SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
Descargar para leer sin conexión
&Seguridad
Protección
Año62/Noviembre-Diciembrede2016/ISSN0120-5684Protección&Seguridadwww.ccs.org.co
RevistadelConsejoColombianodeSeguridad/Año62/No.370/Noviembre-Diciembrede2016
Aguas saludables para el
desarrollo sostenible
(parte 1 de 2)
Tres claves para implementar
estrategias de capacitación
virtual en las empresas
Contexto y medidas en
materia de seguridad
y salud en el trabajo en las
microempresas y pequeñas
empresas en la UE - Proyecto
SESAME
Cuestionario Nórdico o de
Kuorinka: un instrumento
para la detección
precoz de sintomatología
musculoesquelética
Un nuevo mensaje para el mundo de las empresas…
Cuidar y fortalecer, el gran
desafío de la“resiliencia
organizacional”
Gobierno amplía hasta
el 30 de junio de 2017 el
plazo para que las empresas
registren sus bases de datos
Editorial
Protección y Seguridad
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 1
RENÁN ALFONSO ROJAS GUTIÉRREZ
Presidente Ejecutivo
renan.alfonso.rojas@ccs.org.co
Acción global para la prevención en SST,
visión Zero
En noviembre de este año tuvimos la oportunidad de
participarenelComitéAsesorInternacionaldelProyecto
(PIAC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
paralamodernizacióndelasredesinternacionalesdeex-
pertos e instituciones en Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST). El evento tuvo lugar en el Centro Internacional de
Entrenamiento de la OIT en Turín, dentro de sus objeti-
vosestabarevisarlosprimerosresultadosdeunagranen-
cuestarealizadaanivelmundialparaidentificarexpertos,
agencias,institucionesyorganizacionesdetodoelmun-
do en SST, con el fin de constituir, por primera vez, una
amplia base mundial de conocimientos sobre el alcance
de su trabajo, las capacidades técnicas, la estructura, el
funcionamiento,modalidadesyprácticasdedichasredes.
Con este proyecto se busca modernizar las redes inter-
nacionales de la OIT en materia de Seguridad y Salud en
elTrabajo(SST),demaneraque,medianteellanzamiento
de un proceso participativo a gran escala, se puedan for-
talecerlascapacidadesinstitucionalesparaadquiriryutili-
zarlosconocimientosylainformaciónparalaprevención
a nivel global. Revisando resultados, analizando y com-
partiendo experiencias sobre los conocimientos y los
esfuerzos en el desarrollo de la información, la OIT desea
impulsar un intercambio mundial dinámico y contribuir
a conectar las instituciones y las personas con el conoci-
miento que necesitan para promover una cultura global
de prevención y contribuir a alcanzar la ‘Visión Zero’ le-
sionesyenfermedadesfatalesogravesenlospuestosde
trabajodelmundoyenparticulardelascadenasglobales
de producción y suministros. El proyecto contempla, en
particular, la documentación de la constitución y funcio-
namientodealmenostrespropuestasdeproyectospara
mejorar las capacidades en materia de SST y acompañar
su desarrollo, (América Latina, una de ellas, a través de la
Asociación Latinoamericana de Seguridad y Salud en el
TrabajoALASEHT,lideradadesdeColombia).Estetrascen-
dentalproyectopermitiráidentificaryfortalecerlasredes
de trabajo de expertos e instituciones para mejorar el in-
tercambioydifusióndeconocimientoseinformaciónen
SST (por ejemplo, investigación, educación, información
yserviciosdeasesoramiento,sensibilización,entreotros).
Nancy Leppink, directora de la División de Administra-
ción e Inspección del Trabajo y de Seguridad y Salud en
el Trabajo de la OIT, habló sobre dos de los más impor-
tantes programas insignia de la organización que ac-
tualmente se usan para enfrentar los desafíos globales
en materia de SST.
SegúnlosestimativosdelaOIT,anualmenteocurrencer-
ca de 2.3 millones de muertes por lesiones y enferme-
dades del trabajo, de esas muertes cerca de 2 millones
están originadas por enfermedades del trabajo, además
seestimaqueocurren cercade313millonesdelesiones
y enfermedades no fatales pero con pérdida de tiempo
productivo. Todo ello, indicaba la Sra Leppink y lo sabe-
mos quienes trabajamos en la gestión de riesgos, repre-
sentan grandes costos y pérdidas para los trabajadores,
las empresas, las comunidades, asícomoparaelProduc-
to Interno Bruto (PIB) de los países y, a nivel global, sobre
la productividad y el desarrollo de las sociedades. Esas
son las consecuencias de la falta de acciones; por tanto,
lospaísesdebentrabajarsistemáticamentepararomper
esa inacción y generar mejores condiciones de trabajo
para sus poblaciones.
Hay múltiples llamados a trabajar en esta problemática
desde los más altos niveles técnicos y políticos de orga-
nizaciones internacionales. En 2008 y 2011 en los con-
gresos mundiales sobre SST de la OIT y la AISS, en Seúl y
enEstambul,secomenzóallamarlaatenciónsobreesta
urgente necesidad a nivel mundial. Posteriormente, en
2014, desde el Marco de la Comisión Europea; en la reu-
nión Ministerial del G7 en 2015 sobre la importancia del
Fondo Visión Zero; en las reuniones del G20 (2014, 2015
y 2016) donde se promueve el Programa Insignia de la
OIT; el Banco Mundial en 2016; y en la Conferencia Inter-
nacional del Trabajo en 2016 se tocó el tema de las Ca-
denas Globales de Suministro.
También en las metas del Desarrollo Sostenible para el
2030aparecenplanteadosobjetivosconcretossobrepro-
tección de los derechos laborales y la promoción de la
SST, haciendo particular mención a los trabajadores mi-
grantes, en especial las mujeres y todos aquellos traba-
jadores vulnerables. Así mismo sobre la reducción del
número de muertes y enfermedades ocasionadas por
materiales peligrosos y la contaminación del agua, aire y
suelos. Otro temasobre elque se fijanmetas es lareduc-
ción en un tercio de las muertes prematuras por las de-
nominadasenfermedades“no-comunicables”mediante
la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud
mental y el bienestar, con indicadores sobre la mortali-
dad por enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes, o
enfermedad respiratoria aguda.
La‘VisiónZero’buscatrabajarhaciacerolesionesyenfer-
medades fatales en las cadenas mundiales de suminis-
tros, mejorar las prácticas de SST en sectores vinculados
a tales cadenas y fortalecer las instituciones públicas ta-
lescomolossistemasdeaseguramientoderiesgoslabo-
ralesydeinspeccióndeltrabajoenlospaísesvinculados
a las cadenas globales de suministros.
Elotroprogramainsigniaeseldenominado“AcciónGlo-
balparalaPrevenciónenSST”,cuyavisiónespromoverla
creación de una cultura global hacia la prevención y así
alcanzar reducciones concretas e importantes en la inci-
dencia de muertes, enfermedades y lesiones relaciona-
das con el trabajo.
Estosprogramasglobales,enAméricaLatina,debenreci-
birespecialatenciónporpartedelosgobiernos,losem-
presariosylos trabajadores.Paralocualseesperacontar
conlaparticipacióndealiadosestratégicos(ALASEHT,por
ejemplo),informandosobreelestadodelarteenconoci-
mientos, investigación y las mejores prácticas.
Paraelobjetivodedesarrollarlaculturaglobaldepreven-
ción, la OIT recuerda a los países la necesidad de contar
con ciertas condiciones que lo faciliten: marcos jurídicos
yreglamentariosquedireccioneneintegrenlaSST;siste-
masdevigilanciaycontroldelcumplimientodelaSSTen
loslugaresdetrabajo,incluyendosistemascolaborativos
entre los gobiernos y el sector privado; las capacidades
del empleador y del trabajador necesarias para alcanzar
y desarrollar la SST a nivel global, nacional y empresarial;
diálogosocialqueapoyalaSST;recursosfinancierospara
lainversiónenSST;serviciosdesaludocupacional,inclui-
doslosserviciospúblicosyprivadosdesaludqueapoyen
laSST;programasdesegurodeaccidentesdetrabajoque
seorientenhacialaprevención;redesdeprofesionalese
institucionesenSST;ycontarconindicadorespositivosy
métodos confiables de recolección de datos para la SST.
Todas estas condiciones deben ser desarrolladas armó-
nicamente porque el resultado final estará limitado por
la condición más débil.
La OIT se dispone a conseguir el compromiso de los
expertos e instituciones relativas a cada condición y a
ayudar en la conducción de evaluaciones del grado de
desarrollodetales"condicionesnecesarias"enlospaíses,
asícomoacontribuiraldesarrollodeactividadescoordi-
nadasyaccionesintegradasparamejorar,dondeseane-
cesario, algunas de dichas condiciones.
Colombia ha avanzado positivamente en la mayoría de
esos factores necesarios para la cultura de la prevención
y, por eso, hoy podemos colaborar con organizaciones
como la OIT con el reto particular de conservar y mejo-
rar los logros.
Hayunaenormesatisfacción,enlopersonalyenlopro-
fesional, de haber contribuido, durante los pasados 38
años, a que el CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
(CCS) tenga el reconocimiento nacional e internacional
de ser la asociación de profesionales y de empresarios
que ha promovido y fomentado tan importante avan-
ceenlaculturadelaprevenciónenColombiayennues-
traAméricaLatina.
Contenido
Protección y Seguridad
Protección & Seguridad2 Noviembre - Diciembre - 2016
SEGURIDAD
E HIGIENE
Contenido
INCENDIOS
&EMERGENCIAS
88
104
100
6
16
19
31
21
24
60
41
62
74
78
81
82
85
Ergonomía
Cuestionario Nórdico o de Kuorinka:
un instrumento para la detección
precoz de sintomatología
musculoesquelética, herramienta
para la intervención preventiva
Administración
Un nuevo mensaje para el mundo
de las empresas…
Cuidar y fortalecer, el gran desafío
de la “resiliencia organizacional”
Cero tolerancia al riesgo: la diferencia
entre la vida y la muerte
Contexto y medidas en materia de
seguridad y salud en el trabajo en las
microempresas y pequeñas empresas
en la UE - Proyecto SESAME
Riesgo Psicosocial
Resumen de un informe sobre buenas prácticas
Promoción de la salud mental en
el lugar de trabajo
Seguridad Industrial
Prevención de caídas desde alturas
por medio del diseño de elementos
de seguridad integrados
Seguridad en Tareas
de Alto Riesgo
Manual de buenas prácticas:
industria minera
Seguridad Vial
¿Qué tiene para decir la seguridad en el
trabajo acerca de Pokémon Go?
Higiene Industrial
Iluminación en el puesto de
trabajo (parte 2 de 2)
Seguridad Aérea
Histórico de auditorías RUA
RUC®
Programa de reconocimiento RUC®
Empresas galardonadas
Nuevos Inscritos
Certificaciones
Certificaciones en OHSAS 18001,
ISO 14001 y 9001
Noticias
Estas son las principales causas de
accidentes laborales
Desastres Tecnológicos
Accidentes químicos en el contexto de
desastres tecnológicos
Boletín Cisproquim
Protección contra incendios en
almacenamiento de químicos
Noticias
En 2030, inundación ocasionaría
daños billonarios en Colombia
Contenido
Protección y Seguridad
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 3
ASOCIADOS
SECURITY
PROTECCIÓN
AMBIENTAL
106
108
109
110
111 124
114Comités Sectoriales
Lanzamiento de la Guía de Buenas
Prácticas de Seguridad Vial versión 2.0
Capacitaciones
Tres claves para implementar
estrategias de capacitación virtual
en las empresas
Reconocimientos
Especiales
Nuevos Afiliados
Noticias
Eventos CCS, ¡haciendo presencia!
Seguridad de la
Información
Gobierno amplía hasta el 30 de
junio de 2017 el plazo para que las
empresas registren sus bases
de datos
Responsabilidad Social
Aguas saludables para
el desarrollo sostenible
(parte 1 de 2)
Presidente Ejecutivo
Renán Alfonso Rojas Gutiérrez
Consejo Editorial
Rodrigo Forero Franco
Diana Marcela Gil Bohórquez
Claudia Lucía González Rodríguez
Andrés Rincón Rodríguez
Yudy Adriana Mariño Pulido
Maira Luz Sarmiento Soto
Coordinación Periodística
Rodrigo Forero Franco
Vanesa Castro Salamanca
Diseño Gráfico
Icona Diseño
Impresión
Terminados Gráficos Silbel S.A.S.
Publicidad
María del Pilar Zapata Dávila
Fotos interiores
123rf.com
Fotos CCS
Fotos de autores
Consejo Técnico
Armando Agudelo Fontecha
Patricia Canney
Álvaro Casallas Gómez
Juan José Galán Picón
Héctor Gutiérrez Pulido
Renán Alfonso Rojas Gutiérrez
María Victoria Rozo de Botero
Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra. 20 No. 39 - 52. PBX: (57-1) 288 6355. Bogotá,Colombia.
Las declaraciones y opiniones presentadas en los artículos son expresiones personales de los autores; no reflejan necesariamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad,
con excepción de las declaraciones institucionales así consignadas. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia.
Indicaciones
para los
Autores
Protección & Seguridad es una publicación espe-
cializada del Consejo Colombiano de Seguridad
(CCS). Incluye artículos sobre seguridad industrial,
salud ocupacional, incendios y emergencias, desas-
tres naturales, security, protección ambiental, entre
otros, elaborados por personal especializado en es-
tas áreas de entidades nacionales e internacionales,
previa aprobación del consejo editorial.
Los artículos no necesariamente tienen que ser
inéditos y pueden publicarse en otras revistas
especializadas. Los artículos serán sometidos a
evaluación por árbitros especializados en el cam-
po cubierto por la revista. Para su aprobación y
posterior reproducción deben cumplir con los si-
guientes requisitos:
•	 El artículo debe estar escrito en letra Arial 12
puntos a espacio sencillo en todo el documento.
•	 Revise la ordenación: página del título, resu-
men y palabras claves, texto, agradecimientos,
referencias bibliográficas, tablas (en páginas
por separado) y leyendas.
•	 El tamaño de las ilustraciones no debe superar
los 254 mm.
•	 Incluya las autorizaciones para la reproducción
de material anteriormente publicado o para
la utilización de ilustraciones que puedan
identificar a personas.
•	 El artículo debe ser enviado en impreso y
medio magnético (cd o e-mail).
•	 Conserve una copia del material enviado.
Preparación del original
El texto de los artículos observacionales y expe-
rimentales se estructura habitualmente (aunque
no necesariamente) en las siguientes secciones:
Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. En
el caso de artículos extensos resulta conveniente la
utilización de subapartados en algunas secciones
(sobre todo en las de Resultados y Discusión) para
una mayor claridad del contenido.
Página del título
La página del título contendrá:
1. El título del artículo, que debe ser conciso pero
informativo.
2.	 El nombre de cada uno de los autores, acom-
pañados de su grado académico más alto y su
afiliación institucional.
3.	 El nombre del departamento o departamen-
tos e institución o instituciones a los que se
debe atribuir el trabajo.
4.	 El nombre y la dirección del autor responsable
de la correspondencia.
5.	 El nombre y la dirección del autor al que
pueden solicitarse separatas o aviso de que los
autores no las proporcionarán.
Autoría
Todas las personas que figuren como autores
habrán de cumplir con ciertos requisitos para re-
cibir tal denominación. Cada autor deberá haber
participado en grado suficiente para asumir la
responsabilidad pública del contenido del trabajo.
Uno o varios autores deberán responsabilizarse o
encargarse de la totalidad del trabajo. El orden de
los autores dependerá de la decisión que de forma
conjunta adopten los coautores.
Resumen y palabras claves
Se incluirá un resumen que no excederá las 150 pa-
labras en el caso de resúmenes no estructurados
ni las 250 en los estructurados. En él se indicarán
los objetivos del estudio, los procedimientos bási-
cos, los resultados más destacados y las principa-
les conclusiones.
Tras el resumen, los autores deberán presentar e
identificar como tales, de 3 a 10 palabras claves
que faciliten a los documentalistas el análisis del
artículo y que se publicarán junto con el resumen,
usando los términos del tesauro especializado
“Thesauros” del Centro Internacional de Informa-
ción sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS),
Oficina Internacional del Trabajo o Tesauro de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente del
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente.
Agradecimientos
Las personas que hayan colaborado en la prepa-
ración del original, pero cuyas contribuciones no
justifiquen su acreditación como autores podrán
ser citadas bajo la denominación de “investiga-
dores clínicos” o “investigadores participantes” y
su función o tipo de contribución deberá espe-
cificarse, por ejemplo, “asesor científico”, “revisión
crítica de la propuesta de estudio”, “recogida de
datos”o“participación en el ensayo clínico”.
Referencias bibliográficas
Numere las referencias consecutivamente según
el orden en que se mencionen por primera vez
en el texto. En las tablas y leyendas, las referencias
se identificarán mediante números arábigos entre
paréntesis. Las referencias citadas únicamente en
las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo
la secuencia establecida por la primera mención
que se haga en el texto de la tabla o figura en
concreto. Estos son los ejemplos de bibliografía
más comunes, pero para todos los casos se de-
ben tener en cuenta las Normas Técnicas desarro-
lladas por el Icontec para Colombia:
Para libros
Autor. Título. Pie de Imprenta. Paginación. Ejem-
plo: García Márquez, Gabriel. Cien años de sole-
dad. Bogotá: La oveja Negra, 1985. 347 p.
Artículos de revistas
Autor del artículo. Título del Artículo. Título de la
publicación en la cual aparece el artículo. Número
del volumen. Número de la entrega. Fecha de pu-
blicación. Paginación. Ejemplo: Zamora Garzón,
José. Seguridad en instalaciones. En: Protección
y Seguridad. Vol. 18, No. 5 (ene – mar 2002). 57 p.
Envío de manuscritos
Los manuscritos se acompañarán de una carta
de presentación firmada por todos los autores.
Esta carta debe incluir:
•	 Información acerca de la publicación pre-
via o duplicada o el envío de cualquier par-
te del trabajo a otras revistas, como se ha
indicado anteriormente.
•	 Una declaración de que el manuscrito ha
sido leído y aprobado por todos los autores.
•	 El nombre, la dirección y el número de
teléfono del autor encargado de la coor-
dinación con los coautores en lo concer-
niente a las revisiones y a la aprobación
final de las pruebas de imprenta del artí-
culo en cuestión.
www.consejocolombianodeseguridad.org.co
Año 62 / No. 370
Noviembre - Diciembre
Protección
&Seguridad
Presientes Eméritos: Sr. Guillermo González Aponte, Dr. Alberto Lobo Guerrero, Ing. Jaime Ayala Ramírez, Dr. Pablo J. Mora Rodríguez, Dr. Enrique Guerrero Medina, Dr. Cástulo Rodríguez
Correa, Sr. Roberto Langthon Arango, Dr. Armando Devia Moncaleano, Dr. Carlos Cuéllar Jiménez, Dr. José A. García Betancourt, Ing. Héctor Hernán Orjuela A., Dr. Héctor Manuel Ángel Correa,
Dr. Santiago Osorio Falla, Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa. Junta Directiva: Presidente Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente Hidrocarburos, Consultoría Colombiana S.A.
Vicepresidente Jaime Alejandro Hoyos Falla - AES CHIVOR Y CÍA. S.A. Miembros Activos Personas Naturales: Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Presidente Emérito. Dr. Santiago Osorio Falla,
Presidente Emérito. Ing. Oscar Barajas Pinzón, Especialista en Respuestas en Emergencias. Marco Fidel Suarez, Administrador de Empresas. Dr. Cristian Alonso Ramírez, Médico especialista
en Salud Ocupacional. Ing. Virgilio Echeverry Mora, Geólogo, Consultor de Seguridad Industrial y Ambiente. Miembros Activos Personas Jurídicas: CONSULTORÍA COLOMBIANA S.A.,
Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente Hidrocarburos. GENERAL FIRE CONTROL, Dr. Fernando García Arango, Presidente. BANCO POPULAR S.A., Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro,
Especialista en Salud Ocupacional. BAYER S.A. Ing. José Flavio Murillo, Jefe HSEQ Colombia. HELICOL S.A.S. Dr. Rodrigo Perdomo Gutiérrez, Gerente General. ARL SURA, Dr. Iván Ignacio
Zuluaga Latorre, Gerente. ARL COMPENSAR, Dr. Carlos Mauricio Vásquez Páez, Subdirector de Relacionamiento con el Cliente. ARGOS, Dr. Andrés Felipe Gómez, Director de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional. AES CHIVOR, Sr. Jaime Alejandro Hoyos, Gerente Servicios Compartidos. INDEPENDENCE, Dra. María Helena Arango, Gerente HSEQ. EPM, Dr. Carlos Ignacio
Correa, Jefe Unidad de Gestión de Riesgos Laborales. ANGLO GOLD ASHANTI, Dr. Álvaro José Mendoza, Gerente de Sistemas de Gestión de Control de Riesgo. Administradoras de Riesgos
Laborales: Positiva ARL, Álvaro Vélez Millán, Presidente. Representantes de los trabajadores: Sr. Jorge Galindo Reyes, CTC. Junta Nacional Coordinadora de Cuerpos de Bomberos.
Revisor Fiscal Sra. Betty Sánchez, Suplente Sra. Aidee Bahamón Pinzón.
Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 5
Ergonomía
Cuestionario Nórdico o de Kuorinka: un instrumento para la detección
precoz de sintomatología musculoesquelética, herramienta para la
intervención preventiva
Administración
Un nuevo mensaje para el mundo de las empresas…
Cuidar y fortalecer, el gran desafío de la “resiliencia organizacional”
Cero tolerancia al riesgo: la diferencia entre la vida y la muerte
Contexto y medidas en materia de seguridad y salud en el trabajo en las
microempresas y pequeñas empresas en la UE - Proyecto SESAME
Riesgo Psicosocial
Resumen de un informe sobre buenas prácticas
Promoción de la salud mental en el lugar de trabajo
Seguridad Industrial
Prevención de caídas desde alturas por medio del diseño de elementos
de seguridad integrados
Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Manual de buenas prácticas: industria minera
Seguridad Vial
¿Qué tiene para decir la seguridad en el trabajo acerca de Pokémon Go?
Higiene Industrial
Iluminación en el puesto de trabajo (parte 2 de 2)
Seguridad Aérea
Histórico de auditorías RUA
RUC®
Programa de reconocimiento RUC®
Empresas galardonadas
Nuevos Inscritos
Certificaciones
Certificaciones en OHSAS 18001, ISO 14001 y 9001
Noticias
Estas son las principales causas de accidentes laborales
Seguridad
e Higiene
16
6
19
31
21
60
24
41
62
74
78
82
81
85
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad6 Noviembre - Diciembre - 2016
Cuestionario Nórdico
o de Kuorinka: un
instrumento para
la detección precoz
de sintomatología
musculoesquelética,
herramienta para
la intervención
preventiva
Por: Sandra Bernal Barajas / Fisioterapeuta, Especialista en Salud Ocupacional / Escuela
Colombiana de Rehabilitación / 2016
E
ste es un artículo de revisión documental que describe toda
lainformaciónacercadeunoscuestionariosutilizadospara
la identificación de sintomatología musculoesquelética en
poblaciones trabajadoras, se trata del “cuestionario Nór-
dico musculoesquelético” también conocido como
cuestionario de Kuorinka.
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 7
Ciencia.
Aplicada a la vida.™
Nos hemos unido para
brindarte mayor seguridad.
Un portafolio más
completo para
proteger tu mundo.
Contáctanos: Bogotá: 4108555 / Nacional: 01 8000113636
· www.3M.com.co/FallProtection
· www.3M.com.co/seguridadpersonal
Los DMO (desórdenes musculoesqueléticos) son lesiones que,
como su nombre lo dice, se presentan en los huesos y/o múscu-
los, tendones y demás estructuras blandas que permiten la lo-
comoción o el movimiento. El propósito de esta revisión es dar
a conocer la utilidad y validez de los cuestionarios, con la finali-
dad de que diferentes profesionales del campo de la seguridad y
salud en el trabajo lo conozcan y puedan incluirlo dentro de sus
sistemas de vigilancia epidemiológica, ya que es un instrumento
validado y estandarizado internacionalmente. Así mismo, cono-
cer la utilización de los mismos en Colombia a través de la revi-
sión de artículos investigativos publicados en revistas científicas
registradas o en publicaciones avaladas por instituciones educa-
tivas. Para ello, se hizo consulta en la base de datos de E-Revis-
ta, Redalyc, Scielo, Pubmed, Proquest, Repositorios de Bibliotecas
en Universidades, entre otros, escogidas por el reconocimien-
to que tienen en el campo de la investigación, su relación con
los temas de salud y su amplia cobertura. Por último, y con base
en la revisión, se llegó a la conclusión de qué utilidad tienen los
cuestionarios en nuestro medio laboral y conocer si hay estudios
en Colombia que realizarán la validación de estos cuestionarios.
Palabras clave
Sintomatología, Nórdico, musculoesquelético, Kuorinka, desór-
denes, osteomuscular, cuestionario, validación.
Introducción
En Colombia, en los últimos años, se ha visto en el campo labo-
ral un mayor interés por parte de las empresas y del sistema de
seguridad social en identificar tempranamente la situación de
salud de los trabajadores con el fin de establecer estrategias de
prevención y protección de la salud de los mismos, sin dejar de
mencionar que también los altos costos que se generan por los
eventos son una de las razones que genera preocupación y por
ende interés en prevenir. Sin embargo, la situación se torna os-
cura cuando desde lo social encontramos en los consultorios
de rehabilitación un gran número de pacientes con dificulta-
des para encajar como trabajadores en sus actuales puestos de
trabajo o en nuevos cargos con nuevos retos y nuevos riesgos
que posiblemente en vez de disminuir su sintomatología la em-
peoran o agravan.
Esentoncescuandosurgenpreguntasacercadelaformadeabor-
dar los casos, pues desde décadas en el ámbito de la Seguridad y
Salud en el trabajo, se ha incursionado en el abordaje precoz de
la sintomatología musculoesquelética evidenciándose una baja
o poca efectividad en el esfuerzo por disminuir la enfermedad
laboral de origen musculoesquelético, los índices de EL (Enfer-
medad Laboral) se han incrementado desde el año 2004, cuan-
do el STC (Síndrome del túnel del carpo) constituyó el 32 % de
todos los diagnósticos de enfermedad profesional. Es decir, que
durante esos cuatro años el STC es la primera causa de morbili-
dad profesional, incrementándose de manera constante al pasar
de 27 % en el 2001 al 32 % de todos los diagnósticos en el 2004.
Según Fasecolda, entre el 2009 a 2012 el 83 % del total de las en-
fermedades laborales diagnosticadas son los desórdenes mus-
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad8 Noviembre - Diciembre - 2016
culoesqueléticos seguido por hipoacusia causada por ruido con un 5,5 %, y las relacionadas con
el aparato respiratorio como el asma ocupacional o la laringitis con un 3 %. En el grupo de los
desórdenes musculoesqueléticos las que más se presentan son el síndrome de túnel de carpo
(57 %), las patologías de columna lumbar (20 %) y las alteraciones del hombro así como las lesio-
nes de codos (10 %); sin embargo, en la actualidad no podemos determinar si las enfermedades
laborales de tipo musculoesquelético han disminuido ya que no contamos con datos estadís-
ticos actualizados. Lo que sí podemos visualizar es el gran volumen de pacientes en consulto-
rios de rehabilitación y las innumerables incapacidades que se emiten a diario por medicina
general y laboral a trabajadores.
Pues bien, teniendo esta problemática, nos preguntamos qué herramientas se podrían aplicar
para la identificación precoz y qué tan efectivos serían, además de que sirvan para proporcio-
nar información que nos permita encaminar las pautas para la intervención precoz, es decir para
prevenir los desórdenes musculoesqueléticos.
Necesidad y uso del cuestionario nórdico
En la actualidad, los dolores y las lesiones musculoesqueléticas que sufren los trabajadores en
toda la industria presentan una alta prevalencia e incidencia. Se han convertido en un proble-
ma que preocupa tanto a nivel nacional como internacional, cuya tendencia sigue en aumento
según estadísticas. El Ministerio de Salud y Protección Social - Sistema de Información Gremial
(CTRL Fasecolda), muestra una gran panorámica de las enfermedades laborales y revela que las
enfermedades profesionales que más afectan a los trabajadores son las osteomusculares ocu-
pando el primer lugar (más del 80 %), especialmente el síndrome de Túnel del Carpio y los tras-
tornos a nivel de columna lumbar, hombros y rodillas. En Colombia, aunque se ha avanzado
bastante en este campo, aún falta mayor conciencia del riesgo, de sus efectos y de la forma de
evitarlo, según lo advierte el subdirector de la Cámara de Riesgos Profesionales de Fasecolda,
Edgar Velandia. (Sistema de Información Gremial, CTRL Fasecolda 2011.)
Es por esto que la valoración de los DME (desordenes musculoesqueléticos), tanto a nivel indi-
vidual del trabajador como a nivel colectivo en una empresa o en un grupo de trabajo, es ob-
jeto de estudio de profesionales de la salud, de profesionales del área de la Seguridad y Salud
en el trabajo, de los mismos gerentes y representantes de las empresas, así como de las Admi-
nistradores de Riesgos Laborales (ARL), ya que a todos compete, sea por ley o por ética, preve-
nir y preservar la salud de los trabajadores.
Por lo tanto, los cuestionarios son una herramienta útil y eficaz que prestan ayuda para identi-
ficar la sintomatología que presenta la población trabajadora en forma precoz y, a su vez, nos
conduce a establecer las tan anheladas estrategias de prevención que como objetivo primor-
dial será la de cero enfermedades laborales de tipo musculoesquelético.
Si bien estos cuestionarios nos ayudan en primera instancia a un diagnóstico precoz, también
nos sirven para evaluar si las medidas preventivas han surgido efecto en la población trabaja-
dora en estudio. En segunda instancia, nos muestra la efectividad de las estrategias de preven-
ción y nos daría información para establecer las acciones correctivas o de mejora a establecer
para encaminarnos al cumplimiento del objetivo propuesto en el programa que compete a la
prevención de desórdenes musculoesqueléticos (SVE - Sistemas de Vigilancia Epidemiológica).
El artículo describe los instrumentos usados internacionalmente; por ejemplo, tomando como
referencia el artículo de la revista Applied Ergonomics de 1987 se muestra el desarrollo, la his-
toria para la elaboración, la utilidad de los mismos y su validez a nivel internacional, en el ámbi-
to nacional se ilustra el uso de los mismos y su validez.
El cuestionario usado como instrumento de morbilidad sentida es el Cuestionario(s) Nórdico
Estandarizado(s) (también conocido como Cuestionario (s) de Kuorinka), este instrumento está
estandarizado para la detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicable en el con-
texto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional (seguridad y salud en el trabajo) con el
fin de detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad
o no han llevado aún a consultar al médico. Su valor radica en que nos da información que per-
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 9
Ciencia.
Aplicada a la vida.™
Nos hemos unido para
brindarte mayor seguridad.
Un portafolio más
completo para
proteger tu mundo.
Contáctanos: Bogotá: 4108555 / Nacional: 01 8000113636
· www.3M.com.co/FallProtection
· www.3M.com.co/seguridadpersonal
mite estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y nos permite
una actuación precoz. (Applied ergonomics, 1987).
¿Cómo fue desarrollado el cuestionario de Kuorinka?
El cuestionario nórdico musculoesquelético (NMQ) fue desarrolla-
do a partir de un proyecto financiado por el Consejo Nórdico de
Ministros (Nordiska rådet). Este último hace referencia a una orga-
nización interparlamentaria de cooperación entre los cinco países
nórdicos: Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega, con las
regiones autónomas de las Islas Feroe, Groenlandia y Åland. El Con-
sejo se estableció en 1952, según el acuerdo de Helsinki de 1962, y
existe para preservar y desarrollar la cooperación entre los estados
miembros en asuntos jurídicos, culturales, sociales, financieros, de
transportes y de la protección del medio ambiente. Más tarde se le
agregaron asuntos de política exterior y de seguridad desde 1971.
Actualmente el Consejo Nórdico ha sido opacado por la Unión Eu-
ropea, ya que muchas de sus funciones coinciden. Hoy en día es
más que nada un organismo de fomento cultural. (Asociación es-
pañola de especialistas en medicina del trabajo, 2011.).
El proyecto “Cuestionario nórdico musculo esquelético (NMQ)” tuvo
como objetivo desarrollar y probar una metodología de un sistema
estandarizado de cuestionario que permitiera la comparación de
quejas de la parte baja de la espalda, del cuello, los hombros y do-
lencias en general, para su uso en estudios epidemiológicos. (Aso-
ciación española de especialistas en medicina del trabajo, 2011).
El instrumento básico utilizado en la investigación como encuesta
es el cuestionario, el cual es un documento que recoge de forma
organizada los indicadores de las variables implicadas en el objeti-
vo de la encuesta (Casas, et. al. 2003:528).
Loscuestionarios,engeneral,soninstrumentosdeinvestigaciónque
buscan obtener datos a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estadística en estudio, cuya población a me-
nudo está formada por personas, empresas o entes institucionales,
con el fin de conocer opinión, características o hechos específicos
para obtener información de los consultados.
Antecedentes tenidos en cuenta para la elaboración
Los desórdenes y los síntomas musculoesqueléticos son comunes
en la población trabajadora, principalmente en la espada baja, cue-
llo y miembros superiores. En los desarrollos de estos problemas
influyen factores mecánicos. Para ayudar a definir el problema y su
relación con los factores de trabajo, muchos países han desarrolla-
do métodos para estimar y recopilar la sintomatología osteomus-
cular. Los cuestionarios han probado ser los medios más comunes
y obvios en la recolección de la información necesaria. (Applieder-
gonomics, 1987).
La estandarización es necesaria en el análisis y la recolección de la
sintomatología musculoesquelética. De otra forma, sería muy difícil
comparar los resultados de los estudios. Esta consideración fue el
motivo para que el grupo nórdico empezara el desarrollo de cues-
tionariosestandarizadosparaelanálisisdelasintomatologíamuscu-
loesquelética. Ellos encontraron que la mayoría de los cuestionarios
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad10 Noviembre - Diciembre - 2016
usados en estudios previos no pudieron ser fácilmente comparables,
porque las preguntas individuales entre estudio y estudio tenían pe-
queñas diferencias y esto impedía su comparación.
Era evidente que el conocimiento sobre la sintomatología musculoes-
quelética no era suficiente para permitir el avance en la estandariza-
ción. En consecuencia, nos enfrentamos a una solución de compromiso
entre la banalidad del cuestionario y de la profundidad del enfoque.
Los cuestionarios presentados acá son un compromiso entre los extre-
mos. Somos muy conscientes, sin embargo, de que el uso del cuestio-
nario idéntico no es el único requisito para la comparación de datos de
diferentes estudios. (Appliedergonomics, 1987).
Los cuestionarios siguen la tradición de anteriores cuestionarios médi-
cos como el cardiovascular (Rose and Blackburn, 1968) o la encuesta
pulmonar (British Medical Research Council's question naire for chro-
nic bronchitis (Anon, 1960a, 1960b)). La naturaleza de la sintomatolo-
gía musculoesquelética necesita una diferente estructura.
Apoyado por el consejo de ministros nórdicos un proyecto fue aproba-
do para desarrollar un cuestionario estandarizado en general, espalda
baja, cuello y hombros. El texto ha sido traducido en cuatro lenguajes
nórdicos, utilizando unas técnicas al sueco y al danés. La traducción
al inglés ha sido guiada por hablantes nativos pero requiere revisión
(Appliedergonomics, 1987).
La estructura de los cuestionarios
El cuestionario consiste en variables estructuradas, de respuesta cerra-
da y de selección múltiple, y puede ser usado en forma de entrevista
o autorreporte. Hay dos tipos de cuestionario, el cuestionario general
que es una simple encuesta y el cuestionario específico, enfocado en
la espalda baja, cuello y hombros que permite un análisis más profun-
do.(Appliedergonomics, 1987).
Los dos principales propósitos de los cuestionarios son: primero, pro-
yectar los desórdenes musculoesqueléticos en un contexto ergonómi-
co y el segundo como un servicio de salud ocupacional.
Los cuestionarios pueden proveer medios para medir nuevos estu-
dios epidemiológicos en desórdenes musculoesqueléticos, pero no
son bases para diagnóstico clínico. La proyección de los desórdenes
musculoesqueléticos puede servir como herramienta de diagnóstico
en el análisis del ambiente de trabajo, puesto de trabajo y en el dise-
ño de la herramienta.
La incompatibilidad del usuario, la tarea o la herramienta ha mostrado
relación con la sintomatología musculoesquelética. La localización de
los síntomas podría revelar la causa del problema. El servicio de salud
ocupacional podría usar el cuestionario con diferentes propósitos como
el diagnóstico de la tensión en el trabajo o mejoras en el ambiente de
trabajo o similares. (Appliedergonomics, 1987).
Cuestionario general
El cuestionario general fue diseñado para responder las siguientes
preguntas: los problemas musculoesqueléticos ocurren en la pobla-
ción dada, “si la respuesta es afirmativa, ¿en qué partes del cuerpo es-
tán localizadas?”
Con esto en mente, el cuestionario es construido en regiones, el cual el
cuerpo humano es dividido en nueve anatómicas regiones. Estas fue-
ron seleccionadas a dos criterios: las regiones donde los síntomas pre-
dominan y regiones que se distinguen entre sí, tanto por el demandado
y un inspector de salud.
La escogencia intencional de la parte trasera del cuerpo deja un vacío
cuando los desórdenes están localizados en la parte frontal del hom-
bro o en el lado del flexor de los miembros superiores. La escogencia
se debe a que distintas posibles causas de dolor en la parte frontal del
cuerpo pueden mezclarse con el dolor musculoesquelético de la parte
superior del tórax. Observaciones preliminares apuntan a que esta es-
cogencia no modifica significativamente los porcentajes de respuesta.
Las preguntas verbales frente a cada área anatómica, sucesivamente, y
preguntar si el encuestado tiene o ha tendido problemas en la respec-
tiva área durante los 12 meses anteriores, sea que el dolor esté desacti-
vado o que esté presente. (Appliedergonomics, 1987).
Cuestionario especial para los síntomas de espalda baja,
cuello y hombro
Los dos cuestionarios específicos se concentran en las áreas anatómicas
en las cuales los síntomas musculoesqueléticos son más comunes. Es-
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 11
tos cuestionarios profundizan en el análisis de
dichos síntomas y contienen preguntas sobre
los síntomas en el tiempo pasado, en la vida
entera, en los últimos 12 meses y en la última
semana. La principal aplicación de estos cues-
tionariosesqueestosanalizanmáslaseveridad
de los síntomas en términos de sus efectos en
las actividades del trabajo y durante el tiem-
po libre y en términos de la duración total de
los síntomas y la incapacidad que le antecedió
en el último año. ( Appliedergonomics, 1987)
Limitación de los cuestionarios
La limitación general de las técnicas de los
cuestionarios también aplica para estos cues-
tionarios estandarizados. La experiencia de
quien llena estos cuestionarios puede afectar
los resultados. Los resientes y más graves des-
órdenes musculoesqueléticos son más pro-
pensos a ser recordados mejor que los viejos
y los menos graves. El ambiente y la situación
del llenado también pueden afectar los resul-
tados. Desde un punto de vista epidemiológi-
co,esevidentequeestetipodecuestionarioes
más aplicable para estudios transversales con
todas las limitaciones concomitantes. (Applie-
dergonomics, 1987).
La experiencia de la utilización de los
cuestionarios
Los cuestionarios estandarizados han estado
en uso extenso en Dinamarca, Finlandia, No-
ruega y Suecia. Los cuestionarios, principal-
mente el cuestionario general, se han utilizado
en más de 100 proyectos diferentes, así como
en el trabajo de rutina en los servicios de cui-
dadodelasaludocupacionales. Másde50.000
personas han respondido a uno o más de los
cuestionarios. (Appliedergonomics, 1987).
La fiabilidad y la validez de los
resultados
La fiabilidad y la validez de los cuestionarios
se ha investigado. Los sujetos han llenado y
rellenado cuestionarios, y las respuestas a los
cuestionarios se han comparado con la his-
toria clínica de los sujetos. Pruebas de fiabili-
dad con el método de prueba contra prueba
de versiones preliminares del cuestionario ge-
neral (un estudio en 29 ingenieros de seguri-
dad, uno en 17 secretarias médicas y uno de
22 trabajadores de mantenimiento de ferroca-
rril) mostraron que el número de respuestas
no idénticos varió entre 0 y 23 %. Una prueba
de validez contra la historia clínica (un estudio
en 19 secretarias médicas y uno de 20 trabaja-
dores de mantenimiento de ferrocarril) mos-
tró que el número de respuestas no idénticos
varió entre 0 y 20 %.
La fiabilidad del cuestionario de hombro y del
cuello fue probado en 27 mujeres que traba-
jaban en una oficina, el grupo respondió el
cuestionario en dos oportunidades con un
intervalo de 3 semanas. El porcentaje de res-
puestas en desacuerdo varió de 0 a 15 %, ex-
ceptoparalaspreguntas4y13delcuestionario
decuelloyhombrosenlasqueladiferenciaera
de 30 y 22 %, respectivamente. La validez del
testfueprobadoen82mujeresquetrabajaban
en la fabricación de productos electrónicos.
Lasrespuestasdelcuestionariosecompararon
conlasobtenidascuandounfisioterapeutalle-
nó el cuestionario después de una entrevista
a fondo sobre la historia clínica. El porcenta-
je de desacuerdo entre las respuestas propias
de los sujetos y las estimadas por el fisiotera-
peuta variaron de 0 a 13 %.
La fiabilidad de una versión preliminar del
cuestionario de espalda baja se probó en 25
miembros del personal de enfermería que res-
pondieron el cuestionario dos veces con un in-
tervalode15días. Elporcentajederespuestasen
desacuerdofueenpromediode4-4,variandode
0 a 4 %, a excepción de una pregunta en la que
fuede25%,enconsecuencia,estapreguntafue
reformuladaenlaversiónfinal. Elmétododead-
ministracióndelCuestionariotieneunefectoso-
brelastasasderespuesta.(Andersonetal.1987).
El uso del cuestionario
Una cuestión crítica que surge es si los cues-
tionarios pueden proporcionar información
útil que pueda ser usada en la toma de deci-
siones en la práctica de la salud ocupacional.
Diversos estudios han demostrado que las dis-
tribuciones de respuesta son diferentes para
los distintos grupos ocupacionales (Jonsson y
Ydreborg,1985)yquelasdiferenciasestánrela-
cionadas con la carga de trabajo estimada. En
algunos estudios los cuestionarios revelaron
una alta prevalencia de síntomas y trastornos
en ciertas regiones anatómicas que se corres-
ponden claramente a las demandas físicas lo-
cales. (e g. Rulin et al 1985).
Elcuestionariosehaestructuradoparaelanáli-
sisdeordenador.Elanálisisrutinariodediferen-
tesprogramasestadísticosepidemiológicosse
puede aplicar. La dicotomía de las alternativas
de respuesta puede requerir una considera-
ción especial (véase, por ejemplo Fleiss 1973).
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad12 Noviembre - Diciembre - 2016
La opinión del grupo del proyecto es que los
cuestionarios proporcionan información útil y
fiablesobrelossíntomasmusculoesqueléticos.
Esta información o bien da lugar a una investi-
gación más en profundidad o darle consejos
para la toma de decisiones sobre las medidas
de prevención ( Appliedergonomics, 1987).
La aplicabilidad de los cuestionarios
en Colombia
El uso de cuestionarios es la técnica de re-
colección de datos más empleada en inves-
tigación, porque es menos costosa, permite
abarcar a un mayor número de participantes
y facilita el análisis, además están diseñados
para poder cuantificar y universalizar la infor-
mación y estandarizar el procedimiento de la
entrevista. Su finalidad es conseguir la compa-
rabilidad de la información.
Durante el proceso de revisión del uso del
cuestionario Nórdico en Colombia se en-
contraron numerosos estudios, se tomó una
muestra de 50 estudios entre tesis de grado y
artículos científicos que usaron los cuestiona-
rios, los cuales son usados por ser una técnica
de recolección de datos que, como se men-
cionó, abarca gran población, es fácil de in-
terpretar y es económica. Estas ventajas son
el motivo de la aplicación de estos cuestiona-
rios y por eso se usan en el campo de la Fisio-
terapia, la Seguridad y Salud en el trabajo, la
Enfermería, la Ergonomía y la Epidemiología,
entre otras, precisamente porque es un cues-
tionario validado internacionalmente siendo
esta la mayor ventaja para los investigadores.
Sin embargo, también se encontró en la revi-
sión de los estudios que algunos solo usaban
partes del cuestionario, es decir de acuerdo a
la necesidad de su investigación era aplicado.
También se encontraron modificaciones en
la estructura original, en algunos trabajos in-
trodujeron más información relacionada con
condiciones de salud y hábitos, también se
encontró que más del 60 % de los cuestiona-
rios usados en estudios no contaban con las
imágenes que ilustran el cuerpo humano y
sus regiones considerándose relevante dicha
característica, ya que la imagen es una ayuda
para el encuestado y con las figuras puede
identificar o asociar con mayor rapidez y faci-
lidad la localización de la sintomatología que
presenta. Curiosamente solo algunos de los
investigadores manifestaron haber realizado
modificaciones en los cuestionarios, lo cual
nos lleva a pensar que los cuestionarios de
Kuorinka no son usados en forma adecuada.
Es posible que una de las razones sea que los
originales se encuentran en el idioma inglés y
que la versión original que se encuentra en in-
ternet no es nítida ni original. Adicionalmente,
se encontró que un gran número de estudios
usó el cuestionario en el idioma español dis-
ponible en la web, el cual no tiene las imáge-
nes ni coincide con todas las preguntas con
las que cuentan los cuestionarios originales;
por esta razón, se cree que los cuestionarios
que se identificaron en los estudios variaban
en su traducción y forma, lo que lleva a pensar
en la necesidad de realizar un estudio acadé-
mico que cumpla con todas las etapas cientí-
ficas, sometido a un proceso de validación en
la población de referencia, y que debe reali-
zarse siguiendo también métodos ya bien es-
tablecidos en la literatura científica, ya que la
utilización de instrumentos de medición in-
adecuados o no válidos pueden producir re-
sultados no fiables o confusos.
Conclusiones
Los cuestionarios son instrumentos utilizados
para la recolección de información, diseñados
para poder cuantificar y universalizar la infor-
mación y estandarizar el procedimiento de la
entrevista. Su finalidad es conseguir la compa-
rabilidad de la información, además de ser fá-
ciles de usar y económicos.
El cuestionario Nórdico de Kuorinka es un
cuestionario para la detección precoz de la
sintomatología musculoesquelética, es el ins-
trumento más usado por estar validado y es-
tandarizado a nivel internacional, es la base
para cuantificar la población afectada y la lo-
calización de su sintomatología, lo cual nos
permite poder establecer o estructurar las in-
tervencionesconlafinalidaddepreveniropre-
servarlasaluddelostrabajadores,tambiénson
el instrumento para medir la efectividad de las
intervenciones.
El cuestionario Nórdico de Kuorinka se com-
pone de tres partes o tres secciones y, por tal
razón, se le llama cuestionario. Consta de pre-
guntas precisas sobre sintomatología osteo-
muscular y cuenta con imágenes del cuerpo
humano que sombrean las regiones del cuer-
po a las que hacen referencia las preguntas.
De los estudios y artículos que muestran evi-
dencia de la aplicación del instrumento, el 90
% presenta inconsistencias técnicas debido a
que son instrumentos modificados y adapta-
dos o que no se ciñen al formato original que
se encuentra en el idioma inglés.
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 13
Tan solo el 10 % de las investigaciones manifiesta haber realizado una modificación intencional
del instrumento debido al enfoque que requiere el desarrollo del proyecto, el resto modifica el
cuestionario sin intención manifiesta.
El 15 % de los estudios encontrados usaron el cuestionario con las imágenes que representan
las partes del cuerpo donde se puede presentar la sintomatología. Los demás estudios usaron
el cuestionario solo con las preguntas.
Se podría decir que en Colombia no contamos con un cuestionario para sintomatología mus-
culoesquelética, hasta ahora validado, y aunque contamos con un material ya diseñado y vali-
dado en otros idiomas y en otros países, no hay estudios en Colombia que hayan realizado el
proceso de traducción oficial y validación, siendo usados a riesgo de confiabilidad y precisión.
Por esta razón se hace imprescindible invitar a los investigadores a desarrollar proyectos que
nos permitan validar instrumentos fiables y adaptados al contexto socio-cultural de nuestro país
aun cuando se encuentren validados en nuestro mismo idioma en otros países.
Referencias bibliográficas
◥◥ Agudelo Lizarazo, K. Correal Villalba, L. (2012). Prevalencia de dolor Osteomuscular en trabajado-
res de una institución prestadora de servicio de salud de tercer nivel del municipio de Chía, en el
periodo 2011-2. Universidad de la Sabana. Facultad de enfermería y rehabilitación. Programa de
fisioterapia.
◥◥ Artículo11.Resoluciónnº008430de1993Normasyprincipioséticosparalainvestigaciónconseres
humanos.
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad14 Noviembre - Diciembre - 2016
◥◥ El cuestionario métodos de investigación avanzada. Aurora Aparicio
Wilson Daniel Palacios Ana María Martínez Isabel Ángel Cecilia Ver-
duzco Elisa Retana. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmu-
rillo/Met.../Cuestionario_(trab).pdf.
◥◥ Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La
encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios
y tratamiento estadístico de los datos (I).
◥◥ Bellorín, M. Sirit, Y. Rincón, C. Amortegui, M. (2001) Síntomas Músculo
Esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción Civil.
Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial. Universidad del
Zulia.
◥◥ Carmona Portocarrero, L. Estrada, L. Castillo Ávila, I. (2003). Prevalencia
del dolor del aparato locomotor en trabajadores que manipulan car-
ga en una empresa de servicios aeroportuarios y mensajería especiali-
zada en Cartagena. Colombia.
◥◥ Casadiego, A. González Atethrtua, J. Leal Bracho, C. (2010). Prevalencia
de las lesiones Osteomusculares de miembros superiores y su relación
con las posturas y el diseño del puesto de trabajo. Facultad de medi-
cina Postgrado en salud pública. Especialización Gerencia de la salud
ocupacional. Medellín.
◥◥ Departamento de Salud Ocupacional, Subsecretaría de Salud Pública,
Ministerio de Salud. Chile, (2012) protocolos de vigilancia para traba-
jadores expuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesquelé-
ticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo división
de políticas públicas saludables y promoción departamento de salud
ocupacional, Santiago de Chile.
◥◥ Departamento didáctico de la Expresión Corporal, Facultat de Magis-
teri, Universitat de València, Estudio y relación entre el nivel de conoci-
mientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica
de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la
Comunidad Valenciana.
◥◥ Dolor Musculo Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Er-
gonómicos, en Trabajadores Administrativos. (2010). Universidad de
Cauca Popayán. Colombia.
◥◥ Escuela Colombiana de Rehabilitación, Grupo de Investigación ocu-
pación y contexto, Revisión documental de la ergonomía en Colombia
1.990 – 2.010.
◥◥ Estadísticas Presidenciales Ministerio de Salud y Protección Social, Sis-
tema de Información Gremial, CTRL Fasecolda 2011.
◥◥ Estudiantes de especialización de Salud Ocupacional, Bogotá Colom-
bia, Vigilancia Epidemiológica en riesgo osteomuscular para ocho (8)
líneas productivas en una industria de alimentos Bogotá – Colombia,
2010.
◥◥ González, G. Valencia, M. Agudelo, N. Acevedo, L. Vallejo, I. (2007). Mor-
bilidad sentida de las urgencias médicas y la utilización de los servicios
de salud en Medellín. Colombia.
◥◥ Gutiérrez Strauss, A. (2008). Guía técnica de sistema de vigilancia epi-
demiológica en prevención de desórdenes musculoesqueléticos en
trabajadores en Colombia.
◥◥ Incidencia de dolor artromuscular y su relación con el nivel de activi-
dad física en auxiliares administrativos que trabajan con video termi-
nales. (2011). Universidad tecnológica de Pereira
◥◥ Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de salud
Carlos III Madrid, Diseño y Validación de cuestionarios, 2008.
◥◥ Joanne O, Crawford, oxford journal, occupational medicine. vol 57 is-
sue 4 pag 300-301.
◥◥ Jonsson, B. Kilbom, A. Vinterberg, H. Biering-Sørensen, F. Andersson, G.
(2010) Referencia: I. Kuorinka, Jørgensen. Standardised Nordic ques-
tionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergo-
nomics 1987, 18.3,233-237.
Ergonomía
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 15
◥◥ Las lesiones musculoesquelético en el área ocupacional de la odontología. Caso: Odontólogos
docentes de la facultad de odontología de la universidad José Antonio Páez.
◥◥ Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar. (2010). Estudio descriptivo,
de corte transversal, Universidad Nacional de Colombia
◥◥ Linero Ramos, M. Rodríguez Torres, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en el per-
sonal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá.
◥◥ Martín Cruzado, R. Ruiz Pardo, A. González Delgado, F. Gutiérrez Campoy, J. Garbero Toro, S. Sierra
Martínez, M. (2005). Patología osteomuscular en centros sanitarios de la provincia de Málaga.
◥◥ Ministerio de la protección social, (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para
dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de
cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI-DLI-ED).
◥◥ Morcote Coronado, F. & García García, C. (2010). Diseño de un programa para la prevención de
los desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa Ladrillera Clan of skys S.
A del municipio de Soracá, Boyacá
◥◥ Occupational Medicine 2007; 57:300-301. Doi: 10.1093/occmed/kqm036. Vol 57.
◥◥ Palacios, R. Castro, S. Ruiz, A. Carvajal, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en
trabajadores de un colegio privado de Cali. Colombia.
◥◥ Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos musculo
esqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo, (2012) división de políticas
públicas saludables y promoción departamento de salud ocupacional. Santiago-Chile.
◥◥ Restrepo Puentes, C. (2013). Implementación de un modelo de vigilancia epidemiológica ocu-
pacional para la intervención requerida de desórdenes musculo esquelética en trabajadores
que utilizan computador en una institución de educación superior de la ciudad de Popayán.
Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de ingeniería maestría en higiene y seguridad
industrial. Santiago de Cali
◥◥ Revista cubana de Salud y Trabajo (2011), Factores de Riesgo ergonómicos relacionados a sinto-
matología de dolor musculoesquelético en descortezadores de la cooperativa agroforestal del
cauca. Popayán.
◥◥ Revista Española de Salud Pública Scielo. (2010). Factores de Riesgo Biomecánico por Instalacio-
nes Mecánicas en Edificios.
◥◥ Revista Española de Salud Pública Scielo. (2011). Validación de un cuestionario para identificar
daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo.
◥◥ Russi Garzón, J. (2012). Modificaciones en la calidad de vida en pacientes con dolor osteomus-
cular tratados con terapia neural en la consulta externa. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad De Medicina. Departamento De Medicina Alternativa. Bogotá D.C.
◥◥ Sáenz González, C. González, R. Valero, F. Mirón Canelo, J. (1993). Morbilidad en el medio ru-
ral. Estudio comparado de dos métodos de obtención de datos. Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Hospital Clínico Universitario. Universidad de
Salamanca.
◥◥ Sierra, O. A y Pardo, N. A. (2010) Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados
en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca.
◥◥ Standardised Nordic questionnaires for the analysis of the musculoskeletal symptoms, Kuorinka
at col, applied ergonomics, 1987, 18-3 pag 233-237
◥◥ Superintendencia Financiera de Colombia. Análisis FASECOLDA.
◥◥ Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral en actividades mecánicas del sector de la
construcción. (2012). Universidad de Extremadura.
◥◥ Trastornos musculo esqueléticos en el personal de administración y servicios de la universidad
de Huelva. (2000). Universidad de Huelva
◥◥ Trastornos musculo esqueléticos en trabajadores sanitarios y su valoración mediante cuestio-
narios de discapacidad y dolor. (2011). Revista medicina del trabajo. Asociación española de
especialistas en medicina del trabajo. Volumen 20 n1 abril de 2011.
◥◥ UNION DE MUTUAS. (2012). Instituto de Biomecánica de valencia. Evaluación de riesgos de le-
sión por movimientos repetitivos.
◥◥ Vargas Porras, P. (2012). Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones
osteomusculares de miembros superiores y región lumbar en la Universidad Nacional de Co-
lombia, sede Bogotá 2001- 2009. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería.
Bogotá, D.C
◥◥ Velásquez Valencia, J. (2010).Herramienta de corte, morbilidad sentida osteomuscular y produc-
tividad en corteros de caña de un ingenio azucarero en el valle del cauca. Colombia
◥◥ https://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario 
Administración
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad16 Noviembre - Diciembre - 2016
El término resiliencia surge del latín salire y del término resilio, que significa “volver atrás, resal-
tar o rebotar”. Podríamos decir que este concepto se funda en las zonas iluminadas del ser hu-
mano; se valida desde las fortalezas, certezas y potencialidades que todos poseemos. Frente al
estrés inminente y demoledor que para muchos puede significar una derrota, para otros es una
experiencia de fortalecimiento y desarrollo. De este modo, la resiliencia nos invita a pensar en la
flexibilidad que todos poseemos como un elemento básico de adaptación a un entorno incier-
to. Actualmente la resiliencia se ha hecho presente en un sinfín de campos del conocimiento
(medicina, educación, ingeniería…), entre estos el mundo del trabajo también se ha visto be-
neficiado con este poderoso concepto.
Un concepto poderoso digno de incorporar
Conocí la resiliencia en 1998 trabajando temas de infancia. En esa época participaba en una
ONG donde llegaban muchas publicaciones extranjeras, y un día llegó una revista que habla-
ba de los niños que vivían en Etiopía. El texto instalaba la idea de los “niños resilientes”, es decir,
narraba historias de vida en donde menores que vivían en la absoluta adversidad (económica,
afectiva, educativa, alimenticia…), salían adelante ¡sí o sí! Esos niños revertían las crisis y su pro-
pia historia, desafiando a la muerte misma, y desde ese poder insólito, rediseñaban sus vidas y
alcanzaban resultados insospechados.
Por: Fernando Véliz Montero / Autor de “Resiliencia Organizacional”, “Comunicar” y “Liderazgo Coach” / Ponente V Congreso Internacional de Cultura en Prevención de Riesgos
Laborales / cursa doctorado en Comunicación Organizacional (Ph.D ©), Coach Ontológico, Periodista / Chile / 2016
Un nuevo mensaje para el mundo de las empresas…
Cuidar y fortalecer, el gran desafío
de la “resiliencia organizacional”
Administración
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 17
Con esa revista, y con mucha literatura leída a lo largo de los años, he podido comprender con
mayor profundidad este poderoso concepto que nos plantea entre otras cosas que: todo ser
humano es un potencial resiliente; que la resiliencia se basa en la autoestima, la autoconfianza
y el amor; que no es absoluta ni estable (es episódica y se cultiva); que se forja desde la interac-
ción con el entorno; que se puede experimentar a nivel individual y grupal; que desafía las for-
talezas, certezas y potencialidades de los individuos; que planifica y precisa nuevos objetivos
para la vida (rediseño para la vida); que transforma el dolor y la pérdida en un estado mayor de
bienestar y, por último, que lo que busca es la resignificación del concepto “crisis”.
Faltan nuevas preguntas para el mundo del trabajo
Con el tiempo la resiliencia se ha transformado en un estilo particular de ver la vida, mirada que
actualmente navega por múltiples aguas… y poco a poco está llegando al mundo del trabajo.
¿Y por qué al mundo del trabajo? Porque, entre otras cosas, pasamos entre ocho y diez horas
diarias -y más- dentro de las empresas. De igual forma, el trabajo nos constituye como persona
y, a la vez, nos ayuda a cubrir parte de nuestras necesidades materiales, ¡pero eso no basta! Pa-
reciera que este espacio tan relevante para el desarrollo humano hoy está en una crisis de sen-
tido. Pareciera que la gente la está pasando mal dentro de sus organizaciones: “El 58 % de las
personas se siente abusada en su empresa” (UAI, 2013); “El 54 % de las personas se siente infe-
liz en su trabajo” (UAI, 2014); “El 30 % de las personas está agotada en su trabajo” (UAI, 2014); “El
48 % de las licencias médicas están relacionadas con la salud mental laboral” (Diario la Tercera);
Administración
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad18 Noviembre - Diciembre - 2016
“El 86 % de los empleados menores de 35 años se cambiaría hoy ante una oferta laboral” (Mo-
vilidad Laboral en Chile, Canal 13), entre otros. El cómo trabajamos, el por qué trabajamos y el
para qué trabajamos definitivamente está en un punto de inflexión, punto que nos exige nue-
vas preguntas, nuevos sistemas de creencias y nuevas prácticas, obviamente.
Con estas cifras se puede comprender por qué para muchas personas el trabajo poco a poco
se está transformado en una tortura, sobre lo mismo Héctor Velis-Meza (La Palabra con Histo-
ria, 2011) nos cuenta: “La palabra trabajar encuentra su origen en la voz latina tripaliare cuya tra-
ducción es torturar. La locución tripaliare, a su vez, viene del término tripalium, que significa
tres palos, por los tres maderos cruzados que formaban un instrumento de tortura, a donde se
sujetaba a la víctima”… Cuando accedí a esta información, comprendí que esta crisis era defi-
nitivamente arquetípica.
Ética del cuidado interno, ¿por qué no?
En agosto del año pasado en la OIT (Organización Internacional del Trabajo) lancé mi segundo
libro, Resiliencia Organizacional (Editorial Gedisa). El desafío de esta obra estaba inspirada en
construir organizaciones humanamente sanas y cuidadas. De esta forma, el horizonte ya traza-
do de instalar una ética del cuidado al interior de las organizaciones, poco a poco se comen-
zaba a materializar.
Un elemento que deseo destacar de este libro, es una palabra transformadora y mágica que re-
sulta un eje central en el texto, el MAR (Modelo de Acción Resiliente). El MAR es un instrumen-
to que busca materializar desde una dimensión sistémica una cultura del cuidado interno, esto
tanto a nivel intrapersonal (conmigo) como interpersonal (con los otros). El MAR está creado
para responder conscientemente a cinco grandes desafíos: Yo soy… (¿Quién soy yo en mi or-
ganización?); Yo quiero… (¿Qué es lo que quiero de mi organización?); Yo puedo… (¿Qué es lo
que puedo hacer en mi organización?); Yo tengo (¿Qué es lo que tengo dentro de mi organiza-
ción?)… y la última pregunta, Nosotros podemos (¿Qué es lo que podemos hacer todos juntos
dentro de nuestra organización?).
Desde esta dimensión, fortalecer a un grupo de personas; sembrar la semilla de la resiliencia en
la cultura de un colectivo de trabajo es conectarse con temas de suma relevancia como son el
cuidado del clima laboral; el cuidado de los procesos de aprendizaje; el cuidado de la infraes-
tructura de la organización; el cuidado de las tradiciones organizacionales (ritos, mitos e hitos);
el cuidado de los liderazgos y su impacto en otros; el cuidado de las temáticas a promocionar
internamente (valores); el cuidado de las políticas organizacionales… en fin, el MAR en forma
atenta y comprometida busca repensar el cómo habitar dentro de organizaciones sanas, cola-
boradoras, biofilas y comprometidas con el bienestar de su gente.
El MAR también habla de los Factores Protectores, estos son focos de luz dentro de las personas
–y también de las organizaciones-, transformándose en verdaderas columnas que sostienen el
poder de la resiliencia. El poder del humor, la confianza, las comunicaciones, la ética, la identidad,
la creatividad, el sentido y la espiritualidad. Cada uno, de estas distinciones nos dan el sustento,
nos dan el por qué y el para qué de lo que hacemos… el sentido del trabajo en última instancia.
Por último, resiliencia organizacional dialoga con múltiples campos del saber. La psicología con-
versa con la comunicación y se conectan con la resiliencia, el coaching ontológico y la indaga-
ción apreciativa. La filosofía por su parte resulta un bálsamo para estas distinciones y miradas…
resumen, todo lo escrito en 239 páginas está al servicio de un saber mayor: construir organiza-
ciones sanas y comprometidas con el bienestar del ser humano, y que para cuando surjan las
crisis, sepan reaccionar cohesionada y positivamente.
"El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en
buscar nuevos territorio, sino en tener nuevos ojos”
(Marcel Proust) 
Administración
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 19
“Como empresario responsable y preocupado por los empleados, uno no puede tolerar que la gente sufra daños o resulte herido cuando está
trabajando para ti”, dice Geraint Morris, vicepresidente general de Salud y Seguridad de la División de Aridos y Hormigones de la empresa Lafarge.
“Los accidentes son simplemente inaceptables”. Por ello, solo puede existir un objetivo cuando se trata de la salud y la seguridad: cero accidentes.
Como resultado, las reglamentaciones y normas están proliferando y están siendo más estrictas; además, la política de tolerancia cero a riesgos
que provoquen accidentes debe aplicarse estrictamente.
Creemos que una política de cero tolerancia hacia los accidentes en los sitios de trabajo no
solo es un pensamiento bien intencionado sino un objetivo realista.
Cero tolerancia al riesgo:
la diferencia entre la vida
y la muerte
Por: José Luis Rivera Hernández / Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales / Máster en seguridad basada en comportamientos / Ecopetrol
S.A. / Director de Risks Global Solution / Octubre de 2016 / Bogotá, Colombia
Administración
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad20 Noviembre - Diciembre - 2016
Entre estas medidas se encuentra la formación basada en los «cona-
tos de accidente» (es decir, incidentes en situaciones de trabajo peli-
grosas que estuvieron a punto de provocar un accidente) en los que
los trabajadores afectados cuentan lo ocurrido, así como imágenes
de niños con mensajes de seguridad para sus padres. Algunas empre-
sas han optado por llamar a las casas de los trabajadores y, en algu-
nos casos, se sensibiliza por teléfono a las familias de los trabajadores
para que planteen en casa la importancia de las medidas de salud y
seguridad en el trabajo.
La tolerancia al riesgo debe ser cero, es evidente que cualquier perso-
na medianamente reflexiva debe com-
partir la idea de que el futuro (presente)
es hoy y que los procedimientos y las
medidas de seguridad, siempre que se
ejecute cualquier labor, deben garanti-
zar cero accidentes. Eso sí, pensar siem-
pre,estoyporelriesgocero:¿quériesgo
estamos dispuestos a asumir cada vez
que ejecutamos una labor? Me gusta-
ría que fuese trabajo sin riesgo o que
se minimizase al máximo.
Si cada trabador reportara una falla de
control y llevara una libreta de notas en
la que escribe cualquier cosa que ve, y
que puede ser potencialmente peli-
grosa, y las clasifica desde un despiste
hasta acciones o condiciones de tra-
bajo inseguras, se lograría minimizar al
máximo los riesgos.
Cuando se realiza cualquier labor siempre existe la posibilidad de
que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien
o algo sufran perjuicio o daño. De igual forma, una amenaza se pue-
de convertir en un desastre. Si establecemos medidas de control,
entonces la vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no repre-
sentan un peligro.
A través de la cero tolerancia al riesgo se busca modificar o dismi-
nuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevos riesgos en
el área de trabajo a través de “medidas de mitigación y prevención
que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y
disminuir la vulnerabilidad de las personas, así como los medios de sub-
sistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para
evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los even-
tos físicos peligrosos”.
Crearíamos una cultura abierta hacia la prevención de
riesgos
Lo más importante con estos reportes es contar con la seguridad de que
se adoptarán acciones correctivas.
Adoptar acciones es importante, ya que la
falta de respuesta por parte de la dirección
de la empresa socava el interés por parte
de los empleados. Si la gente informa de
algo y no se hace nada, nunca más volve-
rán a hacerlo.
“Pero esto es un acuerdo recíproco. Si la em-
presa adopta medidas y todo el mundo está
de acuerdo en que existe un modo más se-
guro de hacer las cosas, a partir de entonces
todo el mundo tiene que hacerlo de esa ma-
nera. Mejorar la seguridad exige un acuerdo
recíprocoyunesfuerzoporpartedelequipo.
Decirle a la gente lo que tiene que hacer solo
funciona cuando el jefe se encuentra pre-
sente. Pero cuando se incluye a la gente en
el proceso, las cosas siguen haciéndose con
seguridad incluso cuando el jefe no está”.
“Se trata, principalmente, de cambiar modelos de conducta, continúa
Geraint. “Muchos incidentes tienen lugar a causa de lapsus momentá-
neos de concentración o de hacer las cosas con prisa. Es necesario crear
una cultura en la que se deje suficiente tiempo para completar el tra-
bajo adecuadamente y al mismo tiempo mantener la concentración y
ser eficaz. Nuestro trabajo es hacerlo más fácil para hacer lo correcto”.
Finalmente“debehabercerotoleranciaantesituacionesquepongan
en riesgo la vida de los trabajadores”. 
Riesgo Psicosocial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 21
¿Qué es la promoción de la salud mental?
La promoción de la salud mental (PSM) comprende todas las acciones que contribuyen a una
buena salud mental. Pero, ¿qué es la salud mental? Según la Organización Mundial de la Salud,
la salud mental es «un estado de bienestar» en el que la persona:
◥◥ desarrolla sus capacidades;
◥◥ es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida;
◥◥ es capaz de trabajar de forma productiva; y
◥◥ es capaz de contribuir a su comunidad (1).
El objetivo principal de la PSM es centrarse en los factores que mantienen y mejoran nuestro
bienestar psíquico. Es importante destacar que una PSM óptimamente efectiva ha de incluir
una combinación de gestión del riesgo y de promoción de la salud.
Por: Agencia Europea por la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU – OSHA)
Resumen de un informe sobre buenas prácticas
Promoción de la salud mental
en el lugar de trabajo
Riesgo Psicosocial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad22 Noviembre - Diciembre - 2016
Los factores que favorecen una buena salud
mental en el trabajo son:
◥◥ contar con apoyo social;
◥◥ tener sensación de inclusión y de llevar a
cabo un trabajo relevante;
◥◥ encontrar sentido al propio trabajo;
◥◥ ser capaz de tomar decisiones en una línea
de acción durante el trabajo;
◥◥ ser capaz de organizar el trabajo según el
propio ritmo.
¿Por qué invertir en la promoción de
la salud mental?
En algunos Estados miembros de la Unión Eu-
ropea(UE),lascifrasdeabsentismo,desempleo
y discapacidad prolongada debidas a proble-
mas de salud mental y de estrés relacionado
con el trabajo van en aumento. En particular,
se estima que la depresión será pronto la prin-
cipalcausadebajaporenfermedadenEuropa.
Además del absentismo, las enfermedades
mentales tienen consecuencias perjudiciales
para las organizaciones, como la disminución
de los niveles de rendimiento y de producti-
vidad de los trabajadores, la disminución de
su motivación y un elevado movimiento de
personal.
Laleyobligaalosempresarioseuropeosages-
tionar los riesgos para la salud y la seguridad
de los trabajadores, lo que incluye los riesgos
para la salud mental. Sin embargo, conviene
señalar que una buena PSM debe compren-
der ambos aspectos: la gestión del riesgo y la
promoción de la salud. Invertir en salud men-
tal y bienestar de los trabajadores aporta nu-
merosos beneficios a las empresas (como un
aumento del rendimiento y la productividad).
También contribuye a mejorar la reputación
de las empresas. En el ámbito europeo se con-
ceden numerosos galardones a resultados
empresariales destacados en materia de segu-
ridadysaludeneltrabajo,quepuedenmejorar
la imagen y la situación de las empresas, tan-
to en el ámbito nacional como internacional.
¿Qué se puede hacer? Enfoques
prácticos
Losfactoresquepuedeninfluirenlasenferme-
dades mentales son diversos: ocupacionales,
sociales, familiares, personales, etc.
El entorno laboral y el modo en que el trabajo
se organiza y se gestiona pueden influir en la
salud mental de los empleados. El trabajo es
beneficioso para la salud mental, pues puede
proporcionar una mayor sensación de inclu-
sión social, estatus e identidad y aportar una
estructura temporal. Y a la inversa: se ha obser-
vadoquemuchosdelosfactorespsicosociales
de riesgo en el entorno laboral aumentan el
riesgo de ansiedad, depresión y agotamiento.
Para aplicar medidas de mejora de la PSM en
el trabajo se suelen seguir diversos enfoques:
◥◥ organizar «círculos de prevención» para
detectar y debatir problemas y encontrar
soluciones basándose en la participación
de los trabajadores;
◥◥ establecer políticas de salud mental y para
tratar cuestiones relacionadas, como la
violencia y el acoso en el trabajo, o integrar
las cuestiones relacionadas con la salud
mental en la política general de la empre-
sa en materia de seguridad y salud en el
trabajo;
◥◥ formar a los directivos para que aprendan
a reconocer los síntomas de estrés en los
empleados y a encontrar soluciones ade-
cuadas para disminuir dicho estrés; llevar
a cabo una encuesta entre el personal,
mediante cuestionarios anónimos, para
averiguar qué preocupa a los empleados
en relación con el trabajo;
◥◥ evaluar las medidas aplicadas y los progra-
mas ejecutados mediante la información
de los empleados;
◥◥ crear portales web que informen a todos
los miembros del personal de todas las
medidas y programas que se estén llevan-
do a cabo en el lugar de trabajo con el fin
de mejorar el bienestar mental;
◥◥ organizar cursos y formación para que los
trabajadores aprendan a enfrentarse a si-
tuaciones de estrés;
◥◥ asesorar gratuitamente sobre diversas
cuestiones relativas a la vida personal y la
actividad profesional de todos los traba-
jadores, preferiblemente en el curso de la
jornada laboral.
Enfoques innovadores de la
promoción de la salud mental
En 2009, la Agencia Europea para la Seguridad
ylaSaludenelTrabajo(EU-OSHA)recopilóuna
serie de estudios de casos relativos a la salud
mental en el trabajo. El informe que se resume
en la presente hoja informativa se basa en di-
cha recopilación de ejemplos de buenas prác-
ticas.Enelinformeseofreceinformaciónsobre
cómointegrarlaPSMenunplanteamientoglo-
bal de mejora y fomento de la salud, la segu-
Riesgo Psicosocial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 23
ridad y el bienestar de los trabajadores en su
lugar de trabajo. Varios de los casos expues-
tos son especialmente interesantes por su ca-
rácter innovador y creativo.
Narración de anécdotas
Hedensted Kommune, Dinamarca, logró de-
sarrollar y aplicar una serie de políticas sa-
nitarias mediante la participación activa de
los trabajadores. Hedensted Kommune si-
guió un enfoque basado en la narración
de anécdotas para animar a los empleados
a participar en el programa. Invitaron a los
trabajadores a un «día de la inspiración» y
los animaron a compartir anécdotas sobre
su vida laboral que consideraran importan-
tes en relación con su propia salud, espe-
cialmente en el trabajo. A partir de estas
aportaciones se establecieron las políticas,
que se basan en las anécdotas narradas y en
recomendaciones generales pero no impo-
nen reglas estrictas, sino que tienen en cuen-
ta la etapa de la vida y la situación de cada
trabajador a la hora de decidir qué métodos
se siguen para ayudarle.
Adaptación del trabajo a la persona Creativ
Company, Dinamarca, se fundó en 2000 con
el propósito de crear un lugar de trabajo total-
mente diferente. La idea principal de Creativ
Company es que el trabajo se puede diseñar
en función de las capacidades de la persona,
en lugar de obligar a la persona a adaptarse a
un perfil de trabajo ya establecido.
Programasespecialesenprodeuncomporta-
mientosaludablemásalládellugardetrabajo
Mars, Polonia, ofrece un programa de com-
ponentes múltiples que incluye una evalua-
ción general del estado de salud y la forma de
vida de cada empleado, consta de varios pa-
sos para aprender a vivir de una manera más
saludable y llevar un seguimiento de los re-
sultados y anima a los empleados a difundir
lo que han aprendido e informar a los miem-
bros de su comunidad.
Asesoramiento profesional y apoyo en la ges-
tióndefactoresexternosaltrabajo.La Unidad
DRU-S de ATM, Italia, se esfuerza por fomentar
el bienestar ofreciendo una red de ayuda a la
familia para asesorar a los empleados, hacer-
les sugerencias y ofrecerles servicios relaciona-
dosconlasnecesidadesparentalesyfamiliares.
Otros ejemplos de enfoques prácticos obser-
vados en otros casos recogidos en la colección
son los programas para futuras madres y fu-
turos padres y los talleres centrados en cómo
enfrentarse al divorcio, al fallecimiento de un
familiar y al matrimonio.
Actossocialesparafomentarestilosdevidasa-
ludables Magyar Telekom, Hungría, organiza
veladascinematográficasenlasque seproyec-
tan documentales para informar a los traba-
jadores sobre cuestiones relacionadas con la
salud, como las situaciones de estrés, las disca-
pacidades, la violencia en el seno de la familia,
etc. Tras la proyección se celebra un coloquio
con expertos en el que se debaten animada-
mente las cuestiones y los temas planteados
en la película.
Entrevistasindividualesrelativasalasalud‘R’,
España, celebra entrevistas individuales con
todos sus trabajadores para intentar enten-
der y analizar su situación profesional. El ob-
jetivo es que el empleado llegue a conocer el
punto de partida de su propio desarrollo pro-
fesional y que tenga la sensación de que su
trabajo es relevante.
Apoyo financiero a los empleados que se en-
cuentran en una situación económica crítica
IFA, Suiza, ha creado una cuenta social de apo-
yo a los empleados que se enfrentan a alguna
urgencia económica (como costos sanitarios,
gastos dentales, gastos de inhumación de un
miembro de la familia, etc.). Los miembros del
personal de IFA que tienen alguna emergen-
ciafinancieratambiénpuedenobteneruncré-
dito especial, por ejemplo la empresa puede
financiar partos en clínicas privadas, conce-
der préstamos a sus empleados y ofrecer alo-
jamiento a los trabajadores migrantes o a los
que tienen problemas de vivienda.
Una ojeada a nuestros estudios de casos y
al informe de análisis puede inspirar y mos-
trar cómo fomentar la salud mental en el lu-
gar de trabajo.
Esta hoja informativa está disponible en veinti-
cuatrolenguasen:http://osha.europa.eu/en/pu-
blications/factsheets 
Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad24 Noviembre - Diciembre - 2016
Prevención
de caídas
desde alturas
por medio
del diseño de
elementos
de seguridad
integrados
Por: Instituto Nacional para la Seguridad e Higiene en el Trabajo (NIOSH) /
Publicado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
/ 2014 / Estados Unidos
Descripción de la exposición
La construcción es una de las industrias más peligrosas [Toole y
Gambatese 2008] y las caídas son una causa común de lesiones
mortales en este sector. De las 4.693 lesiones mortales que ocu-
rrieron en el trabajo en el 2011, 553 (12 %) fueron consecuencia de
caídas desde una altura a un nivel más bajo. Las caídas mortales
en la construcción representaron el 46 % de todas las caídas mor-
tales relacionadas con el trabajo en el 2011 [BLS 2012].
La OSHA estima que cada caída (tanto mortal como no mortal)
desde una altura en la construcción cuesta entre 50.000 y 106.000
dólares [OSHA 2012]. Los trabajadores enfrentan el riesgo de caí-
das durante la etapa inicial de la construcción y, luego de la fina-
lización, durante las operaciones, mantenimiento, restauración y
demolición de edificaciones.
Los elementos de la instalación que están asociados a las caídas
son, entre otros, los bordes de pisos y techos, las plataformas ele-
vadas, las cornisas, los atrios, los tragaluces, las salas de máquinas,
las escaleras de mano y las escaleras. Las caídas pueden ocurrir
Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 25
desde estructuras temporales que se usan en la construcción y el mantenimiento, como andamios o escaleras de
mano, o desde componentes permanentes como los techos.
Normas
La norma 29 CFR1
1926.502 de la OSHA cubre los requisitos de los sistemas de protección contra las caídas. Uno de
los siguientes elementos debe estar siempre presente para proteger a los trabajadores de las caídas:
◥◥ Barandas construidas específicamente para el trabajo, o las que están aprobadas para uso comercial, que cum-
plan con los requisitos de la OSHA respecto de la altura y la fortaleza [29 CFR 1926.502(b); Bobick et al. 2010].
◥◥ Puntos de anclaje diseñados adecuadamente y con sistemas personales de detención de caídas y cuerdas
salvavidas [Bobick et al. 2010].
◥◥ Otros métodos de protección contra caídas como redes de seguridad [29 CFR 1926.502(c)].
Las normas [2007] ANSI Z359.0 a la Z359.18 del Instituto de Normas Nacionales de los Estados Unidos (ANSI, por sus
siglas en inglés) describen los requisitos de seguridad para los sistemas de detención de caídas. La norma Z590.3
del ANSI aborda la prevención a través de recomendaciones de diseño para evitar peligros en los procesos de di-
seño y renovación de diseño.
Para las condicionesde
trabajo másexigentes,
tenemos la solución
Respirador
Compatible con cartuchos
químicosy filtrosmecánicos
Material: Silicona
Compatibleconotrosequipos
de protección personal
Entrega inmediata
ventas.colombia@MSAsafety.com
ADVANTAGE ®420
PAUTA CCS Media Hoja.pdf 1 10/8/2016 11:32:36
1.CódigodeRegulacionesFederales(CFR,porsussiglaseninglés).VerCFRenlasreferenciasbibliográficas.
Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad26 Noviembre - Diciembre - 2016
Soluciones de diseño
Los diseñadores primero deberían tomar en
cuenta la necesidad de contar con elementos
permanentes para la protección contra caídas
con el fin de proteger de este peligro a los tra-
bajadores de la construcción, futuros ocupan-
tes de las instalaciones y trabajadores a cargo
de las reparaciones. Una revisión del diseño
desde el punto de vista de la seguridad pue-
de ayudar a evaluar las tareas que exponen a
los trabajadores al peligro. Los diseñadores y
los profesionales de seguridad y de la salud
pueden usar una jerarquía de controles con
el objetivo de seleccionar las alternativas más
adecuadas para abordar los riesgos que se ha-
yan identificado [Gambatese et al. 2005]. La je-
rarquía de controles para la protección contra
las caídas implica lo siguiente:
1.	 Eliminar o modificar el propio peligro de
caídas es la estrategia preferida:
a. 	Adoptar un diseño de edificaciones
que tengan un solo nivel a ras del suelo
en lugar de múltiples niveles en eleva-
ciones sería la mejor forma de eliminar
el peligro de caídas.
b. Usar parapetos o barandas perma-
nentes para separar al trabajador del
elemento de peligro de caídas sería la
siguiente estrategia preferida para eli-
minar el riesgo de caídas.
2.	 La segunda alternativa es proporcionar un
sistema para detener la caída que sujete al
trabajador a través de un punto de anclaje,
un conector, una cuerda de seguridad y
un arnés de cuerpo entero a fin de evitar
que el trabajador entre en contacto con el
elemento de peligro.
3.	 Instalar un sistema de detención de caídas:
esta última opción también usa un punto
de anclaje, conectores, cuerdas de segu-
ridad y arneses de cuerpo entero, pero el
trabajador queda expuesto a la caída y el
diseño está hecho para detener la caída
cuando esta ya se ha iniciado.
Lainstalacióndeelementosdeprotecciónper-
manentescontracaídas,dependiendodelmo-
mento en que se instalen durante el proceso
de construcción, también se puede usar para
proteger a los trabajadores de las caídas du-
rante la fase de construcción.
Un requisito común a todos los métodos de
protección contra caídas es la provisión de lu-
gares de anclaje y apoyo que estén diseña-
dos e instalados de forma adecuada y que
incluyan un “punto de conexión seguro o un
componente terminal de un sistema de pro-
tección contra caídas o sistema de rescate ca-
paz de soportar de manera segura el impacto
de la fuerza que ejerce un sistema de protec-
ción contra caídas o un subsistema de anclaje”
[ANSI/ASSE 2011]. En muchos tipos de edifica-
ciones comerciales e institucionales, el equi-
po se puede integrar de manera permanente
a las partes de acero o concreto de la edifica-
ción y usarse para instalar los sistemas de pro-
tección contra caídas.
Estos elementos de seguridad integrados po-
drían usarse para prevenir caídas durante la
construcción y el mantenimiento de la edi-
ficación después de la construcción. Los ele-
mentos integrados pueden incluir correas de
concreto, puntos de anclaje para usarse junto
con sistemas personales de detención de caí-
das y cuerdas salvavidas, o barandas de apoyo.
Los elementos de seguridad temporales no
son parte de la edificación una vez finalizada
la construcción. Los elementos de seguridad
permanentes son parte de la edificación aun
después de finalizada la construcción. Planifi-
car la instalación de elementos permanentes
es la estrategia preferida e implica la participa-
ción del arquitecto y los ingenieros consulto-
resquediseñanlaedificación.Estoselementos
proveen protección a los trabajadores de la
construcción, a los de operaciones y mante-
nimiento, y a los que harán renovaciones, res-
tauraciones, desmontajes o modificaciones.
La decisión de incluir elementos temporales la
toman los ingenieros y el personal de seguri-
daddelaempresaconstructora.Estoselemen-
tos temporales benefician a los trabajadores
de la construcción y en general se quitan una
vez que se termina la construcción. Los regla-
mentos generales de la OSHA para la construc-
ción [29 CFR 1926 subparte M] establecen que
la protección contra las caídas debe estar a 6
pies con propósitos temporales o de construc-
ción. Otras industrias tienen diferentes requi-
sitos de protección relacionados con la altura,
y se pueden encontrar en el reglamento de la
OSHA correspondiente.
Inserciones para barandas de apoyo
Las inserciones de acero se pueden empotrar
a lo largo de los bloques de concreto para que
las barandas se puedan instalar en los bordes
Una revisióndel
diseño desde el punto de
vista de la seguridad puede
ayudar a evaluar las tareas
que exponen a los
trabajadores al peligro
“ “
Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 27
de todos los pisos durante la construcción.
Las inserciones proveen un método seguro
de instalación de barandas que es más rápi-
do de colocar en comparación con los siste-
mas de barandas sujetadas con pernos. Las
inserciones se pueden utilizar tanto para los
sistemas temporales usados durante la cons-
trucción como para los sistemas de barandas
o parapetos permanentes usados no solo en
la construcción, sino también en las operacio-
nes y el mantenimiento, y para otras necesida-
des futuras del ciclo de vida de la edificación.
Puntos de anclaje integrados al techo
Los puntos de anclaje son necesarios cuando se
elige un sistema personal de prevención de caí-
dasounsistemapersonaldedetencióndecaídas.
Se pueden instalar varios puntos de anclaje inte-
gradosafindeproporcionarlugaresdondesuje-
tarlascuerdassalvavidashorizontalesoverticales
que se usan en estos sistemas. Deben ser inde-
pendientes del anclaje usado para apoyo o para
suspender las plataformas, y deben poder soste-
neralmenos5000libras[29CFR1926.502(d)(15)].
Correas integradas al concreto
Las correas se instalan antes de la fundición y
se sujeta cada una a la parte reforzada (p. ej.,
barra de refuerzo de acero) que se coloca den-
tro de una columna, viga o bloque de concre-
to. El otro extremo de la correa y su anillo D de
conexión se dejan colgando, lo que permite
que los trabajadores sujeten a la correa el ar-
nés personal de protección contra caídas u
otro equipo personal de seguridad. Los anillos
D y los ganchos de deslizamiento con cierre
deben tener la capacidad de sostener cargas
de 5.000 libras [29 CFR 1926.502(d) (3) y 29 CFR
1926.502(d)(9)]. Las correas deben cumplir los
requisitos de la norma Z359.1 de ANSI. En ge-
neral las correas se quitan después de que la
construcción ha finalizado, por lo tanto esta
opción tiene como fin proveer anclaje de pro-
tección temporal contra caídas a los trabaja-
dores de la construcción.
La decisión de integrar inserciones de concre-
tosedebetomarduranteeldiseñoconceptual
deunaedificación.Solosenecesitaráunamíni-
ma cantidad adicional de diseño [NIOSH 2013].
Se está realizando una investigación sobre la
seguridad de las nuevas y ecológicas edifica-
ciones certificadas por el U.S. Green Building
CouncilLeadershipinEnergyandEnvironmen-
tal Design (LEED, por sus siglas en inglés), y se
han hecho recomendaciones para incluir ele-
mentos de seguridad de prevención a través
deldiseñoenestosnuevosproyectos.Lainclu-
sión de disposiciones durante la construcción
de edificaciones a fin de prevenir lesiones, en-
fermedades y muertes entre los trabajadores
de la construcción es un componente esencial
del diseño sostenible [Harte 2009].
Ahorro de costos y ventajas de los
elementos permanentes
De acuerdo con los reglamentos de la OSHA,
Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene
Protección & Seguridad28 Noviembre - Diciembre - 2016
los empleadores son las entidades responsables de la seguridad de los trabajadores. Quizás es
por esta razón que los arquitectos e ingenieros de diseño no siempre toman en cuenta los pe-
ligros durante la fase de diseño de un proyecto de construcción. También es posible que los di-
señadores de edificaciones se muestren cautelosos a la hora de asumir la responsabilidad de
futuros incidentes de seguridad; sin embargo, no existe ninguna investigación que indique que
los diseñadores que toman en cuenta la seguridad tengan una mayor probabilidad que los que
no lo hacen de enfrentar una demanda.
También es posible que los diseñadores perciban que los elementos de seguridad toman más
tiempo para instalar y cuestan más dinero; los proyectos de diseño deben cumplirse dentro de
un plazo determinado y ser económicos para el dueño [Gambatese et al. 1997; Gambatese et
al. 2005; Toole and Gambatese 2008]. Pero se ha demostrado que tener los elementos de segu-
ridad contra caídas incorporados en el diseño original e integrados de manera permanente en
el concreto ahorra dinero. La protección contra caídas puede hacerse de manera más eficien-
te si los elementos se instalan de manera permanente, en lugar de enfrentar los costos adicio-
nales de la instalación temporal de la protección contra caídas cada vez que se hace una tarea
de mantenimiento o renovación de techo [Gambatese et al. 1997]. Según lo dicho por Rajen-
dran y Gambatese [2013], los puntos de anclaje en el techo son generalmente de bajo costo.
Estudio de caso
El programa de Análisis de Casos de Muerte Ocupacional y Evaluación de Controles de NIOSH
(FACE) respalda los programas de investigación de muertes en varios estados. El siguiente caso
ocurrido en Nueva Jersey ilustra la importancia de hacer las instalaciones de manera correcta y
de cómo los anclajes integrados podrían haber prevenido una caída.
Un trabajador de la construcción de 51 años murió luego de caer desde el techo de un depó-
sito industrial en construcción. Estaba usando un equipo de protección completo, incluido un
arnés y una cuerda de seguridad retractable conectada a un anclaje de metal temporal instala-
do como parte del sistema de protección contra caídas de la construcción. El anclaje estaba su-
jeto al borde principal del entablado corrugado, que no estaba fijo. Cuando el anclaje se soltó,
el trabajador cayó al suelo desde una altura de 40 pies.
Además de placas y tornillos de anclaje inadecuados, otro factor que influyó en la caída fue que
el borde donde la placa de anclaje estaba montada no estaba fijo. Si la placa de anclaje hubie-
se sido un elemento integrado que formara parte del sistema de protección contra caídas per-
manente, el anclaje no se habría soltado y causado que la víctima cayera al suelo [NJ DOH 2012].
Recomendaciones
Los dueños y diseñadores de edificaciones deberían tomar las siguientes medidas para preve-
nir caídas [NIOSH 2013; NYC DOB 2008; NJ Health 2012]:
◥◥ Hacer una revisión del diseño respecto de la seguridad cuando se hacen remodelaciones,
renovaciones o nuevas construcciones, a fin de identificar y tomar en cuenta las tareas que
podrían implicar riesgo de caídas durante el ciclo de vida de la instalación. Usar estrategias
de prevención a través del diseño para prevenir riesgos de caídas o para proporcionar ele-
mentos de ingeniería que provean protección contra caídas.
◥◥ Consultar a ingenieros profesionales certificados para instalar nuevos elementos o para re-
modelar edificaciones más antiguas con nuevos elementos de seguridad integrados de ma-
nera permanente.
◥◥ En las construcciones nuevas, un arquitecto o un ingeniero estructural debe preparar un
plano indicando el lugar donde se encuentren los puntos de anclaje de protección contra
caídas y su capacidad, a fin de guiar al personal de construcción y de mantenimiento.
◥◥ Garantizar que una persona competente [29 CFR 1926.32(f)] inspeccione el sistema de de-
tención de caídas antes y durante la instalación.
◥◥ Hacer que una entidad calificada pruebe en el lugar el funcionamiento de los sistemas de
detención de caídas integrados en el concreto a fin de garantizar que puedan sostener las
cargas previstas.
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)
Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)
Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)
Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)Claudio Cesar Pontes ن
 
Normas icontec en power point
Normas icontec en power pointNormas icontec en power point
Normas icontec en power pointAndres Ch
 
Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)
Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)
Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)Claudio Cesar Pontes ن
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicogcgestionhumana
 
Trabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e II
Trabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e IITrabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e II
Trabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e IIClaudio Cesar Pontes ن
 
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasNormas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasJaime García Echavarría
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoJudy Gaviria Alvarez
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalJohanna Millan
 
La espalda
La espaldaLa espalda
La espaldaP4marta
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (16)

COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOSCOMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
 
Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)
Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)
Trabajo en Alturas - Brasil (Traducción versión I)
 
NR-33 espaço confinado (2017/2018)
NR-33 espaço confinado (2017/2018)NR-33 espaço confinado (2017/2018)
NR-33 espaço confinado (2017/2018)
 
Normas icontec en power point
Normas icontec en power pointNormas icontec en power point
Normas icontec en power point
 
Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)
Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)
Manuseio de Produtos Químicos (Oficial)
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Trabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e II
Trabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e IITrabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e II
Trabalho em Altura (NR-35) + Anexos I e II
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 
Factores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicosFactores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicos
 
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasNormas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
La espalda
La espaldaLa espalda
La espalda
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)

Exposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajoExposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajoLuis Alberto
 
OIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
OIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el TrabajoOIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
OIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el TrabajoRooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...
Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...
Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...Abandoseguridad
 
Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...
Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...
Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...isalario.com
 
Industria eléctrica buenas prácticas
Industria eléctrica   buenas prácticasIndustria eléctrica   buenas prácticas
Industria eléctrica buenas prácticasCarlos Valencia
 
Plan nacional sst_may_8_de_2014
Plan nacional sst_may_8_de_2014Plan nacional sst_may_8_de_2014
Plan nacional sst_may_8_de_2014Emmanuel Diaz
 
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresasContexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresasLuceroReynoso
 
Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015
Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015
Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015NETWORKVIAL
 
PPT_Factores_Humanos.pdf
PPT_Factores_Humanos.pdfPPT_Factores_Humanos.pdf
PPT_Factores_Humanos.pdfpapizam2511
 
Congreso sst alemania
Congreso sst alemaniaCongreso sst alemania
Congreso sst alemaniaRuth Acosta
 
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdfMANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdfCarlosEnriqueCisnero1
 
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalAndrews Feliphe
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaJefferson Herrera Alfonso
 
sst según oit
sst según oitsst según oit
sst según oitOmar Joel
 
Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)aldo
 

Similar a Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia) (20)

Oit
OitOit
Oit
 
Exposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajoExposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajo
 
OIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
OIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el TrabajoOIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
OIT - Estrategia global en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Dia mundial
Dia mundialDia mundial
Dia mundial
 
Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...
Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...
Entrevista a christa sedlatschek, directora de la agencia europea para la seg...
 
Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...
Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...
Luis Mariano Rodriguez Cabello Salario Mínimo 2020 -2023 Oficina Internaciona...
 
Industria eléctrica buenas prácticas
Industria eléctrica   buenas prácticasIndustria eléctrica   buenas prácticas
Industria eléctrica buenas prácticas
 
Plan nacional sst_may_8_de_2014
Plan nacional sst_may_8_de_2014Plan nacional sst_may_8_de_2014
Plan nacional sst_may_8_de_2014
 
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresasContexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
 
Mbp metalmecanica
Mbp metalmecanicaMbp metalmecanica
Mbp metalmecanica
 
2.1 educación para la salud en seguridad laboral
2.1 educación para la salud en seguridad laboral2.1 educación para la salud en seguridad laboral
2.1 educación para la salud en seguridad laboral
 
Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015
Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015
Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2015
 
PPT_Factores_Humanos.pdf
PPT_Factores_Humanos.pdfPPT_Factores_Humanos.pdf
PPT_Factores_Humanos.pdf
 
Congreso sst alemania
Congreso sst alemaniaCongreso sst alemania
Congreso sst alemania
 
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdfMANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
 
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacional
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continua
 
sst según oit
sst según oitsst según oit
sst según oit
 
Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)
 
Cartilla sst
Cartilla sstCartilla sst
Cartilla sst
 

Más de Claudio Cesar Pontes ن

Travail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETA
Travail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETATravail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETA
Travail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETAClaudio Cesar Pontes ن
 
Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018
Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018
Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018Claudio Cesar Pontes ن
 
Segurança do Trabalho - Analise de riscos
Segurança do Trabalho - Analise de riscosSegurança do Trabalho - Analise de riscos
Segurança do Trabalho - Analise de riscosClaudio Cesar Pontes ن
 
Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)
Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)
Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)Claudio Cesar Pontes ن
 
Certificado Confined space - Tech, Apps & Stnds
Certificado Confined space - Tech, Apps & StndsCertificado Confined space - Tech, Apps & Stnds
Certificado Confined space - Tech, Apps & StndsClaudio Cesar Pontes ن
 
Drogas licitas e ilicitas - Tema para SIPAT
Drogas licitas e ilicitas - Tema para SIPATDrogas licitas e ilicitas - Tema para SIPAT
Drogas licitas e ilicitas - Tema para SIPATClaudio Cesar Pontes ن
 
Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)
Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)
Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)Claudio Cesar Pontes ن
 
Qualitative Fit Test - Certificate Spanish
Qualitative Fit Test - Certificate SpanishQualitative Fit Test - Certificate Spanish
Qualitative Fit Test - Certificate SpanishClaudio Cesar Pontes ن
 
Treinamento PPR - Proteção respiratória
Treinamento PPR - Proteção respiratóriaTreinamento PPR - Proteção respiratória
Treinamento PPR - Proteção respiratóriaClaudio Cesar Pontes ن
 

Más de Claudio Cesar Pontes ن (19)

Travail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETA
Travail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETATravail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETA
Travail en hauteur - Formation Brésil - Traduction BETA
 
Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018
Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018
Brigada de Emergência (Oficial CLC) 2017/2018
 
Segurança nas docas
Segurança nas docasSegurança nas docas
Segurança nas docas
 
Segurança do Trabalho - Analise de riscos
Segurança do Trabalho - Analise de riscosSegurança do Trabalho - Analise de riscos
Segurança do Trabalho - Analise de riscos
 
Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)
Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)
Gamificação (Saúde e Segurança do Trab. Módulo II)
 
Segurança do Trabalho Módulo I - d
Segurança do Trabalho Módulo I - dSegurança do Trabalho Módulo I - d
Segurança do Trabalho Módulo I - d
 
Segurança do Trabalho Módulo I - c
Segurança do Trabalho Módulo I - cSegurança do Trabalho Módulo I - c
Segurança do Trabalho Módulo I - c
 
Combate a incêndio (Oficial CLC)
Combate a incêndio (Oficial CLC)Combate a incêndio (Oficial CLC)
Combate a incêndio (Oficial CLC)
 
Certificado Confined space - Tech, Apps & Stnds
Certificado Confined space - Tech, Apps & StndsCertificado Confined space - Tech, Apps & Stnds
Certificado Confined space - Tech, Apps & Stnds
 
Dst/aids SIPAT (oficial)
Dst/aids SIPAT (oficial)Dst/aids SIPAT (oficial)
Dst/aids SIPAT (oficial)
 
NR - 06 EPI (Oficial)
NR - 06 EPI (Oficial)NR - 06 EPI (Oficial)
NR - 06 EPI (Oficial)
 
NR - 18 Construção Civil (Oficial)
NR - 18 Construção Civil (Oficial)NR - 18 Construção Civil (Oficial)
NR - 18 Construção Civil (Oficial)
 
Saúde e Segurança do Trabalho
Saúde e Segurança do TrabalhoSaúde e Segurança do Trabalho
Saúde e Segurança do Trabalho
 
Drogas licitas e ilicitas - Tema para SIPAT
Drogas licitas e ilicitas - Tema para SIPATDrogas licitas e ilicitas - Tema para SIPAT
Drogas licitas e ilicitas - Tema para SIPAT
 
Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)
Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)
Ar comprimido - Segurança na operação (oficial)
 
Qualitative Fit Test - Certificate Spanish
Qualitative Fit Test - Certificate SpanishQualitative Fit Test - Certificate Spanish
Qualitative Fit Test - Certificate Spanish
 
NR-11 Ponte Rolante / Puente Grua
NR-11 Ponte Rolante / Puente GruaNR-11 Ponte Rolante / Puente Grua
NR-11 Ponte Rolante / Puente Grua
 
Treinamento PPR - Proteção respiratória
Treinamento PPR - Proteção respiratóriaTreinamento PPR - Proteção respiratória
Treinamento PPR - Proteção respiratória
 
Animais peçonhentos
Animais peçonhentosAnimais peçonhentos
Animais peçonhentos
 

Último

01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upnDayronCernaYupanquiy
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaAndreBarrientos3
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 

Último (20)

01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 

Revista Protección y Seguridad (Dezembro de 2016 Colombia)

  • 1. &Seguridad Protección Año62/Noviembre-Diciembrede2016/ISSN0120-5684Protección&Seguridadwww.ccs.org.co RevistadelConsejoColombianodeSeguridad/Año62/No.370/Noviembre-Diciembrede2016 Aguas saludables para el desarrollo sostenible (parte 1 de 2) Tres claves para implementar estrategias de capacitación virtual en las empresas Contexto y medidas en materia de seguridad y salud en el trabajo en las microempresas y pequeñas empresas en la UE - Proyecto SESAME Cuestionario Nórdico o de Kuorinka: un instrumento para la detección precoz de sintomatología musculoesquelética Un nuevo mensaje para el mundo de las empresas… Cuidar y fortalecer, el gran desafío de la“resiliencia organizacional” Gobierno amplía hasta el 30 de junio de 2017 el plazo para que las empresas registren sus bases de datos
  • 2.
  • 3. Editorial Protección y Seguridad Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 1 RENÁN ALFONSO ROJAS GUTIÉRREZ Presidente Ejecutivo renan.alfonso.rojas@ccs.org.co Acción global para la prevención en SST, visión Zero En noviembre de este año tuvimos la oportunidad de participarenelComitéAsesorInternacionaldelProyecto (PIAC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) paralamodernizacióndelasredesinternacionalesdeex- pertos e instituciones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). El evento tuvo lugar en el Centro Internacional de Entrenamiento de la OIT en Turín, dentro de sus objeti- vosestabarevisarlosprimerosresultadosdeunagranen- cuestarealizadaanivelmundialparaidentificarexpertos, agencias,institucionesyorganizacionesdetodoelmun- do en SST, con el fin de constituir, por primera vez, una amplia base mundial de conocimientos sobre el alcance de su trabajo, las capacidades técnicas, la estructura, el funcionamiento,modalidadesyprácticasdedichasredes. Con este proyecto se busca modernizar las redes inter- nacionales de la OIT en materia de Seguridad y Salud en elTrabajo(SST),demaneraque,medianteellanzamiento de un proceso participativo a gran escala, se puedan for- talecerlascapacidadesinstitucionalesparaadquiriryutili- zarlosconocimientosylainformaciónparalaprevención a nivel global. Revisando resultados, analizando y com- partiendo experiencias sobre los conocimientos y los esfuerzos en el desarrollo de la información, la OIT desea impulsar un intercambio mundial dinámico y contribuir a conectar las instituciones y las personas con el conoci- miento que necesitan para promover una cultura global de prevención y contribuir a alcanzar la ‘Visión Zero’ le- sionesyenfermedadesfatalesogravesenlospuestosde trabajodelmundoyenparticulardelascadenasglobales de producción y suministros. El proyecto contempla, en particular, la documentación de la constitución y funcio- namientodealmenostrespropuestasdeproyectospara mejorar las capacidades en materia de SST y acompañar su desarrollo, (América Latina, una de ellas, a través de la Asociación Latinoamericana de Seguridad y Salud en el TrabajoALASEHT,lideradadesdeColombia).Estetrascen- dentalproyectopermitiráidentificaryfortalecerlasredes de trabajo de expertos e instituciones para mejorar el in- tercambioydifusióndeconocimientoseinformaciónen SST (por ejemplo, investigación, educación, información yserviciosdeasesoramiento,sensibilización,entreotros). Nancy Leppink, directora de la División de Administra- ción e Inspección del Trabajo y de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT, habló sobre dos de los más impor- tantes programas insignia de la organización que ac- tualmente se usan para enfrentar los desafíos globales en materia de SST. SegúnlosestimativosdelaOIT,anualmenteocurrencer- ca de 2.3 millones de muertes por lesiones y enferme- dades del trabajo, de esas muertes cerca de 2 millones están originadas por enfermedades del trabajo, además seestimaqueocurren cercade313millonesdelesiones y enfermedades no fatales pero con pérdida de tiempo productivo. Todo ello, indicaba la Sra Leppink y lo sabe- mos quienes trabajamos en la gestión de riesgos, repre- sentan grandes costos y pérdidas para los trabajadores, las empresas, las comunidades, asícomoparaelProduc- to Interno Bruto (PIB) de los países y, a nivel global, sobre la productividad y el desarrollo de las sociedades. Esas son las consecuencias de la falta de acciones; por tanto, lospaísesdebentrabajarsistemáticamentepararomper esa inacción y generar mejores condiciones de trabajo para sus poblaciones. Hay múltiples llamados a trabajar en esta problemática desde los más altos niveles técnicos y políticos de orga- nizaciones internacionales. En 2008 y 2011 en los con- gresos mundiales sobre SST de la OIT y la AISS, en Seúl y enEstambul,secomenzóallamarlaatenciónsobreesta urgente necesidad a nivel mundial. Posteriormente, en 2014, desde el Marco de la Comisión Europea; en la reu- nión Ministerial del G7 en 2015 sobre la importancia del Fondo Visión Zero; en las reuniones del G20 (2014, 2015 y 2016) donde se promueve el Programa Insignia de la OIT; el Banco Mundial en 2016; y en la Conferencia Inter- nacional del Trabajo en 2016 se tocó el tema de las Ca- denas Globales de Suministro. También en las metas del Desarrollo Sostenible para el 2030aparecenplanteadosobjetivosconcretossobrepro- tección de los derechos laborales y la promoción de la SST, haciendo particular mención a los trabajadores mi- grantes, en especial las mujeres y todos aquellos traba- jadores vulnerables. Así mismo sobre la reducción del número de muertes y enfermedades ocasionadas por materiales peligrosos y la contaminación del agua, aire y suelos. Otro temasobre elque se fijanmetas es lareduc- ción en un tercio de las muertes prematuras por las de- nominadasenfermedades“no-comunicables”mediante la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar, con indicadores sobre la mortali- dad por enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes, o enfermedad respiratoria aguda. La‘VisiónZero’buscatrabajarhaciacerolesionesyenfer- medades fatales en las cadenas mundiales de suminis- tros, mejorar las prácticas de SST en sectores vinculados a tales cadenas y fortalecer las instituciones públicas ta- lescomolossistemasdeaseguramientoderiesgoslabo- ralesydeinspeccióndeltrabajoenlospaísesvinculados a las cadenas globales de suministros. Elotroprogramainsigniaeseldenominado“AcciónGlo- balparalaPrevenciónenSST”,cuyavisiónespromoverla creación de una cultura global hacia la prevención y así alcanzar reducciones concretas e importantes en la inci- dencia de muertes, enfermedades y lesiones relaciona- das con el trabajo. Estosprogramasglobales,enAméricaLatina,debenreci- birespecialatenciónporpartedelosgobiernos,losem- presariosylos trabajadores.Paralocualseesperacontar conlaparticipacióndealiadosestratégicos(ALASEHT,por ejemplo),informandosobreelestadodelarteenconoci- mientos, investigación y las mejores prácticas. Paraelobjetivodedesarrollarlaculturaglobaldepreven- ción, la OIT recuerda a los países la necesidad de contar con ciertas condiciones que lo faciliten: marcos jurídicos yreglamentariosquedireccioneneintegrenlaSST;siste- masdevigilanciaycontroldelcumplimientodelaSSTen loslugaresdetrabajo,incluyendosistemascolaborativos entre los gobiernos y el sector privado; las capacidades del empleador y del trabajador necesarias para alcanzar y desarrollar la SST a nivel global, nacional y empresarial; diálogosocialqueapoyalaSST;recursosfinancierospara lainversiónenSST;serviciosdesaludocupacional,inclui- doslosserviciospúblicosyprivadosdesaludqueapoyen laSST;programasdesegurodeaccidentesdetrabajoque seorientenhacialaprevención;redesdeprofesionalese institucionesenSST;ycontarconindicadorespositivosy métodos confiables de recolección de datos para la SST. Todas estas condiciones deben ser desarrolladas armó- nicamente porque el resultado final estará limitado por la condición más débil. La OIT se dispone a conseguir el compromiso de los expertos e instituciones relativas a cada condición y a ayudar en la conducción de evaluaciones del grado de desarrollodetales"condicionesnecesarias"enlospaíses, asícomoacontribuiraldesarrollodeactividadescoordi- nadasyaccionesintegradasparamejorar,dondeseane- cesario, algunas de dichas condiciones. Colombia ha avanzado positivamente en la mayoría de esos factores necesarios para la cultura de la prevención y, por eso, hoy podemos colaborar con organizaciones como la OIT con el reto particular de conservar y mejo- rar los logros. Hayunaenormesatisfacción,enlopersonalyenlopro- fesional, de haber contribuido, durante los pasados 38 años, a que el CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS) tenga el reconocimiento nacional e internacional de ser la asociación de profesionales y de empresarios que ha promovido y fomentado tan importante avan- ceenlaculturadelaprevenciónenColombiayennues- traAméricaLatina.
  • 4. Contenido Protección y Seguridad Protección & Seguridad2 Noviembre - Diciembre - 2016 SEGURIDAD E HIGIENE Contenido INCENDIOS &EMERGENCIAS 88 104 100 6 16 19 31 21 24 60 41 62 74 78 81 82 85 Ergonomía Cuestionario Nórdico o de Kuorinka: un instrumento para la detección precoz de sintomatología musculoesquelética, herramienta para la intervención preventiva Administración Un nuevo mensaje para el mundo de las empresas… Cuidar y fortalecer, el gran desafío de la “resiliencia organizacional” Cero tolerancia al riesgo: la diferencia entre la vida y la muerte Contexto y medidas en materia de seguridad y salud en el trabajo en las microempresas y pequeñas empresas en la UE - Proyecto SESAME Riesgo Psicosocial Resumen de un informe sobre buenas prácticas Promoción de la salud mental en el lugar de trabajo Seguridad Industrial Prevención de caídas desde alturas por medio del diseño de elementos de seguridad integrados Seguridad en Tareas de Alto Riesgo Manual de buenas prácticas: industria minera Seguridad Vial ¿Qué tiene para decir la seguridad en el trabajo acerca de Pokémon Go? Higiene Industrial Iluminación en el puesto de trabajo (parte 2 de 2) Seguridad Aérea Histórico de auditorías RUA RUC® Programa de reconocimiento RUC® Empresas galardonadas Nuevos Inscritos Certificaciones Certificaciones en OHSAS 18001, ISO 14001 y 9001 Noticias Estas son las principales causas de accidentes laborales Desastres Tecnológicos Accidentes químicos en el contexto de desastres tecnológicos Boletín Cisproquim Protección contra incendios en almacenamiento de químicos Noticias En 2030, inundación ocasionaría daños billonarios en Colombia
  • 5. Contenido Protección y Seguridad Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 3 ASOCIADOS SECURITY PROTECCIÓN AMBIENTAL 106 108 109 110 111 124 114Comités Sectoriales Lanzamiento de la Guía de Buenas Prácticas de Seguridad Vial versión 2.0 Capacitaciones Tres claves para implementar estrategias de capacitación virtual en las empresas Reconocimientos Especiales Nuevos Afiliados Noticias Eventos CCS, ¡haciendo presencia! Seguridad de la Información Gobierno amplía hasta el 30 de junio de 2017 el plazo para que las empresas registren sus bases de datos Responsabilidad Social Aguas saludables para el desarrollo sostenible (parte 1 de 2)
  • 6. Presidente Ejecutivo Renán Alfonso Rojas Gutiérrez Consejo Editorial Rodrigo Forero Franco Diana Marcela Gil Bohórquez Claudia Lucía González Rodríguez Andrés Rincón Rodríguez Yudy Adriana Mariño Pulido Maira Luz Sarmiento Soto Coordinación Periodística Rodrigo Forero Franco Vanesa Castro Salamanca Diseño Gráfico Icona Diseño Impresión Terminados Gráficos Silbel S.A.S. Publicidad María del Pilar Zapata Dávila Fotos interiores 123rf.com Fotos CCS Fotos de autores Consejo Técnico Armando Agudelo Fontecha Patricia Canney Álvaro Casallas Gómez Juan José Galán Picón Héctor Gutiérrez Pulido Renán Alfonso Rojas Gutiérrez María Victoria Rozo de Botero Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra. 20 No. 39 - 52. PBX: (57-1) 288 6355. Bogotá,Colombia. Las declaraciones y opiniones presentadas en los artículos son expresiones personales de los autores; no reflejan necesariamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así consignadas. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia. Indicaciones para los Autores Protección & Seguridad es una publicación espe- cializada del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Incluye artículos sobre seguridad industrial, salud ocupacional, incendios y emergencias, desas- tres naturales, security, protección ambiental, entre otros, elaborados por personal especializado en es- tas áreas de entidades nacionales e internacionales, previa aprobación del consejo editorial. Los artículos no necesariamente tienen que ser inéditos y pueden publicarse en otras revistas especializadas. Los artículos serán sometidos a evaluación por árbitros especializados en el cam- po cubierto por la revista. Para su aprobación y posterior reproducción deben cumplir con los si- guientes requisitos: • El artículo debe estar escrito en letra Arial 12 puntos a espacio sencillo en todo el documento. • Revise la ordenación: página del título, resu- men y palabras claves, texto, agradecimientos, referencias bibliográficas, tablas (en páginas por separado) y leyendas. • El tamaño de las ilustraciones no debe superar los 254 mm. • Incluya las autorizaciones para la reproducción de material anteriormente publicado o para la utilización de ilustraciones que puedan identificar a personas. • El artículo debe ser enviado en impreso y medio magnético (cd o e-mail). • Conserve una copia del material enviado. Preparación del original El texto de los artículos observacionales y expe- rimentales se estructura habitualmente (aunque no necesariamente) en las siguientes secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. En el caso de artículos extensos resulta conveniente la utilización de subapartados en algunas secciones (sobre todo en las de Resultados y Discusión) para una mayor claridad del contenido. Página del título La página del título contendrá: 1. El título del artículo, que debe ser conciso pero informativo. 2. El nombre de cada uno de los autores, acom- pañados de su grado académico más alto y su afiliación institucional. 3. El nombre del departamento o departamen- tos e institución o instituciones a los que se debe atribuir el trabajo. 4. El nombre y la dirección del autor responsable de la correspondencia. 5. El nombre y la dirección del autor al que pueden solicitarse separatas o aviso de que los autores no las proporcionarán. Autoría Todas las personas que figuren como autores habrán de cumplir con ciertos requisitos para re- cibir tal denominación. Cada autor deberá haber participado en grado suficiente para asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo. Uno o varios autores deberán responsabilizarse o encargarse de la totalidad del trabajo. El orden de los autores dependerá de la decisión que de forma conjunta adopten los coautores. Resumen y palabras claves Se incluirá un resumen que no excederá las 150 pa- labras en el caso de resúmenes no estructurados ni las 250 en los estructurados. En él se indicarán los objetivos del estudio, los procedimientos bási- cos, los resultados más destacados y las principa- les conclusiones. Tras el resumen, los autores deberán presentar e identificar como tales, de 3 a 10 palabras claves que faciliten a los documentalistas el análisis del artículo y que se publicarán junto con el resumen, usando los términos del tesauro especializado “Thesauros” del Centro Internacional de Informa- ción sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS), Oficina Internacional del Trabajo o Tesauro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Agradecimientos Las personas que hayan colaborado en la prepa- ración del original, pero cuyas contribuciones no justifiquen su acreditación como autores podrán ser citadas bajo la denominación de “investiga- dores clínicos” o “investigadores participantes” y su función o tipo de contribución deberá espe- cificarse, por ejemplo, “asesor científico”, “revisión crítica de la propuesta de estudio”, “recogida de datos”o“participación en el ensayo clínico”. Referencias bibliográficas Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. En las tablas y leyendas, las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o figura en concreto. Estos son los ejemplos de bibliografía más comunes, pero para todos los casos se de- ben tener en cuenta las Normas Técnicas desarro- lladas por el Icontec para Colombia: Para libros Autor. Título. Pie de Imprenta. Paginación. Ejem- plo: García Márquez, Gabriel. Cien años de sole- dad. Bogotá: La oveja Negra, 1985. 347 p. Artículos de revistas Autor del artículo. Título del Artículo. Título de la publicación en la cual aparece el artículo. Número del volumen. Número de la entrega. Fecha de pu- blicación. Paginación. Ejemplo: Zamora Garzón, José. Seguridad en instalaciones. En: Protección y Seguridad. Vol. 18, No. 5 (ene – mar 2002). 57 p. Envío de manuscritos Los manuscritos se acompañarán de una carta de presentación firmada por todos los autores. Esta carta debe incluir: • Información acerca de la publicación pre- via o duplicada o el envío de cualquier par- te del trabajo a otras revistas, como se ha indicado anteriormente. • Una declaración de que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores. • El nombre, la dirección y el número de teléfono del autor encargado de la coor- dinación con los coautores en lo concer- niente a las revisiones y a la aprobación final de las pruebas de imprenta del artí- culo en cuestión. www.consejocolombianodeseguridad.org.co Año 62 / No. 370 Noviembre - Diciembre Protección &Seguridad Presientes Eméritos: Sr. Guillermo González Aponte, Dr. Alberto Lobo Guerrero, Ing. Jaime Ayala Ramírez, Dr. Pablo J. Mora Rodríguez, Dr. Enrique Guerrero Medina, Dr. Cástulo Rodríguez Correa, Sr. Roberto Langthon Arango, Dr. Armando Devia Moncaleano, Dr. Carlos Cuéllar Jiménez, Dr. José A. García Betancourt, Ing. Héctor Hernán Orjuela A., Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Dr. Santiago Osorio Falla, Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa. Junta Directiva: Presidente Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente Hidrocarburos, Consultoría Colombiana S.A. Vicepresidente Jaime Alejandro Hoyos Falla - AES CHIVOR Y CÍA. S.A. Miembros Activos Personas Naturales: Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Presidente Emérito. Dr. Santiago Osorio Falla, Presidente Emérito. Ing. Oscar Barajas Pinzón, Especialista en Respuestas en Emergencias. Marco Fidel Suarez, Administrador de Empresas. Dr. Cristian Alonso Ramírez, Médico especialista en Salud Ocupacional. Ing. Virgilio Echeverry Mora, Geólogo, Consultor de Seguridad Industrial y Ambiente. Miembros Activos Personas Jurídicas: CONSULTORÍA COLOMBIANA S.A., Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente Hidrocarburos. GENERAL FIRE CONTROL, Dr. Fernando García Arango, Presidente. BANCO POPULAR S.A., Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, Especialista en Salud Ocupacional. BAYER S.A. Ing. José Flavio Murillo, Jefe HSEQ Colombia. HELICOL S.A.S. Dr. Rodrigo Perdomo Gutiérrez, Gerente General. ARL SURA, Dr. Iván Ignacio Zuluaga Latorre, Gerente. ARL COMPENSAR, Dr. Carlos Mauricio Vásquez Páez, Subdirector de Relacionamiento con el Cliente. ARGOS, Dr. Andrés Felipe Gómez, Director de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. AES CHIVOR, Sr. Jaime Alejandro Hoyos, Gerente Servicios Compartidos. INDEPENDENCE, Dra. María Helena Arango, Gerente HSEQ. EPM, Dr. Carlos Ignacio Correa, Jefe Unidad de Gestión de Riesgos Laborales. ANGLO GOLD ASHANTI, Dr. Álvaro José Mendoza, Gerente de Sistemas de Gestión de Control de Riesgo. Administradoras de Riesgos Laborales: Positiva ARL, Álvaro Vélez Millán, Presidente. Representantes de los trabajadores: Sr. Jorge Galindo Reyes, CTC. Junta Nacional Coordinadora de Cuerpos de Bomberos. Revisor Fiscal Sra. Betty Sánchez, Suplente Sra. Aidee Bahamón Pinzón.
  • 7. Seguridad Industrial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 5 Ergonomía Cuestionario Nórdico o de Kuorinka: un instrumento para la detección precoz de sintomatología musculoesquelética, herramienta para la intervención preventiva Administración Un nuevo mensaje para el mundo de las empresas… Cuidar y fortalecer, el gran desafío de la “resiliencia organizacional” Cero tolerancia al riesgo: la diferencia entre la vida y la muerte Contexto y medidas en materia de seguridad y salud en el trabajo en las microempresas y pequeñas empresas en la UE - Proyecto SESAME Riesgo Psicosocial Resumen de un informe sobre buenas prácticas Promoción de la salud mental en el lugar de trabajo Seguridad Industrial Prevención de caídas desde alturas por medio del diseño de elementos de seguridad integrados Seguridad en Tareas de Alto Riesgo Manual de buenas prácticas: industria minera Seguridad Vial ¿Qué tiene para decir la seguridad en el trabajo acerca de Pokémon Go? Higiene Industrial Iluminación en el puesto de trabajo (parte 2 de 2) Seguridad Aérea Histórico de auditorías RUA RUC® Programa de reconocimiento RUC® Empresas galardonadas Nuevos Inscritos Certificaciones Certificaciones en OHSAS 18001, ISO 14001 y 9001 Noticias Estas son las principales causas de accidentes laborales Seguridad e Higiene 16 6 19 31 21 60 24 41 62 74 78 82 81 85
  • 8. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad6 Noviembre - Diciembre - 2016 Cuestionario Nórdico o de Kuorinka: un instrumento para la detección precoz de sintomatología musculoesquelética, herramienta para la intervención preventiva Por: Sandra Bernal Barajas / Fisioterapeuta, Especialista en Salud Ocupacional / Escuela Colombiana de Rehabilitación / 2016 E ste es un artículo de revisión documental que describe toda lainformaciónacercadeunoscuestionariosutilizadospara la identificación de sintomatología musculoesquelética en poblaciones trabajadoras, se trata del “cuestionario Nór- dico musculoesquelético” también conocido como cuestionario de Kuorinka.
  • 9. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 7 Ciencia. Aplicada a la vida.™ Nos hemos unido para brindarte mayor seguridad. Un portafolio más completo para proteger tu mundo. Contáctanos: Bogotá: 4108555 / Nacional: 01 8000113636 · www.3M.com.co/FallProtection · www.3M.com.co/seguridadpersonal Los DMO (desórdenes musculoesqueléticos) son lesiones que, como su nombre lo dice, se presentan en los huesos y/o múscu- los, tendones y demás estructuras blandas que permiten la lo- comoción o el movimiento. El propósito de esta revisión es dar a conocer la utilidad y validez de los cuestionarios, con la finali- dad de que diferentes profesionales del campo de la seguridad y salud en el trabajo lo conozcan y puedan incluirlo dentro de sus sistemas de vigilancia epidemiológica, ya que es un instrumento validado y estandarizado internacionalmente. Así mismo, cono- cer la utilización de los mismos en Colombia a través de la revi- sión de artículos investigativos publicados en revistas científicas registradas o en publicaciones avaladas por instituciones educa- tivas. Para ello, se hizo consulta en la base de datos de E-Revis- ta, Redalyc, Scielo, Pubmed, Proquest, Repositorios de Bibliotecas en Universidades, entre otros, escogidas por el reconocimien- to que tienen en el campo de la investigación, su relación con los temas de salud y su amplia cobertura. Por último, y con base en la revisión, se llegó a la conclusión de qué utilidad tienen los cuestionarios en nuestro medio laboral y conocer si hay estudios en Colombia que realizarán la validación de estos cuestionarios. Palabras clave Sintomatología, Nórdico, musculoesquelético, Kuorinka, desór- denes, osteomuscular, cuestionario, validación. Introducción En Colombia, en los últimos años, se ha visto en el campo labo- ral un mayor interés por parte de las empresas y del sistema de seguridad social en identificar tempranamente la situación de salud de los trabajadores con el fin de establecer estrategias de prevención y protección de la salud de los mismos, sin dejar de mencionar que también los altos costos que se generan por los eventos son una de las razones que genera preocupación y por ende interés en prevenir. Sin embargo, la situación se torna os- cura cuando desde lo social encontramos en los consultorios de rehabilitación un gran número de pacientes con dificulta- des para encajar como trabajadores en sus actuales puestos de trabajo o en nuevos cargos con nuevos retos y nuevos riesgos que posiblemente en vez de disminuir su sintomatología la em- peoran o agravan. Esentoncescuandosurgenpreguntasacercadelaformadeabor- dar los casos, pues desde décadas en el ámbito de la Seguridad y Salud en el trabajo, se ha incursionado en el abordaje precoz de la sintomatología musculoesquelética evidenciándose una baja o poca efectividad en el esfuerzo por disminuir la enfermedad laboral de origen musculoesquelético, los índices de EL (Enfer- medad Laboral) se han incrementado desde el año 2004, cuan- do el STC (Síndrome del túnel del carpo) constituyó el 32 % de todos los diagnósticos de enfermedad profesional. Es decir, que durante esos cuatro años el STC es la primera causa de morbili- dad profesional, incrementándose de manera constante al pasar de 27 % en el 2001 al 32 % de todos los diagnósticos en el 2004. Según Fasecolda, entre el 2009 a 2012 el 83 % del total de las en- fermedades laborales diagnosticadas son los desórdenes mus-
  • 10. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad8 Noviembre - Diciembre - 2016 culoesqueléticos seguido por hipoacusia causada por ruido con un 5,5 %, y las relacionadas con el aparato respiratorio como el asma ocupacional o la laringitis con un 3 %. En el grupo de los desórdenes musculoesqueléticos las que más se presentan son el síndrome de túnel de carpo (57 %), las patologías de columna lumbar (20 %) y las alteraciones del hombro así como las lesio- nes de codos (10 %); sin embargo, en la actualidad no podemos determinar si las enfermedades laborales de tipo musculoesquelético han disminuido ya que no contamos con datos estadís- ticos actualizados. Lo que sí podemos visualizar es el gran volumen de pacientes en consulto- rios de rehabilitación y las innumerables incapacidades que se emiten a diario por medicina general y laboral a trabajadores. Pues bien, teniendo esta problemática, nos preguntamos qué herramientas se podrían aplicar para la identificación precoz y qué tan efectivos serían, además de que sirvan para proporcio- nar información que nos permita encaminar las pautas para la intervención precoz, es decir para prevenir los desórdenes musculoesqueléticos. Necesidad y uso del cuestionario nórdico En la actualidad, los dolores y las lesiones musculoesqueléticas que sufren los trabajadores en toda la industria presentan una alta prevalencia e incidencia. Se han convertido en un proble- ma que preocupa tanto a nivel nacional como internacional, cuya tendencia sigue en aumento según estadísticas. El Ministerio de Salud y Protección Social - Sistema de Información Gremial (CTRL Fasecolda), muestra una gran panorámica de las enfermedades laborales y revela que las enfermedades profesionales que más afectan a los trabajadores son las osteomusculares ocu- pando el primer lugar (más del 80 %), especialmente el síndrome de Túnel del Carpio y los tras- tornos a nivel de columna lumbar, hombros y rodillas. En Colombia, aunque se ha avanzado bastante en este campo, aún falta mayor conciencia del riesgo, de sus efectos y de la forma de evitarlo, según lo advierte el subdirector de la Cámara de Riesgos Profesionales de Fasecolda, Edgar Velandia. (Sistema de Información Gremial, CTRL Fasecolda 2011.) Es por esto que la valoración de los DME (desordenes musculoesqueléticos), tanto a nivel indi- vidual del trabajador como a nivel colectivo en una empresa o en un grupo de trabajo, es ob- jeto de estudio de profesionales de la salud, de profesionales del área de la Seguridad y Salud en el trabajo, de los mismos gerentes y representantes de las empresas, así como de las Admi- nistradores de Riesgos Laborales (ARL), ya que a todos compete, sea por ley o por ética, preve- nir y preservar la salud de los trabajadores. Por lo tanto, los cuestionarios son una herramienta útil y eficaz que prestan ayuda para identi- ficar la sintomatología que presenta la población trabajadora en forma precoz y, a su vez, nos conduce a establecer las tan anheladas estrategias de prevención que como objetivo primor- dial será la de cero enfermedades laborales de tipo musculoesquelético. Si bien estos cuestionarios nos ayudan en primera instancia a un diagnóstico precoz, también nos sirven para evaluar si las medidas preventivas han surgido efecto en la población trabaja- dora en estudio. En segunda instancia, nos muestra la efectividad de las estrategias de preven- ción y nos daría información para establecer las acciones correctivas o de mejora a establecer para encaminarnos al cumplimiento del objetivo propuesto en el programa que compete a la prevención de desórdenes musculoesqueléticos (SVE - Sistemas de Vigilancia Epidemiológica). El artículo describe los instrumentos usados internacionalmente; por ejemplo, tomando como referencia el artículo de la revista Applied Ergonomics de 1987 se muestra el desarrollo, la his- toria para la elaboración, la utilidad de los mismos y su validez a nivel internacional, en el ámbi- to nacional se ilustra el uso de los mismos y su validez. El cuestionario usado como instrumento de morbilidad sentida es el Cuestionario(s) Nórdico Estandarizado(s) (también conocido como Cuestionario (s) de Kuorinka), este instrumento está estandarizado para la detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicable en el con- texto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional (seguridad y salud en el trabajo) con el fin de detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado aún a consultar al médico. Su valor radica en que nos da información que per-
  • 11. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 9 Ciencia. Aplicada a la vida.™ Nos hemos unido para brindarte mayor seguridad. Un portafolio más completo para proteger tu mundo. Contáctanos: Bogotá: 4108555 / Nacional: 01 8000113636 · www.3M.com.co/FallProtection · www.3M.com.co/seguridadpersonal mite estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y nos permite una actuación precoz. (Applied ergonomics, 1987). ¿Cómo fue desarrollado el cuestionario de Kuorinka? El cuestionario nórdico musculoesquelético (NMQ) fue desarrolla- do a partir de un proyecto financiado por el Consejo Nórdico de Ministros (Nordiska rådet). Este último hace referencia a una orga- nización interparlamentaria de cooperación entre los cinco países nórdicos: Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega, con las regiones autónomas de las Islas Feroe, Groenlandia y Åland. El Con- sejo se estableció en 1952, según el acuerdo de Helsinki de 1962, y existe para preservar y desarrollar la cooperación entre los estados miembros en asuntos jurídicos, culturales, sociales, financieros, de transportes y de la protección del medio ambiente. Más tarde se le agregaron asuntos de política exterior y de seguridad desde 1971. Actualmente el Consejo Nórdico ha sido opacado por la Unión Eu- ropea, ya que muchas de sus funciones coinciden. Hoy en día es más que nada un organismo de fomento cultural. (Asociación es- pañola de especialistas en medicina del trabajo, 2011.). El proyecto “Cuestionario nórdico musculo esquelético (NMQ)” tuvo como objetivo desarrollar y probar una metodología de un sistema estandarizado de cuestionario que permitiera la comparación de quejas de la parte baja de la espalda, del cuello, los hombros y do- lencias en general, para su uso en estudios epidemiológicos. (Aso- ciación española de especialistas en medicina del trabajo, 2011). El instrumento básico utilizado en la investigación como encuesta es el cuestionario, el cual es un documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objeti- vo de la encuesta (Casas, et. al. 2003:528). Loscuestionarios,engeneral,soninstrumentosdeinvestigaciónque buscan obtener datos a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, cuya población a me- nudo está formada por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer opinión, características o hechos específicos para obtener información de los consultados. Antecedentes tenidos en cuenta para la elaboración Los desórdenes y los síntomas musculoesqueléticos son comunes en la población trabajadora, principalmente en la espada baja, cue- llo y miembros superiores. En los desarrollos de estos problemas influyen factores mecánicos. Para ayudar a definir el problema y su relación con los factores de trabajo, muchos países han desarrolla- do métodos para estimar y recopilar la sintomatología osteomus- cular. Los cuestionarios han probado ser los medios más comunes y obvios en la recolección de la información necesaria. (Applieder- gonomics, 1987). La estandarización es necesaria en el análisis y la recolección de la sintomatología musculoesquelética. De otra forma, sería muy difícil comparar los resultados de los estudios. Esta consideración fue el motivo para que el grupo nórdico empezara el desarrollo de cues- tionariosestandarizadosparaelanálisisdelasintomatologíamuscu- loesquelética. Ellos encontraron que la mayoría de los cuestionarios
  • 12. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad10 Noviembre - Diciembre - 2016 usados en estudios previos no pudieron ser fácilmente comparables, porque las preguntas individuales entre estudio y estudio tenían pe- queñas diferencias y esto impedía su comparación. Era evidente que el conocimiento sobre la sintomatología musculoes- quelética no era suficiente para permitir el avance en la estandariza- ción. En consecuencia, nos enfrentamos a una solución de compromiso entre la banalidad del cuestionario y de la profundidad del enfoque. Los cuestionarios presentados acá son un compromiso entre los extre- mos. Somos muy conscientes, sin embargo, de que el uso del cuestio- nario idéntico no es el único requisito para la comparación de datos de diferentes estudios. (Appliedergonomics, 1987). Los cuestionarios siguen la tradición de anteriores cuestionarios médi- cos como el cardiovascular (Rose and Blackburn, 1968) o la encuesta pulmonar (British Medical Research Council's question naire for chro- nic bronchitis (Anon, 1960a, 1960b)). La naturaleza de la sintomatolo- gía musculoesquelética necesita una diferente estructura. Apoyado por el consejo de ministros nórdicos un proyecto fue aproba- do para desarrollar un cuestionario estandarizado en general, espalda baja, cuello y hombros. El texto ha sido traducido en cuatro lenguajes nórdicos, utilizando unas técnicas al sueco y al danés. La traducción al inglés ha sido guiada por hablantes nativos pero requiere revisión (Appliedergonomics, 1987). La estructura de los cuestionarios El cuestionario consiste en variables estructuradas, de respuesta cerra- da y de selección múltiple, y puede ser usado en forma de entrevista o autorreporte. Hay dos tipos de cuestionario, el cuestionario general que es una simple encuesta y el cuestionario específico, enfocado en la espalda baja, cuello y hombros que permite un análisis más profun- do.(Appliedergonomics, 1987). Los dos principales propósitos de los cuestionarios son: primero, pro- yectar los desórdenes musculoesqueléticos en un contexto ergonómi- co y el segundo como un servicio de salud ocupacional. Los cuestionarios pueden proveer medios para medir nuevos estu- dios epidemiológicos en desórdenes musculoesqueléticos, pero no son bases para diagnóstico clínico. La proyección de los desórdenes musculoesqueléticos puede servir como herramienta de diagnóstico en el análisis del ambiente de trabajo, puesto de trabajo y en el dise- ño de la herramienta. La incompatibilidad del usuario, la tarea o la herramienta ha mostrado relación con la sintomatología musculoesquelética. La localización de los síntomas podría revelar la causa del problema. El servicio de salud ocupacional podría usar el cuestionario con diferentes propósitos como el diagnóstico de la tensión en el trabajo o mejoras en el ambiente de trabajo o similares. (Appliedergonomics, 1987). Cuestionario general El cuestionario general fue diseñado para responder las siguientes preguntas: los problemas musculoesqueléticos ocurren en la pobla- ción dada, “si la respuesta es afirmativa, ¿en qué partes del cuerpo es- tán localizadas?” Con esto en mente, el cuestionario es construido en regiones, el cual el cuerpo humano es dividido en nueve anatómicas regiones. Estas fue- ron seleccionadas a dos criterios: las regiones donde los síntomas pre- dominan y regiones que se distinguen entre sí, tanto por el demandado y un inspector de salud. La escogencia intencional de la parte trasera del cuerpo deja un vacío cuando los desórdenes están localizados en la parte frontal del hom- bro o en el lado del flexor de los miembros superiores. La escogencia se debe a que distintas posibles causas de dolor en la parte frontal del cuerpo pueden mezclarse con el dolor musculoesquelético de la parte superior del tórax. Observaciones preliminares apuntan a que esta es- cogencia no modifica significativamente los porcentajes de respuesta. Las preguntas verbales frente a cada área anatómica, sucesivamente, y preguntar si el encuestado tiene o ha tendido problemas en la respec- tiva área durante los 12 meses anteriores, sea que el dolor esté desacti- vado o que esté presente. (Appliedergonomics, 1987). Cuestionario especial para los síntomas de espalda baja, cuello y hombro Los dos cuestionarios específicos se concentran en las áreas anatómicas en las cuales los síntomas musculoesqueléticos son más comunes. Es-
  • 13. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 11 tos cuestionarios profundizan en el análisis de dichos síntomas y contienen preguntas sobre los síntomas en el tiempo pasado, en la vida entera, en los últimos 12 meses y en la última semana. La principal aplicación de estos cues- tionariosesqueestosanalizanmáslaseveridad de los síntomas en términos de sus efectos en las actividades del trabajo y durante el tiem- po libre y en términos de la duración total de los síntomas y la incapacidad que le antecedió en el último año. ( Appliedergonomics, 1987) Limitación de los cuestionarios La limitación general de las técnicas de los cuestionarios también aplica para estos cues- tionarios estandarizados. La experiencia de quien llena estos cuestionarios puede afectar los resultados. Los resientes y más graves des- órdenes musculoesqueléticos son más pro- pensos a ser recordados mejor que los viejos y los menos graves. El ambiente y la situación del llenado también pueden afectar los resul- tados. Desde un punto de vista epidemiológi- co,esevidentequeestetipodecuestionarioes más aplicable para estudios transversales con todas las limitaciones concomitantes. (Applie- dergonomics, 1987). La experiencia de la utilización de los cuestionarios Los cuestionarios estandarizados han estado en uso extenso en Dinamarca, Finlandia, No- ruega y Suecia. Los cuestionarios, principal- mente el cuestionario general, se han utilizado en más de 100 proyectos diferentes, así como en el trabajo de rutina en los servicios de cui- dadodelasaludocupacionales. Másde50.000 personas han respondido a uno o más de los cuestionarios. (Appliedergonomics, 1987). La fiabilidad y la validez de los resultados La fiabilidad y la validez de los cuestionarios se ha investigado. Los sujetos han llenado y rellenado cuestionarios, y las respuestas a los cuestionarios se han comparado con la his- toria clínica de los sujetos. Pruebas de fiabili- dad con el método de prueba contra prueba de versiones preliminares del cuestionario ge- neral (un estudio en 29 ingenieros de seguri- dad, uno en 17 secretarias médicas y uno de 22 trabajadores de mantenimiento de ferroca- rril) mostraron que el número de respuestas no idénticos varió entre 0 y 23 %. Una prueba de validez contra la historia clínica (un estudio en 19 secretarias médicas y uno de 20 trabaja- dores de mantenimiento de ferrocarril) mos- tró que el número de respuestas no idénticos varió entre 0 y 20 %. La fiabilidad del cuestionario de hombro y del cuello fue probado en 27 mujeres que traba- jaban en una oficina, el grupo respondió el cuestionario en dos oportunidades con un intervalo de 3 semanas. El porcentaje de res- puestas en desacuerdo varió de 0 a 15 %, ex- ceptoparalaspreguntas4y13delcuestionario decuelloyhombrosenlasqueladiferenciaera de 30 y 22 %, respectivamente. La validez del testfueprobadoen82mujeresquetrabajaban en la fabricación de productos electrónicos. Lasrespuestasdelcuestionariosecompararon conlasobtenidascuandounfisioterapeutalle- nó el cuestionario después de una entrevista a fondo sobre la historia clínica. El porcenta- je de desacuerdo entre las respuestas propias de los sujetos y las estimadas por el fisiotera- peuta variaron de 0 a 13 %. La fiabilidad de una versión preliminar del cuestionario de espalda baja se probó en 25 miembros del personal de enfermería que res- pondieron el cuestionario dos veces con un in- tervalode15días. Elporcentajederespuestasen desacuerdofueenpromediode4-4,variandode 0 a 4 %, a excepción de una pregunta en la que fuede25%,enconsecuencia,estapreguntafue reformuladaenlaversiónfinal. Elmétododead- ministracióndelCuestionariotieneunefectoso- brelastasasderespuesta.(Andersonetal.1987). El uso del cuestionario Una cuestión crítica que surge es si los cues- tionarios pueden proporcionar información útil que pueda ser usada en la toma de deci- siones en la práctica de la salud ocupacional. Diversos estudios han demostrado que las dis- tribuciones de respuesta son diferentes para los distintos grupos ocupacionales (Jonsson y Ydreborg,1985)yquelasdiferenciasestánrela- cionadas con la carga de trabajo estimada. En algunos estudios los cuestionarios revelaron una alta prevalencia de síntomas y trastornos en ciertas regiones anatómicas que se corres- ponden claramente a las demandas físicas lo- cales. (e g. Rulin et al 1985). Elcuestionariosehaestructuradoparaelanáli- sisdeordenador.Elanálisisrutinariodediferen- tesprogramasestadísticosepidemiológicosse puede aplicar. La dicotomía de las alternativas de respuesta puede requerir una considera- ción especial (véase, por ejemplo Fleiss 1973).
  • 14. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad12 Noviembre - Diciembre - 2016 La opinión del grupo del proyecto es que los cuestionarios proporcionan información útil y fiablesobrelossíntomasmusculoesqueléticos. Esta información o bien da lugar a una investi- gación más en profundidad o darle consejos para la toma de decisiones sobre las medidas de prevención ( Appliedergonomics, 1987). La aplicabilidad de los cuestionarios en Colombia El uso de cuestionarios es la técnica de re- colección de datos más empleada en inves- tigación, porque es menos costosa, permite abarcar a un mayor número de participantes y facilita el análisis, además están diseñados para poder cuantificar y universalizar la infor- mación y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la compa- rabilidad de la información. Durante el proceso de revisión del uso del cuestionario Nórdico en Colombia se en- contraron numerosos estudios, se tomó una muestra de 50 estudios entre tesis de grado y artículos científicos que usaron los cuestiona- rios, los cuales son usados por ser una técnica de recolección de datos que, como se men- cionó, abarca gran población, es fácil de in- terpretar y es económica. Estas ventajas son el motivo de la aplicación de estos cuestiona- rios y por eso se usan en el campo de la Fisio- terapia, la Seguridad y Salud en el trabajo, la Enfermería, la Ergonomía y la Epidemiología, entre otras, precisamente porque es un cues- tionario validado internacionalmente siendo esta la mayor ventaja para los investigadores. Sin embargo, también se encontró en la revi- sión de los estudios que algunos solo usaban partes del cuestionario, es decir de acuerdo a la necesidad de su investigación era aplicado. También se encontraron modificaciones en la estructura original, en algunos trabajos in- trodujeron más información relacionada con condiciones de salud y hábitos, también se encontró que más del 60 % de los cuestiona- rios usados en estudios no contaban con las imágenes que ilustran el cuerpo humano y sus regiones considerándose relevante dicha característica, ya que la imagen es una ayuda para el encuestado y con las figuras puede identificar o asociar con mayor rapidez y faci- lidad la localización de la sintomatología que presenta. Curiosamente solo algunos de los investigadores manifestaron haber realizado modificaciones en los cuestionarios, lo cual nos lleva a pensar que los cuestionarios de Kuorinka no son usados en forma adecuada. Es posible que una de las razones sea que los originales se encuentran en el idioma inglés y que la versión original que se encuentra en in- ternet no es nítida ni original. Adicionalmente, se encontró que un gran número de estudios usó el cuestionario en el idioma español dis- ponible en la web, el cual no tiene las imáge- nes ni coincide con todas las preguntas con las que cuentan los cuestionarios originales; por esta razón, se cree que los cuestionarios que se identificaron en los estudios variaban en su traducción y forma, lo que lleva a pensar en la necesidad de realizar un estudio acadé- mico que cumpla con todas las etapas cientí- ficas, sometido a un proceso de validación en la población de referencia, y que debe reali- zarse siguiendo también métodos ya bien es- tablecidos en la literatura científica, ya que la utilización de instrumentos de medición in- adecuados o no válidos pueden producir re- sultados no fiables o confusos. Conclusiones Los cuestionarios son instrumentos utilizados para la recolección de información, diseñados para poder cuantificar y universalizar la infor- mación y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la compa- rabilidad de la información, además de ser fá- ciles de usar y económicos. El cuestionario Nórdico de Kuorinka es un cuestionario para la detección precoz de la sintomatología musculoesquelética, es el ins- trumento más usado por estar validado y es- tandarizado a nivel internacional, es la base para cuantificar la población afectada y la lo- calización de su sintomatología, lo cual nos permite poder establecer o estructurar las in- tervencionesconlafinalidaddepreveniropre- servarlasaluddelostrabajadores,tambiénson el instrumento para medir la efectividad de las intervenciones. El cuestionario Nórdico de Kuorinka se com- pone de tres partes o tres secciones y, por tal razón, se le llama cuestionario. Consta de pre- guntas precisas sobre sintomatología osteo- muscular y cuenta con imágenes del cuerpo humano que sombrean las regiones del cuer- po a las que hacen referencia las preguntas. De los estudios y artículos que muestran evi- dencia de la aplicación del instrumento, el 90 % presenta inconsistencias técnicas debido a que son instrumentos modificados y adapta- dos o que no se ciñen al formato original que se encuentra en el idioma inglés.
  • 15. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 13 Tan solo el 10 % de las investigaciones manifiesta haber realizado una modificación intencional del instrumento debido al enfoque que requiere el desarrollo del proyecto, el resto modifica el cuestionario sin intención manifiesta. El 15 % de los estudios encontrados usaron el cuestionario con las imágenes que representan las partes del cuerpo donde se puede presentar la sintomatología. Los demás estudios usaron el cuestionario solo con las preguntas. Se podría decir que en Colombia no contamos con un cuestionario para sintomatología mus- culoesquelética, hasta ahora validado, y aunque contamos con un material ya diseñado y vali- dado en otros idiomas y en otros países, no hay estudios en Colombia que hayan realizado el proceso de traducción oficial y validación, siendo usados a riesgo de confiabilidad y precisión. Por esta razón se hace imprescindible invitar a los investigadores a desarrollar proyectos que nos permitan validar instrumentos fiables y adaptados al contexto socio-cultural de nuestro país aun cuando se encuentren validados en nuestro mismo idioma en otros países. Referencias bibliográficas ◥◥ Agudelo Lizarazo, K. Correal Villalba, L. (2012). Prevalencia de dolor Osteomuscular en trabajado- res de una institución prestadora de servicio de salud de tercer nivel del municipio de Chía, en el periodo 2011-2. Universidad de la Sabana. Facultad de enfermería y rehabilitación. Programa de fisioterapia. ◥◥ Artículo11.Resoluciónnº008430de1993Normasyprincipioséticosparalainvestigaciónconseres humanos.
  • 16. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad14 Noviembre - Diciembre - 2016 ◥◥ El cuestionario métodos de investigación avanzada. Aurora Aparicio Wilson Daniel Palacios Ana María Martínez Isabel Ángel Cecilia Ver- duzco Elisa Retana. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmu- rillo/Met.../Cuestionario_(trab).pdf. ◥◥ Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). ◥◥ Bellorín, M. Sirit, Y. Rincón, C. Amortegui, M. (2001) Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción Civil. Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial. Universidad del Zulia. ◥◥ Carmona Portocarrero, L. Estrada, L. Castillo Ávila, I. (2003). Prevalencia del dolor del aparato locomotor en trabajadores que manipulan car- ga en una empresa de servicios aeroportuarios y mensajería especiali- zada en Cartagena. Colombia. ◥◥ Casadiego, A. González Atethrtua, J. Leal Bracho, C. (2010). Prevalencia de las lesiones Osteomusculares de miembros superiores y su relación con las posturas y el diseño del puesto de trabajo. Facultad de medi- cina Postgrado en salud pública. Especialización Gerencia de la salud ocupacional. Medellín. ◥◥ Departamento de Salud Ocupacional, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud. Chile, (2012) protocolos de vigilancia para traba- jadores expuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesquelé- ticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo división de políticas públicas saludables y promoción departamento de salud ocupacional, Santiago de Chile. ◥◥ Departamento didáctico de la Expresión Corporal, Facultat de Magis- teri, Universitat de València, Estudio y relación entre el nivel de conoci- mientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana. ◥◥ Dolor Musculo Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Er- gonómicos, en Trabajadores Administrativos. (2010). Universidad de Cauca Popayán. Colombia. ◥◥ Escuela Colombiana de Rehabilitación, Grupo de Investigación ocu- pación y contexto, Revisión documental de la ergonomía en Colombia 1.990 – 2.010. ◥◥ Estadísticas Presidenciales Ministerio de Salud y Protección Social, Sis- tema de Información Gremial, CTRL Fasecolda 2011. ◥◥ Estudiantes de especialización de Salud Ocupacional, Bogotá Colom- bia, Vigilancia Epidemiológica en riesgo osteomuscular para ocho (8) líneas productivas en una industria de alimentos Bogotá – Colombia, 2010. ◥◥ González, G. Valencia, M. Agudelo, N. Acevedo, L. Vallejo, I. (2007). Mor- bilidad sentida de las urgencias médicas y la utilización de los servicios de salud en Medellín. Colombia. ◥◥ Gutiérrez Strauss, A. (2008). Guía técnica de sistema de vigilancia epi- demiológica en prevención de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores en Colombia. ◥◥ Incidencia de dolor artromuscular y su relación con el nivel de activi- dad física en auxiliares administrativos que trabajan con video termi- nales. (2011). Universidad tecnológica de Pereira ◥◥ Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de salud Carlos III Madrid, Diseño y Validación de cuestionarios, 2008. ◥◥ Joanne O, Crawford, oxford journal, occupational medicine. vol 57 is- sue 4 pag 300-301. ◥◥ Jonsson, B. Kilbom, A. Vinterberg, H. Biering-Sørensen, F. Andersson, G. (2010) Referencia: I. Kuorinka, Jørgensen. Standardised Nordic ques- tionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergo- nomics 1987, 18.3,233-237.
  • 17. Ergonomía Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 15 ◥◥ Las lesiones musculoesquelético en el área ocupacional de la odontología. Caso: Odontólogos docentes de la facultad de odontología de la universidad José Antonio Páez. ◥◥ Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar. (2010). Estudio descriptivo, de corte transversal, Universidad Nacional de Colombia ◥◥ Linero Ramos, M. Rodríguez Torres, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en el per- sonal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá. ◥◥ Martín Cruzado, R. Ruiz Pardo, A. González Delgado, F. Gutiérrez Campoy, J. Garbero Toro, S. Sierra Martínez, M. (2005). Patología osteomuscular en centros sanitarios de la provincia de Málaga. ◥◥ Ministerio de la protección social, (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI-DLI-ED). ◥◥ Morcote Coronado, F. & García García, C. (2010). Diseño de un programa para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa Ladrillera Clan of skys S. A del municipio de Soracá, Boyacá ◥◥ Occupational Medicine 2007; 57:300-301. Doi: 10.1093/occmed/kqm036. Vol 57. ◥◥ Palacios, R. Castro, S. Ruiz, A. Carvajal, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de un colegio privado de Cali. Colombia. ◥◥ Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos musculo esqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo, (2012) división de políticas públicas saludables y promoción departamento de salud ocupacional. Santiago-Chile. ◥◥ Restrepo Puentes, C. (2013). Implementación de un modelo de vigilancia epidemiológica ocu- pacional para la intervención requerida de desórdenes musculo esquelética en trabajadores que utilizan computador en una institución de educación superior de la ciudad de Popayán. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de ingeniería maestría en higiene y seguridad industrial. Santiago de Cali ◥◥ Revista cubana de Salud y Trabajo (2011), Factores de Riesgo ergonómicos relacionados a sinto- matología de dolor musculoesquelético en descortezadores de la cooperativa agroforestal del cauca. Popayán. ◥◥ Revista Española de Salud Pública Scielo. (2010). Factores de Riesgo Biomecánico por Instalacio- nes Mecánicas en Edificios. ◥◥ Revista Española de Salud Pública Scielo. (2011). Validación de un cuestionario para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo. ◥◥ Russi Garzón, J. (2012). Modificaciones en la calidad de vida en pacientes con dolor osteomus- cular tratados con terapia neural en la consulta externa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad De Medicina. Departamento De Medicina Alternativa. Bogotá D.C. ◥◥ Sáenz González, C. González, R. Valero, F. Mirón Canelo, J. (1993). Morbilidad en el medio ru- ral. Estudio comparado de dos métodos de obtención de datos. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Salamanca. ◥◥ Sierra, O. A y Pardo, N. A. (2010) Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca. ◥◥ Standardised Nordic questionnaires for the analysis of the musculoskeletal symptoms, Kuorinka at col, applied ergonomics, 1987, 18-3 pag 233-237 ◥◥ Superintendencia Financiera de Colombia. Análisis FASECOLDA. ◥◥ Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral en actividades mecánicas del sector de la construcción. (2012). Universidad de Extremadura. ◥◥ Trastornos musculo esqueléticos en el personal de administración y servicios de la universidad de Huelva. (2000). Universidad de Huelva ◥◥ Trastornos musculo esqueléticos en trabajadores sanitarios y su valoración mediante cuestio- narios de discapacidad y dolor. (2011). Revista medicina del trabajo. Asociación española de especialistas en medicina del trabajo. Volumen 20 n1 abril de 2011. ◥◥ UNION DE MUTUAS. (2012). Instituto de Biomecánica de valencia. Evaluación de riesgos de le- sión por movimientos repetitivos. ◥◥ Vargas Porras, P. (2012). Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar en la Universidad Nacional de Co- lombia, sede Bogotá 2001- 2009. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Bogotá, D.C ◥◥ Velásquez Valencia, J. (2010).Herramienta de corte, morbilidad sentida osteomuscular y produc- tividad en corteros de caña de un ingenio azucarero en el valle del cauca. Colombia ◥◥ https://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario 
  • 18. Administración Seguridad e Higiene Protección & Seguridad16 Noviembre - Diciembre - 2016 El término resiliencia surge del latín salire y del término resilio, que significa “volver atrás, resal- tar o rebotar”. Podríamos decir que este concepto se funda en las zonas iluminadas del ser hu- mano; se valida desde las fortalezas, certezas y potencialidades que todos poseemos. Frente al estrés inminente y demoledor que para muchos puede significar una derrota, para otros es una experiencia de fortalecimiento y desarrollo. De este modo, la resiliencia nos invita a pensar en la flexibilidad que todos poseemos como un elemento básico de adaptación a un entorno incier- to. Actualmente la resiliencia se ha hecho presente en un sinfín de campos del conocimiento (medicina, educación, ingeniería…), entre estos el mundo del trabajo también se ha visto be- neficiado con este poderoso concepto. Un concepto poderoso digno de incorporar Conocí la resiliencia en 1998 trabajando temas de infancia. En esa época participaba en una ONG donde llegaban muchas publicaciones extranjeras, y un día llegó una revista que habla- ba de los niños que vivían en Etiopía. El texto instalaba la idea de los “niños resilientes”, es decir, narraba historias de vida en donde menores que vivían en la absoluta adversidad (económica, afectiva, educativa, alimenticia…), salían adelante ¡sí o sí! Esos niños revertían las crisis y su pro- pia historia, desafiando a la muerte misma, y desde ese poder insólito, rediseñaban sus vidas y alcanzaban resultados insospechados. Por: Fernando Véliz Montero / Autor de “Resiliencia Organizacional”, “Comunicar” y “Liderazgo Coach” / Ponente V Congreso Internacional de Cultura en Prevención de Riesgos Laborales / cursa doctorado en Comunicación Organizacional (Ph.D ©), Coach Ontológico, Periodista / Chile / 2016 Un nuevo mensaje para el mundo de las empresas… Cuidar y fortalecer, el gran desafío de la “resiliencia organizacional”
  • 19. Administración Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 17 Con esa revista, y con mucha literatura leída a lo largo de los años, he podido comprender con mayor profundidad este poderoso concepto que nos plantea entre otras cosas que: todo ser humano es un potencial resiliente; que la resiliencia se basa en la autoestima, la autoconfianza y el amor; que no es absoluta ni estable (es episódica y se cultiva); que se forja desde la interac- ción con el entorno; que se puede experimentar a nivel individual y grupal; que desafía las for- talezas, certezas y potencialidades de los individuos; que planifica y precisa nuevos objetivos para la vida (rediseño para la vida); que transforma el dolor y la pérdida en un estado mayor de bienestar y, por último, que lo que busca es la resignificación del concepto “crisis”. Faltan nuevas preguntas para el mundo del trabajo Con el tiempo la resiliencia se ha transformado en un estilo particular de ver la vida, mirada que actualmente navega por múltiples aguas… y poco a poco está llegando al mundo del trabajo. ¿Y por qué al mundo del trabajo? Porque, entre otras cosas, pasamos entre ocho y diez horas diarias -y más- dentro de las empresas. De igual forma, el trabajo nos constituye como persona y, a la vez, nos ayuda a cubrir parte de nuestras necesidades materiales, ¡pero eso no basta! Pa- reciera que este espacio tan relevante para el desarrollo humano hoy está en una crisis de sen- tido. Pareciera que la gente la está pasando mal dentro de sus organizaciones: “El 58 % de las personas se siente abusada en su empresa” (UAI, 2013); “El 54 % de las personas se siente infe- liz en su trabajo” (UAI, 2014); “El 30 % de las personas está agotada en su trabajo” (UAI, 2014); “El 48 % de las licencias médicas están relacionadas con la salud mental laboral” (Diario la Tercera);
  • 20. Administración Seguridad e Higiene Protección & Seguridad18 Noviembre - Diciembre - 2016 “El 86 % de los empleados menores de 35 años se cambiaría hoy ante una oferta laboral” (Mo- vilidad Laboral en Chile, Canal 13), entre otros. El cómo trabajamos, el por qué trabajamos y el para qué trabajamos definitivamente está en un punto de inflexión, punto que nos exige nue- vas preguntas, nuevos sistemas de creencias y nuevas prácticas, obviamente. Con estas cifras se puede comprender por qué para muchas personas el trabajo poco a poco se está transformado en una tortura, sobre lo mismo Héctor Velis-Meza (La Palabra con Histo- ria, 2011) nos cuenta: “La palabra trabajar encuentra su origen en la voz latina tripaliare cuya tra- ducción es torturar. La locución tripaliare, a su vez, viene del término tripalium, que significa tres palos, por los tres maderos cruzados que formaban un instrumento de tortura, a donde se sujetaba a la víctima”… Cuando accedí a esta información, comprendí que esta crisis era defi- nitivamente arquetípica. Ética del cuidado interno, ¿por qué no? En agosto del año pasado en la OIT (Organización Internacional del Trabajo) lancé mi segundo libro, Resiliencia Organizacional (Editorial Gedisa). El desafío de esta obra estaba inspirada en construir organizaciones humanamente sanas y cuidadas. De esta forma, el horizonte ya traza- do de instalar una ética del cuidado al interior de las organizaciones, poco a poco se comen- zaba a materializar. Un elemento que deseo destacar de este libro, es una palabra transformadora y mágica que re- sulta un eje central en el texto, el MAR (Modelo de Acción Resiliente). El MAR es un instrumen- to que busca materializar desde una dimensión sistémica una cultura del cuidado interno, esto tanto a nivel intrapersonal (conmigo) como interpersonal (con los otros). El MAR está creado para responder conscientemente a cinco grandes desafíos: Yo soy… (¿Quién soy yo en mi or- ganización?); Yo quiero… (¿Qué es lo que quiero de mi organización?); Yo puedo… (¿Qué es lo que puedo hacer en mi organización?); Yo tengo (¿Qué es lo que tengo dentro de mi organiza- ción?)… y la última pregunta, Nosotros podemos (¿Qué es lo que podemos hacer todos juntos dentro de nuestra organización?). Desde esta dimensión, fortalecer a un grupo de personas; sembrar la semilla de la resiliencia en la cultura de un colectivo de trabajo es conectarse con temas de suma relevancia como son el cuidado del clima laboral; el cuidado de los procesos de aprendizaje; el cuidado de la infraes- tructura de la organización; el cuidado de las tradiciones organizacionales (ritos, mitos e hitos); el cuidado de los liderazgos y su impacto en otros; el cuidado de las temáticas a promocionar internamente (valores); el cuidado de las políticas organizacionales… en fin, el MAR en forma atenta y comprometida busca repensar el cómo habitar dentro de organizaciones sanas, cola- boradoras, biofilas y comprometidas con el bienestar de su gente. El MAR también habla de los Factores Protectores, estos son focos de luz dentro de las personas –y también de las organizaciones-, transformándose en verdaderas columnas que sostienen el poder de la resiliencia. El poder del humor, la confianza, las comunicaciones, la ética, la identidad, la creatividad, el sentido y la espiritualidad. Cada uno, de estas distinciones nos dan el sustento, nos dan el por qué y el para qué de lo que hacemos… el sentido del trabajo en última instancia. Por último, resiliencia organizacional dialoga con múltiples campos del saber. La psicología con- versa con la comunicación y se conectan con la resiliencia, el coaching ontológico y la indaga- ción apreciativa. La filosofía por su parte resulta un bálsamo para estas distinciones y miradas… resumen, todo lo escrito en 239 páginas está al servicio de un saber mayor: construir organiza- ciones sanas y comprometidas con el bienestar del ser humano, y que para cuando surjan las crisis, sepan reaccionar cohesionada y positivamente. "El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorio, sino en tener nuevos ojos” (Marcel Proust) 
  • 21. Administración Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 19 “Como empresario responsable y preocupado por los empleados, uno no puede tolerar que la gente sufra daños o resulte herido cuando está trabajando para ti”, dice Geraint Morris, vicepresidente general de Salud y Seguridad de la División de Aridos y Hormigones de la empresa Lafarge. “Los accidentes son simplemente inaceptables”. Por ello, solo puede existir un objetivo cuando se trata de la salud y la seguridad: cero accidentes. Como resultado, las reglamentaciones y normas están proliferando y están siendo más estrictas; además, la política de tolerancia cero a riesgos que provoquen accidentes debe aplicarse estrictamente. Creemos que una política de cero tolerancia hacia los accidentes en los sitios de trabajo no solo es un pensamiento bien intencionado sino un objetivo realista. Cero tolerancia al riesgo: la diferencia entre la vida y la muerte Por: José Luis Rivera Hernández / Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales / Máster en seguridad basada en comportamientos / Ecopetrol S.A. / Director de Risks Global Solution / Octubre de 2016 / Bogotá, Colombia
  • 22. Administración Seguridad e Higiene Protección & Seguridad20 Noviembre - Diciembre - 2016 Entre estas medidas se encuentra la formación basada en los «cona- tos de accidente» (es decir, incidentes en situaciones de trabajo peli- grosas que estuvieron a punto de provocar un accidente) en los que los trabajadores afectados cuentan lo ocurrido, así como imágenes de niños con mensajes de seguridad para sus padres. Algunas empre- sas han optado por llamar a las casas de los trabajadores y, en algu- nos casos, se sensibiliza por teléfono a las familias de los trabajadores para que planteen en casa la importancia de las medidas de salud y seguridad en el trabajo. La tolerancia al riesgo debe ser cero, es evidente que cualquier perso- na medianamente reflexiva debe com- partir la idea de que el futuro (presente) es hoy y que los procedimientos y las medidas de seguridad, siempre que se ejecute cualquier labor, deben garanti- zar cero accidentes. Eso sí, pensar siem- pre,estoyporelriesgocero:¿quériesgo estamos dispuestos a asumir cada vez que ejecutamos una labor? Me gusta- ría que fuese trabajo sin riesgo o que se minimizase al máximo. Si cada trabador reportara una falla de control y llevara una libreta de notas en la que escribe cualquier cosa que ve, y que puede ser potencialmente peli- grosa, y las clasifica desde un despiste hasta acciones o condiciones de tra- bajo inseguras, se lograría minimizar al máximo los riesgos. Cuando se realiza cualquier labor siempre existe la posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufran perjuicio o daño. De igual forma, una amenaza se pue- de convertir en un desastre. Si establecemos medidas de control, entonces la vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no repre- sentan un peligro. A través de la cero tolerancia al riesgo se busca modificar o dismi- nuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevos riesgos en el área de trabajo a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, así como los medios de sub- sistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los even- tos físicos peligrosos”. Crearíamos una cultura abierta hacia la prevención de riesgos Lo más importante con estos reportes es contar con la seguridad de que se adoptarán acciones correctivas. Adoptar acciones es importante, ya que la falta de respuesta por parte de la dirección de la empresa socava el interés por parte de los empleados. Si la gente informa de algo y no se hace nada, nunca más volve- rán a hacerlo. “Pero esto es un acuerdo recíproco. Si la em- presa adopta medidas y todo el mundo está de acuerdo en que existe un modo más se- guro de hacer las cosas, a partir de entonces todo el mundo tiene que hacerlo de esa ma- nera. Mejorar la seguridad exige un acuerdo recíprocoyunesfuerzoporpartedelequipo. Decirle a la gente lo que tiene que hacer solo funciona cuando el jefe se encuentra pre- sente. Pero cuando se incluye a la gente en el proceso, las cosas siguen haciéndose con seguridad incluso cuando el jefe no está”. “Se trata, principalmente, de cambiar modelos de conducta, continúa Geraint. “Muchos incidentes tienen lugar a causa de lapsus momentá- neos de concentración o de hacer las cosas con prisa. Es necesario crear una cultura en la que se deje suficiente tiempo para completar el tra- bajo adecuadamente y al mismo tiempo mantener la concentración y ser eficaz. Nuestro trabajo es hacerlo más fácil para hacer lo correcto”. Finalmente“debehabercerotoleranciaantesituacionesquepongan en riesgo la vida de los trabajadores”. 
  • 23. Riesgo Psicosocial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 21 ¿Qué es la promoción de la salud mental? La promoción de la salud mental (PSM) comprende todas las acciones que contribuyen a una buena salud mental. Pero, ¿qué es la salud mental? Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es «un estado de bienestar» en el que la persona: ◥◥ desarrolla sus capacidades; ◥◥ es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida; ◥◥ es capaz de trabajar de forma productiva; y ◥◥ es capaz de contribuir a su comunidad (1). El objetivo principal de la PSM es centrarse en los factores que mantienen y mejoran nuestro bienestar psíquico. Es importante destacar que una PSM óptimamente efectiva ha de incluir una combinación de gestión del riesgo y de promoción de la salud. Por: Agencia Europea por la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU – OSHA) Resumen de un informe sobre buenas prácticas Promoción de la salud mental en el lugar de trabajo
  • 24. Riesgo Psicosocial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad22 Noviembre - Diciembre - 2016 Los factores que favorecen una buena salud mental en el trabajo son: ◥◥ contar con apoyo social; ◥◥ tener sensación de inclusión y de llevar a cabo un trabajo relevante; ◥◥ encontrar sentido al propio trabajo; ◥◥ ser capaz de tomar decisiones en una línea de acción durante el trabajo; ◥◥ ser capaz de organizar el trabajo según el propio ritmo. ¿Por qué invertir en la promoción de la salud mental? En algunos Estados miembros de la Unión Eu- ropea(UE),lascifrasdeabsentismo,desempleo y discapacidad prolongada debidas a proble- mas de salud mental y de estrés relacionado con el trabajo van en aumento. En particular, se estima que la depresión será pronto la prin- cipalcausadebajaporenfermedadenEuropa. Además del absentismo, las enfermedades mentales tienen consecuencias perjudiciales para las organizaciones, como la disminución de los niveles de rendimiento y de producti- vidad de los trabajadores, la disminución de su motivación y un elevado movimiento de personal. Laleyobligaalosempresarioseuropeosages- tionar los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, lo que incluye los riesgos para la salud mental. Sin embargo, conviene señalar que una buena PSM debe compren- der ambos aspectos: la gestión del riesgo y la promoción de la salud. Invertir en salud men- tal y bienestar de los trabajadores aporta nu- merosos beneficios a las empresas (como un aumento del rendimiento y la productividad). También contribuye a mejorar la reputación de las empresas. En el ámbito europeo se con- ceden numerosos galardones a resultados empresariales destacados en materia de segu- ridadysaludeneltrabajo,quepuedenmejorar la imagen y la situación de las empresas, tan- to en el ámbito nacional como internacional. ¿Qué se puede hacer? Enfoques prácticos Losfactoresquepuedeninfluirenlasenferme- dades mentales son diversos: ocupacionales, sociales, familiares, personales, etc. El entorno laboral y el modo en que el trabajo se organiza y se gestiona pueden influir en la salud mental de los empleados. El trabajo es beneficioso para la salud mental, pues puede proporcionar una mayor sensación de inclu- sión social, estatus e identidad y aportar una estructura temporal. Y a la inversa: se ha obser- vadoquemuchosdelosfactorespsicosociales de riesgo en el entorno laboral aumentan el riesgo de ansiedad, depresión y agotamiento. Para aplicar medidas de mejora de la PSM en el trabajo se suelen seguir diversos enfoques: ◥◥ organizar «círculos de prevención» para detectar y debatir problemas y encontrar soluciones basándose en la participación de los trabajadores; ◥◥ establecer políticas de salud mental y para tratar cuestiones relacionadas, como la violencia y el acoso en el trabajo, o integrar las cuestiones relacionadas con la salud mental en la política general de la empre- sa en materia de seguridad y salud en el trabajo; ◥◥ formar a los directivos para que aprendan a reconocer los síntomas de estrés en los empleados y a encontrar soluciones ade- cuadas para disminuir dicho estrés; llevar a cabo una encuesta entre el personal, mediante cuestionarios anónimos, para averiguar qué preocupa a los empleados en relación con el trabajo; ◥◥ evaluar las medidas aplicadas y los progra- mas ejecutados mediante la información de los empleados; ◥◥ crear portales web que informen a todos los miembros del personal de todas las medidas y programas que se estén llevan- do a cabo en el lugar de trabajo con el fin de mejorar el bienestar mental; ◥◥ organizar cursos y formación para que los trabajadores aprendan a enfrentarse a si- tuaciones de estrés; ◥◥ asesorar gratuitamente sobre diversas cuestiones relativas a la vida personal y la actividad profesional de todos los traba- jadores, preferiblemente en el curso de la jornada laboral. Enfoques innovadores de la promoción de la salud mental En 2009, la Agencia Europea para la Seguridad ylaSaludenelTrabajo(EU-OSHA)recopilóuna serie de estudios de casos relativos a la salud mental en el trabajo. El informe que se resume en la presente hoja informativa se basa en di- cha recopilación de ejemplos de buenas prác- ticas.Enelinformeseofreceinformaciónsobre cómointegrarlaPSMenunplanteamientoglo- bal de mejora y fomento de la salud, la segu-
  • 25. Riesgo Psicosocial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 23 ridad y el bienestar de los trabajadores en su lugar de trabajo. Varios de los casos expues- tos son especialmente interesantes por su ca- rácter innovador y creativo. Narración de anécdotas Hedensted Kommune, Dinamarca, logró de- sarrollar y aplicar una serie de políticas sa- nitarias mediante la participación activa de los trabajadores. Hedensted Kommune si- guió un enfoque basado en la narración de anécdotas para animar a los empleados a participar en el programa. Invitaron a los trabajadores a un «día de la inspiración» y los animaron a compartir anécdotas sobre su vida laboral que consideraran importan- tes en relación con su propia salud, espe- cialmente en el trabajo. A partir de estas aportaciones se establecieron las políticas, que se basan en las anécdotas narradas y en recomendaciones generales pero no impo- nen reglas estrictas, sino que tienen en cuen- ta la etapa de la vida y la situación de cada trabajador a la hora de decidir qué métodos se siguen para ayudarle. Adaptación del trabajo a la persona Creativ Company, Dinamarca, se fundó en 2000 con el propósito de crear un lugar de trabajo total- mente diferente. La idea principal de Creativ Company es que el trabajo se puede diseñar en función de las capacidades de la persona, en lugar de obligar a la persona a adaptarse a un perfil de trabajo ya establecido. Programasespecialesenprodeuncomporta- mientosaludablemásalládellugardetrabajo Mars, Polonia, ofrece un programa de com- ponentes múltiples que incluye una evalua- ción general del estado de salud y la forma de vida de cada empleado, consta de varios pa- sos para aprender a vivir de una manera más saludable y llevar un seguimiento de los re- sultados y anima a los empleados a difundir lo que han aprendido e informar a los miem- bros de su comunidad. Asesoramiento profesional y apoyo en la ges- tióndefactoresexternosaltrabajo.La Unidad DRU-S de ATM, Italia, se esfuerza por fomentar el bienestar ofreciendo una red de ayuda a la familia para asesorar a los empleados, hacer- les sugerencias y ofrecerles servicios relaciona- dosconlasnecesidadesparentalesyfamiliares. Otros ejemplos de enfoques prácticos obser- vados en otros casos recogidos en la colección son los programas para futuras madres y fu- turos padres y los talleres centrados en cómo enfrentarse al divorcio, al fallecimiento de un familiar y al matrimonio. Actossocialesparafomentarestilosdevidasa- ludables Magyar Telekom, Hungría, organiza veladascinematográficasenlasque seproyec- tan documentales para informar a los traba- jadores sobre cuestiones relacionadas con la salud, como las situaciones de estrés, las disca- pacidades, la violencia en el seno de la familia, etc. Tras la proyección se celebra un coloquio con expertos en el que se debaten animada- mente las cuestiones y los temas planteados en la película. Entrevistasindividualesrelativasalasalud‘R’, España, celebra entrevistas individuales con todos sus trabajadores para intentar enten- der y analizar su situación profesional. El ob- jetivo es que el empleado llegue a conocer el punto de partida de su propio desarrollo pro- fesional y que tenga la sensación de que su trabajo es relevante. Apoyo financiero a los empleados que se en- cuentran en una situación económica crítica IFA, Suiza, ha creado una cuenta social de apo- yo a los empleados que se enfrentan a alguna urgencia económica (como costos sanitarios, gastos dentales, gastos de inhumación de un miembro de la familia, etc.). Los miembros del personal de IFA que tienen alguna emergen- ciafinancieratambiénpuedenobteneruncré- dito especial, por ejemplo la empresa puede financiar partos en clínicas privadas, conce- der préstamos a sus empleados y ofrecer alo- jamiento a los trabajadores migrantes o a los que tienen problemas de vivienda. Una ojeada a nuestros estudios de casos y al informe de análisis puede inspirar y mos- trar cómo fomentar la salud mental en el lu- gar de trabajo. Esta hoja informativa está disponible en veinti- cuatrolenguasen:http://osha.europa.eu/en/pu- blications/factsheets 
  • 26. Seguridad Industrial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad24 Noviembre - Diciembre - 2016 Prevención de caídas desde alturas por medio del diseño de elementos de seguridad integrados Por: Instituto Nacional para la Seguridad e Higiene en el Trabajo (NIOSH) / Publicado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) / 2014 / Estados Unidos Descripción de la exposición La construcción es una de las industrias más peligrosas [Toole y Gambatese 2008] y las caídas son una causa común de lesiones mortales en este sector. De las 4.693 lesiones mortales que ocu- rrieron en el trabajo en el 2011, 553 (12 %) fueron consecuencia de caídas desde una altura a un nivel más bajo. Las caídas mortales en la construcción representaron el 46 % de todas las caídas mor- tales relacionadas con el trabajo en el 2011 [BLS 2012]. La OSHA estima que cada caída (tanto mortal como no mortal) desde una altura en la construcción cuesta entre 50.000 y 106.000 dólares [OSHA 2012]. Los trabajadores enfrentan el riesgo de caí- das durante la etapa inicial de la construcción y, luego de la fina- lización, durante las operaciones, mantenimiento, restauración y demolición de edificaciones. Los elementos de la instalación que están asociados a las caídas son, entre otros, los bordes de pisos y techos, las plataformas ele- vadas, las cornisas, los atrios, los tragaluces, las salas de máquinas, las escaleras de mano y las escaleras. Las caídas pueden ocurrir
  • 27. Seguridad Industrial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 25 desde estructuras temporales que se usan en la construcción y el mantenimiento, como andamios o escaleras de mano, o desde componentes permanentes como los techos. Normas La norma 29 CFR1 1926.502 de la OSHA cubre los requisitos de los sistemas de protección contra las caídas. Uno de los siguientes elementos debe estar siempre presente para proteger a los trabajadores de las caídas: ◥◥ Barandas construidas específicamente para el trabajo, o las que están aprobadas para uso comercial, que cum- plan con los requisitos de la OSHA respecto de la altura y la fortaleza [29 CFR 1926.502(b); Bobick et al. 2010]. ◥◥ Puntos de anclaje diseñados adecuadamente y con sistemas personales de detención de caídas y cuerdas salvavidas [Bobick et al. 2010]. ◥◥ Otros métodos de protección contra caídas como redes de seguridad [29 CFR 1926.502(c)]. Las normas [2007] ANSI Z359.0 a la Z359.18 del Instituto de Normas Nacionales de los Estados Unidos (ANSI, por sus siglas en inglés) describen los requisitos de seguridad para los sistemas de detención de caídas. La norma Z590.3 del ANSI aborda la prevención a través de recomendaciones de diseño para evitar peligros en los procesos de di- seño y renovación de diseño. Para las condicionesde trabajo másexigentes, tenemos la solución Respirador Compatible con cartuchos químicosy filtrosmecánicos Material: Silicona Compatibleconotrosequipos de protección personal Entrega inmediata ventas.colombia@MSAsafety.com ADVANTAGE ®420 PAUTA CCS Media Hoja.pdf 1 10/8/2016 11:32:36 1.CódigodeRegulacionesFederales(CFR,porsussiglaseninglés).VerCFRenlasreferenciasbibliográficas.
  • 28. Seguridad Industrial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad26 Noviembre - Diciembre - 2016 Soluciones de diseño Los diseñadores primero deberían tomar en cuenta la necesidad de contar con elementos permanentes para la protección contra caídas con el fin de proteger de este peligro a los tra- bajadores de la construcción, futuros ocupan- tes de las instalaciones y trabajadores a cargo de las reparaciones. Una revisión del diseño desde el punto de vista de la seguridad pue- de ayudar a evaluar las tareas que exponen a los trabajadores al peligro. Los diseñadores y los profesionales de seguridad y de la salud pueden usar una jerarquía de controles con el objetivo de seleccionar las alternativas más adecuadas para abordar los riesgos que se ha- yan identificado [Gambatese et al. 2005]. La je- rarquía de controles para la protección contra las caídas implica lo siguiente: 1. Eliminar o modificar el propio peligro de caídas es la estrategia preferida: a. Adoptar un diseño de edificaciones que tengan un solo nivel a ras del suelo en lugar de múltiples niveles en eleva- ciones sería la mejor forma de eliminar el peligro de caídas. b. Usar parapetos o barandas perma- nentes para separar al trabajador del elemento de peligro de caídas sería la siguiente estrategia preferida para eli- minar el riesgo de caídas. 2. La segunda alternativa es proporcionar un sistema para detener la caída que sujete al trabajador a través de un punto de anclaje, un conector, una cuerda de seguridad y un arnés de cuerpo entero a fin de evitar que el trabajador entre en contacto con el elemento de peligro. 3. Instalar un sistema de detención de caídas: esta última opción también usa un punto de anclaje, conectores, cuerdas de segu- ridad y arneses de cuerpo entero, pero el trabajador queda expuesto a la caída y el diseño está hecho para detener la caída cuando esta ya se ha iniciado. Lainstalacióndeelementosdeprotecciónper- manentescontracaídas,dependiendodelmo- mento en que se instalen durante el proceso de construcción, también se puede usar para proteger a los trabajadores de las caídas du- rante la fase de construcción. Un requisito común a todos los métodos de protección contra caídas es la provisión de lu- gares de anclaje y apoyo que estén diseña- dos e instalados de forma adecuada y que incluyan un “punto de conexión seguro o un componente terminal de un sistema de pro- tección contra caídas o sistema de rescate ca- paz de soportar de manera segura el impacto de la fuerza que ejerce un sistema de protec- ción contra caídas o un subsistema de anclaje” [ANSI/ASSE 2011]. En muchos tipos de edifica- ciones comerciales e institucionales, el equi- po se puede integrar de manera permanente a las partes de acero o concreto de la edifica- ción y usarse para instalar los sistemas de pro- tección contra caídas. Estos elementos de seguridad integrados po- drían usarse para prevenir caídas durante la construcción y el mantenimiento de la edi- ficación después de la construcción. Los ele- mentos integrados pueden incluir correas de concreto, puntos de anclaje para usarse junto con sistemas personales de detención de caí- das y cuerdas salvavidas, o barandas de apoyo. Los elementos de seguridad temporales no son parte de la edificación una vez finalizada la construcción. Los elementos de seguridad permanentes son parte de la edificación aun después de finalizada la construcción. Planifi- car la instalación de elementos permanentes es la estrategia preferida e implica la participa- ción del arquitecto y los ingenieros consulto- resquediseñanlaedificación.Estoselementos proveen protección a los trabajadores de la construcción, a los de operaciones y mante- nimiento, y a los que harán renovaciones, res- tauraciones, desmontajes o modificaciones. La decisión de incluir elementos temporales la toman los ingenieros y el personal de seguri- daddelaempresaconstructora.Estoselemen- tos temporales benefician a los trabajadores de la construcción y en general se quitan una vez que se termina la construcción. Los regla- mentos generales de la OSHA para la construc- ción [29 CFR 1926 subparte M] establecen que la protección contra las caídas debe estar a 6 pies con propósitos temporales o de construc- ción. Otras industrias tienen diferentes requi- sitos de protección relacionados con la altura, y se pueden encontrar en el reglamento de la OSHA correspondiente. Inserciones para barandas de apoyo Las inserciones de acero se pueden empotrar a lo largo de los bloques de concreto para que las barandas se puedan instalar en los bordes Una revisióndel diseño desde el punto de vista de la seguridad puede ayudar a evaluar las tareas que exponen a los trabajadores al peligro “ “
  • 29. Seguridad Industrial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad Noviembre - Diciembre - 2016 27 de todos los pisos durante la construcción. Las inserciones proveen un método seguro de instalación de barandas que es más rápi- do de colocar en comparación con los siste- mas de barandas sujetadas con pernos. Las inserciones se pueden utilizar tanto para los sistemas temporales usados durante la cons- trucción como para los sistemas de barandas o parapetos permanentes usados no solo en la construcción, sino también en las operacio- nes y el mantenimiento, y para otras necesida- des futuras del ciclo de vida de la edificación. Puntos de anclaje integrados al techo Los puntos de anclaje son necesarios cuando se elige un sistema personal de prevención de caí- dasounsistemapersonaldedetencióndecaídas. Se pueden instalar varios puntos de anclaje inte- gradosafindeproporcionarlugaresdondesuje- tarlascuerdassalvavidashorizontalesoverticales que se usan en estos sistemas. Deben ser inde- pendientes del anclaje usado para apoyo o para suspender las plataformas, y deben poder soste- neralmenos5000libras[29CFR1926.502(d)(15)]. Correas integradas al concreto Las correas se instalan antes de la fundición y se sujeta cada una a la parte reforzada (p. ej., barra de refuerzo de acero) que se coloca den- tro de una columna, viga o bloque de concre- to. El otro extremo de la correa y su anillo D de conexión se dejan colgando, lo que permite que los trabajadores sujeten a la correa el ar- nés personal de protección contra caídas u otro equipo personal de seguridad. Los anillos D y los ganchos de deslizamiento con cierre deben tener la capacidad de sostener cargas de 5.000 libras [29 CFR 1926.502(d) (3) y 29 CFR 1926.502(d)(9)]. Las correas deben cumplir los requisitos de la norma Z359.1 de ANSI. En ge- neral las correas se quitan después de que la construcción ha finalizado, por lo tanto esta opción tiene como fin proveer anclaje de pro- tección temporal contra caídas a los trabaja- dores de la construcción. La decisión de integrar inserciones de concre- tosedebetomarduranteeldiseñoconceptual deunaedificación.Solosenecesitaráunamíni- ma cantidad adicional de diseño [NIOSH 2013]. Se está realizando una investigación sobre la seguridad de las nuevas y ecológicas edifica- ciones certificadas por el U.S. Green Building CouncilLeadershipinEnergyandEnvironmen- tal Design (LEED, por sus siglas en inglés), y se han hecho recomendaciones para incluir ele- mentos de seguridad de prevención a través deldiseñoenestosnuevosproyectos.Lainclu- sión de disposiciones durante la construcción de edificaciones a fin de prevenir lesiones, en- fermedades y muertes entre los trabajadores de la construcción es un componente esencial del diseño sostenible [Harte 2009]. Ahorro de costos y ventajas de los elementos permanentes De acuerdo con los reglamentos de la OSHA,
  • 30. Seguridad Industrial Seguridad e Higiene Protección & Seguridad28 Noviembre - Diciembre - 2016 los empleadores son las entidades responsables de la seguridad de los trabajadores. Quizás es por esta razón que los arquitectos e ingenieros de diseño no siempre toman en cuenta los pe- ligros durante la fase de diseño de un proyecto de construcción. También es posible que los di- señadores de edificaciones se muestren cautelosos a la hora de asumir la responsabilidad de futuros incidentes de seguridad; sin embargo, no existe ninguna investigación que indique que los diseñadores que toman en cuenta la seguridad tengan una mayor probabilidad que los que no lo hacen de enfrentar una demanda. También es posible que los diseñadores perciban que los elementos de seguridad toman más tiempo para instalar y cuestan más dinero; los proyectos de diseño deben cumplirse dentro de un plazo determinado y ser económicos para el dueño [Gambatese et al. 1997; Gambatese et al. 2005; Toole and Gambatese 2008]. Pero se ha demostrado que tener los elementos de segu- ridad contra caídas incorporados en el diseño original e integrados de manera permanente en el concreto ahorra dinero. La protección contra caídas puede hacerse de manera más eficien- te si los elementos se instalan de manera permanente, en lugar de enfrentar los costos adicio- nales de la instalación temporal de la protección contra caídas cada vez que se hace una tarea de mantenimiento o renovación de techo [Gambatese et al. 1997]. Según lo dicho por Rajen- dran y Gambatese [2013], los puntos de anclaje en el techo son generalmente de bajo costo. Estudio de caso El programa de Análisis de Casos de Muerte Ocupacional y Evaluación de Controles de NIOSH (FACE) respalda los programas de investigación de muertes en varios estados. El siguiente caso ocurrido en Nueva Jersey ilustra la importancia de hacer las instalaciones de manera correcta y de cómo los anclajes integrados podrían haber prevenido una caída. Un trabajador de la construcción de 51 años murió luego de caer desde el techo de un depó- sito industrial en construcción. Estaba usando un equipo de protección completo, incluido un arnés y una cuerda de seguridad retractable conectada a un anclaje de metal temporal instala- do como parte del sistema de protección contra caídas de la construcción. El anclaje estaba su- jeto al borde principal del entablado corrugado, que no estaba fijo. Cuando el anclaje se soltó, el trabajador cayó al suelo desde una altura de 40 pies. Además de placas y tornillos de anclaje inadecuados, otro factor que influyó en la caída fue que el borde donde la placa de anclaje estaba montada no estaba fijo. Si la placa de anclaje hubie- se sido un elemento integrado que formara parte del sistema de protección contra caídas per- manente, el anclaje no se habría soltado y causado que la víctima cayera al suelo [NJ DOH 2012]. Recomendaciones Los dueños y diseñadores de edificaciones deberían tomar las siguientes medidas para preve- nir caídas [NIOSH 2013; NYC DOB 2008; NJ Health 2012]: ◥◥ Hacer una revisión del diseño respecto de la seguridad cuando se hacen remodelaciones, renovaciones o nuevas construcciones, a fin de identificar y tomar en cuenta las tareas que podrían implicar riesgo de caídas durante el ciclo de vida de la instalación. Usar estrategias de prevención a través del diseño para prevenir riesgos de caídas o para proporcionar ele- mentos de ingeniería que provean protección contra caídas. ◥◥ Consultar a ingenieros profesionales certificados para instalar nuevos elementos o para re- modelar edificaciones más antiguas con nuevos elementos de seguridad integrados de ma- nera permanente. ◥◥ En las construcciones nuevas, un arquitecto o un ingeniero estructural debe preparar un plano indicando el lugar donde se encuentren los puntos de anclaje de protección contra caídas y su capacidad, a fin de guiar al personal de construcción y de mantenimiento. ◥◥ Garantizar que una persona competente [29 CFR 1926.32(f)] inspeccione el sistema de de- tención de caídas antes y durante la instalación. ◥◥ Hacer que una entidad calificada pruebe en el lugar el funcionamiento de los sistemas de detención de caídas integrados en el concreto a fin de garantizar que puedan sostener las cargas previstas.