SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Apuntes de clases
Conceptualizando...
Índice general
1 Historia social 1
1.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2 Educación 2
2.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3 Tipos de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4 Educación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6 Concepto de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7 Duración del tiempo de las clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.8 Educación a lo largo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.9 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.9.1 Definición alternativa de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.10 Tipos de sistemas educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.11 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.12 Referencias y Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.12.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.13 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3 Política 13
3.1 Concepto amplio de Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2 Concepto restringido de Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3 Concepciones históricas de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4 Objeto de Estudio de la Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4.1 Política Dogmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4.2 Política Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.5 Sistemas políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.5.1 Capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6 Teorías e ideologías políticas en el espectro político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6.1 Totalitarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
i
ii ÍNDICE GENERAL
3.6.2 Conservadurismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6.3 Socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6.4 Liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.7 Otras clasificaciones de las ideologías políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7.1 Sobre las interacciones culturales e históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7.2 Sobre la estructura social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.7.3 Sobre la propiedad y los medios de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.8 Marketing político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.9 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.10 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.11 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.12 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.13 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.13.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.13.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.13.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Capítulo 1
Historia social
La historia social es la división de la ciencia histórica que toma como objeto (y por tanto define como sujeto de la
historia) la sociedad en su conjunto, como reacción frente a la Historia política, de tipo fundamentalmente político y
militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes...).
Aunque desde el mismo comienzo de la reflexión sobre la historia misma, con Heródoto y Tucídides, se pueden
rastrear los intentos de ampliar el objeto y la concepción del sujeto de la historia, no es hasta el siglo XX, con la
recepción del materialismo histórico de origen marxista y su adaptación con distintas modificaciones por parte de
distintas escuelas de historiadores, sobre todo en Francia (escuela de Annales) e Inglaterra (Past and Present), cuando
se desarrollan la historia económica y la historia social, íntimamente ligadas aunque la primera tiene un desarrollo
bien diferente. Es muy usual definir el conjunto de las dos como historia económica y social. El enfoque llamado
historia total también tendría imprecisas fronteras con la historia social, aunque en este caso se insistan en relacionar
todos los aspectos posibles del pasado: los anteriores, más los ideológicos, culturales, mentalidades... (cada uno de
los cuales tiene a su vez una historia sectorial).
“No hay historia económica y social por que se acabó y se fue. Hay la historia sin más, en su unidad. La historia que
es por definición absolutamente social”[1]
En España, la historia social se recibe por influencia europea, y el trabajo de los hispanistas (Pierre Vilar) y los
exiliados (Manuel Tuñón de Lara). En la actualidad uno de sus principales representantes es Josep Fontana.
1.1 Véase también
• Eric Hobsbawm
• E. P. Thompson
• Grupo de historiadores del Partido Comunista de Gran Bretaña
1.2 Referencias
[1] Lucien Febvre (1970) Combates por la historia, Barcelona: Ariel p. 39
1.3 Enlaces externos
• La historia social y el marxismo inglés
• Historia Social. La revista
• Metodología para hacer Historia Social, hoy. Por: Patricio Di Maio. Centro de Estudios Históricos Marcelo
Sellán.
1
Capítulo 2
Educación
Niños en un parvulario de Afganistán.
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un
grupo de personas son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza,
la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los edu-
cadores, pero los estudiantes también puede educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.[1]
Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente, o actúa puede considerarse
educativo.
Generalmente, la educación es comúnmente y formalmente dividida en etapas, como preescolar, escuela primaria,
escuela secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. La metodología de enseñanza se llama pedagogía.
El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Interna-
2
2.1. ETIMOLOGÍA 3
cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda
persona a la educación.[2]
Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a
veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la
ayuda de la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La educación puede tener lugar
en contextos formales o informales.
2.1 Etimología
Etimológicamente, la palabra “educación” procede del latín ēducātiō o educatĭo, educatĭōnis (“Una cría, un criar a, una
crianza) [3]
de ēdūcō (“Yo educo, entreno”) que está relacionado con al homónimo ēdūcō (“Llevo adelante, saco, me
levanto, me erecto”) de ē- (“de, fuera de”) y dūcō (“Yo conduzco, yo conduzco”).[4]
Asimismo, la palabra educación,
como se explica al inicio, tiene por lo menos dos etimos latinos: educere y educare, siendo el segundo derivado del
primero; lo importante es que educere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural)
del educando, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del educando el intelecto
y el conocimiento haciendo en tal proceso activo al educando (o educanda según sea el género). Por tal motivo es
muy importante diferenciar la educación de la forzada e inculcada instrucción o del adoctrinamiento, en la educación
el ser humano es un sujeto activo que en gran medida se guía por la inducción o incluso también del razonamiento
abductivo, aunque principalmente por la deducción, en cambio el sujeto de la instrucción o de un adoctrinamiento es
aquel que solo repite la información (ya sea correcta o ya sea errónea) que se le inculca. Es decir, la genuina educación
es un aprendizaje (en inglés learning) abierto que va más allá de esquemas preconcebidos y que tiende a favorecer el
desarrollo de la conciencia, la razón e inteligencia de cada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de
cada persona educada para llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende, es una vida
culta en sociedad).
2.2 Historia
Nalanda, antiguo centro de enseñanza superior
4 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN
Academia de Platón, mosaico de Pompeya
La educación comenzó en la primitiva prehistoria, como adultos entrenado a los jóvenes en el conocimiento y ha-
bilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-analfabetas esto se logró por vía oral y por
medio de la imitación. La narración de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la
siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían
aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal. Por su parte, en Egipto en la
época del Imperio Medio existían escuelas.[5]
Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en Europa. La ciudad de Alejandría,
en Egipto, fundada en 330 aC, se convirtió en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua Grecia.
Allí, el matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyó la gran Biblioteca de Alejandría y tradujo la Biblia
hebrea al griego. Las civilizaciones europeas sufrieron un colapso de alfabetización y de la organización después de
la caída de Roma en el año 476.[6]
En China, Confucio (551-479 aC), del Estado de Lu, fue más influyente filósofo antiguo del país, cuya perspectiva
educativa sigue influyendo en las sociedades de China y vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio reunió
discípulos y buscó en vano un gobernante que adoptaría sus ideales para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron
escritas por seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era moderna.[cita requerida]
Después de la caída de Roma, la Iglesia católica se convirtió en el único conservador de erudición alfabetizada en
Europa Occidental. La iglesia estableció escuelas catedralicias en la Alta Edad Media como centros de educación
2.2. HISTORIA 5
Matteo Ricci (izquierda) y Xu Guangqi (derecha) en la edición China de los Elementos de Euclides, publicado en 1607
6 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN
superior. Algunos de estos establecimientos en última instancia, evolucionaron en las universidades y los antepasados
de muchos de las universidades modernas de Europa medieval. Durante la Alta Edad Media, la Catedral de Chartres
operó la famosa e influyente Escuela Catedral de Chartres. Las universidades medievales de la cristiandad occidental
estaban bien integrada en toda Europa occidental, anima a la libertad de investigación, y produjeron una gran variedad
de finos eruditos y filósofos naturales, entre ellos Tomás de Aquino, de la Universidad de Nápoles, Robert Grosseteste
de la Universidad de Oxford, un primer expositor de un método sistemático de experimentación científica,[7]
y San
Alberto Magno, un pionero de la investigación de campo biológico. La Universidad de Bolonia es considerada como
la universidad más antigua continuamente de funcionamiento.
El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media
hasta el siglo XV. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado
clásico, filtrado por la doctrina cristiana.[cita requerida]
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto
educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico
y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor en Prusia
de Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado.
A finales del siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo, la educación holística.[cita requerida]
2.3 Tipos de educación
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal.
• La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se
reconoce la participación por medio de certificados de estudios.
• La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular
currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados.
• La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación
que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.[8]
La educación formal se divide en:
• Educación infantil
• Educación primaria
• Educación secundaria
• Educación media superior
• Educación superior
2.4 Educación básica
Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las
habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como
las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes
del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr
los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de
la nación.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de
los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus
esfuerzos.
2.5. OBJETIVOS 7
Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva,
son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados
a la recuperación de información en el corto plazo.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: “La educación
consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético.”
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, cono-
cimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la
persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando
a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el
mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007).
la educación básica la educación se inicia desde el preescolar, la educación primaria y la secundaria y es la etapa
donde las personas comienzan su formación y donde comienzan a desarrollar sus habilidades del pensamiento las
competencias básicas para su aprendizaje, así como sus actitudes que estarán rigiendo para sus propias vidas. Y que
mejor que lograr que tanto como los niños como las niñas e incluso para los adolescentes puedan tener las mismas
oportunidades de tener los estudios ya que es muy importante para su futuro y que mejor que tengan el apoyo de los
demás ya que eso les ayudara a ser mejores personas ya que tendrán buena información y estarán mejor capacitados.
2.5 Objetivos
• Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión
personal y de comunicación verbal y gráfica.
• Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y
artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
• Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación
del medio ambiente.
• Desarrollar la creatividad del individuo.
• Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
• Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico,
nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones
comunitarias.
8 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN
Nivel de alfabetismo (2008-2008).
2.6 Concepto de educación
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capaci-
dades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con
un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de
la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo,
debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que
se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca
muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y
desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación
adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del
ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la
cultura, permitiendo su evolución.
En azul podemos observar los países con mayor índice de alfabetismo (es decir, los que saben leer y escribir).
2.7 Duración del tiempo de las clases
En casi todos los países del Hemisferio norte las clases dan inicio la primera semana de septiembre, previa al otoño,
existe luego de ello las vacaciones de navidad, iniciado el año nuevo, culmina semanas después el semestre, existen
vacaciones de primavera por marzo o abril y las clases por lo general culminan en junio o principios de julio, para
dar inicio a las vacaciones de verano que dan paso al siguiente año escolar.
Por lo contrario en algunos países del Hemisferio Sur las clases comienzan en marzo o abril, así mismo previo al
otoño, las clases se interrumpen en las vacaciones de Invierno en junio o julio, hay otras vacaciones en septiembre u
octubre por vacaciones de primavera (no en todos los países), y culmina un poco después el año en diciembre o enero
donde además de festejar la Navidad inician las vacaciones de verano.
Pero aún así en algunos países del Hemisferio Sur como Australia las clases son en el mismo período que las del
Hemisferio Norte, es decir también inician en septiembre, nada más que esta vez previa a la primavera, la navidad
es una de las vacaciones, que junto con las vacaciones de verano, que es a mediados de enero se festejan con mucho
calor, y por el contrario aquí son las vacaciones de invierno que inicien a finales de junio las que dan inicio al nuevo
año lectivo.
2.8. EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA 9
En los países de la Zona Ecuatorial como Ecuador pueden seguir cualquiera de los dos sistemas de tiempo, aunque en
este mismo país, las clases inician en la Sierra y Amazonía en septiembre (Sistema de tiempo del Hemisferio Norte),
mientras en la Costa e islas Galápagos inician en abril (único sistema de tiempo disparejo).[cita requerida]
2.8 Educación a lo largo de la vida
En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles
tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria)
y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país. La
Unesco tiene una Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, la que incluye niveles y tópicos.[9]
Índice de educación.
Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las
personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua, Andragogía o educación de adultos tienen
aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.
Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras
los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen
esta norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.[10][11]
Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conoci-
mientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus
errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y
jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción
propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas
según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos.
2.9 Evaluación
La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia,
eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos.[cita requerida]
Constituye
una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las
actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar.[cita requerida]
La categorización del conocimiento impide reconocer de
manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual
del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él
es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque
10 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN
sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es
calificar.
La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de
los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.[12]
La evaluación en
tecnologías es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y
en un mayor concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundariaEn tecnologías
es recomedable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse
unas veces para diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los camb ios de desempeño, esta lista no permite
registrar los matices del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo
criterios de calificación o calculando el porcenaje de los criterios cumplidos.
La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por
ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto
integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc.
Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con
ello un cambio en su actitud de una manera significativa.
Muchas veces se ha pensado que la evaluación educativa está limitada a los alumnos y a los docentes, pero es impor-
tante mencionar que la evaluación educativa se extiende a todos los ámbitos educativos: los procesos de enseñanza-
aprendizaje, resultados de los alumnos, la actividad del cuerpo docente, los procesos educativos, la función directiva,
el funcionamiento de los centros de trabajo.
La evaluación educativa además de tener como objeto a los estudiantes, toma en consideración al personal docente
y no docente, el currículo, los recursos, los planes y programas, los proyectos, las estrategias metodológicas y las
instituciones de formación con la finalidad de evaluar integralmente.
En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser
un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.
También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje como
proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de
la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas,
entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión,
y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cam-
bios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos
propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.
2.9.1 Definición alternativa de evaluación
La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de
vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.
Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se
adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente
es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en
el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en
donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el
alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la “calidad
educativa” de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio
personal, rendimiento laboral y disciplina.
Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes mo-
mentos en que se presentan podemos mencionar:[13]
• Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a
un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle
al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que
se propondrá en ella.
• Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo
2.10. TIPOS DE SISTEMAS EDUCATIVOS 11
lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa.
Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula
durante su puesta en práctica.
• Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad
temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo
de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha
adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de
ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito
social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado
a efecto.
2.10 Tipos de sistemas educativos
La educación que se imparte en toda Argentina (Véase:Educación en Argentina) es desde el año 1884 (Ley 1420[14]
) principalmente común, gradual gratuita y obligatoria. Con la reforma del 2006 se realiza desde un preescolar a los
cinco años de edad para niños y niñas (en el 2014 el Congreso Nacional Argentino comienza a tratar bajar la edad
del preescolar para que este realice desde los cuatro años de edad) hasta un secundario obligatorio inclusive llegando
hasta los 17-18 años. [15]
Esto desde fines del siglo XIX con las reformas de Domingo Faustino Sarmiento, en el
mismo país argentino también existen colegios privados de nivel preescolar inicial o primario y secundario o medio;
en Argentina la educación universitaria también es estatal gratuita y laica aunque opcional y existen paralelamente
colegios secundarios o medios y universidades e institutos terciarios privados.
En México y otros muchísimos países la educación que se imparte es laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho
a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3.º.
Constitucional se menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa
obligatoriedad.[cita requerida]
2.11 Véase también
• Portal:Educación. Contenido relacionado con Educación.
2.12 Referencias y Bibliografía
[1] Dewey, John (1944) [1916]. Democracy and Education (en inglés). The Free Press. pp. 1–4. ISBN 0-684-83631-9.
[2] ICESCR, Article 13.1
[3] «educación». Real Academia Española. Consultado el 7 de junio de 2015.
[4] educate. Etymonline.com. Consultado el 21 de octubre de 2011 (en inglés)
[5] Assmann, Jan (2002). The Mind of Egypt: History and Meaning in the Time of the Pharaohs. p. 127.
[6] Geoffrey Blainey; A Very Short History of the World; Penguin Books, 2004
[7] «Robert Grosseteste». Catholic Encyclopedia. Newadvent.org. 1 de junio de 1910. Consultado el 2011-07-16.
[8] {http://www.lebrijadigital.com/web/secciones/43-mas-que-educacion/1810-mas-que-educacion-diferencias-entre-educacion-formal-no-for
[9] UNESCO (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN 92-9189-037-5. Consultado el 19 de
marzo de 2012.
[10] van Duijvenvoorde, Anna C. K.; et al. (2008). «Evaluating the Negative or Valuing the Positive? Neural Mechanisms Sup-
porting Feedback-Based Learning across Development». The Journal of Neuroscience 28 (38): 9495–9503. doi:10.1523/JNEUROSCI.1485-
08.2008.
[11] Martínez, Yaiza (26 de septiembre de 2008). Tendencias 21, ed. «A partir de los 12 años se aprende de manera distinta».
Consultado el 19 de marzo de 2012.
12 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN
[12] Aportación a la evaluación educativa
[13] Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3». Título en español: Inteligencia Emocional (trigésimo séptima edición
edición). Editorial Kairós. pp. 59–79. ISBN 84-7245-371-5.
[14] Biblioteca Nacional del Maestro. «Ley de Educación Común 1420». Consultado el 16 de noviembre de 2014.
[15] Ley N° 26.206, año 2006. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL ARGENTINA
2.12.1 Bibliografía
• Los siete pilares de la educación (Edgar Morín)
• Diez miradas sobre la escuela primaria (Flavia Terigi)
• Michael Oakeshott (2009). La voz del aprendizaje liberal. Katz Editores. ISBN 9789871566013.
2.13 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Educación. Commons
• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre educación.Wikcionario
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Educación.Wikinoticias
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Educación. Wikiquote
• Unesco (mayo de 2006, reedición) CINE 1997. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN
92-9189-037-5.
• Revista Iberoamericana de Educación
• Revista de Educación en línea del MEC (España)
• Directorio de portales educativos
• Portal Educativo del Estado Argentino
• OCDE - Education GPS: una compilación de análisis de políticas y datos sobre educación (en inglés)
Capítulo 3
Política
La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los
asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad
libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer
ordenado al bien común.
Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Siguiendo con esta definición la política es
el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Promueve la participación ciudadana al poseer la capacidad de
distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común en la sociedad.
3.1 Concepto amplio de Política
Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir como política a: toda actividad, arte,
doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento,
a la preservación o a la desaparición del poder público. [1] [2] [3] [2]
En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política, entiendido como el po-
der público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un Estado; o ya sea de una empresa, un sindicato, una
agrupación, una escuela, una iglesia, etc.
Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de política, se suele aclarar que esta es una actividad de la
que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida humana.
3.2 Concepto restringido de Política
Una definición más estricta, propondría que la política es el resultado oficial y legal de las leyes de convivencia en
un determinado Estado. [4]
Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no estatales, limitándolas únicamente a las
disposiciones legales de sus Estados.
3.3 Concepciones históricas de la política
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el ejercicio del poder en relación a un conflicto de intereses. Son
famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en
la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar
el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente
en función del poder.
Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utili-
zando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores
13
14 CAPÍTULO 3. POLÍTICA
del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas
coercitivas o la amenaza de su uso.
Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e
interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo
o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.[5]
Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un
organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia
en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza,
sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, “es el que
existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este
hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"[6]
El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las
sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine
la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales
disposiciones
Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre la función de la política que co-
rresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que
la política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son
doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.
3.4 Objeto de Estudio de la Política
Según Max Weber, Raymond Aron, George Vedel y Maurice Duverger, el objeto de estudio de la política es el
“poder”.[7]
3.4.1 Política Dogmática
Política dogmática es concebir el proceso político como mantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa,
identificada con la “verdad”, es decir, que no tiene criterio de discusión.[8]
3.4.2 Política Funcional
Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a un proceso, subproceso o unidad para facilitar la toma de
decisiones congruentes con lo que los líderes de los procesos y unidades requieren para gestionar las actividades. Una
política funcional admite discreción.
3.5 Sistemas políticos
• Anarquía
• Autocracia
• Comunismo
• Conservadurismo
• Cleptocracia
• Dictadura
• Demarquía
• Democracia directa
• Democracia participativa
3.6. TEORÍAS E IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN EL ESPECTRO POLÍTICO 15
• Democracia
• Fascismo
• Progresismo
• Socialdemocracia
• Liberalismo
• Monarquía absoluta
• Monarquía parlamentaria
• Noocracia
• Plutocracia
• República
• Socialismo
• Teocracia
• Tecnocracia
3.5.1 Capitalismo
Capitalismo es un sistema socio-económico surgido de las condiciones históricas posteriores al hundimiento del modo
de producción feudal. Durante el siglo XIX y XX, el capitalismo se configuró como una ideología política y los
partidarios de este sistema socioeconómico sintetizaron y racionalizaron una ideología política justificatoria de este
sistema a partir de los principios más refinados sobre los derechos de propiedad privada. Así pues existen actualmente
dos grandes vertientes del capitalismo: aquellos que creen en religiones y entidades con autoridad moral sobre el cuerpo
humano —conservadores— de aquella más acabada y actual que cree en la propiedad de uno mismo y el principio
de no agresión —liberales—.[9]
Cada persona poseerá legítimamente cualquier recurso, que no tuviera dueño anteriormente, del que se apropie o que
provenga del resultado de su trabajo. El sistema de títulos de propiedad está relacionado también con este punto.
Este sistema establece el derecho de cada persona a su propia persona, el derecho a donar, dar en herencia (y en
consecuencia a heredar) y el derecho al libre intercambio de bienes sobre los que tenga legítima propiedad. Por eso
es frecuente, que el capitalismo se identifique con el “libre mercado”. En este punto friccionan el capitalismo y las
demás ideologías, porque mientras que para un socialista, por ejemplo, lo justo sería que una herramienta pueda ser
usado por todos, y que por tanto la propiedad de una herramienta es de todos, para el capitalista lo injusto es que
alguien pretenda hacer uso de esa herramienta sin su consentimiento.
3.6 Teorías e ideologías políticas en el espectro político
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión
económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la di-
mensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,[9][10][11]
que forman una
línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes
sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos
líneas se considera como el centro político.[10][11]
3.6.1 Totalitarismo
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está
seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
16 CAPÍTULO 3. POLÍTICA
Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul
el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo
después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje
económico (izquierda-derecha).
3.6.2 Conservadurismo
Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de
centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones[12]
y que son adversos a los cambios políticos, sociales o econó-
micos radicales, oponiéndose al progresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad
estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico
coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.[9][10][11]
3.6.3 Socialismo
En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo
cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que
se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en
la igualdad, tanto política como económica.[9][10][11]
3.6.4 Liberalismo
Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad
individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia.
La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos
del liberalismo europeo.
Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco
de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo
contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.[13]
Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados
liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.[13]
3.7. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS 17
Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la noción de que
cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que
aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de
otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en
cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo, Ayn Rand,
partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese
que los homosexuales no tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto
los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las relaciones entre
personas.[14]
Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como sistema,
pues dicen que atentan contra las minorías.[cita requerida]
Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públi-
camente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al
cobro de impuestos (calificándolo de “robo”) o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha impo-
sición contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna organización o partido
político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos.
En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal muchas veces sea
definido en ocasiones como “conservador”, puesto que un estatista ve a los capitalistas en general como “defensores de
las normas tradicionales”. Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que
la tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no deben
introducirse normas artificiales destinadas a “inculcar” en la sociedad lo que el planificador económico, en la mayo-
ría de los casos un gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la
ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador).[15][16][17]
• Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político.
• Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes históricos dentro del espectro polí-
tico.
3.7 Otras clasificaciones de las ideologías políticas
Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la huma-
nidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista
o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada,[18]
o en función de si su cultura está influenciada por
otras. [19][20][21]
3.7.1 Sobre las interacciones culturales e históricas
Progresistas
Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista basado solo en el perfeccio-
namiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la
historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se
ha llegado a tal perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras que las
ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución industrial consideran que esta sociedad
es injusta y que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada.[18]
Al contrario de las ideologías románticas, que no suelen identificarse con el statu quo, las ideologías evolucionistas se
identifican con posturas progresistas o reformistas.[18]
Románticas
Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo histórico romántico basado
en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.[18]
Algunas ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo his-
tórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la his-
toria a la nación, a la cultura o a la ley del más fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo).
18 CAPÍTULO 3. POLÍTICA
Este dominio no tiene una fundamentación racional sino vital y emocional.[18]
A diferencia de las ideologías dentro
del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas reformistas, las ideologías
románticas se asocian más a cambios totales propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.[18]
Aculturación política
Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más amplio que puede adop-
tar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales
individuales y colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones
o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que
estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del mismo curso de su historia,
mientras que un renacimiento toma de referencia para la solución de sus problemas la forma de proceder de otras
culturas muertas más antiguas.[20]
En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida
en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno y de adaptación
al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo de un
renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido
con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana.
El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación que se diferencia del
renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante,
competidora o paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social
como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la dimensión económica
pero guardan características en la dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de
herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk durante
los años treintas, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.[19][21]
El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso
que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización),
como actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo
cultural.[19][21]
Rechazo a ultranza
El zelotismo está en contraposición al herodianismo,[19]
en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la escala
temporal, es una ideología que rechaza el proceso de aculturación política tomando una posición normalmente de
índole ultra conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El
antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero
difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con otras culturas,
mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura.
Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando
que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican
a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos
ven al progreso como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los
recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales)
o la tierra arable (sociedades agrarias).
3.7.2 Sobre la estructura social
Colectivistas
Las ideologías que promueven el colectivismo o totalismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo
argumentando que sin sociedad no hay individuos.[18]
Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política
restringiendo las libertades individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo.[18]
Mientras que en el totalitarismo
es más importante la nación sobre el individuo, en el totalismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de
socialismo.[18]
En el nacionalismo extremo es más importante que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la
religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo).
3.7. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS 19
Individualistas
Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumen-
tando que sin individuos no hay sociedad.[18]
Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de
las otras ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga
valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo,
económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo como
una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en el económico se considera a la corporación o empre-
sa privada como persona jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la
ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las veces, el poder ha sido
transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas privadas.
Elitistas
Suele darse en sociedades homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades heterogéneas pero que guardan dis-
tancia vertical del poder respecto a quien les gobierna. Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y
ejemplos de la segunda la sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas.[21]
Normalmente, en estas socieda-
des no existe una separación clara de funciones judiciales, ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarse en
sistemas de partido único, corporaciones, monarquías o dictaduras.[21]
Pluralismo
Suelen ser sociedades heterogéneas pero con una distribución horizontal del poder, es decir, en la participación re-
presentativa existen varias élites compitiendo por obtener el poder político. Sociedades plurales características se
pueden encontrar en las sociedades japonesa, occidental o de la India.[21]
En este tipo de sistemas de gobierno suele
coexistir una clara separación de los poderes del Estado en poder ejecutivo, legislativo y judicial y múltiples partidos
políticos compitiendo por obtener una representación.[21]
3.7.3 Sobre la propiedad y los medios de producción
Aceptación de la propiedad privada
Unas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la economía y para el
ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del liberalismo.[18]
En el caso del capitalismo y el
totalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio de los
intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico, el estado está al
servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedad a las grandes
corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil controlando los medios de producción. El
liberalismo extremo y económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado por medio de
empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los
trabajadores e individuos en general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se oponen a la
responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo
y económico considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales
(como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados.
Rechazo de la propiedad privada
El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad privada de los medios de
producción como el origen de todos los males sociales.[18]
En cambio las ideologías socialistas y liberales morales
argumentan simplemente que la propiedad privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de aquella
propiedad personal legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo,
bajo la concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no ésta a la humanidad. Las posturas ideológi-
cas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos anteriores defiende que la propiedad natural es igualitaria.
El socialismo extremo y económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la
empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y
económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el manejo de estos medios por parte de los mismos
20 CAPÍTULO 3. POLÍTICA
trabajadores creando corporaciones (empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de
índole sindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa considera-
da a medio camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que intenta combinar armónicamente
propiedad privada, empresa privada, competitividad y economía de mercado junto con democracia directa interna,
empresa de autogestión, colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria.
Productivistas
Aunque muestren un finalismo, las ideologías productivistas no deben confundirse con las progresistas pues, mien-
tras las segundas se centran en la evolución cultural y moral viendo como sujeto de la historia a la humanidad,[18]
las primeras se centran en el papel de los sistemas en el que predomina el interés por producir bienes materiales
apoyándose en un aumento del consumo, la tecnología y el crecimiento económico.[22]
Dicho de otra manera, para
las ideologías progresistas el fin es la humanidad mientras que para las productivistas el fin último es el crecimiento
económico y material.[22]
Desde la perspectiva socialista el productivismo se define como una ética en la que el trabajo cumple un papel crucial
al expresar la primacía de la industria en la sociedad moderna.[22]
Desde la perspectiva capitalista y de economía
de mercado las decisiones de lo que se debe producir, en que cantidad y para quién deben ser tomadas de manera
individual.[22]
Aunque existen ideologías productivistas, como el socialismo, que siguen viendo a la humanidad como
sujeto principal de la historia existen otras ideologías (véase ideologías románticas), como el transhumanismo, que
no lo ven así.
Anti-productivistas
Los críticos del productivismo argumentan que el productivismo puede ser como una enfermedad y que puede in-
terferir con los demás procesos que regulan la vida en el planeta, incluso entre las propias relaciones humanas. Para
Iván Illich sólo una sociedad que acepte la necesidad de escoger un techo común a ciertas dimensiones técnicas en
sus medios de producción tiene alternativas políticas.[23]
Así pues, los defensores de estas posturas suelen hablar
de un crecimiento moral pero no económico o no material. Aunque existen ideologías anti-productivistas, como el
decrecimiento, que siguen viendo a la humanidad como sujeto principal de la historia existen otras ideologías (véase
ideologías románticas), como el ecologismo profundo (biocéntrica), que no lo ven así.
3.8 Marketing político
El marketing político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que
se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta
electoral o de difusión institucional. En la actualidad el Marketing Político presenta dos características adicionales: la
mediatización y la videopolítica.
Si bien existen numerosas similitudes técnicas y metodológicas entre el Marketing Político y el Marketing Comercial,
sus objetivos difieren notablemente. En el mundo comercial la lógica de mercado tiene como objetivo principal la
satisfacción de una necesidad. En la esfera política la lógica de mercado tiene como objetivo la elección de una
alternativa.
3.9 Véase también
• Portal:Ciencia política. Contenido relacionado con Ciencia política.
• Sistema bipartidista
• Brújula política
• Clientelismo político
• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Elecciones
3.10. REFERENCIAS 21
• Espectro político
• Extrema izquierda
• Izquierda política
• Centroizquierda político
• Centro político
• Centroderecha política
• Derecha política
• Extrema derecha
• Estado de sitio
• Globalización
• Movimiento antiglobalización
• Partido político
• Movimiento social
• Democracia
• Colores políticos
• Política 2.0
• Psicopolitica
3.10 Referencias
[1] Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1990,
05 ss.
[2] Definición De, http://definicion.de/politica
[3] De Conceptos, http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica
[4] significados, http://www.significados.com/politica/
[5] Hugo Eduardo Herrera, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? Ensayo filosófico de justificación de la praxis
política. Instituto de Estudios de la Sociedad, Santiago (Chile) 2009, 67 ss.
[6] Antonio GramsciNotas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moderno(México) 1975, p. 31.
[7] Ogaza, F., Araujo,M. (2012). [objetodeestudiodelacienciapolitica.blogspot.mx «Objeto de estudio de la ciencia política.»]
|url= incorrecta (ayuda).
[8] García,M. (2000). Introducción al derecho. Porrúa.
[9] George Lakoff 1996. Moral politics : What Conservatives Know that Liberals Don't, University of Chicago Press. ISBN
978-0-226-46805-1
• 2001 Edition. Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think, University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-
46771-9
[10] Slomp, Hans (2000). European Politics Into the Twenty-First Century: Integration and Division. Westport: Praeger. ISBN
0275968146.
[11] «David Nolan - Libertarian Celebrity». Advocates for Self Government. Archivado desde el original el 17 de febrero de
2003. Consultado el 18 de junio de 2010.
[12] Se entiende el término «tradición» en el sentido de creencias o costumbres —tanto religiosas como sociales y políticas—
que serían características de un pueblo o nación
[13] Sandeep Jaitly (2012) Keiser report en español. Solvencia a la velocidad de la luz RT Consultado el 27 de agosto de 2012.
22 CAPÍTULO 3. POLÍTICA
[14] Ayn Rand sobre el matrimonio homosexual
[15] Ayn Rand, Capitalism the unknown ideal
[16] Murray Rothbard, Capitalism versus Statism
[17] Murray Rothbard fue un economista de la escuela austríaca, teórico anarcocapitalista e historiador estadounidense del siglo
XX. Fundador de la doctrina del anarcocapitalismo.
[18] Andrés Ariel Luetich. Clasificación de las ideologías políticas. Actas de la Academia Luventicus 2002 (1): 1-10. Rosario,
2002. ISSN 1666-7581.
[19] Arnold J. Toynbee (1954), A Study of History Vol VIII: Heroic Ages; Contacts between Civilizations in Space, Oxford
University Press.
[20] Arnold J. Toynbee (1954), A Study of History Vol IX: Contacts between Civilizations in Time; Law and Freedom in
History; The Prospects of the Western Civilization, Oxford University Press.
[21] Samuel Phillips Huntington, The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York: Simon & Schuster,
1996
[22] Víctor Climent Sanjuán (1999) Producción y crisis ecológica. Los agentes sociales ante la problemática medioambiental.
Edicions Universitat Barcelona, 1999 - 119 páginas. Consultado el 30 de abril de 2012
[23] Illich, Iván (1978) La convivencialidad. Consultado el 30 de abril de 2012
3.11 Bibliografía
• Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologías políticas». Actas de la Academia Luventicus (Rosario,
2002) 1 (1): 1–10. ISSN 1666-7581. Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda); Parámetro descono-
cido |curvas= ignorado (ayuda)
• Aristóteles (1988/2004). Política. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1283-3
• George Lakoff (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. University of Chicago Press..
• Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.
• Volumen IV: República. ISBN 978-84-249-1027-3.
• Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. ISBN 978-84-249-1279-6.
• Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). ISBN 978-84-249-2240-5.
• Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). ISBN 978-84-249-2241-2.
3.12 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Política. Commons
• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre política.Wikcionario
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Política. Wikiquote
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Política.Wikinoticias
• La Brújula Política.
• Moral Politics Test.
• The World’s Smallest Political Quiz.
• ¿Qué es la política?
3.12. ENLACES EXTERNOS 23
Otra clasificación de las ideologías políticas.[18]
24 CAPÍTULO 3. POLÍTICA
3.13 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias
3.13.1 Texto
• Historia social Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_social?oldid=82928253 Colaboradores: Yrbot, Varano, BOTijo, CEM-bot,
P.o.l.o., Roberto Fiadone, Ángel Luis Alfaro, JAnDbot, Xavigivax, TXiKiBoT, Netito777, Technopat, Tláloc, Muro Bot, YonaBot, Sie-
Bot, HUB, Ravave, Servitax, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Vidirux, SuperBraulio13, Xqbot, FrescoBot, Loly632,
PatruBOT, ZéroBot, KLBot2, GusPeriodista, LlamaAl, Libertad 17, Helmy oved, Jarould y Anónimos: 19
• Educación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n?oldid=83067602 Colaboradores: Andre Engels, Maveric149, Agre-
mon, Pooka~eswiki, Piolinfax, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Abgenis, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Ector, Robbot, Alberto Salguero, Rum-
pelstiltskin, Dionisio, Trujaman, Comae, Javier Carro, Zorosandro, José García, Dodo, Cookie, Tano4595, Murphy era un optimista,
Galio, Yakoo, Rgonzalez, Joao Xavier, Dusty~eswiki, Loco085, Balderai, Kordas, Netzahualcoyotl, Sentopepe, Elsenyor, FAR, Super-
souissi, Pati, Carnendil, Boticario, Airunp, Aeveraal, Taichi, Magister Mathematicae, XaviAG, Platonides, Chobot, Caiserbot, Rakela,
Unificacion, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Varano, Vitamine, Equi, LoquBot, YoaR, Gothmog, No sé qué nick poner, Santiperez,
Psychophanta, J1jo, Randroide~eswiki, Kepler Oort, Bcoto, José., Warko, Ppja, Olgaberrios, Er Komandante, Fatamorgana, Tomatejc,
Zanaqo, Folkvanger, Mestizo, Maikela, Nihilo, Jorgechp, Jules80, BOTpolicia, Nando87dc, CEM-bot, Ignacio Icke, Moleculax, Baiji,
Rcuya, Cristianrock2, Erodrigufer, Dorieo, Montgomery, Retval, Alvaro qc, Ty25, Tortillovsky, Escarbot, RoyFocker, Leandroidec-
ba, Grebello, Botones, Isha, Bernard, Clow1989, Gusgus, Mpeinadopa, VanKleinen, Kved, Segedano, ZAFIRO, Eder2004mx, Beta15,
Gacelo, Raimundo Pastor, TXiKiBoT, AstroMen, Agustin 337, Mcliberty~eswiki, Nayelips, Abgarcia, Millars, Humberto, Netito777,
Joelnovelo, Fixertool, Bedwyr, MotherForker, Idioma-bot, Pólux, BL, Gerwoman, Zeroth, Delphidius, AlnoktaBOT, Jorge León Aldana,
VolkovBot, Macarena 844, Technopat, MSS~eswiki, Galandil, Queninosta, Risoto2000, Josell2, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot,
Mrexcel, BlackBeast, Shooke, Luis1970, Hugorellana, Marioglezhdez, Barri, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Irisfz, Racso, Pinche-
gorro, BotMultichill, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Gianela Cudemus, Cobalttempest, Drinibot, Xcontreras,
Bigsus-bot, Juliete, BOTarate, PIERRE26, Magodedragones, Mel 23, OboeCrack, Caseopen, Manwë, Correogsk, Greek, Corroc, Co-
legios, Relleu, Aleposta, Mafores, PipepBot, Xqno, Picuelito, FELIPE HERRERA, Tirithel, Mutari, robot, Jarisleif, Javierito92,
Miguel, Nicholasraul, HUB, MARIA GUADALUPE MORA MALAQUIAS, Algarvesporto, Antón Francho, DragonBot, Araiz~eswiki,
Lmore, Fonsi80, Maria Elena Cuxim Suaste, Tonisegura76, Eduardosalg, Leonpolanco, Claudia Calero Nuñez, Alejandrocaro35, Boti-
to777, Errebe, Ulica, BetoCG, Jmestrec, Ssigfrrido, Rαge, Frei sein, Ravave, Klausschmetkamp, Camilo, UA31, Thingg, AVBOT, Da-
vid0811, Angel GN, Pipita 96, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Hiworld, MelancholieBot, Guilford, Monracool, Doctorlum, Saloca, Luckas-
bot, Dalton2, Victoria Beéche, Oquitzin azcatl, Nallimbot, ReinaIsabel, Jotterbot, Casio de Granada, Vic Fede, Lilybethbcs, Lavila06,
Edithzazu, Fabyrincon, Angelito bueno, Gobando, Galitalu, Eduar-max, Estudiamos, Enric carrera, Zaccariamolina, JorgeEsquivelB,
Hampcky, Redamagi, Alejandrocha, Estefania Martinez, Tefita vallejo, ArthurBot, Guivola, Japerez58, Rodelar, Anaguila, Atalaya2,
Manuelt15, Xqbot, Simeón el Loco, Jkbw, Figaronline, SassoBot, EnlazaBOTquote, Ubaldodige, Fsegui, Ricardogpn, Queli educación,
Loly632, Neybor, Nataliasha, Tics, Hector0021, Prcanfranc, Rosario Vélez, Juanchiss, Jose.ramos.catalan, RubiksMaster110, Everosa,
LeinadCQ, Lmalena, Arkamiguel, Jerowiki, Educate~eswiki, AnselmiJuan, HoraMora, Atp.zona48, Memocdguzman, Gustavo Girar-
delli, Gabytse, Yoposi, Analuisaa, Bettyvm, Walter ayme, Anluzag, Japh~eswiki, Vargas gomez, Sol95579, Mariachuchena, Lauraglez,
Marypat~eswiki, Alph Bot, Tarawa1943, Der Künstler, Jorge c2010, Foundling, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, ZéroBot, HRoestBot,
Grillitus, Tenan, JackieBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, CocuBot, AeroPsico, Metrónomo, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, Abimae-
lLevid, AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, PedagogoJJ, Acratta, LlamaAl, Richard A. Buitrón, Syum90, Totemkin, Legobot, Leitoxx,
Ruiz86, Jean70000, ConnieGB, Beatrizaix, Dojoartesmarciales, Educatoncolombia, Jessyipae, Mirinconpreferido, Esteluchiz, Laberin-
to16, Danielfpenac, Geras33, Eneko777, Claauu, Annayinyan, Ruth Fabian, JosephVladR, LucyBoNL, Maretpoli, Johanspears, Pedro
García de León, Karol Upel, PabloYglesias, Jarould, Carriearchdale, Matiia, Egis57, GiselaGutierrezLugo, Alassaintmary, Purencia,
Cristiano2015, BenjaBot, Gema Cruz Gallegos, Ana Delmy Perez, Luisgarciaweb, Wpinguinox553, Delmy perez, VenturaSttefy, Ga-
bri.esc, Diana Palafox, DaomarS22, WIGETTAOMG, Joisapean, Marianorajoysalmeron, Lectorina, DiseñoBS, Karla Rios8, Osoctavio
y Anónimos: 546
• Política Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica?oldid=83056152 Colaboradores: Manuel González Olaechea y Franco,
Sabbut, Moriel, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Robbot, Dionisio, Comae, Javier Carro, Jva~eswiki, Jdiazch, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Sms,
Alstradiaan, Truor, SimónK, Tostadora, Julian Colina, Tano4595, Yakoo, Dianai, Mariano Deheza, Gengiskanhg, Bluemask, Gons, Alfan-
je, Julianortega, Osvaldofacundo, AlGarcia, Findo~eswiki, Huhsunqu, Robotico, Ecemaml, Kordas, Richy, FAR, Javierme, Soulreaper,
Spangineer, JMPerez, Edub, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Antonio.bustamante, Magister Mathematicae, DailosTamanca,
Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Chobot, Argie01, Unificacion, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar ., Fla-
Bot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Icvav, Sasquatch21, Ferbr1, Equi, Roman Riopopoulos, Willtron, Beto29, Luis G.
Inciarte, Quiron, Marcus news, No sé qué nick poner, Nietzgohg, Txo, Seretbit, Eskimbot, Banfield, Morza, Maldoror, Cheveri, Chlew-
bot, Tomatejc, Zanaqo, Yavidaxiu, Nihilo, Aleator, BOTpolicia, Carmen1801, CEM-bot, Laura Fiorucci, Diegom809, Adolfo Vásquez
Rocca, Thanos, Alexav8, Durero, Jjvaca, Baiji, Roberpl, Davius, Dorieo, Cespedales, Montgomery, Thijs!bot, Alvaro qc, Dacarni, Xa-
bier, Comstock, Bencar, Mahadeva, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Neocracia, IrwinSantos, Mario modesto, Zigurat, Gramebel, Alakasam,
Cratón, Isha, Bernard, Gusgus, JAnDbot, Mansoncc, Gaius iulius caesar, TXiKiBoT, Ssthormess, Eres el más guapo, PollOMG, Hum-
berto, Netito777, Tuvieja, NaSz, Fixertool, Bedwyr, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Xvazquez, Gonzalo121, Luis emilio,
Jtico, Snakeeater, AlnoktaBOT, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Queninosta, Eunispero, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzs-
che, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, JMJC, Bucho, YonaBot, Hinchamillos, SieBot, Thor8,
Danielba894, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, El3ctron, Loveless, Sujetoalmado, Carlos Zeas, Carmin, Tania92, Pompilio Zigrino, Farromer,
Sageo, Rigenea, Drinibot, Bigsus-bot, Mel 23, Jorjum, AXaerO, Greek, BuenaGente, Fabychina, Lajabajio, Mafores, PipepBot, Tirithel,
XalD, Ailin tranmar, Jarisleif, HUB, Antón Francho, DragonBot, Eduardosalg, GvAp0, Leonpolanco, Mar del Sur, Alejandrocaro35,
Dzulco, Petruss, Leonher, Açipni-Lovrij, Kintaro, Osado, Ravave, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, Elliniká, Pepzar, David0811,
Davidangelleoacedo, LucienBOT, MastiBot, Tatog, Angel GN, Sarajevo, Ialad, Ezarate, Ambil, Diegusjaimes, Vayne~eswiki, Javu61,
Arjuno3, Junior 03 15, Saloca, Soldato, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, NACLE, Ptbotgourou, Jotterbot, Barteik, Jmos, Alvarotxt,
Man3x, Shirlypao, Fernancisco-uv, Redamagi, Nixón, ArthurBot, SuperBraulio13, Mattweimar, Obersachsebot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw,
Dreitmen, Josemiguel93, ADHUC TEMPUS, Caetano Bresci, Thelab, Loly632, Igna, Egmontbot, Proudvalue, Botarel, Demiancozzi,
MauritsBot, AstaBOTh15, Ladeusira, D'ohBot, Googolplanck, BOTirithel, TiriBOT, MAfotBOT, TobeBot, Alberto.eps, Halfdrag, Abe-
ce, Juandavidmesas, AldanaN, Jack Blame, Kepa keton, T0jikist0ni, Started, Locosanto2122, Setincho, Foundling, GrouchoBot, Miss
Manzana, Axvolution, EmausBot, Savh, AVIADOR, Grangrego, ZéroBot, Carlospessoa, Miace jose, Omiranda, JackieBot, Rubpe19,
Mecamático, El Ayudante, Jcaraballo, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Ghavu, Tokvo, Hiperfelix, Carranguerocardenas,
3.13. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 25
Jj.cabanillas, Abián, Ezequielalejo, MerlIwBot, Nicolas2468, 79VICTO, TeleMania, Travelour, Ginés90, Invadibot, SemolaSeminola,
Angelata, Laureano.Valenti, Acratta, Apesiof, LlamaAl, Gaard van der Pol, Ludmila1985, Creosota, Pokerface1999, Lu0490, Enfedake,
David y andres, DLeandroc, Al4an5, Helmy oved, Lobo azul, Sebas981118, Un Tal Alex.., Abcilly, Dropbuilt~eswiki, Samitagun, Rotlink,
MaKiNeoH, GreexD, Spawn8516, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Nachokavass100, Grosclaudem, Marla Pérez Jiménez, Adryan19153,
Perello reus, Jesus.agramond, Luisantonio.foncerrada, Jarould, Matiia, Egis57, BenjaBot, ArturoSA8100, IAzazeLI, Amdrew6909612,
La flaquita 101, Aneth 1322, Yamget, Williammz721, Ja pon pon Ja, Cristian gomez garyto, RafaelMartinsMagallanes, Victo1979 y
Anónimos: 719
3.13.2 Imágenes
• Archivo:4_sistemas.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/4_sistemas.PNG Licencia: Public domain Co-
laboradores: Trabajo propio Artista original: Jmos
• Archivo:AF-kindergarten.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/AF-kindergarten.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: USAID - Out of the Shadows: Women in Afghan Society Artista original: Gary Cook, USAID
• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_
book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg'
class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.
svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.
svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/
50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/
File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_
book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_
book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_
book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to
be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Education_index_UN_HDR_2007_2008.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Education_index_
UN_HDR_2007_2008.PNG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sbw01f
• Archivo:Ideologías_políticas.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Ideolog%C3%ADas_pol%C3%ADticas.
PNG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Andrés Ariel Luetich. Clasificación de las ideologías políticas. Actas de la Academia Luventicus
2002 (1): 1-10. Rosario, 2002. ISSN 1666-7581. Artista original: Xjmos
• Archivo:Mapa_de_los_años_de_educación_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
d/d1/Mapa_de_los_a%C3%B1os_de_educaci%C3%B3n_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaborado-
res: Mapa obtenido de Wikipedia Commons Artista original: Desconocido
• Archivo:Nalanda.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Nalanda.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colabora-
dores: Trabajo propio Artista original: myself
• Archivo:Nuvola_apps_edu_miscellaneous.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Nuvola_apps_edu_miscellaneous.
svg Licencia: LGPL Colaboradores: [1], via Image:Nuvola apps edu miscellaneous.png Artista original: David Vignoni, traced User:
Stannered
• Archivo:Plato’{}s_Academy_mosaic_from_Pompeii.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Plato%27s_
Academy_mosaic_from_Pompeii.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.departments.bucknell.edu/History/Carnegie/
plato/academy.html Artista original: Desconocido
• Archivo:Ricci_Guangqi_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Ricci_Guangqi_2.jpg Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: http://digital.library.villanova.edu/Item/vudl:38727 Artista original: Kircher, Athanasius, 1602-1680.
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Vote3_final.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Vote3_final.png Licencia: LGPL Colabora-
dores: ? Artista original: ?
• Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August
2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally
uploaded by Simon.
• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo
• Archivo:World_literacy_map_UNHD_2007_2008.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/World_literacy_
map_UNHD_2007_2008.png Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: self-made http://hdrstats.undp.org/indicators/3.html Artista original:
Sbw01f
3.13.3 Licencia de contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anuario opinion publica vasca 2011.pdf
Anuario opinion publica vasca 2011.pdfAnuario opinion publica vasca 2011.pdf
Anuario opinion publica vasca 2011.pdfIrekia - EJGV
 
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012Eliana Quiroz
 
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y DemocraciaWikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y DemocraciaValeria Ré
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturasmariafceraso
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias socialesCarina Oliva
 
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalEstudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalElizabeth Carolina
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Juan Pablo Navarrete
 
El Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesSOCIOLOGA
 

La actualidad más candente (14)

Anuario opinion publica vasca 2011.pdf
Anuario opinion publica vasca 2011.pdfAnuario opinion publica vasca 2011.pdf
Anuario opinion publica vasca 2011.pdf
 
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
 
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y DemocraciaWikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
Wikilibro: Ciudadanía, Participación Política y Democracia
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturas
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Enredados en la lengua
Enredados en la lenguaEnredados en la lengua
Enredados en la lengua
 
1808
18081808
1808
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionales
 
Tabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumenTabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumen
 
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalEstudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
 
Edi
Edi Edi
Edi
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
 
El Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las Redes
 
Manual microsoft office word 2010
Manual microsoft office word 2010Manual microsoft office word 2010
Manual microsoft office word 2010
 

Similar a Apuntes de clases

Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Andres Paolini
 
Sociologías de la vida cotidiana
Sociologías de la vida cotidianaSociologías de la vida cotidiana
Sociologías de la vida cotidianaVerónica Meo Laos
 
Curso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de TuroresCurso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de TuroresRené Domínguez
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activaMarisol2608
 
darling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprenderdarling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprenderPedro Vidal Revelo
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Enrique Navarro
 
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdfFilmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdfmircachona
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasCarolina Villegas
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombiaConstructivistas
 

Similar a Apuntes de clases (20)

Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociologías de la vida cotidiana
Sociologías de la vida cotidianaSociologías de la vida cotidiana
Sociologías de la vida cotidiana
 
Curso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de TuroresCurso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de Turores
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
darling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprenderdarling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprender
 
1 darling hammond .el derecho-de-aprender
1 darling hammond .el derecho-de-aprender1 darling hammond .el derecho-de-aprender
1 darling hammond .el derecho-de-aprender
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
 
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdfFilmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
 
Politica pública
Politica públicaPolitica pública
Politica pública
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 

Apuntes de clases

  • 2. Índice general 1 Historia social 1 1.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 Educación 2 2.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.3 Tipos de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.4 Educación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.5 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.6 Concepto de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.7 Duración del tiempo de las clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.8 Educación a lo largo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.9 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.9.1 Definición alternativa de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.10 Tipos de sistemas educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.11 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.12 Referencias y Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.12.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.13 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3 Política 13 3.1 Concepto amplio de Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.2 Concepto restringido de Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.3 Concepciones históricas de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.4 Objeto de Estudio de la Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.4.1 Política Dogmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.4.2 Política Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.5 Sistemas políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.5.1 Capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.6 Teorías e ideologías políticas en el espectro político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.6.1 Totalitarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 i
  • 3. ii ÍNDICE GENERAL 3.6.2 Conservadurismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.6.3 Socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.6.4 Liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.7 Otras clasificaciones de las ideologías políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.7.1 Sobre las interacciones culturales e históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.7.2 Sobre la estructura social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.7.3 Sobre la propiedad y los medios de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.8 Marketing político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.9 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.10 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.11 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.12 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.13 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.13.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.13.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.13.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
  • 4. Capítulo 1 Historia social La historia social es la división de la ciencia histórica que toma como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto, como reacción frente a la Historia política, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes...). Aunque desde el mismo comienzo de la reflexión sobre la historia misma, con Heródoto y Tucídides, se pueden rastrear los intentos de ampliar el objeto y la concepción del sujeto de la historia, no es hasta el siglo XX, con la recepción del materialismo histórico de origen marxista y su adaptación con distintas modificaciones por parte de distintas escuelas de historiadores, sobre todo en Francia (escuela de Annales) e Inglaterra (Past and Present), cuando se desarrollan la historia económica y la historia social, íntimamente ligadas aunque la primera tiene un desarrollo bien diferente. Es muy usual definir el conjunto de las dos como historia económica y social. El enfoque llamado historia total también tendría imprecisas fronteras con la historia social, aunque en este caso se insistan en relacionar todos los aspectos posibles del pasado: los anteriores, más los ideológicos, culturales, mentalidades... (cada uno de los cuales tiene a su vez una historia sectorial). “No hay historia económica y social por que se acabó y se fue. Hay la historia sin más, en su unidad. La historia que es por definición absolutamente social”[1] En España, la historia social se recibe por influencia europea, y el trabajo de los hispanistas (Pierre Vilar) y los exiliados (Manuel Tuñón de Lara). En la actualidad uno de sus principales representantes es Josep Fontana. 1.1 Véase también • Eric Hobsbawm • E. P. Thompson • Grupo de historiadores del Partido Comunista de Gran Bretaña 1.2 Referencias [1] Lucien Febvre (1970) Combates por la historia, Barcelona: Ariel p. 39 1.3 Enlaces externos • La historia social y el marxismo inglés • Historia Social. La revista • Metodología para hacer Historia Social, hoy. Por: Patricio Di Maio. Centro de Estudios Históricos Marcelo Sellán. 1
  • 5. Capítulo 2 Educación Niños en un parvulario de Afganistán. La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los edu- cadores, pero los estudiantes también puede educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.[1] Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente, o actúa puede considerarse educativo. Generalmente, la educación es comúnmente y formalmente dividida en etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. La metodología de enseñanza se llama pedagogía. El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Interna- 2
  • 6. 2.1. ETIMOLOGÍA 3 cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.[2] Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la ayuda de la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. 2.1 Etimología Etimológicamente, la palabra “educación” procede del latín ēducātiō o educatĭo, educatĭōnis (“Una cría, un criar a, una crianza) [3] de ēdūcō (“Yo educo, entreno”) que está relacionado con al homónimo ēdūcō (“Llevo adelante, saco, me levanto, me erecto”) de ē- (“de, fuera de”) y dūcō (“Yo conduzco, yo conduzco”).[4] Asimismo, la palabra educación, como se explica al inicio, tiene por lo menos dos etimos latinos: educere y educare, siendo el segundo derivado del primero; lo importante es que educere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y el conocimiento haciendo en tal proceso activo al educando (o educanda según sea el género). Por tal motivo es muy importante diferenciar la educación de la forzada e inculcada instrucción o del adoctrinamiento, en la educación el ser humano es un sujeto activo que en gran medida se guía por la inducción o incluso también del razonamiento abductivo, aunque principalmente por la deducción, en cambio el sujeto de la instrucción o de un adoctrinamiento es aquel que solo repite la información (ya sea correcta o ya sea errónea) que se le inculca. Es decir, la genuina educación es un aprendizaje (en inglés learning) abierto que va más allá de esquemas preconcebidos y que tiende a favorecer el desarrollo de la conciencia, la razón e inteligencia de cada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de cada persona educada para llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende, es una vida culta en sociedad). 2.2 Historia Nalanda, antiguo centro de enseñanza superior
  • 7. 4 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN Academia de Platón, mosaico de Pompeya La educación comenzó en la primitiva prehistoria, como adultos entrenado a los jóvenes en el conocimiento y ha- bilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-analfabetas esto se logró por vía oral y por medio de la imitación. La narración de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal. Por su parte, en Egipto en la época del Imperio Medio existían escuelas.[5] Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 aC, se convirtió en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua Grecia. Allí, el matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyó la gran Biblioteca de Alejandría y tradujo la Biblia hebrea al griego. Las civilizaciones europeas sufrieron un colapso de alfabetización y de la organización después de la caída de Roma en el año 476.[6] En China, Confucio (551-479 aC), del Estado de Lu, fue más influyente filósofo antiguo del país, cuya perspectiva educativa sigue influyendo en las sociedades de China y vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio reunió discípulos y buscó en vano un gobernante que adoptaría sus ideales para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron escritas por seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era moderna.[cita requerida] Después de la caída de Roma, la Iglesia católica se convirtió en el único conservador de erudición alfabetizada en Europa Occidental. La iglesia estableció escuelas catedralicias en la Alta Edad Media como centros de educación
  • 8. 2.2. HISTORIA 5 Matteo Ricci (izquierda) y Xu Guangqi (derecha) en la edición China de los Elementos de Euclides, publicado en 1607
  • 9. 6 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN superior. Algunos de estos establecimientos en última instancia, evolucionaron en las universidades y los antepasados de muchos de las universidades modernas de Europa medieval. Durante la Alta Edad Media, la Catedral de Chartres operó la famosa e influyente Escuela Catedral de Chartres. Las universidades medievales de la cristiandad occidental estaban bien integrada en toda Europa occidental, anima a la libertad de investigación, y produjeron una gran variedad de finos eruditos y filósofos naturales, entre ellos Tomás de Aquino, de la Universidad de Nápoles, Robert Grosseteste de la Universidad de Oxford, un primer expositor de un método sistemático de experimentación científica,[7] y San Alberto Magno, un pionero de la investigación de campo biológico. La Universidad de Bolonia es considerada como la universidad más antigua continuamente de funcionamiento. El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media hasta el siglo XV. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, filtrado por la doctrina cristiana.[cita requerida] De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII. En la edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor en Prusia de Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado. A finales del siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo, la educación holística.[cita requerida] 2.3 Tipos de educación Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. • La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios. • La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados. • La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.[8] La educación formal se divide en: • Educación infantil • Educación primaria • Educación secundaria • Educación media superior • Educación superior 2.4 Educación básica Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
  • 10. 2.5. OBJETIVOS 7 Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo. Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético.” También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, cono- cimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos. La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007). la educación básica la educación se inicia desde el preescolar, la educación primaria y la secundaria y es la etapa donde las personas comienzan su formación y donde comienzan a desarrollar sus habilidades del pensamiento las competencias básicas para su aprendizaje, así como sus actitudes que estarán rigiendo para sus propias vidas. Y que mejor que lograr que tanto como los niños como las niñas e incluso para los adolescentes puedan tener las mismas oportunidades de tener los estudios ya que es muy importante para su futuro y que mejor que tengan el apoyo de los demás ya que eso les ayudara a ser mejores personas ya que tendrán buena información y estarán mejor capacitados. 2.5 Objetivos • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica. • Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos. • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente. • Desarrollar la creatividad del individuo. • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
  • 11. 8 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN Nivel de alfabetismo (2008-2008). 2.6 Concepto de educación La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capaci- dades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En azul podemos observar los países con mayor índice de alfabetismo (es decir, los que saben leer y escribir). 2.7 Duración del tiempo de las clases En casi todos los países del Hemisferio norte las clases dan inicio la primera semana de septiembre, previa al otoño, existe luego de ello las vacaciones de navidad, iniciado el año nuevo, culmina semanas después el semestre, existen vacaciones de primavera por marzo o abril y las clases por lo general culminan en junio o principios de julio, para dar inicio a las vacaciones de verano que dan paso al siguiente año escolar. Por lo contrario en algunos países del Hemisferio Sur las clases comienzan en marzo o abril, así mismo previo al otoño, las clases se interrumpen en las vacaciones de Invierno en junio o julio, hay otras vacaciones en septiembre u octubre por vacaciones de primavera (no en todos los países), y culmina un poco después el año en diciembre o enero donde además de festejar la Navidad inician las vacaciones de verano. Pero aún así en algunos países del Hemisferio Sur como Australia las clases son en el mismo período que las del Hemisferio Norte, es decir también inician en septiembre, nada más que esta vez previa a la primavera, la navidad es una de las vacaciones, que junto con las vacaciones de verano, que es a mediados de enero se festejan con mucho calor, y por el contrario aquí son las vacaciones de invierno que inicien a finales de junio las que dan inicio al nuevo año lectivo.
  • 12. 2.8. EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA 9 En los países de la Zona Ecuatorial como Ecuador pueden seguir cualquiera de los dos sistemas de tiempo, aunque en este mismo país, las clases inician en la Sierra y Amazonía en septiembre (Sistema de tiempo del Hemisferio Norte), mientras en la Costa e islas Galápagos inician en abril (único sistema de tiempo disparejo).[cita requerida] 2.8 Educación a lo largo de la vida En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país. La Unesco tiene una Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, la que incluye niveles y tópicos.[9] Índice de educación. Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua, Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen. Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.[10][11] Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conoci- mientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos. 2.9 Evaluación La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos.[cita requerida] Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras. Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar.[cita requerida] La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque
  • 13. 10 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar. La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.[12] La evaluación en tecnologías es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundariaEn tecnologías es recomedable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los camb ios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo criterios de calificación o calculando el porcenaje de los criterios cumplidos. La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc. Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa. Muchas veces se ha pensado que la evaluación educativa está limitada a los alumnos y a los docentes, pero es impor- tante mencionar que la evaluación educativa se extiende a todos los ámbitos educativos: los procesos de enseñanza- aprendizaje, resultados de los alumnos, la actividad del cuerpo docente, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros de trabajo. La evaluación educativa además de tener como objeto a los estudiantes, toma en consideración al personal docente y no docente, el currículo, los recursos, los planes y programas, los proyectos, las estrategias metodológicas y las instituciones de formación con la finalidad de evaluar integralmente. En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos. También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje. La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cam- bios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser. 2.9.1 Definición alternativa de evaluación La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza. Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la “calidad educativa” de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina. Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes mo- mentos en que se presentan podemos mencionar:[13] • Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella. • Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo
  • 14. 2.10. TIPOS DE SISTEMAS EDUCATIVOS 11 lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica. • Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto. 2.10 Tipos de sistemas educativos La educación que se imparte en toda Argentina (Véase:Educación en Argentina) es desde el año 1884 (Ley 1420[14] ) principalmente común, gradual gratuita y obligatoria. Con la reforma del 2006 se realiza desde un preescolar a los cinco años de edad para niños y niñas (en el 2014 el Congreso Nacional Argentino comienza a tratar bajar la edad del preescolar para que este realice desde los cuatro años de edad) hasta un secundario obligatorio inclusive llegando hasta los 17-18 años. [15] Esto desde fines del siglo XIX con las reformas de Domingo Faustino Sarmiento, en el mismo país argentino también existen colegios privados de nivel preescolar inicial o primario y secundario o medio; en Argentina la educación universitaria también es estatal gratuita y laica aunque opcional y existen paralelamente colegios secundarios o medios y universidades e institutos terciarios privados. En México y otros muchísimos países la educación que se imparte es laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3.º. Constitucional se menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad.[cita requerida] 2.11 Véase también • Portal:Educación. Contenido relacionado con Educación. 2.12 Referencias y Bibliografía [1] Dewey, John (1944) [1916]. Democracy and Education (en inglés). The Free Press. pp. 1–4. ISBN 0-684-83631-9. [2] ICESCR, Article 13.1 [3] «educación». Real Academia Española. Consultado el 7 de junio de 2015. [4] educate. Etymonline.com. Consultado el 21 de octubre de 2011 (en inglés) [5] Assmann, Jan (2002). The Mind of Egypt: History and Meaning in the Time of the Pharaohs. p. 127. [6] Geoffrey Blainey; A Very Short History of the World; Penguin Books, 2004 [7] «Robert Grosseteste». Catholic Encyclopedia. Newadvent.org. 1 de junio de 1910. Consultado el 2011-07-16. [8] {http://www.lebrijadigital.com/web/secciones/43-mas-que-educacion/1810-mas-que-educacion-diferencias-entre-educacion-formal-no-for [9] UNESCO (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN 92-9189-037-5. Consultado el 19 de marzo de 2012. [10] van Duijvenvoorde, Anna C. K.; et al. (2008). «Evaluating the Negative or Valuing the Positive? Neural Mechanisms Sup- porting Feedback-Based Learning across Development». The Journal of Neuroscience 28 (38): 9495–9503. doi:10.1523/JNEUROSCI.1485- 08.2008. [11] Martínez, Yaiza (26 de septiembre de 2008). Tendencias 21, ed. «A partir de los 12 años se aprende de manera distinta». Consultado el 19 de marzo de 2012.
  • 15. 12 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN [12] Aportación a la evaluación educativa [13] Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3». Título en español: Inteligencia Emocional (trigésimo séptima edición edición). Editorial Kairós. pp. 59–79. ISBN 84-7245-371-5. [14] Biblioteca Nacional del Maestro. «Ley de Educación Común 1420». Consultado el 16 de noviembre de 2014. [15] Ley N° 26.206, año 2006. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL ARGENTINA 2.12.1 Bibliografía • Los siete pilares de la educación (Edgar Morín) • Diez miradas sobre la escuela primaria (Flavia Terigi) • Michael Oakeshott (2009). La voz del aprendizaje liberal. Katz Editores. ISBN 9789871566013. 2.13 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Educación. Commons • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre educación.Wikcionario • Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Educación.Wikinoticias • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Educación. Wikiquote • Unesco (mayo de 2006, reedición) CINE 1997. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN 92-9189-037-5. • Revista Iberoamericana de Educación • Revista de Educación en línea del MEC (España) • Directorio de portales educativos • Portal Educativo del Estado Argentino • OCDE - Education GPS: una compilación de análisis de políticas y datos sobre educación (en inglés)
  • 16. Capítulo 3 Política La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Promueve la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común en la sociedad. 3.1 Concepto amplio de Política Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir como política a: toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder público. [1] [2] [3] [2] En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política, entiendido como el po- der público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un Estado; o ya sea de una empresa, un sindicato, una agrupación, una escuela, una iglesia, etc. Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de política, se suele aclarar que esta es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida humana. 3.2 Concepto restringido de Política Una definición más estricta, propondría que la política es el resultado oficial y legal de las leyes de convivencia en un determinado Estado. [4] Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no estatales, limitándolas únicamente a las disposiciones legales de sus Estados. 3.3 Concepciones históricas de la política Definiciones clásicas apuntan a definir política como el ejercicio del poder en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder. Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utili- zando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores 13
  • 17. 14 CAPÍTULO 3. POLÍTICA del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso. Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.[5] Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, “es el que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"[6] El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre la función de la política que co- rresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin. 3.4 Objeto de Estudio de la Política Según Max Weber, Raymond Aron, George Vedel y Maurice Duverger, el objeto de estudio de la política es el “poder”.[7] 3.4.1 Política Dogmática Política dogmática es concebir el proceso político como mantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa, identificada con la “verdad”, es decir, que no tiene criterio de discusión.[8] 3.4.2 Política Funcional Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a un proceso, subproceso o unidad para facilitar la toma de decisiones congruentes con lo que los líderes de los procesos y unidades requieren para gestionar las actividades. Una política funcional admite discreción. 3.5 Sistemas políticos • Anarquía • Autocracia • Comunismo • Conservadurismo • Cleptocracia • Dictadura • Demarquía • Democracia directa • Democracia participativa
  • 18. 3.6. TEORÍAS E IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN EL ESPECTRO POLÍTICO 15 • Democracia • Fascismo • Progresismo • Socialdemocracia • Liberalismo • Monarquía absoluta • Monarquía parlamentaria • Noocracia • Plutocracia • República • Socialismo • Teocracia • Tecnocracia 3.5.1 Capitalismo Capitalismo es un sistema socio-económico surgido de las condiciones históricas posteriores al hundimiento del modo de producción feudal. Durante el siglo XIX y XX, el capitalismo se configuró como una ideología política y los partidarios de este sistema socioeconómico sintetizaron y racionalizaron una ideología política justificatoria de este sistema a partir de los principios más refinados sobre los derechos de propiedad privada. Así pues existen actualmente dos grandes vertientes del capitalismo: aquellos que creen en religiones y entidades con autoridad moral sobre el cuerpo humano —conservadores— de aquella más acabada y actual que cree en la propiedad de uno mismo y el principio de no agresión —liberales—.[9] Cada persona poseerá legítimamente cualquier recurso, que no tuviera dueño anteriormente, del que se apropie o que provenga del resultado de su trabajo. El sistema de títulos de propiedad está relacionado también con este punto. Este sistema establece el derecho de cada persona a su propia persona, el derecho a donar, dar en herencia (y en consecuencia a heredar) y el derecho al libre intercambio de bienes sobre los que tenga legítima propiedad. Por eso es frecuente, que el capitalismo se identifique con el “libre mercado”. En este punto friccionan el capitalismo y las demás ideologías, porque mientras que para un socialista, por ejemplo, lo justo sería que una herramienta pueda ser usado por todos, y que por tanto la propiedad de una herramienta es de todos, para el capitalista lo injusto es que alguien pretenda hacer uso de esa herramienta sin su consentimiento. 3.6 Teorías e ideologías políticas en el espectro político Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la di- mensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,[9][10][11] que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.[10][11] 3.6.1 Totalitarismo Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
  • 19. 16 CAPÍTULO 3. POLÍTICA Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha). 3.6.2 Conservadurismo Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones[12] y que son adversos a los cambios políticos, sociales o econó- micos radicales, oponiéndose al progresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.[9][10][11] 3.6.3 Socialismo En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.[9][10][11] 3.6.4 Liberalismo Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo. Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.[13] Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.[13]
  • 20. 3.7. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS 17 Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las relaciones entre personas.[14] Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.[cita requerida] Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públi- camente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo de “robo”) o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha impo- sición contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna organización o partido político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos. En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal muchas veces sea definido en ocasiones como “conservador”, puesto que un estatista ve a los capitalistas en general como “defensores de las normas tradicionales”. Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no deben introducirse normas artificiales destinadas a “inculcar” en la sociedad lo que el planificador económico, en la mayo- ría de los casos un gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador).[15][16][17] • Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político. • Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes históricos dentro del espectro polí- tico. 3.7 Otras clasificaciones de las ideologías políticas Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la huma- nidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada,[18] o en función de si su cultura está influenciada por otras. [19][20][21] 3.7.1 Sobre las interacciones culturales e históricas Progresistas Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista basado solo en el perfeccio- namiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras que las ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución industrial consideran que esta sociedad es injusta y que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada.[18] Al contrario de las ideologías románticas, que no suelen identificarse con el statu quo, las ideologías evolucionistas se identifican con posturas progresistas o reformistas.[18] Románticas Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.[18] Algunas ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo his- tórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la his- toria a la nación, a la cultura o a la ley del más fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo).
  • 21. 18 CAPÍTULO 3. POLÍTICA Este dominio no tiene una fundamentación racional sino vital y emocional.[18] A diferencia de las ideologías dentro del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.[18] Aculturación política Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más amplio que puede adop- tar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más antiguas.[20] En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana. El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk durante los años treintas, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.[19][21] El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.[19][21] Rechazo a ultranza El zelotismo está en contraposición al herodianismo,[19] en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso de aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con otras culturas, mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura. Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al progreso como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias). 3.7.2 Sobre la estructura social Colectivistas Las ideologías que promueven el colectivismo o totalismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay individuos.[18] Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo.[18] Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en el totalismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo.[18] En el nacionalismo extremo es más importante que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo).
  • 22. 3.7. OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS 19 Individualistas Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumen- tando que sin individuos no hay sociedad.[18] Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en el económico se considera a la corporación o empre- sa privada como persona jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas privadas. Elitistas Suele darse en sociedades homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades heterogéneas pero que guardan dis- tancia vertical del poder respecto a quien les gobierna. Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de la segunda la sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas.[21] Normalmente, en estas socieda- des no existe una separación clara de funciones judiciales, ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarse en sistemas de partido único, corporaciones, monarquías o dictaduras.[21] Pluralismo Suelen ser sociedades heterogéneas pero con una distribución horizontal del poder, es decir, en la participación re- presentativa existen varias élites compitiendo por obtener el poder político. Sociedades plurales características se pueden encontrar en las sociedades japonesa, occidental o de la India.[21] En este tipo de sistemas de gobierno suele coexistir una clara separación de los poderes del Estado en poder ejecutivo, legislativo y judicial y múltiples partidos políticos compitiendo por obtener una representación.[21] 3.7.3 Sobre la propiedad y los medios de producción Aceptación de la propiedad privada Unas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del liberalismo.[18] En el caso del capitalismo y el totalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio de los intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado por medio de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales (como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados. Rechazo de la propiedad privada El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad privada de los medios de producción como el origen de todos los males sociales.[18] En cambio las ideologías socialistas y liberales morales argumentan simplemente que la propiedad privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de aquella propiedad personal legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo, bajo la concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no ésta a la humanidad. Las posturas ideológi- cas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos anteriores defiende que la propiedad natural es igualitaria. El socialismo extremo y económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el manejo de estos medios por parte de los mismos
  • 23. 20 CAPÍTULO 3. POLÍTICA trabajadores creando corporaciones (empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de índole sindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa considera- da a medio camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que intenta combinar armónicamente propiedad privada, empresa privada, competitividad y economía de mercado junto con democracia directa interna, empresa de autogestión, colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria. Productivistas Aunque muestren un finalismo, las ideologías productivistas no deben confundirse con las progresistas pues, mien- tras las segundas se centran en la evolución cultural y moral viendo como sujeto de la historia a la humanidad,[18] las primeras se centran en el papel de los sistemas en el que predomina el interés por producir bienes materiales apoyándose en un aumento del consumo, la tecnología y el crecimiento económico.[22] Dicho de otra manera, para las ideologías progresistas el fin es la humanidad mientras que para las productivistas el fin último es el crecimiento económico y material.[22] Desde la perspectiva socialista el productivismo se define como una ética en la que el trabajo cumple un papel crucial al expresar la primacía de la industria en la sociedad moderna.[22] Desde la perspectiva capitalista y de economía de mercado las decisiones de lo que se debe producir, en que cantidad y para quién deben ser tomadas de manera individual.[22] Aunque existen ideologías productivistas, como el socialismo, que siguen viendo a la humanidad como sujeto principal de la historia existen otras ideologías (véase ideologías románticas), como el transhumanismo, que no lo ven así. Anti-productivistas Los críticos del productivismo argumentan que el productivismo puede ser como una enfermedad y que puede in- terferir con los demás procesos que regulan la vida en el planeta, incluso entre las propias relaciones humanas. Para Iván Illich sólo una sociedad que acepte la necesidad de escoger un techo común a ciertas dimensiones técnicas en sus medios de producción tiene alternativas políticas.[23] Así pues, los defensores de estas posturas suelen hablar de un crecimiento moral pero no económico o no material. Aunque existen ideologías anti-productivistas, como el decrecimiento, que siguen viendo a la humanidad como sujeto principal de la historia existen otras ideologías (véase ideologías románticas), como el ecologismo profundo (biocéntrica), que no lo ven así. 3.8 Marketing político El marketing político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional. En la actualidad el Marketing Político presenta dos características adicionales: la mediatización y la videopolítica. Si bien existen numerosas similitudes técnicas y metodológicas entre el Marketing Político y el Marketing Comercial, sus objetivos difieren notablemente. En el mundo comercial la lógica de mercado tiene como objetivo principal la satisfacción de una necesidad. En la esfera política la lógica de mercado tiene como objetivo la elección de una alternativa. 3.9 Véase también • Portal:Ciencia política. Contenido relacionado con Ciencia política. • Sistema bipartidista • Brújula política • Clientelismo político • Declaración Universal de los Derechos Humanos • Elecciones
  • 24. 3.10. REFERENCIAS 21 • Espectro político • Extrema izquierda • Izquierda política • Centroizquierda político • Centro político • Centroderecha política • Derecha política • Extrema derecha • Estado de sitio • Globalización • Movimiento antiglobalización • Partido político • Movimiento social • Democracia • Colores políticos • Política 2.0 • Psicopolitica 3.10 Referencias [1] Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1990, 05 ss. [2] Definición De, http://definicion.de/politica [3] De Conceptos, http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica [4] significados, http://www.significados.com/politica/ [5] Hugo Eduardo Herrera, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? Ensayo filosófico de justificación de la praxis política. Instituto de Estudios de la Sociedad, Santiago (Chile) 2009, 67 ss. [6] Antonio GramsciNotas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moderno(México) 1975, p. 31. [7] Ogaza, F., Araujo,M. (2012). [objetodeestudiodelacienciapolitica.blogspot.mx «Objeto de estudio de la ciencia política.»] |url= incorrecta (ayuda). [8] García,M. (2000). Introducción al derecho. Porrúa. [9] George Lakoff 1996. Moral politics : What Conservatives Know that Liberals Don't, University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-46805-1 • 2001 Edition. Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think, University of Chicago Press. ISBN 978-0-226- 46771-9 [10] Slomp, Hans (2000). European Politics Into the Twenty-First Century: Integration and Division. Westport: Praeger. ISBN 0275968146. [11] «David Nolan - Libertarian Celebrity». Advocates for Self Government. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2003. Consultado el 18 de junio de 2010. [12] Se entiende el término «tradición» en el sentido de creencias o costumbres —tanto religiosas como sociales y políticas— que serían características de un pueblo o nación [13] Sandeep Jaitly (2012) Keiser report en español. Solvencia a la velocidad de la luz RT Consultado el 27 de agosto de 2012.
  • 25. 22 CAPÍTULO 3. POLÍTICA [14] Ayn Rand sobre el matrimonio homosexual [15] Ayn Rand, Capitalism the unknown ideal [16] Murray Rothbard, Capitalism versus Statism [17] Murray Rothbard fue un economista de la escuela austríaca, teórico anarcocapitalista e historiador estadounidense del siglo XX. Fundador de la doctrina del anarcocapitalismo. [18] Andrés Ariel Luetich. Clasificación de las ideologías políticas. Actas de la Academia Luventicus 2002 (1): 1-10. Rosario, 2002. ISSN 1666-7581. [19] Arnold J. Toynbee (1954), A Study of History Vol VIII: Heroic Ages; Contacts between Civilizations in Space, Oxford University Press. [20] Arnold J. Toynbee (1954), A Study of History Vol IX: Contacts between Civilizations in Time; Law and Freedom in History; The Prospects of the Western Civilization, Oxford University Press. [21] Samuel Phillips Huntington, The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York: Simon & Schuster, 1996 [22] Víctor Climent Sanjuán (1999) Producción y crisis ecológica. Los agentes sociales ante la problemática medioambiental. Edicions Universitat Barcelona, 1999 - 119 páginas. Consultado el 30 de abril de 2012 [23] Illich, Iván (1978) La convivencialidad. Consultado el 30 de abril de 2012 3.11 Bibliografía • Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologías políticas». Actas de la Academia Luventicus (Rosario, 2002) 1 (1): 1–10. ISSN 1666-7581. Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda); Parámetro descono- cido |curvas= ignorado (ayuda) • Aristóteles (1988/2004). Política. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1283-3 • George Lakoff (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. University of Chicago Press.. • Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. • Volumen IV: República. ISBN 978-84-249-1027-3. • Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. ISBN 978-84-249-1279-6. • Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). ISBN 978-84-249-2240-5. • Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). ISBN 978-84-249-2241-2. 3.12 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Política. Commons • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre política.Wikcionario • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Política. Wikiquote • Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Política.Wikinoticias • La Brújula Política. • Moral Politics Test. • The World’s Smallest Political Quiz. • ¿Qué es la política?
  • 26. 3.12. ENLACES EXTERNOS 23 Otra clasificación de las ideologías políticas.[18]
  • 27. 24 CAPÍTULO 3. POLÍTICA 3.13 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias 3.13.1 Texto • Historia social Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_social?oldid=82928253 Colaboradores: Yrbot, Varano, BOTijo, CEM-bot, P.o.l.o., Roberto Fiadone, Ángel Luis Alfaro, JAnDbot, Xavigivax, TXiKiBoT, Netito777, Technopat, Tláloc, Muro Bot, YonaBot, Sie- Bot, HUB, Ravave, Servitax, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Vidirux, SuperBraulio13, Xqbot, FrescoBot, Loly632, PatruBOT, ZéroBot, KLBot2, GusPeriodista, LlamaAl, Libertad 17, Helmy oved, Jarould y Anónimos: 19 • Educación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n?oldid=83067602 Colaboradores: Andre Engels, Maveric149, Agre- mon, Pooka~eswiki, Piolinfax, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Abgenis, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Ector, Robbot, Alberto Salguero, Rum- pelstiltskin, Dionisio, Trujaman, Comae, Javier Carro, Zorosandro, José García, Dodo, Cookie, Tano4595, Murphy era un optimista, Galio, Yakoo, Rgonzalez, Joao Xavier, Dusty~eswiki, Loco085, Balderai, Kordas, Netzahualcoyotl, Sentopepe, Elsenyor, FAR, Super- souissi, Pati, Carnendil, Boticario, Airunp, Aeveraal, Taichi, Magister Mathematicae, XaviAG, Platonides, Chobot, Caiserbot, Rakela, Unificacion, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Varano, Vitamine, Equi, LoquBot, YoaR, Gothmog, No sé qué nick poner, Santiperez, Psychophanta, J1jo, Randroide~eswiki, Kepler Oort, Bcoto, José., Warko, Ppja, Olgaberrios, Er Komandante, Fatamorgana, Tomatejc, Zanaqo, Folkvanger, Mestizo, Maikela, Nihilo, Jorgechp, Jules80, BOTpolicia, Nando87dc, CEM-bot, Ignacio Icke, Moleculax, Baiji, Rcuya, Cristianrock2, Erodrigufer, Dorieo, Montgomery, Retval, Alvaro qc, Ty25, Tortillovsky, Escarbot, RoyFocker, Leandroidec- ba, Grebello, Botones, Isha, Bernard, Clow1989, Gusgus, Mpeinadopa, VanKleinen, Kved, Segedano, ZAFIRO, Eder2004mx, Beta15, Gacelo, Raimundo Pastor, TXiKiBoT, AstroMen, Agustin 337, Mcliberty~eswiki, Nayelips, Abgarcia, Millars, Humberto, Netito777, Joelnovelo, Fixertool, Bedwyr, MotherForker, Idioma-bot, Pólux, BL, Gerwoman, Zeroth, Delphidius, AlnoktaBOT, Jorge León Aldana, VolkovBot, Macarena 844, Technopat, MSS~eswiki, Galandil, Queninosta, Risoto2000, Josell2, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, Mrexcel, BlackBeast, Shooke, Luis1970, Hugorellana, Marioglezhdez, Barri, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Irisfz, Racso, Pinche- gorro, BotMultichill, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Gianela Cudemus, Cobalttempest, Drinibot, Xcontreras, Bigsus-bot, Juliete, BOTarate, PIERRE26, Magodedragones, Mel 23, OboeCrack, Caseopen, Manwë, Correogsk, Greek, Corroc, Co- legios, Relleu, Aleposta, Mafores, PipepBot, Xqno, Picuelito, FELIPE HERRERA, Tirithel, Mutari, robot, Jarisleif, Javierito92, Miguel, Nicholasraul, HUB, MARIA GUADALUPE MORA MALAQUIAS, Algarvesporto, Antón Francho, DragonBot, Araiz~eswiki, Lmore, Fonsi80, Maria Elena Cuxim Suaste, Tonisegura76, Eduardosalg, Leonpolanco, Claudia Calero Nuñez, Alejandrocaro35, Boti- to777, Errebe, Ulica, BetoCG, Jmestrec, Ssigfrrido, Rαge, Frei sein, Ravave, Klausschmetkamp, Camilo, UA31, Thingg, AVBOT, Da- vid0811, Angel GN, Pipita 96, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Hiworld, MelancholieBot, Guilford, Monracool, Doctorlum, Saloca, Luckas- bot, Dalton2, Victoria Beéche, Oquitzin azcatl, Nallimbot, ReinaIsabel, Jotterbot, Casio de Granada, Vic Fede, Lilybethbcs, Lavila06, Edithzazu, Fabyrincon, Angelito bueno, Gobando, Galitalu, Eduar-max, Estudiamos, Enric carrera, Zaccariamolina, JorgeEsquivelB, Hampcky, Redamagi, Alejandrocha, Estefania Martinez, Tefita vallejo, ArthurBot, Guivola, Japerez58, Rodelar, Anaguila, Atalaya2, Manuelt15, Xqbot, Simeón el Loco, Jkbw, Figaronline, SassoBot, EnlazaBOTquote, Ubaldodige, Fsegui, Ricardogpn, Queli educación, Loly632, Neybor, Nataliasha, Tics, Hector0021, Prcanfranc, Rosario Vélez, Juanchiss, Jose.ramos.catalan, RubiksMaster110, Everosa, LeinadCQ, Lmalena, Arkamiguel, Jerowiki, Educate~eswiki, AnselmiJuan, HoraMora, Atp.zona48, Memocdguzman, Gustavo Girar- delli, Gabytse, Yoposi, Analuisaa, Bettyvm, Walter ayme, Anluzag, Japh~eswiki, Vargas gomez, Sol95579, Mariachuchena, Lauraglez, Marypat~eswiki, Alph Bot, Tarawa1943, Der Künstler, Jorge c2010, Foundling, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, ZéroBot, HRoestBot, Grillitus, Tenan, JackieBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, CocuBot, AeroPsico, Metrónomo, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, Abimae- lLevid, AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, PedagogoJJ, Acratta, LlamaAl, Richard A. Buitrón, Syum90, Totemkin, Legobot, Leitoxx, Ruiz86, Jean70000, ConnieGB, Beatrizaix, Dojoartesmarciales, Educatoncolombia, Jessyipae, Mirinconpreferido, Esteluchiz, Laberin- to16, Danielfpenac, Geras33, Eneko777, Claauu, Annayinyan, Ruth Fabian, JosephVladR, LucyBoNL, Maretpoli, Johanspears, Pedro García de León, Karol Upel, PabloYglesias, Jarould, Carriearchdale, Matiia, Egis57, GiselaGutierrezLugo, Alassaintmary, Purencia, Cristiano2015, BenjaBot, Gema Cruz Gallegos, Ana Delmy Perez, Luisgarciaweb, Wpinguinox553, Delmy perez, VenturaSttefy, Ga- bri.esc, Diana Palafox, DaomarS22, WIGETTAOMG, Joisapean, Marianorajoysalmeron, Lectorina, DiseñoBS, Karla Rios8, Osoctavio y Anónimos: 546 • Política Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica?oldid=83056152 Colaboradores: Manuel González Olaechea y Franco, Sabbut, Moriel, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Robbot, Dionisio, Comae, Javier Carro, Jva~eswiki, Jdiazch, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Sms, Alstradiaan, Truor, SimónK, Tostadora, Julian Colina, Tano4595, Yakoo, Dianai, Mariano Deheza, Gengiskanhg, Bluemask, Gons, Alfan- je, Julianortega, Osvaldofacundo, AlGarcia, Findo~eswiki, Huhsunqu, Robotico, Ecemaml, Kordas, Richy, FAR, Javierme, Soulreaper, Spangineer, JMPerez, Edub, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Antonio.bustamante, Magister Mathematicae, DailosTamanca, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Chobot, Argie01, Unificacion, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar ., Fla- Bot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Icvav, Sasquatch21, Ferbr1, Equi, Roman Riopopoulos, Willtron, Beto29, Luis G. Inciarte, Quiron, Marcus news, No sé qué nick poner, Nietzgohg, Txo, Seretbit, Eskimbot, Banfield, Morza, Maldoror, Cheveri, Chlew- bot, Tomatejc, Zanaqo, Yavidaxiu, Nihilo, Aleator, BOTpolicia, Carmen1801, CEM-bot, Laura Fiorucci, Diegom809, Adolfo Vásquez Rocca, Thanos, Alexav8, Durero, Jjvaca, Baiji, Roberpl, Davius, Dorieo, Cespedales, Montgomery, Thijs!bot, Alvaro qc, Dacarni, Xa- bier, Comstock, Bencar, Mahadeva, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Neocracia, IrwinSantos, Mario modesto, Zigurat, Gramebel, Alakasam, Cratón, Isha, Bernard, Gusgus, JAnDbot, Mansoncc, Gaius iulius caesar, TXiKiBoT, Ssthormess, Eres el más guapo, PollOMG, Hum- berto, Netito777, Tuvieja, NaSz, Fixertool, Bedwyr, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Xvazquez, Gonzalo121, Luis emilio, Jtico, Snakeeater, AlnoktaBOT, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Queninosta, Eunispero, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzs- che, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, JMJC, Bucho, YonaBot, Hinchamillos, SieBot, Thor8, Danielba894, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, El3ctron, Loveless, Sujetoalmado, Carlos Zeas, Carmin, Tania92, Pompilio Zigrino, Farromer, Sageo, Rigenea, Drinibot, Bigsus-bot, Mel 23, Jorjum, AXaerO, Greek, BuenaGente, Fabychina, Lajabajio, Mafores, PipepBot, Tirithel, XalD, Ailin tranmar, Jarisleif, HUB, Antón Francho, DragonBot, Eduardosalg, GvAp0, Leonpolanco, Mar del Sur, Alejandrocaro35, Dzulco, Petruss, Leonher, Açipni-Lovrij, Kintaro, Osado, Ravave, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, Elliniká, Pepzar, David0811, Davidangelleoacedo, LucienBOT, MastiBot, Tatog, Angel GN, Sarajevo, Ialad, Ezarate, Ambil, Diegusjaimes, Vayne~eswiki, Javu61, Arjuno3, Junior 03 15, Saloca, Soldato, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, NACLE, Ptbotgourou, Jotterbot, Barteik, Jmos, Alvarotxt, Man3x, Shirlypao, Fernancisco-uv, Redamagi, Nixón, ArthurBot, SuperBraulio13, Mattweimar, Obersachsebot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Josemiguel93, ADHUC TEMPUS, Caetano Bresci, Thelab, Loly632, Igna, Egmontbot, Proudvalue, Botarel, Demiancozzi, MauritsBot, AstaBOTh15, Ladeusira, D'ohBot, Googolplanck, BOTirithel, TiriBOT, MAfotBOT, TobeBot, Alberto.eps, Halfdrag, Abe- ce, Juandavidmesas, AldanaN, Jack Blame, Kepa keton, T0jikist0ni, Started, Locosanto2122, Setincho, Foundling, GrouchoBot, Miss Manzana, Axvolution, EmausBot, Savh, AVIADOR, Grangrego, ZéroBot, Carlospessoa, Miace jose, Omiranda, JackieBot, Rubpe19, Mecamático, El Ayudante, Jcaraballo, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Ghavu, Tokvo, Hiperfelix, Carranguerocardenas,
  • 28. 3.13. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 25 Jj.cabanillas, Abián, Ezequielalejo, MerlIwBot, Nicolas2468, 79VICTO, TeleMania, Travelour, Ginés90, Invadibot, SemolaSeminola, Angelata, Laureano.Valenti, Acratta, Apesiof, LlamaAl, Gaard van der Pol, Ludmila1985, Creosota, Pokerface1999, Lu0490, Enfedake, David y andres, DLeandroc, Al4an5, Helmy oved, Lobo azul, Sebas981118, Un Tal Alex.., Abcilly, Dropbuilt~eswiki, Samitagun, Rotlink, MaKiNeoH, GreexD, Spawn8516, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Nachokavass100, Grosclaudem, Marla Pérez Jiménez, Adryan19153, Perello reus, Jesus.agramond, Luisantonio.foncerrada, Jarould, Matiia, Egis57, BenjaBot, ArturoSA8100, IAzazeLI, Amdrew6909612, La flaquita 101, Aneth 1322, Yamget, Williammz721, Ja pon pon Ja, Cristian gomez garyto, RafaelMartinsMagallanes, Victo1979 y Anónimos: 719 3.13.2 Imágenes • Archivo:4_sistemas.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/4_sistemas.PNG Licencia: Public domain Co- laboradores: Trabajo propio Artista original: Jmos • Archivo:AF-kindergarten.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/AF-kindergarten.jpg Licencia: Public do- main Colaboradores: USAID - Out of the Shadows: Women in Afghan Society Artista original: Gary Cook, USAID • Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_ book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue. svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue. svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/ 50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/ File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_ book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_ book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_ book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Education_index_UN_HDR_2007_2008.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Education_index_ UN_HDR_2007_2008.PNG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sbw01f • Archivo:Ideologías_políticas.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Ideolog%C3%ADas_pol%C3%ADticas. PNG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Andrés Ariel Luetich. Clasificación de las ideologías políticas. Actas de la Academia Luventicus 2002 (1): 1-10. Rosario, 2002. ISSN 1666-7581. Artista original: Xjmos • Archivo:Mapa_de_los_años_de_educación_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ d/d1/Mapa_de_los_a%C3%B1os_de_educaci%C3%B3n_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaborado- res: Mapa obtenido de Wikipedia Commons Artista original: Desconocido • Archivo:Nalanda.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Nalanda.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colabora- dores: Trabajo propio Artista original: myself • Archivo:Nuvola_apps_edu_miscellaneous.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Nuvola_apps_edu_miscellaneous. svg Licencia: LGPL Colaboradores: [1], via Image:Nuvola apps edu miscellaneous.png Artista original: David Vignoni, traced User: Stannered • Archivo:Plato’{}s_Academy_mosaic_from_Pompeii.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Plato%27s_ Academy_mosaic_from_Pompeii.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.departments.bucknell.edu/History/Carnegie/ plato/academy.html Artista original: Desconocido • Archivo:Ricci_Guangqi_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Ricci_Guangqi_2.jpg Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: http://digital.library.villanova.edu/Item/vudl:38727 Artista original: Kircher, Athanasius, 1602-1680. • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Vote3_final.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Vote3_final.png Licencia: LGPL Colabora- dores: ? Artista original: ? • Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. • Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo • Archivo:World_literacy_map_UNHD_2007_2008.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/World_literacy_ map_UNHD_2007_2008.png Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: self-made http://hdrstats.undp.org/indicators/3.html Artista original: Sbw01f 3.13.3 Licencia de contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0