SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 1 al 7 de febrero
2021
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Retroceso democrático
El Índice de Democracia, que cada año publica la revista The Economist y que en esta edición
recoge el efecto de la pandemia en el repliegue de las libertades civiles a gran escala, confirma
una tendencia que ya venían denunciando organizaciones de defensa de los derechos humanos:
la nota promedio global ha vuelto a reducirse en 2020, resultando en un mínimo histórico. El
informe, que destaca el agravamiento de la censura hacia opiniones disidentes, clasifica a los
países de acuerdo a cinco categorías: procesos electorales, efectividad gubernamental,
participación política, cultura política, y libertades civiles. Asia es la región que mejor parada ha
salido, con tres países ascendiendo a la categoría de “democracias completas”: Japón, Corea
del Sur y Taiwán (que ha saltado 20 puestos desde 2019, hasta colocarse en 11ª posición,
principalmente gracias al éxito de las elecciones generales que celebró en enero), lo que refleja
también su adecuada respuesta a la pandemia. En contraste, las democracias occidentales, en
su mayoría, han visto su calificación deteriorada: EE.UU. se mantiene como una “democracia
imperfecta” (grupo en el que está desde 2016, año en que Donald Trump ascendiera a la
presidencia), debido a la politización de la pandemia y la ruptura en la cohesión social; Francia y
Portugal comparten desde este año esa misma categoría, ya que la lenta respuesta a la
pandemia ha dañado la confianza en las instituciones de sus ciudadanos. En África destacan
negativamente Togo, Mali y Burkina Faso, que han perdido la calificación de “regímenes híbridos”
en 2020, el primero por sus deficientes garantías electorales y los dos últimos debido a la pérdida
de control de su territorio fruto de la insurgencia yihadista. No obstante, es en Oriente Medio
donde se concentra mayor número de “regímenes autoritarios”, como consecuencia de los
arraigados conflictos armados y la concentración de monarquías absolutistas. Latinoamérica y
Europa del Este, que comparten defectos como la corrupción o la debilidad del Estado de
Derecho, también han visto estas debilidades exacerbadas y un deterioro en su calificación
durante 2020.
│Riesgo de burbujas
Aumenta la preocupación sobre la posibilidad de que se estén formando burbujas bursátiles en
el precio de ciertos activos financieros. El incremento en la participación de inversores individuales
en el mercado, los paquetes de estímulo fiscal y monetario de muchas economías avanzadas y
el optimismo generalizado sobre el papel de las vacunas en el fin de la pandemia son los tres
factores que podrían estar alimentado el fenómeno especulativo. En los últimos meses se ha
experimentado un marcado repunte en acciones (el Dow Jones ha crecido un 70% desde
mediados de marzo de 2020), criptomonedas (cuya cotización se ha disparado en los últimos
3
meses), bonos y “commodities”. Todo ello aumenta la brecha entre los mercados de activos y la
economía real, asolada por la pandemia.
LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
│Campaña de vacunación
El mecanismo COVAX, creado con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas
contra la covid-19 y liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las
Vacunas (GAVI) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), ha
anunciado que comenzará la distribución de sus primeras dosis a finales de febrero. Alrededor de
un 10% de las mismas, 35,6 millones, estarán destinadas a 33 países de América Latina y Caribe,
principalmente aquellos que no tienen capacidad para adquirir por sí mismos todas las dosis
necesarias para inmunizar a su población. Los primeros de la región en beneficiarse de este
mecanismo serán Perú, Colombia, El Salvador y Bolivia, de los cuales solo ésta última ha
comenzado ya su plan de vacunación, tras recibir, a finales de enero, 20.000 dosis de la vacuna
Sputnik V. En conjunto, y pese a que las naciones más ricas de la región (como Argentina, Brasil o
Chile) ya han puesto en marcha sus programas de inoculación, el proceso avanza muy lento, con
tan solo un 0,2% de la población latinoamericana vacunada.
ECUADOR
│El correismo gana la primera vuelta pero habrá una segunda
Andrés Arauz, el candidato por la coalición Unión por la Esperanza, respaldada por el
expresidente Rafael Correa, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales,
celebradas el pasado 7 de febrero, pero no ha logrado los apoyos suficientes para convertirse en
presidente. De acuerdo a los últimos sondeos disponibles y con cerca del 69% de las actas
escrutadas, el candidato correista habría obtenido un respaldo de en torno al 32% y con más de
diez puntos de ventaja frente a sus contrincantes. Sin embargo, ese resultado es insuficiente para
evitar una segunda vuelta, que requiere superar el 40% de los sufragios. En el momento de
redacción de estas líneas se desconoce todavía con quien se enfrentará Arrauz en el balotaje del
próximo 11 de abril ya que existe un estrecha diferencia entre el aspirante conservador, Guillermo
Lasso (con 19,3% de los votos) y el dirigente indígena Yaku Pérez (con un 20,12%). Pérez ha dado
la sorpresa porque todas las encuestas previas a los comicios vaticinaban una segunda vuelta
entre Arauz y Lasso. La jornada electoral ha estado marcada por las medidas de seguridad para
evitar un aumento de los contagios por covid-19. El índice de participación ha sido elevado pese
a la pandemia (por encima del 64%) si bien conviene recordar que en Ecuador el voto es
obligatorio por mandato constitucional desde los 18 hasta los 64 años. Los ciudadanos que no
4
acudan a las urnas reciben una sanción económica y no obtienen el certificado de votación que
es necesario para decenas de trámites en el país.
│¿Vuelta al legado de Correa?
Arauz, quien contará con el expresidente Correa como asesor, ha señalado que pretende emular
el gobierno de quien considera su mentor y reinstalar el socialismo del siglo XXI. Entre sus promesas
de campaña figuran “recuperar la educación gratuita y de altísima calidad”, “retomar una
verdadera justicia social” en materia de política sanitaria y fortalecer la soberanía económica. En
definitiva, se mantiene fiel a los postulados de la Revolución Ciudadana de Correa que se
caracterizó por la aplicación de recetas de economía expansivas. De hecho, ya ha prometido
un bono de 1.000 dólares para 1 millón de personas en la primera semana de gobierno, si bien no
ha podido explicar de dónde sacará los recursos en un país que ya se ha visto obligado a
reestructurar parte de su deuda pública en agosto del año pasado y cuyas necesidades de
financiación para 2021 ascienden más de 7.000 mill.$. Por su parte, Lasso es un banquero que se
presenta por tercera vez a la presidencia, ahora como candidato de una coalición entre el
Movimiento Creo y el Partido Social Cristiano, dos formaciones conservadoras que defienden
políticas económicas liberales. Por último, la gran sorpresa de la primera vuelta, Yaku Perez, se ha
mostrado toda la campaña muy crítico de las propuestas liberales de Lasso, pero también es
detractor de las políticas que defiende Arauz. Conviene recordar que el líder indígena fue
detenido cinco veces durante el Gobierno de Correa por su fuerte oposición a la Ley de Minería
aprobada en 2009 y que en las elecciones de 2017 dio su apoyo a Guillermo Lasso frente a Moreno
(apadrinado entonces por Correa) afirmando que era “preferible un banquero que una
dictadura".
EL SALVADOR
│Tensión electoral
El Salvador está siendo escenario de una dramática escalada de violencia política en sus calles
a menos de un mes de la celebración de las elecciones legislativas y municipales, convocadas
para el próximo 28 de febrero. La última muestra de ello ha sido el asesinato de dos militantes del
partido opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) durante un acto de
campaña en la capital del país. La oposición acusa al presidente, Nayib Bukele, de fomentar la
polarización política a través de polémicas declaraciones, como su crítica a los acuerdos de paz
que pusieron fin a 12 años de guerra civil en 1992, o el evitar condenar públicamente actos de
violencia. Bukele gobierna el país desde 2019, año en el que ganó las presidenciales con mayoría
absoluta gracias a su alianza con el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional. Desde entonces,
su estilo populista ha sido ampliamente criticado (el exvicepresidente y líder del FMLN, Óscar Ortiz,
lo ha calificado de “mesiánico desquiciado”) e, incluso, se le ha comparado con Donald Trump,
con quien tiene en común el uso intensivo de Twitter o la concesión de puestos de poder a
miembros de su familia. No obstante, lo realmente preocupante ha sido la deriva autoritaria que
ha experimentado el país bajo su mando; la coacción a la libertad de prensa o el menosprecio
de los Derechos Humanos son ya prácticas habituales. El ejemplo más sangrante de abuso de
5
poder del presidente fue el envío de 1.400 soldados a la Asamblea Legislativa para forzar la
aprobación de un préstamo estadounidense para un nuevo plan de seguridad en febrero del año
pasado. Sin embargo, todo apunta a que “Nuevas Ideas” (partido creado por Bukele, pero con
el que no pudo concurrir en 2019) arrasará en los venideros comicios, con lo que tendría también
el control total de la Cámara. Sus altísimos niveles de popularidad obedecen a la admirable
reducción de los índices de criminalidad en el país, si bien la prensa nacional denuncia que lo
habría logrado gracias a un acuerdo con la sanguinaria Mara Salvatrucha.
MÉXICO
│La reforma energética, de nuevo
López Obrador anunció, el pasado 2 de febrero, una revisión profunda del modelo eléctrico
mexicano, una de sus grandes promesas electorales. El mandatario envió una iniciativa preferente
al Congreso que daría prioridad a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), empresa productiva
del estado, por encima de energías limpias y empresas privadas para subir su producción a la red.
Esta medida no hace sino revertir uno de los pilares de la reforma energética impulsada por el
expresidente Peña Nieto en 2013 para abrir el sector a la inversión privada: la creación de un
mercado eléctrico basado en el principio del “despacho económico”. En virtud del mismo, las
centrales con menor costo de producción, es decir, las más eficientes, son las primeras en subir su
electricidad a la red, lo que favorece a las renovables y a las centrales de ciclo combinado en
manos de privados, generalmente más baratas. Mientras, las hidroeléctricas y termoeléctricas de
la CFE, con mayores costos de producción, tenían que esperar su turno. Obrador, que siempre fue
contrario a la reforma energética de su antecesor, argumenta que dicho sistema otorgó “grandes
privilegios” a las privadas y provocó un “grave perjuicio” a la CFE, ya que en ocasiones impedía
que las centrales de la paraestatal vaciasen su carga.
│La Justicia falla en contra de la polémica reforma
Con la nueva propuesta de adjudicación, las hidroeléctricas de la CFE serán las primeras en
despachar, seguidas de las otras plantas de la paraestatal, incluidas las termoeléctricas y los ciclos
combinados. Finalmente, despacharán las plantas eólicas y solares y los ciclos combinados en
manos de particulares. Como la capacidad eléctrica instalada en el país es superior a la
demanda, es probable que estas últimas, paradójicamente las más limpias y baratas, se queden
sin poder despachar. Una iniciativa que no solo pone en peligro la sostenibilidad de las plantas
renovables, que en la actualidad abastecen el mercado eléctrico mayorista, sino que
desincentiva cualquier futura inversión privada en el sector o incluso en el país. Como no podía
ser de otro modo, las empresas afectadas no han tardado en reaccionar alegando que los
cambios contradicen la legislación vigente y la Constitución. La Comisión Federal de
Competencia Económica (Cofece), el organismo público autónomo encargado de garantizar la
libre concurrencia en el país, presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), cabeza del Poder Judicial. La SCJN ha fallado que el plan
gubernamental obstaculiza la competencia económica y que la Comisión Federal de
6
Electricidad se ha beneficiado indebidamente por lo que invalida gran parte de los principales
cambios promovidos por el ejecutivo.
ASIA
INDIA
│El Banco Central mantiene intactos los tipos de interés
El Banco de Reserva de la India, o Banco Central, mantuvo el pasado 5 de febrero los tipos de
interés de referencia en el 4%, nivel en el que venían estando desde la segunda mitad de 2020.
Como es sabido, la institución recortó los tipos de referencia en 115 puntos básicos durante la
primera mitad del año pasado para ayudar a combatir la brutal desaceleración económica
provocada por la pandemia. Sin embargo, el repunte de los precios observado durante la
segunda mitad de 2020 hizo que la inflación se situara durante varios meses consecutivos por
encima de la banda objetivo del Banco de Reserva (2%-6%), obligando a éste último a no variar
los tipos de interés. A pesar de que la inflación correspondiente al pasado mes de diciembre (del
4,6%) volviera a situarse dentro de la citada banda, el banco emisor ha preferido ser prudente y
no recortar el precio del dinero. Además, los presupuestos que acaban de hacerse públicos,
correspondientes al año fiscal 2021/22, que comenzará el próximo uno de abril, son claramente
expansivos, lo que podría reavivar las tensiones inflacionistas en un futuro. Tal y como se recoge
en los mismos, el ejecutivo que preside Narendra Modi tiene intención de elevar sensiblemente el
gasto en sanidad así como la inversión pública, un incremento del gasto que se pretende financiar
con emisiones de bonos por un monto total estimado en 165.000 mill.$. En este sentido, el
Gobernador del Banco de Reserva ha afirmado que la institución que preside tiene, de momento,
intención de seguir con la política de expansión cuantitativa iniciada a mediados del año pasado,
con el fin de mantener las rentabilidades de los bonos emitidos por el Tesoro en los niveles más
bajos posibles. Así pues, la política monetaria seguirá, hasta nueva orden, colaborando con la
fiscal para ayudar a impulsar el crecimiento económico, que en el año fiscal 2021/22 se prevé
que alcance el 10,5% en términos reales. Un claro contraste con la contracción económica del -
7,7% prevista para el actual ejercicio 2020/21, que finalizará el próximo 31 de marzo.
MYANMAR
│Se intensifican las protestas contra la junta militar
El pasado 8 de febrero, miles de ciudadanos volvieron, por tercer día consecutivo, a tomar las
calles de Rangún ─la capital económica─ y de otras grandes ciudades birmanas para manifestar
su rechazo a la junta militar y reclamar el regreso de la líder Aung San Suu Kyi, quien desde el
pasado día 1 de febrero se encuentra detenida y en paradero desconocido. Muchos
manifestantes, entre los que se encontraban obreros, estudiantes e incluso, monjes budistas,
7
portaban banderas rojas del partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi. Esta última
era, hasta el pasado día 1 de febrero, la líder de facto del país, a pesar de que nunca pudo ser
nombrada primera ministra al prohibir la Constitución birmana ejercer dicho puesto a quienes
tuviesen hijos con pasaporte extranjero y los de Suu Kyi ostentan la nacionalidad británica. A pesar
de haber sido severamente criticada en medios internacionales por su pasividad ante la crisis de
los refugiados Royinga, de confesión musulmana, Suu Kyi, sigue siendo enormemente popular
entre sus conciudadanos. Por ello mismo, no es nada probable que las manifestaciones masivas
de los tres últimos días vayan a remitir. De momento, las fuerzas del orden están actuando con
cierta contención y no ha habido que lamentar incidentes graves, pero nada garantiza que eso
no pueda ocurrir en un futuro. Los antecedentes, además, invitan poco al optimismo, ya que las
anteriores manifestaciones generalizadas contra la junta militar, que se remontan a 2008, fueron
reprimidas a sangre y fuego por los uniformados.
EUROPA DEL ESTE - CEI
RUSIA
│Navalni encarcelado
El opositor ruso Alexei Navalni entró en prisión el pasado 2 de febrero tras el fallo de un tribunal
que le condenaba a 2 años y medio de cárcel por desobedecer los términos de la libertad
condicional en la que se encontraba desde 2014. A esta sentencia, podría unirse otra por
“difamación de los veteranos de la II Guerra Mundial” que podría elevar su pena a un máximo de
5 años. El encarcelamiento de Navalni ha generado multitud de reacciones dentro y fuera del
país. Moscú y otras ciudades rusas llevan más de dos semanas siendo el escenario de
multitudinarias protestas que se han saldado ya con la detención de más de 10.000 personas. Si
bien el pasado fin de semana la ola de frío polar hizo que se desconvocara la cita, se espera que
la presión social continúe en las calles la semana próxima, justo cuando se dará a conocer la
nueva sentencia. Fuera de las fronteras, tanto Washington como Bruselas han pedido la liberación
del opositor ruso y no descartan la imposición de nuevas sanciones. De hecho, es probable que
la tensión escale en las próximas semanas ya que, en respuesta a la reprobación europea, Moscú
ha expulsado a tres diplomáticos europeos. Recordemos que Navalni fue envenenado el pasado
mes de agosto cuando se dirigía a hacer un mitin en la ciudad siberiana de Tomsk en las últimas
elecciones regionales. Si bien el opositor ruso solo ha podido concurrir en una ocasión a los
comicios, lleva desde 2017 instando a los votantes a seguir la iniciativa “Smart Vote” que fomenta
el apoyo de los candidatos con mayores posibilidades de vencer al partido oficialista, Rusia Unida.
Una iniciativa que le ha reportado pequeñas victorias pero que, en realidad, no supone una
alternativa real al dominio político absoluto del Kremlin. Estas protestas, sin embargo, han supuesto
un punto de inflexión ya que ha conseguido movilizar a un sector de la ciudadanía que
tradicionalmente no tenía una posición política determinada. Precisamente, esa acogida entre
8
nuevos grupos de la población es lo que más preocupa al Kremlin. Más si cabe si se tiene en
cuenta que el próximo otoño Rusia celebra elecciones parlamentarias.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
ARABIA SAUDÍ / RUSIA
│Los dos líderes de la OPEP+, obligados a entenderse
Nadie puede poner en duda que Rusia y Arabia Saudí son los líderes de la alianza informal de 23
países productores de crudo conocida como OPEP+. Sin embargo, ambos gigantes en lo que a
la producción de crudo se refiere, han mantenido hasta la fecha posturas contrapuestas. Arabia
Saudí es partidaria de mantener los actuales recortes en la producción de crudo para, por un
lado, dar tiempo a que vayan reduciéndose los amplios stocks de crudo acumulados desde el
pasado mes de abril, y por otro lado, ante la posibilidad de que la demanda mundial tarde más
de lo previsto en recuperarse del todo, a la vista de la evolución de la pandemia y de los retrasos
en los planes de vacunación en muchos de los grandes países consumidores. Rusia, en cambio,
teme que los actuales precios del petróleo, que ya están rozando los 60 $ el barril, algo no visto
desde enero de 2020, animen a los productores independientes estadounidenses a aumentar su
producción y a hacerse con la cuota de mercado abandonada por los integrantes de la OPEP+.
│Rusia, en una posición aventajada
Lo cierto es que Rusia, un país que se ha caracterizado por incumplir sistemáticamente su cuota
de producción en los últimos meses, tiene muchos ases en su mano para acabar imponiendo su
punto de vista en la próxima reunión virtual que los 23 productores de la OPEP+ celebrarán a
principios de marzo. Rusia produce en estos momentos 9,1 millones de b/d estando dentro del
acuerdo de la OPEP+. Sin embargo, si quisiera, podría ser capaz de aumentar esa producción en
1,2 mill. b/d adicionales casi sin despeinarse. El gigante eslavo, además, equilibra sus presupuestos
con los precios del crudo en sus niveles actuales (en torno a los 60 $/b), algo que el resto de países
productores y especialmente Arabia Saudí, no pueden hacer. Los saudís, pues, son conscientes
de que si Rusia se saliera del acuerdo de la OPEP+, tendría capacidad para inundar el mercado
de crudo ─en un momento, además, en que la demanda mundial está todavía lejos de estar
plenamente recuperada─, echando literalmente por tierra los esfuerzos efectuados hasta ahora
por la OPEP+ para controlar la producción y hacer subir los precios. Así pues, y con independencia
de cuál sea la evolución de la demanda mundial en las próximas semanas, la OPEP+
posiblemente opte en marzo por aumentar su producción en medio millón de barriles diarios,
para, de este modo, dar satisfacción a Rusia e intentar evitar que decida salirse del acuerdo. Las
autoridades saudís no olvidan que la última pugna con Rusia por controlar el mercado de
petróleo, que tuvo lugar en abril de 2020, hizo caer el precio del barril por debajo de los 20 $.
9
ARGELIA
│Recuperación del crecimiento y repunte de la inflación en 2021
Argelia fue uno de los países del Norte de África cuya economía en 2020 se vio más afectada por
la pandemia. Las exportaciones de crudo cayeron el año pasado un 40% en valor y un 11% en
volumen. Dado el peso que el sector de los hidrocarburos tiene en la economía argelina al
financiar la práctica totalidad del gasto público, el PIB experimentó una fortísima contracción de
casi un 12% en 2020. Las previsiones de crecimiento son bastante más optimistas para 2021, ya
que, al calor de la reciente recuperación de los precios del crudo, se estima que el PIB crecerá
en torno a un 7% en términos reales. También se prevé para 2021 un repunte de la inflación, que
debido al aumento del precio internacional del trigo y al recorte de algunos subsidios sobre los
alimentos, podría situarse en torno a un 4,2%, dos puntos porcentuales por encima del dato
correspondiente a 2020.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ETIOPÍA
│Crisis humanitaria
La ONU destacó, en el informe publicado el pasado 4 de febrero, el alarmante deterioro de las
condiciones de vida de la población de la región de Tigray. La organización señaló que el férreo
bloqueo impuesto por las autoridades desde el inicio del conflicto en el mes de noviembre ha
impedido el acceso de ayuda humanitaria, lo que ha agravado sustancialmente la carestía de
bienes de primera necesidad de los seis millones de habitantes de Tigray. La ONU señala que tan
solo ha podido acceder al 1% de las 920 instalaciones de distribución de alimentos que hay en la
región. En consecuencia, cada vez es mayor la presión de la comunidad internacional sobre el
primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2019, para que
levante el bloqueo. Mientras tanto, los enfrentamientos entre el ejército oficial y las milicias
del Frente Popular de Liberación de Tigray continúan. Una vez que las fuerzas armadas tomaron
hace semanas el control de la capital de la región, Mekelle, el conflicto ha entrado en una nueva
fase de escaramuzas de menor intensidad en las zonas alejadas de los núcleos urbanos
SAHEL
│Caminando sobre el caos
El Comité Internacional de la Cruz Roja advirtió hace escasos días del preocupante aumento de
la inseguridad en la zona del Sahel. En algunos casos, como Burkina Faso, Malí y Níger, el número
de ataques terroristas se ha quintuplicado desde el 2016. El aumento de la violencia ha provocado
el desplazamiento, tan solo en el último año, de un millón de personas. La región avanza hacia un
escenario cada vez más caótico. La disputa entre la filial de Al Qaeda (el Frente de Apoyo para
10
el Islam), y el Estado Islámico del Gran Sahara, ha extendido la violencia hacia nuevos frentes,
como algunos países de África Occidental. Los grupos yihadistas han demostrado, además, una
notable resistencia y, sobre todo, una enorme capacidad de reorganización, después de que las
fuerzas internacionales abatiesen a varios de sus líderes el año pasado. Igual de preocupante es
su sorprendente infraestructura bélica, con ofensivas cada vez más sofisticadas, como el ataque
simultáneo con cohetes a varias bases militares de tropas internacionales en Mali en noviembre.
Nada hace indicar que la situación mejorará en 2021. En poco más de un mes los grupos terroristas
han perpetrado multitud de atentados en Malí y Níger. La erradicación de la violencia se antoja
extremadamente compleja, debido a la porosidad de las fronteras, la debilidad de las fuerzas
armadas de los países de la región y la capacidad demostrada de los grupos terroristas de
capitalizar el descontento de la población más desfavorecida.
SUDÁFRICA
│A todo gas
La compañía automovilística Ford Motor anunció la semana pasada que invertirá más de 1.000
mill.$ para ampliar la planta de Silverton, cerca de la capital, Pretoria. Esta decisión se enmarca
dentro del plan de reorganización de los centros de producción de la compañía que contempla,
también, el cese de la producción en Brasil y un severo ajuste de la plantilla en Europa y Estados
Unidos. Esta inversión, una de las mayores realizadas hasta la fecha en Sudáfrica, se une a las
anunciadas hace unos meses por Daimler y Nissan para aumentar la producción. Así pues, el país
avanza en el ambicioso objetivo de convertirse en uno de los principales centros manufactureros
de automóviles del mundo. Para ello, las autoridades han diseñado un programa de incentivos
fiscales que se extiende hasta 2025. Asimismo, el presidente, Cyril Ramaphosa, ha señalado que
el gobierno está estudiando la mejora de las infraestructuras de transporte entre los centros de
producción y los principales puertos del país para mejorar su competitividad.
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│A vueltas con el paquete fiscal
Desde que tomase posesión de su cargo, hace ahora dos semanas, el presidente estadounidense
Joe Biden está tratando de acelerar la tramitación del paquete fiscal de 1,9 bill. $ para apoyar la
recuperación de la economía. El partido republicano se ha mostrado en numerosas ocasiones
contrario a que la cifra del paquete fuese tan elevada y en las negociaciones propusieron
medidas por valor de 600.000 mill.$, una cifra que para los demócratas es totalmente insuficiente.
A pesar de que lo habitual en estos casos es tratar de crear un consenso bipartidista que cuente
también con el apoyo de los republicanos en el Senado, la pasada semana la cámara baja
11
aprobó un proyecto de ley que les permitía aprobar el paquete fiscal con el apoyo de una
mayoría simple (que ostentan en el Senado) y el voto decisivo de la vicepresidenta Kamala Harris.
Sin embargo, las críticas al plan de Biden no solo vienen del bando republicano ya que el propio
Lawrence Summers, quien fuera Secretario del Tesoro en la Administración de Clinton y uno de los
asesores de Obama, alertó públicamente que el plan propuesto podría derivar en presiones
inflacionistas en el largo plazo con terribles consecuencias para el valor del dólar y la estabilidad
financiera. En respuesta, la actual Secretaria del Tesoro y exgobernadora de la Fed, Janet Yellen,
defensora del fuerte impulso fiscal señaló que solo con la aprobación de este voluminoso paquete
de estímulos la economía estadounidense podrá volver a una situación de pleno empleo el
próximo año. En caso contrario, el desempleo seguiría en cotas elevadas durante años. La
debilidad del mercado laboral estadounidense ha sido uno de los principales catalizadores para
que la Administración Biden pueda acelerar la tramitación del paquete fiscal que contiene, entre
otros, ayudas directas para las familias en situación de desempleo.
UNIÓN EUROPEA
│Italia. Súper Mario
El pasado 3 de febrero el presidente de la república encargó al expresidente del Banco Central,
Mario Draghi, la formación de un nuevo ejecutivo viable para Italia. Recordemos que el gobierno
anterior, al frente del cual se situaba Giuseppe Conte, colapsó la semana anterior por las
desavenencias entre los partidos de la coalición, en especial por la confrontación con la
formación liderada por Mateo Renzi. Ahora, el antiguo dirigente de la autoridad monetaria
europea tiene frente a sí la hercúlea tarea de formar un gobierno de consenso entre los distintos
partidos italianos. El tiempo apremia ya que el próximo abril se ha de presentar el plan de
recuperación en Bruselas. En él las autoridades italianas deben explicar cómo van invertir los más
de 200.000 mill.€ que van a recibir para hacer frente a la crisis del covid-19 que le ha costado la
vida a más de 89.000 italianos. Se espera que para realizar los primeros desembolsos Bruselas exija
reformas estructurales, en especial la reforma fiscal y de pensiones, dos de las cuestiones que
mayor resistencia social enfrentan. De hecho, precisamente la falta de acuerdo en estos aspectos
entre las distintas formaciones políticas que conforman el contexto italiano ha sido el motivo por
el que los anteriores gobiernos tecnocráticos han fracasado. Draghi tiene frente a sí una tarea
extremadamente compleja. Sin embargo, quizás se trate de una de las figuras de mayor consenso
dentro del panorama político italiano y si consiguió salvar al euro quizás también pueda sacar a
Italia de la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007Emilio Garcia
 
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011megaradioexpress
 
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...Comisión Colombiana de Juristas
 
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroClaves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroCesce
 
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826LaCarpetaPurpura
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204megaradioexpress
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaJuan0911
 
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013megaradioexpress
 
Boletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias Latinoamericanas
Boletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias LatinoamericanasBoletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias Latinoamericanas
Boletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias LatinoamericanasUniversidad Siglo 21
 
ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUAL
  ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUAL  ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUAL
ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUALAxelBriones2
 
El contra informe de lopez
El contra informe de lopezEl contra informe de lopez
El contra informe de lopezLaCarpetaPurpura
 

La actualidad más candente (20)

Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
 
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011
 
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Boletin 244
Boletin 244Boletin 244
Boletin 244
 
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroClaves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
 
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
 
Presentación Estado de Derecho
Presentación Estado de DerechoPresentación Estado de Derecho
Presentación Estado de Derecho
 
La carpeta purpura 835
La carpeta purpura 835La carpeta purpura 835
La carpeta purpura 835
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea Politica
 
Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)
Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)
Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)
 
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
 
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
Sintesis informativa 23 de noviembre 2013
 
Boletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias Latinoamericanas
Boletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias LatinoamericanasBoletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias Latinoamericanas
Boletin 37 - Boletin Elites Parlamentarias Latinoamericanas
 
Rumbo Electoral 2/04
Rumbo Electoral 2/04Rumbo Electoral 2/04
Rumbo Electoral 2/04
 
La carpeta purpura 831
La carpeta purpura 831La carpeta purpura 831
La carpeta purpura 831
 
Consecuencias economicas del narco
Consecuencias economicas del narcoConsecuencias economicas del narco
Consecuencias economicas del narco
 
ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUAL
  ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUAL  ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUAL
ASESINATOS EN EL MÉXICO ACTUAL
 
El contra informe de lopez
El contra informe de lopezEl contra informe de lopez
El contra informe de lopez
 

Similar a Claves de la semana del 1 al 7 de febrero

JAIR MESSIAS BOLSONARO
JAIR MESSIAS BOLSONAROJAIR MESSIAS BOLSONARO
JAIR MESSIAS BOLSONAROManfredNolte
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreCesce
 
Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México
Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a MéxicoPosicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México
Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a Méxicodariofritz
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilCesce
 
Los varios méxicos ante las elecciones
Los varios méxicos ante las eleccionesLos varios méxicos ante las elecciones
Los varios méxicos ante las eleccionesCrónicas del despojo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoCesce
 
AGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdf
AGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdfAGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdf
AGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdfEduardo Arriagada
 
Claves de la semana del 11 al 17 de noviembre
Claves de la semana del 11 al 17 de noviembreClaves de la semana del 11 al 17 de noviembre
Claves de la semana del 11 al 17 de noviembreCesce
 
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014Crónicas del despojo
 
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuadorEl fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuadorRafael Verde)
 

Similar a Claves de la semana del 1 al 7 de febrero (20)

JAIR MESSIAS BOLSONARO
JAIR MESSIAS BOLSONAROJAIR MESSIAS BOLSONARO
JAIR MESSIAS BOLSONARO
 
RSI III 40. 13.10.2020
RSI III 40. 13.10.2020RSI III 40. 13.10.2020
RSI III 40. 13.10.2020
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
IPC 2021 PARA LAS AMÉRICAS.docx
IPC 2021 PARA LAS AMÉRICAS.docxIPC 2021 PARA LAS AMÉRICAS.docx
IPC 2021 PARA LAS AMÉRICAS.docx
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
 
RSI IV 06. 09.02.2021
RSI IV 06. 09.02.2021RSI IV 06. 09.02.2021
RSI IV 06. 09.02.2021
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México
Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a MéxicoPosicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México
Posicionamiento Fredom House Visita Barack Obama a México
 
Ecuador elec
Ecuador elecEcuador elec
Ecuador elec
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
Yader
YaderYader
Yader
 
Los varios méxicos ante las elecciones
Los varios méxicos ante las eleccionesLos varios méxicos ante las elecciones
Los varios méxicos ante las elecciones
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020
 
AGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdf
AGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdfAGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdf
AGR - CATÓLICA 2023_vf - AGR 2.pdf
 
Claves de la semana del 11 al 17 de noviembre
Claves de la semana del 11 al 17 de noviembreClaves de la semana del 11 al 17 de noviembre
Claves de la semana del 11 al 17 de noviembre
 
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
Boletín OIDHACO- diciembre 2013-febrero2014
 
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuadorEl fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
 
RSI III 42. 27.10.2020
RSI III 42. 27.10.2020RSI III 42. 27.10.2020
RSI III 42. 27.10.2020
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaCesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúCesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreCesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 

Último

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 

Último (20)

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 

Claves de la semana del 1 al 7 de febrero

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 1 al 7 de febrero 2021
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Retroceso democrático El Índice de Democracia, que cada año publica la revista The Economist y que en esta edición recoge el efecto de la pandemia en el repliegue de las libertades civiles a gran escala, confirma una tendencia que ya venían denunciando organizaciones de defensa de los derechos humanos: la nota promedio global ha vuelto a reducirse en 2020, resultando en un mínimo histórico. El informe, que destaca el agravamiento de la censura hacia opiniones disidentes, clasifica a los países de acuerdo a cinco categorías: procesos electorales, efectividad gubernamental, participación política, cultura política, y libertades civiles. Asia es la región que mejor parada ha salido, con tres países ascendiendo a la categoría de “democracias completas”: Japón, Corea del Sur y Taiwán (que ha saltado 20 puestos desde 2019, hasta colocarse en 11ª posición, principalmente gracias al éxito de las elecciones generales que celebró en enero), lo que refleja también su adecuada respuesta a la pandemia. En contraste, las democracias occidentales, en su mayoría, han visto su calificación deteriorada: EE.UU. se mantiene como una “democracia imperfecta” (grupo en el que está desde 2016, año en que Donald Trump ascendiera a la presidencia), debido a la politización de la pandemia y la ruptura en la cohesión social; Francia y Portugal comparten desde este año esa misma categoría, ya que la lenta respuesta a la pandemia ha dañado la confianza en las instituciones de sus ciudadanos. En África destacan negativamente Togo, Mali y Burkina Faso, que han perdido la calificación de “regímenes híbridos” en 2020, el primero por sus deficientes garantías electorales y los dos últimos debido a la pérdida de control de su territorio fruto de la insurgencia yihadista. No obstante, es en Oriente Medio donde se concentra mayor número de “regímenes autoritarios”, como consecuencia de los arraigados conflictos armados y la concentración de monarquías absolutistas. Latinoamérica y Europa del Este, que comparten defectos como la corrupción o la debilidad del Estado de Derecho, también han visto estas debilidades exacerbadas y un deterioro en su calificación durante 2020. │Riesgo de burbujas Aumenta la preocupación sobre la posibilidad de que se estén formando burbujas bursátiles en el precio de ciertos activos financieros. El incremento en la participación de inversores individuales en el mercado, los paquetes de estímulo fiscal y monetario de muchas economías avanzadas y el optimismo generalizado sobre el papel de las vacunas en el fin de la pandemia son los tres factores que podrían estar alimentado el fenómeno especulativo. En los últimos meses se ha experimentado un marcado repunte en acciones (el Dow Jones ha crecido un 70% desde mediados de marzo de 2020), criptomonedas (cuya cotización se ha disparado en los últimos
  • 3. 3 meses), bonos y “commodities”. Todo ello aumenta la brecha entre los mercados de activos y la economía real, asolada por la pandemia. LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA │Campaña de vacunación El mecanismo COVAX, creado con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la covid-19 y liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las Vacunas (GAVI) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), ha anunciado que comenzará la distribución de sus primeras dosis a finales de febrero. Alrededor de un 10% de las mismas, 35,6 millones, estarán destinadas a 33 países de América Latina y Caribe, principalmente aquellos que no tienen capacidad para adquirir por sí mismos todas las dosis necesarias para inmunizar a su población. Los primeros de la región en beneficiarse de este mecanismo serán Perú, Colombia, El Salvador y Bolivia, de los cuales solo ésta última ha comenzado ya su plan de vacunación, tras recibir, a finales de enero, 20.000 dosis de la vacuna Sputnik V. En conjunto, y pese a que las naciones más ricas de la región (como Argentina, Brasil o Chile) ya han puesto en marcha sus programas de inoculación, el proceso avanza muy lento, con tan solo un 0,2% de la población latinoamericana vacunada. ECUADOR │El correismo gana la primera vuelta pero habrá una segunda Andrés Arauz, el candidato por la coalición Unión por la Esperanza, respaldada por el expresidente Rafael Correa, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el pasado 7 de febrero, pero no ha logrado los apoyos suficientes para convertirse en presidente. De acuerdo a los últimos sondeos disponibles y con cerca del 69% de las actas escrutadas, el candidato correista habría obtenido un respaldo de en torno al 32% y con más de diez puntos de ventaja frente a sus contrincantes. Sin embargo, ese resultado es insuficiente para evitar una segunda vuelta, que requiere superar el 40% de los sufragios. En el momento de redacción de estas líneas se desconoce todavía con quien se enfrentará Arrauz en el balotaje del próximo 11 de abril ya que existe un estrecha diferencia entre el aspirante conservador, Guillermo Lasso (con 19,3% de los votos) y el dirigente indígena Yaku Pérez (con un 20,12%). Pérez ha dado la sorpresa porque todas las encuestas previas a los comicios vaticinaban una segunda vuelta entre Arauz y Lasso. La jornada electoral ha estado marcada por las medidas de seguridad para evitar un aumento de los contagios por covid-19. El índice de participación ha sido elevado pese a la pandemia (por encima del 64%) si bien conviene recordar que en Ecuador el voto es obligatorio por mandato constitucional desde los 18 hasta los 64 años. Los ciudadanos que no
  • 4. 4 acudan a las urnas reciben una sanción económica y no obtienen el certificado de votación que es necesario para decenas de trámites en el país. │¿Vuelta al legado de Correa? Arauz, quien contará con el expresidente Correa como asesor, ha señalado que pretende emular el gobierno de quien considera su mentor y reinstalar el socialismo del siglo XXI. Entre sus promesas de campaña figuran “recuperar la educación gratuita y de altísima calidad”, “retomar una verdadera justicia social” en materia de política sanitaria y fortalecer la soberanía económica. En definitiva, se mantiene fiel a los postulados de la Revolución Ciudadana de Correa que se caracterizó por la aplicación de recetas de economía expansivas. De hecho, ya ha prometido un bono de 1.000 dólares para 1 millón de personas en la primera semana de gobierno, si bien no ha podido explicar de dónde sacará los recursos en un país que ya se ha visto obligado a reestructurar parte de su deuda pública en agosto del año pasado y cuyas necesidades de financiación para 2021 ascienden más de 7.000 mill.$. Por su parte, Lasso es un banquero que se presenta por tercera vez a la presidencia, ahora como candidato de una coalición entre el Movimiento Creo y el Partido Social Cristiano, dos formaciones conservadoras que defienden políticas económicas liberales. Por último, la gran sorpresa de la primera vuelta, Yaku Perez, se ha mostrado toda la campaña muy crítico de las propuestas liberales de Lasso, pero también es detractor de las políticas que defiende Arauz. Conviene recordar que el líder indígena fue detenido cinco veces durante el Gobierno de Correa por su fuerte oposición a la Ley de Minería aprobada en 2009 y que en las elecciones de 2017 dio su apoyo a Guillermo Lasso frente a Moreno (apadrinado entonces por Correa) afirmando que era “preferible un banquero que una dictadura". EL SALVADOR │Tensión electoral El Salvador está siendo escenario de una dramática escalada de violencia política en sus calles a menos de un mes de la celebración de las elecciones legislativas y municipales, convocadas para el próximo 28 de febrero. La última muestra de ello ha sido el asesinato de dos militantes del partido opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) durante un acto de campaña en la capital del país. La oposición acusa al presidente, Nayib Bukele, de fomentar la polarización política a través de polémicas declaraciones, como su crítica a los acuerdos de paz que pusieron fin a 12 años de guerra civil en 1992, o el evitar condenar públicamente actos de violencia. Bukele gobierna el país desde 2019, año en el que ganó las presidenciales con mayoría absoluta gracias a su alianza con el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional. Desde entonces, su estilo populista ha sido ampliamente criticado (el exvicepresidente y líder del FMLN, Óscar Ortiz, lo ha calificado de “mesiánico desquiciado”) e, incluso, se le ha comparado con Donald Trump, con quien tiene en común el uso intensivo de Twitter o la concesión de puestos de poder a miembros de su familia. No obstante, lo realmente preocupante ha sido la deriva autoritaria que ha experimentado el país bajo su mando; la coacción a la libertad de prensa o el menosprecio de los Derechos Humanos son ya prácticas habituales. El ejemplo más sangrante de abuso de
  • 5. 5 poder del presidente fue el envío de 1.400 soldados a la Asamblea Legislativa para forzar la aprobación de un préstamo estadounidense para un nuevo plan de seguridad en febrero del año pasado. Sin embargo, todo apunta a que “Nuevas Ideas” (partido creado por Bukele, pero con el que no pudo concurrir en 2019) arrasará en los venideros comicios, con lo que tendría también el control total de la Cámara. Sus altísimos niveles de popularidad obedecen a la admirable reducción de los índices de criminalidad en el país, si bien la prensa nacional denuncia que lo habría logrado gracias a un acuerdo con la sanguinaria Mara Salvatrucha. MÉXICO │La reforma energética, de nuevo López Obrador anunció, el pasado 2 de febrero, una revisión profunda del modelo eléctrico mexicano, una de sus grandes promesas electorales. El mandatario envió una iniciativa preferente al Congreso que daría prioridad a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), empresa productiva del estado, por encima de energías limpias y empresas privadas para subir su producción a la red. Esta medida no hace sino revertir uno de los pilares de la reforma energética impulsada por el expresidente Peña Nieto en 2013 para abrir el sector a la inversión privada: la creación de un mercado eléctrico basado en el principio del “despacho económico”. En virtud del mismo, las centrales con menor costo de producción, es decir, las más eficientes, son las primeras en subir su electricidad a la red, lo que favorece a las renovables y a las centrales de ciclo combinado en manos de privados, generalmente más baratas. Mientras, las hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE, con mayores costos de producción, tenían que esperar su turno. Obrador, que siempre fue contrario a la reforma energética de su antecesor, argumenta que dicho sistema otorgó “grandes privilegios” a las privadas y provocó un “grave perjuicio” a la CFE, ya que en ocasiones impedía que las centrales de la paraestatal vaciasen su carga. │La Justicia falla en contra de la polémica reforma Con la nueva propuesta de adjudicación, las hidroeléctricas de la CFE serán las primeras en despachar, seguidas de las otras plantas de la paraestatal, incluidas las termoeléctricas y los ciclos combinados. Finalmente, despacharán las plantas eólicas y solares y los ciclos combinados en manos de particulares. Como la capacidad eléctrica instalada en el país es superior a la demanda, es probable que estas últimas, paradójicamente las más limpias y baratas, se queden sin poder despachar. Una iniciativa que no solo pone en peligro la sostenibilidad de las plantas renovables, que en la actualidad abastecen el mercado eléctrico mayorista, sino que desincentiva cualquier futura inversión privada en el sector o incluso en el país. Como no podía ser de otro modo, las empresas afectadas no han tardado en reaccionar alegando que los cambios contradicen la legislación vigente y la Constitución. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el organismo público autónomo encargado de garantizar la libre concurrencia en el país, presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cabeza del Poder Judicial. La SCJN ha fallado que el plan gubernamental obstaculiza la competencia económica y que la Comisión Federal de
  • 6. 6 Electricidad se ha beneficiado indebidamente por lo que invalida gran parte de los principales cambios promovidos por el ejecutivo. ASIA INDIA │El Banco Central mantiene intactos los tipos de interés El Banco de Reserva de la India, o Banco Central, mantuvo el pasado 5 de febrero los tipos de interés de referencia en el 4%, nivel en el que venían estando desde la segunda mitad de 2020. Como es sabido, la institución recortó los tipos de referencia en 115 puntos básicos durante la primera mitad del año pasado para ayudar a combatir la brutal desaceleración económica provocada por la pandemia. Sin embargo, el repunte de los precios observado durante la segunda mitad de 2020 hizo que la inflación se situara durante varios meses consecutivos por encima de la banda objetivo del Banco de Reserva (2%-6%), obligando a éste último a no variar los tipos de interés. A pesar de que la inflación correspondiente al pasado mes de diciembre (del 4,6%) volviera a situarse dentro de la citada banda, el banco emisor ha preferido ser prudente y no recortar el precio del dinero. Además, los presupuestos que acaban de hacerse públicos, correspondientes al año fiscal 2021/22, que comenzará el próximo uno de abril, son claramente expansivos, lo que podría reavivar las tensiones inflacionistas en un futuro. Tal y como se recoge en los mismos, el ejecutivo que preside Narendra Modi tiene intención de elevar sensiblemente el gasto en sanidad así como la inversión pública, un incremento del gasto que se pretende financiar con emisiones de bonos por un monto total estimado en 165.000 mill.$. En este sentido, el Gobernador del Banco de Reserva ha afirmado que la institución que preside tiene, de momento, intención de seguir con la política de expansión cuantitativa iniciada a mediados del año pasado, con el fin de mantener las rentabilidades de los bonos emitidos por el Tesoro en los niveles más bajos posibles. Así pues, la política monetaria seguirá, hasta nueva orden, colaborando con la fiscal para ayudar a impulsar el crecimiento económico, que en el año fiscal 2021/22 se prevé que alcance el 10,5% en términos reales. Un claro contraste con la contracción económica del - 7,7% prevista para el actual ejercicio 2020/21, que finalizará el próximo 31 de marzo. MYANMAR │Se intensifican las protestas contra la junta militar El pasado 8 de febrero, miles de ciudadanos volvieron, por tercer día consecutivo, a tomar las calles de Rangún ─la capital económica─ y de otras grandes ciudades birmanas para manifestar su rechazo a la junta militar y reclamar el regreso de la líder Aung San Suu Kyi, quien desde el pasado día 1 de febrero se encuentra detenida y en paradero desconocido. Muchos manifestantes, entre los que se encontraban obreros, estudiantes e incluso, monjes budistas,
  • 7. 7 portaban banderas rojas del partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi. Esta última era, hasta el pasado día 1 de febrero, la líder de facto del país, a pesar de que nunca pudo ser nombrada primera ministra al prohibir la Constitución birmana ejercer dicho puesto a quienes tuviesen hijos con pasaporte extranjero y los de Suu Kyi ostentan la nacionalidad británica. A pesar de haber sido severamente criticada en medios internacionales por su pasividad ante la crisis de los refugiados Royinga, de confesión musulmana, Suu Kyi, sigue siendo enormemente popular entre sus conciudadanos. Por ello mismo, no es nada probable que las manifestaciones masivas de los tres últimos días vayan a remitir. De momento, las fuerzas del orden están actuando con cierta contención y no ha habido que lamentar incidentes graves, pero nada garantiza que eso no pueda ocurrir en un futuro. Los antecedentes, además, invitan poco al optimismo, ya que las anteriores manifestaciones generalizadas contra la junta militar, que se remontan a 2008, fueron reprimidas a sangre y fuego por los uniformados. EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA │Navalni encarcelado El opositor ruso Alexei Navalni entró en prisión el pasado 2 de febrero tras el fallo de un tribunal que le condenaba a 2 años y medio de cárcel por desobedecer los términos de la libertad condicional en la que se encontraba desde 2014. A esta sentencia, podría unirse otra por “difamación de los veteranos de la II Guerra Mundial” que podría elevar su pena a un máximo de 5 años. El encarcelamiento de Navalni ha generado multitud de reacciones dentro y fuera del país. Moscú y otras ciudades rusas llevan más de dos semanas siendo el escenario de multitudinarias protestas que se han saldado ya con la detención de más de 10.000 personas. Si bien el pasado fin de semana la ola de frío polar hizo que se desconvocara la cita, se espera que la presión social continúe en las calles la semana próxima, justo cuando se dará a conocer la nueva sentencia. Fuera de las fronteras, tanto Washington como Bruselas han pedido la liberación del opositor ruso y no descartan la imposición de nuevas sanciones. De hecho, es probable que la tensión escale en las próximas semanas ya que, en respuesta a la reprobación europea, Moscú ha expulsado a tres diplomáticos europeos. Recordemos que Navalni fue envenenado el pasado mes de agosto cuando se dirigía a hacer un mitin en la ciudad siberiana de Tomsk en las últimas elecciones regionales. Si bien el opositor ruso solo ha podido concurrir en una ocasión a los comicios, lleva desde 2017 instando a los votantes a seguir la iniciativa “Smart Vote” que fomenta el apoyo de los candidatos con mayores posibilidades de vencer al partido oficialista, Rusia Unida. Una iniciativa que le ha reportado pequeñas victorias pero que, en realidad, no supone una alternativa real al dominio político absoluto del Kremlin. Estas protestas, sin embargo, han supuesto un punto de inflexión ya que ha conseguido movilizar a un sector de la ciudadanía que tradicionalmente no tenía una posición política determinada. Precisamente, esa acogida entre
  • 8. 8 nuevos grupos de la población es lo que más preocupa al Kremlin. Más si cabe si se tiene en cuenta que el próximo otoño Rusia celebra elecciones parlamentarias. NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARABIA SAUDÍ / RUSIA │Los dos líderes de la OPEP+, obligados a entenderse Nadie puede poner en duda que Rusia y Arabia Saudí son los líderes de la alianza informal de 23 países productores de crudo conocida como OPEP+. Sin embargo, ambos gigantes en lo que a la producción de crudo se refiere, han mantenido hasta la fecha posturas contrapuestas. Arabia Saudí es partidaria de mantener los actuales recortes en la producción de crudo para, por un lado, dar tiempo a que vayan reduciéndose los amplios stocks de crudo acumulados desde el pasado mes de abril, y por otro lado, ante la posibilidad de que la demanda mundial tarde más de lo previsto en recuperarse del todo, a la vista de la evolución de la pandemia y de los retrasos en los planes de vacunación en muchos de los grandes países consumidores. Rusia, en cambio, teme que los actuales precios del petróleo, que ya están rozando los 60 $ el barril, algo no visto desde enero de 2020, animen a los productores independientes estadounidenses a aumentar su producción y a hacerse con la cuota de mercado abandonada por los integrantes de la OPEP+. │Rusia, en una posición aventajada Lo cierto es que Rusia, un país que se ha caracterizado por incumplir sistemáticamente su cuota de producción en los últimos meses, tiene muchos ases en su mano para acabar imponiendo su punto de vista en la próxima reunión virtual que los 23 productores de la OPEP+ celebrarán a principios de marzo. Rusia produce en estos momentos 9,1 millones de b/d estando dentro del acuerdo de la OPEP+. Sin embargo, si quisiera, podría ser capaz de aumentar esa producción en 1,2 mill. b/d adicionales casi sin despeinarse. El gigante eslavo, además, equilibra sus presupuestos con los precios del crudo en sus niveles actuales (en torno a los 60 $/b), algo que el resto de países productores y especialmente Arabia Saudí, no pueden hacer. Los saudís, pues, son conscientes de que si Rusia se saliera del acuerdo de la OPEP+, tendría capacidad para inundar el mercado de crudo ─en un momento, además, en que la demanda mundial está todavía lejos de estar plenamente recuperada─, echando literalmente por tierra los esfuerzos efectuados hasta ahora por la OPEP+ para controlar la producción y hacer subir los precios. Así pues, y con independencia de cuál sea la evolución de la demanda mundial en las próximas semanas, la OPEP+ posiblemente opte en marzo por aumentar su producción en medio millón de barriles diarios, para, de este modo, dar satisfacción a Rusia e intentar evitar que decida salirse del acuerdo. Las autoridades saudís no olvidan que la última pugna con Rusia por controlar el mercado de petróleo, que tuvo lugar en abril de 2020, hizo caer el precio del barril por debajo de los 20 $.
  • 9. 9 ARGELIA │Recuperación del crecimiento y repunte de la inflación en 2021 Argelia fue uno de los países del Norte de África cuya economía en 2020 se vio más afectada por la pandemia. Las exportaciones de crudo cayeron el año pasado un 40% en valor y un 11% en volumen. Dado el peso que el sector de los hidrocarburos tiene en la economía argelina al financiar la práctica totalidad del gasto público, el PIB experimentó una fortísima contracción de casi un 12% en 2020. Las previsiones de crecimiento son bastante más optimistas para 2021, ya que, al calor de la reciente recuperación de los precios del crudo, se estima que el PIB crecerá en torno a un 7% en términos reales. También se prevé para 2021 un repunte de la inflación, que debido al aumento del precio internacional del trigo y al recorte de algunos subsidios sobre los alimentos, podría situarse en torno a un 4,2%, dos puntos porcentuales por encima del dato correspondiente a 2020. ÁFRICA SUBSAHARIANA ETIOPÍA │Crisis humanitaria La ONU destacó, en el informe publicado el pasado 4 de febrero, el alarmante deterioro de las condiciones de vida de la población de la región de Tigray. La organización señaló que el férreo bloqueo impuesto por las autoridades desde el inicio del conflicto en el mes de noviembre ha impedido el acceso de ayuda humanitaria, lo que ha agravado sustancialmente la carestía de bienes de primera necesidad de los seis millones de habitantes de Tigray. La ONU señala que tan solo ha podido acceder al 1% de las 920 instalaciones de distribución de alimentos que hay en la región. En consecuencia, cada vez es mayor la presión de la comunidad internacional sobre el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2019, para que levante el bloqueo. Mientras tanto, los enfrentamientos entre el ejército oficial y las milicias del Frente Popular de Liberación de Tigray continúan. Una vez que las fuerzas armadas tomaron hace semanas el control de la capital de la región, Mekelle, el conflicto ha entrado en una nueva fase de escaramuzas de menor intensidad en las zonas alejadas de los núcleos urbanos SAHEL │Caminando sobre el caos El Comité Internacional de la Cruz Roja advirtió hace escasos días del preocupante aumento de la inseguridad en la zona del Sahel. En algunos casos, como Burkina Faso, Malí y Níger, el número de ataques terroristas se ha quintuplicado desde el 2016. El aumento de la violencia ha provocado el desplazamiento, tan solo en el último año, de un millón de personas. La región avanza hacia un escenario cada vez más caótico. La disputa entre la filial de Al Qaeda (el Frente de Apoyo para
  • 10. 10 el Islam), y el Estado Islámico del Gran Sahara, ha extendido la violencia hacia nuevos frentes, como algunos países de África Occidental. Los grupos yihadistas han demostrado, además, una notable resistencia y, sobre todo, una enorme capacidad de reorganización, después de que las fuerzas internacionales abatiesen a varios de sus líderes el año pasado. Igual de preocupante es su sorprendente infraestructura bélica, con ofensivas cada vez más sofisticadas, como el ataque simultáneo con cohetes a varias bases militares de tropas internacionales en Mali en noviembre. Nada hace indicar que la situación mejorará en 2021. En poco más de un mes los grupos terroristas han perpetrado multitud de atentados en Malí y Níger. La erradicación de la violencia se antoja extremadamente compleja, debido a la porosidad de las fronteras, la debilidad de las fuerzas armadas de los países de la región y la capacidad demostrada de los grupos terroristas de capitalizar el descontento de la población más desfavorecida. SUDÁFRICA │A todo gas La compañía automovilística Ford Motor anunció la semana pasada que invertirá más de 1.000 mill.$ para ampliar la planta de Silverton, cerca de la capital, Pretoria. Esta decisión se enmarca dentro del plan de reorganización de los centros de producción de la compañía que contempla, también, el cese de la producción en Brasil y un severo ajuste de la plantilla en Europa y Estados Unidos. Esta inversión, una de las mayores realizadas hasta la fecha en Sudáfrica, se une a las anunciadas hace unos meses por Daimler y Nissan para aumentar la producción. Así pues, el país avanza en el ambicioso objetivo de convertirse en uno de los principales centros manufactureros de automóviles del mundo. Para ello, las autoridades han diseñado un programa de incentivos fiscales que se extiende hasta 2025. Asimismo, el presidente, Cyril Ramaphosa, ha señalado que el gobierno está estudiando la mejora de las infraestructuras de transporte entre los centros de producción y los principales puertos del país para mejorar su competitividad. OCDE ESTADOS UNIDOS │A vueltas con el paquete fiscal Desde que tomase posesión de su cargo, hace ahora dos semanas, el presidente estadounidense Joe Biden está tratando de acelerar la tramitación del paquete fiscal de 1,9 bill. $ para apoyar la recuperación de la economía. El partido republicano se ha mostrado en numerosas ocasiones contrario a que la cifra del paquete fuese tan elevada y en las negociaciones propusieron medidas por valor de 600.000 mill.$, una cifra que para los demócratas es totalmente insuficiente. A pesar de que lo habitual en estos casos es tratar de crear un consenso bipartidista que cuente también con el apoyo de los republicanos en el Senado, la pasada semana la cámara baja
  • 11. 11 aprobó un proyecto de ley que les permitía aprobar el paquete fiscal con el apoyo de una mayoría simple (que ostentan en el Senado) y el voto decisivo de la vicepresidenta Kamala Harris. Sin embargo, las críticas al plan de Biden no solo vienen del bando republicano ya que el propio Lawrence Summers, quien fuera Secretario del Tesoro en la Administración de Clinton y uno de los asesores de Obama, alertó públicamente que el plan propuesto podría derivar en presiones inflacionistas en el largo plazo con terribles consecuencias para el valor del dólar y la estabilidad financiera. En respuesta, la actual Secretaria del Tesoro y exgobernadora de la Fed, Janet Yellen, defensora del fuerte impulso fiscal señaló que solo con la aprobación de este voluminoso paquete de estímulos la economía estadounidense podrá volver a una situación de pleno empleo el próximo año. En caso contrario, el desempleo seguiría en cotas elevadas durante años. La debilidad del mercado laboral estadounidense ha sido uno de los principales catalizadores para que la Administración Biden pueda acelerar la tramitación del paquete fiscal que contiene, entre otros, ayudas directas para las familias en situación de desempleo. UNIÓN EUROPEA │Italia. Súper Mario El pasado 3 de febrero el presidente de la república encargó al expresidente del Banco Central, Mario Draghi, la formación de un nuevo ejecutivo viable para Italia. Recordemos que el gobierno anterior, al frente del cual se situaba Giuseppe Conte, colapsó la semana anterior por las desavenencias entre los partidos de la coalición, en especial por la confrontación con la formación liderada por Mateo Renzi. Ahora, el antiguo dirigente de la autoridad monetaria europea tiene frente a sí la hercúlea tarea de formar un gobierno de consenso entre los distintos partidos italianos. El tiempo apremia ya que el próximo abril se ha de presentar el plan de recuperación en Bruselas. En él las autoridades italianas deben explicar cómo van invertir los más de 200.000 mill.€ que van a recibir para hacer frente a la crisis del covid-19 que le ha costado la vida a más de 89.000 italianos. Se espera que para realizar los primeros desembolsos Bruselas exija reformas estructurales, en especial la reforma fiscal y de pensiones, dos de las cuestiones que mayor resistencia social enfrentan. De hecho, precisamente la falta de acuerdo en estos aspectos entre las distintas formaciones políticas que conforman el contexto italiano ha sido el motivo por el que los anteriores gobiernos tecnocráticos han fracasado. Draghi tiene frente a sí una tarea extremadamente compleja. Sin embargo, quizás se trate de una de las figuras de mayor consenso dentro del panorama político italiano y si consiguió salvar al euro quizás también pueda sacar a Italia de la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.
  • 12. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.