiene una dimensión denotativa (objetiva) que se complementa con su dimensión connotativa (subjetiva). La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial la poesía. Los poetas emplean palabras con mucha subjetividad. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de “muerte” (por lo frío del metal). Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende “objetivo”; mientras que conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor. Los significados denotativos tienen escasas modificaciones por el cambio de época, tiempo o cultura, mientras que los significados connotativos se alteran sustancialmente en las distintas culturas o épocas. Connotaciones individuales y connotaciones culturales A veces, un determinado grupo de hablantes atribuye un mismo significado connotativo a una determinada palabra. Así, la palabra Navidad lleva asociadas para las personas de Occidente las ideas de paz, concordia, familia… Éste es un significado connotativo de carácter social y cultural que con frecuencia se impone 35
  • 36. sobre el significado denotativo y se convierte en vehículo para transmitir valoraciones ideológicas. En estos casos hablamos de un estereotipo. 1.12.3 Significado Contextual: Existen muchas palabras que son polisémicas, es decir, que tienen varios significados. Por ejemplo: tierno puede referirse a algo que es blando y fácil de partir; algo que tiene poco tiempo de existencia; alguien o algo afectuoso, cariñoso; o alguien que se emociona fácilmente. Los distintos significados de una misma palabra reciben el nombre de acepciones. Por tanto, en este caso del ejemplo, la palabra tierno tiene cuatro acepciones. Cuando una palabra tiene una pluralidad de acepciones, es decir, es polisémica, hay diversos factores que nos ayudan a saber cuál es el significado con el que se emplea dicho término. Las palabras se emiten en una situación comunicativa determinada. En los casos de palabras polisémicas, son el contexto en el que se emplea y la situación comunicativa los que nos permiten distinguir el significado utilizado. Este significado se llama significado contextual. Hemos de fijarnos en todo el contexto en que ha sido utilizado el término, qué tema se está tratando, de qué se está hablando, para deducir cuál es la acepción adecuada de la palabra polisémica utilizada. Por ejemplo, si estamos hablando de que “En la cuna hay un tierno bebé“, nos estamos refiriendo a la acepción de la palabra tierno que se corresponde con algo que tiene poco tiempo de existencia. Si decimos “El pan con mantequilla estaba muy tierno“, nos referimos a la acepción referente a algo blando y fácil de partir. El contexto es el entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje. Por contexto lingüístico se entiende a los factores vinculados a la producción de un enunciado, que ayudan a la interpretación, a la adecuación y a entender el significado del mensaje. Esto quiere decir que un mensaje depende tanto de la gramática, la sintaxis y el léxico como del contexto, porque si no, no tendría sentido. A veces el propio contexto nos vale también para descubrir el significado de palabras que desconocíamos y no sabemos que quieren decir. ¿Es necesario 36
  • 37. comprender todas las palabras cuando uno está leyendo algo? ¡Por supuesto que no! Pero podemos llegar a comprender el significado de acuerdo al contexto. Aunque desconocías algunas palabras, de todas formas, has podido captar el sentido general del párrafo. Esto sucede porque el resto del texto te da pistas que te permiten “adivinar” las palabras restantes. Entonces, si puedes leer un texto en donde hay algunas palabras que no conoces… ¿no será posible también leer otro en donde no conozcas exactamente el significado de algunas palabras? Si bien no sabes exactamente cuál es el significado de alguna palabra, según lo que el texto viene exponiendo, es posible suponer cuál será su significado. De esta manera vamos incorporando palabras nuevas y ampliando nuestro vocabulario sin tener que detenernos a cada rato. Sin embargo, hay palabras totalmente desconocidas. Pueden ser términos muy técnicos, vocabulario específico, algún lugar que no sabemos dónde queda o una persona que no sabemos quién es o fue. En ese caso, conviene no quedarse con la duda y consultar el diccionario, que sin duda nos ayudará a comprender de qué se trata. 1.13 Conflictos en la Comunicación 1.13.1 Ambigüedad y Vaguedad La ambigüedad y la vaguedad se parecen en que ambas son muestras de lenguaje impreciso. Sin embargo, hay una diferencia entre ellas. Palabra o expresión ambigua es la que tiene más de un significado. Palabra o expresión vaga es aquella cuyo significado no es claro. El lenguaje ambiguo nos enfrenta a varios significados, entre los que no es fácil determinar el correcto. La vaguedad nos enfrenta con la tarea de ir en búsqueda del significado. La frase “¡Ese libro es tremendo!”, sería ambigua. “¡Qué libro!… ”, Sería vaga. La ambigüedad se debe a veces a la falta de un contexto conocido. Pero una vez establecido éste, el significado se hace claro (“Le entregó la carta” es una expresión ambigua hasta que sabemos que es el cartero el que realiza la acción y no el mozo 37
  • 38. del restaurante). Distinto es el caso de las palabras vagas, algunas de las cuales son siempre vagas, independientemente del contexto en el cual se encuentran, porque su significado no es solamente indeterminado (la definición de la palabra “rico”, por ejemplo, no establece cuánto dinero o bienes debe tener una persona para ser calificada correctamente como una persona rica) sino indefinidos. Anfibología. es el nombre que recibe la ambigüedad en gramática, y se la trata bien como vicio del lenguaje, cuando se debe a una construcción incorrecta, bien como una figura retórica, cuando es un efecto intencionado.  Ambigüedad léxica y polisemia La ambigüedad léxica de una palabra o una frase consiste en los múltiples significados que tiene una palabra, tal como puede quedar reflejado en un diccionario; la multiplicidad de significados se llama polisemia. Un ejemplo es el de banco, dado más arriba. Un caso especial es la enantiosemia de palabra que tiene sentidos opuestos. El contexto en el que se utiliza una palabra ambigua a menudo pone de manifiesto cuál de los significados es el que se pretende dar. Si, por ejemplo, alguien dice: - Lavó la ropa en la pila - La pila del juguete se ha gastado Queda claro que en el primer caso pila es un recipiente de agua, mientras que en el segundo es un pequeño generador químico de electricidad. Sin embargo, hay situaciones en las que no hay un contexto lingüístico que proporcione información suficiente para eliminar la anfibología de una palabra. Este es el caso de los titulares de periódicos. Muchas personas consideran que la ambigüedad léxica, con palabras que pueden conducir a una comunicación errónea, se debe evitar siempre que sea posible, ya que el receptor generalmente tiene que dedicar un tiempo, esfuerzo y capacidad adicionales de atención para determinar qué se ha de entender cuando se usan. La ambigüedad léxica se puede abordar por métodos algorítmicos que asocian automáticamente el significado apropiado de la palabra en su contexto, en una tarea a que se refiere como desambiguación del sentido de la palabra. 38
  • 39. El uso de palabras polisémicas implica que el autor deba aclarar el contexto, y en ocasiones deba dar más detalles sobre su significado específico (en cuyo caso, se debería usar un término menos ambiguo). El objetivo de la comunicación clara y concisa es que el receptor no tenga ninguna equivocación sobre lo que se quería transmitir. Una excepción a esto podría incluir a un político que intencionadamente juega con las palabras para así conseguir apoyos basado en deseos múltiples e incluso contradictorios. La ambigüedad es una herramienta importante en la política. Más problemáticas son las palabras cuyos sentidos expresan conceptos estrechamente relacionados. Bueno, por ejemplo, puede significar ‘útil’ o ‘funcional’ (es un buen martillo), ‘ejemplar’ (es una buena estudiante), ‘agradable’ (la sopa está buena), ‘que tiene honradez’ (es una buena persona), ‘que tiene un buen tipo’ (su novio está muy bueno), etc. Así, no está claro qué se quiere decir con: Tengo una hija buena  Ambigüedad Sintáctica: La ambigüedad sintáctica aparece cuando una frase o una oración compleja se pueden analizar de varias formas: Compró los libros baratos Aquí baratos puede ser el adjetivo de libros, en cuyo caso significa que había libros caros y baratos y que se compraron los últimos, pero también puede ser un complemento predicativo, en cuyo caso se quiere decir que los libros que compró los consiguió baratos. Es frecuente en los adjetivos que pueden funcionar como adverbios. Un caso prototípico es solo, pero no el único: Arregló el camión rápido Puede ser que hubiera varios camiones y de ellos arreglara el rápido, o puede ser que arreglara el camión con rapidez. Otro caso ambiguo si no hay contexto es: La fotografía La puede ser artículo, y por tanto fotografía es un nombre, pero puede ser un pronombre, de modo de significaría “la está fotografiando”. 39
  • 40.  Ambigüedad Fonética: La lengua hablada puede contener muchos más tipos de ambigüedad, cuando hay más de una forma de componer un conjunto de sonidos en palabras, por ejemplo, ¿Qué es de Pilar? se podría interpretar igualmente como ¿Qué es depilar? Otro ejemplo es ¿Me diste la caja? frente a ¿Mediste la caja? La identidad en la pronunciación de una o varias palabras se denomina homofonía. Casos así suelen resolverse con el contexto.  Ambigüedad Semántica: La ambigüedad semántica ocurre cuando una palabra o concepto tiene un significado de por sí difuso que se basa en el uso informal o generalizado. Este es el caso, por ejemplo, de giros y construcciones con significados no bien definidos y que se presentan en el contexto de un argumento más amplio que invita a una conclusión. Por ejemplo: Le compró flores Tiene un complemento indirecto (le) que puede referirse al destinatario de las flores (una persona a la que se regalan por ser su cumpleaños) o bien a la persona que las vende (el floristero). Otro ejemplo es: Solo pueden opositar personas con ambos títulos Pueden participar personas de ambos sexos En el primero se entiende que cada persona de modo individual ha de tener los dos títulos. En el segundo, se entiende que en el conjunto de las personas las hay bien de un sexo, bien de otro. Un error habitual es seleccionar de todo los sentidos aquellos que carece de lógica y considerar que, por tanto, se trata de un error; por ejemplo, cuando se considera que de ambos sexos es incorrecto porque solo se ha seleccionado el sentido de la oración anterior: que una persona individual ha de tener ambos sexos a la vez. La ambigüedad léxica se diferencia de la semántica en que la primera implica la elección entre un número finito de significados que dependen de un contexto conocido e informativo, mientras que el segundo es una elección entre un número 40
  • 41. de posibles interpretaciones, ninguna de las cuales tiene un sentido conocido de antemano. Esta forma de ambigüedad está relacionada con la vaguedad. 1.13.2 La Vaguedad. La falta de precisión en el significado (designación) de una palabra se llama vaguedad: una palabra es vaga en la medida en que hay casos en los que su aplicabilidad es dudosa; o, por decirlo en términos lógico-matemáticos, no es decidible sobre la base de los datos preexistentes, y sólo puede resolverse a partir de una decisión lingüística adicional. Si nos proponemos hacer una lista de palabras vagas, probablemente tardaremos mucho: como la piedra de toque de la vaguedad consiste en imaginar algún caso dudoso y la imaginación es inagotable, veremos que prácticamente todas las palabras son vagas en alguna medida. Tomemos como ejemplo una palabra bien conocida, como “libro”, que se refiere (más o menos, y aquí está la dificultad) a un conjunto de muchas hojas impresas, encuadernadas juntas y con cubierta. Y empecemos a imaginar problemas: a) ¿Muchas hojas? ¿Cuántas? Un conjunto de dos hojas no sería llamado libro, pero, claro está, dos hojas no son muchas. ¿Cinco hojas, entonces? ¿Diez? Doscientas hojas pueden hacer un libro. ¿Y ciento cincuenta, ochenta, sesenta? Un conjunto de cincuenta hojas ¿es un libro o un folleto? Si es un folleto, ¿qué tal si suponemos cincuenta y cinco? Aquí llegaremos inexorablemente a algún número que nos parezca dudoso. b) ¿Impresas? En la Edad Media había libros escritos a mano. Claro que ésta también es una forma de imprimir, en sentido amplio. ¿Y si es perforado en sistema Braile para ciegos? ¿O sino todas las hojas están escritas, sino sólo la mitad? Además, ¿no existen también libros en blanco, donde las hojas están dispuestas para ser llenadas por su dueño con un diario personal, por ejemplo? c) ¿Encuadernadas? Esto no quiere decir necesariamente cosidas: hay libros en los que las hojas van unidas con ganchos. Un conjunto de trescientas hojas con una perforación en la esquina y unidas por un simple alambre ¿sería un 41
  • 42. libro? ¿Y si las hojas estuviesen sueltas, pero debidamente numeradas y contenidas en un estuche de cuero con el nombre de la obra en la cubierta? d) El requisito de llevar cubierta da lugar para reflexiones semejantes, que dejaremos al lector imaginar por su cuenta. 1.13.3 Ruido y Redundancia: Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio... Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje. La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar. 1.14 Desarrollo de la comunicación humana: 42
  • 43. 1.14.1 Teoría de Daniel Bell. Como característica de los medios de comunicación, tenemos que son de carácter universal. Estos para ser lo que en la actualidad son, han tenido que atravesar diversas etapas cada una muy marcada y diferente a la otra; las cuales ha demostrado cambios y a permitido observar cual es la influencia e impacto de los medios en la sociedad. Según Daniel Bell existieron 4 revoluciones de los medios de comunicación en la historia de las sociedad humana: el lenguaje que fue una forma de expresar ideas y sentimientos, apareciendo así un sistema de comunicación, lo que les permitió actuar conjuntamente con la finalidad de lograr ciertos objetivos en común; la escritura, inventada hacia el año 3000 a C, originándose así la larga historia de la tecnología de la palabra; la imprenta, que gracias a su uso fue mas simple conservar, producir y divulgar la cultura; y por ultimo las telecomunicaciones, entendida como la trasmisión de datos a distancia, que han marcado un hito fundamental en la historia de la comunicación humana. En cualquier sociedad se puede observar que existen 3 clases de infraestructuras. Así tenemos los transportes, la energía y las comunicaciones, que permiten el desarrollo de las industrias además de establecer conexiones entre los individuos. El desarrollo de lo que Daniel Bell llamó sociedad post-industrial, es resultado de la revolución de los medios, lo que a dado paso a una sociedad informatizada. Esta sociedad post-industrial se interesa en servicios sociales como la educación y la seguridad social, y en servicios profesionales que tiene que ver con el desarrollo de la investigación científica. El saber y la informática son entonces puntos clave en una sociedad post-industrial. Es así que la “tecnología de la informática” viene a ser una “tecnología intelectual”, primordial para el desarrollo. En la actualidad, en un contexto general los medios de comunicación, son expresión e instrumento de la llamada cultura masas. Estos bienes culturales se han convertido en un objeto comercial y en bienes de consumo. Desde este punto de vista, nos encontramos dentro de una sociedad de consumo, pero esta situación responde a una necesidad latente en cada hombre. El progreso de la tecnología electrónica, hará que esta civilización de masas adquiera una amplitud y una diversidad que por ahora no podemos sospechar, pero 43
  • 44. esto no debe hacernos perder la perspectiva que siempre trabajamos con personas y que debemos ser cautos y responsables del modo como utilizamos esta tecnología. 1.14.2 Teoría de Jean Cloutier Jean Cloutier realiza una exposición sobre la historia de la comunicación en su Petit traité de communication, publicado en 2001. La obra de este autor franco- canadiense, no traducida al español, ha ejercido una gran influencia en los educomunicadores hispanohablantes, esencialmente debido a la importancia otorgada a su modelo EMIREC (EMIsor/RECeptor) de comunicación. Según este modelo, formulado en 1971, el logro de una comunicación verdaderamente democrática en la que la ciudadanía se viera representada pasaba porque todos los participantes en el proceso de comunicación tuvieran la posibilidad de ser emisores de mensajes (no únicamente a nivel del círculo social más cercano, sino también a gran escala). Intentando dar voz al sujeto para que interviniese en la construcción de la sociedad, se oponía a la inercia comunicativa impuesta por los medios de comunicación de masas, erigidos como herramientas de control social a través de la manipulación (sutil o descarada) de la opinión de la ciudadanía. Los paralelismos con el ideal alfabetizador del pedagogo brasileño Paulo Freire, que pretendía que la lectura de la palabra fuera un medio para leer el mundo, para ejercer una praxis social crítica que permitiera cambiar mediante la acción humana las estructuras sociales injustas, nos resultan claros. El modelo EMIREC y la conceptualización de la historia de la comunicación propuestos por Cloutier nos parecen importantes, puesto que explican en gran medida por qué la llegada de la Web 2.0, como potente herramienta de difusión y colaboración, ha supuesto una revolución en nuestra manera de manipular la información, de construir nuestro conocimiento y de relacionarnos con los otros, al mismo tiempo que en el otro lado de la balanza ha multiplicado exponencialmente la producción de ruido informativo o infobasura. Esto, como es lógico, tiene relevantes implicaciones en el campo pedagógico. Creemos necesario destacar, además, que el modelo EMIREC fue ideado mucho antes de la expansión de Internet: en este sentido, Cloutier parece haberse adelantado a su tiempo. 44
  • 45. La historia de la comunicación, tal y como es expuesta por Cloutier, podría resumirse en seis episodios sucesivos, que recogemos a continuación. Los efectos de estos episodios se adicionan, en el sentido de que la aparición de un nuevo tipo de comunicación ligado a un nuevo medio no implica la supresión de los tipos de comunicación anteriores. Comunicación interpersonal Realizada a través del gesto o de la palabra, utiliza únicamente al ser humano como medio de comunicación, sin apoyarse en ninguna otra herramienta. El sujeto es, a la vez, emisor y receptor del mensaje. El mensaje puede ser comunicado a distancia, pero precisa de un mensajero humano que se desplace. Comunicación "de élite" El mensaje se codifica mediante un conjunto de signos que utilizan un soporte diferente de la palabra o el gesto. La unidad del mensaje se fragmenta, dando lugar a codificaciones auditivas, visuales o escritas. Formas rudimentarias de estos sistemas semióticos son las señales de humo (como codificación visual) o el sonido de los tam-tam indios (como codificación auditiva). La forma más elaborada de este tipo de comunicación es la escritura, que es la única que se conserva en el tiempo. Los manuscritos medievales serían un buen ejemplo de esta última. En todos los casos, hay un único emisor del mensaje (o, a lo sumo, unos pocos emisores) y uno o varios receptores. Comunicación de masas Se basa en el principio de la amplificación, según el cual unos pocos difusores especializados transmiten una información única a múltiples receptores pasivos. La imprenta, primera forma de amplificación tecnológica, permitió la difusión del libro (medio escrito) y de la prensa escrita (medio escritovisual). En el siglo XX, la radio y la televisión se convirtieron en los medios de comunicación de masas por excelencia. Con esta última, la unidad del mensaje se recuperaba, al poder representar de manera simultánea componentes auditivos, visuales y escritos. Comunicación individual El individuo se apropia de las herramientas tecnológicas (fotografía, reprografía, vídeo, informática personal...) y puede emitir él mismo (a la vez que recibir) mensajes escritos, auditivos, visuales, audiovisuales o escrito visuales. No tiene aún las posibilidades de difusión que proporcionará posteriormente Internet. Gracias a esta forma de comunicación, es posible por ejemplo grabar un mensaje con nuestra 45
  • 46. voz en una cinta de cassette y enviarlo por correo tradicional a un conocido que resida en otro país. Tiene un impacto muy limitado, pues el mensaje se transmite uno a uno aunque no sea necesariamente escrito, sino también de tipo auditivo o audiovisual. Comunicación comunitaria Aporta la interconexión a través de las redes personales, a través de los individuos a los que tiene acceso el sujeto en su contexto físico (no virtual). Este tipo de comunicación tiene un impacto mayor, aunque todavía limitado, pues el mensaje sólo puede ser difundido en el círculo más próximo al emisor. Comunicación universal Gracias a la digitalización de los diferentes lenguajes (escrito, auditivo y visual) y la intervención de Internet, el individuo puede emitir mensajes multimedia cuya audiencia potencial puede encontrarse en cualquier lugar del mundo. Cada individuo concreto, con las herramientas y los conocimientos adecuados, puede convertirse en el equivalente a un medio de comunicación de masas. Si leemos entre líneas, la historia de la comunicación posterior a la etapa original del ser humano (la de la comunicación interpersonal), podría ser entendida como una jerarquización del proceso de comunicación en beneficio de unos pocos, que se convierten en emisores predominantes, frente a otros muchos que se convierten en receptores pasivos, para ser en último término reinstaurada en su intención original mediante el último episodio, de comunicación universal. Analizando el papel de la escuela desde este prisma, nos encontramos con una estructura similar a la de los medios de comunicación de masas, en la que un solo emisor (el profesor) distribuye un mensaje que es recibido pasivamente por múltiples receptores (los alumnos). Este modelo educativo, derivado en su origen del sistema de producción ligado a la revolución industrial que precisaba de la formación de mano de obra especializada y que era similar a una cadena de montaje donde el producto eran los educandos, quizá fuera aún válida para un contexto social dominado por la televisión donde los alumnos estaban acostumbrados, incluso en casa, a ser meros receptores de información y a convertirse muy raramente en emisores. Sin embargo, en nuestra sociedad actual, donde una gran proporción de los ciudadanos de las sociedades 46
  • 47. avanzadas tienen acceso a Internet y se convierten en emisores de mensajes, en elaboradores de contenidos, en constructores de conocimiento, en colaboradores, en comunicadores, resulta evidentemente anacrónico. De hecho, podría estar dándose la paradoja de que los niños, adolescentes y jóvenes adultos de hoy estuvieran aprendiendo mucho más fuera de los contextos de la educación formal que dentro de las aulas, y que esos aprendizajes fueran más útiles para su comprensión del mundo y su integración laboral que los conocimientos académicos que adquieren. Sería, pues, conveniente ahondar en la reflexión pedagógica que está teniendo lugar en la actualidad para alejar a la escuela del modelo de comunicación de masas que, además, es fuente de innumerables conflictos en el día a día de las aulas. Así, estaremos en el camino para convertir a esta institución en un espacio de comunicación colaborativo en el que se construya el conocimiento, aunque indudablemente se mantengan ciertas asimetrías derivadas de los distintos niveles de dominio que marcan la diferencia entre el rol de profesor y el de alumno. Las TIC pueden ser un poderoso aliado en este proceso. Sin embargo, la apasionante época de cambios que vivimos tampoco está exenta de problemas: las consecuencias que el uso de las nuevas tecnologías están teniendo en el ser humano (haciéndonos más inteligentes o destruyendo nuestra cultura, según dictan enfoques profundamente enfrentados) siguen sin estar claras, pero ciertos estudios apuntan ya a que podrían no ser nada desdeñables. Desarrollaremos este aspecto en una entrada posterior. 1.14.3 La Teoría De Mcluhan Las propuestas teóricas de Marshall McLuhan, se pueden sintetizar muy brevemente en los siguientes planteos: a) Las tres eras de la Humanidad b) Los medios como extensiones del hombre c) El medio del mensaje d) Medios calientes – Medios fríos a) Las Tres eras de la Humanidad 47
  • 48. A grandes rasgos Mcluhan define tres eras de la humanidad: 1) La Era Pre Literaria O Tribal: 2) La Era De Gutemberg 3) La Era Electronica 1) La Era Pre Literaria O Tribal: Cuando la palabra hablada era reina y el oído era el rey. "Mire detrás sin darse vuelta. Usted esta en un espacio acústico". Antes que la escritura se extendiera, la humanidad vivia en UN ESPACIO ACUSTICO el espacio de la palabra hablada. Este espacio no tiene frontera, ni dirección, ni horizonte y esta cargado de emoción. 2) La Era De Gutemberg: "La invención de los tipos móviles de Gutemberg, forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua." La estructura transformo al espacio en algo limitado, lineal, ordenado, estructurado y racional. La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio. Mcluhan sostenía que la movilidad del libro "fue como una bomba de hidrógeno" cuya consecuencia fue el surgimiento de un "entorno enteramente nuevo". Apareció un nuevo Ambiente: el espacio ilustrado, el espacio urbano. El pensamiento lineal produjo además: "en la economía la línea de montaje y la sociedad industrial"; "en física las visiones newtonianas y cartesianas del universo como un mecanismo en el que es posible localizar un suceso en el tiempo y el espacio". "En el arte la perspectiva"; en la literatura… la narración cronológica". 3) La Era Electronica: Mcluhan especula sobre el potencial de la tecnología electrónica. Por un lado nos indica que debemos "sobrevivir" a los medios, evitar que estos nos ahoguen, su 48
  • 49. estrategia es la siguiente: "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos." Esta convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos". Su hijo Eric Mcluhan cuenta que en privado su padre Marshall le aconsejaba que sus nietos no vean tanta televisión. Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas tecnologias. Eso hace definir su determinismo tecnológico. Pensaba que la tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la computadora es la extensión del sistema nervioso central, cabe la posibilidad de extender la conciencia sin verbalización. TRASCENDER LA FRAGMENTACION Y EL EFECTO ALETARGADOR DEL LENGUAJE. UN CAMINO HACIA LA COMPRENSION Y LA UNIDAD UNIVERSAL. b) LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE: El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas: por un lado sostenía que "…somos lo que vemos"; por el otro afirmaba que "…formamos nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forman". Mcluhan veía a los medios como agentes de POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA. La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan noticias o información, es decir la prensa, la radio y la televisión. Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. La Ropa Es Una Extensión De La Piel La Casa Es Una Extensión De Los Mecanismos De Control De La Temperatura Del Cuerpo El Estribo, La Bicicleta Y El Automóvil Son Extensiones Del Pie Humano. La Computadora Es Una Extensión De Nuestro Sistema Nervioso Central. De esta manera Mcluhan REDEFINE LOS MEDIOS y en consecuencia se hace necesario REDEFINIR EL MENSAJE: c) EL MEDIO ES EL MENSAJE. 49
  • 50. Para llegar a esta conclusión, Mc Luhan parte de un nuevo concepto de "medio". Mejor dicho aún, su visión es más totalizadora, afirmando que "medio" es: "toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica" [1] - "Porque todos los medios, desde el alfabeto fonético hasta la computadora, son extensiones del hombre…" [6]. Para él, un medio es un traje, la luz eléctrica o el televisor. El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por MEDIO como por MENSAJE. Acabamos de ver como extendió el significado de MEDIO más allá del significado habitual. Con el MENSAJE hace exactamente lo mismo. Mcluhan cree que si únicamente entendemos el MENSAJE como CONTENIDO o INFORMACION dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS. El mensaje de un medio es todo CAMBIO que ese medio provoca en las sociedades o culturas. Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan "en pares" y se contienen unos a otros. Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra escrita que a su vez contiene discurso. De esta manera el medio contenido se convierte en el mensaje del medio continente. Pero quien mejor, que el propio Mcluhan para explicarnos esta teoría del Medio es el Mensaje. Reproducimos aquí, la respuesta de Mcluhan a un periodista que le preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje?: "Déjeme explicárselo Sr. periodista. (responde McLuhan) Tenemos por ejemplo un automóvil. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la vida de la gente. Lo mismo ocurre con la electricidad, que ha revolucionado nuestros horarios. Harold Innis, que fue el primero que estudió los efectos de los mass media, describió cómo la escritura sobre papel en vez de sobre piedra había revolucionado la historia de la humanidad. El militarismo proviene del papiro porque éste facilitaba el envío de mensajes. La caída del Imperio Romano se produjo cuando se seco el papiro. Lo que Innis no sabía es que los papiros del Nilo se secaron porque los romanos habían contaminado el río…". 50
  • 51. d) MEDIOS CALIENTES - MEDIOS FRIOS. La clasificación básica que Mcluhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. Para su definición Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión ALTA DEFINICION significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de BAJA DEFINICION. Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario TRABAJE para llenar lo que falta. Entonces cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos. La Alta Defincion Es Caliente La Baja Definicion Es Fria Medios Calientes: Radio - Imprenta - Fotografias - Peliculas - Conferencias Medios Frios: Telefono - Habla - Dibujos Animados - Television - Seminarios Sin embargo, la televisión parece primordialmente visual y cuesta entender su clasificación como medio frío. Mcluhan dijo: 51
  • 52. "No, al contrario. En oposición a la fotografía o el cine, la televisión es más una extensión del sentido del tacto que del de la vista. Su poder táctil se debe a la baja intensidad de la imagen, constituida de miles de líneas y puntos de los que el espectador sólo puede captar 50 o 60, con los que forman aquélla. Esto requiere una participación activa y creativa por parte del espectador, al verse obligado a llenar los espacios del mosaico de líneas y puntos para formar las imágenes cuyo mensaje es marcado por el iconoscopio sobre su propia piel. Es lo que llamo un mass media frío". Cual es la diferencia entre un "mass media" frío y uno caliente. Mcluhan respondió en un reportaje: "Un mass media caliente es el que permite muy poca participación por parte del sujeto, y el frío, el que consiente una gran participación"; el primero amplía un solo sentido y y contiene un alto grado de determinación, mientras que el segundo amplía varios sentidos y contiene un grado muy bajo de determinación. El teléfono es muy frío, porque requiere gran atención; la radio es muy caliente, ya que puede usarse como sonido ambiental sin prestarle atención; una conferencia es también muy caliente, en cambio, un seminario es muy frío." Mcluhan al distinguir de esta manera a los medios cálidos de los fríos, se valió de una metáfora, él decía: ‘’Los hombres rara vez hacen insinuaciones a las muchachas que usan anteojos’’. Los anteojos intensifican la visión hacia fuera y completan excesivamente la imagen femenina, siendo "por otra parte los anteojos oscuros los que crean una imagen inescrutable e inaccesible que invita a la intensa participación y a una gran labor para completarla". "De ese modo el caldeamiento exagerado de uno de los sentidos tiende a producir hipnosis y el enfriamiento de todos los sentidos tiende a dar como resultado la alucinación." 1.14.4 Teoría de Regis Debray 52
  • 53. Regis Debray haciendo lo que él llama la historia de la mirada, habla de tres eras o etapas. cada una de ellas tiene su propia temporalidad. sin ajustarse a una historia de instituciones, economía o eventos bélicos, ni mucho menos una historia del arte, pues no se dan en un orden cronológico. su análisis no toma las imágenes como objetos o tipos, sino como apropiaciones de la mirada (formas de mirar). ellas pueden convivir en una misma persona, sociedad o cultura, por lo que actualmente somos contemporáneos de las tres. Logosfera la logosfera es la imagen que corresponde a la era de los ídolos, la cual no se parece al original porque es una imagen de lo divino: no vale por su forma, sino por lo que representa. esta era va de la aparición de la escritura a la invención de la imprenta. Este tipo de imágenes es realizado por un artesano y su factura es anónima y según como el artista ve el mundo natural. la comunidad lo acepta, porque no es una cuestión de estética sino de creencias. Grafosfera la grafosfera o era del arte, va desde la imprenta a la televisión de color. el arte es producto de la libertad: se hace sin temores, es la obra de la criatura frente a su creador. es una liberación. lo artístico se da cuando la obra tiene su sentido en sí misma: está en ella su razón de ser. El artista que lo hace no es anónimo, dice “lo hice yo”, con lo cual él mismo se reafirma y la colectividad lo reconoce. cuando surge la perspectiva y el gusto por las artes, se da una reducción del simbolismo proyectado a la realidad percibida; es el fin de la mirada que transforma la imagen y le da sus propias significaciones, volviéndose más realista e intenta copiar y parecerse a lo real. al final de la logosfera hay un artista que es dios. al final de la GRAFOSFERA sólo hay un dios: el artista”. Videosfera La videosfera, o era de lo visual, se inicia con el video y sigue hasta nuestros días, pasando por la imagen digital y el inicio del mundo virtual. en la era visual, la 53
  • 54. imagen essólo imagen, incluso sin un soporte tangible en la realidad provoca competencia económica, la obsesión es la reproducción y la batalla por la comercialización, la imagen se ha metalizado, es menos sublime, ahora su relación es económica al igual que sucede con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, estas etapas no se sustituyen unas por otras sino que se suman y pueden convivir en espacios y tiempos semejantes, se encadenan y cada una está en germen al finalizar la etapa que la precede. cada una es parte de una cosmovisión, una ideología y un diverso horizonte de la mirada. 1.15 La Comunicación Humana: El rasgo fundamental que caracteriza la comunicación humana es, esencialmente, la posibilidad de usar lo que denominamos lenguaje verbal. Es decir, aquel sistema de 54