SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Entrevista a Joan Costa.
Diseñador, investigador de la comunicación
visual
Arquitectura y tipografía en la actualidad: Confluencias a través de la experiencia [arquitectos y
tipógrafos]
Beca de colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento de Ideación
Gráfica de la ETS de Arquitectura de Madrid. UPM
Página de trabajo interna de Pablo Rey Mazón,
pablo@basurama.org. Tutor: Javier Girón

Ultima pregunta

¿Qué importancia le da a la utilización de pictogramas para hacer más universal el
entendimiento de la señalética?
Los pictogramas tienen una importancia primera en señalética, en la misma medida que son
instantáneos, pues se perciben de un vistazo (no necesitan ser decodificados) y son universales,
porque no requieren ser traducidos, como las palabras. Sin embargo, muchos “diseñadores-
estrella” arremeten contra los pictogramas porque, dicen, son deshumanizados y no permiten la
creatividad pues están “muy estandarizados”. Lo que no dicen, en cambio, es lo principal: que
funcionan. Y lo de la creatividad es pura tontería, ¿no están estandarizadas palabras como
“salida”, “planta 1ª” o “sala de espera”? ¿Es que, por esto, no se puede hacer un trabajo gráfico
creativo? De todos modos, la señalética no es en primer lugar un problema creativo, sino un
problema funcional, utilitario. Aparte de lo dicho, cito de nuevo mi actual trabajo sobre señalética,
que tiene dos tomos; el segundo se titula precisamente “Señalética creativa”.




International Journal of South American Archaeology - IJSA
Number 2. Published in February 2008 (ISSN 2011-0626)
© 2007 - 2008 Archaeodiversity Research Group & Syllaba Press

Acercamiento Arqueológico al Estudio de las Expresiones Rupestres en
un Contexto de cavernas en el Departamento de Antioquia, Colombia.

Jorge Iván Pino Salazar
Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia
Email address: pinosala@hotmail.com

Juan Carlos Forero Campos
Universidad Nacional de Colombia
Email address: forerocamp@hotmail.com

Resumen: En este proyecto se presenta como una reflexión derivada del análisis formal realizado
a los pictogramas identificados en la convivencia diaria. El análisis en mención permitirá
identificar categorías de gran importancia para avanzar en el entendimiento de las
manifestaciones icónicas pictogramaticas en estudio. Sin embargo, se plantea la urgente
necesidad de indagar y generar modelos analíticos que permitan un entendimiento integral de
dichas expresiones. Tomamos el caso de las representaciones existentes y en uso para demostrar
que los sistemas pictogramaticos, salvo contadas excepciones, se erigen como códigos visuales
de uso e interpretación universal, que poco informa de la realidad socio-cultural de los grupos
humanos que mediante la pintura expresaron parte esencial de su identidad social.


Comentarios finales
Este proyecto constituye un primer acercamiento exploratorio al entendimiento de las
representaciones pictogramaticas como signos y por lo tanto, como códigos visuales de
comunicación.

Por tal motivo es necesario, prestar mayor atención a la utilización de métodos analógicos que
permitan articular el registro arqueológico con los estudios etnográficos y etnohistóricos, puesto
que en el caso que nos ocupa tratamos de entender ideogramas expresados mediante diseños
gráficos producidos en contextos espaciales y temporales distantes a quienes los utilizamos y
estudiamos.

Las representaciones y saberes acerca de los objetos son tributarias de un estado social, de una
visión del mundo, y dentro de esta última, de una definición del mundo objetual, lo que significa
que dicho mundo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo.

Este planteamiento constituye la guía que oriente estudios más detallados de las imágenes
plasmadas en los pictogramas en los que es posible apreciar el nivel de causalidad recíproca que
establecieron los humanos con el entorno físico y social. Así, los pictogramas, pensados como
imágenes codificadas tienen el potencial de dar cuenta de experiencias cotidianas con el entorno,
del pensamiento mitológico y de las prácticas estéticas que constituyen el modo de habitar un
mundo donde la acción y el pensamiento hacen parte de esa causalidad.




Diseño + lenguaje:
Uno de los aspectos más relevantes en términos de comunicación es el contenido sígnico
que presenta el código del lenguaje.

Sólo esta proposición ya genera una serie de problemas, en el sentido de sus múltiples
variables y en la sofisticación de cada uno de los conceptos que gobiernan este dominio,
el de los signos y los iconos.

Introducirnos en este tópico, fundamental para la C.V.
Significa que a estas alturas comienzan a coexistir disciplinas con "topos" distintos pero
con problemas similares, este es el encuentro de la Lingüística, la Retórica y la
Semiología.

El topo, de la imagen en el mundo, implica revisar las propuestas de numerosos autores
que en forma más y menos rigurosa han logrado dar luces claras del fenómeno, el cual
se fundamenta en el campo retinal, pero que, rápida y afortunadamente, hoy advertimos
que el fenómeno físico se mezcla con nuestros esquemas mentales.

Hoy día no basta pensar en imágenes, el Diseñador de Comunicación Visual se verá
enfrentado a la necesidad de asumir el rol de todos nuestros sentidos, es decir, nuestro
sistema nervioso total e integral. La información se cruza desde el plano visual, acceso
del contenido, hacia el plano mental en donde se alojan los recuerdos, asociaciones,
bloqueos, emociones, etc., en definitiva, una "biología del conocimiento" en palabras de
Maturana.


Todos estos elementos son necesarios para que el acto de comunicación pueda
efectuarse. La constante relación entre significantes y significados produce finalmente la
existencia de un SIGNO, y además podemos agrupar estos conjuntos de signos
transformándolos en Sistemas de Signos, lo que ahora se entiende como un Código,
siempre que mantenga relaciones de coherencia formal.
Al hablar de Signo debemos decir lo siguiente, se construye sobre la base de una
convención aceptada, surge en reemplazo de la cosa a la que se alude, por lo tanto los
sistemas de signos reemplazan el concepto original generando un estrecho vínculo de
significación. Según Umberto Eco, el proceso de significación se produce cuando algo
que sustituye a otra cosa se interpreta como Signo, apoyándose en un código. Por tanto
en la comunicación entre personas subyace un sistema de significación que no siempre
tiene carácter universal y unívoco.

Charles Pierce (norteamericano, 1839-1914), que ha desarrollado relevantes aportes en
este dominio, especialmente en lógica pragmática, se refiere a las conductas que podría
propiciar un signo en la acción concreta, es decir, el signo en uso o con los usuarios en el
contexto cultural.

El problema de la semiótica establece los conflictos que se generan en esta transición
sígnica, desde que el signo es construido en sus variables sintácticas, asumido como tal,
luego la convención respecto del significado de ese signo y finalmente las consecuencias
que ese signo provoca en el uso cotidiano. Es esta triada conceptual y fundamental, el
objeto de estudio que debieran asumir los diseñadores, en el entendido que cada nuevo
signo artificial arrojado a la vorágine visual trae consigo efectos y conductas que
terminan en el sujeto, en su forma de entender el mundo y en sus relaciones con otros
sujetos.

Esto significa asumir que los discursos no son inofensivos, y en el caso de la C.V. el
discurso sígnico determina el acceso a un conocimento de mundo sobre el cual el usuario
debe elegir ser parte o marginarse de este "mundo posible". El Diseñador de C.V. es
responsable directo de estos dominios si en verdad quiere asumir un rol social.

Se han expuesto algunas aproximaciones a la vanguardia en investigaciones sobre el
signo visual, partiendo de la base, que el fenómeno se puede llegar a explicar con la
relación interdisciplinaria de la Neurobiología, la Lingüística, la Semiología, la Retórica y
en especial las Ciencias Cognitivas. En consecuencia, el estudio de la experiencia visual
pasa por entender el fenómeno físico, el lingüístico y el mental, son estos tres aspectos
los que están ligados en la construcción de un discurso para el signo visual.

Los paradigmas del Diseño deben ser enfrentados a la revisión conceptual, ya que lo
único que garantiza un acabado perfil profesional, en un mundo de alta competencia
cognitiva, es la revisión y cuestionamiento constante a los dogmas y fundamentos que
se heredan casi por inercia. El discurso del signo visual implica reconstruir con agudeza
intelectual hacia el objetivo de generar innovación en todas las áreas del saber y el
hacer en Diseño de C.V.

Las proposiciones recogidas han pretendido instaurar el debate desde los estudios más
renovados en las áreas ya mencionadas, y por sobre todo propiciar el concepto del
cambio respecto del Diseño como habilidad técnica o búsqueda indiscriminada y gratuita
de una creatividad hedonista, hacia un Diseño de cognitivismo profesional, asumiendo
que los problemas de Comunicación socio-visual se resuelven pensando las soluciones
desde nuestros esquemas mentales y el de los otros embebidos de los conocimientos
ineludibles del contexto y su idiosincrasia.

Más contenido relacionado

Similar a Entrevista a Joan Costa sobre pictogramas

La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoGonzalo Ramírez Gómez
 
La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11Nora Morales
 
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño grafico
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño graficoLa aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño grafico
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño graficooswaldoCATUCUAGO
 
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Universidad del golfo de México Norte
 
T5 quishpeabigail-dis enografico
T5 quishpeabigail-dis enograficoT5 quishpeabigail-dis enografico
T5 quishpeabigail-dis enograficoGISELLABIGAIL
 
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)BraianMauricio
 
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_diseno
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_disenoLa aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_diseno
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_disenoALEXC90
 
capitulo 8- Cries.pptx
capitulo 8- Cries.pptxcapitulo 8- Cries.pptx
capitulo 8- Cries.pptxLuisSFras
 
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.11era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1mateo1987
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo Brenda Ivonne
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO JOSEANDRANGO2
 

Similar a Entrevista a Joan Costa sobre pictogramas (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Bryan andrango semiotica
Bryan andrango semioticaBryan andrango semiotica
Bryan andrango semiotica
 
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
 
Apuntes sobre semiótica
Apuntes sobre semióticaApuntes sobre semiótica
Apuntes sobre semiótica
 
La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11
 
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño grafico
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño graficoLa aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño grafico
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del diseño grafico
 
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
 
Unidad 4. La investigación semiótica
Unidad 4. La investigación semióticaUnidad 4. La investigación semiótica
Unidad 4. La investigación semiótica
 
T5 quishpeabigail-dis enografico
T5 quishpeabigail-dis enograficoT5 quishpeabigail-dis enografico
T5 quishpeabigail-dis enografico
 
Tacto neuronal
Tacto neuronalTacto neuronal
Tacto neuronal
 
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
 
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_diseno
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_disenoLa aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_diseno
La aplicacion de_la_semiotica_al_proceso_del_diseno
 
Leyendo imágenes
Leyendo imágenesLeyendo imágenes
Leyendo imágenes
 
capitulo 8- Cries.pptx
capitulo 8- Cries.pptxcapitulo 8- Cries.pptx
capitulo 8- Cries.pptx
 
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.11era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
 

Entrevista a Joan Costa sobre pictogramas

  • 1. Entrevista a Joan Costa. Diseñador, investigador de la comunicación visual Arquitectura y tipografía en la actualidad: Confluencias a través de la experiencia [arquitectos y tipógrafos] Beca de colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento de Ideación Gráfica de la ETS de Arquitectura de Madrid. UPM Página de trabajo interna de Pablo Rey Mazón, pablo@basurama.org. Tutor: Javier Girón Ultima pregunta ¿Qué importancia le da a la utilización de pictogramas para hacer más universal el entendimiento de la señalética? Los pictogramas tienen una importancia primera en señalética, en la misma medida que son instantáneos, pues se perciben de un vistazo (no necesitan ser decodificados) y son universales, porque no requieren ser traducidos, como las palabras. Sin embargo, muchos “diseñadores- estrella” arremeten contra los pictogramas porque, dicen, son deshumanizados y no permiten la creatividad pues están “muy estandarizados”. Lo que no dicen, en cambio, es lo principal: que funcionan. Y lo de la creatividad es pura tontería, ¿no están estandarizadas palabras como “salida”, “planta 1ª” o “sala de espera”? ¿Es que, por esto, no se puede hacer un trabajo gráfico creativo? De todos modos, la señalética no es en primer lugar un problema creativo, sino un problema funcional, utilitario. Aparte de lo dicho, cito de nuevo mi actual trabajo sobre señalética, que tiene dos tomos; el segundo se titula precisamente “Señalética creativa”. International Journal of South American Archaeology - IJSA Number 2. Published in February 2008 (ISSN 2011-0626) © 2007 - 2008 Archaeodiversity Research Group & Syllaba Press Acercamiento Arqueológico al Estudio de las Expresiones Rupestres en un Contexto de cavernas en el Departamento de Antioquia, Colombia. Jorge Iván Pino Salazar Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia Email address: pinosala@hotmail.com Juan Carlos Forero Campos Universidad Nacional de Colombia Email address: forerocamp@hotmail.com Resumen: En este proyecto se presenta como una reflexión derivada del análisis formal realizado a los pictogramas identificados en la convivencia diaria. El análisis en mención permitirá identificar categorías de gran importancia para avanzar en el entendimiento de las manifestaciones icónicas pictogramaticas en estudio. Sin embargo, se plantea la urgente necesidad de indagar y generar modelos analíticos que permitan un entendimiento integral de dichas expresiones. Tomamos el caso de las representaciones existentes y en uso para demostrar que los sistemas pictogramaticos, salvo contadas excepciones, se erigen como códigos visuales de uso e interpretación universal, que poco informa de la realidad socio-cultural de los grupos humanos que mediante la pintura expresaron parte esencial de su identidad social. Comentarios finales
  • 2. Este proyecto constituye un primer acercamiento exploratorio al entendimiento de las representaciones pictogramaticas como signos y por lo tanto, como códigos visuales de comunicación. Por tal motivo es necesario, prestar mayor atención a la utilización de métodos analógicos que permitan articular el registro arqueológico con los estudios etnográficos y etnohistóricos, puesto que en el caso que nos ocupa tratamos de entender ideogramas expresados mediante diseños gráficos producidos en contextos espaciales y temporales distantes a quienes los utilizamos y estudiamos. Las representaciones y saberes acerca de los objetos son tributarias de un estado social, de una visión del mundo, y dentro de esta última, de una definición del mundo objetual, lo que significa que dicho mundo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo. Este planteamiento constituye la guía que oriente estudios más detallados de las imágenes plasmadas en los pictogramas en los que es posible apreciar el nivel de causalidad recíproca que establecieron los humanos con el entorno físico y social. Así, los pictogramas, pensados como imágenes codificadas tienen el potencial de dar cuenta de experiencias cotidianas con el entorno, del pensamiento mitológico y de las prácticas estéticas que constituyen el modo de habitar un mundo donde la acción y el pensamiento hacen parte de esa causalidad. Diseño + lenguaje: Uno de los aspectos más relevantes en términos de comunicación es el contenido sígnico que presenta el código del lenguaje. Sólo esta proposición ya genera una serie de problemas, en el sentido de sus múltiples variables y en la sofisticación de cada uno de los conceptos que gobiernan este dominio, el de los signos y los iconos. Introducirnos en este tópico, fundamental para la C.V. Significa que a estas alturas comienzan a coexistir disciplinas con "topos" distintos pero con problemas similares, este es el encuentro de la Lingüística, la Retórica y la Semiología. El topo, de la imagen en el mundo, implica revisar las propuestas de numerosos autores que en forma más y menos rigurosa han logrado dar luces claras del fenómeno, el cual se fundamenta en el campo retinal, pero que, rápida y afortunadamente, hoy advertimos que el fenómeno físico se mezcla con nuestros esquemas mentales. Hoy día no basta pensar en imágenes, el Diseñador de Comunicación Visual se verá enfrentado a la necesidad de asumir el rol de todos nuestros sentidos, es decir, nuestro sistema nervioso total e integral. La información se cruza desde el plano visual, acceso del contenido, hacia el plano mental en donde se alojan los recuerdos, asociaciones, bloqueos, emociones, etc., en definitiva, una "biología del conocimiento" en palabras de Maturana. Todos estos elementos son necesarios para que el acto de comunicación pueda efectuarse. La constante relación entre significantes y significados produce finalmente la existencia de un SIGNO, y además podemos agrupar estos conjuntos de signos transformándolos en Sistemas de Signos, lo que ahora se entiende como un Código, siempre que mantenga relaciones de coherencia formal.
  • 3. Al hablar de Signo debemos decir lo siguiente, se construye sobre la base de una convención aceptada, surge en reemplazo de la cosa a la que se alude, por lo tanto los sistemas de signos reemplazan el concepto original generando un estrecho vínculo de significación. Según Umberto Eco, el proceso de significación se produce cuando algo que sustituye a otra cosa se interpreta como Signo, apoyándose en un código. Por tanto en la comunicación entre personas subyace un sistema de significación que no siempre tiene carácter universal y unívoco. Charles Pierce (norteamericano, 1839-1914), que ha desarrollado relevantes aportes en este dominio, especialmente en lógica pragmática, se refiere a las conductas que podría propiciar un signo en la acción concreta, es decir, el signo en uso o con los usuarios en el contexto cultural. El problema de la semiótica establece los conflictos que se generan en esta transición sígnica, desde que el signo es construido en sus variables sintácticas, asumido como tal, luego la convención respecto del significado de ese signo y finalmente las consecuencias que ese signo provoca en el uso cotidiano. Es esta triada conceptual y fundamental, el objeto de estudio que debieran asumir los diseñadores, en el entendido que cada nuevo signo artificial arrojado a la vorágine visual trae consigo efectos y conductas que terminan en el sujeto, en su forma de entender el mundo y en sus relaciones con otros sujetos. Esto significa asumir que los discursos no son inofensivos, y en el caso de la C.V. el discurso sígnico determina el acceso a un conocimento de mundo sobre el cual el usuario debe elegir ser parte o marginarse de este "mundo posible". El Diseñador de C.V. es responsable directo de estos dominios si en verdad quiere asumir un rol social. Se han expuesto algunas aproximaciones a la vanguardia en investigaciones sobre el signo visual, partiendo de la base, que el fenómeno se puede llegar a explicar con la relación interdisciplinaria de la Neurobiología, la Lingüística, la Semiología, la Retórica y en especial las Ciencias Cognitivas. En consecuencia, el estudio de la experiencia visual pasa por entender el fenómeno físico, el lingüístico y el mental, son estos tres aspectos los que están ligados en la construcción de un discurso para el signo visual. Los paradigmas del Diseño deben ser enfrentados a la revisión conceptual, ya que lo único que garantiza un acabado perfil profesional, en un mundo de alta competencia cognitiva, es la revisión y cuestionamiento constante a los dogmas y fundamentos que se heredan casi por inercia. El discurso del signo visual implica reconstruir con agudeza intelectual hacia el objetivo de generar innovación en todas las áreas del saber y el hacer en Diseño de C.V. Las proposiciones recogidas han pretendido instaurar el debate desde los estudios más renovados en las áreas ya mencionadas, y por sobre todo propiciar el concepto del cambio respecto del Diseño como habilidad técnica o búsqueda indiscriminada y gratuita de una creatividad hedonista, hacia un Diseño de cognitivismo profesional, asumiendo que los problemas de Comunicación socio-visual se resuelven pensando las soluciones desde nuestros esquemas mentales y el de los otros embebidos de los conocimientos ineludibles del contexto y su idiosincrasia.