SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
LICEO DE ATENAS
ESTUDIOS SOCIALES
GUSTAVO BOLAÑOS
CURSO 2011




       GEOPOLITICA MUNDIAL:
        FINALES DEL SIGLO XIX Y
        PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.




                                   Material #2A
                                    Décimo año
II Unidad                                  Gustavo Bolaños Ramírez                                             2



Introducción.
A lo largo de esta II Unidad, haremos un viaje a través de los más importantes acontecimientos sociales,
políticos y económicos que se presentaron en Occidente, a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Veremos
temas como el Imperialismo, las Guerras Mundiales, la Revolución Bolchevique, el ascenso de los
totalitarismos, la Depresión del 29 y la Guerra Fría. Todos ellos son fundamentales para lograr el
entendimiento de la realidad actual.



                    TEMA 1: Geopolítica de Occidente en la primera mitad del siglo XX.


El siglo XIX no acaba en el año 1900. Las estructuras de dominación y la competencia económica prevaleciente
a lo largo de los mil ochocientos (el imperialismo y el neocolonialismo) sufren profundas modificaciones hasta
después de la I Guerra Mundial. Esos cambios son, entre otros, los que veremos a continuación.

1. Antecedentes: Imperialismo o Neocolonialismo.
Cuando algunos países europeos experimentaron la Revolución Industrial (Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y
Bélgica entre otros), sus nuevas actividades requerían enormes cantidades de materia prima y combustible.
Además sus producciones crecieron muchísimo, así que también requirieron mercados en donde vender sus
excedentes productivos. Por esas dos razones, desarrollaron procesos de expansión, por medio de los cuales
llegaron a controlar a una gran cantidad de países, principalmente en Asia y África. A este proceso se le conoce
con el nombre de imperialismo.

Podríamos definir el imperialismo como el dominio que un país (llamado metrópoli) ejerce sobre otro (llamado
colonia) con el principal objetivo de explotarlo económicamente.

El imperialismo se diferencia del colonialismo de la época de los descubrimientos y conquistas (siglos XIV -
XVI) porque no buscaba dominación territorial, sino expansión del capitalismo industrial o dicho de otra forma,
control de los recursos económicos; por eso las metrópolis europeas estaban interesadas más en protectorados
                                                            o en la dominación económica sobre países
                                                            asiáticos y africanos que en colonias tradicionales.
                                                            De ahí que a esta nueva forma de expansión y
                                                            control se le denominara neocolonialismo o nuevo
                                                            imperialismo.

                                                           Los adelantos tecnológicos de la época (fábricas,
                                                           locomotoras, barcos de vapor, electricidad, teléfono,
                                                           telégrafo, etc.) fueron financiados por la burguesía,
                                                           que ya gozaba de los beneficios del capitalismo
                                                           industrial desde la cúspide de la sociedad.
                                                           Anteriormente, el capitalismo fue de tipo comercial y
                                                           financiero.

                                                               El capitalismo industrial se fundamentaba en la
                                                               teoría del liberalismo económico, que defiende la
libre competencia o libertad total para invertir en cualquier actividad y en cualquier lugar del mundo. Promueve
también la libertad total para contratar obreros, fijar salarios y vender sin pagar impuestos, ya que el Estado,
debía abandonar cualquier intento de controlar la actividad económica; dicho de otra forma, el Estado no debía
intervenir en nada.

En ese sentido habría que agregar dos cosas. Por un lado, ese contexto de desprotección del obrero fue el que
permitió el nacimiento del socialismo científico, por parte del filósofo alemán Karl Marx. Por otro, las ideas
liberales, con alguna que otra transformación, se pusieron de moda en nuestros países desde la década de los
ochenta del siglo anterior, en una versión denominada neoliberalismo.
II Unidad                                  Gustavo Bolaños Ramírez                                             3

Otras causas del neocolonialismo son las siguientes:

 El mercado y las materias primas: los mercados internos de cada las naciones involucradas en el proceso,
    fueron insuficientes para colocar toda la producción, por lo que los industriales se lanzaron a vender a
    aquellos países que carecían de producción industrial, que eran los mismos de donde obtenían la mayor
    parte de las materias primas.

 El nacionalismo y racismo europeos: la mayoría de las naciones europeas se consideraban líderes
    mundiales y proclamaban la superioridad de la civilización blanca europea sobre el resto del mundo.
 Superpoblación en Europa: durante el siglo XIX, Europa experimentó un rápido crecimiento demográfico
    que dificultó el acceso al trabajo y a la alimentación. Por eso, los gobernantes facilitaron la emigración a
    otras tierras, pues era una forma de fomentar nuevas relaciones económicas y también les permitía un
    poco, deshacerse de sus propios problemas.

El imperialismo en Asia y África.
Asia y África fueron los continentes más afectados por el imperialismo europeo de fines del siglo XIX e inicios
del XX.

•   China: los chinos no estaban interesados en comerciar con los europeos, a quienes consideraban
    atrasados, semisalvajes y de mal gusto, por lo que solo tenían contactos comerciales con ellos a través de
    un puerto, Cantón, que habían abierto debido a las presiones de la Corona Británica. Inglaterra, para
    ampliar su comercio, montó una guerra, llamada la guerra del opio. Los chinos perdieron la guerra y por
    tanto, fueron obligados por los ingleses a abrirse con mayor amplitud a su comercio. Como mecanismo de
    defensa, se organiza el movimiento de los boxers, de inspiración nacionalista y budista, que es derrocado
    entre 1911 y 1912, a manos de una fuerza internacional, que derroca a la monarquía, establece una
    república y obliga a China a abrirse a Occidente.




•   Japón: también evitaba contactos con occidente, hasta que en 1853, una flota norteamericana lo obligó a
    abrir sus puertas al comercio. La humillación de la derrota y la aceptación de lo occidental, motivaron al
    pueblo japonés a relevar al emperador y se estableció una monarquía constitucional al estilo inglés. Pero en
    menos de 50 años, Japón alcanza un acelerado crecimiento industrial y se transforma en país imperialista y
    se adueñó de Formosa y Corea, convirtiéndose en la primera potencia oriental.
II Unidad                                    Gustavo Bolaños Ramírez                                            4


•   Otros países asiáticos: A continuación las posesiones coloniales de otras potencias occidentales:
Inglaterra: Birmania, Singapur, sur del Golfo Pérsico y Afganistán.
Estados Unidos: Filipinas.
Holanda: Indonesia.
Rusia: Asia septentrional y el norte del Golfo Pérsico.

•   En África: solamente 2 países se salvaron de la dominación europea: Etiopía y Liberia. El resto de África fue
    despedazada y repartida entre las potencias occidentales:

Francia: Argelia, Egipto, Túnez, Sahara, Senegal, Guinea, Congo Francés y Madagascar.
Bélgica: Zaire.
Gran Bretaña: el extremo nororiental de Egipto, Sudán, Kenia, Uganda, Nigeria, El Cabo y Sudáfrica.
Alemania: Tangañica (actual Tanzania), Togo, Camerún y Namibia.
Italia: Libia, Eritrea y Somalia.

    Las consecuencias fundamentales del imperialismo fueron las siguientes:

 Europa se convirtió en el continente más poderoso del mundo.
 Ocurre una ampliación del conocimiento científico en general y geográfico en particular, como resultado de
  las nuevas exploraciones.
 Se expanden el cristianismo y el catolicismo, así como los gustos y costumbres europeas en general
  (procesos de transculturación y europeización).
 Las colonias son sometidas bajo fuertes mecanismos de desgaste y explotación económica. Vista desde
  otro punto de vista, puede decirse que las metrópolis europeas sacaron mucho provecho económico del
  neocolonialismo.
 Se desarrollan fuertes rivalidades y competencias entre algunos de los países europeos por los pocos
  territorios que quedaban sin dominar.


2. El ascenso de los EEUU a la cima del poder.
El siglo XX ve nacer a unos Estados Unidos fortalecidos. Estas son las razones que permitieron a dicha nación
participar en la disputa por las más altas esferas del poder:

 Estabilidad política: Las 13 colonias, territorios que darían origen a los Estados Unidos, se independizaron
    el 4 de julio de 1776 y se organizaron como una República Federal, que fue aceptado por todos. Eligieron
    un sistema democrático para la
    elección de sus gobernantes, y
    pudieron cancelar en poco tiempo, las
    deudas que habían acumulado. Desde
    entonces, solo en muy pocas
    ocasiones han tenido problemas de
    carácter político.

 Expansión territorial: Originalmente el
    territorio de las 13 colonias, era muy
    inferior en cuanto a extensión, en
    comparación con el territorio actual.
    Las más importantes compras o robos
    de territorio son las siguientes:

    1. En 1803 compran Louisiana a
       Francia, con lo que expanden su
       frontera occidental hasta las
       Rocallosas, aprovechando la fértil
       cuenca del Missisipí.
    2. Compran La Florida a España en
       1812.
II Unidad                                    Gustavo Bolaños Ramírez                                             5

    3. En una guerra contra México (1846-48) EEUU se apodera de Texas, Utah, Arizona, Colorado, California
       y Nuevo México entre otros territorios que pertenecían al primero.
    4. En 1846 compran Oregon a Inglaterra.
    5. Compran Alaska a Rusia en 1867.
    6. Se adueñan de las islas Hawai y otras islas del Pacífico durante la segunda mitad del siglo anterior.

En 1848 descubren oro en California. A partir de ese momento se desarrolla el proceso de “conquista del oeste”
mediante el cual fueron quedando incorporados poco a poco, cada uno de estos territorios adquiridos. El
Gobierno Federal incentivó la inmigración y cientos de miles de personas marcharon durante muchos años
hasta la costa del Pacífico, con el objetivo de encontrar oro, adquirir un buen pedazo de tierra o simplemente
probar fortuna. Este proceso de conquista fue devastador y violento. La mayoría de las tierras del oeste
pertenecían a poblaciones indígenas, que tenían miles de años de habitarlas. Las guerras entre los colonos
blancos y los indígenas, exterminaron casi completamente a estos, lo mismo que a muchos de los animales que
habitaban esos terrenos, entre ellos el bisonte.

 Proceso de Industrialización: debido a la abundancia de recursos, y al deseo de fortuna de muchas
    personas, en EEUU se desarrollaron una serie de invenciones como la máquina desmotadora de algodón,
    el barco de vapor, la máquina de coser, etc.

 La inmigración europea: la conquista del oeste y la rápida industrialización, atrajeron a millones de
    inmigrantes europeos, principalmente irlandeses, alemanes e italianos. Contribuyeron a conquistar y poblar
    el vasto territorio occidental y como mano de obra barata en las inmensas fábricas. Se calcula que entre
    1820 y 1920, arribaron 26 millones de inmigrantes.

 La Guerra de Secesión: se conoce con ese nombre a la guerra que enfrentó a los estados del sur y del
    norte, entre 1861 y 1865, por la supremacía de un modelo de desarrollo y un modelo económico. Los
    estados del norte, 23 en total, albergaban unos 20 millones de personas, mientras que los del sur eran 11 y
    en ellos habitaban 6 millones de individuos. Los estados norteños basaban su economía en el área
    industrial principalmente, mientras que los del sur en la producción agrícola. En el norte se pagaban salarios
    a los trabajadores mientras que el sur dependía de la mano de obra esclava (negros africanos), por lo que
    deseaban extender la esclavitud a los nuevos estados que se iban fundando. Preferían comprar los
    productos europeos y no a los estados del norte. Estos por su parte, promovían el establecimiento de altos
    impuestos aduaneros a dichos productos, para que los suyos fuesen preferidos. Todas estas diferencias
    desatan la guerra civil bajo el mando presidencial de Abraham Lincoln. El conflicto se denomina de
    secesión (de separarse) pues los del sur o gringos pretendían desligarse de los estados del norte, a lo que
    estos reaccionan con una invasión.

La guerra es ganada por los yankees o norteños unionistas, la esclavitud fue abolida en todos los estados de la
Unión y los estados del sur iniciaron su proceso de industrialización.

 El neocolonialismo yankee: la Guerra de Secesión ratificó el modelo económico industrial de los estados del
    norte, por lo que se fomentó en forma decisiva el desarrollo de las industrias
    del hierro, ferrocarril, acero, carbón y petróleo entre otras. Para apoyar las
    nacientes industrias y fortalecer las ya existentes se establecieron altas tarifas
    arancelarias a todos los productos extranjeros que compitieran contra la
    industria local. La política del “laissez-faire, laissez-pasare” permitió a los
    dueños de los negocios una libertad casi sin límites en el manejo y promoción
    del mismo.

Rápidamente la enorme producción industrial abarcó el mercado interno y los
excedentes invadirían el mercado internacional, especialmente a América Latina.
A finales del siglo XIX EEUU era ya una nación industrializada e introducida en el
imperialismo.

La hegemonía económica fue iniciada con inversiones de dinero en los países
hispanoamericanos, principalmente para financiar obras de infraestructura (puentes, caminos, ferrocarriles,
tendido eléctrico, etc.) que luego sus mismas empresas agrícolas aprovechaban: como la United Fruit Company
II Unidad                                         Gustavo Bolaños Ramírez                                                     6

en Centroamérica y Colombia, ingenios azucareros en Cuba, minas en Bolivia y México, etc. Poco a poco, la
intervención del capital inglés fue cediendo paso al empuje de la marea verde del dólar.

Además su influencia económica, se vio fortalecida con el desarrollo de ideas expansionistas e imperialistas
como la Doctrina Monroe, el Destino Manifiesto, la Diplomacia del Dólar y el Gran Garrote:

☼ Doctrina Monroe: fue promulgada en 1823 por el entonces presidente James Monroe. Su principio básico
    era la no intervención de Europa en América, de ahí que su máxima sea: “América para los americanos”.

☼ Destino Manifiesto: estaba enmarcado dentro de un sentimiento nacionalista que aspiraba a colocar a los
    EEUU a la cabeza del mundo. Esta doctrina proponía que muchas regiones del mundo, por sus condiciones
    geográficas, por sus recursos y su población, estaban destinadas a pertenecer a EEUU, porque el destino
    marcaba inexorablemente que los países chicos debían caer bajo la influencia de los grandes.
    Dentro de esta política, EEUU se adueñó de vastos territorios mexicanos, intentó establecer la esclavitud en
    Centroamérica (Campaña Nacional del 56), se enfrentó militarmente contra España por el dominio de Cuba,
    Filipinas y Puerto Rico en 1898 y organizó una revuelta militar en Colombia, como resultado de la cual se
    erigirá la República de Panamá en 1903.

☼ El Gran Garrote: la gran dependencia del capital gringo que
    desarrolló la mayoría de los países latinoamericanos, sirvió
    como excusa para frecuentes intervenciones en la política y
    organización interna de los mismos, con los pretextos de
    proteger los intereses e inversiones norteamericanas o para
    cobrar y recuperar los préstamos otorgados o sus intereses. Es
    el presidente Teodoro Roosevelt quien más la desarrolla y
    practica a inicios del siglo XX. Bajo esos burdos pretextos,
    EEUU invadió Venezuela en 1902, República Dominicana en
    1905 y 1916 (ocupada hasta 1930), Haití entre 1915 y 1934,
    Cuba entre 1906 y 1909 y Nicaragua entre 1912 y 1933
    principalmente. Todas estas invasiones representaron
    descaradas violaciones a la soberanía de las naciones.

☼ La Diplomacia del Dólar: era un mecanismo menos directo de
    intervención, que se aplicó generalmente en América del Sur,
    por estar más alejada geográficamente hablando. Estos países recibieron el imperialismo yankee a través
    de operaciones de sus bancos, el monopolio del transporte de sus exportaciones, el control de las industrias
    eléctricas, del cobre, el estaño y el petróleo, etc. 1




1
 Bibliografía: Montenegro, Augusto. Historia del Antiguo Continente. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2003.
Quirós, Ángela. Temario, actividades y prácticas de Estudios Sociales para Bachillerato. Imprenta LIL. Quinta Edición. San José,
Costa Rica. 2009.
Geopolítica de Occidente: Actividades.


                                   El Imperialismo

                                                                  Diferencia con el
                                                                 colonialismo clásico:




  Causas




                              El liberalismo económico.
Concepto
Posición con respecto
al Estado
Otras ideas
importantes




                              El neocolonialismo y
                                   sus causas:
II Unidad                                Gustavo Bolaños Ramírez                                8

El imperialismo en Asia y África:

            El Imperialismo en Asia:                               El Imperialismo en África:




                                    Consecuencias del imperialismo:














II Unidad                            Gustavo Bolaños Ramírez                  9

                     Ascenso de Estados Unidos a la cima del poder mundial.
    Estabilidad
      política




     Expansión
     territorial




   Conquista del
      oeste

 Industrialización

    Inmigración
      europea


     Guerra de
     Secesión




 Neocolonialismo




  Expansionismo
II Unidad                                    Gustavo Bolaños Ramírez                                            10

                                     Geopolítica de Occidente: Actividades.


       1.                                               N
       2.                                               E
       3.                                               O
       4.                                               C
       5.                                               O
       6.                                               L
       7.                                               O
       8.                                               N
       9.                                               I
       10.                                              A
       11.                                              L
       12.                                              I
       13.                                              S
       14.                                              M
       15.                                              O

Claves:

1.    Movimiento de expansión europeo entre los siglos XIV y XVI que buscaba principalmente dominio territorial.
2.    Institución que, según el liberalismo económico, debía reducirse al mínimo, casi hasta su extinción.
3.    Primer continente favorecido por la industrialización.
4.    Residuo de la producción excesiva de la industrialización europea. Su colocación en los mercados de
      países pobres, fue frecuente motivo de roce entre las potencias.
5.    Una de las causas que explica el desarrollo de los EEUU entre fines del siglo XIX e inicios del XX. Permitió
      la población de su enorme espacio territorial.
6.    Principal potencia europea. Fue el primer país industrializado y uno de los más importantes colonialistas e
      imperialistas.
7.    Búsqueda imperiosa de las potencias europeas. Eran esenciales para obtener materias primas y para
      colocar la producción excedente de sus economías.
8.    Guerra en el seno de la Unión Norteamericana. Determina en buena parte, el camino de los EEUU hacia la
      industrialización.
9.    Uno de los dos únicos países africanos que escaparon de caer bajo el dominio europeo.
10.   Principal producto que buscaban las potencias industrializadas europeas en los países pobres.
11.   Territorio adquirido por los EEUU a Rusia en 1867 y que explica, en una parte, su crecimiento territorial.
12.   Continente más afectado por el imperialismo europeo.
13.   Política expansiva de algunos aventureros norteamericanos –entre ellos William Walker– y avalada por los
      gobernantes de aquel país.
14.   Una de las políticas expansionistas norteamericanas. Su nombre deriva de uno de sus presidentes y su
      síntesis era: “América para los americanos”.
15.   Nombre de la guerra mediante la cual los ingleses forzaron a China a permitir el comercio inglés.
II Unidad                                   Gustavo Bolaños Ramírez                                              11

                                     Tema 2: La Primera Guerra Mundial.

Es el conflicto militar (1914-1919) que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-
Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando
la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una
guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas “aliadas” o “potencias
asociadas” y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon
contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio
Otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el
asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en
Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de
junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten
a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en
Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como gran
potencia.

Las causas de la guerra
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se
extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las
distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la
sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas
enfrentadas.
•   El nacionalismo
                                          La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían
                                          difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de
                                          democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que
                                          compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales
                                          políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin
                                          embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue
                                          totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que
                                          decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de
                                          Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía
                                          quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por
                                          ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación
                                          Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados
                                          y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia
                                          también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las
                                          cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y
franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del
Congreso. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran
parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países
Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada en 1861 y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los
conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que
provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más
importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los
acontecimientos que precedieron a la guerra.
 El imperialismo
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial
provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que varios países europeos se vieron
obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política
europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto
con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y
Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias
ocasiones.
II Unidad                                    Gustavo Bolaños Ramírez                                             12


•   La expansión militar
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas que aumentaron el peligro
de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante
reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida
por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa,
modernizó su flota. El conflicto que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del
armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar
estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy
precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados. Los dirigentes de
todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el
tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en
varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad
internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el
desarme internacional.
Paralelo al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no
quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esto generó un fenómeno que incrementó mucho las
posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas
militares hostiles, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), y la Triple Entente (Gran Bretaña,
Francia y Rusia). Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a
crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada'.

•   Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)
Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política
o militar en Europa, África o cualquier otro lugar provocaría un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914
tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todos ellas estuvieron a punto de
desencadenar una guerra general en Europa. El primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania
combatió en 1905 y 1906 para apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área
por Francia y España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucionó
finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (España) en 1906. Los Balcanes fueron el
escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de
                                                Austria-Hungría. Entre los distintos tipos de paneslavismo se
                                                encontraba el panserbianismo o movimiento para la creación de una
                                                Gran Serbia, uno de cuyos objetivos era que esta región adquiriera
                                                la zona meridional de Bosnia, por lo que los serbios amenazaron a
                                                Austria con declararle la guerra. No se inició ninguna campaña
                                                debido a que los serbios no podían emprender la lucha sin el apoyo
                                                de Rusia, y ésta no se encontraba en condiciones de intervenir en la
                                                contienda. En 1911 estalló una nueva crisis en Marruecos, cuando
                                                el gobierno alemán envió un buque de guerra a Agadir en protesta
                                                por los intentos franceses para conseguir la supremacía en esta
                                                zona. Hubo amenazas de guerra por ambas partes, pero el conflicto
                                                se solventó en la Conferencia de Agadir. Italia, aprovechando la
                                                preocupación de las grandes potencias por la cuestión marroquí,
                                                declaró la guerra al Imperio otomano en 1911, con la esperanza de
                                                poder anexionarse la región de Tripolitania, situada al norte de
                                                África. Dado que Alemania se había visto obligada a entablar
relaciones amistosas con el Imperio otomano a causa de su política de Drang nach Osten (expansión hacia el
este), el ataque de Italia debilitó a la Triple Alianza y alentó a sus enemigos. Las Guerras Balcánicas de 1912-
1913 aumentaron el interés de Serbia por obtener el control de las áreas del Imperio Austro-Húngaro habitadas
por pueblos eslavos, agudizó el recelo del Imperio Austro-Húngaro hacia los serbios y generó en Bulgaria y el
Imperio otomano un deseo de revancha tras su derrota en la guerra. Alemania, irritada por el hecho de que el
Imperio otomano hubiera perdido sus territorios en Europa como consecuencia del conflicto balcánico, formó un
ejército más numeroso. Francia respondió con la ampliación del servicio militar obligatorio de dos a tres años en
tiempo de paz. Las demás naciones europeas siguieron el ejemplo de y asignaron enormes cantidades al
presupuesto militare.
II Unidad                                     Gustavo Bolaños Ramírez                                          13

Desarrollo de la Guerra.
Las operaciones militares comenzaron a desarrollarse en 3 diferentes frentes:

                        •   occidental o franco-belga

                        •   oriental o ruso

                        •   meridional o serbio
Luego el conflicto se extiende al estrecho de los Dardanelos y Mesopotamia, cuando el Imperio Otomano se
alinea con los imperios centrales. Además ya para 1915 existen 2 nuevos frentes:

                        •   Austria-Italia

                        •   frontera griega


Los intentos de negociación.
Thomas Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, logró que los países involucrados comunicaran
sus peticiones, para poner fin a la guerra, pero estos, resultaron irreconciliables.


Entrada de EEUU y salida de Rusia.
En 1917 Alemania anuncia el inicio de la guerra submarina, con el objetivo de realizar un cerco sobre Inglaterra.
EEUU se opone a esta política germana pues era el principal proveedor de armas y alimentos inglés, y le
amenaza con ingresar al conflicto. Ante la negativa alemana, EEUU le declara la guerra, el 6 de abril de 1917, e
ingresa definitivamente a la misma el 17 de abril.
Rusia por su parte, sufre en marzo de 1917 una guerra interna, conocida como la I fase de la Revolución Rusa
o Revolución de marzo. En noviembre de ese año, los bolcheviques (mayoría del partido comunista ruso) llegan
al poder mediante las armas y el 20 de ese mes, ofrecen la paz. El armisticio se firma el 15 de marzo y el
acuerdo final del conflicto, se denomina tratado de Brest-Litovsk, que se firma el 3 de marzo de 1918.


Retiradas de los Imperios Centrales.
El Imperio Austro-Húngaro sufre a finales de 1918, severas
derrotas en el frente italiano. Las derrotas generan
levantamientos y revoluciones internas, que dan como
resultado la escisión de Checoslovaquia (república formada
por los pueblos checo y eslovaco) y del Reino de los
Serbios, Croatas y Eslovenos, que luego se llamaría
Yugoslavia (hoy Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina,
Macedonia y Yugoslavia). Poco tiempo después, también se
separaría Hungría. Con el panorama interno tan complicado,
y el externo tan debilitado, firma el 3 de noviembre los
tratados de paz y el 4 es declarada la República de Austria.
El Imperio Turco también se retira de la guerra ante el abandono de sus aliados, el 30 de octubre de 1918.
Finalmente en Alemania, acosado y criticado por las últimas y contundentes derrotas, el emperador Guillermo II
abdica al trono a inicios de noviembre de 1918, y el 9 es abolida la monarquía y declarada la República de
Weimar. El 11 de noviembre firma el armisticio mediante el cual reconoce la derrota.


Resumen de la guerra
La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. La guerra representó un coste de 186.000
millones de dólares para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37
millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron indirectamente a
causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después
del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron
un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el
II Unidad                                      Gustavo Bolaños Ramírez                                                   14

presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia
básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la
Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de
guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones
derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que
la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero
finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación
de la Sociedad de Naciones.
Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de
paz de Versalles, Saint-Germain-en-Laye, Trianon, Neuilly-sur-Seine y Sèvres, lo que provocó el
resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte
de Europa.
Los cambios más importantes generados en el mapa europeo, a raíz del cese del conflicto, son los siguientes:
1. Los imperios Austro-Húngaro y Otomano desaparecieron y surgen los siguientes países:
⇒ Yugoslavia: unión de Serbia, Montenegro y los territorios eslavos del Imperio Austro-Húngaro.
⇒ Checoslovaquia: Bohemia, Eslovenia y restos del Imperio Austro-Húngaro.
⇒ Polonia: recuperó antiguos territorios que habían sido tomados por Alemania, Rusia y el Imperio Austro-
   Húngaro.
⇒ Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
⇒ Las posesiones alemanas y otomanas en África pasaron al control inglés y francés.
2. Desaparecen en Europa antiguas y poderosas dinastías, como los Romanov (Rusia), Habsburgo
   (Austria), Hohenzoltern (Alemania) y el sultán de Turquía.
3. La mujer reivindica importantes derechos en Europa, como el voto, debido a su participación en la
   actividad económica, política y social desempeñada ante la ausencia de muchos hombres en sus
   respectivos países.

Los costos humanos de la guerra.

                      Hombres                                    Prisioneros y                 Bajas en porcentaje del
          País                       Muertos        Heridos                      Total Bajas
                     movilizados                                desaparecidos                   total de movilizados
 Rusia               12.000.000    1.700.000     4.950.000      2.500.000        9.150.000              76,3
 Francia             8.410.000     1.357.800     4.266.000      537.000          6.160.800              73,3
 Imperio Británico   8.904.467     908.371       2.090.212      191.652          3.190.235              35,8
 Italia              5.615.000     650.000       947.000        600.000          2.197.000              39,1
 Estados Unidos      4.355.000     126.000       234.300        4.500            350.300                 8,0
 Japón               800.000       300           907            3                1.210                   0,2
 Rumania             750.000       335.706       120.000        80.000           535.706                71,4
 Serbia              707.343       45.000        133.148        152.958          331.106                46,8
 Bélgica             267.000       13.716        44.686         34.659           93.061                 34,9
 Grecia              230.000       5.000         21.000         1.000            27.000                 11,7
 Portugal            100.000       7.222         13.751         12.318           33.291                 33,3
 Montenegro          50.000        3.000         10.000         7.000            20.000                 40,0
 Total Aliados       42.188.810    5.152.115     12.831.004     4.121.090        22.089.709             52,3
 Alemania            11.000.000    1.773.700     4.216.058      1.152.800        7.142.558              64,9
 Austria-Hungría     7.800.000     1.200.000     3.620.000      2.200.000        7.020.000              90,0
 Turquía             2.850.000     325.000       400.000        250.000          975.000                34,2
 Bulgaria            1.200.000     87.500        152.390        27.029           266.919                22,2
 Total Imperios
                     22.850.000    3.386.200     8.388.448      3.629.829        15.404.477             67,4
 Centrales
 Total general       65.038.810    8.538.315     21.219.452     7.750.919        37.494.186             57,6
La Primera Guerra Mundial


Ubicación temporal                                     Definición
                                    Causas




                            Desarrollo de la guerra




      Ingreso de EEUU        Intentos de negociación   Salida de Rusia
II Unidad                    Gustavo Bolaños Ramírez                 16




                        Retirada de los Imperios Centrales




            Principales Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
II Unidad                                  Gustavo Bolaños Ramírez                                           17

                            Tema 3: La Depresión de 1929 y sus repercusiones.

•   ¿Qué es una depresión económica?
Una depresión económica es un periodo durante el cual un país industrializado presenta una producción y unas
ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales, es decir, es un
momento en el cual toda la actividad económica de una nación se reduce muchísimo. Una depresión es el
punto más bajo de un ciclo económico. La que se inició con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York,
en 1929, es la más severa que se ha registrado en toda la historia económica mundial, por la magnitud y
extensión de sus repercusiones.

Como consecuencia de la retracción de la actividad económica, muchas compañías suelen quebrar, aumenta el
desempleo, disminuye la capacidad de compra de las personas lo que a su vez vuelve a presionar a las
empresas más débiles, y esto genera mayor desempleo aún, etc... en un efecto de bola de nieve.

•   ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la depresión de 1929?¿Qué relación existe entre la
    I Guerra Mundial y la Gran Depresión?
La IGM deja a casi toda Europa destrozada y a los aparatos productivos de las naciones, transformadas hacia
                                         la satisfacción de necesidades de una economía de guerra. Esa
                                         situación fue aprovechada por los EEUU para convertirse en el
                                         principal banquero del mundo, así como en el primer proveedor
                                         europeo. Solo durante el conflicto prestaron más de 11 000 millones
                                         de dólares a los aliados. La debilidad de los países europeos los
                                         obligó a abandonar la mayoría de sus inversiones, principalmente
                                         en América Latina. Como resultado de todo lo anterior, Europa
                                         cedió su lugar hegemónico en el mundo a los EEUU.

                                           El año de 1928, encontrará a los EEUU como el único país
                                           favorecido a consecuencia del conflicto militar y a los países
                                           europeos terminando aún de reconstituirse. América Latina es una
                                           zona proveedora de materias primas y productos agrícolas,
                                           principalmente de los EEUU e importadora de los productos
                                           manufacturados gringos. Para ilustrar se puede citar las reservas de
oro de los EEUU en 1919 y 1928:

                                              Reservas de Oro
                                          1919 $1 800 000 000
                                          1928 $4 500 000 000

• ¿Cuáles son entonces, las causas de la crisis?
☼ La Especulación: Existe una enorme especulación sobre las inversiones y un fuerte afán de
  enriquecimiento. Gracias a esa confianza, la gente invierte enorme cantidades de millones de dólares en la
  compra de acciones, con el objetivo de venderlas luego a un precio mayor. Otro de los motivos para la
  especulación, es la constante alza en el valor de las acciones, debido a que las empresas estadounidenses
  crecen a un muy buen ritmo, mientras Europa y América Latina le compran sus artículos.

☼ Estados Unidos vive una etapa de crecimiento vertiginoso: las personas poseen empleo y muy buenos
  salarios, se desarrollan nuevas áreas tecnológicas (los electrodomésticos y las urbanizaciones por
  ejemplo), la gente ahorra e invierte en acciones de compañías lo que a su vez estimula a estas a mejorar
  sus servicios, y los ingresos por las inversiones se traducirían en nuevas inversiones. Ese es el contexto en
  el que aparece la crisis, a la que nadie esperaba. La década de los años 20, son considerados en los EEUU
  como “los dorados años veinte”; las personas de esa época creían que la civilización no podría alcanzar un
  mayor grado de desarrollo, por la comodidad y el confort con que se vivía. La moral en ese país se relaja
  gracias a una búsqueda desenfrenada por dinero, el lujo y la comodidad.

☼ La sobreproducción: También se presenta un desequilibrio entre la inversión y el consumo, de esta forma:
  las ganancias por las inversiones permiten consumir grandes cantidades de artículos; lo que va a estimular
  a las empresas a que aumenten la producción y presenten innovaciones tecnológicas. Por eso, cuando la
II Unidad                                   Gustavo Bolaños Ramírez                                          18

    gente sufre cuantiosas pérdidas de dinero en 1929, enormes cantidades de productos se quedan en los
    estantes, sin la menor posibilidad de venta.

☼ Europa se ve imposibilitada de seguir cancelando sus deudas: ante esa situación, el flujo de dinero hacia
  los EEUU se ve reducido. Europa deja de comprar tanto como antes, debido a sus problemas económicos.
  Esto hace que las empresas estadounidenses no puedan seguir manteniendo el mismo nivel de producción
  y se inicia el masivo despido de personas.

•   ¿Cuándo comienza la Gran Depresión?
El martes 29 de octubre de 1929 ocurre el llamado “crack” de las Bolsas de Valores de los EEUU, o “martes
negro”. Estas son sacudidas: el valor de las acciones cayó a niveles nunca antes visto. Miles de personas, en
unas cuantas horas perdieron la fortuna que habían tomado años en juntar. Solo ese día, más de 16 millones de
acciones fueron vendidas a precios mucho menores del que fueron compradas y otros millones, ni siquiera
pudieron ser vendidas.

•    ¿Cómo se desarrolla la crisis en EEUU?
Ante las enormes pérdidas sufridas por las personas y las compañías, la
mayoría de los créditos dejan de pagarse, y casi todos los ahorros son
retirados por sus dueños de los bancos. La falta de liquidez hizo que miles
de bancos quebraran. Los comerciantes dejan de hacer pedidos a las
fábricas, los dueños de estas cesan a miles (que se irían convirtiendo en
millones) de trabajadores. Finalmente la producción sufre una reducción
generalizada, puesto que no se vende casi nada (la gente tiene muy poco
dinero para hacerlo). Se generaliza el desempleo y la pobreza se expande
a ritmo agigantado, en una sociedad que pocos años atrás, se
autoproclamaba la más excelsa de la historia.

•   ¿Cómo se generaliza la crisis?
Ante lo grave de la situación, EEUU suspende rápidamente su papel de prestamista y más bien se pone a pedir
pagos sobre los créditos realizados a los países europeos. Además reducen sus compras en el extranjero.
Europa se quedó así sin su principal fuente de financiamiento para su reconstrucción y casi sin ventas; por eso
los bancos y las fábricas, comienzan a quebrar y a cerrar, hasta que los índices de desempleo se vuelven
alarmantes. Los países monoexportadores (como los latinoamericanos) se quedan sin mercados para sus
productos, por lo que la crisis también toca a sus puertas.

•   ¿Cuáles son las principales consecuencias de la Depresión de 1929?
Sin duda alguna, es el desempleo lo que más afectó a las personas, debido al cierre de miles de bancos y
fábricas. Durante los primeros 6 meses, eran cesados de sus puestos casi 12 000 personas diarias. La crisis
económica favoreció también el incremento de movimientos políticos a favor de estados totalitarios, que
controlaran la economía, como el fascismo y el comunismo y Europa pierde su posición en América Latina,
puesto que es ocupado inmediatamente por EEUU.

•   ¿Cómo superó EEUU la situación?
En 1932 llegó a la presidencia Franklin D. Roosevelt, con su Nuevo Trato (New Deal). Propuso toda una
transformación de la doctrina económica imperante en la época: el liberalismo. Este proponía que nadie ni nada
debía maniatar a las fuerzas del mercado, a las fuerzas de la oferta y la demanda, puesto que ellas solas eran
suficientes para regular los mercados. La crisis demostró que esa teoría falló.

El New Deal propuso que el Estado debía participar y controlar en alguna medida la actividad económica. Por
eso decretó políticas como ayuda a los desempleados, aseguró una serie de beneficios mínimos para los
trabajadores, limitó la producción, otorgó créditos baratos y creó empleos mediante la realización de obras
públicas, inaugurando así el Estado de Bienestar, que en Costa Rica se llamaría luego Estado Benefactor.
II Unidad                                    Gustavo Bolaños Ramírez                                             19

                                        Depresión del 29: Actividades.

1. Esquema de definición, causas y consecuencias de la Depresión del 29:




1. Describa cómo se extendió la crisis desde los EEUU hacia el resto del planeta:




2. Lea atentemente el siguiente texto y analícelo, tomando como base lo estudiado en clase.
«Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo  
llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en 
efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo 
más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). 
El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y  
en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. 
Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas 
se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al  
ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall 
Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país 
estaba llorando.» (Groucho Marx, Groucho y yo, 1981).
II Unidad                                    Gustavo Bolaños Ramírez                                              20

                                              Tema 4: El Fascismo.


El concepto define al conjunto de totalitarismos que aparecen en Europa entre 1914 y 1945, que se
caracterizaron por la movilización de las masas desde abajo (pueblo), utilizando para eso la elocuencia y la
propaganda.

Los fascistas pretendían transformar radicalmente la sociedad. Para ello adoptaron una base nacionalista y
autoritaria. Proponían el retorno a un pasado tradicional de poder, adoptaron símbolos y nombre de antiguos
revolucionarios sociales.

Aprovechando el apoyo masivo del pueblo, los líderes fascistas lograron el poder y cuando le fue posible,
impuso una autoridad absoluta, eliminando a la iglesia y la monarquía, que fueron suplantadas por el liderazgo
de un hombre apoyado y respaldo por las masas.

En Italia:
La situación social italiana de 1918 resultaba poco esperanzadora: la desocupación, la inflación y la ocupación
                                de tierras por los campesinos, permitió que Benito Mussolini aprovechara esta
                                situación para formar escuadrones que actuaran contra militantes de izquierda.
                                En 1921 crea el Partido Nacional Fascista. Su símbolo fueron las faces. Éstos se
                                organizaron en milicias y por la fuerza disolvieron a los comunistas. Por eso por
                                tuvieron el apoyo de la burguesía.
                                Cuando fácilmente llegó al poder, el partido fascista estableció en Italia un estado
                                totalitario. Mussolini llamado Duce (guía), mantuvo la monarquía, pero disolvió el
                                parlamento y los demás partidos políticos. Enemigo de los comunistas y de las
                                democracias, suprimió ciertas libertades individuales, como la libertad de palabra,
                                de prensa y de reunión. Dicho de manera simple, convirtió a Italia en un estado
                                totalitario, que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional,
                                concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o
                                partido que no permite la actuación de otros.

                               Se promovió una política demográfica y colonialista y un sistema autoritario que
pusiera fin a la lucha de clases, tratando de que empresarios y proletarios formaran cámaras corporativas,
eliminando los derechos individuales y cedía al Estado el control. También se permitió el establecimiento de
empresas capitalistas, la propiedad privada y los sindicatos, sin embargo, todo funcionaba bajo un fuerte control
estatal.

Su lema fue “Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado y nada fuera del Estado”. El fascismo y
Mussolini lograron prestigio ante los católicos y la cristiandad, al indemnizar y reconocer la soberanía del
Estado del Vaticano.

Con la industrialización e incremento de la agricultura, se logró la paz, el trabajo y la prosperidad. Basados en la
antigua grandeza de Roma, Italia se militarizó y se convirtió en un país agresivo y expansionista.

Postulados:
•   Se asume la desigualdad de las “razas” y de las personas.
•   Las mejores “razas” deben dirigir el mundo. De igual forma, en cada país, las
    mejores personas (élites) deben gobernar al resto.
•   Ese dominio de las élites, se realiza casi como un sacrificio.
•   Por su parte el pueblo debe renunciar a la comodidad y al bienestar.
•   El Estado está absolutamente por encima de todo.
•   Predominan la disciplina, la autoridad y la jerarquía.

En Alemania:
La IGM había originado numerosos problemas económicos, sociales y políticos a Alemania, la cual, además de
tener que hacer frente a una elevada inflación y una gran deuda, resentía las duras condiciones que se le
II Unidad                                     Gustavo Bolaños Ramírez                                              21

impusieron en el Tratado de Versalles. Este acuerdo exigía el desarme del país y la entrega de elevados costos
de guerra. La moneda alemana se devaluó hasta límites insospechados y el gobierno se mostró incapaz de
cumplir los pagos. En 1923, franceses y belgas ocuparon la principal región industrial alemana, el Ruhr,
alegando que Alemania no había pagado suficiente. En este ambiente surge la nueva Asamblea Nacional
Constituyente. El nuevo régimen hubo de hacer frente también a revueltas promovidas desde los sectores
políticos derechistas o de izquierda. Adolf Hitler utilizó para su carrera política la situación existente entonces en
Alemania. En un plazo muy breve aglutino en su Partido Nacional Socialista (NAZI) a elementos descontentos,
tales como: ex combatientes desilusionados, estudiantes pobres, monárquicos ambiciosos, obreros
empobrecidos, industriales temerosos, antisemitas, anticatólicos, antiliberales, antisocialitas, anticomunistas y
nacionalistas.

Hitler prometió a sus seguidores la abolición del Tratado de Versalles, la limitación de los derechos políticos a
las personas de origen racial “ario”, la expulsión de los extranjeros de Alemania, la nacionalización de las
industrias, la reforma agraria, un gobierno muy centralizado, el restablecimiento de las colonias alemanas, el
antisemitismo, la prosperidad económica y un ejército poderoso e invencible. La fuerza política nazi aumento
gradualmente hasta conseguir el poder en 1933. Una vez en el poder, aprovecha la situación para concentrar
todo el poder en él. Su liderazgo le valió el titulo de “Führer” (caudillo). Disolvió el parlamento, anuló la
constitución y abolió todos los partidos políticos, excepto el nazi. El símbolo del nazismo fue la “cruz granada o
                                   la svástica” y se agrego a la bandera nacional. Este régimen se conoció como
                                   el III Reich o III Imperio Alemán.

                                    Características:
                                    ☼ Gobierno y Estado totalitario: se explota la identificación pueblo -
                                        nación. Se desarrolla un Gobierno que maneja todo el poder. El estado
                                        no acepta oposición alguna.
                                    ☼ El papel decisivo del líder: a través de él se proyectan los principios y
                                        fines de los movimientos, además, representa la concepción racial.
                                    ☼ Utilización de todo un aparato ideológico: Adecuan diferentes
                                        concepciones a sus propios intereses, por ejemplo toman las ideas de
                                        Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) como “voluntad del poder” o
                                        “dominación creadora”; de Charles Darwin, con la aplicación de la
    desigualdad natural, conducido hasta sus últimos extremos de selección (creación de la raza autentica); las
    teorías de las elites en la que defendían que una minoría rectora superior debía conducir los destinos del
    estado y la teoría que justificaba el ejercido dictatorial del poder.
☼   Raza superior o base racista: Hitler infundió a los alemanes el sentimiento de que los arios (de donde se
    originaron los griegos, romanos y germanos) eran una raza superior. Además culpabilizaba a aquellos que
    no formaran parte de la raza aria de los males que padecía Alemania, por ejemplo los judíos fueron
    culpados de llevar el capitalismo a la nación, semilla de todos sus problemas.
☼   Sociedad Militarizada: El ejército se integró con los entusiastas veteranos de
    la IGM y la enardecida juventud, que deseaba desquitarse de la humillación
    por el Tratado de Versalles. La violencia se justificaba como medio y como fin
    para preservar el orden y acabar con cualquier disconformidad interna.
☼   Política Exterior de Dominación: Hitler no cumplió con el Tratado de
    Versalles y rearmó a Alemania, recobró la región del Rhur y se anexó a la
    República de Austria, lo mismo que las regiones pobladas de alemanes en
    Checoslovaquia. Su objetivo fue construir la gran Alemania.
☼   Anticapitalismo: se criticaba duramente el capitalismo, aunque se tratara
    solamente de una práctica propagandística, porque el apoyo al gran capital
    resultaba decisivo para este régimen.

Los Nazis aplicaron medidas para mejorar la economía: construcción de autopistas, desarrollo de industrias,
viviendas para la clase trabajadora, programas de servicio laboral en obras públicas, creación de instalaciones
deportivas, etc. Sin embargo, fue el plan de rearme, el que impulsó el mayor número de puestos de trabajo, de
manera que para 1936, Alemania fue el único país de Europa en el que había desaparecido el desempleo por
completo.

Para 1936, el objetivo principal del partido era convertir a Alemania en un país autosuficiente económicamente,
con la intención de llevar a cabo una guerra total.
II Unidad                                        Gustavo Bolaños Ramírez    22


                                        El Fascismo: hoja de actividades.

 •    Definición de fascismo:




 •    Ubicación espacial y temporal del fascismo:




 •    ¿Por qué era importante la propaganda para los fascistas?




 •    Papel del pasado en el desarrollo del fascismo:




 •    Instituciones que el fascismo combatió:



 •    Líder fascista en Italia:



 •    Problemas más agobiantes de Italia en 1918:




 •    ¿Qué es un estado totalitario?




 •    Lema del fascismo italiano:




 •    ¿Cómo logró Musolini sacar adelante a Italia?




 •    Principales postulados del fascismo italiano:
II Unidad                                     Gustavo Bolaños Ramírez   23


•   Consecuencias de la IGM en Alemania:




•   Líder del fascismo alemán:




•   Promesas hechas por Hitler, que ayudaron en su ascenso:




•   Símbolos del III Reich:




•   Características del III Reich:




•   ¿Cómo Alemania logró salir de la crisis económica?




•   ¿Qué conoce del neofascismo y del neonacismo?
II Unidad                                  Gustavo Bolaños Ramírez                                           24

                                                El Fascismo.

            1.   2.   3.   4.   5.    6.      7.    8.     9.    10.     11.   12.   13.   14.   15.   16.
     A      F     E   D    G     E     R       A     F      I        T   A     T     O     O     G     F
     B      H     R   F    A     L     E       M     A      N        I   A     O     S     T     R     A
     C      U     H   G    M     I     U       A     N      A        S   I     T     R     I     A     T
     D      R     I   H    A     T     R       D     C      Z        E   T     A     V     A     N     A
     E      E     T   T    D     E     O       O     I      I        I   G     L     E     S     I     A
     F      R     L   Y    A     S     P       P     A      P        T   R     I     R     A     N     L
     G      U     E   U    Z     P     A       I     S      A        A   A     T     S     L     F     I
     H      Y     R   D    U     C     C       E     O      S        L   C     A     A     I     L     D
     I      J     S   I    X     I     A       S     L      A        I   I     R     L     D     A     A
     K      P     R   O    P     A     G       A     N      D        A   A     I     L     A     C     D
     L      N     A   O    C     U     I       L     A      O        G   S     S     E     S     I     E
     M      M     U   S    S     O     L       I     N      I        O   L     M     S     H     O     S
     N      N     S   L    V     Y     T       L     T      U        L   I     O     S     U     N     A
     O      M     N   E    O     N     A       Z     I      S        M   O     N     T     G     O     M

Claves:

     Continente que experimentó el fascismo:__________________________________________________
     Forma de gobierno en que se convirtieron los países fascistas:_________________________________
     Grupos privilegiados que debían gobernar, según el fascismo:_________________________________
     Institución combatida por Mussolini:______________________________________________________
     Líder del fascismo italiano:_____________________________________________________________
     Líder del nazismo alemán:______________________________________________________________
     Mecanismo empleado por el fascismo para convencer al pueblo:_______________________________
     Movimiento que defiende los principios nazis en la actualidad:_________________________________
     Nombre dado al líder del fascismo en Italia:________________________________________________
     Nombre dado al líder del nazismo:_______________________________________________________
     País donde floreció el nazismo:__________________________________________________________
     País que gobernó Mussolini:____________________________________________________________
     Partido que dirigió Hitler:_______________________________________________________________
     Tiempo histórico que era rescatado por los movimientos fascistas:______________________________
     Tratado del que Hitler se quería vengar:___________________________________________________
     Una de las consecuencias de la IGM en Alemania:__________________________________________
     Uno de los símbolos del nazismo:________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Gerardo Repetti
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaSebastián MV
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismojaionetxu
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasUPTAEB-Lara
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXTodohistoria2009
 
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Sara Castañeda Mendoza
 
Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico meqb
 
Capitalismo socialismo
Capitalismo socialismoCapitalismo socialismo
Capitalismo socialismojerp_100
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixmarianogomez1986
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...AlirioDaz1
 

La actualidad más candente (20)

Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
Surgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismoSurgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismo
 
América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico Capitalismo_financiero y monopólico
Capitalismo_financiero y monopólico
 
Capitalismo socialismo
Capitalismo socialismoCapitalismo socialismo
Capitalismo socialismo
 
El Mundo entre Guerras
El Mundo entre GuerrasEl Mundo entre Guerras
El Mundo entre Guerras
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Principios y efectos de las políticas neoliberales
Principios y efectos de las políticas  neoliberalesPrincipios y efectos de las políticas  neoliberales
Principios y efectos de las políticas neoliberales
 
Semana 2 conflicto arabe israeli
Semana 2 conflicto arabe israeliSemana 2 conflicto arabe israeli
Semana 2 conflicto arabe israeli
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
 

Destacado

Costa Rica y la crisis Centroamericana.
Costa Rica y la crisis Centroamericana.Costa Rica y la crisis Centroamericana.
Costa Rica y la crisis Centroamericana.Gustavo Bolaños
 
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).Gustavo Bolaños
 
Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.Gustavo Bolaños
 
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Gustavo Bolaños
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Gustavo Bolaños
 
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...Gustavo Bolaños
 
Resumen Sociales 10° Bachillerato
Resumen Sociales 10° BachilleratoResumen Sociales 10° Bachillerato
Resumen Sociales 10° BachilleratoGustavo Bolaños
 
Junta Fundadora de la Segunda República
Junta Fundadora de la Segunda RepúblicaJunta Fundadora de la Segunda República
Junta Fundadora de la Segunda RepúblicaGustavo Bolaños
 
Material Civica Prueba I-2010
Material Civica Prueba I-2010Material Civica Prueba I-2010
Material Civica Prueba I-2010Gustavo Bolaños
 
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).Gustavo Bolaños
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Gustavo Bolaños
 
DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE
DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE
DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE Profesandi
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).Gustavo Bolaños
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Gustavo Bolaños
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.
Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.
Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.Gustavo Bolaños
 
Antología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónAntología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónGustavo Bolaños
 

Destacado (20)

Costa Rica y la crisis Centroamericana.
Costa Rica y la crisis Centroamericana.Costa Rica y la crisis Centroamericana.
Costa Rica y la crisis Centroamericana.
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
 
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
 
Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.Sistema politico costarricense.
Sistema politico costarricense.
 
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
 
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. c. al...
 
Resumen Sociales 10° Bachillerato
Resumen Sociales 10° BachilleratoResumen Sociales 10° Bachillerato
Resumen Sociales 10° Bachillerato
 
Junta Fundadora de la Segunda República
Junta Fundadora de la Segunda RepúblicaJunta Fundadora de la Segunda República
Junta Fundadora de la Segunda República
 
Temas de examen décimo
Temas de examen décimoTemas de examen décimo
Temas de examen décimo
 
Material Civica Prueba I-2010
Material Civica Prueba I-2010Material Civica Prueba I-2010
Material Civica Prueba I-2010
 
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (II).
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
Problemas Ambientales en Costa Rica
Problemas Ambientales en Costa RicaProblemas Ambientales en Costa Rica
Problemas Ambientales en Costa Rica
 
DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE
DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE
DINAMICA DE LA POBLACION COSTARRICENSE
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
 
Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.
Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.
Construyamos juntos comunidades seguras. Presentación.
 
Antología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónAntología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento Evaluación
 

Similar a Geopolítica de Occidente en el siglo XX

Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoAna Sánchez
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
Imperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aidaImperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aidaJuanFranMT99
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoMartín Ramírez
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoMartín Ramírez
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoMartín Ramírez
 
El Imperio Contraataca
El Imperio ContraatacaEl Imperio Contraataca
El Imperio Contraatacadr_anton
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoNaiduRivera
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMORocío G.
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad INestor Juarez
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.JAMM10
 

Similar a Geopolítica de Occidente en el siglo XX (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El imperialismo europeo
El imperialismo europeoEl imperialismo europeo
El imperialismo europeo
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aidaImperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aida
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
El Imperio Contraataca
El Imperio ContraatacaEl Imperio Contraataca
El Imperio Contraataca
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMOBlo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptxHSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
 
Historia mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad IHistoria mundial contemporanea Unidad I
Historia mundial contemporanea Unidad I
 
Hobsbawm cap-3-12-13
Hobsbawm cap-3-12-13Hobsbawm cap-3-12-13
Hobsbawm cap-3-12-13
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteGustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 

Último (6)

TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 

Geopolítica de Occidente en el siglo XX

  • 1. LICEO DE ATENAS ESTUDIOS SOCIALES GUSTAVO BOLAÑOS CURSO 2011 GEOPOLITICA MUNDIAL: FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. Material #2A Décimo año
  • 2. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 2 Introducción. A lo largo de esta II Unidad, haremos un viaje a través de los más importantes acontecimientos sociales, políticos y económicos que se presentaron en Occidente, a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Veremos temas como el Imperialismo, las Guerras Mundiales, la Revolución Bolchevique, el ascenso de los totalitarismos, la Depresión del 29 y la Guerra Fría. Todos ellos son fundamentales para lograr el entendimiento de la realidad actual. TEMA 1: Geopolítica de Occidente en la primera mitad del siglo XX. El siglo XIX no acaba en el año 1900. Las estructuras de dominación y la competencia económica prevaleciente a lo largo de los mil ochocientos (el imperialismo y el neocolonialismo) sufren profundas modificaciones hasta después de la I Guerra Mundial. Esos cambios son, entre otros, los que veremos a continuación. 1. Antecedentes: Imperialismo o Neocolonialismo. Cuando algunos países europeos experimentaron la Revolución Industrial (Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Bélgica entre otros), sus nuevas actividades requerían enormes cantidades de materia prima y combustible. Además sus producciones crecieron muchísimo, así que también requirieron mercados en donde vender sus excedentes productivos. Por esas dos razones, desarrollaron procesos de expansión, por medio de los cuales llegaron a controlar a una gran cantidad de países, principalmente en Asia y África. A este proceso se le conoce con el nombre de imperialismo. Podríamos definir el imperialismo como el dominio que un país (llamado metrópoli) ejerce sobre otro (llamado colonia) con el principal objetivo de explotarlo económicamente. El imperialismo se diferencia del colonialismo de la época de los descubrimientos y conquistas (siglos XIV - XVI) porque no buscaba dominación territorial, sino expansión del capitalismo industrial o dicho de otra forma, control de los recursos económicos; por eso las metrópolis europeas estaban interesadas más en protectorados o en la dominación económica sobre países asiáticos y africanos que en colonias tradicionales. De ahí que a esta nueva forma de expansión y control se le denominara neocolonialismo o nuevo imperialismo. Los adelantos tecnológicos de la época (fábricas, locomotoras, barcos de vapor, electricidad, teléfono, telégrafo, etc.) fueron financiados por la burguesía, que ya gozaba de los beneficios del capitalismo industrial desde la cúspide de la sociedad. Anteriormente, el capitalismo fue de tipo comercial y financiero. El capitalismo industrial se fundamentaba en la teoría del liberalismo económico, que defiende la libre competencia o libertad total para invertir en cualquier actividad y en cualquier lugar del mundo. Promueve también la libertad total para contratar obreros, fijar salarios y vender sin pagar impuestos, ya que el Estado, debía abandonar cualquier intento de controlar la actividad económica; dicho de otra forma, el Estado no debía intervenir en nada. En ese sentido habría que agregar dos cosas. Por un lado, ese contexto de desprotección del obrero fue el que permitió el nacimiento del socialismo científico, por parte del filósofo alemán Karl Marx. Por otro, las ideas liberales, con alguna que otra transformación, se pusieron de moda en nuestros países desde la década de los ochenta del siglo anterior, en una versión denominada neoliberalismo.
  • 3. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 3 Otras causas del neocolonialismo son las siguientes:  El mercado y las materias primas: los mercados internos de cada las naciones involucradas en el proceso, fueron insuficientes para colocar toda la producción, por lo que los industriales se lanzaron a vender a aquellos países que carecían de producción industrial, que eran los mismos de donde obtenían la mayor parte de las materias primas.  El nacionalismo y racismo europeos: la mayoría de las naciones europeas se consideraban líderes mundiales y proclamaban la superioridad de la civilización blanca europea sobre el resto del mundo.  Superpoblación en Europa: durante el siglo XIX, Europa experimentó un rápido crecimiento demográfico que dificultó el acceso al trabajo y a la alimentación. Por eso, los gobernantes facilitaron la emigración a otras tierras, pues era una forma de fomentar nuevas relaciones económicas y también les permitía un poco, deshacerse de sus propios problemas. El imperialismo en Asia y África. Asia y África fueron los continentes más afectados por el imperialismo europeo de fines del siglo XIX e inicios del XX. • China: los chinos no estaban interesados en comerciar con los europeos, a quienes consideraban atrasados, semisalvajes y de mal gusto, por lo que solo tenían contactos comerciales con ellos a través de un puerto, Cantón, que habían abierto debido a las presiones de la Corona Británica. Inglaterra, para ampliar su comercio, montó una guerra, llamada la guerra del opio. Los chinos perdieron la guerra y por tanto, fueron obligados por los ingleses a abrirse con mayor amplitud a su comercio. Como mecanismo de defensa, se organiza el movimiento de los boxers, de inspiración nacionalista y budista, que es derrocado entre 1911 y 1912, a manos de una fuerza internacional, que derroca a la monarquía, establece una república y obliga a China a abrirse a Occidente. • Japón: también evitaba contactos con occidente, hasta que en 1853, una flota norteamericana lo obligó a abrir sus puertas al comercio. La humillación de la derrota y la aceptación de lo occidental, motivaron al pueblo japonés a relevar al emperador y se estableció una monarquía constitucional al estilo inglés. Pero en menos de 50 años, Japón alcanza un acelerado crecimiento industrial y se transforma en país imperialista y se adueñó de Formosa y Corea, convirtiéndose en la primera potencia oriental.
  • 4. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 4 • Otros países asiáticos: A continuación las posesiones coloniales de otras potencias occidentales: Inglaterra: Birmania, Singapur, sur del Golfo Pérsico y Afganistán. Estados Unidos: Filipinas. Holanda: Indonesia. Rusia: Asia septentrional y el norte del Golfo Pérsico. • En África: solamente 2 países se salvaron de la dominación europea: Etiopía y Liberia. El resto de África fue despedazada y repartida entre las potencias occidentales: Francia: Argelia, Egipto, Túnez, Sahara, Senegal, Guinea, Congo Francés y Madagascar. Bélgica: Zaire. Gran Bretaña: el extremo nororiental de Egipto, Sudán, Kenia, Uganda, Nigeria, El Cabo y Sudáfrica. Alemania: Tangañica (actual Tanzania), Togo, Camerún y Namibia. Italia: Libia, Eritrea y Somalia. Las consecuencias fundamentales del imperialismo fueron las siguientes:  Europa se convirtió en el continente más poderoso del mundo.  Ocurre una ampliación del conocimiento científico en general y geográfico en particular, como resultado de las nuevas exploraciones.  Se expanden el cristianismo y el catolicismo, así como los gustos y costumbres europeas en general (procesos de transculturación y europeización).  Las colonias son sometidas bajo fuertes mecanismos de desgaste y explotación económica. Vista desde otro punto de vista, puede decirse que las metrópolis europeas sacaron mucho provecho económico del neocolonialismo.  Se desarrollan fuertes rivalidades y competencias entre algunos de los países europeos por los pocos territorios que quedaban sin dominar. 2. El ascenso de los EEUU a la cima del poder. El siglo XX ve nacer a unos Estados Unidos fortalecidos. Estas son las razones que permitieron a dicha nación participar en la disputa por las más altas esferas del poder:  Estabilidad política: Las 13 colonias, territorios que darían origen a los Estados Unidos, se independizaron el 4 de julio de 1776 y se organizaron como una República Federal, que fue aceptado por todos. Eligieron un sistema democrático para la elección de sus gobernantes, y pudieron cancelar en poco tiempo, las deudas que habían acumulado. Desde entonces, solo en muy pocas ocasiones han tenido problemas de carácter político.  Expansión territorial: Originalmente el territorio de las 13 colonias, era muy inferior en cuanto a extensión, en comparación con el territorio actual. Las más importantes compras o robos de territorio son las siguientes: 1. En 1803 compran Louisiana a Francia, con lo que expanden su frontera occidental hasta las Rocallosas, aprovechando la fértil cuenca del Missisipí. 2. Compran La Florida a España en 1812.
  • 5. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 5 3. En una guerra contra México (1846-48) EEUU se apodera de Texas, Utah, Arizona, Colorado, California y Nuevo México entre otros territorios que pertenecían al primero. 4. En 1846 compran Oregon a Inglaterra. 5. Compran Alaska a Rusia en 1867. 6. Se adueñan de las islas Hawai y otras islas del Pacífico durante la segunda mitad del siglo anterior. En 1848 descubren oro en California. A partir de ese momento se desarrolla el proceso de “conquista del oeste” mediante el cual fueron quedando incorporados poco a poco, cada uno de estos territorios adquiridos. El Gobierno Federal incentivó la inmigración y cientos de miles de personas marcharon durante muchos años hasta la costa del Pacífico, con el objetivo de encontrar oro, adquirir un buen pedazo de tierra o simplemente probar fortuna. Este proceso de conquista fue devastador y violento. La mayoría de las tierras del oeste pertenecían a poblaciones indígenas, que tenían miles de años de habitarlas. Las guerras entre los colonos blancos y los indígenas, exterminaron casi completamente a estos, lo mismo que a muchos de los animales que habitaban esos terrenos, entre ellos el bisonte.  Proceso de Industrialización: debido a la abundancia de recursos, y al deseo de fortuna de muchas personas, en EEUU se desarrollaron una serie de invenciones como la máquina desmotadora de algodón, el barco de vapor, la máquina de coser, etc.  La inmigración europea: la conquista del oeste y la rápida industrialización, atrajeron a millones de inmigrantes europeos, principalmente irlandeses, alemanes e italianos. Contribuyeron a conquistar y poblar el vasto territorio occidental y como mano de obra barata en las inmensas fábricas. Se calcula que entre 1820 y 1920, arribaron 26 millones de inmigrantes.  La Guerra de Secesión: se conoce con ese nombre a la guerra que enfrentó a los estados del sur y del norte, entre 1861 y 1865, por la supremacía de un modelo de desarrollo y un modelo económico. Los estados del norte, 23 en total, albergaban unos 20 millones de personas, mientras que los del sur eran 11 y en ellos habitaban 6 millones de individuos. Los estados norteños basaban su economía en el área industrial principalmente, mientras que los del sur en la producción agrícola. En el norte se pagaban salarios a los trabajadores mientras que el sur dependía de la mano de obra esclava (negros africanos), por lo que deseaban extender la esclavitud a los nuevos estados que se iban fundando. Preferían comprar los productos europeos y no a los estados del norte. Estos por su parte, promovían el establecimiento de altos impuestos aduaneros a dichos productos, para que los suyos fuesen preferidos. Todas estas diferencias desatan la guerra civil bajo el mando presidencial de Abraham Lincoln. El conflicto se denomina de secesión (de separarse) pues los del sur o gringos pretendían desligarse de los estados del norte, a lo que estos reaccionan con una invasión. La guerra es ganada por los yankees o norteños unionistas, la esclavitud fue abolida en todos los estados de la Unión y los estados del sur iniciaron su proceso de industrialización.  El neocolonialismo yankee: la Guerra de Secesión ratificó el modelo económico industrial de los estados del norte, por lo que se fomentó en forma decisiva el desarrollo de las industrias del hierro, ferrocarril, acero, carbón y petróleo entre otras. Para apoyar las nacientes industrias y fortalecer las ya existentes se establecieron altas tarifas arancelarias a todos los productos extranjeros que compitieran contra la industria local. La política del “laissez-faire, laissez-pasare” permitió a los dueños de los negocios una libertad casi sin límites en el manejo y promoción del mismo. Rápidamente la enorme producción industrial abarcó el mercado interno y los excedentes invadirían el mercado internacional, especialmente a América Latina. A finales del siglo XIX EEUU era ya una nación industrializada e introducida en el imperialismo. La hegemonía económica fue iniciada con inversiones de dinero en los países hispanoamericanos, principalmente para financiar obras de infraestructura (puentes, caminos, ferrocarriles, tendido eléctrico, etc.) que luego sus mismas empresas agrícolas aprovechaban: como la United Fruit Company
  • 6. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 6 en Centroamérica y Colombia, ingenios azucareros en Cuba, minas en Bolivia y México, etc. Poco a poco, la intervención del capital inglés fue cediendo paso al empuje de la marea verde del dólar. Además su influencia económica, se vio fortalecida con el desarrollo de ideas expansionistas e imperialistas como la Doctrina Monroe, el Destino Manifiesto, la Diplomacia del Dólar y el Gran Garrote: ☼ Doctrina Monroe: fue promulgada en 1823 por el entonces presidente James Monroe. Su principio básico era la no intervención de Europa en América, de ahí que su máxima sea: “América para los americanos”. ☼ Destino Manifiesto: estaba enmarcado dentro de un sentimiento nacionalista que aspiraba a colocar a los EEUU a la cabeza del mundo. Esta doctrina proponía que muchas regiones del mundo, por sus condiciones geográficas, por sus recursos y su población, estaban destinadas a pertenecer a EEUU, porque el destino marcaba inexorablemente que los países chicos debían caer bajo la influencia de los grandes. Dentro de esta política, EEUU se adueñó de vastos territorios mexicanos, intentó establecer la esclavitud en Centroamérica (Campaña Nacional del 56), se enfrentó militarmente contra España por el dominio de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 y organizó una revuelta militar en Colombia, como resultado de la cual se erigirá la República de Panamá en 1903. ☼ El Gran Garrote: la gran dependencia del capital gringo que desarrolló la mayoría de los países latinoamericanos, sirvió como excusa para frecuentes intervenciones en la política y organización interna de los mismos, con los pretextos de proteger los intereses e inversiones norteamericanas o para cobrar y recuperar los préstamos otorgados o sus intereses. Es el presidente Teodoro Roosevelt quien más la desarrolla y practica a inicios del siglo XX. Bajo esos burdos pretextos, EEUU invadió Venezuela en 1902, República Dominicana en 1905 y 1916 (ocupada hasta 1930), Haití entre 1915 y 1934, Cuba entre 1906 y 1909 y Nicaragua entre 1912 y 1933 principalmente. Todas estas invasiones representaron descaradas violaciones a la soberanía de las naciones. ☼ La Diplomacia del Dólar: era un mecanismo menos directo de intervención, que se aplicó generalmente en América del Sur, por estar más alejada geográficamente hablando. Estos países recibieron el imperialismo yankee a través de operaciones de sus bancos, el monopolio del transporte de sus exportaciones, el control de las industrias eléctricas, del cobre, el estaño y el petróleo, etc. 1 1 Bibliografía: Montenegro, Augusto. Historia del Antiguo Continente. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2003. Quirós, Ángela. Temario, actividades y prácticas de Estudios Sociales para Bachillerato. Imprenta LIL. Quinta Edición. San José, Costa Rica. 2009.
  • 7. Geopolítica de Occidente: Actividades. El Imperialismo Diferencia con el colonialismo clásico: Causas El liberalismo económico. Concepto Posición con respecto al Estado Otras ideas importantes El neocolonialismo y sus causas:
  • 8. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 8 El imperialismo en Asia y África: El Imperialismo en Asia: El Imperialismo en África: Consecuencias del imperialismo:     
  • 9. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 9 Ascenso de Estados Unidos a la cima del poder mundial. Estabilidad política Expansión territorial Conquista del oeste Industrialización Inmigración europea Guerra de Secesión Neocolonialismo Expansionismo
  • 10. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 10 Geopolítica de Occidente: Actividades. 1. N 2. E 3. O 4. C 5. O 6. L 7. O 8. N 9. I 10. A 11. L 12. I 13. S 14. M 15. O Claves: 1. Movimiento de expansión europeo entre los siglos XIV y XVI que buscaba principalmente dominio territorial. 2. Institución que, según el liberalismo económico, debía reducirse al mínimo, casi hasta su extinción. 3. Primer continente favorecido por la industrialización. 4. Residuo de la producción excesiva de la industrialización europea. Su colocación en los mercados de países pobres, fue frecuente motivo de roce entre las potencias. 5. Una de las causas que explica el desarrollo de los EEUU entre fines del siglo XIX e inicios del XX. Permitió la población de su enorme espacio territorial. 6. Principal potencia europea. Fue el primer país industrializado y uno de los más importantes colonialistas e imperialistas. 7. Búsqueda imperiosa de las potencias europeas. Eran esenciales para obtener materias primas y para colocar la producción excedente de sus economías. 8. Guerra en el seno de la Unión Norteamericana. Determina en buena parte, el camino de los EEUU hacia la industrialización. 9. Uno de los dos únicos países africanos que escaparon de caer bajo el dominio europeo. 10. Principal producto que buscaban las potencias industrializadas europeas en los países pobres. 11. Territorio adquirido por los EEUU a Rusia en 1867 y que explica, en una parte, su crecimiento territorial. 12. Continente más afectado por el imperialismo europeo. 13. Política expansiva de algunos aventureros norteamericanos –entre ellos William Walker– y avalada por los gobernantes de aquel país. 14. Una de las políticas expansionistas norteamericanas. Su nombre deriva de uno de sus presidentes y su síntesis era: “América para los americanos”. 15. Nombre de la guerra mediante la cual los ingleses forzaron a China a permitir el comercio inglés.
  • 11. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 11 Tema 2: La Primera Guerra Mundial. Es el conflicto militar (1914-1919) que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro- Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas “aliadas” o “potencias asociadas” y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como gran potencia. Las causas de la guerra Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. • El nacionalismo La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada en 1861 y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.  El imperialismo El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que varios países europeos se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.
  • 12. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 12 • La expansión militar Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas que aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota. El conflicto que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados. Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional. Paralelo al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esto generó un fenómeno que incrementó mucho las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), y la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada'. • Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914) Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política o militar en Europa, África o cualquier otro lugar provocaría un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todos ellas estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa. El primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania combatió en 1905 y 1906 para apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área por Francia y España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucionó finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (España) en 1906. Los Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría. Entre los distintos tipos de paneslavismo se encontraba el panserbianismo o movimiento para la creación de una Gran Serbia, uno de cuyos objetivos era que esta región adquiriera la zona meridional de Bosnia, por lo que los serbios amenazaron a Austria con declararle la guerra. No se inició ninguna campaña debido a que los serbios no podían emprender la lucha sin el apoyo de Rusia, y ésta no se encontraba en condiciones de intervenir en la contienda. En 1911 estalló una nueva crisis en Marruecos, cuando el gobierno alemán envió un buque de guerra a Agadir en protesta por los intentos franceses para conseguir la supremacía en esta zona. Hubo amenazas de guerra por ambas partes, pero el conflicto se solventó en la Conferencia de Agadir. Italia, aprovechando la preocupación de las grandes potencias por la cuestión marroquí, declaró la guerra al Imperio otomano en 1911, con la esperanza de poder anexionarse la región de Tripolitania, situada al norte de África. Dado que Alemania se había visto obligada a entablar relaciones amistosas con el Imperio otomano a causa de su política de Drang nach Osten (expansión hacia el este), el ataque de Italia debilitó a la Triple Alianza y alentó a sus enemigos. Las Guerras Balcánicas de 1912- 1913 aumentaron el interés de Serbia por obtener el control de las áreas del Imperio Austro-Húngaro habitadas por pueblos eslavos, agudizó el recelo del Imperio Austro-Húngaro hacia los serbios y generó en Bulgaria y el Imperio otomano un deseo de revancha tras su derrota en la guerra. Alemania, irritada por el hecho de que el Imperio otomano hubiera perdido sus territorios en Europa como consecuencia del conflicto balcánico, formó un ejército más numeroso. Francia respondió con la ampliación del servicio militar obligatorio de dos a tres años en tiempo de paz. Las demás naciones europeas siguieron el ejemplo de y asignaron enormes cantidades al presupuesto militare.
  • 13. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 13 Desarrollo de la Guerra. Las operaciones militares comenzaron a desarrollarse en 3 diferentes frentes: • occidental o franco-belga • oriental o ruso • meridional o serbio Luego el conflicto se extiende al estrecho de los Dardanelos y Mesopotamia, cuando el Imperio Otomano se alinea con los imperios centrales. Además ya para 1915 existen 2 nuevos frentes: • Austria-Italia • frontera griega Los intentos de negociación. Thomas Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, logró que los países involucrados comunicaran sus peticiones, para poner fin a la guerra, pero estos, resultaron irreconciliables. Entrada de EEUU y salida de Rusia. En 1917 Alemania anuncia el inicio de la guerra submarina, con el objetivo de realizar un cerco sobre Inglaterra. EEUU se opone a esta política germana pues era el principal proveedor de armas y alimentos inglés, y le amenaza con ingresar al conflicto. Ante la negativa alemana, EEUU le declara la guerra, el 6 de abril de 1917, e ingresa definitivamente a la misma el 17 de abril. Rusia por su parte, sufre en marzo de 1917 una guerra interna, conocida como la I fase de la Revolución Rusa o Revolución de marzo. En noviembre de ese año, los bolcheviques (mayoría del partido comunista ruso) llegan al poder mediante las armas y el 20 de ese mes, ofrecen la paz. El armisticio se firma el 15 de marzo y el acuerdo final del conflicto, se denomina tratado de Brest-Litovsk, que se firma el 3 de marzo de 1918. Retiradas de los Imperios Centrales. El Imperio Austro-Húngaro sufre a finales de 1918, severas derrotas en el frente italiano. Las derrotas generan levantamientos y revoluciones internas, que dan como resultado la escisión de Checoslovaquia (república formada por los pueblos checo y eslovaco) y del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que luego se llamaría Yugoslavia (hoy Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Yugoslavia). Poco tiempo después, también se separaría Hungría. Con el panorama interno tan complicado, y el externo tan debilitado, firma el 3 de noviembre los tratados de paz y el 4 es declarada la República de Austria. El Imperio Turco también se retira de la guerra ante el abandono de sus aliados, el 30 de octubre de 1918. Finalmente en Alemania, acosado y criticado por las últimas y contundentes derrotas, el emperador Guillermo II abdica al trono a inicios de noviembre de 1918, y el 9 es abolida la monarquía y declarada la República de Weimar. El 11 de noviembre firma el armisticio mediante el cual reconoce la derrota. Resumen de la guerra La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37 millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el
  • 14. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 14 presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones. Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles, Saint-Germain-en-Laye, Trianon, Neuilly-sur-Seine y Sèvres, lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa. Los cambios más importantes generados en el mapa europeo, a raíz del cese del conflicto, son los siguientes: 1. Los imperios Austro-Húngaro y Otomano desaparecieron y surgen los siguientes países: ⇒ Yugoslavia: unión de Serbia, Montenegro y los territorios eslavos del Imperio Austro-Húngaro. ⇒ Checoslovaquia: Bohemia, Eslovenia y restos del Imperio Austro-Húngaro. ⇒ Polonia: recuperó antiguos territorios que habían sido tomados por Alemania, Rusia y el Imperio Austro- Húngaro. ⇒ Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. ⇒ Las posesiones alemanas y otomanas en África pasaron al control inglés y francés. 2. Desaparecen en Europa antiguas y poderosas dinastías, como los Romanov (Rusia), Habsburgo (Austria), Hohenzoltern (Alemania) y el sultán de Turquía. 3. La mujer reivindica importantes derechos en Europa, como el voto, debido a su participación en la actividad económica, política y social desempeñada ante la ausencia de muchos hombres en sus respectivos países. Los costos humanos de la guerra. Hombres Prisioneros y Bajas en porcentaje del País Muertos Heridos Total Bajas movilizados desaparecidos total de movilizados Rusia 12.000.000 1.700.000 4.950.000 2.500.000 9.150.000 76,3 Francia 8.410.000 1.357.800 4.266.000 537.000 6.160.800 73,3 Imperio Británico 8.904.467 908.371 2.090.212 191.652 3.190.235 35,8 Italia 5.615.000 650.000 947.000 600.000 2.197.000 39,1 Estados Unidos 4.355.000 126.000 234.300 4.500 350.300 8,0 Japón 800.000 300 907 3 1.210 0,2 Rumania 750.000 335.706 120.000 80.000 535.706 71,4 Serbia 707.343 45.000 133.148 152.958 331.106 46,8 Bélgica 267.000 13.716 44.686 34.659 93.061 34,9 Grecia 230.000 5.000 21.000 1.000 27.000 11,7 Portugal 100.000 7.222 13.751 12.318 33.291 33,3 Montenegro 50.000 3.000 10.000 7.000 20.000 40,0 Total Aliados 42.188.810 5.152.115 12.831.004 4.121.090 22.089.709 52,3 Alemania 11.000.000 1.773.700 4.216.058 1.152.800 7.142.558 64,9 Austria-Hungría 7.800.000 1.200.000 3.620.000 2.200.000 7.020.000 90,0 Turquía 2.850.000 325.000 400.000 250.000 975.000 34,2 Bulgaria 1.200.000 87.500 152.390 27.029 266.919 22,2 Total Imperios 22.850.000 3.386.200 8.388.448 3.629.829 15.404.477 67,4 Centrales Total general 65.038.810 8.538.315 21.219.452 7.750.919 37.494.186 57,6
  • 15. La Primera Guerra Mundial Ubicación temporal Definición Causas Desarrollo de la guerra Ingreso de EEUU Intentos de negociación Salida de Rusia
  • 16. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 16 Retirada de los Imperios Centrales Principales Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
  • 17. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 17 Tema 3: La Depresión de 1929 y sus repercusiones. • ¿Qué es una depresión económica? Una depresión económica es un periodo durante el cual un país industrializado presenta una producción y unas ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales, es decir, es un momento en el cual toda la actividad económica de una nación se reduce muchísimo. Una depresión es el punto más bajo de un ciclo económico. La que se inició con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1929, es la más severa que se ha registrado en toda la historia económica mundial, por la magnitud y extensión de sus repercusiones. Como consecuencia de la retracción de la actividad económica, muchas compañías suelen quebrar, aumenta el desempleo, disminuye la capacidad de compra de las personas lo que a su vez vuelve a presionar a las empresas más débiles, y esto genera mayor desempleo aún, etc... en un efecto de bola de nieve. • ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la depresión de 1929?¿Qué relación existe entre la I Guerra Mundial y la Gran Depresión? La IGM deja a casi toda Europa destrozada y a los aparatos productivos de las naciones, transformadas hacia la satisfacción de necesidades de una economía de guerra. Esa situación fue aprovechada por los EEUU para convertirse en el principal banquero del mundo, así como en el primer proveedor europeo. Solo durante el conflicto prestaron más de 11 000 millones de dólares a los aliados. La debilidad de los países europeos los obligó a abandonar la mayoría de sus inversiones, principalmente en América Latina. Como resultado de todo lo anterior, Europa cedió su lugar hegemónico en el mundo a los EEUU. El año de 1928, encontrará a los EEUU como el único país favorecido a consecuencia del conflicto militar y a los países europeos terminando aún de reconstituirse. América Latina es una zona proveedora de materias primas y productos agrícolas, principalmente de los EEUU e importadora de los productos manufacturados gringos. Para ilustrar se puede citar las reservas de oro de los EEUU en 1919 y 1928: Reservas de Oro 1919 $1 800 000 000 1928 $4 500 000 000 • ¿Cuáles son entonces, las causas de la crisis? ☼ La Especulación: Existe una enorme especulación sobre las inversiones y un fuerte afán de enriquecimiento. Gracias a esa confianza, la gente invierte enorme cantidades de millones de dólares en la compra de acciones, con el objetivo de venderlas luego a un precio mayor. Otro de los motivos para la especulación, es la constante alza en el valor de las acciones, debido a que las empresas estadounidenses crecen a un muy buen ritmo, mientras Europa y América Latina le compran sus artículos. ☼ Estados Unidos vive una etapa de crecimiento vertiginoso: las personas poseen empleo y muy buenos salarios, se desarrollan nuevas áreas tecnológicas (los electrodomésticos y las urbanizaciones por ejemplo), la gente ahorra e invierte en acciones de compañías lo que a su vez estimula a estas a mejorar sus servicios, y los ingresos por las inversiones se traducirían en nuevas inversiones. Ese es el contexto en el que aparece la crisis, a la que nadie esperaba. La década de los años 20, son considerados en los EEUU como “los dorados años veinte”; las personas de esa época creían que la civilización no podría alcanzar un mayor grado de desarrollo, por la comodidad y el confort con que se vivía. La moral en ese país se relaja gracias a una búsqueda desenfrenada por dinero, el lujo y la comodidad. ☼ La sobreproducción: También se presenta un desequilibrio entre la inversión y el consumo, de esta forma: las ganancias por las inversiones permiten consumir grandes cantidades de artículos; lo que va a estimular a las empresas a que aumenten la producción y presenten innovaciones tecnológicas. Por eso, cuando la
  • 18. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 18 gente sufre cuantiosas pérdidas de dinero en 1929, enormes cantidades de productos se quedan en los estantes, sin la menor posibilidad de venta. ☼ Europa se ve imposibilitada de seguir cancelando sus deudas: ante esa situación, el flujo de dinero hacia los EEUU se ve reducido. Europa deja de comprar tanto como antes, debido a sus problemas económicos. Esto hace que las empresas estadounidenses no puedan seguir manteniendo el mismo nivel de producción y se inicia el masivo despido de personas. • ¿Cuándo comienza la Gran Depresión? El martes 29 de octubre de 1929 ocurre el llamado “crack” de las Bolsas de Valores de los EEUU, o “martes negro”. Estas son sacudidas: el valor de las acciones cayó a niveles nunca antes visto. Miles de personas, en unas cuantas horas perdieron la fortuna que habían tomado años en juntar. Solo ese día, más de 16 millones de acciones fueron vendidas a precios mucho menores del que fueron compradas y otros millones, ni siquiera pudieron ser vendidas. • ¿Cómo se desarrolla la crisis en EEUU? Ante las enormes pérdidas sufridas por las personas y las compañías, la mayoría de los créditos dejan de pagarse, y casi todos los ahorros son retirados por sus dueños de los bancos. La falta de liquidez hizo que miles de bancos quebraran. Los comerciantes dejan de hacer pedidos a las fábricas, los dueños de estas cesan a miles (que se irían convirtiendo en millones) de trabajadores. Finalmente la producción sufre una reducción generalizada, puesto que no se vende casi nada (la gente tiene muy poco dinero para hacerlo). Se generaliza el desempleo y la pobreza se expande a ritmo agigantado, en una sociedad que pocos años atrás, se autoproclamaba la más excelsa de la historia. • ¿Cómo se generaliza la crisis? Ante lo grave de la situación, EEUU suspende rápidamente su papel de prestamista y más bien se pone a pedir pagos sobre los créditos realizados a los países europeos. Además reducen sus compras en el extranjero. Europa se quedó así sin su principal fuente de financiamiento para su reconstrucción y casi sin ventas; por eso los bancos y las fábricas, comienzan a quebrar y a cerrar, hasta que los índices de desempleo se vuelven alarmantes. Los países monoexportadores (como los latinoamericanos) se quedan sin mercados para sus productos, por lo que la crisis también toca a sus puertas. • ¿Cuáles son las principales consecuencias de la Depresión de 1929? Sin duda alguna, es el desempleo lo que más afectó a las personas, debido al cierre de miles de bancos y fábricas. Durante los primeros 6 meses, eran cesados de sus puestos casi 12 000 personas diarias. La crisis económica favoreció también el incremento de movimientos políticos a favor de estados totalitarios, que controlaran la economía, como el fascismo y el comunismo y Europa pierde su posición en América Latina, puesto que es ocupado inmediatamente por EEUU. • ¿Cómo superó EEUU la situación? En 1932 llegó a la presidencia Franklin D. Roosevelt, con su Nuevo Trato (New Deal). Propuso toda una transformación de la doctrina económica imperante en la época: el liberalismo. Este proponía que nadie ni nada debía maniatar a las fuerzas del mercado, a las fuerzas de la oferta y la demanda, puesto que ellas solas eran suficientes para regular los mercados. La crisis demostró que esa teoría falló. El New Deal propuso que el Estado debía participar y controlar en alguna medida la actividad económica. Por eso decretó políticas como ayuda a los desempleados, aseguró una serie de beneficios mínimos para los trabajadores, limitó la producción, otorgó créditos baratos y creó empleos mediante la realización de obras públicas, inaugurando así el Estado de Bienestar, que en Costa Rica se llamaría luego Estado Benefactor.
  • 19. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 19 Depresión del 29: Actividades. 1. Esquema de definición, causas y consecuencias de la Depresión del 29: 1. Describa cómo se extendió la crisis desde los EEUU hacia el resto del planeta: 2. Lea atentemente el siguiente texto y analícelo, tomando como base lo estudiado en clase. «Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo   llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en  efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo  más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...).  El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y   en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar.  Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas  se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al   ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall  Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país  estaba llorando.» (Groucho Marx, Groucho y yo, 1981).
  • 20. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 20 Tema 4: El Fascismo. El concepto define al conjunto de totalitarismos que aparecen en Europa entre 1914 y 1945, que se caracterizaron por la movilización de las masas desde abajo (pueblo), utilizando para eso la elocuencia y la propaganda. Los fascistas pretendían transformar radicalmente la sociedad. Para ello adoptaron una base nacionalista y autoritaria. Proponían el retorno a un pasado tradicional de poder, adoptaron símbolos y nombre de antiguos revolucionarios sociales. Aprovechando el apoyo masivo del pueblo, los líderes fascistas lograron el poder y cuando le fue posible, impuso una autoridad absoluta, eliminando a la iglesia y la monarquía, que fueron suplantadas por el liderazgo de un hombre apoyado y respaldo por las masas. En Italia: La situación social italiana de 1918 resultaba poco esperanzadora: la desocupación, la inflación y la ocupación de tierras por los campesinos, permitió que Benito Mussolini aprovechara esta situación para formar escuadrones que actuaran contra militantes de izquierda. En 1921 crea el Partido Nacional Fascista. Su símbolo fueron las faces. Éstos se organizaron en milicias y por la fuerza disolvieron a los comunistas. Por eso por tuvieron el apoyo de la burguesía. Cuando fácilmente llegó al poder, el partido fascista estableció en Italia un estado totalitario. Mussolini llamado Duce (guía), mantuvo la monarquía, pero disolvió el parlamento y los demás partidos políticos. Enemigo de los comunistas y de las democracias, suprimió ciertas libertades individuales, como la libertad de palabra, de prensa y de reunión. Dicho de manera simple, convirtió a Italia en un estado totalitario, que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros. Se promovió una política demográfica y colonialista y un sistema autoritario que pusiera fin a la lucha de clases, tratando de que empresarios y proletarios formaran cámaras corporativas, eliminando los derechos individuales y cedía al Estado el control. También se permitió el establecimiento de empresas capitalistas, la propiedad privada y los sindicatos, sin embargo, todo funcionaba bajo un fuerte control estatal. Su lema fue “Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado y nada fuera del Estado”. El fascismo y Mussolini lograron prestigio ante los católicos y la cristiandad, al indemnizar y reconocer la soberanía del Estado del Vaticano. Con la industrialización e incremento de la agricultura, se logró la paz, el trabajo y la prosperidad. Basados en la antigua grandeza de Roma, Italia se militarizó y se convirtió en un país agresivo y expansionista. Postulados: • Se asume la desigualdad de las “razas” y de las personas. • Las mejores “razas” deben dirigir el mundo. De igual forma, en cada país, las mejores personas (élites) deben gobernar al resto. • Ese dominio de las élites, se realiza casi como un sacrificio. • Por su parte el pueblo debe renunciar a la comodidad y al bienestar. • El Estado está absolutamente por encima de todo. • Predominan la disciplina, la autoridad y la jerarquía. En Alemania: La IGM había originado numerosos problemas económicos, sociales y políticos a Alemania, la cual, además de tener que hacer frente a una elevada inflación y una gran deuda, resentía las duras condiciones que se le
  • 21. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 21 impusieron en el Tratado de Versalles. Este acuerdo exigía el desarme del país y la entrega de elevados costos de guerra. La moneda alemana se devaluó hasta límites insospechados y el gobierno se mostró incapaz de cumplir los pagos. En 1923, franceses y belgas ocuparon la principal región industrial alemana, el Ruhr, alegando que Alemania no había pagado suficiente. En este ambiente surge la nueva Asamblea Nacional Constituyente. El nuevo régimen hubo de hacer frente también a revueltas promovidas desde los sectores políticos derechistas o de izquierda. Adolf Hitler utilizó para su carrera política la situación existente entonces en Alemania. En un plazo muy breve aglutino en su Partido Nacional Socialista (NAZI) a elementos descontentos, tales como: ex combatientes desilusionados, estudiantes pobres, monárquicos ambiciosos, obreros empobrecidos, industriales temerosos, antisemitas, anticatólicos, antiliberales, antisocialitas, anticomunistas y nacionalistas. Hitler prometió a sus seguidores la abolición del Tratado de Versalles, la limitación de los derechos políticos a las personas de origen racial “ario”, la expulsión de los extranjeros de Alemania, la nacionalización de las industrias, la reforma agraria, un gobierno muy centralizado, el restablecimiento de las colonias alemanas, el antisemitismo, la prosperidad económica y un ejército poderoso e invencible. La fuerza política nazi aumento gradualmente hasta conseguir el poder en 1933. Una vez en el poder, aprovecha la situación para concentrar todo el poder en él. Su liderazgo le valió el titulo de “Führer” (caudillo). Disolvió el parlamento, anuló la constitución y abolió todos los partidos políticos, excepto el nazi. El símbolo del nazismo fue la “cruz granada o la svástica” y se agrego a la bandera nacional. Este régimen se conoció como el III Reich o III Imperio Alemán. Características: ☼ Gobierno y Estado totalitario: se explota la identificación pueblo - nación. Se desarrolla un Gobierno que maneja todo el poder. El estado no acepta oposición alguna. ☼ El papel decisivo del líder: a través de él se proyectan los principios y fines de los movimientos, además, representa la concepción racial. ☼ Utilización de todo un aparato ideológico: Adecuan diferentes concepciones a sus propios intereses, por ejemplo toman las ideas de Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) como “voluntad del poder” o “dominación creadora”; de Charles Darwin, con la aplicación de la desigualdad natural, conducido hasta sus últimos extremos de selección (creación de la raza autentica); las teorías de las elites en la que defendían que una minoría rectora superior debía conducir los destinos del estado y la teoría que justificaba el ejercido dictatorial del poder. ☼ Raza superior o base racista: Hitler infundió a los alemanes el sentimiento de que los arios (de donde se originaron los griegos, romanos y germanos) eran una raza superior. Además culpabilizaba a aquellos que no formaran parte de la raza aria de los males que padecía Alemania, por ejemplo los judíos fueron culpados de llevar el capitalismo a la nación, semilla de todos sus problemas. ☼ Sociedad Militarizada: El ejército se integró con los entusiastas veteranos de la IGM y la enardecida juventud, que deseaba desquitarse de la humillación por el Tratado de Versalles. La violencia se justificaba como medio y como fin para preservar el orden y acabar con cualquier disconformidad interna. ☼ Política Exterior de Dominación: Hitler no cumplió con el Tratado de Versalles y rearmó a Alemania, recobró la región del Rhur y se anexó a la República de Austria, lo mismo que las regiones pobladas de alemanes en Checoslovaquia. Su objetivo fue construir la gran Alemania. ☼ Anticapitalismo: se criticaba duramente el capitalismo, aunque se tratara solamente de una práctica propagandística, porque el apoyo al gran capital resultaba decisivo para este régimen. Los Nazis aplicaron medidas para mejorar la economía: construcción de autopistas, desarrollo de industrias, viviendas para la clase trabajadora, programas de servicio laboral en obras públicas, creación de instalaciones deportivas, etc. Sin embargo, fue el plan de rearme, el que impulsó el mayor número de puestos de trabajo, de manera que para 1936, Alemania fue el único país de Europa en el que había desaparecido el desempleo por completo. Para 1936, el objetivo principal del partido era convertir a Alemania en un país autosuficiente económicamente, con la intención de llevar a cabo una guerra total.
  • 22. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 22 El Fascismo: hoja de actividades. • Definición de fascismo: • Ubicación espacial y temporal del fascismo: • ¿Por qué era importante la propaganda para los fascistas? • Papel del pasado en el desarrollo del fascismo: • Instituciones que el fascismo combatió: • Líder fascista en Italia: • Problemas más agobiantes de Italia en 1918: • ¿Qué es un estado totalitario? • Lema del fascismo italiano: • ¿Cómo logró Musolini sacar adelante a Italia? • Principales postulados del fascismo italiano:
  • 23. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 23 • Consecuencias de la IGM en Alemania: • Líder del fascismo alemán: • Promesas hechas por Hitler, que ayudaron en su ascenso: • Símbolos del III Reich: • Características del III Reich: • ¿Cómo Alemania logró salir de la crisis económica? • ¿Qué conoce del neofascismo y del neonacismo?
  • 24. II Unidad Gustavo Bolaños Ramírez 24 El Fascismo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. A F E D G E R A F I T A T O O G F B H R F A L E M A N I A O S T R A C U H G M I U A N A S I T R I A T D R I H A T R D C Z E T A V A N A E E T T D E O O I I I G L E S I A F R L Y A S P P A P T R I R A N L G U E U Z P A I S A A A T S L F I H Y R D U C C E O S L C A A I L D I J S I X I A S L A I I R L D A A K P R O P A G A N D A A I L A C D L N A O C U I L A O G S S E S I E M M U S S O L I N I O L M S H O S N N S L V Y T L T U L I O S U N A O M N E O N A Z I S M O N T G O M Claves:  Continente que experimentó el fascismo:__________________________________________________  Forma de gobierno en que se convirtieron los países fascistas:_________________________________  Grupos privilegiados que debían gobernar, según el fascismo:_________________________________  Institución combatida por Mussolini:______________________________________________________  Líder del fascismo italiano:_____________________________________________________________  Líder del nazismo alemán:______________________________________________________________  Mecanismo empleado por el fascismo para convencer al pueblo:_______________________________  Movimiento que defiende los principios nazis en la actualidad:_________________________________  Nombre dado al líder del fascismo en Italia:________________________________________________  Nombre dado al líder del nazismo:_______________________________________________________  País donde floreció el nazismo:__________________________________________________________  País que gobernó Mussolini:____________________________________________________________  Partido que dirigió Hitler:_______________________________________________________________  Tiempo histórico que era rescatado por los movimientos fascistas:______________________________  Tratado del que Hitler se quería vengar:___________________________________________________  Una de las consecuencias de la IGM en Alemania:__________________________________________  Uno de los símbolos del nazismo:________________________________________________________