SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
EL CAMINO A LA
GLOBALIZACIÓN




          Cristina Ruiz S ánchez
1770 A 1815 ( Antecedentes)

La mayora de los pases europeos, durante estos años, vivan principalmente de
         í             í                                 í
la agricultura, la ganadera, la artesanía y el comercio.
                          í

                                                                í
LA AGRICULTURA : actividad fundamental. Caracterizada por una bajsima productividad y el uso de
técnicas y herramientas antiquísimas.
Los agricultores debían pagar numerosos impuestos señoriales.

* En inglaterra los Openfields (explotación colectiva de grupos de agricultores con derechos de uso, pero no de
propiedad) fueron sustituidos por los Enclousers (apareció la propiedad privada en burgueses y nobles y las técnicas
mej oraron).

LA ARTES ANÍA : los artesanos estaban obligados a formar parte de un gremio, que fij horarios,
                                                                                   aba
salarios, controlaba toda actividad, etc.

* Mientras tanto, en Inglaterra, aparecía el Domestic S ystem, que combinaba trabaj en zona rural y manufacturación en
                                                                                  o
casa, y era usado por empresarios para producir al margen de los gremios.

EL COMERCIO : el comercio interior era escaso y con numerosos inconvenientes: control excesivo de los
gremios, altos impuestos, proteccionismo del Estado, prohibición de desarrollo libre, etc. A su vez, conviva
                                                                                                           í
con un comercio mundial en constante desarrollo.
LA REVOLUCIÓN INDUS TRIAL EN INGLATERRA

Paso de una econom ía principalmente agraria y artesanal a otra dominada por la producción mecanizada y
la industria, que comenzó en Inglaterra a mediadios del siglo XVIII.

Apariciones importantes.

FÁBRICAS TEXTILES : gran demanda de productos textiles, principalmente el algod ón, que llevó a la
apertura de grandes naves (fábricas) donde mej ó la técnica y aumentó la producción.
                                             or

INDUS TRIA S IDERÚRGICA: grandes avances causados principalmente por la m áquina de vapor y el
carbón, el hierro es material imprescindible y aparecen m áquinas de todo tipo.

A destacar también el primer telar mecánico y la locomotora.

Inglaterra viva cambios y avances de todo tipo: políticos (aparición del parlamento), agrícolas (avances
              í
técnicos), comerciales (gracias a la red de transportes), económicos (liberalismo económico),
científicos (maquinaria m ás complej , ideológicos, etc, que propiciaron que la Revolución Industrial
                                      a)
diera su inicio y pasos m ás importantes all.
                                           í
NUEVA ECONOMÍA Y EXPANSIÓN

La nueva econom ía surgida tras los primeros cambios de la Revolución Industrial estaba basada en los
cambios en el transporte, las innovaciones técnicas y las nuevas formas de vida urbanas.

La expansión por Europa fue:
Rápida en el norte europeo, moderada en los Estados gérmanicos y lenta en la Europa
Mediterránea y del este.
A ás, se expandió por zonas que no forman parte de Europa como Japón y Estados Unidos.
 dem

ES TADOS UNIDOS : poseían grandes recursos y un medio fsico muy apto, aumentó rápidamente la
                                                             í
demanda exterior, apareció el mercado nacional y grandes mej
                                                           oras tecnológicas.

JAPÓN: la Revolución Meij fue el comienzo de la Revolución Industrial en J ón, con el fin de la época
                               í                                               ap
feudal, las reformas económico-financieras, socio-polticas (eliminación daimios y creación del ministerio del
                                                       í
Interior) y poltico-institucionales (en 1 889 aparece la primera Constitución)
               í

Por otra parte, el Imperio Chino se dividió en zonas de influencia comercial entre Inglaterra, Rusia,
Francia, Alemania y J ón, mientras que África fue obj de expansión imperialista y Latinoamérica
                     ap                             eto
pasó a depender de Estados Unidos.
APARICIÓN DE UN NUEVO CAPITALIS MO (1870-1918).

Se desarrolla la S egunda Revolución Industrial o segunda fase de la Revolución Industrial y comienza
''el reparto del mundo'' entre las grandes potencias.

CRIS IS DE 1870
Los cambios polticos y económicos no llegaron a todos los sectores de la sociedad, gran parte estaban
                í
excluídos de ellos y grandes terriotrios eran obj
                                                etos de explotación para el crecimiento de las potencias m ás
importantes (Era del Imperialismo Colonial).
A la ausencia de conflictos bélicos (perodo de Paz A
 nte                                        í           rmada), los problemas tuvieron que tratarse por
primera vez, de otro modo.

Causas de la crisis:
- Fin del monopolio inglés, estadounidense, francés y alemán, ya que todos llegaron a niveles
similares al de Inglaterra.

- La extensión de industria hizo que se fabricaran los mismos bienes (mucha producción, gran
competencia → caída de precios )

- Crisis agraria

- Crisis de la industria de equipamiento: las infraestructuras ya se encontraban perfeccionadas, por
lo que debían esperar a la remodelación de las fábricas.

- Caída de negocios y comercio exterior.
CONS ECUENCIAS DE LA CRIS IS

- Surgimiento de la segunda Revolución Industrial
- Inicio del gran capitalismo e imperialismo.

Soluciones que se propusieron:

- Descubrimiento y difusión de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo

-A parición de nuevos sectores: la industria química fue la m ás importante, aportó fertilizantes en la
agricultura, el motor de explosión, obtención de caucho y posteriormente construcción de autom óviles.
A ás produj mej
 dem            o    oras en la industria alimentaria, de los medicamentos y perfumes.

-Aplicación de nuevas técnicas: motores eléctricos y radio.

- Nuevas formas de organización en el trabajo.

- Nuevas materias primas: aluminio, zinc, cobre...

- Mejoras en las comunicaciones y medios de transporte.
GRUPOS Y UNIONES DE EMPRES AS


A ás de las innovaciones tecnológicas, la Segunda Revolución Industrial, llevó consigo la reforma
 dem
del sistema industrial como m étodo para luchar contra la crisis
Y la fuerte competitividad.

Tipos de uniones que surgen del siglo XIX al XX:

- TRUS T: unión de distintas empresas baj la misma dirección que pretende controlar ventas y la
                                            o
comercialización de los productos.
  Pod ía ser:
                      Vertical: las empresas del grupo realizan actividades complementarias.
                      Horizontal: las empresas realizaban los mismos bienes/ servicios.

- CARTEL: acuerdo entre empresas del mismo sector para reducir/
                                                              eliminar competencia en un mercado
determinado.

- HOLDING: compañía que controlaba las actividades de otras a través de la propiedad de gran parte
de sus acciones.
IMPERIALIS MO

Causas del rápido inicio del Imperialismo:

- Necesidad de aprovisionamiento de materias primas, exportación de mercancías y capitales de econom ías
occidentales (causas económicas).
-Se consideraba inferior a una nación sin colonias, adem ás buscaban recompensaciones tras los desastres
bélicos (motivos políticos)
-Los europeos creían tener la obligación de organizarse para proteger a los ind ígenas (causas
ideológicas)
-A raz del aumento demográfico en Europa, se veía la colonización como una solución para ciertos
     í
problemas sociales (causas de carácter demográfico).

A surgir conflictos a la hora del reparto de territorios, se produj la Conferencia de Berlín
  l                                                               o
                            ó
(1884-1885) donde se fij el reparto de territorios, frenado en ocasiones por la resistencia de los
nativos de Sud áfrica (zulúes), indios norteamericanos, Rebelión de los Cipayos en India y la Rebelión de
los bóxer chinos.

A partir de aquí, se elaboraron cinco formas polticas de dominación en las colonias:
                                                í
-Colonias
-Protectorados
-Territorios metropolitanos
-Dominios
-Concesiones
EXPANSIÓN GEOGRÁFICA

En Á frica y A Reino Unido y Francia tenían los imperios m ás extensos.
              sia:
A ás, Alemania, Bélgica e Italia comenzaron su expansión por ambos continentes (Á
 dem                                                                                  frica
principalmente), por otra parte, los imperios de España, Portugal y Holanda, se reduj
                                                                                    eron.

ÁFRICA

En 1 880 se habían ocupado pocas zonas africanas.
Parte de la costa occidental por Gran Bretaña, Francia, Portugal y España.
Costa mediterránea por Francia, que poseía Argelia y se extendió a Tunez y Marruecos y tras la apertura
del canal de Suez, fue ocupado en 1 882 por Reino Unido.
Extremo sur: Gran Bretaña se estableció en la colonia del Cabo en 1 81 5.

Finalmente, tras la Conferencia de Berlín, el reparto fue el siguiente:

El imperio británico se consolid ó ocupando Egipto, S udán, Kenia y el norte de S omalia. A ís
como Natal, El Cabo, Orange, Transvaal, Rodhesia. En el A    frica ecuatorial suma Gambia,
S ierra Leona, Costa de Oro y Nigeria.
Francia , añadió a su imperio El S ahara y la Guinea francesa, adem ás de El Congo y la Isla de
Madagascar.
ASIA

Reino Unido: Birmania (1 886), Afganistán (1 880) Y Tibet (1 904). Singapur y parte de Borneo
                                                   y
(teniendo a Francia como rival)

Francia: desde Conchinchina, hasta el delta del Mekong y a través de él, ocuparon Annam, Tonkín y
Laos, formando la Unión Indochina.

China no fue colonizada pero tras su derrota en la primera Guerra del Opio, firm ó tratados desiguales
con las potencias.


                           CONS ECUENCIAS DEL IMPERIALIS MO

-Transformación del marco geográfico y aparición de la economía dual.
-Disminución de la mortalidad debido a la medicina, pero la natalidad se mantuvo.
-S e produjo la aculturación y se impuso un nuevo modelo de estructura social.
-Los europeos poseían séquitos de sirvientes indígenas.
-Los nativos fueron privados en muchos casos de derechos políticos y sociales.
-Eliminación de la lucha entre grupos, avances en la medicina y construcción de
infraestructuras.
CRISIS TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tras la Primera Guerra Mundial, entre fallecidos, inválidos y no nacidos, sumaban unos 24
millones de personas. A ás de ésto, las epidemias durante la postguerra conllevaron cientos de
                       dem
miles de muertos m ás.

La situación económica también era desastrosa: los gastos de la guerra fueron muy elevados: Europa
debía 10000 millones de dólares a los norteamericanos.

 Europa perdió la hegemonía mundial y la gran potencia pasó a ser Estados Unidos.

El capitalismo económico estaba en su peor momento, mientras que Rusia no padece los desastres de la
crisis y A lemania parece recuperarse.


AÑOS 20

EEUU se encuentra en un aparente buen momento económico que contrasta con Europa, pero finalmente
acaba abaratándose la productividad debido a producirse mucho y rápido.
A ás, el Crack de 1 929 hizo que la econom ía norteamericana se colapsara totalmente.
 dem
GRAN DEPRESIÓN Y ALTERNATIVAS A LA ECONOMÍA CAPITALISTA

La crisis afectó a todos los sectores de la econom ía americana: financiera, industrial y
comercial y agrícola.
La econom ía europea se vió afectada tras el Crack, debido a su gran vnculo con la americana.
                                                                      í

El liberalismo del siglo XIX fue sustituido por el intervencionismo del Estado:

New Deal: ayudas de subsidio de paro, obras públicas, devaluación del d ólar, cambio en los
horarios y normas de trabaj
                          o...

ECONOMÍA NAZI-FAS CIS TA

ITALIA: tras tomar el poder Mussolini, logró aumentar la producción agrcola nacional (Batalla del
                                                                         í
trigo), se establecieron precios y la disminución del coste de vida, (Batalla de la lira) y se
intentaron crear poblados, carreteras y pantanos, pero fracasaron (Batalla de la bonificación)

ALEMANIA: con Hitler al poder, se consiguió un nuevo plan de infraestructuras, que aumentó las
contrataciones, baj del paro y reactivación del mercado, cediendo al Estado la autoridad de decidir
                  a
sobre estos m étodos.

URS S : con Stallin, adoptaron la NEP que volva a la propiedad privada y la econom ía capitalista.
                                     ,        í
Mej ó al producción agrcola, las condiciones de trabaj etc.
  or                     í                             o,
TERCER MUNDO: NEOCOLONIALIS MO


Tras la 2ª Guerra Mundial y la descolonización de A y Á
                                                   sia frica, se creó una gran diferencia entre pases
                                                                                                  í
industrializados y colonias.


La base de estas grandes diferencias está en el neocolonialismo, un nuevo m étodo de colonizar:


Durante los siglos XIX y XX se crearon profundas desigualdades sociales, la metrópolis siguió explotando
sus recursos a través de multinacionales, adem ás de encargarse de asuntos internos que funcionaban a
través del totalitarismo y la corrupción, etc.
LA CRISIS DE 1973

La causa principal de esta crisis, llamada crisis del petróleo, fue un recorte de la producción de esta
materia prima, pero el primer antecedente está en 1 971 , con Nixon, que decidió desligarlo del d ólar, lo que
ocasionó un gran desorden monetario.

A estar el petróleo en manos de compañías extranj
  l                                                   eras, todos los ámbitos de los que depend ía el petróleo
(transporte, producción industrial, etc) cayeron, y se produj la liberación de compañías extranj
                                                             o                                  eras en Libia,
A rgelia...
A ás la Guerra del Y
  dem                   omm Kipppur, que embargó a EEUU, Holanda, etc, fue gran culpable de esta crisis.

A í subieron los precios del petróleo, cesó la producción industrial y en gran parte el crecimiento mundial,
 s
adem ás del empeoramiento del Tercer Mundo y la reaparición del paro, que fue el problema m ás importante.
Se produj una crisis en el Estado de Bienestar.
         o

                                              í
Se propusieron como soluciones, nuevas teoras liberales, contrarias al keynesianismo.
El neoliberalismo pretend ía reducir la producción, aportar innovaciones tecnológicas, reducir gastos de
producción y modificar la estructura laboral, que inevitablemente llevara consigo numerosos despidos,
                                                                        í
abaratamiento de precios y varias desventaj m ás.
                                            as
ECONOMÍA SOVIÉTICA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



Economía de planificación centralizada:
Presentaba problemas como la excesiva burocracia para el costoso control al crecimiento planificado,
ausencia de incentivos al crecimiento de la productividad, retraso tecnológico, importancia del sector
militar...

KRUS CHEV de 1 953 a 1 964:

-Realizó reformas en la agricultura, en la industria y militares, pretendiendo debilitar la burocracia
principalmente, pero se creó una gran confusión acerca de los obj     etivos de sus m étodos.

BREZNEV de 1 964 a 1 982

-Siguieron existiendo excesivos gastos militares, y un excaso comercio internacional, pero en los 70 la
URSS se convierte en primer productor mundial de acero y pretóleo. Tras grandes errores, vuelve a
estancarse la econom ía.
ECONOMÍA MUNDIAL

JAPÓN: es una de las potencias mundiales m ás importantes. Se debe a la concentración del poder
econom íco, reforzada por el Estado, las inversiones en tecnología, agresividad comercial y voluntad de
trabaj debido a la educación.
     o

S UDES TE AS IÁTICO: los cuatro dragones (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur), se
caracterizan por su estrategia dirigida al exterior, su mano de obra abundante y barata, apoyo al
desarrollo industrial mediante subvenciones, la disciplina fiscal y la intervención pública en la econom ía
no generalizada.

LATINOAMÉ      RICA: se ha exagerado el subempleo, la econom ía sumergida y las actividades
informales, cuya alternativa debe ser el aumento del ahorro interno, el fin de la corrupción imperante y
la búsqueda de una transparencia electoral.

ÁFRICA: su escaso desarrollo contrasta con sus abundantes recursos, es necesaria la transformación
total y la independencia económica, adem ás de la ayuda exterior.

ES TADOS UNIDOS : primera potencia económica, financiera y militar del mundo, debido al
mantenimiento del d ólar como divisa clave, reservas energéticas y metalferas y su dominio militar
                                                                       í
mundial.

EUROPA: es una de las áreas económicas m ás importantes, pero enuentra problemas a la hora de
unirse polticamente y la nueva ampliación de la UE.
          í

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoLuis Urbina Jara
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialTeresa Fernández Diez
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrialJAMM10
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XXGeopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XXGustavo Bolaños
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialLuis Lecina
 
Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)LauraL18
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialLuis Lecina
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
ImperialismoDannyBird
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.Gustavo Bolaños
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
L la època de la segunda revolución industrial definitivo
L la època de la segunda revolución industrial definitivoL la època de la segunda revolución industrial definitivo
L la època de la segunda revolución industrial definitivomguadalufb
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 

La actualidad más candente (20)

Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º BachilleratoImperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismo
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Adh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismoAdh 4 eso imperialismo
Adh 4 eso imperialismo
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XXGeopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XX
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
 
Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)Hmctema5(laura lopez)
Hmctema5(laura lopez)
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 4 La época del Imperialismo.
Tema 4 La época del Imperialismo.Tema 4 La época del Imperialismo.
Tema 4 La época del Imperialismo.
 
Imperialismo y Capitalismo
Imperialismo y CapitalismoImperialismo y Capitalismo
Imperialismo y Capitalismo
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
Geopolítica de Occidente en el siglo XX: EL IMPERIALISMO.
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
El imperialismo europeo
El imperialismo europeoEl imperialismo europeo
El imperialismo europeo
 
El imperialismo europeo
El imperialismo europeoEl imperialismo europeo
El imperialismo europeo
 
L la època de la segunda revolución industrial definitivo
L la època de la segunda revolución industrial definitivoL la època de la segunda revolución industrial definitivo
L la època de la segunda revolución industrial definitivo
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 

Destacado

Segurdad informatica sara velasquez
Segurdad informatica  sara velasquezSegurdad informatica  sara velasquez
Segurdad informatica sara velasquezSaraVelasquezRp
 
Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...
Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...
Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...Christian Reinboth
 
Mein verrückter Dschungel
Mein verrückter DschungelMein verrückter Dschungel
Mein verrückter Dschungelfosbe
 
M 11 Fallstudiensteckbrief
M 11 FallstudiensteckbriefM 11 Fallstudiensteckbrief
M 11 Fallstudiensteckbriefheiko.vogl
 
Zonas de españa que poden sufrir inundacións
Zonas de españa que poden sufrir inundaciónsZonas de españa que poden sufrir inundacións
Zonas de españa que poden sufrir inundaciónselsapataky
 

Destacado (20)

Venus5A
Venus5AVenus5A
Venus5A
 
Nada h ay
Nada h ayNada h ay
Nada h ay
 
Campana sobre campana
Campana sobre campanaCampana sobre campana
Campana sobre campana
 
South park.pptx,
South park.pptx,South park.pptx,
South park.pptx,
 
Segurdad informatica sara velasquez
Segurdad informatica  sara velasquezSegurdad informatica  sara velasquez
Segurdad informatica sara velasquez
 
Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...
Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...
Können die Industrieländer mit REDD+-Maßnahmen die tropischen Regenwälder in ...
 
Bilanz Monitoring Deutschland - Jahresabschlüsse deutsche Unternehmen
Bilanz Monitoring Deutschland - Jahresabschlüsse deutsche UnternehmenBilanz Monitoring Deutschland - Jahresabschlüsse deutsche Unternehmen
Bilanz Monitoring Deutschland - Jahresabschlüsse deutsche Unternehmen
 
BusinessApps for iPhone
BusinessApps for iPhoneBusinessApps for iPhone
BusinessApps for iPhone
 
Para llegar a_belen
Para llegar a_belenPara llegar a_belen
Para llegar a_belen
 
Mein verrückter Dschungel
Mein verrückter DschungelMein verrückter Dschungel
Mein verrückter Dschungel
 
M 11 Fallstudiensteckbrief
M 11 FallstudiensteckbriefM 11 Fallstudiensteckbrief
M 11 Fallstudiensteckbrief
 
Eercicio6
Eercicio6Eercicio6
Eercicio6
 
Presentación19
Presentación19Presentación19
Presentación19
 
Waltz
WaltzWaltz
Waltz
 
Zonas de españa que poden sufrir inundacións
Zonas de españa que poden sufrir inundaciónsZonas de españa que poden sufrir inundacións
Zonas de españa que poden sufrir inundacións
 
Meg Butler
Meg ButlerMeg Butler
Meg Butler
 
La fuente aunque es de noche
La fuente aunque es de nocheLa fuente aunque es de noche
La fuente aunque es de noche
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Bewerber - Patentdatenbanken und Fachliteratur als Infoquelle einsetzen
Bewerber - Patentdatenbanken und Fachliteratur als Infoquelle einsetzenBewerber - Patentdatenbanken und Fachliteratur als Infoquelle einsetzen
Bewerber - Patentdatenbanken und Fachliteratur als Infoquelle einsetzen
 
Mobilfähigkeit deutschsprachiger Information Professionals
Mobilfähigkeit deutschsprachiger Information ProfessionalsMobilfähigkeit deutschsprachiger Information Professionals
Mobilfähigkeit deutschsprachiger Information Professionals
 

Similar a Ruiz sánchez cristina_6.3

La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo MiryamSanz
 
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMOKata Nuñez
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoKata Nuñez
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialAndrea Saraith
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialAndrea Saraith
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMORocío G.
 
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).pptT.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).pptMati Valencia
 
Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Michelle Mora
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismoluzmi
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptxIMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptxssuser0dd94a
 
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo RégimenTema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimencopybird
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
ImperialismoAngel
 

Similar a Ruiz sánchez cristina_6.3 (20)

Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo
 
Guia Revoluciona _industrial
Guia  Revoluciona _industrialGuia  Revoluciona _industrial
Guia Revoluciona _industrial
 
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
 
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).pptT.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
 
Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Elimperialismo02
Elimperialismo02Elimperialismo02
Elimperialismo02
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptxIMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
 
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo RégimenTema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Ruiz sánchez cristina_6.3

  • 1. EL CAMINO A LA GLOBALIZACIÓN Cristina Ruiz S ánchez
  • 2. 1770 A 1815 ( Antecedentes) La mayora de los pases europeos, durante estos años, vivan principalmente de í í í la agricultura, la ganadera, la artesanía y el comercio. í í LA AGRICULTURA : actividad fundamental. Caracterizada por una bajsima productividad y el uso de técnicas y herramientas antiquísimas. Los agricultores debían pagar numerosos impuestos señoriales. * En inglaterra los Openfields (explotación colectiva de grupos de agricultores con derechos de uso, pero no de propiedad) fueron sustituidos por los Enclousers (apareció la propiedad privada en burgueses y nobles y las técnicas mej oraron). LA ARTES ANÍA : los artesanos estaban obligados a formar parte de un gremio, que fij horarios, aba salarios, controlaba toda actividad, etc. * Mientras tanto, en Inglaterra, aparecía el Domestic S ystem, que combinaba trabaj en zona rural y manufacturación en o casa, y era usado por empresarios para producir al margen de los gremios. EL COMERCIO : el comercio interior era escaso y con numerosos inconvenientes: control excesivo de los gremios, altos impuestos, proteccionismo del Estado, prohibición de desarrollo libre, etc. A su vez, conviva í con un comercio mundial en constante desarrollo.
  • 3. LA REVOLUCIÓN INDUS TRIAL EN INGLATERRA Paso de una econom ía principalmente agraria y artesanal a otra dominada por la producción mecanizada y la industria, que comenzó en Inglaterra a mediadios del siglo XVIII. Apariciones importantes. FÁBRICAS TEXTILES : gran demanda de productos textiles, principalmente el algod ón, que llevó a la apertura de grandes naves (fábricas) donde mej ó la técnica y aumentó la producción. or INDUS TRIA S IDERÚRGICA: grandes avances causados principalmente por la m áquina de vapor y el carbón, el hierro es material imprescindible y aparecen m áquinas de todo tipo. A destacar también el primer telar mecánico y la locomotora. Inglaterra viva cambios y avances de todo tipo: políticos (aparición del parlamento), agrícolas (avances í técnicos), comerciales (gracias a la red de transportes), económicos (liberalismo económico), científicos (maquinaria m ás complej , ideológicos, etc, que propiciaron que la Revolución Industrial a) diera su inicio y pasos m ás importantes all. í
  • 4. NUEVA ECONOMÍA Y EXPANSIÓN La nueva econom ía surgida tras los primeros cambios de la Revolución Industrial estaba basada en los cambios en el transporte, las innovaciones técnicas y las nuevas formas de vida urbanas. La expansión por Europa fue: Rápida en el norte europeo, moderada en los Estados gérmanicos y lenta en la Europa Mediterránea y del este. A ás, se expandió por zonas que no forman parte de Europa como Japón y Estados Unidos. dem ES TADOS UNIDOS : poseían grandes recursos y un medio fsico muy apto, aumentó rápidamente la í demanda exterior, apareció el mercado nacional y grandes mej oras tecnológicas. JAPÓN: la Revolución Meij fue el comienzo de la Revolución Industrial en J ón, con el fin de la época í ap feudal, las reformas económico-financieras, socio-polticas (eliminación daimios y creación del ministerio del í Interior) y poltico-institucionales (en 1 889 aparece la primera Constitución) í Por otra parte, el Imperio Chino se dividió en zonas de influencia comercial entre Inglaterra, Rusia, Francia, Alemania y J ón, mientras que África fue obj de expansión imperialista y Latinoamérica ap eto pasó a depender de Estados Unidos.
  • 5. APARICIÓN DE UN NUEVO CAPITALIS MO (1870-1918). Se desarrolla la S egunda Revolución Industrial o segunda fase de la Revolución Industrial y comienza ''el reparto del mundo'' entre las grandes potencias. CRIS IS DE 1870 Los cambios polticos y económicos no llegaron a todos los sectores de la sociedad, gran parte estaban í excluídos de ellos y grandes terriotrios eran obj etos de explotación para el crecimiento de las potencias m ás importantes (Era del Imperialismo Colonial). A la ausencia de conflictos bélicos (perodo de Paz A nte í rmada), los problemas tuvieron que tratarse por primera vez, de otro modo. Causas de la crisis: - Fin del monopolio inglés, estadounidense, francés y alemán, ya que todos llegaron a niveles similares al de Inglaterra. - La extensión de industria hizo que se fabricaran los mismos bienes (mucha producción, gran competencia → caída de precios ) - Crisis agraria - Crisis de la industria de equipamiento: las infraestructuras ya se encontraban perfeccionadas, por lo que debían esperar a la remodelación de las fábricas. - Caída de negocios y comercio exterior.
  • 6. CONS ECUENCIAS DE LA CRIS IS - Surgimiento de la segunda Revolución Industrial - Inicio del gran capitalismo e imperialismo. Soluciones que se propusieron: - Descubrimiento y difusión de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo -A parición de nuevos sectores: la industria química fue la m ás importante, aportó fertilizantes en la agricultura, el motor de explosión, obtención de caucho y posteriormente construcción de autom óviles. A ás produj mej dem o oras en la industria alimentaria, de los medicamentos y perfumes. -Aplicación de nuevas técnicas: motores eléctricos y radio. - Nuevas formas de organización en el trabajo. - Nuevas materias primas: aluminio, zinc, cobre... - Mejoras en las comunicaciones y medios de transporte.
  • 7. GRUPOS Y UNIONES DE EMPRES AS A ás de las innovaciones tecnológicas, la Segunda Revolución Industrial, llevó consigo la reforma dem del sistema industrial como m étodo para luchar contra la crisis Y la fuerte competitividad. Tipos de uniones que surgen del siglo XIX al XX: - TRUS T: unión de distintas empresas baj la misma dirección que pretende controlar ventas y la o comercialización de los productos. Pod ía ser: Vertical: las empresas del grupo realizan actividades complementarias. Horizontal: las empresas realizaban los mismos bienes/ servicios. - CARTEL: acuerdo entre empresas del mismo sector para reducir/ eliminar competencia en un mercado determinado. - HOLDING: compañía que controlaba las actividades de otras a través de la propiedad de gran parte de sus acciones.
  • 8. IMPERIALIS MO Causas del rápido inicio del Imperialismo: - Necesidad de aprovisionamiento de materias primas, exportación de mercancías y capitales de econom ías occidentales (causas económicas). -Se consideraba inferior a una nación sin colonias, adem ás buscaban recompensaciones tras los desastres bélicos (motivos políticos) -Los europeos creían tener la obligación de organizarse para proteger a los ind ígenas (causas ideológicas) -A raz del aumento demográfico en Europa, se veía la colonización como una solución para ciertos í problemas sociales (causas de carácter demográfico). A surgir conflictos a la hora del reparto de territorios, se produj la Conferencia de Berlín l o ó (1884-1885) donde se fij el reparto de territorios, frenado en ocasiones por la resistencia de los nativos de Sud áfrica (zulúes), indios norteamericanos, Rebelión de los Cipayos en India y la Rebelión de los bóxer chinos. A partir de aquí, se elaboraron cinco formas polticas de dominación en las colonias: í -Colonias -Protectorados -Territorios metropolitanos -Dominios -Concesiones
  • 9. EXPANSIÓN GEOGRÁFICA En Á frica y A Reino Unido y Francia tenían los imperios m ás extensos. sia: A ás, Alemania, Bélgica e Italia comenzaron su expansión por ambos continentes (Á dem frica principalmente), por otra parte, los imperios de España, Portugal y Holanda, se reduj eron. ÁFRICA En 1 880 se habían ocupado pocas zonas africanas. Parte de la costa occidental por Gran Bretaña, Francia, Portugal y España. Costa mediterránea por Francia, que poseía Argelia y se extendió a Tunez y Marruecos y tras la apertura del canal de Suez, fue ocupado en 1 882 por Reino Unido. Extremo sur: Gran Bretaña se estableció en la colonia del Cabo en 1 81 5. Finalmente, tras la Conferencia de Berlín, el reparto fue el siguiente: El imperio británico se consolid ó ocupando Egipto, S udán, Kenia y el norte de S omalia. A ís como Natal, El Cabo, Orange, Transvaal, Rodhesia. En el A frica ecuatorial suma Gambia, S ierra Leona, Costa de Oro y Nigeria. Francia , añadió a su imperio El S ahara y la Guinea francesa, adem ás de El Congo y la Isla de Madagascar.
  • 10. ASIA Reino Unido: Birmania (1 886), Afganistán (1 880) Y Tibet (1 904). Singapur y parte de Borneo y (teniendo a Francia como rival) Francia: desde Conchinchina, hasta el delta del Mekong y a través de él, ocuparon Annam, Tonkín y Laos, formando la Unión Indochina. China no fue colonizada pero tras su derrota en la primera Guerra del Opio, firm ó tratados desiguales con las potencias. CONS ECUENCIAS DEL IMPERIALIS MO -Transformación del marco geográfico y aparición de la economía dual. -Disminución de la mortalidad debido a la medicina, pero la natalidad se mantuvo. -S e produjo la aculturación y se impuso un nuevo modelo de estructura social. -Los europeos poseían séquitos de sirvientes indígenas. -Los nativos fueron privados en muchos casos de derechos políticos y sociales. -Eliminación de la lucha entre grupos, avances en la medicina y construcción de infraestructuras.
  • 11. CRISIS TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Tras la Primera Guerra Mundial, entre fallecidos, inválidos y no nacidos, sumaban unos 24 millones de personas. A ás de ésto, las epidemias durante la postguerra conllevaron cientos de dem miles de muertos m ás. La situación económica también era desastrosa: los gastos de la guerra fueron muy elevados: Europa debía 10000 millones de dólares a los norteamericanos. Europa perdió la hegemonía mundial y la gran potencia pasó a ser Estados Unidos. El capitalismo económico estaba en su peor momento, mientras que Rusia no padece los desastres de la crisis y A lemania parece recuperarse. AÑOS 20 EEUU se encuentra en un aparente buen momento económico que contrasta con Europa, pero finalmente acaba abaratándose la productividad debido a producirse mucho y rápido. A ás, el Crack de 1 929 hizo que la econom ía norteamericana se colapsara totalmente. dem
  • 12. GRAN DEPRESIÓN Y ALTERNATIVAS A LA ECONOMÍA CAPITALISTA La crisis afectó a todos los sectores de la econom ía americana: financiera, industrial y comercial y agrícola. La econom ía europea se vió afectada tras el Crack, debido a su gran vnculo con la americana. í El liberalismo del siglo XIX fue sustituido por el intervencionismo del Estado: New Deal: ayudas de subsidio de paro, obras públicas, devaluación del d ólar, cambio en los horarios y normas de trabaj o... ECONOMÍA NAZI-FAS CIS TA ITALIA: tras tomar el poder Mussolini, logró aumentar la producción agrcola nacional (Batalla del í trigo), se establecieron precios y la disminución del coste de vida, (Batalla de la lira) y se intentaron crear poblados, carreteras y pantanos, pero fracasaron (Batalla de la bonificación) ALEMANIA: con Hitler al poder, se consiguió un nuevo plan de infraestructuras, que aumentó las contrataciones, baj del paro y reactivación del mercado, cediendo al Estado la autoridad de decidir a sobre estos m étodos. URS S : con Stallin, adoptaron la NEP que volva a la propiedad privada y la econom ía capitalista. , í Mej ó al producción agrcola, las condiciones de trabaj etc. or í o,
  • 13. TERCER MUNDO: NEOCOLONIALIS MO Tras la 2ª Guerra Mundial y la descolonización de A y Á sia frica, se creó una gran diferencia entre pases í industrializados y colonias. La base de estas grandes diferencias está en el neocolonialismo, un nuevo m étodo de colonizar: Durante los siglos XIX y XX se crearon profundas desigualdades sociales, la metrópolis siguió explotando sus recursos a través de multinacionales, adem ás de encargarse de asuntos internos que funcionaban a través del totalitarismo y la corrupción, etc.
  • 14. LA CRISIS DE 1973 La causa principal de esta crisis, llamada crisis del petróleo, fue un recorte de la producción de esta materia prima, pero el primer antecedente está en 1 971 , con Nixon, que decidió desligarlo del d ólar, lo que ocasionó un gran desorden monetario. A estar el petróleo en manos de compañías extranj l eras, todos los ámbitos de los que depend ía el petróleo (transporte, producción industrial, etc) cayeron, y se produj la liberación de compañías extranj o eras en Libia, A rgelia... A ás la Guerra del Y dem omm Kipppur, que embargó a EEUU, Holanda, etc, fue gran culpable de esta crisis. A í subieron los precios del petróleo, cesó la producción industrial y en gran parte el crecimiento mundial, s adem ás del empeoramiento del Tercer Mundo y la reaparición del paro, que fue el problema m ás importante. Se produj una crisis en el Estado de Bienestar. o í Se propusieron como soluciones, nuevas teoras liberales, contrarias al keynesianismo. El neoliberalismo pretend ía reducir la producción, aportar innovaciones tecnológicas, reducir gastos de producción y modificar la estructura laboral, que inevitablemente llevara consigo numerosos despidos, í abaratamiento de precios y varias desventaj m ás. as
  • 15. ECONOMÍA SOVIÉTICA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Economía de planificación centralizada: Presentaba problemas como la excesiva burocracia para el costoso control al crecimiento planificado, ausencia de incentivos al crecimiento de la productividad, retraso tecnológico, importancia del sector militar... KRUS CHEV de 1 953 a 1 964: -Realizó reformas en la agricultura, en la industria y militares, pretendiendo debilitar la burocracia principalmente, pero se creó una gran confusión acerca de los obj etivos de sus m étodos. BREZNEV de 1 964 a 1 982 -Siguieron existiendo excesivos gastos militares, y un excaso comercio internacional, pero en los 70 la URSS se convierte en primer productor mundial de acero y pretóleo. Tras grandes errores, vuelve a estancarse la econom ía.
  • 16. ECONOMÍA MUNDIAL JAPÓN: es una de las potencias mundiales m ás importantes. Se debe a la concentración del poder econom íco, reforzada por el Estado, las inversiones en tecnología, agresividad comercial y voluntad de trabaj debido a la educación. o S UDES TE AS IÁTICO: los cuatro dragones (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur), se caracterizan por su estrategia dirigida al exterior, su mano de obra abundante y barata, apoyo al desarrollo industrial mediante subvenciones, la disciplina fiscal y la intervención pública en la econom ía no generalizada. LATINOAMÉ RICA: se ha exagerado el subempleo, la econom ía sumergida y las actividades informales, cuya alternativa debe ser el aumento del ahorro interno, el fin de la corrupción imperante y la búsqueda de una transparencia electoral. ÁFRICA: su escaso desarrollo contrasta con sus abundantes recursos, es necesaria la transformación total y la independencia económica, adem ás de la ayuda exterior. ES TADOS UNIDOS : primera potencia económica, financiera y militar del mundo, debido al mantenimiento del d ólar como divisa clave, reservas energéticas y metalferas y su dominio militar í mundial. EUROPA: es una de las áreas económicas m ás importantes, pero enuentra problemas a la hora de unirse polticamente y la nueva ampliación de la UE. í