SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
1
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
“RESERVORIO”
Docente : DENNYS ORTIS LLANTO.
Curso : ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ciclo : VII
Grupo : GRUPO 02
✓ DANIEL E. CANCHARI ROSALES
✓ EMILIO POMA ANTONIO
✓ EFRAIN PAUCAR PALOMINO
✓ EFRAIN ROJAS CAZO
Satipo - Perú
2019
2
Dedicatoria
Este presente trabajo está dedicado
primeramente a Dios, a mis queridos padres
por brindarme su apoyo incondicional, y a mis
compañeros de la Uladech quienes motivan el
interés y logro de nuestras metas trazadas.
3
1. Índice General
Contenido
1. Índice...................................................................................................................................................3
3. Antecedentes.......................................................................................................................................6
3.1. Reservorio....................................................................................................................................6
3.2. Importancia de un reservorio .......................................................................................................7
3.3. Necesidad de un reservorio..........................................................................................................7
3.4. Capacidad del reservorio..............................................................................................................7
3.5. Tipos de reservorios.....................................................................................................................8
3.6. Ubicación de los reservorios ........................................................................................................8
3.7. Partes del reservorio.....................................................................................................................9
4. Criterios de diseño ............................................................................................................................11
5. Recomendaciones según norma técnica OS.100 del RNE...............................................................13
5.1. Caseta de válvulas de reservorio................................................................................................14
5.2. Sistema de desinfección.............................................................................................................17
5.3. Cerco perimétrico para reservorio..............................................................................................21
6. Cálculo de ingeniería ........................................................................................................................22
6.1. Cálculo de la capacidad del reservorio.......................................................................................22
6.2. Diseño Estructural Del Reservorio.............................................................................................23
7. Conclusiones.....................................................................................................................................26
8. Referencias bibliográficas.................................................................................................................27
9. Anexos ..............................................................................................................................................28
4
Índice de Tablas
Tabla N° 1 - Rangos de uso de los clonadores automáticos..................................................................21
5
Índice de ilustraciones
Ilustración 1- Reservorio de 5 m3...........................................................................................................6
Ilustración 2- Tipos de reservorio ...........................................................................................................8
Ilustración 3 - Descripción de un Reservorio circular...........................................................................10
Ilustración 4 - Descripción de las válvulas de control del Reservorio ..................................................11
Ilustración 5 - Reservorio elevado de 15 m3.........................................................................................14
Ilustración 6 - Caseta de válvulas de reservorio de 70 m3....................................................................17
Ilustración 7- Sistema de desinfección por goteo..................................................................................18
Ilustración 8 - Dosificador por erosión de tableta .................................................................................20
Ilustración 9 - Cerco perimétrico de reservorio ....................................................................................22
Ilustración 10 – Modelo de reservorio según ejemplo..........................................................................23
Ilustración 11 - Presión de agua sobre pared de reservorio...................................................................24
Ilustración 12 - visita al reservorio de Rio Alberta ...............................................................................28
Ilustración 13 - Vista frontal del Reservorio Rio Alberta .....................................................................28
Ilustración 14 - vista de tuberías del Reservorio Rio Alberta ...............................................................28
Ilustración 15 - Vista de tubería de entrada al reservorio .....................................................................28
Ilustración 16 -Vista de la cámara seca - Válvulas de reservorio .........................................................29
Ilustración 17 -Vista de válvulas electrónicas en reservorio.................................................................29
Ilustración 18 - Vista del área construida del reservorio.......................................................................29
Ilustración 19 - Vista de cerco perimétrico en el reservorio .................................................................29
6
2. Introducción
La construcción de un reservorio es la parte visible de todo el sistema. Para su construcción se requerirá
el trabajo coordinado de un grupo de personas, el reservorio se convierte en un monumento público
para la comunidad y será un logro para ellos si el proyecto se ha considerado un éxito.
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema y el
mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua proyectadas y el
rendimiento admisible de la fuente.
En el presente trabajo se presentará todos los procedimientos y conocimientos que sean necesarios
para diseñar y construir en forma práctica tanques reservorios.
3. Antecedentes
3.1. Reservorio
Es un depósito de concreto que sirve para almacenar y controlar el agua que se distribuye a
la población, además de garantizar su disponibilidad continúa en el mayor tiempo posible.
El reservorio debe ubicarse lo más próximo a la población y en una cota topográfica que
garantice la presión mínima en el punto más desfavorable del sistema(1)
Ilustración 1- Reservorio de 5 m3
7
El reservorio se debe diseñar para que funcione exclusivamente como reservorio de cabecera.
El reservorio se debe ubicar lo más próximo a la población, en la medida de lo posible, y se
debe ubicar en una cota topográfica que garantice la presión mínima en el punto más
desfavorable del sistema.
Debe ser construido de tal manera que se garantice la calidad sanitaria del agua y la total
estanqueidad. El material por utilizar es el concreto, su diseño se basa en un criterio de
estandarización, por lo que el volumen final a construir será múltiplo de 5 m
El reservorio debe ser cubierto, de tipo enterrado, semi enterrado, apoyado o elevado. Se
debe proteger el perímetro mediante cerco perimetral. El reservorio debe disponer de una
tapa sanitaria para acceso de personal y herramientas.(2)
3.2. Importancia de un reservorio
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema
y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua proyectadas
y el rendimiento admisible de la fuente.
3.3. Necesidad de un reservorio
Aunque las necesidades de agua de la comunidad se basan en los requisitos Mínimos de 45
litros por persona por día de 24 horas, en realidad casi todo el total de esta agua será requerida
en horas diurnas, un periodo de 10 a 12 horas.
El reservorio sirve para almacenar el agua que se abastece por la fuente durante las horas de
poca demanda (durante la noche) para que esta agua se pueda utilizar en las horas de alta
demanda (primeras horas de la mañana).
3.4. Capacidad del reservorio
Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la compensación de
las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de reservas para cubrir danos
e interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione como parte del
sistema.
Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de variaciones
horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio
debe permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a
cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrada en las 24 horas del día.
8
Ante la eventualidad de que en la línea de conducción puedan ocurre daños que mantengan
una situación de déficit en el suministro de agua mientras se hagan las reparaciones
pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la
conducción de agua hasta el reservorio.
3.5. Tipos de reservorios
Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. Los
elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son
construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los apoyados, que principalmente tienen
forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y
los enterrados, de forma rectangular, son construidos por debajo de la superficie del suelo.
Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de abastecimiento
de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la construcción de
un reservorio apoyado de forma cuadrada.(2)
Ilustración 2- Tipos de reservorio
3.6. Ubicación de los reservorios
La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la
presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las
viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas.
De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el primer caso
9
se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o
apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En el segundo caso, son típicos
reguladores de presión, casi siempre son elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida
del agua se hacen por el mismo tubo.
Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la mayoría de los
proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de almacenamiento son de cabecera
y por gravedad.
El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una elevación mayor al centro poblado.
3.7. Partes del reservorio
✓ Tubería de ventilación
Permite la circulación del aire, tiene una malla que evita el ingreso de cuerpos extraños
al tanque de almacenamiento.
✓ Tapa sanitaria
Tapa metálica que permite el ingreso al interior del reservorio, para realizar la limpieza,
desinfección y cloración.
✓ Tanque de almacenamiento
Es un depósito de concreto que puede ser de forma circular o cuadrada para almacenar
el agua.
✓ Tubo de rebose
Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente.
✓ Tubería de salida
Es una Tubería de PVC que permite la salida del agua a la red de distribución.
✓ Tubería de rebose y limpia. Sirve para eliminar el agua excedente y para realizar el
mantenimiento del reservorio.
✓ Canastilla
Permite la salida del agua de la cámara de recolección, evitando el paso de elementos
extraños.
10
Ilustración 3 - Descripción de un Reservorio circular
Aquí se encuentran ubicadas las válvulas de control para ser operadas satisfactoriamente.
Se les asigna un color específico:
Válvula de entrada de agua al reservorio = a
Válvula de salida de agua a la población = b
Válvula de desagüe y rebose = c
Válvula de paso directo (by pass) = d
11
Ilustración 4 - Descripción de las válvulas de control del Reservorio
4. Criterios de diseño
El volumen de almacenamiento debe ser del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp),
siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el suministro es discontinuo, la
capacidad debe ser como mínimo del 30% de Qp.(1)
Se deben aplicar los siguientes criterios:
➢ Disponer de una tubería de entrada, una tubería de salida una tubería de rebose, así como una
tubería de limpia. Todas ellas deben ser independientes y estar provistas de los dispositivos de
interrupción necesarios.
✓ La tubería de entrada debe disponer de un mecanismo de regulación del llenado,
generalmente una válvula de flotador.
✓ La tubería de salida debe disponer de una canastilla y el punto de toma se debe situar
10 cm por encima de la solera para evitar la entrada de sedimentos.
✓ La embocadura de las tuberías de entrada y salida deben estar en posición opuesta para
forzar la circulación del agua dentro del mismo.
✓ El diámetro de la tubería de limpia debe permitir el vaciado en 2 horas.
➢ Disponer de una tubería de rebose, conectada a la tubería de limpia, para la libre descarga del
12
exceso de caudal en cualquier momento. Tener capacidad para evacuar el máximo caudal
entrante.
➢ Se debe instalar una tubería o bypass, con dispositivo de interrupción, que conecte las tuberías
de entrada y salida, pero en el diseño debe preverse sistemas de reducción de presión antes o
después del reservorio con el fin de evitar sobre presiones en la distribución.
➢ No se debe conectar el bypass por períodos largos de tiempo, dado que el agua que se suministra
no está clorada.
➢ La losa de fondo del reservorio se debe situar a cota superior a la tubería de limpia y siempre
con una pendiente mínima del 1% hacia esta o punto dispuesto.
➢ Los materiales de construcción e impermeabilización interior deben cumplir los requerimientos
de productos en contacto con el agua para consumo humano. Deben contar con certificación
NSF 61 o similar en país de origen.
➢ Se debe garantizar la absoluta estanqueidad del reservorio.
➢ El reservorio se debe proyectar cerrado. Los accesos al interior del reservorio y a la cámara de
válvulas deben disponer de puertas o tapas con cerradura.
➢ Las tuberías de ventilación del reservorio deben ser de dimensiones reducidas para impedir el
acceso a hombres y animales y se debe proteger mediante rejillas que dificulten la introducción
de sustancias en el interior del reservorio.
➢ Para que la renovación del aire sea lo más completa posible, conviene que la distancia del nivel
máximo de agua a la parte inferior de la cubierta sea la menor posible, pero no inferior a 30 cm
a efectos de la concentración de cloro.
➢ Se debe proteger el perímetro del reservorio mediante cerramiento de fábrica o de valla metálica
hasta una altura mínima de 2,20 m, con puerta de acceso con cerradura.
➢ Es necesario disponer una entrada practicable al reservorio, con posibilidad de acceso de
materiales y herramientas. El acceso al interior debe realizarse mediante escalera de peldaños
anclados al muro de recinto (inoxidables o de polipropileno con fijación mecánica reforzada
con epoxi).
➢ Los dispositivos de interrupción, derivación y control se deben centralizar en cajas o casetas, o
cámaras de válvulas, adosadas al reservorio y fácilmente accesibles.
➢ La cámara de válvulas debe tener un desagüe para evacuar el agua que pueda verterse.
➢ Salvo justificación razonada, la desinfección se debe realizar obligatoriamente en el reservorio,
debiendo el proyectista adoptar el sistema más apropiado conforme a la ubicación, accesibilidad
y capacitación de la población.
13
5. Recomendaciones según norma técnica OS.100 del RNE
o Solo se debe usar el bypass para operaciones de mantenimiento de corta duración, porque al no
pasar el agua por el reservorio no se desinfecta.
o En las tuberías que atraviesen las paredes del reservorio se recomienda la instalación de una brida
rompe-aguas empotrado en el muro y sellado mediante una impermeabilización que asegure la
estanquidad del agua con el exterior, en el caso de que el reservorio sea construido en concreto.
o Para el caso de que el reservorio sea de otro material, ya sea metálico o plástico, las tuberías deben
fijarse a accesorios roscados de un material resistente a la humedad y la exposición a la
intemperie.
o La tubería de entrada debe disponer de un grifo que permita la extracción de muestras para el
análisis de la calidad del agua.
o Se recomienda la instalación de dispositivos medidores de volumen (contadores) para el registro
de los caudales de entrada y de salida, así como dispositivos eléctricos de control del nivel del
agua. Como en zonas rurales es probable que no se cuente con suministro de energía eléctrica, los
medidores en la medida de lo posible deben llevar baterías de larga duración, como mínimo para
5 años.(2)
14
Ilustración 5 - Reservorio elevado de 15 m3
5.1. Caseta de válvulas de reservorio
La caseta de válvulas es una estructura de concreto y/o mampostería que alberga el sistema
hidráulico del reservorio, en el caso reservorios el ambiente es de paredes planas, salvo el
reservorio de 70 m, en este caso el reservorio es de forma cilíndrica, en este caso, una de
15
las paredes de la caseta de válvulas es la pared curva del reservorio.
La puerta de acceso es metálica y debe incluir ventanas laterales con rejas de protección.
En el caso del reservorio de 70 m3
desde el interior de la caseta de válvulas nace una
escalera tipo marinera que accede al techo mediante una ventana de inspección y de allí se
puede ingresar al reservorio por su respectiva ventana de inspección de 0,60 x 0,60 m con
tapa metálica y dispositivo de seguridad.(1)
Las consideraciones por tener en cuenta son las siguientes:
➢ Techos
Los techos serán en concreto armado, pulido en su superficie superior para evitar filtración
de agua en caso se presenten lluvias, en el caso de reservorios de gran tamaño, el techo
acabara con ladrillo pastelero asentados en torta de barro y tendrán junta de dilatación según
el esquema de techos.
➢ Paredes
Los cerramientos laterales serán de concreto armado en el caso de los reservorios de menor
tamaño, en el caso del reservorio de 70 m3
, la pared estará compuesto por ladrillo K.K. de
18 huecos y cubrirán la abertura entre las columnas estructurales del edificio.
Éstos estarán unidos con mortero 1:4 (cemento: arena gruesa) y se prevé el tarrajeo
frotachado interior y exterior con revoque fino 1:4 (cemento: arena fina).
Las paredes exteriores serán posteriormente pintadas con dos manos de pintura látex para
exteriores, cuyo color será consensuado entre el Residente y la Supervisión. El acabado de
las paredes de la caseta será de tarrajeo frotachado pintado en látex y el piso de cemento
pulido bruñado a cada 2 m.
➢ Pisos
Los pisos interiores de la caseta serán de cemento pulido y tendrán un bruñado a cada 2 m
en el caso de reservorios grandes.
o Pisos en Veredas Perimetrales
En vereda el piso será de cemento pulido de 1 m de ancho, bruñado cada 1m y, tendrá
una junta de dilatación cada 5 m.
16
El contrazócalo estará a una altura de 0,30 m del nivel del piso acabado y sobresaldrá
1 cm al plomo de la pared. Estos irán colocados tanto en el interior como en el exterior
de la caseta de válvulas.(3)
➢ Escaleras
En el caso sea necesario, la salida de la caseta hacia el reservorio, se debe colocar escaleras
marineras de hierro pintadas con pintura epóxica anticorrosivas con pasos espaciados a
cada 0.30 m.
o Escaleras de Acceso
Las escaleras de acceso a los reservorios (cuando sean necesarias), serán concebidas para
una circulación cómoda y segura de los operadores, previendo un paso aproximado a los
0,18 m. Se han previsto descansos intermedios cada 17 pasos como máximo, cantidad de
escalones máximos según reglamento.
➢ Veredas Perimetrales
Las veredas exteriores serán de cemento pulido, bruñado cada 1 m y junta de dilatación
cada 5m.
➢ Aberturas
Las ventanas serán metálicas, tanto las barras como el marco y no deben incluir vidrios
para así asegurar una buena ventilación dentro del ambiente, sólo deben llevar una malla
de alambre N°12 con cocada de 1”.
La puerta de acceso a la caseta (en caso sea necesaria) debe ser metálica con plancha de
hierro soldada espesor 3/32” con perfiles de acero de 1.½” x 1.½” y por 6 mm de espesor.
17
Ilustración 6 - Caseta de válvulas de reservorio de 70 m3
5.2. Sistema de desinfección
Este sistema permite asegurar que la calidad del agua se mantenga un periodo más y esté
protegida durante su traslado por las tuberías hasta ser entregado a las familias a través de
las conexiones domiciliarias. Su instalación debe estar lo más cerca de la línea de entrada de
agua al reservorio y ubicado donde la iluminación natural no afecte la solución de cloro
contenido en el recipiente.(4)
El cloro residual activo se recomienda que se encuentre como mínimo en 0,3 mg/l y máximo
a 0,8 mg/l en las condiciones normales de abastecimiento, superior a este último son
detectables por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazada por el usuario consumidor.
Para su construcción debe utilizarse diferentes materiales y sistemas que controlen el goteo
18
por segundo o su equivalente en ml/s, no debiéndose utilizar metales ya que pueden corroerse
por el cloro.
Desinfectantes empleados
La desinfección se debe realizar con compuestos derivados del cloro que, por ser oxidantes
y altamente corrosivos, poseen gran poder destructivo sobre los microrganismos presentes
en el agua y pueden ser recomendados, con instrucciones de manejo especial, como
desinfectantes a nivel de la vivienda rural. Estos derivados del cloro son:
o Hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2 o HTH). Es un producto seco, granulado, en polvo o en
pastillas, de color blanco, el cual se comercializa en una concentración del 65% de cloro
activo.
o Hipoclorito de sodio (NaClO). Es un líquido transparente de color amarillo ámbar el cual se
puede obtener en establecimientos distribuidores en garrafas plásticas de 20 litros con
concentraciones de cloro activo de más o menos 15% en peso.
o Dióxido de cloro (ClO2). Se genera normalmente en el sitio en el que se va a utilizar, y,
disuelto en agua hasta concentraciones de un 1% ClO2 (10 g/L) pueden almacenarse de
manera segura respetando ciertas condiciones particulares como la no exposición a la luz o
interferencias de calor.
a. Sistema de Desinfección por Goteo
Ilustración 7- Sistema de desinfección por goteo
19
➢ Cálculo del peso de hipoclorito de calcio o sodio necesario
P = Q ∗ d
Donde:
P : peso de cloro en gr/h
Q : caudal de agua a clorar en m/h
d : dosificación adoptada en gr/m3
➢ Cálculo del peso del producto comercial en base al porcentaje de cloro
Pc = P ∗ 100/r
Donde:
Pc : peso producto comercial gr/h
r : porcentaje del cloro activo que contiene el producto comercial (%)
➢ Cálculo del caudal horario de solución de hipoclorito (qs) en función de la concentración de
la solución preparada. El valor de "qs" permite seleccionar el equipo dosificador requerido.
qs = Pc ∗ 100/c
Donde:
Pc : peso producto comercial gr/h
qs : demanda horaria de la solución en l/h, asumiendo que la densidad de 1 litro de solución pesa
1 kg
c : concentración solución (%)
➢ Cálculo del volumen de la solución, en función del tiempo de consumo del recipiente en el
que se almacena dicha solución.
Vs = qs ∗ t
Donde:
Vs: volumen de la solución en lt (correspondiente al volumen útil de los recipientes de
preparación).
t : tiempo de uso de los recipientes de solución en horas h t se ajusta a ciclos de preparación
de: 6 horas (4 ciclos), 8 horas (3 ciclos) y 12 horas (2 ciclos) correspondientes al vaciado de
los recipientes y carga de nuevo volumen de solución.
20
b. Sistema de Desinfección por erosión
✓ No se aconseja usar tabletas para desinfectar agua de piscinas, ya que éstas se fabrican
utilizando un compuesto químico que, al ser disuelto en agua, produce una molécula de
cianurato de sodio o isocianurato, que puede ser perjudicial para la salud del ser humano.
✓ Siempre debe exigirse al proveedor que las pastillas sean de hipoclorito de calcio.
✓ Tomar las medidas de seguridad para manipular las tabletas.
Ilustración 8 - Dosificador por erosión de tableta
✓ Retirar la tapa del depósito de tabletas y se ponen las nuevas unidades.
✓ Abrir la válvula de compuerta para habilitar de nuevo el flujo de agua dentro de la cámara.
✓ En el caso de dosificadores por erosión (según el tipo de la Ilustración N° 03.59), el fluido
del agua puede variarse girando la válvula de regulación.
✓ Para comprobar si la cantidad de cloro aplicada al agua es la apropiada, se hacen pruebas
continuas del cloro residual libre, de la misma forma descrita para el dosificador de
hipoclorito de sodio granulado.
✓ En observaciones de campo se ha notado un bajo desgaste de las tabletas de cloro.
✓ Esto puede deberse a la forma en que se instala el aparato dosificador
✓ El dosificador debe colocarse utilizando uniones universales. Esto permitirá retirarlo para
limpiarlo debidamente.
21
Cálculos:
Se debe proceder a su selección con los proveedores según el rango de los caudales a tratar.
MODELO
CANTIDAD DE AGUA
A TRATAR
CAPACIDAD
libras/kilos
m3
/día l/s
HC - 320 30 - 90 0.34 - 1.04 05 lb = 2.27 kg
HC - 3315 80 - 390 0.92 - 4.50 15 lb = 6.81 kg
HC - 3330 120 - 640 1.40 - 7.40 20 lb = 9.08 kg
Tabla N° 1 - Rangos de uso de los clonadores automáticos
Los dosificadores por erosión de tabletas y los de píldoras son sencillos de operar. El equipo
se calibra de manera sencilla pero no muy precisa por medio de un ajuste de la profundidad
de inmersión de la columna de tabletas o de la velocidad o caudal que se hace pasar por la
cámara de disolución. Una vez calibrado el equipo, si no hay grandes variaciones en el flujo,
normalmente requieren de poca atención, excepto para cerciorarse de que el depósito esté
lleno de tabletas para asegurar la dosificación continua.
El mecanismo del dosificador de tabletas se debe inspeccionar con regularidad para detectar
obstrucciones; se tendrá cuidado de limpiarlo bien, volver a ponerlo en la posición correcta
y calibrarlo. La inspección y el rellenado de tabletas dependerán de la instalación específica,
de la dosificación de cloro y del volumen de agua tratada. Debido a la sencillez de operación
del equipo, el personal se puede capacitar rápidamente.
5.3. Cerco perimétrico para reservorio
El cerco perimétrico idóneo en zonas rurales para reservorios por su versatilidad, durabilidad,
aislamiento al exterior y menor costo es a través de una malla de las siguientes características:
o Con una altura de 2,30 m dividido en paños con separación entre postes metálicos de
3,00m y de tubo de 2” F°G°.
o Postes asentados en un dado de concreto simple f’c = 175 kg/cm2
+ 30% de P.M.
o Malla de F°G° con cocada de 2” x 2” calibre BWG = 12, soldadas al poste metálico
con un conector de Angulo F tipo L de 1 ¼” x 1 ¼” x 1
/8”.
o Los paños están coronados en la parte superior con tres hileras de alambres de púas y
en la parte inferior estarán sobre un sardinel de f’c= 175 kg/cm2
22
.
Ilustración 9 - Cerco perimétrico de reservorio
6. Cálculo de ingeniería
6.1. Cálculo de la capacidad del reservorio
Datos:
Población futura (Pf) = 977 habitantes
Dotación = 80 l/hab./dia
Resultados:
Consumo promedio anual (Qm):
Qm = Pf x Dotación = 78,160 litros
Volumen del reservorio considerando el 25% de Qm:
V = Qm x 0.25 = 19,540 litros = 19.54 m3
Volumen asumido para el diseño (V) = 20 m3.
Dimensionamiento del reservorio:
Dónde: B = 2 a 4H / H = altura
Asumimos para nuestro diseño: B = 2.5 H
Tendremos:
V = (B)2*H
V = (2.5H)2*H
23
V = 6.25*H3 = 20 m3
De lo cal se obtiene:
H = 1.48 m
B = 3.70 m
Añadimos el Bordo libre (B.L.) = 0.30 m.
Tenemos una Altura total (H) = 1.78 m.
Ilustración 10 – Modelo de reservorio según ejemplo
6.2. Diseño Estructural Del Reservorio
Para el diseño estructural de reservorios de pequeñas y medianas capacidades se
recomienda utilizar el método de Portland Cement Association, que determina momentos
y fuerzas cortantes como resultado de experiencias sobre modelos de reservorios basados
en la teoría de Plates and Shells de Timoshenko, donde se Consideran las paredes
empotradas entre sí.
De acuerdo a las condiciones de borde que se fijen existen tres condiciones de selección,
que son:
24
✓ Tapa articulada y fondo articulado.
✓ Tapa libre y fondo articulado.
✓ Tapa libre y fondo empotrado.
En los reservorios apoyados o superficiales, típicos para poblaciones rurales, se utiliza
preferentemente la condición que considera la tapa libre y el fondo empotrado. Para este
caso y cuando actual solo el empuje del agua, la presión en el borde es cero y la presión
máxima (P), ocurre en la base.
Ilustración 11 - Presión de agua sobre pared de reservorio
Para el diseño de la losa de cubierta se consideran como cargas actuantes el peso propio y
la carga viva estimada; mientras que, para el diseño de la losa de fondo, se considera el
empuje del agua con el reservorio completamente lleno y los momentos en los extremos
producidos por el empotramiento y el peso de la losa y la pared.
✓ Aplicación del diseño
Para el diseño estructural de un reservorio de concreto armado de sección cuadrada se
considera los resultados obtenidos del ejemplo anterior.
Datos:
Volumen (V) = 20 m3.
Ancho de la pared (b) = 3.70m.
Altura de agua (h) = 1.48 m.
Borde libre (B.L.) = 0.30m.
25
Altura total (H) = 1.78 m.
Peso específico del agua (ya) = 1000 Kg/m3.
Peso específico del terreno (y) = 1800 Kg/m3.
Capacidad de carga del terreno (ot) = 1 Kgkm2.
✓ Cálculo de momentos y espesor (E)
Paredes
El cálculo se realiza cuando el reservorio se encuentra lleno y sujeto a la presión
del agua.
Para el cálculo de los momentos se utilizan los coeficientes (k) que se muestran en
el Anexo H (Cuadro H.5) se ingresa mediante la relación del ancho de la pared (b)
y la altura de agua (h). Los límites de la relación de b/h son de 0.5 a 3.0.
Siendo:
h = 1.48
b = 3.70
Resulta:
b/h = 3.7/1.48 = 2.50
26
7. Conclusiones
El presente trabajo nos ha permitido adquirir los conocimientos básicos para saber cómo escatimar
el volumen para así poder ejecutar la construcción de un reservorio teniendo en cuenta los parámetros
estructurales y de cálculos para un buen abastecimiento a favor a la población a la cual se va proyectar
la correcta aplicación y distribución de un fluido.
Teniendo claro el comportamiento de los materiales cuando van a ser sometidos a esfuerzos que
cumplan principalmente las normas técnicas de calidad y su correcto funcionamiento.
27
8. Referencias bibliográficas
1. Legales N. RNE p. 238-243-244-297. 2006;297. Available from:
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento Nacional de Edificaciones.pdf
2. Norma OS.100. Consideraciones Básicas De Diseño De Infraestructura Sanitaria. Reglam Nac
Edif. 2006;1–42.
3. “RESERVORIO DE AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL CENTRO DE INTERPRETACION DE LA RESERVA NACIONAL
DE PARACAS” | Presupuesto | Tubería (Transporte fluido) [Internet]. [cited 2019 Jun 29].
Available from: https://es.scribd.com/document/64170065/RESERVORIO-DE-AGUA-
POTABLE-Y-PLANTA-DE-TRATAMIENTO-DE-AGUAS-RESIDUALES-EN-EL-
CENTRO-DE-INTERPRETACION-DE-LA-RESERVA-NACIONAL-DE-PARACAS
4. OS-070 N. Os.070 redes de aguas residuales. Minist Vivienda Constr y Saneam [Internet].
2009;14. Available from: https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=188%0A
28
9. Anexos
Ilustración 12 - visita al reservorio de Rio Alberta
Ilustración 13 - Vista frontal del Reservorio Rio Alberta
Ilustración 14 - vista de tuberías del Reservorio
Rio Alberta Ilustración 15 - Vista de tubería de entrada al
reservorio
29
Ilustración 16 -Vista de la cámara seca - Válvulas de
reservorio
Ilustración 17 -Vista de válvulas electrónicas en
reservorio
Ilustración 18 - Vista del área construida del reservorio
Ilustración 19 - Vista de cerco perimétrico en el reservorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoreslibrotadeo
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableronaldalan
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesGiovene Pérez
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVAngelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoFranklin Aguilar Ventura
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientoCarlos Rovello
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptxYhenyCiezaIrigon
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertidoMoises A Gomez Ramirez
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua Anthony Domínguez Vásquez
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01sap200
 

La actualidad más candente (20)

Estudio agrologico-final
Estudio agrologico-finalEstudio agrologico-final
Estudio agrologico-final
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
 
Partes del sistema
Partes del sistemaPartes del sistema
Partes del sistema
 
diseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicasdiseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicas
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruizHidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
 

Similar a Monografia reservorio

Guia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluvia
Guia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluviaGuia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluvia
Guia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluviaAntonio Augusto Pereira
 
Guía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de LluviaGuía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de LluviaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdf
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdfPropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdf
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdfAlexanderVILLARREALD1
 
Trabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirTrabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirRaul Quispe
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfhugomanrique1966
 
160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevados160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevadoserslide71
 
Proyecto sanitaria I Red de agua Potable
Proyecto sanitaria I Red de agua PotableProyecto sanitaria I Red de agua Potable
Proyecto sanitaria I Red de agua PotableSalomon Alcoba Trujillo
 
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales   opsGuia para el diseno de captacion de manantiales   ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales opsHenry Jave
 

Similar a Monografia reservorio (20)

Clase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicasClase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicas
 
Agua lluvia
Agua lluviaAgua lluvia
Agua lluvia
 
Guia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluvia
Guia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluviaGuia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluvia
Guia de diseno_para_captacion_del_agua_de_lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Agua lluvia
Agua lluviaAgua lluvia
Agua lluvia
 
Guía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de LluviaGuía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
Guía de Diseño Para Captación de Agua de Lluvia
 
Agua lluvia
Agua lluviaAgua lluvia
Agua lluvia
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
 
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdf
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdfPropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdf
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdf
 
Lluvia
LluviaLluvia
Lluvia
 
Trabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirTrabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimir
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
 
OPS 2005c Revervorios elevados.pdf
OPS 2005c Revervorios elevados.pdfOPS 2005c Revervorios elevados.pdf
OPS 2005c Revervorios elevados.pdf
 
160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevados160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevados
 
Proyecto sanitaria I Red de agua Potable
Proyecto sanitaria I Red de agua PotableProyecto sanitaria I Red de agua Potable
Proyecto sanitaria I Red de agua Potable
 
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales   opsGuia para el diseno de captacion de manantiales   ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 

Más de daniel canchari rosales (8)

5 diferencias de asd y lfrd
5 diferencias de asd y lfrd5 diferencias de asd y lfrd
5 diferencias de asd y lfrd
 
Geologia ciclodelasrocas
Geologia ciclodelasrocasGeologia ciclodelasrocas
Geologia ciclodelasrocas
 
Dinamica de fluidos viscosos
Dinamica de fluidos viscosos Dinamica de fluidos viscosos
Dinamica de fluidos viscosos
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
 
Geologia daniel canchari_ciclodelasrocas
Geologia daniel canchari_ciclodelasrocasGeologia daniel canchari_ciclodelasrocas
Geologia daniel canchari_ciclodelasrocas
 
organigrama sobre empresas
organigrama sobre empresasorganigrama sobre empresas
organigrama sobre empresas
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
 

Último

2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 

Último (20)

2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 

Monografia reservorio

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL “RESERVORIO” Docente : DENNYS ORTIS LLANTO. Curso : ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ciclo : VII Grupo : GRUPO 02 ✓ DANIEL E. CANCHARI ROSALES ✓ EMILIO POMA ANTONIO ✓ EFRAIN PAUCAR PALOMINO ✓ EFRAIN ROJAS CAZO Satipo - Perú 2019
  • 2. 2 Dedicatoria Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, a mis queridos padres por brindarme su apoyo incondicional, y a mis compañeros de la Uladech quienes motivan el interés y logro de nuestras metas trazadas.
  • 3. 3 1. Índice General Contenido 1. Índice...................................................................................................................................................3 3. Antecedentes.......................................................................................................................................6 3.1. Reservorio....................................................................................................................................6 3.2. Importancia de un reservorio .......................................................................................................7 3.3. Necesidad de un reservorio..........................................................................................................7 3.4. Capacidad del reservorio..............................................................................................................7 3.5. Tipos de reservorios.....................................................................................................................8 3.6. Ubicación de los reservorios ........................................................................................................8 3.7. Partes del reservorio.....................................................................................................................9 4. Criterios de diseño ............................................................................................................................11 5. Recomendaciones según norma técnica OS.100 del RNE...............................................................13 5.1. Caseta de válvulas de reservorio................................................................................................14 5.2. Sistema de desinfección.............................................................................................................17 5.3. Cerco perimétrico para reservorio..............................................................................................21 6. Cálculo de ingeniería ........................................................................................................................22 6.1. Cálculo de la capacidad del reservorio.......................................................................................22 6.2. Diseño Estructural Del Reservorio.............................................................................................23 7. Conclusiones.....................................................................................................................................26 8. Referencias bibliográficas.................................................................................................................27 9. Anexos ..............................................................................................................................................28
  • 4. 4 Índice de Tablas Tabla N° 1 - Rangos de uso de los clonadores automáticos..................................................................21
  • 5. 5 Índice de ilustraciones Ilustración 1- Reservorio de 5 m3...........................................................................................................6 Ilustración 2- Tipos de reservorio ...........................................................................................................8 Ilustración 3 - Descripción de un Reservorio circular...........................................................................10 Ilustración 4 - Descripción de las válvulas de control del Reservorio ..................................................11 Ilustración 5 - Reservorio elevado de 15 m3.........................................................................................14 Ilustración 6 - Caseta de válvulas de reservorio de 70 m3....................................................................17 Ilustración 7- Sistema de desinfección por goteo..................................................................................18 Ilustración 8 - Dosificador por erosión de tableta .................................................................................20 Ilustración 9 - Cerco perimétrico de reservorio ....................................................................................22 Ilustración 10 – Modelo de reservorio según ejemplo..........................................................................23 Ilustración 11 - Presión de agua sobre pared de reservorio...................................................................24 Ilustración 12 - visita al reservorio de Rio Alberta ...............................................................................28 Ilustración 13 - Vista frontal del Reservorio Rio Alberta .....................................................................28 Ilustración 14 - vista de tuberías del Reservorio Rio Alberta ...............................................................28 Ilustración 15 - Vista de tubería de entrada al reservorio .....................................................................28 Ilustración 16 -Vista de la cámara seca - Válvulas de reservorio .........................................................29 Ilustración 17 -Vista de válvulas electrónicas en reservorio.................................................................29 Ilustración 18 - Vista del área construida del reservorio.......................................................................29 Ilustración 19 - Vista de cerco perimétrico en el reservorio .................................................................29
  • 6. 6 2. Introducción La construcción de un reservorio es la parte visible de todo el sistema. Para su construcción se requerirá el trabajo coordinado de un grupo de personas, el reservorio se convierte en un monumento público para la comunidad y será un logro para ellos si el proyecto se ha considerado un éxito. La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. En el presente trabajo se presentará todos los procedimientos y conocimientos que sean necesarios para diseñar y construir en forma práctica tanques reservorios. 3. Antecedentes 3.1. Reservorio Es un depósito de concreto que sirve para almacenar y controlar el agua que se distribuye a la población, además de garantizar su disponibilidad continúa en el mayor tiempo posible. El reservorio debe ubicarse lo más próximo a la población y en una cota topográfica que garantice la presión mínima en el punto más desfavorable del sistema(1) Ilustración 1- Reservorio de 5 m3
  • 7. 7 El reservorio se debe diseñar para que funcione exclusivamente como reservorio de cabecera. El reservorio se debe ubicar lo más próximo a la población, en la medida de lo posible, y se debe ubicar en una cota topográfica que garantice la presión mínima en el punto más desfavorable del sistema. Debe ser construido de tal manera que se garantice la calidad sanitaria del agua y la total estanqueidad. El material por utilizar es el concreto, su diseño se basa en un criterio de estandarización, por lo que el volumen final a construir será múltiplo de 5 m El reservorio debe ser cubierto, de tipo enterrado, semi enterrado, apoyado o elevado. Se debe proteger el perímetro mediante cerco perimetral. El reservorio debe disponer de una tapa sanitaria para acceso de personal y herramientas.(2) 3.2. Importancia de un reservorio La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. 3.3. Necesidad de un reservorio Aunque las necesidades de agua de la comunidad se basan en los requisitos Mínimos de 45 litros por persona por día de 24 horas, en realidad casi todo el total de esta agua será requerida en horas diurnas, un periodo de 10 a 12 horas. El reservorio sirve para almacenar el agua que se abastece por la fuente durante las horas de poca demanda (durante la noche) para que esta agua se pueda utilizar en las horas de alta demanda (primeras horas de la mañana). 3.4. Capacidad del reservorio Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de reservas para cubrir danos e interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione como parte del sistema. Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrada en las 24 horas del día.
  • 8. 8 Ante la eventualidad de que en la línea de conducción puedan ocurre daños que mantengan una situación de déficit en el suministro de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta el reservorio. 3.5. Tipos de reservorios Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. Los elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma rectangular, son construidos por debajo de la superficie del suelo. Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada.(2) Ilustración 2- Tipos de reservorio 3.6. Ubicación de los reservorios La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas. De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el primer caso
  • 9. 9 se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo. Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de almacenamiento son de cabecera y por gravedad. El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una elevación mayor al centro poblado. 3.7. Partes del reservorio ✓ Tubería de ventilación Permite la circulación del aire, tiene una malla que evita el ingreso de cuerpos extraños al tanque de almacenamiento. ✓ Tapa sanitaria Tapa metálica que permite el ingreso al interior del reservorio, para realizar la limpieza, desinfección y cloración. ✓ Tanque de almacenamiento Es un depósito de concreto que puede ser de forma circular o cuadrada para almacenar el agua. ✓ Tubo de rebose Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente. ✓ Tubería de salida Es una Tubería de PVC que permite la salida del agua a la red de distribución. ✓ Tubería de rebose y limpia. Sirve para eliminar el agua excedente y para realizar el mantenimiento del reservorio. ✓ Canastilla Permite la salida del agua de la cámara de recolección, evitando el paso de elementos extraños.
  • 10. 10 Ilustración 3 - Descripción de un Reservorio circular Aquí se encuentran ubicadas las válvulas de control para ser operadas satisfactoriamente. Se les asigna un color específico: Válvula de entrada de agua al reservorio = a Válvula de salida de agua a la población = b Válvula de desagüe y rebose = c Válvula de paso directo (by pass) = d
  • 11. 11 Ilustración 4 - Descripción de las válvulas de control del Reservorio 4. Criterios de diseño El volumen de almacenamiento debe ser del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp), siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el suministro es discontinuo, la capacidad debe ser como mínimo del 30% de Qp.(1) Se deben aplicar los siguientes criterios: ➢ Disponer de una tubería de entrada, una tubería de salida una tubería de rebose, así como una tubería de limpia. Todas ellas deben ser independientes y estar provistas de los dispositivos de interrupción necesarios. ✓ La tubería de entrada debe disponer de un mecanismo de regulación del llenado, generalmente una válvula de flotador. ✓ La tubería de salida debe disponer de una canastilla y el punto de toma se debe situar 10 cm por encima de la solera para evitar la entrada de sedimentos. ✓ La embocadura de las tuberías de entrada y salida deben estar en posición opuesta para forzar la circulación del agua dentro del mismo. ✓ El diámetro de la tubería de limpia debe permitir el vaciado en 2 horas. ➢ Disponer de una tubería de rebose, conectada a la tubería de limpia, para la libre descarga del
  • 12. 12 exceso de caudal en cualquier momento. Tener capacidad para evacuar el máximo caudal entrante. ➢ Se debe instalar una tubería o bypass, con dispositivo de interrupción, que conecte las tuberías de entrada y salida, pero en el diseño debe preverse sistemas de reducción de presión antes o después del reservorio con el fin de evitar sobre presiones en la distribución. ➢ No se debe conectar el bypass por períodos largos de tiempo, dado que el agua que se suministra no está clorada. ➢ La losa de fondo del reservorio se debe situar a cota superior a la tubería de limpia y siempre con una pendiente mínima del 1% hacia esta o punto dispuesto. ➢ Los materiales de construcción e impermeabilización interior deben cumplir los requerimientos de productos en contacto con el agua para consumo humano. Deben contar con certificación NSF 61 o similar en país de origen. ➢ Se debe garantizar la absoluta estanqueidad del reservorio. ➢ El reservorio se debe proyectar cerrado. Los accesos al interior del reservorio y a la cámara de válvulas deben disponer de puertas o tapas con cerradura. ➢ Las tuberías de ventilación del reservorio deben ser de dimensiones reducidas para impedir el acceso a hombres y animales y se debe proteger mediante rejillas que dificulten la introducción de sustancias en el interior del reservorio. ➢ Para que la renovación del aire sea lo más completa posible, conviene que la distancia del nivel máximo de agua a la parte inferior de la cubierta sea la menor posible, pero no inferior a 30 cm a efectos de la concentración de cloro. ➢ Se debe proteger el perímetro del reservorio mediante cerramiento de fábrica o de valla metálica hasta una altura mínima de 2,20 m, con puerta de acceso con cerradura. ➢ Es necesario disponer una entrada practicable al reservorio, con posibilidad de acceso de materiales y herramientas. El acceso al interior debe realizarse mediante escalera de peldaños anclados al muro de recinto (inoxidables o de polipropileno con fijación mecánica reforzada con epoxi). ➢ Los dispositivos de interrupción, derivación y control se deben centralizar en cajas o casetas, o cámaras de válvulas, adosadas al reservorio y fácilmente accesibles. ➢ La cámara de válvulas debe tener un desagüe para evacuar el agua que pueda verterse. ➢ Salvo justificación razonada, la desinfección se debe realizar obligatoriamente en el reservorio, debiendo el proyectista adoptar el sistema más apropiado conforme a la ubicación, accesibilidad y capacitación de la población.
  • 13. 13 5. Recomendaciones según norma técnica OS.100 del RNE o Solo se debe usar el bypass para operaciones de mantenimiento de corta duración, porque al no pasar el agua por el reservorio no se desinfecta. o En las tuberías que atraviesen las paredes del reservorio se recomienda la instalación de una brida rompe-aguas empotrado en el muro y sellado mediante una impermeabilización que asegure la estanquidad del agua con el exterior, en el caso de que el reservorio sea construido en concreto. o Para el caso de que el reservorio sea de otro material, ya sea metálico o plástico, las tuberías deben fijarse a accesorios roscados de un material resistente a la humedad y la exposición a la intemperie. o La tubería de entrada debe disponer de un grifo que permita la extracción de muestras para el análisis de la calidad del agua. o Se recomienda la instalación de dispositivos medidores de volumen (contadores) para el registro de los caudales de entrada y de salida, así como dispositivos eléctricos de control del nivel del agua. Como en zonas rurales es probable que no se cuente con suministro de energía eléctrica, los medidores en la medida de lo posible deben llevar baterías de larga duración, como mínimo para 5 años.(2)
  • 14. 14 Ilustración 5 - Reservorio elevado de 15 m3 5.1. Caseta de válvulas de reservorio La caseta de válvulas es una estructura de concreto y/o mampostería que alberga el sistema hidráulico del reservorio, en el caso reservorios el ambiente es de paredes planas, salvo el reservorio de 70 m, en este caso el reservorio es de forma cilíndrica, en este caso, una de
  • 15. 15 las paredes de la caseta de válvulas es la pared curva del reservorio. La puerta de acceso es metálica y debe incluir ventanas laterales con rejas de protección. En el caso del reservorio de 70 m3 desde el interior de la caseta de válvulas nace una escalera tipo marinera que accede al techo mediante una ventana de inspección y de allí se puede ingresar al reservorio por su respectiva ventana de inspección de 0,60 x 0,60 m con tapa metálica y dispositivo de seguridad.(1) Las consideraciones por tener en cuenta son las siguientes: ➢ Techos Los techos serán en concreto armado, pulido en su superficie superior para evitar filtración de agua en caso se presenten lluvias, en el caso de reservorios de gran tamaño, el techo acabara con ladrillo pastelero asentados en torta de barro y tendrán junta de dilatación según el esquema de techos. ➢ Paredes Los cerramientos laterales serán de concreto armado en el caso de los reservorios de menor tamaño, en el caso del reservorio de 70 m3 , la pared estará compuesto por ladrillo K.K. de 18 huecos y cubrirán la abertura entre las columnas estructurales del edificio. Éstos estarán unidos con mortero 1:4 (cemento: arena gruesa) y se prevé el tarrajeo frotachado interior y exterior con revoque fino 1:4 (cemento: arena fina). Las paredes exteriores serán posteriormente pintadas con dos manos de pintura látex para exteriores, cuyo color será consensuado entre el Residente y la Supervisión. El acabado de las paredes de la caseta será de tarrajeo frotachado pintado en látex y el piso de cemento pulido bruñado a cada 2 m. ➢ Pisos Los pisos interiores de la caseta serán de cemento pulido y tendrán un bruñado a cada 2 m en el caso de reservorios grandes. o Pisos en Veredas Perimetrales En vereda el piso será de cemento pulido de 1 m de ancho, bruñado cada 1m y, tendrá una junta de dilatación cada 5 m.
  • 16. 16 El contrazócalo estará a una altura de 0,30 m del nivel del piso acabado y sobresaldrá 1 cm al plomo de la pared. Estos irán colocados tanto en el interior como en el exterior de la caseta de válvulas.(3) ➢ Escaleras En el caso sea necesario, la salida de la caseta hacia el reservorio, se debe colocar escaleras marineras de hierro pintadas con pintura epóxica anticorrosivas con pasos espaciados a cada 0.30 m. o Escaleras de Acceso Las escaleras de acceso a los reservorios (cuando sean necesarias), serán concebidas para una circulación cómoda y segura de los operadores, previendo un paso aproximado a los 0,18 m. Se han previsto descansos intermedios cada 17 pasos como máximo, cantidad de escalones máximos según reglamento. ➢ Veredas Perimetrales Las veredas exteriores serán de cemento pulido, bruñado cada 1 m y junta de dilatación cada 5m. ➢ Aberturas Las ventanas serán metálicas, tanto las barras como el marco y no deben incluir vidrios para así asegurar una buena ventilación dentro del ambiente, sólo deben llevar una malla de alambre N°12 con cocada de 1”. La puerta de acceso a la caseta (en caso sea necesaria) debe ser metálica con plancha de hierro soldada espesor 3/32” con perfiles de acero de 1.½” x 1.½” y por 6 mm de espesor.
  • 17. 17 Ilustración 6 - Caseta de válvulas de reservorio de 70 m3 5.2. Sistema de desinfección Este sistema permite asegurar que la calidad del agua se mantenga un periodo más y esté protegida durante su traslado por las tuberías hasta ser entregado a las familias a través de las conexiones domiciliarias. Su instalación debe estar lo más cerca de la línea de entrada de agua al reservorio y ubicado donde la iluminación natural no afecte la solución de cloro contenido en el recipiente.(4) El cloro residual activo se recomienda que se encuentre como mínimo en 0,3 mg/l y máximo a 0,8 mg/l en las condiciones normales de abastecimiento, superior a este último son detectables por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazada por el usuario consumidor. Para su construcción debe utilizarse diferentes materiales y sistemas que controlen el goteo
  • 18. 18 por segundo o su equivalente en ml/s, no debiéndose utilizar metales ya que pueden corroerse por el cloro. Desinfectantes empleados La desinfección se debe realizar con compuestos derivados del cloro que, por ser oxidantes y altamente corrosivos, poseen gran poder destructivo sobre los microrganismos presentes en el agua y pueden ser recomendados, con instrucciones de manejo especial, como desinfectantes a nivel de la vivienda rural. Estos derivados del cloro son: o Hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2 o HTH). Es un producto seco, granulado, en polvo o en pastillas, de color blanco, el cual se comercializa en una concentración del 65% de cloro activo. o Hipoclorito de sodio (NaClO). Es un líquido transparente de color amarillo ámbar el cual se puede obtener en establecimientos distribuidores en garrafas plásticas de 20 litros con concentraciones de cloro activo de más o menos 15% en peso. o Dióxido de cloro (ClO2). Se genera normalmente en el sitio en el que se va a utilizar, y, disuelto en agua hasta concentraciones de un 1% ClO2 (10 g/L) pueden almacenarse de manera segura respetando ciertas condiciones particulares como la no exposición a la luz o interferencias de calor. a. Sistema de Desinfección por Goteo Ilustración 7- Sistema de desinfección por goteo
  • 19. 19 ➢ Cálculo del peso de hipoclorito de calcio o sodio necesario P = Q ∗ d Donde: P : peso de cloro en gr/h Q : caudal de agua a clorar en m/h d : dosificación adoptada en gr/m3 ➢ Cálculo del peso del producto comercial en base al porcentaje de cloro Pc = P ∗ 100/r Donde: Pc : peso producto comercial gr/h r : porcentaje del cloro activo que contiene el producto comercial (%) ➢ Cálculo del caudal horario de solución de hipoclorito (qs) en función de la concentración de la solución preparada. El valor de "qs" permite seleccionar el equipo dosificador requerido. qs = Pc ∗ 100/c Donde: Pc : peso producto comercial gr/h qs : demanda horaria de la solución en l/h, asumiendo que la densidad de 1 litro de solución pesa 1 kg c : concentración solución (%) ➢ Cálculo del volumen de la solución, en función del tiempo de consumo del recipiente en el que se almacena dicha solución. Vs = qs ∗ t Donde: Vs: volumen de la solución en lt (correspondiente al volumen útil de los recipientes de preparación). t : tiempo de uso de los recipientes de solución en horas h t se ajusta a ciclos de preparación de: 6 horas (4 ciclos), 8 horas (3 ciclos) y 12 horas (2 ciclos) correspondientes al vaciado de los recipientes y carga de nuevo volumen de solución.
  • 20. 20 b. Sistema de Desinfección por erosión ✓ No se aconseja usar tabletas para desinfectar agua de piscinas, ya que éstas se fabrican utilizando un compuesto químico que, al ser disuelto en agua, produce una molécula de cianurato de sodio o isocianurato, que puede ser perjudicial para la salud del ser humano. ✓ Siempre debe exigirse al proveedor que las pastillas sean de hipoclorito de calcio. ✓ Tomar las medidas de seguridad para manipular las tabletas. Ilustración 8 - Dosificador por erosión de tableta ✓ Retirar la tapa del depósito de tabletas y se ponen las nuevas unidades. ✓ Abrir la válvula de compuerta para habilitar de nuevo el flujo de agua dentro de la cámara. ✓ En el caso de dosificadores por erosión (según el tipo de la Ilustración N° 03.59), el fluido del agua puede variarse girando la válvula de regulación. ✓ Para comprobar si la cantidad de cloro aplicada al agua es la apropiada, se hacen pruebas continuas del cloro residual libre, de la misma forma descrita para el dosificador de hipoclorito de sodio granulado. ✓ En observaciones de campo se ha notado un bajo desgaste de las tabletas de cloro. ✓ Esto puede deberse a la forma en que se instala el aparato dosificador ✓ El dosificador debe colocarse utilizando uniones universales. Esto permitirá retirarlo para limpiarlo debidamente.
  • 21. 21 Cálculos: Se debe proceder a su selección con los proveedores según el rango de los caudales a tratar. MODELO CANTIDAD DE AGUA A TRATAR CAPACIDAD libras/kilos m3 /día l/s HC - 320 30 - 90 0.34 - 1.04 05 lb = 2.27 kg HC - 3315 80 - 390 0.92 - 4.50 15 lb = 6.81 kg HC - 3330 120 - 640 1.40 - 7.40 20 lb = 9.08 kg Tabla N° 1 - Rangos de uso de los clonadores automáticos Los dosificadores por erosión de tabletas y los de píldoras son sencillos de operar. El equipo se calibra de manera sencilla pero no muy precisa por medio de un ajuste de la profundidad de inmersión de la columna de tabletas o de la velocidad o caudal que se hace pasar por la cámara de disolución. Una vez calibrado el equipo, si no hay grandes variaciones en el flujo, normalmente requieren de poca atención, excepto para cerciorarse de que el depósito esté lleno de tabletas para asegurar la dosificación continua. El mecanismo del dosificador de tabletas se debe inspeccionar con regularidad para detectar obstrucciones; se tendrá cuidado de limpiarlo bien, volver a ponerlo en la posición correcta y calibrarlo. La inspección y el rellenado de tabletas dependerán de la instalación específica, de la dosificación de cloro y del volumen de agua tratada. Debido a la sencillez de operación del equipo, el personal se puede capacitar rápidamente. 5.3. Cerco perimétrico para reservorio El cerco perimétrico idóneo en zonas rurales para reservorios por su versatilidad, durabilidad, aislamiento al exterior y menor costo es a través de una malla de las siguientes características: o Con una altura de 2,30 m dividido en paños con separación entre postes metálicos de 3,00m y de tubo de 2” F°G°. o Postes asentados en un dado de concreto simple f’c = 175 kg/cm2 + 30% de P.M. o Malla de F°G° con cocada de 2” x 2” calibre BWG = 12, soldadas al poste metálico con un conector de Angulo F tipo L de 1 ¼” x 1 ¼” x 1 /8”. o Los paños están coronados en la parte superior con tres hileras de alambres de púas y en la parte inferior estarán sobre un sardinel de f’c= 175 kg/cm2
  • 22. 22 . Ilustración 9 - Cerco perimétrico de reservorio 6. Cálculo de ingeniería 6.1. Cálculo de la capacidad del reservorio Datos: Población futura (Pf) = 977 habitantes Dotación = 80 l/hab./dia Resultados: Consumo promedio anual (Qm): Qm = Pf x Dotación = 78,160 litros Volumen del reservorio considerando el 25% de Qm: V = Qm x 0.25 = 19,540 litros = 19.54 m3 Volumen asumido para el diseño (V) = 20 m3. Dimensionamiento del reservorio: Dónde: B = 2 a 4H / H = altura Asumimos para nuestro diseño: B = 2.5 H Tendremos: V = (B)2*H V = (2.5H)2*H
  • 23. 23 V = 6.25*H3 = 20 m3 De lo cal se obtiene: H = 1.48 m B = 3.70 m Añadimos el Bordo libre (B.L.) = 0.30 m. Tenemos una Altura total (H) = 1.78 m. Ilustración 10 – Modelo de reservorio según ejemplo 6.2. Diseño Estructural Del Reservorio Para el diseño estructural de reservorios de pequeñas y medianas capacidades se recomienda utilizar el método de Portland Cement Association, que determina momentos y fuerzas cortantes como resultado de experiencias sobre modelos de reservorios basados en la teoría de Plates and Shells de Timoshenko, donde se Consideran las paredes empotradas entre sí. De acuerdo a las condiciones de borde que se fijen existen tres condiciones de selección, que son:
  • 24. 24 ✓ Tapa articulada y fondo articulado. ✓ Tapa libre y fondo articulado. ✓ Tapa libre y fondo empotrado. En los reservorios apoyados o superficiales, típicos para poblaciones rurales, se utiliza preferentemente la condición que considera la tapa libre y el fondo empotrado. Para este caso y cuando actual solo el empuje del agua, la presión en el borde es cero y la presión máxima (P), ocurre en la base. Ilustración 11 - Presión de agua sobre pared de reservorio Para el diseño de la losa de cubierta se consideran como cargas actuantes el peso propio y la carga viva estimada; mientras que, para el diseño de la losa de fondo, se considera el empuje del agua con el reservorio completamente lleno y los momentos en los extremos producidos por el empotramiento y el peso de la losa y la pared. ✓ Aplicación del diseño Para el diseño estructural de un reservorio de concreto armado de sección cuadrada se considera los resultados obtenidos del ejemplo anterior. Datos: Volumen (V) = 20 m3. Ancho de la pared (b) = 3.70m. Altura de agua (h) = 1.48 m. Borde libre (B.L.) = 0.30m.
  • 25. 25 Altura total (H) = 1.78 m. Peso específico del agua (ya) = 1000 Kg/m3. Peso específico del terreno (y) = 1800 Kg/m3. Capacidad de carga del terreno (ot) = 1 Kgkm2. ✓ Cálculo de momentos y espesor (E) Paredes El cálculo se realiza cuando el reservorio se encuentra lleno y sujeto a la presión del agua. Para el cálculo de los momentos se utilizan los coeficientes (k) que se muestran en el Anexo H (Cuadro H.5) se ingresa mediante la relación del ancho de la pared (b) y la altura de agua (h). Los límites de la relación de b/h son de 0.5 a 3.0. Siendo: h = 1.48 b = 3.70 Resulta: b/h = 3.7/1.48 = 2.50
  • 26. 26 7. Conclusiones El presente trabajo nos ha permitido adquirir los conocimientos básicos para saber cómo escatimar el volumen para así poder ejecutar la construcción de un reservorio teniendo en cuenta los parámetros estructurales y de cálculos para un buen abastecimiento a favor a la población a la cual se va proyectar la correcta aplicación y distribución de un fluido. Teniendo claro el comportamiento de los materiales cuando van a ser sometidos a esfuerzos que cumplan principalmente las normas técnicas de calidad y su correcto funcionamiento.
  • 27. 27 8. Referencias bibliográficas 1. Legales N. RNE p. 238-243-244-297. 2006;297. Available from: http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento Nacional de Edificaciones.pdf 2. Norma OS.100. Consideraciones Básicas De Diseño De Infraestructura Sanitaria. Reglam Nac Edif. 2006;1–42. 3. “RESERVORIO DE AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO DE INTERPRETACION DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS” | Presupuesto | Tubería (Transporte fluido) [Internet]. [cited 2019 Jun 29]. Available from: https://es.scribd.com/document/64170065/RESERVORIO-DE-AGUA- POTABLE-Y-PLANTA-DE-TRATAMIENTO-DE-AGUAS-RESIDUALES-EN-EL- CENTRO-DE-INTERPRETACION-DE-LA-RESERVA-NACIONAL-DE-PARACAS 4. OS-070 N. Os.070 redes de aguas residuales. Minist Vivienda Constr y Saneam [Internet]. 2009;14. Available from: https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=188%0A
  • 28. 28 9. Anexos Ilustración 12 - visita al reservorio de Rio Alberta Ilustración 13 - Vista frontal del Reservorio Rio Alberta Ilustración 14 - vista de tuberías del Reservorio Rio Alberta Ilustración 15 - Vista de tubería de entrada al reservorio
  • 29. 29 Ilustración 16 -Vista de la cámara seca - Válvulas de reservorio Ilustración 17 -Vista de válvulas electrónicas en reservorio Ilustración 18 - Vista del área construida del reservorio Ilustración 19 - Vista de cerco perimétrico en el reservorio