SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Evolución político-social
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA 1º GOBIERNO PROVISIONAL   (Abril-Diciembre 1931) 2º BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA  (Diciembre 1931-Noviembre 1933) 3º BIENIO RADICAL-CEDISTA (Noviembre 1933-Febrero 1936) 4º FRENTE POPULAR (Febrero 1936-Abril 1939 –desde Julio de  1936 en guerra) ETAPAS
Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por  Niceto Alcalá Zamora  y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.  El gobierno provisional (Abril-Diciembre 1931)
A pesar de su interinidad,  el Gobierno provisional, presidido por  Alcalá Zamora  e integrado por miembros de todos los partidos republicanos y socialistas, empezó a realizar importantes reformas.
Establecimiento en el campo de la jornada de 8 horas  Obligatoriedad de los patronos de cultivar las tierras y  dar trabajo a los jornaleros. MEDIDAS TENDENTES A MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS CAMPESINOS
Desde sus inicios los dirigentes políticos republicanos tomaron una serie de medidas de urgencia tendentes a mejorar la situación de los campesinos sin tierras como fueron -la obligatoriedad para los patronos de contratar braceros locales ( Ley de Términos Municipales )  -La  prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento, que quedaban prorrogados de manera automática; la fijación de la jornada laboral de ocho horas en el campo -El establecimiento de salarios mínimos, y la obligación de los propietarios de poner en explotación las tierras aptas para el cultivo ( Decreto de Laboreo forzoso ).  Ya en este periodo se produjeron los primeros enfrentamientos entre el poder y los campesinos que sentían el  hambre de tierras  y la urgencia del reparto.
Construcción de 6.570 escuelas y oposiciones para 7.000 maestros.  Creación de 5.000 bibliotecas rurales. Supresión de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas. MEDIDAS TENDENTES A MEJORAR LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
 
Inicio de las reformas militares Se inició una profunda reforma en el ejército tendente a reformarlo y modernizarlo y, sobre todo, a someterlo al poder civil: se abolió la Ley de Jurisdicciones Especiales, se suprimió el Tribunal Supremo del Ejército y la Armada, así como el Cargo de Capitán General. Otras disposiciones menores fueron la abolición del acto de jura de bandera y la supresión de la Academia Militar de Zaragoza.
Serie de decretos tendentes a mejorar la situación social y política de la mujer (posibilidad de presentarse como candidatas en las elecciones a Cortes, acceso a cargos públicos, etc.). MEJORA DE LA SITUACIÓN  DE LA MUJER
Desde que se puso de manifiesto la voluntad profundamente reformista del gobierno provisional, la unanimidad que había acompañado a la empezó a romperse como consecuencia de la oposición de los grupos sociales y económicos que se sentían amenazados por las reformas, especialmente, algunos sectores del ejército, la oligarquía terrateniente y la iglesia católica; así como por la presión de las urgencias revolucionarias de algunos grupos sociales, especialmente de los jornaleros sin tierras .  Derecha conservadora contraria  a las reformas  sociales  Izquierda radical que exige medidas Revolucionarias urgentes GOBIERNO PROVISIONAL
Sus problemas fundamentales fueron:
Proclamación ilegal de la República catalana por Maciá
 
Ola de radicalismo anticlerical con la quema de un centenar de conventos (11 de Mayo). El gobierno se limitó a condenar verbalmente aquellos actos. El obispo de Vitoria, Múgica, y, luego, el cardenal primado Segura fueron expulsados de España
 
El sector más conservador de la Iglesia, encabezado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo  de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen republicano.
A poco más de 15 días de la proclamación de la República, lanza una violenta diatriba contra el régimen recién establecido, afirmando en una pastoral:  «Cuando los enemigos del reinado de Jesucristo avanzan resueltamente, ningún católico puede permanecer inactivo» .  El cardenal Pedro Segura, denigrado como "Su Menudencia".
 
El cardenal Segura camino del destierro
Aumento de las huelgas, con enfrentamientos con las fuerzas de orden público, como consecuencia del empeoramiento de las condiciones económicas.
 
 
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes . La convocatoria electoral -10 de Mayo- introducía algunas modificaciones respecto a la antigua normativa lectoral de 1909:  ampliaba el censo electoral a todos los varones de más de 23 años, sustituía los viejos distritos electorales caciquiles por circunscripciones electorales provinciales, establecía una sistema de adjudicación de escaños favorable a la formación de mayorías y permitía, por primera vez, la presentación de candidatas femeninas. En resumen, se produjeron una serie de mejoras tendentes a disminuir el influjo del caciquismo y democratizar el proceso electoral. Convocatoria elecciones CORTES CONSTITUYENTES 10 Mayo 1931
Finalmente, en  junio de 1931 , tuvieron lugar las  elecciones a Cortes Constituyentes  en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara  mayoría de la coalición republicano-socialista . La nueva  Constitución , aprobada en diciembre de  1931 , reflejó las ideas de esta mayoría
La participación fue del 70%, se celebraron con absoluta normalidad y limpieza y  reflejaron  un cambio significativo en el panorama político del país. Por primera vez los partidos gobernantes dejaron de ser partidos de notables y aspiraban a representar y movilizar una parte importante de la población. Los resultados dieron una mayoría aplastante a la coalición republicano-socialista, que consiguió 250 de los 464 escaños que componían las Cortes Constituyentes (el partido con más diputados -116- fue el PSOE). Los radicales obtuvieron 91 escaños y otros veinte la derecha republicana. La derecha monárquica  quedaba casi barrida de la Cámara, con apenas 40 diputados.
 
Entre los diputados figuraban prestigiosos intelectuales:  Marañón, Unamuno, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala  y las primeras tres mujeres diputadas:  Clara Campoamor , por el partido Radical en la provincia de Madrid;  Victoria Kent , de Izquierda Republicana en Madrid; y  Margarita Nelken , del PSOE por Badajoz.
El Parlamento, presidido por  el socialista  Julián Besteiro , pasó a ser el centro de la vida política del país en el que se celebraron  vivos y apasionados debates, con honda repercusión en la prensa y en la opinión pública, que también experimentó una creciente politización. La composición de la nueva Cámara presentaba algunos inconveniente importantes como era la debilidad de las derechas (con una representación real muy inferir a su auténtico peso en la sociedad), y la inexperiencia de muchos de sus miembros.
Las Cortes elaboraron y aprobaron la CONSTITUCIÓN DE 1931
 
El soporte legal de la II República lo constituyó la  Constitución de 1931 .  Una Constitución de izquierdas, con una gran profundización social y democrática del estado y que crea un sistema laico, republicano y descentralizado
Aprobada la Constitución el  9 de Diciembre de 1931 ,  Alcalá Zamora  fue elegido Presidente de la República y  Manuel Azaña  encargado de formar nuevo gobierno.
 
(Diciembre 1931-Noviembre 1933) El BIENIO REPUBLICANO-  SOCIALISTA
Azaña era un hombre de gran preparación intelectual que se reveló como la figura clave en estos años llenos de fructíferas iniciativas.
Se formó un gobierno integrado por radical-socialistas, republicanos de izquierdas, socialistas y nacionalistas que inició su labor el 15 de Diciembre: Manuel Azaña (AR) :  Presidencia y Guerra José Giral (AR) : Marina Casares Quiroga (ORGA) : Gobernación Luis Zulueta (Independiente) : Estado Alvaro Albornoz (PRS) : Justicia Marcelino Domingo (PRS) : Agricultura, Industria y Comercio Jaime Carner (Catalanista) : Hacienda Indalecio Prieto (PSOE) : Obras Públicas Largo Caballero (PSOE) : Trabajo Fernando de los Rios (PSOE) : Instrucción Pública
El gobierno de Azaña
Este gobierno se propuso desarrollar un amplio programa de reformas -continuador del que ya se había iniciado en el gobierno provisional- con un afán claramente social y democratizador y con el objetivo esencial de  desarrollar los principios constitucionales de 1931 y superar los que, según el propio Azaña, eran los obstáculos tradicionales para la modernización de España: la nobleza, el ejército y la Iglesia.  Con frecuencia se le ha tachado de  “jacobinismo ”, es decir de autoritarismo reformador y de actuar según los principios del despotismo de la libertad.
Tan convencidos estaban de la necesidad de las reformas que emprendieron, que los miembros del gobierno izquierdista no calibraron que podían granjearles, como así fue,  poderosos enemigos
Según Gabriel Jackson, la palabra "reforma" es la que mejor define a este periodo, por ello también se le conoce como el “ bienio reformista” .  Guiados por el espíritu regeneracionista del siglo XX van a intentar reformar y modernizar el viejo estado y los viejos problemas, desde una ideología de izquierdas.
Se continuó la reforma emprendida en el gobierno provisional lo que hizo que muchos militares se sintieran molestos. En muchos casos (Sanjurjo, Goded, Mola o Queipo de Llano) entre otros unían, a su disconformidad con las medidas de sometimiento del ejército al poder civil, un resentimiento personal contra Azaña por algunas decisiones de consideraban contrarias a sus intereses particulares (ascensos, traslados, etc.) Y una oposición a las reformas sociales (la mayoría de los jefes y oficiales  presentaban un talante muy conservador) y de descentralización que, en su opinión ponían en peligro la unidad de la patria. La reforma militar
La Reforma militar tenía como objetivo  someter al poder militar al poder civil y modernizar el ejército que presentaba una estructura muy anticuada .  El propósito inicial fue la reducción del número de jefes y oficiales (21.000 jefes y oficiales) para una tropa de unos 100.000 hombres) y la mejora y modernización del utillaje. Lo primero se llevó a cabo  mediante la  Ley de retiro de la oficialidad , que permitía a los jefes y oficiales retirarse con el sueldo completo.
Se creó la  Guardia de Asalto , cuerpo de orden público destinado a las ciudades, se cerró la Academia Militar de Zaragoza y desaparecieron los tribunales de honor y la prensa exclusivamente militar.  Guardia  de asalto
El resultado no fue el esperado, el número de oficiales retirados fue menor del previsto, pero sobre todo la república se ganó la animadversión de los africanistas, por considerar las reformas como una agresión al estamento militar.
Fue considerada como una de las cuestiones clave para conseguir la modernización de España. El gobierno republicano-socialista incrementó en un 50% el presupuesto destinado a gastos educativos (pasó de 201 millones en 1931, a 255 en 1932 y a 295 en 1933), construyó 6.750 nuevas escuelas, mejoró la enseñanza secundaria y potenció la investigación universitaria.   La reforma educativa
El entusiasmo de los gobernantes republicanos por extender y mejorar la educación y combatir el analfabetismo llevó al establecimiento de las  misiones pedagógicas   que intentaron llevar la cultura (teatro, bibliotecas ambulantes,  lecturas de poemas, etc) a los medios rurales. En ellas participaron elementos tan importantes como Alejandro Casona o García Lorca.
Por problemas de presupuesto y de la crisis económica no se pudieron llevar a cabo todas las reformas previstas, además la República se encontró con el gran problema de tener que atender a una población estudiantil que antes lo hacía la Iglesia.
 
Fernando de los Rios, ministro de Instrucción Pública e impulsor de la reforma educativa
Tendente a solucionar el gran problema de la concentración de tierras en manos de la aristocracia terrateniente y dar respuesta al “hambre de tierras” de los jornaleros.  La Reforma Agraria
Las provincias con mayor proporción de latifundios
"En Baena morían diariamente de hambre diez o doce personas. Nutridos grupos recorrían las calles pidiendo pan; la cárcel se llenaba de reos de hurto y robo, a quienes se dejaba a ir a declarar sin guardias, pero todos volvían porque, aunque mal, en la cárcel se comía algo. Los que lograban un jornal no compraban con él más que una torta de cebada que consumían con su mujer e hijos por la noche, pues de día no comía ninguno. Cuando brotaban en la primavera las primeras espigas en los campos, mujeres y niños se arrojaban sobre ellas, a pesar de los golpes que les proporcionaban los guardianes; en treinta meses, Baena, que contaba 12.000 habitantes, perdió, por los efectos del hambre, 2.000. En Bujalance, durante otro periodo de hambre, las mujeres vendían su cabellera si alguien quería comprársela para dar de comer a sus hijos..." DÍAZ DEL MORAL, J.  Historia de las agitaciones campesinas andaluzas . 1929.
Se puso en práctica  un verdadero proyecto de reforma a partir de la aprobación en Septiembre de 1932 de la  Ley de Reforma Agraria , tras largas, lentas e intensas discusiones y debates a causa del obstruccionismo realizado por los partidos de derechas, opuestos a esta reforma en representación de los intereses de los terratenientes. LEY de REFORMA AGRARIA
El contenido de esta ley puede resumirse en un  plan de expropiaciones de tierras para ser dedicadas a asentamientos campesinos.  Para la puesta en práctica de la ley se creó el IRA ( Instituto para la Reforma Agraria ) que, se convertía en el elemento clave en el mecanismo de aplicación de la reforma.  Las tierras que se declaraban expropiables podían serlo  según el tipo de propiedad  (Señoríos y Grandes de España, en este caso la expropiación se realizaba sin indemnización) o  por el tipo de tierras , ya fuera por estar mal cultivadas o sin explotar (...), o las que no hubiesen sido nunca explotadas directamente, o las que excedían un tamaño determinado. En todos estos casos la expropiación se hacía mediante indemnización. Realizada la expropiación, el IRA las entregaba a las comunidades de campesinos que podían llevar a cabo asentamientos individuales o colectivos. Instituto para la Reforma Agraria
LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932. "Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación... tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca... Las tierras del Estado... podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen... La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria que... promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación... Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños... 5.- Las que, por no ser explotadas directamente..., deba presumirse que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta. 7.- Las incultas o manifiestamente mal cultivadas..." Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932.
"Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados...Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirientes y por las condiciones personales de los mismos deba presumirse que fueron compradas con fines especulativos o con el único objeto de percibir su renta...Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales y que se hayan transmitido, hasta llegar a sus actuales dueños, por herencia, legado o donación... las incultas o manifiestamente mal cultivadas".  Ley de bases de la Reforma Agraria. 1932  Marcelino Domingo, principal artífice de la ley desde el ministerio de Agricultura, Industria y Comercio
Instituto para la Reforma Agraria
Los resultados de la reforma en este periodo fueron escasos por cuanto  el proceso fue lento y excesivamente burocratizado  y pudo dedicarse poco presupuesto a las indemnizaciones (50 millones de pesetas). En 1934 sólo se habían podido asentar unos 12.000 campesinos REFORMA AGRARIA
Ello dio lugar a una nueva decepción por lo que se volvieron a producir revueltas y levantamientos por parte de los campesinos.  El hambre y la miseria creaban las condiciones ideales para la violencia revolucionaria. Hubo una oleada de levantamientos campesinos anarquistas. Los pueblos de Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas se convirtieron en exponentes claros de esa violencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
alelais1979
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
daroro78
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
IsitaGRC
 
Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
michael_cueva
 
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De LaTransformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
guestc8a5518
 
Explotación en el feudalismo
Explotación en el feudalismoExplotación en el feudalismo
Explotación en el feudalismo
Jessy Narayes
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 sexto
Unidad 1 sextoUnidad 1 sexto
Unidad 1 sexto
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Contexto histórico valle inclán miguel ángel
Contexto histórico valle inclán miguel ángelContexto histórico valle inclán miguel ángel
Contexto histórico valle inclán miguel ángel
 
Conflicto mapuche
Conflicto mapucheConflicto mapuche
Conflicto mapuche
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
 
Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Ecuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicanoEcuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicano
 
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De LaTransformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
Transformaciones Que Ocurrieron En El Perú Luego De La
 
Explotación en el feudalismo
Explotación en el feudalismoExplotación en el feudalismo
Explotación en el feudalismo
 

Similar a Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)

II república.
II república.II república.
II república.
Minuesa
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
antonio
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
LauraL18
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
anga
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
focheito
 

Similar a Desarrollo De La Ii RepúBlica (1) (20)

16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La II Republica 2.doc
La II Republica 2.docLa II Republica 2.doc
La II Republica 2.doc
 

Más de chinoduro

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)
chinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
chinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
chinoduro
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailén
chinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
chinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
chinoduro
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailén
chinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
chinoduro
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputados
chinoduro
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de prim
chinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
chinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
chinoduro
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las cortes
chinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
chinoduro
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808
chinoduro
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivo
chinoduro
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
chinoduro
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!
chinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
chinoduro
 

Más de chinoduro (20)

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailén
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailén
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputados
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de prim
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las cortes
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivo
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
P.i.
P.i.P.i.
P.i.
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Último (15)

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 

Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)

  • 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA 1º GOBIERNO PROVISIONAL (Abril-Diciembre 1931) 2º BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA (Diciembre 1931-Noviembre 1933) 3º BIENIO RADICAL-CEDISTA (Noviembre 1933-Febrero 1936) 4º FRENTE POPULAR (Febrero 1936-Abril 1939 –desde Julio de 1936 en guerra) ETAPAS
  • 3. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. El gobierno provisional (Abril-Diciembre 1931)
  • 4. A pesar de su interinidad, el Gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora e integrado por miembros de todos los partidos republicanos y socialistas, empezó a realizar importantes reformas.
  • 5. Establecimiento en el campo de la jornada de 8 horas Obligatoriedad de los patronos de cultivar las tierras y dar trabajo a los jornaleros. MEDIDAS TENDENTES A MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS CAMPESINOS
  • 6. Desde sus inicios los dirigentes políticos republicanos tomaron una serie de medidas de urgencia tendentes a mejorar la situación de los campesinos sin tierras como fueron -la obligatoriedad para los patronos de contratar braceros locales ( Ley de Términos Municipales ) -La prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento, que quedaban prorrogados de manera automática; la fijación de la jornada laboral de ocho horas en el campo -El establecimiento de salarios mínimos, y la obligación de los propietarios de poner en explotación las tierras aptas para el cultivo ( Decreto de Laboreo forzoso ). Ya en este periodo se produjeron los primeros enfrentamientos entre el poder y los campesinos que sentían el hambre de tierras y la urgencia del reparto.
  • 7. Construcción de 6.570 escuelas y oposiciones para 7.000 maestros. Creación de 5.000 bibliotecas rurales. Supresión de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas. MEDIDAS TENDENTES A MEJORAR LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
  • 8.  
  • 9. Inicio de las reformas militares Se inició una profunda reforma en el ejército tendente a reformarlo y modernizarlo y, sobre todo, a someterlo al poder civil: se abolió la Ley de Jurisdicciones Especiales, se suprimió el Tribunal Supremo del Ejército y la Armada, así como el Cargo de Capitán General. Otras disposiciones menores fueron la abolición del acto de jura de bandera y la supresión de la Academia Militar de Zaragoza.
  • 10. Serie de decretos tendentes a mejorar la situación social y política de la mujer (posibilidad de presentarse como candidatas en las elecciones a Cortes, acceso a cargos públicos, etc.). MEJORA DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER
  • 11. Desde que se puso de manifiesto la voluntad profundamente reformista del gobierno provisional, la unanimidad que había acompañado a la empezó a romperse como consecuencia de la oposición de los grupos sociales y económicos que se sentían amenazados por las reformas, especialmente, algunos sectores del ejército, la oligarquía terrateniente y la iglesia católica; así como por la presión de las urgencias revolucionarias de algunos grupos sociales, especialmente de los jornaleros sin tierras . Derecha conservadora contraria a las reformas sociales Izquierda radical que exige medidas Revolucionarias urgentes GOBIERNO PROVISIONAL
  • 13. Proclamación ilegal de la República catalana por Maciá
  • 14.  
  • 15. Ola de radicalismo anticlerical con la quema de un centenar de conventos (11 de Mayo). El gobierno se limitó a condenar verbalmente aquellos actos. El obispo de Vitoria, Múgica, y, luego, el cardenal primado Segura fueron expulsados de España
  • 16.  
  • 17. El sector más conservador de la Iglesia, encabezado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen republicano.
  • 18. A poco más de 15 días de la proclamación de la República, lanza una violenta diatriba contra el régimen recién establecido, afirmando en una pastoral: «Cuando los enemigos del reinado de Jesucristo avanzan resueltamente, ningún católico puede permanecer inactivo» . El cardenal Pedro Segura, denigrado como "Su Menudencia".
  • 19.  
  • 20. El cardenal Segura camino del destierro
  • 21. Aumento de las huelgas, con enfrentamientos con las fuerzas de orden público, como consecuencia del empeoramiento de las condiciones económicas.
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes . La convocatoria electoral -10 de Mayo- introducía algunas modificaciones respecto a la antigua normativa lectoral de 1909: ampliaba el censo electoral a todos los varones de más de 23 años, sustituía los viejos distritos electorales caciquiles por circunscripciones electorales provinciales, establecía una sistema de adjudicación de escaños favorable a la formación de mayorías y permitía, por primera vez, la presentación de candidatas femeninas. En resumen, se produjeron una serie de mejoras tendentes a disminuir el influjo del caciquismo y democratizar el proceso electoral. Convocatoria elecciones CORTES CONSTITUYENTES 10 Mayo 1931
  • 25. Finalmente, en junio de 1931 , tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista . La nueva Constitución , aprobada en diciembre de 1931 , reflejó las ideas de esta mayoría
  • 26. La participación fue del 70%, se celebraron con absoluta normalidad y limpieza y reflejaron un cambio significativo en el panorama político del país. Por primera vez los partidos gobernantes dejaron de ser partidos de notables y aspiraban a representar y movilizar una parte importante de la población. Los resultados dieron una mayoría aplastante a la coalición republicano-socialista, que consiguió 250 de los 464 escaños que componían las Cortes Constituyentes (el partido con más diputados -116- fue el PSOE). Los radicales obtuvieron 91 escaños y otros veinte la derecha republicana. La derecha monárquica quedaba casi barrida de la Cámara, con apenas 40 diputados.
  • 27.  
  • 28. Entre los diputados figuraban prestigiosos intelectuales: Marañón, Unamuno, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y las primeras tres mujeres diputadas: Clara Campoamor , por el partido Radical en la provincia de Madrid; Victoria Kent , de Izquierda Republicana en Madrid; y Margarita Nelken , del PSOE por Badajoz.
  • 29. El Parlamento, presidido por el socialista Julián Besteiro , pasó a ser el centro de la vida política del país en el que se celebraron vivos y apasionados debates, con honda repercusión en la prensa y en la opinión pública, que también experimentó una creciente politización. La composición de la nueva Cámara presentaba algunos inconveniente importantes como era la debilidad de las derechas (con una representación real muy inferir a su auténtico peso en la sociedad), y la inexperiencia de muchos de sus miembros.
  • 30. Las Cortes elaboraron y aprobaron la CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 31.  
  • 32. El soporte legal de la II República lo constituyó la Constitución de 1931 . Una Constitución de izquierdas, con una gran profundización social y democrática del estado y que crea un sistema laico, republicano y descentralizado
  • 33. Aprobada la Constitución el 9 de Diciembre de 1931 , Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña encargado de formar nuevo gobierno.
  • 34.  
  • 35. (Diciembre 1931-Noviembre 1933) El BIENIO REPUBLICANO- SOCIALISTA
  • 36. Azaña era un hombre de gran preparación intelectual que se reveló como la figura clave en estos años llenos de fructíferas iniciativas.
  • 37. Se formó un gobierno integrado por radical-socialistas, republicanos de izquierdas, socialistas y nacionalistas que inició su labor el 15 de Diciembre: Manuel Azaña (AR) : Presidencia y Guerra José Giral (AR) : Marina Casares Quiroga (ORGA) : Gobernación Luis Zulueta (Independiente) : Estado Alvaro Albornoz (PRS) : Justicia Marcelino Domingo (PRS) : Agricultura, Industria y Comercio Jaime Carner (Catalanista) : Hacienda Indalecio Prieto (PSOE) : Obras Públicas Largo Caballero (PSOE) : Trabajo Fernando de los Rios (PSOE) : Instrucción Pública
  • 38. El gobierno de Azaña
  • 39. Este gobierno se propuso desarrollar un amplio programa de reformas -continuador del que ya se había iniciado en el gobierno provisional- con un afán claramente social y democratizador y con el objetivo esencial de desarrollar los principios constitucionales de 1931 y superar los que, según el propio Azaña, eran los obstáculos tradicionales para la modernización de España: la nobleza, el ejército y la Iglesia. Con frecuencia se le ha tachado de “jacobinismo ”, es decir de autoritarismo reformador y de actuar según los principios del despotismo de la libertad.
  • 40. Tan convencidos estaban de la necesidad de las reformas que emprendieron, que los miembros del gobierno izquierdista no calibraron que podían granjearles, como así fue, poderosos enemigos
  • 41. Según Gabriel Jackson, la palabra "reforma" es la que mejor define a este periodo, por ello también se le conoce como el “ bienio reformista” . Guiados por el espíritu regeneracionista del siglo XX van a intentar reformar y modernizar el viejo estado y los viejos problemas, desde una ideología de izquierdas.
  • 42. Se continuó la reforma emprendida en el gobierno provisional lo que hizo que muchos militares se sintieran molestos. En muchos casos (Sanjurjo, Goded, Mola o Queipo de Llano) entre otros unían, a su disconformidad con las medidas de sometimiento del ejército al poder civil, un resentimiento personal contra Azaña por algunas decisiones de consideraban contrarias a sus intereses particulares (ascensos, traslados, etc.) Y una oposición a las reformas sociales (la mayoría de los jefes y oficiales presentaban un talante muy conservador) y de descentralización que, en su opinión ponían en peligro la unidad de la patria. La reforma militar
  • 43. La Reforma militar tenía como objetivo someter al poder militar al poder civil y modernizar el ejército que presentaba una estructura muy anticuada . El propósito inicial fue la reducción del número de jefes y oficiales (21.000 jefes y oficiales) para una tropa de unos 100.000 hombres) y la mejora y modernización del utillaje. Lo primero se llevó a cabo mediante la Ley de retiro de la oficialidad , que permitía a los jefes y oficiales retirarse con el sueldo completo.
  • 44. Se creó la Guardia de Asalto , cuerpo de orden público destinado a las ciudades, se cerró la Academia Militar de Zaragoza y desaparecieron los tribunales de honor y la prensa exclusivamente militar. Guardia de asalto
  • 45. El resultado no fue el esperado, el número de oficiales retirados fue menor del previsto, pero sobre todo la república se ganó la animadversión de los africanistas, por considerar las reformas como una agresión al estamento militar.
  • 46. Fue considerada como una de las cuestiones clave para conseguir la modernización de España. El gobierno republicano-socialista incrementó en un 50% el presupuesto destinado a gastos educativos (pasó de 201 millones en 1931, a 255 en 1932 y a 295 en 1933), construyó 6.750 nuevas escuelas, mejoró la enseñanza secundaria y potenció la investigación universitaria. La reforma educativa
  • 47. El entusiasmo de los gobernantes republicanos por extender y mejorar la educación y combatir el analfabetismo llevó al establecimiento de las misiones pedagógicas que intentaron llevar la cultura (teatro, bibliotecas ambulantes, lecturas de poemas, etc) a los medios rurales. En ellas participaron elementos tan importantes como Alejandro Casona o García Lorca.
  • 48. Por problemas de presupuesto y de la crisis económica no se pudieron llevar a cabo todas las reformas previstas, además la República se encontró con el gran problema de tener que atender a una población estudiantil que antes lo hacía la Iglesia.
  • 49.  
  • 50. Fernando de los Rios, ministro de Instrucción Pública e impulsor de la reforma educativa
  • 51. Tendente a solucionar el gran problema de la concentración de tierras en manos de la aristocracia terrateniente y dar respuesta al “hambre de tierras” de los jornaleros. La Reforma Agraria
  • 52. Las provincias con mayor proporción de latifundios
  • 53. "En Baena morían diariamente de hambre diez o doce personas. Nutridos grupos recorrían las calles pidiendo pan; la cárcel se llenaba de reos de hurto y robo, a quienes se dejaba a ir a declarar sin guardias, pero todos volvían porque, aunque mal, en la cárcel se comía algo. Los que lograban un jornal no compraban con él más que una torta de cebada que consumían con su mujer e hijos por la noche, pues de día no comía ninguno. Cuando brotaban en la primavera las primeras espigas en los campos, mujeres y niños se arrojaban sobre ellas, a pesar de los golpes que les proporcionaban los guardianes; en treinta meses, Baena, que contaba 12.000 habitantes, perdió, por los efectos del hambre, 2.000. En Bujalance, durante otro periodo de hambre, las mujeres vendían su cabellera si alguien quería comprársela para dar de comer a sus hijos..." DÍAZ DEL MORAL, J. Historia de las agitaciones campesinas andaluzas . 1929.
  • 54. Se puso en práctica un verdadero proyecto de reforma a partir de la aprobación en Septiembre de 1932 de la Ley de Reforma Agraria , tras largas, lentas e intensas discusiones y debates a causa del obstruccionismo realizado por los partidos de derechas, opuestos a esta reforma en representación de los intereses de los terratenientes. LEY de REFORMA AGRARIA
  • 55. El contenido de esta ley puede resumirse en un plan de expropiaciones de tierras para ser dedicadas a asentamientos campesinos. Para la puesta en práctica de la ley se creó el IRA ( Instituto para la Reforma Agraria ) que, se convertía en el elemento clave en el mecanismo de aplicación de la reforma. Las tierras que se declaraban expropiables podían serlo según el tipo de propiedad (Señoríos y Grandes de España, en este caso la expropiación se realizaba sin indemnización) o por el tipo de tierras , ya fuera por estar mal cultivadas o sin explotar (...), o las que no hubiesen sido nunca explotadas directamente, o las que excedían un tamaño determinado. En todos estos casos la expropiación se hacía mediante indemnización. Realizada la expropiación, el IRA las entregaba a las comunidades de campesinos que podían llevar a cabo asentamientos individuales o colectivos. Instituto para la Reforma Agraria
  • 56. LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932. "Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación... tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca... Las tierras del Estado... podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen... La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria que... promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación... Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños... 5.- Las que, por no ser explotadas directamente..., deba presumirse que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta. 7.- Las incultas o manifiestamente mal cultivadas..." Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932.
  • 57. "Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados...Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirientes y por las condiciones personales de los mismos deba presumirse que fueron compradas con fines especulativos o con el único objeto de percibir su renta...Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales y que se hayan transmitido, hasta llegar a sus actuales dueños, por herencia, legado o donación... las incultas o manifiestamente mal cultivadas". Ley de bases de la Reforma Agraria. 1932 Marcelino Domingo, principal artífice de la ley desde el ministerio de Agricultura, Industria y Comercio
  • 58. Instituto para la Reforma Agraria
  • 59. Los resultados de la reforma en este periodo fueron escasos por cuanto el proceso fue lento y excesivamente burocratizado y pudo dedicarse poco presupuesto a las indemnizaciones (50 millones de pesetas). En 1934 sólo se habían podido asentar unos 12.000 campesinos REFORMA AGRARIA
  • 60. Ello dio lugar a una nueva decepción por lo que se volvieron a producir revueltas y levantamientos por parte de los campesinos. El hambre y la miseria creaban las condiciones ideales para la violencia revolucionaria. Hubo una oleada de levantamientos campesinos anarquistas. Los pueblos de Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas se convirtieron en exponentes claros de esa violencia.