SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA ACADÉMICO
NOMBRE EMBRIOLOGÍA
CÓDIGO MM8105
UNIDADES CRÉDITO 07
HORAS TOTALES: 06
HORAS TEÓRICAS: 04
HORAS PRÁCTICAS: 02
HORAS DE LABORATORIO 0
CARÁCTER OBLIGATORIO
NÚMERO DE SECCIONES 1
CUPO POR SECCIÓN 72
HORARIO POR SECCIÓN
MAR: 9-12m
MIER: 9-12m
TEORICAS y PRÁCTICAS
+2 h SEMIPRESENCIAL
SALONES POR SECCION Usos múltiples
JUSTIFICACIÓN
El estudio de la Embriología Humana dentro del pensum de la carrera, se justifica en el contexto del plan de estudios ya que:
Al conocer los procesos que ocurren en el desarrollo humano, se puede explicar la conformación anatómica macro y
microscópica, las correlaciones de los diferentes órganos y estructuras y sus funciones.
Por otra parte, el médico debe conocer las alteraciones que pueden presentarse en el desarrollo prenatal y las subsecuentes
malformaciones congénitas, las cuales tienen una incidencia nacional de 3 a 5 por cada cien nacidos vivos, por lo que son causa
importante de morbilidad y de mortalidad infantil dependiendo de su gravedad, por lo tanto el aprendizaje del desarrollo normal de
órganos y sistemas y sus alteraciones capacita al médico recién egresado para reconocer estas patologías y referirlas al especialista
adecuado logrando la canalización apropiada del caso; contribuyendo a disminuir la morbilidad y mortalidad por tales causas.
Así mismo es innegable la necesidad de comprender el desarrollo normal y anormal del embrión, para poder interpretar
correctamente las imágenes ecosonográficas en las primeras semanas y durante todo el transcurso del embarazo y finalmente su
aplicación clínica. Esto hace imperativo que en la formación del médico se contemple la ejecución de un programa de embriología.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
El curso está organizado en dos aspectos:
Actividades Teóricas: Son actividades de enseñanza aprendizaje, orientadas hacia la adquisición de habilidades intelectuales
que van desde el aprendizaje verbal basado en memoria y razonamiento hasta habilidades superiores como el análisis, la síntesis y
la elaboración de mapas conceptuales, de los objetivos operacionales de aprendizaje contemplados en el programa de la asignatura.
En estas actividades el estudiante, con la guía del profesor, buscará la información pertinente a cada tema según los objetivos, ya
sea del libro de texto, material impreso o del aula virtual. Posteriormente serán discutidos por grupos en talleres que serán evaluados
continuamente. Cada unidad del programa contará con clases magistrales que resumirán los temas discutidos. Para ello se
utilizarán herramientas como presentaciones dadas por el docente a través de vídeo beam y que también se encontrarán en el aula
virtual. Esta aula contará con foros, cuestionarios, videos y archivos para que el estudiante repase y mantenga al día la materia.
Estas actividades se llevan a cabo los días martes y miércoles de 9 am a 12 m y dos horas de actividades virtuales
Actividades Prácticas: Corresponden a un total de 14 prácticas dadas de manera fraccionada durante las 39 semanas del
período lectivo, indicadas a continuación: Sistema Genital Femenino, Sistema Genital Masculino, Edad Embrionaria y Fetal, Sistema
Osteo muscular, Sistema Cardiovascular, Sistema Nervioso, Sistema Endocrino, Órganos de los sentidos, Glándula Mamaria, Cara,
Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo, Sistema Genito Urinario, Cordón Umbilical. En estas actividades, el docente indica
estructuras de cortes embrionarios transversales, frontales y sagitales teñidos con hematoxilina-eosina, y modelados anatómicos y
embriológicos, para lograr la identificación de las mismas por parte del estudiante y lograr complementar los aspectos conceptuales
de las clases teóricas.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO:
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS
1. Entender los conceptos fundamentales de la Embriología y su importancia dentro de los estudios médicos.
2. Conocer la nomenclatura embriológica más utilizada.
3. Entender las etapas del desarrollo humano.
UNIDAD II. PROGÉNESIS
1. Interpretar los mecanismos involucrados en el proceso de la espermatogénesis y la ovogénesis.
2. Comprender los cambios cíclicos que ocurren en los ovarios y las trompas uterinas.
3. Analizar el ciclo endometrial, cervical y vaginal y relacionarlos con el ciclo ovárico y tubárico.
4. Conocer los diferentes métodos anticonceptivos.
UNIDAD III. PERIODOS DEL DESARROLLO PRENATAL
1. Comprender el proceso de fecundación e implantación.
2. Conocer los cambios morfológicos que ocurren en el periodo preembrionario.
3. Describir los cambios que ocurren en el período embrionario.
4. Comprender el desarrollo del aparato branquial.
5. Analizar los cambios morfogenéticos que se llevan a cabo en el periodo fetal.
UNIDAD IV. MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO TERATOLOGÍA.
1. Conocer los distintos mecanismo biológicos que participan durante el desarrollo humano
2. Definir: migración, crecimiento, apoptosis, diferenciación, inducción e integración
3. Aplicar los mecanismos morfogenéticos en el desarrollo de algunos órganos embrionarios.
4. Definir el concepto de malformación congénita y los períodos críticos del desarrollo.
5. Definir el concepto de agentes teratógenos y clasificarlos.
6. Conocer el mecanismo de producción de algunas malformaciones congénitas causadas por factores genéticos y
factores ambientales.
UNIDAD V. SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
1. Conocer los procesos morfológicos que se cumplen en las estructuras embrionarias primitivas para la formación de los
huesos del cráneo y de la cara.
2. Describir los procesos embriológicos que ocurren en la formación de la columna, las costillas y el esternón.
3. Comprender el desarrollo del aparato apendicular y de las articulaciones.
4. Entender los mecanismos de formación de los diferentes órganos del cuerpo.
5. Conocer las anomalías osteomusculares más frecuentes e identificar en fetos algunas de estas anomalías.
UNIDAD VI. SISTEMA CIRCULATORIO.
1. Describir la formación de los primeros vasos sanguíneos y comprender su evolución para formar el asa cardiaca.
2. Comprender los mecanismos morfogenéticos que ocurren en el desarrollo del corazón.
3. Conocer las bases fundamentales en el desarrollo de las principales arterias del cuerpo.
4. Explicar el desarrollo del sistema venoso intraembrionario.
5. Comprender la circulación fetal.
6. Entender la formación del sistema linfático.
7. Interpretar el mecanismo embriológico causante de las anomalías congénitas más frecuentes del sistema cardiovascular.
UNIDAD VII. SISTEMA NERVIOSO.
1. Comprender el origen y la evolución del tubo neural hasta la formación de las vesículas cerebrales secundarias.
2. Entender los cambios morfofuncionales que ocurren en la evolución del tubo neural para formar la médula espinal y las
meninges.
3. Explicar la evolución de las placas basales y alares a nivel del mielencéfalo, metencéfalo y mesencéfalo.
4. Comprende la transformación de la capa marginal a nivel del tallo encefálico.
5. Explicar el desarrollo del cerebelo.
6. Comprender la evolución del diencéfalo y sus derivados.
7. Analizar los cambios morfológicos en la evolución del telencéfalo y las comisuras cerebrales.
8. Describir la formación y función de los plexos coroideos.
9. Entender la circulación y función del líquido céfalo raquídeo.
10. Explicar la embriogénesis del sistema nervioso periférico.
11. Comprender la embriogénesis de las malformaciones congénitas más frecuentes del sistema nervioso.
UNIDAD VIII. ORGANOS SENSORIALES.
1. Comprender los procesos que ocurren en el desarrollo del aparato visual.
2. Analizar los cambios morfogenéticos en el desarrollo del aparato auditivo.
3. Conocer las anomalías más frecuentes del ojo y del oído.
4. Describir el desarrollo de los aparatos olfatorio y gustativo.
5. Comprender el desarrollo de la piel y sus anexos y conocer las anomalías más frecuentes que pueden presentarse.
6. Explicar el desarrollo de la glándula mamaria y las malformaciones congénitas más frecuentes.
7. Interpretar los cambios morfológicos y funcionales de la glándula mamaria en las diferentes etapas de la vida.
UNIDAD IX. SISTEMA ENDOCRINO.
1. Explicar la evolución del aparato branquial.
2. Explicar el desarrollo de las glándulas tiroides, paratiroides, timo y suprarrenales.
3. Comprender los cambios morfogenéticos responsables del desarrollo de las glándulas hipófisis y epífisis.
UNIDAD X. SISTEMA RESPIRATORIO
1. Explicar los cambios morfológicos que ocurren en la formación de la cara, fosas nasales y paladar.
2. Describir el origen y la formación de los componentes del aparato respiratorio.
3. Conocer las anomalías más frecuentes de la cara y del sistema respiratorio.
UNIDAD XI. SISTEMA DIGESTIVO
1. Explicar el desarrollo de la boca y de las estructuras bucales.
2. Conocer los cambios que ocurren a nivel del tubo digestivo primitivo hasta formar la faringe, el esófago, el estómago y el
duodeno.
3. Explicar los cambios morfológicos que ocurren en el desarrollo normal del hígado y del páncreas.
4. Analizar los procesos que ocurren en el intestino medio y posterior para originar los derivados definitivos.
5. Comprender los mecanismos embriológicos responsables de las malformaciones congénitas más frecuentes del aparto
digestivo.
6. Comprender la formación de las cavidades del cuerpo humano y de la diferenciación de los mesos primitivos.
UNIDAD XII. SISTEMA UROGENITAL
1. Conocer las generaciones del riñón y comprender su evolución para formar el riñón definitivo.
2. Explicar los mecanismos embriológicos que ocurren en el desarrollo de la vejiga y vías urinarias.
3. Comprender la evolución de la gónada indiferenciada.
4. Conocer la formación de las vías genitales masculinas y femeninas.
5. Comprender el desarrollo de las glándulas anexas del aparato genital masculino y femenino.
6. Explicar la diferenciación de los genitales externos masculinos y femeninos.
7. Comprender los mecanismos embriológicos responsables de la presencia de anomalías congénitas del aparato
urogenital.
UNIDAD XIII. PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES
1. Comprender la evolución del trofoblasto y de las deciduas para la formación de la placenta.
2. Analizar la fisiología y la patología de la placenta.
3. Entender la formación del cordón umbilical y las membranas fetales.
4. Conocer el origen y la importancia del líquido amniótico.
5. Analizar la circulación útero-placentaria.
UNIDAD XIV. EMBARAZO NORMAL Y MÚLTIPLE. PARTO Y RECIÉN NACIDO.
1. Comprender la evolución de un embarazo normal.
2. Entender la explicación embriológica de la presencia de embarazo múltiple, su clasificación y anomalías más frecuentes.
3. Comprender el mecanismo y la fisiología del parto.
4. Identificar los aspectos generales del recién nacido y sus cambios fisiológicos en los diferentes sistemas orgánicos.
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
1. Lograr que el estudiante valore la materia como importante y pertinente para su práctica profesional.
2. Concienciar al estudiante de Embriología sobre la necesidad de conocer el desarrollo normal del cuerpo humano.
3. Valorar los factores que inducen alteraciones del desarrollo normal a fin de prevenir los mismos en el binomio madre
hijo.
4. Comprender la importancia de la Embriología en el diagnóstico y canalización temprana de los casos de anomalías
congénitas.
5. Valorar la Embriología como base para el aprendizaje de otras áreas de la medicina tales como: Anatomía Humana,
Obstetricia-Ginecología, Pediatría, Cirugía, Genética, entre otras.
NORMAS DE LA CÁTEDRA
1. Los alumnos llenarán una planilla de la Cátedra con sus datos personales y colaborarán con el costo de las plantillas para el
lector óptico, y otros materiales de apoyo docente para el proceso de enseñanza aprendizaje como: papel, bombillos de
proyectores, material para computadora, equipos de disección, etc.
2. El estudiante debe revisar el programa publicado en la página http://moodle.ula.ve/ para poder seguir la planificación de las
actividades.
3. La asistencia a las sesiones teórico-prácticas es obligatoria, el 25% de inasistencias a las actividades teóricas y el 20% a las
prácticas, ocasionarán la pérdida del curso. Deben llegar no más de 10 minutos después de la hora.
4. Parte de las actividades y la evaluación corresponde a las actividades del aula virtual por lo que se mantendrá la vigilancia
respectiva a través de la Web
5. El uso de bata es obligatorio dentro del laboratorio y LLEVAR EL CABELLO RECOGIDO POR DETRÁS DE LOS
PABELLONES AURICULARES EN LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
6. Los estudiantes deben asistir a clases higiénicamente presentables.
7. Con el fin de salvaguardar el material y los equipos de la Universidad, la pérdida de los mismos originará la suspensión
inmediata de las actividades docentes, hasta la recuperación de dicho material.
8. Los mesones y las sillas deben conservarse en buen estado, no se permitirá sentarse sobre las mesas de los pupitres, ni que
sean rayados o maltratados, el estudiante que sea hallado incurriendo en esta falta tendrá la obligación de reparar el daño
ocasionado.
9. Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares, grabadoras y cámaras digitales y otros dispositivos
electrónicos, así como también ingerir alimentos, masticar chicles y fumar dentro de las áreas de clase de la Cátedra de
embriología: y Laboratorio y del Edificio Sede de la Escuela de Medicina Extensión San Cristóbal.
10. Con la finalidad de un mejor aprovechamiento de la parte práctica de la materia, el estudiante deberá:
a. Dibujar en cada círculo de las guías de práctica lo observado en las láminas microscópicas.
b. Manejar con cuidado los microscopios y las láminas.
c. Cuidar el material práctico, si se extravía alguna lámina microscópica o modelado se suspenderán evaluaciones
prácticas hasta tanto aparezca el material o de lo contrario perderán dicho examen.
11. Con relación a la evaluación:
a. Los alumnos tendrán derecho sólo a diferir un (1) Examen Parcial por causas de índole médico y legal así como por
enfermedad grave o muerte de familiar en primer grado de consanguinidad, dicho examen diferido se realizará
después de la última evaluación parcial incluirá el contenido total de la materia.
b. Los exámenes de tipo QUIZ, NO tendrán evaluaciones recuperativas.
c. SEGÚN EL ARTICULO No 157 DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA PARA EL REGIMEN
ANUAL, LOS ESTUDIANTES NO TENDRÁN DERECHO A REPARACIÓN Y POR ENDE A LA PÉRDIDA DEL AÑO
ESCOLAR EN LOS SIGUIENTES CASOS:
i. SI NO HA OBTENIDO EL PROMEDIO MÍNIMO EXIGIDO PARA PRESENTARSE A LOS EXÁMENES
FINALES EN MÁS DE LA MITAD DE LAS ASIGNATURAS CURSADAS DURANTE EL PERIODO LECTIVO.
ii. SI FUERA APLAZADO EN MÁS DE LA MITAD DE LOS EXÁMENES FINALES.
iii. SI EL NÚMERO DE LAS ASIGNATURAS EN QUE HUBIERA PERDIDO EL DERECHO A EXAMEN FINAL
SUMADO AL NÚMERO DE LAS ASIGNATURAS EN QUE FUERA APLAZADO, EXCEDIERA LA MITAD DEL
TOTAL DE LAS MATERIAS CURSADAS DURANTE EL PERIODO LECTIVO.
d. Según el Artículo No 9, del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, los alumnos perderán el derecho a presentar
Examen Final o de diferirlo cuando tengan más del 25% de inasistencias a las sesiones teórico y 20% de las
prácticas.
e. El alumno que cometa cualquiera de las acciones abajo enumeradas se le suspenderá la prueba inmediatamente,
aplicando la nota mínima y se le ABRIRÁ EXPEDIENTE.:
i. Comunicación interpersonal manual o verbal
ii. Uso o intercambio de resúmenes escritos o similares
iii. Uso de instrumentos o dispositivos electrónicos
iv. Intercambio de útiles como lápices, bolígrafos, sacapuntas
v. Intercambio de exámenes y/o plantillas
CONTENIDO DEL CURSO
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS
Prerrequisitos: El estudiante debe tener conocimientos generales de biología y del idioma castellano
TEMA 1. IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGÍA. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA
EMBRIOLOGÍA:
Objetivos OperacionalesDefinir el concepto de Embriología.
1.2 Indicar la importancia de la Embriología y su relación con otras materias de la carrera de Medicina.
1.3 Conocer las áreas en las cuales se divide la Embriología.
1.4 Conocer los datos sobre los primeros estudios realizados en Embriología experimental.
1.5 Explicar los términos descriptivos más utilizados en Embriología.
1.6 Indicar las etapas y períodos en las cuales se divide el desarrollo humano.
1.7 Señalar las características de los procesos que comprende el período preembrionario.
1.8 Indicar los fenómenos más resaltantes que ocurren durante los períodos embrionario y fetal.
UNIDAD II. PROGENESIS.
Prerrequisitos: El estudiante debe definir célula, división celular tejidos y términos básicos embriológicos.
TEMA 2. APARATO GENITAL MASCULINO.
Objetivos Operacionales:
2.1 Conocer los componentes del aparato genital masculino
2.2 Nombrar las estructuras macro y microscópicas del testículo.
2.3 Enumerar las vías seminales en orden funcional.
2.4 Identificar en modelados y/o gráfico las vías seminales.
2.5 Identificar en un modelado y/o esquema las glándulas anexas del aparato genital masculino.
2.6 Enunciar la función de las glándulas anexas del aparato genital masculino.
2.7 Describir las estructuras que constituyen los genitales externos masculinos.
2.8 Definir el concepto de espermatogénesis
2.9 Conocer los factores hormonales que influyen en la espermatogénesis
2.10 Explicar los períodos de la espermatogénesis.
2.11 Describir el proceso de la espermiogénesis
2.12 Describir las características del espermatozoide de maduro y la importancia de cada una de sus partes.
2.13 Enumerar los factores que modifican la espermatogénesis.
2.14 Definir el concepto del líquido seminal.
2.15 Conocer las características del líquido seminal.
2.16 Indicar las anomalías del líquido seminal.
TEMA 3. APARATO GENITAL FEMENINO.
Objetivos Operacionales:
3.1. Conocer los componentes del aparato genital femenino.
3.2 Considerar la importancia de la gametogénesis.
3.3 Describir las características macroscópicas y microscópicas del ovario.
3.4. Indicar las características macroscópicas y microscópicas de la trompa uterina.
3.5. Describir las características macroscópicas del útero y la vagina.
3.6 Describir las estructuras que constituyen los genitales externos femeninos.
3.7 Definir el concepto de ovogénesis.
3.8 Conocer los factores hormonales que influyen en la ovogénesis.
3.9 Explicar los diversos períodos de la ovogénesis.
3.10 Comparar los procesos de espermatogénesis y de ovogénesis
TEMA 4. CICLOS REPRODUCTIVOS EN LA MUJER (I): CICLO OVÁRICO Y CICLO TUBÁRICO.
Objetivos Operacionales:
4.1 Definir el concepto de ciclo ovárico.
4.2 Conocer las fases en que se divide el ciclo ovárico.
4.3 Explicar la fase folicular del ciclo ovárico.
4.4 Definir el concepto de ovulación.
4.5 Explicar el proceso de ovulación.
4.6 Describir la fase luteínica del ciclo ovárico.
4.7 Conocer la importancia del cuerpo lúteo.
4.8 Definir el concepto del ciclo tubárico.
4.9 Explicar los cambios que ocurren en las trompas uterinas en cada una de sus fases.
TEMA 5. CICLOS REPRODUCTIVOS EN LA MUJER. CICLOS UTERINO, CERVICAL Y VAGINAL.
Objetivos Operacionales:
5.1 Definir el concepto de ciclo uterino o endometrial.
5.2 Describir las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la fase menstrual.
5.3 Definir el concepto de menstruación y conocer sus características más importantes.
5.4 Describir las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la fase proliferativa.
5.5 Conocer las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la
fase secretora: a) Si no hay fecundación b) Si hay fecundación.
5.6 Definir el concepto de ciclo cervical.
5.7 Explicar los cambios cíclicos que se producen en el moco cervical y
considerar su importancia clínica.
5.8 Definir el concepto de ciclo vaginal.
5.9 Describir los cambios que ocurren en el epitelio vaginal y considerar su importancia.
5.10 Analizar en forma integrada los diferentes ciclos sexuales de la mujer.
TEMA 6. REPRODUCCIÓN HUMANA Y CONTRACEPCIÓN:
Objetivos Operacionales:
6.1 Conocer el avance en la reproducción humana.
6.2 Definir el concepto de planificación familiar.
6.3 Conocer en que consiste el control de la natalidad.
6.4 Explicar que son los métodos anticonceptivos.
6.5 Conocer la clasificación de los métodos anticonceptivos.
6.6 Indicar cuales son los métodos femeninos temporales.
6.7 Conocer los métodos masculinos temporales.
6.8 Explicar los métodos femeninos definitivos.
6.9 Indicar los métodos masculinos definitivos.
6.10 Resumir los métodos anticonceptivos que impiden la ovulación, la
fecundación o la implantación.
UNIDAD III PERIODOS DEL DESARROLLO PRENATAL
Prerrequisitos: El estudiante debe definir célula, división celular tejidos y términos básicos embriológicos.
TEMA 7. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN
Objetivos Operacionales:
7.1 Definir el concepto de fecundación.
7.2 Conocer los factores que condicionan o influyen en la fecundación.
7.3 Explicar las fases y los mecanismos de la fecundación.
7.4 Nombrar los resultados o consecuencias de la fecundación.
7.5 Analizar los cambios que experimenta el cigoto hasta la formación del
blastocisto.
7.6 Explicar el proceso de implantación.
7.7 Nombrar los sitios de implantación normal y anormal.
7.8 Indicar en gráficos y en modelados las estructuras en los diferentes
estadios del cigoto hasta su implantación.
TEMA 8. FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
Objetivos Operacionales:
8.1 Explicar los cambios que ocurren en el trofloblasto para su
diferenciación.
8.2 Describir la evolución del embrioblasto hasta la formación del disco
germinativo bilaminar.
8.3 Indicar la formación de la cavidad amniótica y de los amnioblastos.
8.4 Explicar la formación del saco vitelino primitivo y definitivo.
8.5 Indicar la formación de la lámina procordal y cloaca.
8.6 Describir la formación del celoma y del mesodermo extraembrionario.
8.7 Explicar la formación del pedículo de fijación.
8.8 Identificar en gráficos y/o modelados las diferentes estructuras que
aparecen durante el proceso de formación del disco germinativo
bilaminar.
TEMA 9. FORMACIÓN DEL DISCO GERMATIVO TRILAMINAR
Objetivos Operacionales:
9.1 Explicar la formación de la línea primitiva y su importancia.
9.2 Indicar la aparición e importancia del nudo de Hensen y del
proceso notocordal.
9.3 Explicar la formación de la notocorda y su importancia.
9.4 Explicar la formación del mesodermo intraembrionario y su diferenciación.
9.5 Describir la formación de la membrana bucofaríngea y cloacal.
9.6 Señalar la formación de la placa cardiogénica.
9.7 Nombrar la formación de la placa neural, surco y tubo neural.
9.8 Describir la diferenciación del ectodermo.
9.9 Identificar en esquemas y/o modelados las diferentes estructuras que
aparecen durante la fase de disco germinativo trilaminar.
Tema 10. CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO (PERIODO EMBRIONARIO)
Objetivos Operacionales:
10.1 Nombrar los procesos que caracterizan el período embrionario.
10.2 Explicar los plegamientos del embrión hasta la formación de un cuerpo cilíndrico.
10.3 Describir la evolución del mesodermo paraxil o dorsal.
10.4 Describir la delaminación del mesodermo lateral.
10.5 Conocer la formación de los somitas.
10.6 Indicar los derivados del ectodermo.
10.7 Señalar los derivados del endodermo.
10.8 Enumerar los derivados del mesodermo.
10.9 Definir el aparato branquial.
10.10 Explicar la formación de los arcos branquiales.
10.11 Señalar el origen de los surcos branquiales.
10.12 Indicar el origen de las bolsas faringeas
10.13 Describir los cambios morfológicos más importantes que ocurren entre
la cuarta y octava semana del desarrollo prenatal.
TEMA 11. NOVENA SEMANA DEL DESARROLLO HASTA EL NACIMIENTO (PERIODO FETAL)
Objetivos Operacionales:
11.1 Explicar los procesos morfológicos más resaltantes que ocurren en el
período fetal.
11.2 Describir los principales cambios que ocurren durante el tercer mes.
11.3 Describir las características más resaltantes que aparecen en un feto de
cuatro, cinco y seis meses.
11.4 Señalar las principales características externas de un feto de siete y
ocho meses.
11.5 Describir las características externas de un feto de siete y ocho meses.
11.6 Conocer los factores que modifican el crecimiento fetal.
11.7 Explicar lo métodos de medición.
11.8 Calcular la edad embrionaria y fetal (práctica).
11.9 Considerar la importancia del cálculo de la edad embrionaria y fetal en
Medicina Legal (práctica).
UNIDAD IV. MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO. TERATOLOGÍA.
TEMA 12: MECANISMOS BIOLÓGICOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.
Objetivos Operacionales:
12.1 Explicar el mecanismo de crecimiento.
12.2 Describir las diferentes formas de crecimiento.
12.3 Describir el mecanismo de migración celular.
12.4 Entender la relación entre morfogénesis y la muerte celular.
12.5 Explicar el mecanismo de inducción celular.
12.6 Describir el proceso de diferenciación celular.
12.7 Explicar los tipos de diferenciación.
12.8 Comprender el concepto de integración.
12.9 Aplicar los mecanismos morfogéneticos en el desarrollo de algunos
órganos embrionarios.
TEMA 13. MALFORMACIONES CONGÉNITAS (TERATOLOGÍA)
Objetivos Operacionales
13.1 Definir el concepto de malformación congénita.
13.2 Definir el concepto de agentes teratógenos.
13.3 Indicar los períodos críticos del desarrollo humano.
13.4 Clasificar los teratógenos.
13.5 Conocer el mecanismo de producción de algunas malformaciones
congénitas causadas por factores genéticos.
13.6 Explicar algunas anomalías producidas por factores ambientales y
conocer los mecanismos causantes de dichas malformaciones.
13.7 Conocer algunas malformaciones causadas por herencia multifactorial.
UNIDAD V. SISTEMA OSTEOMUSCULAR.
Tema 14. DESARROLLO DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y CARA FONTANELAS.
Objetivos Operacionales:
14.1 Describir y conocer el origen y la diferenciación del tejido óseo.
14.2 Indicar el origen de las células osteógenas.
14.3 Citar los diferentes tipos de osificación.
14.4 Recordar la formación de los somitas.
14.5 Explicar la evolución de los somitas.
14.6 Señalar en modelados y/o esquemas las estructuras que componen el
Neurocráneo y el Viscerocráneo.
14.7 Explicar el desarrollo de la base del cráneo ( Condocráneo)
14.8 Identificar en un esquema los puntos de osificación del occipital,
esfenoides y temporal.
14.9 Describir el desarrollo de los huesos que conforman la bóveda del
cráneo ( Desmocráneo)
14.10 Señalar en un esquema los puntos de osificación de la bóveda del
cráneo.
14.11 Explicar el desarrollo de los huesos que conforman el Viscerocráneo.
14.12 Indicar en un esquema y/o modelados los puntos de osificación de los
huesos de la cara.
14.13 Describir las características del cráneo fetal y neonatal.
14.14 Señalar en modelado y/o radiografía de fetos las fontanelas e indicar
los huesos que la delimitan.
14.15 Conocer las anomalías más frecuentes del cráneo.
TEMA 15. DESARROLLO DE LA COLUMNA, COSTILLAS, ESTERNÓN. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
15.1 Conocer la evolución de los esclerotomas.
15.2 Explicar la etapa Precartilaginosa en el desarrollo de la columna
vertebral.
15.3 Describir la etapa cartilaginosa del desarrollo de la columna vertebral.
15.4 Describir la etapa ósea de la columna vertebral e identificar los
puntos de osificación en la etapa pre y postnatal.
15.5 Identificar en un esquema las regiones definitivas de la columna
vertebral.
15.6 Conocer las curvaturas de la columna vertebral.
15.7 Describir el proceso de formación del esternón.
15.8 Conocer el desarrollo de las costillas.
15.9 Conocer las anomalías más frecuentes de la columna.
TEMA 16. DESARROLLO DEL ESQUELETO APENDICULAR Y DE LAS ARTICULACIONES. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
16.1 Mencionar los componentes de la cintura escapular.
16.2 Identificar en un esquema los puntos de osificación primarios y
secundarios del omóplato y de la clavícula.
16.3 Indicar los puntos de osificación del húmero, cúbito y radio.
16.4 Identificar los huesos del carpo y conocer fecha aproximada de
osificación.
16.5 Explicar la osificación de los metacarpianos.
16.6 Conocer los componentes de la cintura y la pelvis.
16.7 Describir el desarrollo del coxal y conocer sus principales puntos de
osificación.
16.8 Identificar los puntos de osificación del fémur, rótula, tibia y peroné.
16.9 Conocer la fecha de osificación de los huesos del tarso.
16.10 Entender la forma de osificación de los huesos del metatarso y dedos.
16.11 Indicar la importancia del cartílago de conjunción.
16.12 Conocer la importancia desde el punto de vista clínico y legal de los
puntos de osificación.
16.13 Señalar el origen de las articulaciones.
16.14 Explicar el desarrollo de los miembros y su rotación.
16.15 Describir el desarrollo de las articulaciones fibrosas, cartilaginosas y
sinoviales.
16.16 Conocer las anomalías más frecuentes del esqueleto apendicular.
TEMA 17. DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales
17.1 Indicar el origen del tejido muscular
17.2 Conocer los procesos básicos que influyen en la morfogénesis del
músculo.
17.3 Conocer los diferentes tipos de musculatura.
17.4 Explicar el origen de la musculatura visceral.
17.5 Conocer el origen de la musculatura cardiaca.
17.6 Explicar el origen de los miotomas
17.7 Conocer la diferenciación de los miotomas.
17.8 Explicar el origen y desarrollo de los músculos extrínsecos del globo ocular.
17.9 Explicar la evolución de los epímeros
17.10 Conocer la diferenciación de los hipómeros.
17.11 Nombrar los músculos derivados de los arcos branquiales.
17.12 Describir el origen y desarrollo de los músculos de las extremidades.
17.13 Conocer las anomalías más frecuentes del sistema muscular.
UNIDAD VI: SISTEMA CIRCULATORIO
TEMA 18. DESARROLLO DE LOS PRIMEROS VASOS SANGUÍNEOS. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TUBO CARDÍACO.
Objetivos Operacionales:
18.1 Conocer el origen de los elementos del aparato cardiovascular.
18.2 Identificar en un esquema el sitio donde se forman los primeros vasos
sanguíneos.
18.3 Describir la evolución de los hemangioblastos
18.4 Observar el esquema y/o modelado el área cardiogénica.
18.5 Explicar la formación y evolución del tubo endocárdico primitivo.
18.6 Nombrar en orden funcional los componentes del tubo endocárdico
primitivo.
18.7 Comprender la formación del asa cardiaca.
18.8 Conocer el origen embriológico del endocardio, miocardio y pericardio.
18.9 Identificar en un modelado de corazón los derivados definitivos de cada
uno de los elementos que forman el asa cardiaca.
TEMA 19. TABICACIÓN DEL CORAZÓN. ANOMALÍAS
Objetivos Operacionales:
19.1 Comprender la evolución del seno venoso
19.2 Explicar la tabicación del canal aurículo-ventricular.
19.3 Explicar los procesos morfológicos que ocurren para la tabicación
auricular.
19.4 Conocer los elementos que intervienen en la formación de las paredes
de las aurículas definitivas.
19.5 Comprender la tabicación de los ventrículos.
19.6 Nombrar los elementos que intervienen en la formación de los
ventrículos definitivos.
19.7 Explicar y comprender la tabicación troncoconal.
19.8 Entender la formación de las válvulas sigmoideas y
auriculoventriculares.
19.9 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del corazón.
TEMA 20. DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL. PARTE I.
Objetivos Operacionales:
20.1 Describir los primitivos vasos arteriales, tanto extra como
intraembrionarios.
20.2 Explicar la formación de los arcos aórticos.
20.3 Describir la evolución de los arcos aórticos.
20.4 Identificar en esquemas y/o modelados los arcos aórticos y los
derivados definitivos de cada uno de ellos.
20.5 Identificar las primitivas ramas de la aorta dorsal.
20.6 Conocer las ramas ventrales de la aorta dorsal.
20.7 Explicar la evolución de las arterias vitelinas u onfalomesentéricas.
20.8 Describir los derivados de las arterias umbilicales.
20.9 Identificar en esquemas y/o modelados las primitivas arterias
embrionarias.
TEMA 21. DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL PARTE II. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
21.1 Recordar en esquemas y/o modelados las ramas de la aorta dorsal.
21.2 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias laterales.
21.3 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias dorsales en la
región cervical.
21.4 Nombrar los principales vasos arteriales definitivos que intervienen en la
vascularización de la cabeza.
21.5 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias dorsales a nivel del tronco.
21.6 Explicar el origen y formación de las arterias de los miembros.
21.7 Identificar en esquemas y modelados el sistema arterial de embriones y fetos.
21.8 Explicar las anomalías más frecuentes que ocurren en el desarrollo del sistema arterial.
TEMA 22. DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO PARTE I.
Objetivos Operacionales:
22.1 Explicar en forma esquemática la disposición de las primitivas venas
extra e intraembrionarias.
22.2 Comprender la evolución de las venas vitelinas y conocer sus derivados
definitivos.
22.3 Explicar la evolución de las venas cardinales anteriores y posteriores y
conocer sus derivados definitivos.
22.4 Conocer los vasos que intervienen en el drenaje venoso de la cabeza y
sus derivados definitivos.
22.5 Conocer el desarrollo de la vena cava superior.
TEMA 23. DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO PARTE II. SISTEMA LINFÁTICO Y CIRCULACIÓN FETAL. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
23.1 Identificar en esquemas y/o modelados la disposición de las venas
cardinales posteriores, subcardinales y supracardinales.
23.2 Explicar la evolución de las venas cardinales posteriores.
23.3 Comprender la evolución de las venas subcardinales.
23.4 Describir la evolución de las venas supracardinales.
23.5 Conocer los elementos venosos que intervienen en la formación de la
vena cava inferior.
23.6 Explicar el desarrollo de los primeros vasos linfáticos y su evolución
hasta formar los vasos definitivos.
23.7 Conocer los principales órganos linfáticos.
23.8 Describir la circulación fetal y sus cambios postnatales.
23.9 Interpretar en esquemas y/o modelados la circulación fetal.
23.10 Describir las anomalías más frecuentes de las venas y linfáticos.
UNIDAD VII: SISTEMA NERVIOSO
TEMA 24. SISTEMA NERVIOSO
Objetivos Operacionales:
24.1 Explicar el origen de la placa neural.
24.2 Describir la formación del tubo neural y las crestas neurales.
24.3 Identificar en un esquema y/o modelado la situación del neuroporo
anterior y posterior.
24.4 Explicar la formación de las vesículas cerebrales primarias y
secundarias.
24.5 Describir la aparición de las curvaturas cerebrales y su importancia.
24.6 Explicar la histogénesis del tubo neural.
24.7 Conocer las células que derivan del tubo neural y de las crestas neurales.
24.8 Identificar en esquema y/o modelado las estructuras que conforman un tubo neural primitivo.
TEMA 25. DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL MENINGES.
Objetivos Operacionales:
25.1 Explicar la evolución de la capa del manto.
25.2 Conocer la evolución del tubo neural en la región caudal.
25.3 Describir la evolución de las placas alares y basales.
25.4 Explicar en un esquema y/o modelado la evolución de la placa del techo y del piso.
25.5 Explicar la importancia del surco limitante.
25.6 Describir los cambios que ocurren en la capa marginal para formar la
sustancia blanca.
25.7 Describir la formación de la cavidad del epéndimo.
25.8 Reconocer en esquema y/o modelado las estructuras de una médula espinal definitiva.
25.9 Describir la formación del nervio raquídeo.
25.10 Conocer los cambios de posición de la médula espinal durante su
desarrollo.
25.11 Explicar el desarrollo de las meninges y su relación con la médula
espinal.
25.12. Conocer la fecha de inicio de la mielinización y las células que intervienen en este proceso.
25.13 Explicar las principales alteraciones que ocurren en el desarrollo de la médula espinal.
TEMA 26. DESARROLLO DEL TALLO ENCÉFALO I.
Objetivos Operacionales:
26.1 Indicar los límites del mielencéfalo.
26.2 Explicar la evolución del mielencéfalo.
26.3 Conocer la formación del bulbo raquídeo.
26.4 Explicar los derivados de las placas alares del mielencéfalo.
26.5 Describir los derivados de las placas basales.
26.6 Indicar los derivados de la placa del techo mielencefálico.
26.7 Conocer los límites del metencéfalo.
26.8 Describir la evolución del metencéfalo.
26.9 Conocer la formación de la protuberancia o puente.
26.10 Explicar los derivados de las placas basales del metencéfalo.
26.11 Describir los derivados de las placas alares y del techo del
metencéfalo.
26.12 Explicar la formación del IV ventrículo.
26.13 Explicar la formación de los plexos coroides del IV ventrículo.
TEMA 27. DESARROLLO DEL TALLO ENCEFÁLICO II Y CEREBELO.
Objetivos Operacionales:
27.1 Conocer los límites del mesencéfalo.
27.2 Explicar la evolución del mesencéfalo
27.3 Indicar la formación de los pedúnculos cerebrales.
27.4 Conocer la evolución de las placas mesencefálicas.
27.5 Describir los derivados de las placas alares mesencefálicas.
27.6 Conocer la formación del acueducto de Silvio.
27.7 Sintetizar el origen real de los núcleos de los pares craneales.
27.8 Observar en gráficos y modelados las estructuras del mesencéfalo.
27.9 Explicar el origen de los labios rómbicos del metencéfalo.
27.10 Describir la evolución de los labios rómbicos para la formación del cerebelo.
27.11 Conocer la división filogenética del cerebelo.
27.4 identificar los principales lóbulos cerebelosos.
27.5 Describir la histogénesis cerebelosa.
27.6 Identificar en gráficos y modelados las estructuras del cerebelo.
TEMA 28. DESARROLLO DEL DIENCÉFALO Y DEL TELENCÉFALO Y ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
28.1 Señalar los límites de la vesícula diencefálica.
28.2 Explicar la evolución de las paredes del diencéfalo.
28.3 Nombrar los derivados del techo y del piso del diencéfalo.
28.4 Conocer la formación de III ventrículo.
28.5 Identificar en gráficos y modelados las estructuras correspondientes al
diencéfalo.
28.6 Conocer los límites del telencéfalo.
28.7 Conocer la modelación o cambios morfogenéticos que ocurren en el
telencéfalo.
28.8 Explicar la evolución del suelo o piso telencefálico.
28.9 Conocer la división filogenética de la bóveda o pallio.
28.10 Describir la evolución de las cavidades del telencéfalo.
28.11 Conocer la histogénesis de la corteza cerebral.
28.12 Señalar las cisuras y surcos más importantes de la corteza cerebral y su fecha de aparición.
28.13 Describir las anomalías congénitas más frecuentes del encéfalo
TEMA 29. COMISURAS CEREBRALES LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. ANOMALÍAS
Objetivos Operacionales:
29.1 Conocer el sitio de origen de la lámina terminal y su importancia.
29.2 Explicar el desarrollo de las comisuras cerebrales.
29.3 Identificar en gráficos y modelados las estructuras derivadas del
telencéfalo.
29.4 Describir la formación y función de los plexos coroideos.
29.5 Explicar la formación, función y circulación del líquido cefalorraquídeo.
29.6 Conocer el concepto de sistema nervioso periférico.
29.7 Clasificar morfológica y funcionalmente el sistema nervioso periférico.
29.8 Conocer el origen embriológico de las estructuras que forman el sistema
nervioso periférico.
29.9 Explicar la formación del nervio raquídeo.
29.10 Recordar el origen de los pares craneales.
29.11 Describir la formación del sistema nervioso simpático.
29.12 Explicar la formación del sistema nervioso parasimpático.
29.13 Conocer algunas de las malformaciones más frecuentes del sistema nervioso periférico.
UNIDAD VIII. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.
Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los períodos prenatales del desarrollo y los aspectos generales de los órganos de los
sentidos.
TEMA 30.DESARROLLO DEL APARATO VISUAL
Objetivos Operacionales:
30.1 Conocer el origen del surco óptico y su evolución hasta forma la copa
óptica.
30.2 Describir la evolución de la copa óptica.
30.3 Señalar la formación de la cisura coroidea, su evolución e importancia.
30.4 Describir la formación del cristalino
30.5 Explicar la formación de la retina y del nervio óptico.
30.6. Describir el desarrollo del iris y de los procesos ciliares.
30.7 Explicar la formación de la esclerótica, la coroides y la córnea.
30.8 Indicar la formación y ubicación de las cámaras anterior y posterior del
ojo.
30.9 Conocer el origen del humor acuso y del humor vítreo.
30.10 Reconocer en gráficos y en modelados las estructuras que constituyen
el ojo definitivo.
30.11 Describir brevemente el desarrollo de los párpados.
30.12 Conocer el origen de la conjuntiva y su ubicación definitiva.
Explicar la formación de la glándula lagrimal.
30.13 Conocer la formación del saco lagrimal y del conducto lagrimonasal.
30.14 Recordar el origen de la musculatura del ojo.
30.15 Explicar brevemente los cambios de posición de los ojos hasta su
ubicación definitiva.
30.16 Conocer las malformaciones más frecuentes del globo ocular.
30.17 Explicar las anomalías más frecuentes de los anexos oculares.
TEMA 31. DESARROLLO DEL APARATO AUDITIVO.
Objetivos Operacionales:
31.1 Conocer los componentes del aparato auditivo.
31.2 Indicar el origen de la placoda auditiva.
31.3 Explicar la formación del otocisto o vesícula ótica.
31.4 Describir la diferenciación de la vesícula ótica hasta la formación del
laberinto membranoso.
31.5 Explicar la evolución del utrículo y su importancia.
31.6 Describir la evolución del sáculo y sus derivados.
31.7 Conocer la importancia del órgano de Corti.
31.8 Indicar el origen, ubicación y distribución del ganglio espiral y del
ganglio vestibular.
31.9 Describir los cambios evolutivos que ocurren en el mesénquima que
rodea del laberinto membranoso.
31.10 Conocer el origen e importancia de la endolinfa y la perilinfa.
31.11 Explicar el origen y evolución del receso tubo-timpánico.
31.12 Conocer el desarrollo de la caja timpánica.
31.13 Explicar la formación de los huesecillos del oído (martillo, yunque y
estribo.
31.14 Conocer la formación de la trompa de Eustaquio.
31.15 Indicar el origen de las celdillas mastoideas.
31.16 Explicar la constitución de la membrana timpánica.
31.17 Explicar el origen y formación del conducto auditivo externo.
31.18 Conocer la formación del pabellón auricular.
31.19 Conocer las malformaciones más frecuentes del aparato auditivo.
TEMA 32. DESARROLLO DE LA PIEL, ANEXOS Y GLÁNDULA MAMARIA. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
32.1 Conocer el origen de la piel y sus anexos.
32.2 Explicar la embriogénesis de la epidermis.
32.3 Describir la formación de la dermis.
32.4 Conocer la formación de las huellas digitales.
32.5 Recordar el origen de los melanoblastos y su importancia.
32.6 Describir la formación del folículo piloso.
32.7 Explicar el desarrollo de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
32.8 Indicar el origen del músculo erector del pelo.
32.9 Definir que es el lanugo y cual es su época de aparición.
32.10 Explicar que es el vérnix caseoso y su importancia.
32.11 Explicar el desarrollo de la uña y conocer su importancia clínica.
32.12 Explicar el origen y desarrollo de la glándula mamaria.
32.13 Describir la formación del pezón.
32.14 Identificar en esquemas o modelados los componentes de la piel,
anexos y glándula mamaria.
32.15 Comprender las alteraciones más frecuentes de la piel y anexos.
32.16 Analizar las anomalías más frecuentes de la glándula mamaria.
UNIDAD IX. SISTEMA ENDOCRINO.
Objetivo General: Al finalizar la Unidad IX el estudiante será capaz de:
Describir el desarrollo del sistema endocrino y sus alteraciones.
TEMA 33.APARATO BRANQUIAL. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
33.1 Conocer la época de aparición del aparato branquial.
33.2 Recordar los constituyentes del aparato branquial y las hojas germinativas que lo conforman.
33.3 Sintetizar los derivados de cada uno de los arcos branquiales.
33.4 Conocer la evolución de las hendiduras branquiales.
33.5 Conocer la evolución y los derivados de cada una de las bolsas faringeas.
33.6 Definir el concepto de membrana faríngea.
33.7 Explicar la evolución de las membranas faringeas.
33.8 Conocer los defectos más frecuentes que ocurren en el aparato branquial.
TEMA 34. DESARROLLO DE LAS PARATIROIDES, TIMO Y TIROIDES. ANOMALÍAS
Objetivos Operacionales:
34.1 Recordar el origen y los derivados de las bolsas faríngeas.
34.2 Explicar la formación de las glándulas paratiroides y timo.
34.3 Describir la histogénesis de las paratiroides.
34.4 Explicar la histogénesis del timo.
34.5 Conocer el origen de la glándula tiroides.
34.6 Describir el desarrollo de la glándula tiroides.
34.7 Explicar la histogénesis de la glándula tiroides.
34.8 Nombrar las hormonas producidas por las glándulas: paratiroides, timo y tiroides.
34.9 Reconocer en esquemas y/o modelado las características
macroscópicas del tiroides, paratiroides y timo.
34.10 Analizar las alteraciones más importantes de la glándula paratiroides, timo y tiroides.
TEMA 35. DESARROLLO DE LA EPÍFISIS, HIPÓFISIS Y GLÁNDULAS SUPRARRENALES. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
35.1 Describir el origen y formación de la epífisis.
35.2 Explicar la histogénesis de la epífisis.
35.3 Nombrar la hormona producida por la epífisis.
35.4 Conocer la importancia de la notocorda en la formación de la hipófisis.
35.5 Explicar la evolución de la bolsa de Rathke.
35.6 Conocer las estructuras que integran la adenohipófisis.
35.7 Explicar la evolución del infundíbulo.
35.8 Conocer los componentes de la neurohipófisis.
35.9 Explicar la histogénesis de la hipófisis.
35.11 Nombrar las hormonas que se producen en la hipófisis.
35.12 Explicar el origen y desarrollo de las glándulas suprarrenales.
35.13 Describir la histogénesis de las glándulas suprarrenales.
35.14 Nombrar las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales.
35.15 Reconocer en esquemas y/o modelados las características macroscópicas de la epífisis, hipófisis y suprarrenales.
35.16. Comprender las anomalías más frecuentes de la hipófisis, epífisis y suprarrenales.
UNIDAD X. SISTEMA RESPIRATORIO.
Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los aspectos generales del sistema respiratorio y los períodos prenatales del desarrollo.
TEMA 36. DESARROLLO DE LA CARA, FOSAS NASALES Y PALADAR.
Objetivos Operacionales:
36.1 Conocer los procesos faciales.
36.2 Explicar el origen y la evolución de la placoda olfatoria.
36.3 Describir la evolución de los procesos faciales.
36.4 Conocer la formación del segmento intermaxilar.
36.5 Nombrar los derivados definitivos de cada uno de los procesos faciales.
36.6 Conocer el desarrollo de las fosas nasales.
36.7 Explicar el desarrollo de los cornetes y de los senos paranasales.
36.8 Describir la formación de la mucosa olfatoria y su distribución.
36.9 Conocer la importancia de la mucosa olfatoria en la formación del
nervio olfatorio.
36.10 Explicar la formación del bulbo olfatorio y de la cintilla olfatoria.
36.11 Describir el desarrollo del paladar primario.
36.12 Explicar el desarrollo del paladar secundario.
36.13 Sintetizar las estructuras que conforman el paladar definitivo.
36.14 Describir las anomalías más frecuentes de la cara, fosas nasales y paladar.
TEMA 37. DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
37.1 Conocer los límites y la división del intestino primitivo.
37.2 Explicar el origen y la evolución del divertículo respiratorio.
37.3 Entender la formación de la laringe.
37.4 Analizar el origen y configuración definitiva de los bronquios y
pulmones.
37.6 Conocer las etapas del desarrollo pulmonar desde el punto de vista histogenético.
37.7 Conocer las alteraciones más importantes del aparato respiratorio.
UNIDAD XI. SISTEMA DIGESTIVO.
Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los aspectos generales del sistema digestivo y los períodos prenatales del desarrollo.
TEMA 38. DESARROLLO DE LA BOCA, LENGUA, DIENTES Y GLÁNDULAS SALIVALES.
Objetivos Operacionales:
38.1 Describir la evolución del estomodeo y de la membrana bucofaríngea.
38.2 Conocer los elementos que intervienen en la formación de las paredes laterales, techo y piso de la boca.
38.3 Describir el desarrollo de la lengua.
38.4 Explicar la inervación de la lengua.
38.5 Conocer el desarrollo de las papilas gustativas.
38.6 Señalar el origen y evolución de la lámina dentaria.
38.7 Conocer la formación y evolución del órgano del esmalte.
38.8 Conocer la formación y evolución de la papila dentaria.
38.10 Sintetizar el desarrollo de la corona dentaria.
38.11 Describir el desarrollo de la raíz dentaria.
38.12 Conocer la formación del saco dentario.
38.13 Señalar las diferencias (localización y número) entre los esbozos de los dientes deciduos y permanentes.
38.14 Analizar el desarrollo de las glándulas salivales: parótida, submaxilar, sublingual y salivales menores.
TEMA 39. INTESTINO ANTERIOR. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
39.1 Recordar el origen, los límites y la división del intestino primitivo.
39.2 Nombrar los derivados del intestino anterior.
39.3 Explicar el desarrollo del esófago.
39.4 Describir la formación del estomago y su rotación.
39.5 Explicar el desarrollo del duodeno.
39.6 Describir el origen y desarrollo del divertículo hepático.
39.7 Conocer el origen del septum transversum.
39.8 Sintetizar los elementos embrionarios que intervienen en la formación
definitiva del hígado y sus vías.
39.9 Analizar el origen y desarrollo de la vesícula biliar.
39.10 Explicar el origen y desarrollo del páncreas y sus conductos.
39.11 Explicar las malformaciones más importantes del intestino anterior.
TEMA 40. INTESTINO MEDIO ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
40.1 Nombrar los derivados del intestino medio.
40.2 Conocer la formación del asa intestinal primitiva.
40.3 Conocer la importancia de la arteria mesentérica superior en la rotación del intestino medio.
40.4 Analizar el mecanismo de rotación del asa intestinal primitiva.
40.5 Conocer las causas que conllevan a la formación de la hernia umbilical fisiológica.
40.6 Conocer la fecha de formación e involución de la hernia umbilical fisiológica.
40.7 Conocer la posición definitiva de los derivados de las ramas craneal y caudal del asa intestinal primitiva.
40.8 Describir las malformaciones del intestino medio.
TEMA 41. INTESTINO POSTERIOR ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
41.1 Recordar el origen y los derivados del intestino posterior.
41.2 Describir la formación de la cloaca y su tabicación.
41.3 Conocer el origen y la formación del conducto anal.
41.4 Sintetizar los derivados definitivos del intestino anterior, medio y posterior.
41.3 Comprender las anomalías más frecuentes del intestino posterior.
TEMA 42. CAVIDADES CORPORALES Y MEMBRANAS SEROSAS. ANOMALÍAS:
Objetivos Operacionales:
42.1 Recordar la delaminación del mesodermo ventral.
42.2 Describir la formación y situación del celoma intraembrionario.
42.3 Conocer las cavidades corporales que se forman en el celoma
intraembrionario.
42.4 Explicar el origen y desarrollo del diafragma.
42.5 Sintetizar los elementos que forman el diafragma.
42.6 Explicar la formación de la cavidad pericárdica y de las cavidades
pleurales.
42.7 Explicar el concepto de mesenterio primitivo.
42.8 Conocer la división de los mesenterios primitivos.
42.9 Describir el desarrollo del mesenterio ventral.
42.10 Conocer la evolución y los derivados del mesogastrio ventral.
42.11 Explicar la evolución del mesenterio dorsal.
42.12 Conocer la evolución y derivados del mesogastrio dorsal.
42.13 Explicar la formación de la transcavidad de los epiplones.
42.14 Describir la formación del epiplón mayor.
42.15 Conocer la evolución del mesoduodeno.
42.16 Explicar la formación del mesenterio propiamente dicho.
42.17 Conocer la evolución del mesocolon.
42.18 Enunciar los conceptos de mesenterio propiamente dicho, epiplón y ligamento.
42.19 Conocer las malformaciones más importantes de las cavidades corporales.
UNIDAD XII. SISTEMA UROGENITAL
Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los aspectos generales del sistema urogenital y los períodos prenatales del desarrollo.
TEMA 43. DESARROLLO DEL APARATO URINARIO. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
43.1 Indicar el origen del cordón nefrógeno.
43.2 Conocer la evolución del cordón nefrógeno.
43.3 Explicar la evolución del pronefros.
43.4 Explicar la evolución del mesonefros.
43.5 Indicar la importancia del conducto mesonéfrico.
43.6 Describir la evolución del blastema metanéfrico.
43.7 Comprender la formación e importancia de la yema uretral.
43.8 Identificar los componentes del metanefros.
43.9 Explicar los derivados de la yema uretral.
43.10 Explicar la formación de la nefrona y su importancia.
43.11 Describir los cambios posiciónales que efectúan los riñones durante su desarrollo.
43.12 Conocer las funciones del sistema urinario durante la vida prenatal.
43.13 Recordar la tabicación de la cloaca.
43.14 Comprender la evolución del seno urogenital.
43.15 Conocer los derivados del seno urogenital.
43.16 Explicar el desarrollo de la vejiga urinaria.
43.17 Comprender la formación del uraco.
43.18 Conocer la formación del trígono vesical.
43.19 Describir el desarrollo de la uretra masculina.
43.20 Conocer la formación de la uretra femenina.
43.21 Comprender las alteraciones más importantes del riñón.
43.22 Conocer las malformaciones más frecuentes de los uréteres, vejiga y uretrer
TEMA 44. DESARROLLO DEL TESTÍCULO Y DEL OVARIO. DESCENSO GONADAL.
Objetivos Operacionales:
44.1 Conocer el origen y formación de la cresta gonadal.
44.2 Describir el origen y evolución de las células sexuales primordiales.
44.3 Explicar los factores que inciden en la diferenciación de las gónadas,
44.4 Explicar la formación de los cordones sexuales primarios.
44.5 Conocer los elementos que conforman una gónada indiferenciada.
44.6 Nombrar los ligamentos de una gónada indiferenciada.
44.7 Recordar los constituyentes del testículo.
44.8 Explicar el desarrollo del testículo.
44.9 Sintetizar el origen de cada una de las estructuras del testículo.
44.10 Recordar la estructura del ovario.
44.11 Explicar el desarrollo del ovario.
44.12 Sintetizar el origen de cada uno de los elementos que conforman el
ovario.
44.13 Conocer la evolución de los ligamentos de la gónada indiferente en el sexo masculino y femenino.
44.14 Conocer la formación e importancia del gubernaculum testis.
44.15 Explicar la formación de los conductos inguinales.
44.16 Explicar el descenso del testículo
44.17 Conocer los factores que influyen en el descenso del testículo.
44.18 Comprender el descenso del ovario.
TEMA 45. DESARROLLO DE LAS VÍAS GENITALES GLÁNDULAS ANEXAS Y GENITALES EXTERNOS DEL APARATO GENITAL
MASCULINO. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
45.1 Conocer las vías genitales indiferenciadas y su origen.
45.2 Recordar los factores inductores del proceso de diferenciación de las
vías genitales masculinas.
45.3 Recordar en orden funcional las vías genitales masculinas.
45.4 Explicar la evolución del conductor mesonéfrico de Wolf.
45.5 Recordar el origen y la formación de la uretra.
45.6 Explicar la formación y evolución de la placa glandelar.
45.7 Reconocer en modelados y gráficos las vías genitales masculinas 45.8 Recordar las glándulas anexas del aparato genital
masculino.
45.9 Conocer el origen de las glándulas anexas del aparato genital masculino.
45.10 Conocer las estructuras que conforman los genitales externos
indiferenciados.
45.11 Explicar los factores que inducen la diferenciación de los genitales
externos masculinos.
45.12 Describir la formación de los genitales externos masculinos.
45.13 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del aparato genital masculino.
TEMA 46. DESARROLLO DE LAS VÍAS GENITALES GLÁNDULAS ANEXAS Y GENITALES EXTERNOS DEL APARATO GENITAL
FEMENINO. ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
46.1 Recordar las vías genitales indiferenciadas
46.2 Comprender los factores inductores del proceso de diferenciación de las vías genitales femeninas.
46.3 Explicar la evolución del conducto paramesonéfrico de Muller.
46.4 Comprender el origen y evolución de los bulbos sinovaginales.
46.5 Conocer el origen y formación de la vagina.
46.6 Reconocer en modelados y gráficos las vías genitales femeninas.
46.7 Recordar las glándulas anexas del aparato genital femenino.
46.8 Conocer el origen de las glándulas anexas del aparato genital femenino.
46.9 Recordar las estructuras que conforman los genitales externos
indiferenciados.
46.10 Explicar los factores que inducen la diferenciación de los genitales externos femeninos.
46.11 Describir la formación de los genitales externos femeninos.
46.12 Conocer las formaciones vestigiales del aparato urogenital.
46.13 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del aparato genital femenino.
UNIDAD XIII. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA.
Objetivo General: Al finalizar la Unidad XIII el estudiante será capaz de:
Describir el desarrollo de la placenta, las membranas fetales y sus anomalías congénitas.
TEMA 47. DESARROLLO DE LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS OVULARES
Objetivos Operacionales:
47.1 Conocer el origen del trofoblasto
47.2 Recordar la división del trofoblasto
47.3 Describir la evolución del trofoblasto.
47.4 Explicar la reacción decidual.
47.5 Conocer el inicio y la importancia de la circulación útero-placentaria.
47.6 Indicar el origen del corion.
47.7 Explicar la formación de las vellosidades coriónicas primarias,
secundarias y terciarias.
47.8 Describir la formación de los diferentes tipos de decidua.
47.9 Conocer los elementos que intervienen en la formación de la placenta
definitiva.
47.10 Describir las características de una placenta a término.
47.11 Conocer el origen de amnios del saco vitelino y del alantoides.
47.12 Explicar la evolución e importancia del amnios, del saco vitelino y del
alantoides.
47.13 Conocer las funciones más importantes de la placenta.
47.14 Identificar en una placenta “in vivo” las características más
importantes.
TEMA 48. CORDÓN UMBILICAL LÍQUIDO AMNIÓTICO CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA ANOMALÍAS.
Objetivos Operacionales:
48.1 Reconocer la formación del pedículo de fijación.
48.2 Explicar la formación del cordón umbilical primitivo.
48.3 Conocer la formación del cordón umbilical definitivo.
48.4 Describir las características más importantes de un cordón umbilical
definitivo.
48.5 Explicar la formación y las características del líquido amniótico.
48.6 Conocer las funciones más importantes del líquido amniótico.
48.7 Explicar el concepto de amniocentésis y su importancia clínica.
48.8 Comprender y analizar la circulación útero-placentaria.
48.9 Describir las anomalías más importantes de la placenta, cordón
umbilical y líquido amniótico.
UNIDAD XIV. EMBARAZO NORMAL Y MÚLTIPLE PARTO Y RECIÉN NACIDO.
TEMA 49. EMBARAZO NORMAL Y MÚLTIPLE.
Objetivos Operacionales:
49.1 Definir el concepto y duración de embarazo normal.
49.2 Clasificar el embarazo de acuerdo a su duración.
49.3 Conocer los signos de probabilidad y de certeza del embarazo.
49.4 Describir los métodos más utilizados para el diagnóstico precoz del
embarazo
49.5 Explicar las características maternas en cada uno de los trimestres del
embarazo.
49.6 Definir el concepto de embarazo múltiple.
49.7 Explicar el origen y clasificación de los embarazos gemelares
49.8 Conocer la formación y las características de los embarazos gemelares
dicigóticos.
49.9 Explicar la formación de los diferentes tipos de embarazos gemelares
monocigóticos.
49.10 Conocer algunos de los factores predisponentes en la génesis de los
embarazos gemelares...
49.11 Describir y clasificar la formación de los siameses o monstruos dobles.
TEMA 50. FISIOLOGÍA DEL PARTO, CAMBIOS ANATÓMICOS Y FUNCIONALES DEL RECIÉN NACIDO.
Objetivos Operacionales:
50.1 Definir el concepto de parto.
50.2 Calcular la fecha probable de parto.
50.3 Conocer los factores más importantes en el inicio del trabajo del parto.
50.4 Explicar los fenómenos activos y pasivos del parto, mecanismos del
parto.
50.5 Explicar los períodos del parto.
50.6 Describir las características más importantes de un recién nacido.
50.7 Explicar los cambios fisiológicos más importantes que ocurren en el
recién nacido.
50.8 Describir los aspectos más importantes de la valoración neurológica
postnatal.
2.6 Semanas
El programa se desarrollara en 39 semanas, incluyendo las evaluaciones teóricas y prácticas. Horas crédito aportadas dentro
del pensum: 04.
El cronograma de actividades teórico prácticas y de evaluación, a cumplir anualmente en las 39 semanas estipuladas en el
pensum de la carrera, se presenta a continuación:
PROGRAMA PRÁCTICO:
Introducción:
Debido a que la Embriología Humana es una materia teórico práctica, el alumno requiere de la observación de estructuras
microscópicas y modelados que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje. Por esta razón el pensum de la carrera contempla el
cumplimiento de actividades prácticas dentro del programa de la asignatura.
Propósito:
El objetivo del programa práctico es que el alumno sea capaz de identificar nombrándolas, estructuras embrionarias observadas en
láminas microscópicas y modelados.
Justificación:
Se justifica ya que dicha identificación contribuye a comprender los conceptos aportados en las clases teóricas.
Estructura:
Este programa está estructurado en 13 prácticas que se especifican a continuación.
Práctica 1. Aparato genital masculino
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar nombrándolas las características histológicas de algunos
órganos del aparato genital masculino.
Práctica 2. Aparato genital femenino
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar nombrándolas las características histológicas de algunos
órganos del aparato genital femenino.
Práctica 3: Cálculo de la edad embrionaria y fetal
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno debe ser capaz de:
Calcular la edad de embriones y fetos en base técnicas de medición y comparación con tablas
Comprender la importancia médico legal del cálculo de la edad embrionaria y fetal por este método.
Práctica 4: Sistema óseo
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar nombrándolas estructuras embrionarias del sistema
óseo.
Práctica 5: Sistema Cardiovascular
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema cardiovascular.
Práctica 6: Sistema Nervioso
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema nervioso.
Práctica 7: Órganos de los sentidos
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias de los órganos de los sentidos
Práctica 8: Órganos de piel y glándula mamaria
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias de piel y glándula mamaria
Práctica 9: Sistema Endocrino
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema endocrino.
Práctica 10: Sistema respiratorio
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema respiratorio
Práctica 11: Sistema Digestivo
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema cardiovascular
digestivo.
Práctica 12: Sistema Urogenital
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema urogenital.
Práctica 13: Cordón umbilical
Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar los componentes embrionarios del cordón umbilical.
(Se anexa guión de prácticas)
RECURSOS INSTRUCCIONALES
- Presentaciones en Power Point elaboradas por los docentes, las cuales se facilitan a los estudiantes en formato digital.
- Guías elaboradas por el docente.
- Guión de actividades prácticas.
- Software educativo:
o Fecundación al nacimiento
o Desarrollo Embriológico de la cara.
- Vídeo de Parto y Recién Nacido, elaborado por docentes de la Cátedra.
- Láminas de cortes embrionarios y fetales.
- Modelados
- Fetos Humanos donados por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Patrocinio Peñuela Ruiz, del Seguro Social.
MODELOS DE ENSEÑANZA:
1. Enseñanza Andragógica.
2. Tutorías.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
a. Clases Magistrales
b. Actividades virtuales
c. Actividades grupales
d. Ejercicio y Práctica
e. Elaboración de Mapas Conceptuales
f. Solución de casos clínicos.
g. Visualización de preparados en televisión por proyección de las mismas y en microscopio.
PLAN DE EVALUACIÓN:
SUMATIVA:
Se realizarán cuatro (4) pruebas parciales teórico-prácticas, en base a los objetivos operacionales, lo cual representa el 50% de la
nota previa. Su modalidad será decidida por el profesor. A su vez el examen parcial teórico corresponde 40 puntos y el práctico a 10
puntos de la nota de cada parcial respectivamente. Los quiz, y otras actividades que el docente establezca durante el periodo lectivo
tales como: elaboración de mapas conceptuales, revisión previa de tema con discusión grupal, resolución de casos clínicos,
actividades en el aula virtual corresponderán al restante 50%.(Ver tabla anexa).
SUMATIVA
IV Parciales teórico prácticos.
Los parciales teóricos serán diseñados por los docentes y variarán de
acuerdo a los objetivos planteados en los diferentes temas. Los parciales
prácticos identificación de estructuras en láminas y modelados
50%
Quiz y Otras Actividades que establezca el docente en el periodo lectivo 50%
TOTAL 100%
FORMATIVA
Se registrará la participación y cumplimiento de las normas de la cátedra en una
planilla elaborada para cada estudiante, a fin de valorar la actitud y motivación que
demuestre hacia la asignatura y su contenido.
RECURSO PROFESORAL
Responsable:
Apellidos y Nombres: Cárdenas Oliveros Kathia Beatriz
Cédula de Identidad: V-9.141.438
Porcentaje de participación: 50%
Unidad o Cátedra Adscrita: Embriología Humana
Departamento: Morfológicas
Escuela: Medicina
Fecha de Inicio en la ULA: 15/05/1994
Condición: Ordinario
Dedicación: Exclusiva
Escalafón: Asociado
Correo Electrónico: kcardena@ula.ve, boliver38@hotmail.com,
boliver38@gmail.com
Apellidos y Nombres: Molina Caminos Diana Mercedes
Cédula de Identidad: V-5.656.330
Porcentaje de participación: 50%
Unidad o Cátedra Adscrita: Embriología Humana
Departamento: Morfológicas
Escuela: Medicina
Fecha de Inicio en la ULA: 01/01/1998
Condición: Ordinario
Dedicación: Tiempo Completo
Escalafón: Agregado
Correo Electrónico: dianam@ula.ve
ANEXO I
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA
EXTENSIÓN TÁCHIRA CÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍA
GUIÓN DE PRÁCTICAS
Profesoras:
Dra. CÁRDENAS KATHIA
Dra. MOLINA DIANA
Estudiante:_________________________________
INTRODUCCIÓN
Concepto:
La Embriología humana, comprende el estudio del ser humano desde la fecundación, hasta el nacimiento.
Importancia:
Es fundamental para el alumno de medicina porque a través del estudio de la misma se llegan a comprender los procesos
morfogenéticos que van a formar todos los órganos del futuro individuo.
En consecuencia, para el estudiante de medicina del primer año es primordial conocer este desarrollo ya que es la base para
el conocimiento de la Anatomía, porque aporta la explicación de las relaciones existentes entre los órganos, sus posiciones, su
forma, su irrigación y su inervación. Así mismo es aplicable en algunos temas de histología y de fisiología, ya que apoya el
conocimiento estructural de los tejidos su histogénesis y su función, así como en la bioquímica pues es la base para la biología
molecular, área de grandes avances en la investigación médica actual.
En otros campos también es indispensable su conocimiento como es el caso de la Genética y la Pediatría, para la
comprensión de las malformaciones congénitas; de la Gineco-Obstetricia, Reproducción y la Ecosonografía embrionaria y fetal ya
que explica todos los procesos embrionarios y fetales que ocurren durante el embarazo, así como también en la Cirugía General o
Pediátrica para la comprensión y el tratamiento de los defectos del desarrollo
Justificación:
Sobre lo argumentado en los párrafos precedentes, se puede inferir que la Embriología es una materia indispensable para
que el futuro profesional médico alcance una formación satisfactoria. En tal sentido, se han realizado esfuerzos para cumplir con las
actividades prácticas las cuales se justifican ya que permiten al estudiante mejorar su comprensión de los temas y observar en
detalle las estructuras embrionario fetales discutidas en las secciones teóricas. Siendo una herramienta que facilita el proceso de
enseñanza aprendizaje por parte del alumno.
Por esa razón todos los participantes en el programa de Embriología Humana, deben acudir a las clases prácticas y realizar
las actividades solicitadas en el guión, a fin de que puedan superar exitosamente la materia y todas las situaciones reales o
contextuales donde la aplicación de los conocimientos embriológicos sea requerida.
Metodología:
Los alumnos cursantes de la materia Embriología Humana, serán divididos en dos grupos: el Grupo A(primera mitad) y el
Grupo B(segunda mitad), luego de la clase teórica se realizarán las actividades prácticas, de acuerdo a lo establecido en el
cronograma de actividades del año.
La metodología a seguir será la siguiente:
Exposición oral por parte del docente.
Sección de preguntas a los estudiantes sobre las estructuras señaladas, por parte del docente.
Observación de las láminas con el microscopio óptico o la lupa estereoscópica, por parte de los alumnos.
Cumplimiento del dibujo y coloreado de las estructuras indicadas en los espacios correspondientes del guión, por parte de los
alumnos
Sección aclaratoria de dudas a los estudiantes acerca de láminas por parte del docente.
Recursos:
Metodológicos:
1. Materiales:
Láminas microscópicas
Modelados
Microscopios
Lupas Estereoscópicas
2. Medios
Televisor
Vídeo microscopio
Humanos:
1. Docentes:
Dra. Cárdenas Kathia
Dra. Molina Diana
2. Auxiliares de Laboratorio:
Sánchez Yosmira
Evaluación de las prácticas:
Apreciativa
Dentro del porcentaje de la nota apreciativa total se evalúa la:
1. Asistencia a las prácticas con puntualidad. (Se tomará asistencia).
2. Correcta presentación personal. Es obligatorio el uso de la bata blanca abrochada y en buen estado de higiene.
3. Atención y participación en las prácticas.
4. Evitar el uso de celulares Y CÁMARAS DIGITALES.
5. Completar el guión de prácticas, dibujando todas las estructuras explicadas por el docente, en los círculos dispuestos para ello,
utilizando como mínimo el color rojo y azul para pintarlas.
Sumativa
Aporta 10 puntos de la nota total de cada parcial Teórico-Práctico.
Consta de 4 exámenes prácticos, los cuales contendrán preguntas con una parte A y una B en las que el alumno deberá
identificar las estructuras señaladas por el docente, en la pantalla o el microscopio, escribiendo su nombre correcta y
completamente, sin equivocaciones, en 30 segundos.
CONTENIDO
Práctica Nº 1: APARATO GENITAL FEMENINO
Práctica Nº 2: APARATO GENITAL MASCULINO
Práctica Nº 3: CÁLCULO DE LA EDAD EMBRIONARIA Y FETAL
Práctica Nº 4: SISTEMA ÓSEO
Práctica Nº 5: SISTEMA CARDIO VASCULAR
Práctica Nº 6: SISTEMA NERVIOSO
Práctica Nº 7: ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Práctica Nº 8: PIEL Y GLÁNDULA MAMARIA
Práctica Nº 9: SISTEMA ENDOCRINO
Práctica Nº 10: SISTEMA RESPIRATORIO
Práctica Nº 11: SISTEMA DIGESTIVO
Práctica Nº 12: SISTEMA GÉNITO URINARIO
Práctica Nº 13: CORDÓN UMBILICAL
PRÁCTICA
APARATO GENITAL FEMENINO
LAMINA N°1:
Corte de ovario. Identifique:
1. ZONA CORTICAL:
a. Epitelio ovárico
b. Folículos primordiales:
Células foliculares planas
Ovocito I
c. Folículos primarios
Células foliculares cúbicas
Ovocito I
2. ZONA MEDULAR:
a. Vasos sanguíneos
b. Tejido conjuntivo
LAMINA N°2:
Corte de ovario. Identifique:
1. Folículo creciente:
a. Teca folicular
b. Capa granulosa
c. Cavidad o antro folicular
d. Disco prolígero o cúmulos oophorus
e. Corona radiada
f. Zona pelúcida
g. Ovocito I
LAMINA N°3:
Corte de ovario. Identifique:
1. Folículo de Graaf
a. Teca folicular
b. Capa granulosa
c. Antro folicular
d. Cúmulos oóphorus, Corona radiada
e. Zona pelúcida
f. Ovocito I
LAMINA N°4:
Corte de ovario. Identifique:
1. Cuerpo lúteo
a. Células tecolutéicas
b. Células granuloso lutéicas
c. Vasos sanguíneos
LAMINA N°5:
Corte transversal de trompa de falopio. Identifique:
1. Mesosálpinx
2. Musculatura lisa
3. Mucosa tubárica
PRÁCTICA
APARATO GENITAL MASCULINO
LAMINA N°1
Corte de testículo. Identifique:
1. Túnica albugínea
2. Túbulos seminíferos
3. membrana basal
4. Espacio intersticial
LÁMINA N°2
Corte de testículo. Identifique:
1. Túbulos seminíferos
a. Membrana basal
b. Espermatogonios
c. Espermatocitos primarios
d. Espermatozoides
2. Espacio Intersticial
a. Tejido intersticial
b. Células de Leydig
c. Vasos sanguíneos
LAMINA N°3:
Corte de pene. Identifique:
1. Piel
2. Cuerpos cavernosos
3. Cuerpo esponjoso
4. tabique pectiniforme
5. Uretra esponjosa
6. Glándulas parauretrales
PRÁCTICA
CÁLCULO DE LA EDAD EMBRIONARIA Y FETAL
La determinación de la edad embrionaria y fetal por los métodos manuales, se usa para los casos de valoración de
embriones o fetos producto de abortos o mortinatos, cuando la edad gestacional es desconocida.
En estos casos se requiere el uso de las medidas de longitud y la observación de las características externas, para dar un
diagnóstico aproximado de la edad.
En esta práctica se estudiarán los métodos más usados para la medición de embriones y fetos, los cuales son:
a. Longitud Máxima: (L-M):
Se usa para los embriones muy jóvenes, que presentan poca curvatura de su cuerpo(menos de cuatro semanas)
b. Longitud Coronilla- Rabadilla (C-R) o Longitud Apico Caudal (A-C):
Se usa en los embriones ya flexionados que aún no han desarrollado completamente sus extremidades inferiores.
c. Longitud Vértex-Talón (V-T) ó Ápico
Calcañar (A-C):
Es la forma de medir los fetos que han desarrollado bien
sus miembros inferiores. Se obtiene sumando la longitud
cráneo- rabadilla (C-R), más la longitud del miembro inferior
tomada desde la articulación coxo femoral, hasta la rodilla y
de allí hasta el talón. Ver figura 1.
Figura 1.
Una vez tomadas las medidas de cada caso en particular, se deben llevar a la tabla siguiente donde se especifica el tamaño
correspondiente a cada edad.
EDAD TAMAÑO
1 semana 0.1 mm (Longitud máxima)
2 semanas 0.2 mm (Longitud máxima)
3 semanas 2.0 mm (Longitud máxima)
4 semanas 5.0 mm. (Longitud Apico Caudal)
5 semanas 8.0 mm. (Longitud Apico Caudal)
6 semanas 12.0 mm. (Longitud Apico Caudal)
7 semanas 20.0 mm. (Longitud Apico Caudal)
2 Meses 40.0 mm. (Longitud Apico Calcañar)
3 Meses 9.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
4 Meses 16.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
5 Meses 25.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
6 Meses 30.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
7 Meses 35.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
8 Meses 40.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
9 Meses 45.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
10 Meses 50.0 cm. (Longitud Apico Calcañar)
Existe otra tabla que permite tanto calcular la longitud fetal conociendo la edad gestacional; así como estimar la edad
gestacional de acuerdo a la longitud del feto, es la siguiente:
TABLA DE HAASE PARA CALCULAR LA LONGITUD FETAL
(vértice – cráneo –talón)
Tiempo de embarazo Longitud del feto
En meses lunares En semanas
Final 3º mes Final 12 semanas 3 x 3= 9 cm.
Final 4º mes Final 16 semanas 4 x 4 = 16 cm.
Final 5º mes Final 20 semanas 5 x 5 = 25 cm.
Final 6º mes Final 24 semanas 6 x 5 = 30 cm.
Final 7º mes Final 28 semanas 7 x 5 = 35 cm.
Final 8º mes Final 32 semanas 8 x 5 = 40 cm.
Final 9º mes Final 36 semanas 9 x 5 = 45 cm.
Final 10º mes Final 40 semanas 10 x 5 = 50 cm.
Hasta el 4º mes se multiplica el número del mes por el mismo número; a partir del 5º mes, se obtiene la cifra multiplicando
por 5.
METODOLOGÍA DE PRÁCTICA:
Cada grupo de trabajo práctico dispondrá del siguiente material:
a. Embriones y fetos numerados
b. Una cinta de papel milimetrado
c. Una cápsula de Petri
d. Un separador.
TECNICA:
1. Tomar el embrión con el separador, colocarlo en la cápsula de Petri, agregarle abundante líquido fijador para que no se
deseque.
2. Con la cinta de papel milimetrado medir los embriones o fetos según lo explicado.
3. Observar y anotar las características externas, siguiendo un orden descendente: cabeza, tronco y extremidades.
4. De acuerdo a los datos obtenidos calcule la edad del feto o del embrión, utilizando la tabla que contiene este guión.
CASO Nº 1:
Longitud:
Características externas:
Edad aproximada:
CASO Nº 2:
Longitud:
Características externas:
Edad aproximada:
CASO Nº 3:
Longitud:
Características externas:
Edad aproximada:
CASO Nº 4:
Longitud:
Características externas:
Edad aproximada:
PRACTICA
ÓSEO Y MUSCULAR
Al finalizar la práctica el alumno debe estar en capacidad de reconocer las siguientes estructuras:
LÁMINA 1
Hueso largo cartilaginoso:
Articulación
Pericondrio
Molde cartilaginoso de hueso
largo
LÁMINA 2
Hueso largo:
Cartílago en reposo
Cartílago seriado
Cartílago hipertrofiado
Zona de erosión
Canal medular
Trabéculas óseas
Hueso denso sub-perióstico
LÁMINA 3
Hueso largo – Osificación
endocondral:
Epífisis
Cartílago en reposo
Diáfisis
Cartílago en reposo
Cartílago seriado
Cartílago hipertrofiado
Zona de erosión
Canal medular
Hueso duro sub- perióstico
Trabéculas óseas
Osteocitos
Osteoblastos
LÁMINA 4
Corte transversal de tórax (6 semanas):
Cuerpo vertebral mesenquimatoso
Arco vertebral mesenquimatoso
Médula espinal
Esófago
Aorta
Pulmón
Corazón
Arcos costales
Esternón
LÁMINA 5
Corte transversal de tórax (7
semanas):
Cuerpo vertebral cartilaginoso
Arco vertebral cartilaginoso
Médula espinal
Esófago
Aorta
Pulmón
Corazón
Arcos costales
Esternón
LÁMINA 6
Corte transversal de tórax (8 semanas):
Centros primarios de osificación para
Cuerpo vertebral
Arco
Costillas
Pulmón
Corazón
Aorta
Esófago
Esternón
LÁMINA 7
Corte transversal abdominal
embrión (8 semanas):
Centros primarios para: Cuerpo y
arcos
Médula
Canal medular
Duramadre
Arcos costales
LÁMINA 8
Hueso plano:
Tabla externa
Tabla interna
Trabéculas óseas de hueso esponjoso
Mesénquima
Epidermis
Tejido celular subcutáneo
Lámina 9 Corte frontal fosa nasal:
Hueso plano,
Trabéculas óseas,
Canal medular
PRACTICA
CARDIOVASCULAR
Al finalizar la práctica el alumno debe estar en capacidad de reconocer las siguientes estructuras
LÁMINA 1
Embrión de pollo de 33 horas:
Tubo cardiaco primitivo
Seno venoso
Aurícula primitiva
Ventrículo primitivo
LÁMINA 2
Embrión de pollo de 43 horas con tinta
china:
Asa cardíaca
Seno venoso
Venas vitelinas
Aurícula primitiva
Ventrículo primitivo
Bulbus cordis
Saco aórtico
Arcos aórticos
Cúpula óptica y otocisto
Arterias vitelinas
LÁMINA 3
Embrión de pollo de 48 horas (in toto):
Seno venoso
Venas vitelinas
Aurícula primitiva
Ventrículos primitivos
Bulbus cordis
Saco aórtico
Arcos aórticos
Aorta dorsal
LÁMINA 4
Corte transversal de tórax de embrión de
rata:
Médula espinal
Esbozo de cuerpo vertebral
Aorta dorsal, nervios frénicos,
bronquios principales, esófago.
Bronquios
Aurícula derecha e izquierda
Tabique ínter auricular
Almohadillas endocárdicas
Válvulas aurículo-ventriculares
derecha e izquierda
Ventrículos derecho e izquierdo
Tabique interventricular
LÁMINA 5
Corte transversal a nivel de cuello de
embrión de rata. Identifique:
Orificio laringeo
Aorta ventral (Saco aórtico)
Arcos aórticos
Aorta dorsal
LAMINA 6
Embrión de pollo de 56 horas, identifique
Seno venoso:
Venas vitelinas
Aurícula primitiva
Ventrículos primitivos
Bulbus cordis
Saco aórtico
Arcos aórticos
Aorta dorsal
Vena cápitis primitiva
Plexos venosos durales
posteriores
PRACTICA N°6
NERVIOSO
Al finalizar la práctica el alumno debe estar en capacidad de reconocer las siguientes estructuras:
LÁMINA 1
Vesículas cerebrales primarias
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
LÁMINA 2
Embrión de pollo
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
LÁMINA 3
Telencéfalo
Diencéfalo
Mesencéfalo
Metencéfalo
Mielencéfalo
Somitas
Tubo neural
LÁMINA 4
Cúpula óptica
Otocisto
Curvatura cefálica
Curvatura cervical
Vesículas cerebrales
Notocorda
Cavidad bucal
LÁMINA 5
Corte transversal de cuello
Canal medular
Tubo neural
Capa marginal
Capa del manto
Epéndimo
Conducto ependimario
Ganglio raquídeo
Cuerpo vertebral
LÁMINA 6
Corte a nivel del tórax de embrión de pollo
Somitas
Duramadre
Pia-aracnoides
Ganglio raquídeo
Conducto medular
Placas alares y basales
Placa del techo y del piso
Conducto ependimario
Surco limitante
Corazón
Pulmón
LÁMINA 7
Médula espinal definitiva
Asta posterior
Asta anterior
Asta lateral
Surco medio anterior
Tabique medio posterior
Conducto ependimario
Sustancia blanca
Cordón posterior
Cordón anterior
Cordón lateral
LÁMINA 8
Corte a nivel cefálico
Telencéfalo
Palio
Cuerpo estriado
Ventrículos laterales y cuarto
ventrículo
Plexos coroideos de ventrículo
lateral y cuarto ventrículo
Diencéfalo
Epitálamo
Surco epitalámico
Tálamo
Surco subtalámico
Hipotálamo
Tercer ventrículo
LÁMINA 9
Corte frontal cefálico
Telencéfalo
Bóveda del palio
Suelo
Fisura coroidea
Plexos coroides de los
ventrículos laterales
Diencéfalo
Epitálamo
Surco epitalámico
Tálamo
Surco subtalámico
Hipotálamo
Tercer ventrículo
Resto de la bolsa de Rathke
Metencéfalo
Placa basal
Placa alar
Surco medio
Surco limitante
Labios rómbicos
Placa del techo
Porción caudal del mielencéfalo
Cavidad bucal
PRACTICA
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
LAMINA N°1
Corte frontal de telencéfalo y diencéfalo
Identifique:
a. Dermectodermo
b. Mesénquima
c. Mielencéfalo
d. Otocisto
e. Diencéfalo
f. Telencéfalo
g. Cúpula óptica: Capa externa
Capa interna
h. Cristalino
LAMINA N°2
Corte frontal de cara. Identifique:
a. Fosas nasales
b. Cristalino Epitelio posterior
c. Cristalino Epitelio anterior
d. Córnea
e. Párpado
f. Retina Capa interna
Capa externa
g. Pedículo óptico
LAMINA N°3
Corte transversal de region nasal.
Identifique:
a. Mielencéfalo
b. Otocisto
c. Conducto endolinfático
d. Pedículo óptico
e. Cúpula Óptica Capa externa
Capa interna
f. Vesícula del cristalino Epitelio posterior
Epitelio anterior
Cavidad
g. Dermectodermo
LAMINA N°4
Corte transversal de región craneal
Identifique:
a. Telencéfalo
b. Plexos coroideos de los ventrículos laterales
c. Diencéfalo
d. Mielencéfalo
e. Otocisto
f. Conducto endolinfático
LAMINA N°5
Corte de globo ocular. Identifique:
a. Córnea
b. Esclerótica
c. Coroides
d. Procesos ciliares
e. Iris
f. Cristalino
g. Pupila
h. Cámara anterior
i. Cámara posterior
PRÁCTICA
PIEL Y GLÁNDULA MAMARIA
LAMINA N°1
Corte de piel gruesa
Identifique:
1. Epidermis
a. Estrato córneo
b. Estrato basal
c. Crestas epidérmicas
2. Dermis
a. Papilas dérmicas
b. Zona reticular
c. Glándulas sudoríparas
3. Tejido celular subcutáneo
LAMINA N°2
Corte de piel fina.
Identifique:
1. Epidermis
2. Dermis
3. Folículo piloso
a. Bulbo
b. Tallo
c. Papila
d. Vaina radicular epitelial y dérmica
4. Glándula sebácea
5. Glándula sudorípara
LAMINA N°3
Corte sagital de falange distal
Identifique:
1. Lecho ungueal
2. Placa ungueal
3. Matriz ungueal
4. Eponiquio
5. Hiponiquio
LAMINA N°4
Corte de glándula mamaria en reposo. Identifique:
1. Tejido conjuntivo intralobulillar
2. Tejido conjuntivo interlobulillar
3. Conducto galactóforo
4. Túbulos secretores
LAMINA N°5
Corte de glándula mamaria en actividad. Identifique:
1. Tejido conjuntivo intralobulillar
2. Tejido conjuntivo interlobulillar
3. Conducto galactóforo
4. Túbulos secretores
PRÁCTICA
SISTEMA ENDOCRINO
LAMINA N°1
Corte sagital de un embrión. Identifique:
1. Vesículas cerebrales
2. Piso del diencéfalo
3. Bolsa de Rathke
4. cavidad bucal
5. Lengua
6. Corazón
LAMINA N°2
Corte transversal de un embrión de la región cervical.
Identifique:
1. Cuerpo vertebral
2. Esófago
3. Tráquea
4. Timo
5. Tiroides
LAMINA N°3
Corte transversal de un embrión a nivel de cuello. Identifique:
1. Cuerpo vertebral
2. Esófago
3. Tráquea
4. Timo
5. Tiroides
6. Esternón
LAMINA N°4
Corte sagital de un embrión. Identifique:
1. Vesículas cerebrales
2. Hipófisis
3. Silla turca del esfenoides
4. Cavidad bucal
5. Lengua
6. Tiroides
7. Timo
8. Columna vertebral
9. Esternón
10. Corazón
11. Metanefros
12. Glándula suprarrenal
PRÁCTICA
SISTEMA RESPIRATORIO
LAMINA N°1
Corte frontal de cara. Identifique
1. Proceso frontonasal
2. Proceso nasolateral
3. Proceso nasomediano
4. Proceso maxilar
5. Fosas nasales
6. estomodeo
7. Proceso mandibular
8. Paqueta vásculo nervioso del cuello
9. Médula espinal
LAMINA N°2
Corte frontal de un embrión en la región cefálica. Identifique:
1. Ventrículos laterales
2. Epitelio olfatorio
3. Fosa nasal
4. Coana primitiva
5. Boca primitiva
6. Proceso mandibular
7. Orificio laríngeo
a. Eminencia epiglotidea
b. Eminencia aritenoidea
c. Orificio laríngeo
8. Paquete vásculo nervioso del cuello
9. Médula espinal
10. Ganglio raquídeo
LAMINA N°3
Corte frontal de un embrión en región de cara.
Identifique:
1. Ventrículos cerebrales
2. Fosas nasales
3. Epitelio olfatorio
4. Tabique nasal
5. Cornetes superior y medio
6. Paladar secundario
7. Lengua
8. Boca
9. Cartílago de Meckel
LAMINA N°4
Corte transversal de embrión en la región cervical.
Identifique:
1. Corazón
2. Arcos aórticos
3. Orificio laríngeo
4. Eminencia epiglotídea
5. Eminencias aritenoides
6. Cuerpo vertebral
7. Médula espinal
LAMINA N°5
Corte transversal de un embrión en la región torácica. Identifique:
1. Cuerpo vertebral
2. Aorta dorsal
3. Esófago
4. Tejido pulmonar
(Etapa pseudoglandular)
5. Cavidad pleural
a. Esplacnopleura
b. Somatopleura
LAMINA N°6
Corte transversal de un feto en la región torácica. Identifique:
1. Cuerpo vertebral
2. Aorta dorsal
3. Esófago
4. Tejido pulmonar
a. (Etapa canalicular)
5. Cavidad pleural
a. Esplacnopleura
b. Somatopleura
6. Corazón
LAMINA N°7
Corte transversal de un feto en la región torácica. Identifique:
1. Cuerpo vertebral
2. Aorta dorsal
3. Esófago
4. Tejido pulmonar
5. (Etapa alveolar)
6. Cavidad pleural
a. Esplacnopleura
b. Somatopleura
7. Corazón
PRÁCTICA
SISTEMA DIGESTIVO
LAMINA N°1
Corte frontal de feto humano
Identifique:
1. Fosas nasales
a. Cornete superior y medio
b. Tabique nasal
c. Organo vómero nasal
2. Cavidad bucal
3. Paladar definitivo
4. Lengua
5. Surco gíngivo labial
LAMINA N°2
Corte frontal de feto humano
Identifique:
1. Fosas nasales
a. Cornete superior y medio
b. Tabique nasal
2. Paladar definitivo
3. Surco nasolagrimal
4. cavidad bucal
5. Epitelio gingival
6. Lámina dentaria
a. Órgano del esmalte
i. Epitelio dental interno
ii. Epitelio dental externo
iii. Retículo estrellado
b. Papila dentaria
7. Lengua
8. Surco gíngivo labial
9. Cartílago de Meckel
LAMINA N°3
Corte transversal de región cefálica de un feto humano
Identifique:
1. Telencéfalo
2. Diencéfalo
3. Orificio laríngeo
4. Boca
5. Epitelio gingival
6. Yema dentaria
7. Germen dentario
a. Órgano del esmalte
i. Epitelio dental externo
ii. Epitelio dental interno
iii. Retículo estrellado
b. Papila dentaria
c. Lengua
d. Cartílago de Meckel.
LAMINA N°4
Corte frontal de cara y cuello. Identifique:
1. Fosas nasales
2. Paladar definitivo
3. Cavidad bucal
4. Surco gíngivo labial
5. Surco gíngivo lingual
6. Lengua
7. Cartílago de Meckel
8. cartílagos laríngeos
9. Tiroides
10. Timo
11. Tráquea
12. Esófago
13. Cuerpo vertebral
14. Médula espinal
LAMINA N°5
Corte transversal de región abdominal de un feto. Identifique:
1. Cavidad peritoneal
2. Hígado
3. Arteria hepática
4. Estómago
5. Duodeno
6. Transcavidad de los epiplones
7. páncreas
8. Gónadas
9. Riñón
a. Corteza
b. Médula
c. Pelvis
10. Aorta
11. Cuerpo vertebral
12. Médula espinal
LAMINA N°6
Corte de embrión a nivel torácico: identifique
1. Médula
2. Cuerpo vertebral
3. Aorta
4. Esófago
5. Bronquio primario
6. Brote bronco pulmonar
7. Cavidad pleural
8. Membrana pleuropericárdica
9. Corazón
a. Aurículas
b. Ventrículos
c. Válvulas A-V
10. Cavidad pericárdica
LÁMINA N°7
Corte sagital de un feto:
1. Fosas nasales
2. Lengua
3. Corazón
4. Membrana pleuropericárdica
5. Pulmón
6. Cavidad pleural
7. Membrana pleuroperitoneal
8. Hígado
9. restos de mesonefros
10. Asas intestinales celoma umbilical (hernia umbilical fisiológica)
LÁMINA N°8
Corte sagital de embrión. Identifique:
1. Vesículas cerebrales
2. Fosas nasales
3. Lengua
4. Epiglotis
5. Laringe
6. Esófago
7. Corazón
8. Cavidad pericárdica
9. Membranas pleuropericárdicas
10. Pulmón
11. Diafragma
12. Hígado
13. Asas intestinales delgadas
14. Arteria mesentérica superior
15. Hernia umbilical fisiológica
LÁMINA N°9
Corte frontal de cara y cuello. Identifique
1. Fosas nasales
2. Paladar definitivo
3. Cavidad bucal
4. Surco gíngivo labial
5. Surco gíngivo lingual
6. Lengua
7. Cartílago de Meckel
8. Cartílagos laríngeos
9. Tiroides
10. Timo
11. Tráquea
12. Esófago
13. Cuerpo vertebral
14. Médula
PRÁCTICA
APARATO GÉNITO-URINARIO
LÁMINA N°1
Corte transversal de un embrión. Identifique:
1. Médula espinal
2. Aorta dorsal
3. Conducto mesonéfrico
4. Cuerpo del mesonefros
5. Gónadas
6. Mesenterio dorsal
7. Asas intestinales
LÁMINA N°2
Corte sagital de un embrión. Identifique:
1. Lengua
2. Laringe
3. Timo
4. Corazón
5. Cavidad pericárdica
6. Pulmón en etapa pseudoglandular
7. Diafragma
8. Hígado
9. Mesonefros
10. Metanefros
11. Gónada
LÁMINA N°3
Corte transversal de un embrión a nivel pélvico. Identifique
1. Cuerpo vertebral
2. Aorta dorsal
3. Riñón definitivo
a. Corteza renal
b. Médula renal
c. Pelvis renal
4. Asas intestinales
5. Hígado
LÁMINA N°4
CORTE TRANSVERSAL A NIVEL ABDOMINAL. IDENTIFIQUE
1. Médula
2. Aorta dorsal
3. Mesenterio dorsal
4. Cresta gonadal
5. Mesonefros en involución
6. Conducto mesonéfrico
7. Estómago
8. Hígado
9.
LÁMINA N°5
Corte transversal de un embrión a nivel pélvico. Identifique:
1. Metanefros
2. Mesonefros en involución
3. Conducto mesonéfrico
4. Uretra membranosa
5. Pene
6. Reborde escrotal
LÁMINA N°6
Corte sagital de un embrión. Identifique:
1. Corazón
2. Pulmón
3. Diafragma
4. Hígado
5. Glándulas suprarrenales
6. Metanefros
7. Gónada
8. Mesonefros en involución
9. Conductos mesonéfricos
LÁMINA N°7
Corte transversal de un embrión a nivel pélvico. Identifique:
1. Cuerpo vertebral
2. Recto
3. Conductos paramesonéfricos
4. Conducto mesonéfrico
5. Seno urogenital
6. Sínfisis púbica
7. Cabeza del fémur
LÁMINA N°8
Corte a nivel de la región sacro coccígea de un feto femenino. Identifique:
1. Médula
2. Cuerpo vertebral
3. Recto
4. Fondo de saco de Douglas
5. Conductos paramesonéfricos (Útero)
6. Vejiga
7. Sínfisis púbica
8. Vasos pélvicos
9. Musculatura perineal.
LÁMINA N°9
Corte transversal de un feto masculino a nivel de la región sacro coccígea. Identifique:
1. Canal medular de la vértebra
2. Recto
3. Uretra
4. Sínfisis púbica
5. Pene
6. Escrotos-testículos
7. Músculos perineales
PRÁCTICA
CORDÓN UMBILICAL
LÁMINA N°1
Corte transversal de cordón umbilical. Identifique:
1. Amnios
2. Gelatina de Warton
3. Vena umbilical
4. Arterias umbilicales
5. Restos del uraco (si los hay)
C.K/c.k
Metodología:
Los alumnos cursantes de la materia Embriología Humana, serán divididos en dos grupos: luego de la clase teórica se
realizarán las actividades prácticas, de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades del año.
La metodología a seguir será la siguiente:
Exposición oral por parte del docente.
Sección de preguntas a los estudiantes sobre las estructuras señaladas, por parte del docente.
Observación de las láminas con el microscopio óptico o la lupa estereoscópica, por parte de los alumnos.
Cumplimiento del dibujo y coloreado de las estructuras indicadas en los espacios correspondientes del guión, por parte de los
alumnos
Sección aclararatoria de dudas a los estudiantes acerca de láminas por parte del docente.
Recursos metodológicos:
3. Materiales:
Láminas microscópicas
Modelados
Microscopios
Lupas Estereoscópicas
4. Medios
Televisor
Video microscopio
Recursos Humanos:
3. Docentes:
Dra. Cárdenas Kathia
Dra. Molina Diana
4. Auxiliares de Laboratorio:
Sánchez Yosmira
Evaluación de las prácticas:
Apreciativa
Dentro del porcentaje de la nota apreciativa total se evalúa la:
6. Asistencia a las prácticas con puntualidad. (Se tomará asistencia).
7. Correcta presentación personal. Es obligatorio el uso de la bata blanca abrochada y en buen estado de higiene.
8. Atención y participación en las prácticas.
9. Evitar el uso de células
Bibliografía
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 3raed. Editorial Harcourt: Madrid; 2005.
Moore KL, and Persaud TVN. Embriología clínica. 7maed. Editorial McGraw-Hill Interamericana: México DF; 2004.
Sadler TW. Embriología médica. 9naed. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires; 2004.
Larsen W. Embriología humana. 3ra ed. Editoral Elsevier Science: Madrid; 2003.
Hib J. Embriología médica. 7ma ed. Editoral McGraw-Hill Interamericana: Chile; 1999.
Yen S, Jaffe R, Barbieri R, Endocrinología de la reproducción. 4ta ed. Editorial médica panamericana: Madrid; 2001

Más contenido relacionado

Similar a Programa teórico práctico_embriologa

Similar a Programa teórico práctico_embriologa (20)

Conferencia 1 generalidads 2018 ok
Conferencia 1  generalidads 2018  ok Conferencia 1  generalidads 2018  ok
Conferencia 1 generalidads 2018 ok
 
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria IIPrograma auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
 
SILABO.- 24 - I .doc- 2024,martes- del once
SILABO.- 24 - I .doc- 2024,martes- del onceSILABO.- 24 - I .doc- 2024,martes- del once
SILABO.- 24 - I .doc- 2024,martes- del once
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
 
Monografia de embriologia
Monografia de embriologiaMonografia de embriologia
Monografia de embriologia
 
SILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA ISILABO EMBRIOLOGIA I
SILABO EMBRIOLOGIA I
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdfSILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
SILABO BIOLOGIA GENERAL.pdf
 
1 biologia general
1 biologia general1 biologia general
1 biologia general
 
Morfologia ii
Morfologia iiMorfologia ii
Morfologia ii
 
1 anatomía (1)
1 anatomía (1)1 anatomía (1)
1 anatomía (1)
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Modulo7 naturales 2016
Modulo7 naturales 2016Modulo7 naturales 2016
Modulo7 naturales 2016
 
Conferencia 1 generalidads 2018 1 ok
Conferencia 1  generalidads 2018 1 ok Conferencia 1  generalidads 2018 1 ok
Conferencia 1 generalidads 2018 1 ok
 
Temario de embriología
Temario de embriologíaTemario de embriología
Temario de embriología
 
Fisio silabo 2016
Fisio silabo 2016Fisio silabo 2016
Fisio silabo 2016
 
san19314.pdf
san19314.pdfsan19314.pdf
san19314.pdf
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaolaPortafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaola
 
Microdiseño Curricular
Microdiseño CurricularMicrodiseño Curricular
Microdiseño Curricular
 

Programa teórico práctico_embriologa

  • 1. PROGRAMA ACADÉMICO NOMBRE EMBRIOLOGÍA CÓDIGO MM8105 UNIDADES CRÉDITO 07 HORAS TOTALES: 06 HORAS TEÓRICAS: 04 HORAS PRÁCTICAS: 02 HORAS DE LABORATORIO 0 CARÁCTER OBLIGATORIO NÚMERO DE SECCIONES 1 CUPO POR SECCIÓN 72 HORARIO POR SECCIÓN MAR: 9-12m MIER: 9-12m TEORICAS y PRÁCTICAS +2 h SEMIPRESENCIAL SALONES POR SECCION Usos múltiples
  • 2. JUSTIFICACIÓN El estudio de la Embriología Humana dentro del pensum de la carrera, se justifica en el contexto del plan de estudios ya que: Al conocer los procesos que ocurren en el desarrollo humano, se puede explicar la conformación anatómica macro y microscópica, las correlaciones de los diferentes órganos y estructuras y sus funciones. Por otra parte, el médico debe conocer las alteraciones que pueden presentarse en el desarrollo prenatal y las subsecuentes malformaciones congénitas, las cuales tienen una incidencia nacional de 3 a 5 por cada cien nacidos vivos, por lo que son causa importante de morbilidad y de mortalidad infantil dependiendo de su gravedad, por lo tanto el aprendizaje del desarrollo normal de órganos y sistemas y sus alteraciones capacita al médico recién egresado para reconocer estas patologías y referirlas al especialista adecuado logrando la canalización apropiada del caso; contribuyendo a disminuir la morbilidad y mortalidad por tales causas. Así mismo es innegable la necesidad de comprender el desarrollo normal y anormal del embrión, para poder interpretar correctamente las imágenes ecosonográficas en las primeras semanas y durante todo el transcurso del embarazo y finalmente su aplicación clínica. Esto hace imperativo que en la formación del médico se contemple la ejecución de un programa de embriología. ORGANIZACIÓN DEL CURSO El curso está organizado en dos aspectos: Actividades Teóricas: Son actividades de enseñanza aprendizaje, orientadas hacia la adquisición de habilidades intelectuales que van desde el aprendizaje verbal basado en memoria y razonamiento hasta habilidades superiores como el análisis, la síntesis y la elaboración de mapas conceptuales, de los objetivos operacionales de aprendizaje contemplados en el programa de la asignatura. En estas actividades el estudiante, con la guía del profesor, buscará la información pertinente a cada tema según los objetivos, ya sea del libro de texto, material impreso o del aula virtual. Posteriormente serán discutidos por grupos en talleres que serán evaluados continuamente. Cada unidad del programa contará con clases magistrales que resumirán los temas discutidos. Para ello se utilizarán herramientas como presentaciones dadas por el docente a través de vídeo beam y que también se encontrarán en el aula virtual. Esta aula contará con foros, cuestionarios, videos y archivos para que el estudiante repase y mantenga al día la materia. Estas actividades se llevan a cabo los días martes y miércoles de 9 am a 12 m y dos horas de actividades virtuales Actividades Prácticas: Corresponden a un total de 14 prácticas dadas de manera fraccionada durante las 39 semanas del período lectivo, indicadas a continuación: Sistema Genital Femenino, Sistema Genital Masculino, Edad Embrionaria y Fetal, Sistema Osteo muscular, Sistema Cardiovascular, Sistema Nervioso, Sistema Endocrino, Órganos de los sentidos, Glándula Mamaria, Cara, Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo, Sistema Genito Urinario, Cordón Umbilical. En estas actividades, el docente indica
  • 3. estructuras de cortes embrionarios transversales, frontales y sagitales teñidos con hematoxilina-eosina, y modelados anatómicos y embriológicos, para lograr la identificación de las mismas por parte del estudiante y lograr complementar los aspectos conceptuales de las clases teóricas. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO: UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS 1. Entender los conceptos fundamentales de la Embriología y su importancia dentro de los estudios médicos. 2. Conocer la nomenclatura embriológica más utilizada. 3. Entender las etapas del desarrollo humano. UNIDAD II. PROGÉNESIS 1. Interpretar los mecanismos involucrados en el proceso de la espermatogénesis y la ovogénesis. 2. Comprender los cambios cíclicos que ocurren en los ovarios y las trompas uterinas. 3. Analizar el ciclo endometrial, cervical y vaginal y relacionarlos con el ciclo ovárico y tubárico. 4. Conocer los diferentes métodos anticonceptivos. UNIDAD III. PERIODOS DEL DESARROLLO PRENATAL 1. Comprender el proceso de fecundación e implantación. 2. Conocer los cambios morfológicos que ocurren en el periodo preembrionario. 3. Describir los cambios que ocurren en el período embrionario. 4. Comprender el desarrollo del aparato branquial. 5. Analizar los cambios morfogenéticos que se llevan a cabo en el periodo fetal. UNIDAD IV. MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO TERATOLOGÍA. 1. Conocer los distintos mecanismo biológicos que participan durante el desarrollo humano 2. Definir: migración, crecimiento, apoptosis, diferenciación, inducción e integración 3. Aplicar los mecanismos morfogenéticos en el desarrollo de algunos órganos embrionarios. 4. Definir el concepto de malformación congénita y los períodos críticos del desarrollo. 5. Definir el concepto de agentes teratógenos y clasificarlos. 6. Conocer el mecanismo de producción de algunas malformaciones congénitas causadas por factores genéticos y factores ambientales. UNIDAD V. SISTEMA OSTEO-MUSCULAR 1. Conocer los procesos morfológicos que se cumplen en las estructuras embrionarias primitivas para la formación de los huesos del cráneo y de la cara. 2. Describir los procesos embriológicos que ocurren en la formación de la columna, las costillas y el esternón. 3. Comprender el desarrollo del aparato apendicular y de las articulaciones.
  • 4. 4. Entender los mecanismos de formación de los diferentes órganos del cuerpo. 5. Conocer las anomalías osteomusculares más frecuentes e identificar en fetos algunas de estas anomalías. UNIDAD VI. SISTEMA CIRCULATORIO. 1. Describir la formación de los primeros vasos sanguíneos y comprender su evolución para formar el asa cardiaca. 2. Comprender los mecanismos morfogenéticos que ocurren en el desarrollo del corazón. 3. Conocer las bases fundamentales en el desarrollo de las principales arterias del cuerpo. 4. Explicar el desarrollo del sistema venoso intraembrionario. 5. Comprender la circulación fetal. 6. Entender la formación del sistema linfático. 7. Interpretar el mecanismo embriológico causante de las anomalías congénitas más frecuentes del sistema cardiovascular. UNIDAD VII. SISTEMA NERVIOSO. 1. Comprender el origen y la evolución del tubo neural hasta la formación de las vesículas cerebrales secundarias. 2. Entender los cambios morfofuncionales que ocurren en la evolución del tubo neural para formar la médula espinal y las meninges. 3. Explicar la evolución de las placas basales y alares a nivel del mielencéfalo, metencéfalo y mesencéfalo. 4. Comprende la transformación de la capa marginal a nivel del tallo encefálico. 5. Explicar el desarrollo del cerebelo. 6. Comprender la evolución del diencéfalo y sus derivados. 7. Analizar los cambios morfológicos en la evolución del telencéfalo y las comisuras cerebrales. 8. Describir la formación y función de los plexos coroideos. 9. Entender la circulación y función del líquido céfalo raquídeo. 10. Explicar la embriogénesis del sistema nervioso periférico. 11. Comprender la embriogénesis de las malformaciones congénitas más frecuentes del sistema nervioso. UNIDAD VIII. ORGANOS SENSORIALES. 1. Comprender los procesos que ocurren en el desarrollo del aparato visual. 2. Analizar los cambios morfogenéticos en el desarrollo del aparato auditivo. 3. Conocer las anomalías más frecuentes del ojo y del oído. 4. Describir el desarrollo de los aparatos olfatorio y gustativo. 5. Comprender el desarrollo de la piel y sus anexos y conocer las anomalías más frecuentes que pueden presentarse. 6. Explicar el desarrollo de la glándula mamaria y las malformaciones congénitas más frecuentes. 7. Interpretar los cambios morfológicos y funcionales de la glándula mamaria en las diferentes etapas de la vida. UNIDAD IX. SISTEMA ENDOCRINO. 1. Explicar la evolución del aparato branquial. 2. Explicar el desarrollo de las glándulas tiroides, paratiroides, timo y suprarrenales.
  • 5. 3. Comprender los cambios morfogenéticos responsables del desarrollo de las glándulas hipófisis y epífisis. UNIDAD X. SISTEMA RESPIRATORIO 1. Explicar los cambios morfológicos que ocurren en la formación de la cara, fosas nasales y paladar. 2. Describir el origen y la formación de los componentes del aparato respiratorio. 3. Conocer las anomalías más frecuentes de la cara y del sistema respiratorio. UNIDAD XI. SISTEMA DIGESTIVO 1. Explicar el desarrollo de la boca y de las estructuras bucales. 2. Conocer los cambios que ocurren a nivel del tubo digestivo primitivo hasta formar la faringe, el esófago, el estómago y el duodeno. 3. Explicar los cambios morfológicos que ocurren en el desarrollo normal del hígado y del páncreas. 4. Analizar los procesos que ocurren en el intestino medio y posterior para originar los derivados definitivos. 5. Comprender los mecanismos embriológicos responsables de las malformaciones congénitas más frecuentes del aparto digestivo. 6. Comprender la formación de las cavidades del cuerpo humano y de la diferenciación de los mesos primitivos. UNIDAD XII. SISTEMA UROGENITAL 1. Conocer las generaciones del riñón y comprender su evolución para formar el riñón definitivo. 2. Explicar los mecanismos embriológicos que ocurren en el desarrollo de la vejiga y vías urinarias. 3. Comprender la evolución de la gónada indiferenciada. 4. Conocer la formación de las vías genitales masculinas y femeninas. 5. Comprender el desarrollo de las glándulas anexas del aparato genital masculino y femenino. 6. Explicar la diferenciación de los genitales externos masculinos y femeninos. 7. Comprender los mecanismos embriológicos responsables de la presencia de anomalías congénitas del aparato urogenital. UNIDAD XIII. PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES 1. Comprender la evolución del trofoblasto y de las deciduas para la formación de la placenta. 2. Analizar la fisiología y la patología de la placenta. 3. Entender la formación del cordón umbilical y las membranas fetales. 4. Conocer el origen y la importancia del líquido amniótico. 5. Analizar la circulación útero-placentaria. UNIDAD XIV. EMBARAZO NORMAL Y MÚLTIPLE. PARTO Y RECIÉN NACIDO. 1. Comprender la evolución de un embarazo normal. 2. Entender la explicación embriológica de la presencia de embarazo múltiple, su clasificación y anomalías más frecuentes. 3. Comprender el mecanismo y la fisiología del parto. 4. Identificar los aspectos generales del recién nacido y sus cambios fisiológicos en los diferentes sistemas orgánicos.
  • 6. OBJETIVOS ACTITUDINALES: 1. Lograr que el estudiante valore la materia como importante y pertinente para su práctica profesional. 2. Concienciar al estudiante de Embriología sobre la necesidad de conocer el desarrollo normal del cuerpo humano. 3. Valorar los factores que inducen alteraciones del desarrollo normal a fin de prevenir los mismos en el binomio madre hijo. 4. Comprender la importancia de la Embriología en el diagnóstico y canalización temprana de los casos de anomalías congénitas. 5. Valorar la Embriología como base para el aprendizaje de otras áreas de la medicina tales como: Anatomía Humana, Obstetricia-Ginecología, Pediatría, Cirugía, Genética, entre otras. NORMAS DE LA CÁTEDRA 1. Los alumnos llenarán una planilla de la Cátedra con sus datos personales y colaborarán con el costo de las plantillas para el lector óptico, y otros materiales de apoyo docente para el proceso de enseñanza aprendizaje como: papel, bombillos de proyectores, material para computadora, equipos de disección, etc. 2. El estudiante debe revisar el programa publicado en la página http://moodle.ula.ve/ para poder seguir la planificación de las actividades. 3. La asistencia a las sesiones teórico-prácticas es obligatoria, el 25% de inasistencias a las actividades teóricas y el 20% a las prácticas, ocasionarán la pérdida del curso. Deben llegar no más de 10 minutos después de la hora. 4. Parte de las actividades y la evaluación corresponde a las actividades del aula virtual por lo que se mantendrá la vigilancia respectiva a través de la Web 5. El uso de bata es obligatorio dentro del laboratorio y LLEVAR EL CABELLO RECOGIDO POR DETRÁS DE LOS PABELLONES AURICULARES EN LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. 6. Los estudiantes deben asistir a clases higiénicamente presentables. 7. Con el fin de salvaguardar el material y los equipos de la Universidad, la pérdida de los mismos originará la suspensión inmediata de las actividades docentes, hasta la recuperación de dicho material. 8. Los mesones y las sillas deben conservarse en buen estado, no se permitirá sentarse sobre las mesas de los pupitres, ni que sean rayados o maltratados, el estudiante que sea hallado incurriendo en esta falta tendrá la obligación de reparar el daño ocasionado.
  • 7. 9. Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares, grabadoras y cámaras digitales y otros dispositivos electrónicos, así como también ingerir alimentos, masticar chicles y fumar dentro de las áreas de clase de la Cátedra de embriología: y Laboratorio y del Edificio Sede de la Escuela de Medicina Extensión San Cristóbal. 10. Con la finalidad de un mejor aprovechamiento de la parte práctica de la materia, el estudiante deberá: a. Dibujar en cada círculo de las guías de práctica lo observado en las láminas microscópicas. b. Manejar con cuidado los microscopios y las láminas. c. Cuidar el material práctico, si se extravía alguna lámina microscópica o modelado se suspenderán evaluaciones prácticas hasta tanto aparezca el material o de lo contrario perderán dicho examen. 11. Con relación a la evaluación: a. Los alumnos tendrán derecho sólo a diferir un (1) Examen Parcial por causas de índole médico y legal así como por enfermedad grave o muerte de familiar en primer grado de consanguinidad, dicho examen diferido se realizará después de la última evaluación parcial incluirá el contenido total de la materia. b. Los exámenes de tipo QUIZ, NO tendrán evaluaciones recuperativas. c. SEGÚN EL ARTICULO No 157 DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA PARA EL REGIMEN ANUAL, LOS ESTUDIANTES NO TENDRÁN DERECHO A REPARACIÓN Y POR ENDE A LA PÉRDIDA DEL AÑO ESCOLAR EN LOS SIGUIENTES CASOS: i. SI NO HA OBTENIDO EL PROMEDIO MÍNIMO EXIGIDO PARA PRESENTARSE A LOS EXÁMENES FINALES EN MÁS DE LA MITAD DE LAS ASIGNATURAS CURSADAS DURANTE EL PERIODO LECTIVO. ii. SI FUERA APLAZADO EN MÁS DE LA MITAD DE LOS EXÁMENES FINALES. iii. SI EL NÚMERO DE LAS ASIGNATURAS EN QUE HUBIERA PERDIDO EL DERECHO A EXAMEN FINAL SUMADO AL NÚMERO DE LAS ASIGNATURAS EN QUE FUERA APLAZADO, EXCEDIERA LA MITAD DEL TOTAL DE LAS MATERIAS CURSADAS DURANTE EL PERIODO LECTIVO. d. Según el Artículo No 9, del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, los alumnos perderán el derecho a presentar Examen Final o de diferirlo cuando tengan más del 25% de inasistencias a las sesiones teórico y 20% de las prácticas. e. El alumno que cometa cualquiera de las acciones abajo enumeradas se le suspenderá la prueba inmediatamente, aplicando la nota mínima y se le ABRIRÁ EXPEDIENTE.: i. Comunicación interpersonal manual o verbal ii. Uso o intercambio de resúmenes escritos o similares iii. Uso de instrumentos o dispositivos electrónicos iv. Intercambio de útiles como lápices, bolígrafos, sacapuntas v. Intercambio de exámenes y/o plantillas
  • 8. CONTENIDO DEL CURSO UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS Prerrequisitos: El estudiante debe tener conocimientos generales de biología y del idioma castellano TEMA 1. IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGÍA. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGÍA: Objetivos OperacionalesDefinir el concepto de Embriología. 1.2 Indicar la importancia de la Embriología y su relación con otras materias de la carrera de Medicina. 1.3 Conocer las áreas en las cuales se divide la Embriología. 1.4 Conocer los datos sobre los primeros estudios realizados en Embriología experimental. 1.5 Explicar los términos descriptivos más utilizados en Embriología. 1.6 Indicar las etapas y períodos en las cuales se divide el desarrollo humano. 1.7 Señalar las características de los procesos que comprende el período preembrionario. 1.8 Indicar los fenómenos más resaltantes que ocurren durante los períodos embrionario y fetal. UNIDAD II. PROGENESIS. Prerrequisitos: El estudiante debe definir célula, división celular tejidos y términos básicos embriológicos. TEMA 2. APARATO GENITAL MASCULINO. Objetivos Operacionales: 2.1 Conocer los componentes del aparato genital masculino 2.2 Nombrar las estructuras macro y microscópicas del testículo. 2.3 Enumerar las vías seminales en orden funcional. 2.4 Identificar en modelados y/o gráfico las vías seminales. 2.5 Identificar en un modelado y/o esquema las glándulas anexas del aparato genital masculino. 2.6 Enunciar la función de las glándulas anexas del aparato genital masculino. 2.7 Describir las estructuras que constituyen los genitales externos masculinos. 2.8 Definir el concepto de espermatogénesis 2.9 Conocer los factores hormonales que influyen en la espermatogénesis 2.10 Explicar los períodos de la espermatogénesis. 2.11 Describir el proceso de la espermiogénesis 2.12 Describir las características del espermatozoide de maduro y la importancia de cada una de sus partes. 2.13 Enumerar los factores que modifican la espermatogénesis. 2.14 Definir el concepto del líquido seminal.
  • 9. 2.15 Conocer las características del líquido seminal. 2.16 Indicar las anomalías del líquido seminal. TEMA 3. APARATO GENITAL FEMENINO. Objetivos Operacionales: 3.1. Conocer los componentes del aparato genital femenino. 3.2 Considerar la importancia de la gametogénesis. 3.3 Describir las características macroscópicas y microscópicas del ovario. 3.4. Indicar las características macroscópicas y microscópicas de la trompa uterina. 3.5. Describir las características macroscópicas del útero y la vagina. 3.6 Describir las estructuras que constituyen los genitales externos femeninos. 3.7 Definir el concepto de ovogénesis. 3.8 Conocer los factores hormonales que influyen en la ovogénesis. 3.9 Explicar los diversos períodos de la ovogénesis. 3.10 Comparar los procesos de espermatogénesis y de ovogénesis TEMA 4. CICLOS REPRODUCTIVOS EN LA MUJER (I): CICLO OVÁRICO Y CICLO TUBÁRICO. Objetivos Operacionales: 4.1 Definir el concepto de ciclo ovárico. 4.2 Conocer las fases en que se divide el ciclo ovárico. 4.3 Explicar la fase folicular del ciclo ovárico. 4.4 Definir el concepto de ovulación. 4.5 Explicar el proceso de ovulación. 4.6 Describir la fase luteínica del ciclo ovárico. 4.7 Conocer la importancia del cuerpo lúteo. 4.8 Definir el concepto del ciclo tubárico. 4.9 Explicar los cambios que ocurren en las trompas uterinas en cada una de sus fases. TEMA 5. CICLOS REPRODUCTIVOS EN LA MUJER. CICLOS UTERINO, CERVICAL Y VAGINAL. Objetivos Operacionales: 5.1 Definir el concepto de ciclo uterino o endometrial. 5.2 Describir las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la fase menstrual.
  • 10. 5.3 Definir el concepto de menstruación y conocer sus características más importantes. 5.4 Describir las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la fase proliferativa. 5.5 Conocer las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la fase secretora: a) Si no hay fecundación b) Si hay fecundación. 5.6 Definir el concepto de ciclo cervical. 5.7 Explicar los cambios cíclicos que se producen en el moco cervical y considerar su importancia clínica. 5.8 Definir el concepto de ciclo vaginal. 5.9 Describir los cambios que ocurren en el epitelio vaginal y considerar su importancia. 5.10 Analizar en forma integrada los diferentes ciclos sexuales de la mujer. TEMA 6. REPRODUCCIÓN HUMANA Y CONTRACEPCIÓN: Objetivos Operacionales: 6.1 Conocer el avance en la reproducción humana. 6.2 Definir el concepto de planificación familiar. 6.3 Conocer en que consiste el control de la natalidad. 6.4 Explicar que son los métodos anticonceptivos. 6.5 Conocer la clasificación de los métodos anticonceptivos. 6.6 Indicar cuales son los métodos femeninos temporales. 6.7 Conocer los métodos masculinos temporales. 6.8 Explicar los métodos femeninos definitivos. 6.9 Indicar los métodos masculinos definitivos. 6.10 Resumir los métodos anticonceptivos que impiden la ovulación, la fecundación o la implantación. UNIDAD III PERIODOS DEL DESARROLLO PRENATAL Prerrequisitos: El estudiante debe definir célula, división celular tejidos y términos básicos embriológicos. TEMA 7. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN Objetivos Operacionales: 7.1 Definir el concepto de fecundación. 7.2 Conocer los factores que condicionan o influyen en la fecundación. 7.3 Explicar las fases y los mecanismos de la fecundación.
  • 11. 7.4 Nombrar los resultados o consecuencias de la fecundación. 7.5 Analizar los cambios que experimenta el cigoto hasta la formación del blastocisto. 7.6 Explicar el proceso de implantación. 7.7 Nombrar los sitios de implantación normal y anormal. 7.8 Indicar en gráficos y en modelados las estructuras en los diferentes estadios del cigoto hasta su implantación. TEMA 8. FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR Objetivos Operacionales: 8.1 Explicar los cambios que ocurren en el trofloblasto para su diferenciación. 8.2 Describir la evolución del embrioblasto hasta la formación del disco germinativo bilaminar. 8.3 Indicar la formación de la cavidad amniótica y de los amnioblastos. 8.4 Explicar la formación del saco vitelino primitivo y definitivo. 8.5 Indicar la formación de la lámina procordal y cloaca. 8.6 Describir la formación del celoma y del mesodermo extraembrionario. 8.7 Explicar la formación del pedículo de fijación. 8.8 Identificar en gráficos y/o modelados las diferentes estructuras que aparecen durante el proceso de formación del disco germinativo bilaminar. TEMA 9. FORMACIÓN DEL DISCO GERMATIVO TRILAMINAR Objetivos Operacionales: 9.1 Explicar la formación de la línea primitiva y su importancia. 9.2 Indicar la aparición e importancia del nudo de Hensen y del proceso notocordal. 9.3 Explicar la formación de la notocorda y su importancia. 9.4 Explicar la formación del mesodermo intraembrionario y su diferenciación. 9.5 Describir la formación de la membrana bucofaríngea y cloacal. 9.6 Señalar la formación de la placa cardiogénica.
  • 12. 9.7 Nombrar la formación de la placa neural, surco y tubo neural. 9.8 Describir la diferenciación del ectodermo. 9.9 Identificar en esquemas y/o modelados las diferentes estructuras que aparecen durante la fase de disco germinativo trilaminar. Tema 10. CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO (PERIODO EMBRIONARIO) Objetivos Operacionales: 10.1 Nombrar los procesos que caracterizan el período embrionario. 10.2 Explicar los plegamientos del embrión hasta la formación de un cuerpo cilíndrico. 10.3 Describir la evolución del mesodermo paraxil o dorsal. 10.4 Describir la delaminación del mesodermo lateral. 10.5 Conocer la formación de los somitas. 10.6 Indicar los derivados del ectodermo. 10.7 Señalar los derivados del endodermo. 10.8 Enumerar los derivados del mesodermo. 10.9 Definir el aparato branquial. 10.10 Explicar la formación de los arcos branquiales. 10.11 Señalar el origen de los surcos branquiales. 10.12 Indicar el origen de las bolsas faringeas 10.13 Describir los cambios morfológicos más importantes que ocurren entre la cuarta y octava semana del desarrollo prenatal. TEMA 11. NOVENA SEMANA DEL DESARROLLO HASTA EL NACIMIENTO (PERIODO FETAL) Objetivos Operacionales: 11.1 Explicar los procesos morfológicos más resaltantes que ocurren en el período fetal. 11.2 Describir los principales cambios que ocurren durante el tercer mes. 11.3 Describir las características más resaltantes que aparecen en un feto de cuatro, cinco y seis meses. 11.4 Señalar las principales características externas de un feto de siete y ocho meses.
  • 13. 11.5 Describir las características externas de un feto de siete y ocho meses. 11.6 Conocer los factores que modifican el crecimiento fetal. 11.7 Explicar lo métodos de medición. 11.8 Calcular la edad embrionaria y fetal (práctica). 11.9 Considerar la importancia del cálculo de la edad embrionaria y fetal en Medicina Legal (práctica). UNIDAD IV. MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO. TERATOLOGÍA. TEMA 12: MECANISMOS BIOLÓGICOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Objetivos Operacionales: 12.1 Explicar el mecanismo de crecimiento. 12.2 Describir las diferentes formas de crecimiento. 12.3 Describir el mecanismo de migración celular. 12.4 Entender la relación entre morfogénesis y la muerte celular. 12.5 Explicar el mecanismo de inducción celular. 12.6 Describir el proceso de diferenciación celular. 12.7 Explicar los tipos de diferenciación. 12.8 Comprender el concepto de integración. 12.9 Aplicar los mecanismos morfogéneticos en el desarrollo de algunos órganos embrionarios. TEMA 13. MALFORMACIONES CONGÉNITAS (TERATOLOGÍA) Objetivos Operacionales 13.1 Definir el concepto de malformación congénita. 13.2 Definir el concepto de agentes teratógenos. 13.3 Indicar los períodos críticos del desarrollo humano. 13.4 Clasificar los teratógenos. 13.5 Conocer el mecanismo de producción de algunas malformaciones congénitas causadas por factores genéticos. 13.6 Explicar algunas anomalías producidas por factores ambientales y conocer los mecanismos causantes de dichas malformaciones.
  • 14. 13.7 Conocer algunas malformaciones causadas por herencia multifactorial. UNIDAD V. SISTEMA OSTEOMUSCULAR. Tema 14. DESARROLLO DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y CARA FONTANELAS. Objetivos Operacionales: 14.1 Describir y conocer el origen y la diferenciación del tejido óseo. 14.2 Indicar el origen de las células osteógenas. 14.3 Citar los diferentes tipos de osificación. 14.4 Recordar la formación de los somitas. 14.5 Explicar la evolución de los somitas. 14.6 Señalar en modelados y/o esquemas las estructuras que componen el Neurocráneo y el Viscerocráneo. 14.7 Explicar el desarrollo de la base del cráneo ( Condocráneo) 14.8 Identificar en un esquema los puntos de osificación del occipital, esfenoides y temporal. 14.9 Describir el desarrollo de los huesos que conforman la bóveda del cráneo ( Desmocráneo) 14.10 Señalar en un esquema los puntos de osificación de la bóveda del cráneo. 14.11 Explicar el desarrollo de los huesos que conforman el Viscerocráneo. 14.12 Indicar en un esquema y/o modelados los puntos de osificación de los huesos de la cara. 14.13 Describir las características del cráneo fetal y neonatal. 14.14 Señalar en modelado y/o radiografía de fetos las fontanelas e indicar los huesos que la delimitan. 14.15 Conocer las anomalías más frecuentes del cráneo. TEMA 15. DESARROLLO DE LA COLUMNA, COSTILLAS, ESTERNÓN. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 15.1 Conocer la evolución de los esclerotomas. 15.2 Explicar la etapa Precartilaginosa en el desarrollo de la columna vertebral.
  • 15. 15.3 Describir la etapa cartilaginosa del desarrollo de la columna vertebral. 15.4 Describir la etapa ósea de la columna vertebral e identificar los puntos de osificación en la etapa pre y postnatal. 15.5 Identificar en un esquema las regiones definitivas de la columna vertebral. 15.6 Conocer las curvaturas de la columna vertebral. 15.7 Describir el proceso de formación del esternón. 15.8 Conocer el desarrollo de las costillas. 15.9 Conocer las anomalías más frecuentes de la columna. TEMA 16. DESARROLLO DEL ESQUELETO APENDICULAR Y DE LAS ARTICULACIONES. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 16.1 Mencionar los componentes de la cintura escapular. 16.2 Identificar en un esquema los puntos de osificación primarios y secundarios del omóplato y de la clavícula. 16.3 Indicar los puntos de osificación del húmero, cúbito y radio. 16.4 Identificar los huesos del carpo y conocer fecha aproximada de osificación. 16.5 Explicar la osificación de los metacarpianos. 16.6 Conocer los componentes de la cintura y la pelvis. 16.7 Describir el desarrollo del coxal y conocer sus principales puntos de osificación. 16.8 Identificar los puntos de osificación del fémur, rótula, tibia y peroné. 16.9 Conocer la fecha de osificación de los huesos del tarso. 16.10 Entender la forma de osificación de los huesos del metatarso y dedos. 16.11 Indicar la importancia del cartílago de conjunción. 16.12 Conocer la importancia desde el punto de vista clínico y legal de los puntos de osificación. 16.13 Señalar el origen de las articulaciones. 16.14 Explicar el desarrollo de los miembros y su rotación. 16.15 Describir el desarrollo de las articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. 16.16 Conocer las anomalías más frecuentes del esqueleto apendicular.
  • 16. TEMA 17. DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales 17.1 Indicar el origen del tejido muscular 17.2 Conocer los procesos básicos que influyen en la morfogénesis del músculo. 17.3 Conocer los diferentes tipos de musculatura. 17.4 Explicar el origen de la musculatura visceral. 17.5 Conocer el origen de la musculatura cardiaca. 17.6 Explicar el origen de los miotomas 17.7 Conocer la diferenciación de los miotomas. 17.8 Explicar el origen y desarrollo de los músculos extrínsecos del globo ocular. 17.9 Explicar la evolución de los epímeros 17.10 Conocer la diferenciación de los hipómeros. 17.11 Nombrar los músculos derivados de los arcos branquiales. 17.12 Describir el origen y desarrollo de los músculos de las extremidades. 17.13 Conocer las anomalías más frecuentes del sistema muscular. UNIDAD VI: SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 18. DESARROLLO DE LOS PRIMEROS VASOS SANGUÍNEOS. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TUBO CARDÍACO. Objetivos Operacionales: 18.1 Conocer el origen de los elementos del aparato cardiovascular. 18.2 Identificar en un esquema el sitio donde se forman los primeros vasos sanguíneos. 18.3 Describir la evolución de los hemangioblastos 18.4 Observar el esquema y/o modelado el área cardiogénica. 18.5 Explicar la formación y evolución del tubo endocárdico primitivo. 18.6 Nombrar en orden funcional los componentes del tubo endocárdico primitivo. 18.7 Comprender la formación del asa cardiaca. 18.8 Conocer el origen embriológico del endocardio, miocardio y pericardio. 18.9 Identificar en un modelado de corazón los derivados definitivos de cada uno de los elementos que forman el asa cardiaca.
  • 17. TEMA 19. TABICACIÓN DEL CORAZÓN. ANOMALÍAS Objetivos Operacionales: 19.1 Comprender la evolución del seno venoso 19.2 Explicar la tabicación del canal aurículo-ventricular. 19.3 Explicar los procesos morfológicos que ocurren para la tabicación auricular. 19.4 Conocer los elementos que intervienen en la formación de las paredes de las aurículas definitivas. 19.5 Comprender la tabicación de los ventrículos. 19.6 Nombrar los elementos que intervienen en la formación de los ventrículos definitivos. 19.7 Explicar y comprender la tabicación troncoconal. 19.8 Entender la formación de las válvulas sigmoideas y auriculoventriculares. 19.9 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del corazón. TEMA 20. DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL. PARTE I. Objetivos Operacionales: 20.1 Describir los primitivos vasos arteriales, tanto extra como intraembrionarios. 20.2 Explicar la formación de los arcos aórticos. 20.3 Describir la evolución de los arcos aórticos. 20.4 Identificar en esquemas y/o modelados los arcos aórticos y los derivados definitivos de cada uno de ellos. 20.5 Identificar las primitivas ramas de la aorta dorsal. 20.6 Conocer las ramas ventrales de la aorta dorsal. 20.7 Explicar la evolución de las arterias vitelinas u onfalomesentéricas. 20.8 Describir los derivados de las arterias umbilicales. 20.9 Identificar en esquemas y/o modelados las primitivas arterias embrionarias. TEMA 21. DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL PARTE II. ANOMALÍAS.
  • 18. Objetivos Operacionales: 21.1 Recordar en esquemas y/o modelados las ramas de la aorta dorsal. 21.2 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias laterales. 21.3 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias dorsales en la región cervical. 21.4 Nombrar los principales vasos arteriales definitivos que intervienen en la vascularización de la cabeza. 21.5 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias dorsales a nivel del tronco. 21.6 Explicar el origen y formación de las arterias de los miembros. 21.7 Identificar en esquemas y modelados el sistema arterial de embriones y fetos. 21.8 Explicar las anomalías más frecuentes que ocurren en el desarrollo del sistema arterial. TEMA 22. DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO PARTE I. Objetivos Operacionales: 22.1 Explicar en forma esquemática la disposición de las primitivas venas extra e intraembrionarias. 22.2 Comprender la evolución de las venas vitelinas y conocer sus derivados definitivos. 22.3 Explicar la evolución de las venas cardinales anteriores y posteriores y conocer sus derivados definitivos. 22.4 Conocer los vasos que intervienen en el drenaje venoso de la cabeza y sus derivados definitivos. 22.5 Conocer el desarrollo de la vena cava superior. TEMA 23. DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO PARTE II. SISTEMA LINFÁTICO Y CIRCULACIÓN FETAL. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 23.1 Identificar en esquemas y/o modelados la disposición de las venas cardinales posteriores, subcardinales y supracardinales. 23.2 Explicar la evolución de las venas cardinales posteriores. 23.3 Comprender la evolución de las venas subcardinales.
  • 19. 23.4 Describir la evolución de las venas supracardinales. 23.5 Conocer los elementos venosos que intervienen en la formación de la vena cava inferior. 23.6 Explicar el desarrollo de los primeros vasos linfáticos y su evolución hasta formar los vasos definitivos. 23.7 Conocer los principales órganos linfáticos. 23.8 Describir la circulación fetal y sus cambios postnatales. 23.9 Interpretar en esquemas y/o modelados la circulación fetal. 23.10 Describir las anomalías más frecuentes de las venas y linfáticos. UNIDAD VII: SISTEMA NERVIOSO TEMA 24. SISTEMA NERVIOSO Objetivos Operacionales: 24.1 Explicar el origen de la placa neural. 24.2 Describir la formación del tubo neural y las crestas neurales. 24.3 Identificar en un esquema y/o modelado la situación del neuroporo anterior y posterior. 24.4 Explicar la formación de las vesículas cerebrales primarias y secundarias. 24.5 Describir la aparición de las curvaturas cerebrales y su importancia. 24.6 Explicar la histogénesis del tubo neural. 24.7 Conocer las células que derivan del tubo neural y de las crestas neurales. 24.8 Identificar en esquema y/o modelado las estructuras que conforman un tubo neural primitivo. TEMA 25. DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL MENINGES. Objetivos Operacionales: 25.1 Explicar la evolución de la capa del manto. 25.2 Conocer la evolución del tubo neural en la región caudal. 25.3 Describir la evolución de las placas alares y basales. 25.4 Explicar en un esquema y/o modelado la evolución de la placa del techo y del piso. 25.5 Explicar la importancia del surco limitante. 25.6 Describir los cambios que ocurren en la capa marginal para formar la
  • 20. sustancia blanca. 25.7 Describir la formación de la cavidad del epéndimo. 25.8 Reconocer en esquema y/o modelado las estructuras de una médula espinal definitiva. 25.9 Describir la formación del nervio raquídeo. 25.10 Conocer los cambios de posición de la médula espinal durante su desarrollo. 25.11 Explicar el desarrollo de las meninges y su relación con la médula espinal. 25.12. Conocer la fecha de inicio de la mielinización y las células que intervienen en este proceso. 25.13 Explicar las principales alteraciones que ocurren en el desarrollo de la médula espinal. TEMA 26. DESARROLLO DEL TALLO ENCÉFALO I. Objetivos Operacionales: 26.1 Indicar los límites del mielencéfalo. 26.2 Explicar la evolución del mielencéfalo. 26.3 Conocer la formación del bulbo raquídeo. 26.4 Explicar los derivados de las placas alares del mielencéfalo. 26.5 Describir los derivados de las placas basales. 26.6 Indicar los derivados de la placa del techo mielencefálico. 26.7 Conocer los límites del metencéfalo. 26.8 Describir la evolución del metencéfalo. 26.9 Conocer la formación de la protuberancia o puente. 26.10 Explicar los derivados de las placas basales del metencéfalo. 26.11 Describir los derivados de las placas alares y del techo del metencéfalo. 26.12 Explicar la formación del IV ventrículo. 26.13 Explicar la formación de los plexos coroides del IV ventrículo. TEMA 27. DESARROLLO DEL TALLO ENCEFÁLICO II Y CEREBELO. Objetivos Operacionales: 27.1 Conocer los límites del mesencéfalo. 27.2 Explicar la evolución del mesencéfalo
  • 21. 27.3 Indicar la formación de los pedúnculos cerebrales. 27.4 Conocer la evolución de las placas mesencefálicas. 27.5 Describir los derivados de las placas alares mesencefálicas. 27.6 Conocer la formación del acueducto de Silvio. 27.7 Sintetizar el origen real de los núcleos de los pares craneales. 27.8 Observar en gráficos y modelados las estructuras del mesencéfalo. 27.9 Explicar el origen de los labios rómbicos del metencéfalo. 27.10 Describir la evolución de los labios rómbicos para la formación del cerebelo. 27.11 Conocer la división filogenética del cerebelo. 27.4 identificar los principales lóbulos cerebelosos. 27.5 Describir la histogénesis cerebelosa. 27.6 Identificar en gráficos y modelados las estructuras del cerebelo. TEMA 28. DESARROLLO DEL DIENCÉFALO Y DEL TELENCÉFALO Y ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 28.1 Señalar los límites de la vesícula diencefálica. 28.2 Explicar la evolución de las paredes del diencéfalo. 28.3 Nombrar los derivados del techo y del piso del diencéfalo. 28.4 Conocer la formación de III ventrículo. 28.5 Identificar en gráficos y modelados las estructuras correspondientes al diencéfalo. 28.6 Conocer los límites del telencéfalo. 28.7 Conocer la modelación o cambios morfogenéticos que ocurren en el telencéfalo. 28.8 Explicar la evolución del suelo o piso telencefálico. 28.9 Conocer la división filogenética de la bóveda o pallio. 28.10 Describir la evolución de las cavidades del telencéfalo. 28.11 Conocer la histogénesis de la corteza cerebral. 28.12 Señalar las cisuras y surcos más importantes de la corteza cerebral y su fecha de aparición. 28.13 Describir las anomalías congénitas más frecuentes del encéfalo TEMA 29. COMISURAS CEREBRALES LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. ANOMALÍAS Objetivos Operacionales:
  • 22. 29.1 Conocer el sitio de origen de la lámina terminal y su importancia. 29.2 Explicar el desarrollo de las comisuras cerebrales. 29.3 Identificar en gráficos y modelados las estructuras derivadas del telencéfalo. 29.4 Describir la formación y función de los plexos coroideos. 29.5 Explicar la formación, función y circulación del líquido cefalorraquídeo. 29.6 Conocer el concepto de sistema nervioso periférico. 29.7 Clasificar morfológica y funcionalmente el sistema nervioso periférico. 29.8 Conocer el origen embriológico de las estructuras que forman el sistema nervioso periférico. 29.9 Explicar la formación del nervio raquídeo. 29.10 Recordar el origen de los pares craneales. 29.11 Describir la formación del sistema nervioso simpático. 29.12 Explicar la formación del sistema nervioso parasimpático. 29.13 Conocer algunas de las malformaciones más frecuentes del sistema nervioso periférico. UNIDAD VIII. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los períodos prenatales del desarrollo y los aspectos generales de los órganos de los sentidos. TEMA 30.DESARROLLO DEL APARATO VISUAL Objetivos Operacionales: 30.1 Conocer el origen del surco óptico y su evolución hasta forma la copa óptica. 30.2 Describir la evolución de la copa óptica. 30.3 Señalar la formación de la cisura coroidea, su evolución e importancia. 30.4 Describir la formación del cristalino 30.5 Explicar la formación de la retina y del nervio óptico. 30.6. Describir el desarrollo del iris y de los procesos ciliares. 30.7 Explicar la formación de la esclerótica, la coroides y la córnea. 30.8 Indicar la formación y ubicación de las cámaras anterior y posterior del ojo. 30.9 Conocer el origen del humor acuso y del humor vítreo.
  • 23. 30.10 Reconocer en gráficos y en modelados las estructuras que constituyen el ojo definitivo. 30.11 Describir brevemente el desarrollo de los párpados. 30.12 Conocer el origen de la conjuntiva y su ubicación definitiva. Explicar la formación de la glándula lagrimal. 30.13 Conocer la formación del saco lagrimal y del conducto lagrimonasal. 30.14 Recordar el origen de la musculatura del ojo. 30.15 Explicar brevemente los cambios de posición de los ojos hasta su ubicación definitiva. 30.16 Conocer las malformaciones más frecuentes del globo ocular. 30.17 Explicar las anomalías más frecuentes de los anexos oculares. TEMA 31. DESARROLLO DEL APARATO AUDITIVO. Objetivos Operacionales: 31.1 Conocer los componentes del aparato auditivo. 31.2 Indicar el origen de la placoda auditiva. 31.3 Explicar la formación del otocisto o vesícula ótica. 31.4 Describir la diferenciación de la vesícula ótica hasta la formación del laberinto membranoso. 31.5 Explicar la evolución del utrículo y su importancia. 31.6 Describir la evolución del sáculo y sus derivados. 31.7 Conocer la importancia del órgano de Corti. 31.8 Indicar el origen, ubicación y distribución del ganglio espiral y del ganglio vestibular. 31.9 Describir los cambios evolutivos que ocurren en el mesénquima que rodea del laberinto membranoso. 31.10 Conocer el origen e importancia de la endolinfa y la perilinfa. 31.11 Explicar el origen y evolución del receso tubo-timpánico. 31.12 Conocer el desarrollo de la caja timpánica. 31.13 Explicar la formación de los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo. 31.14 Conocer la formación de la trompa de Eustaquio. 31.15 Indicar el origen de las celdillas mastoideas.
  • 24. 31.16 Explicar la constitución de la membrana timpánica. 31.17 Explicar el origen y formación del conducto auditivo externo. 31.18 Conocer la formación del pabellón auricular. 31.19 Conocer las malformaciones más frecuentes del aparato auditivo. TEMA 32. DESARROLLO DE LA PIEL, ANEXOS Y GLÁNDULA MAMARIA. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 32.1 Conocer el origen de la piel y sus anexos. 32.2 Explicar la embriogénesis de la epidermis. 32.3 Describir la formación de la dermis. 32.4 Conocer la formación de las huellas digitales. 32.5 Recordar el origen de los melanoblastos y su importancia. 32.6 Describir la formación del folículo piloso. 32.7 Explicar el desarrollo de las glándulas sebáceas y sudoríparas. 32.8 Indicar el origen del músculo erector del pelo. 32.9 Definir que es el lanugo y cual es su época de aparición. 32.10 Explicar que es el vérnix caseoso y su importancia. 32.11 Explicar el desarrollo de la uña y conocer su importancia clínica. 32.12 Explicar el origen y desarrollo de la glándula mamaria. 32.13 Describir la formación del pezón. 32.14 Identificar en esquemas o modelados los componentes de la piel, anexos y glándula mamaria. 32.15 Comprender las alteraciones más frecuentes de la piel y anexos. 32.16 Analizar las anomalías más frecuentes de la glándula mamaria. UNIDAD IX. SISTEMA ENDOCRINO. Objetivo General: Al finalizar la Unidad IX el estudiante será capaz de: Describir el desarrollo del sistema endocrino y sus alteraciones. TEMA 33.APARATO BRANQUIAL. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 33.1 Conocer la época de aparición del aparato branquial.
  • 25. 33.2 Recordar los constituyentes del aparato branquial y las hojas germinativas que lo conforman. 33.3 Sintetizar los derivados de cada uno de los arcos branquiales. 33.4 Conocer la evolución de las hendiduras branquiales. 33.5 Conocer la evolución y los derivados de cada una de las bolsas faringeas. 33.6 Definir el concepto de membrana faríngea. 33.7 Explicar la evolución de las membranas faringeas. 33.8 Conocer los defectos más frecuentes que ocurren en el aparato branquial. TEMA 34. DESARROLLO DE LAS PARATIROIDES, TIMO Y TIROIDES. ANOMALÍAS Objetivos Operacionales: 34.1 Recordar el origen y los derivados de las bolsas faríngeas. 34.2 Explicar la formación de las glándulas paratiroides y timo. 34.3 Describir la histogénesis de las paratiroides. 34.4 Explicar la histogénesis del timo. 34.5 Conocer el origen de la glándula tiroides. 34.6 Describir el desarrollo de la glándula tiroides. 34.7 Explicar la histogénesis de la glándula tiroides. 34.8 Nombrar las hormonas producidas por las glándulas: paratiroides, timo y tiroides. 34.9 Reconocer en esquemas y/o modelado las características macroscópicas del tiroides, paratiroides y timo. 34.10 Analizar las alteraciones más importantes de la glándula paratiroides, timo y tiroides. TEMA 35. DESARROLLO DE LA EPÍFISIS, HIPÓFISIS Y GLÁNDULAS SUPRARRENALES. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 35.1 Describir el origen y formación de la epífisis. 35.2 Explicar la histogénesis de la epífisis. 35.3 Nombrar la hormona producida por la epífisis. 35.4 Conocer la importancia de la notocorda en la formación de la hipófisis. 35.5 Explicar la evolución de la bolsa de Rathke. 35.6 Conocer las estructuras que integran la adenohipófisis. 35.7 Explicar la evolución del infundíbulo. 35.8 Conocer los componentes de la neurohipófisis.
  • 26. 35.9 Explicar la histogénesis de la hipófisis. 35.11 Nombrar las hormonas que se producen en la hipófisis. 35.12 Explicar el origen y desarrollo de las glándulas suprarrenales. 35.13 Describir la histogénesis de las glándulas suprarrenales. 35.14 Nombrar las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales. 35.15 Reconocer en esquemas y/o modelados las características macroscópicas de la epífisis, hipófisis y suprarrenales. 35.16. Comprender las anomalías más frecuentes de la hipófisis, epífisis y suprarrenales. UNIDAD X. SISTEMA RESPIRATORIO. Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los aspectos generales del sistema respiratorio y los períodos prenatales del desarrollo. TEMA 36. DESARROLLO DE LA CARA, FOSAS NASALES Y PALADAR. Objetivos Operacionales: 36.1 Conocer los procesos faciales. 36.2 Explicar el origen y la evolución de la placoda olfatoria. 36.3 Describir la evolución de los procesos faciales. 36.4 Conocer la formación del segmento intermaxilar. 36.5 Nombrar los derivados definitivos de cada uno de los procesos faciales. 36.6 Conocer el desarrollo de las fosas nasales. 36.7 Explicar el desarrollo de los cornetes y de los senos paranasales. 36.8 Describir la formación de la mucosa olfatoria y su distribución. 36.9 Conocer la importancia de la mucosa olfatoria en la formación del nervio olfatorio. 36.10 Explicar la formación del bulbo olfatorio y de la cintilla olfatoria. 36.11 Describir el desarrollo del paladar primario. 36.12 Explicar el desarrollo del paladar secundario. 36.13 Sintetizar las estructuras que conforman el paladar definitivo. 36.14 Describir las anomalías más frecuentes de la cara, fosas nasales y paladar. TEMA 37. DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 37.1 Conocer los límites y la división del intestino primitivo. 37.2 Explicar el origen y la evolución del divertículo respiratorio.
  • 27. 37.3 Entender la formación de la laringe. 37.4 Analizar el origen y configuración definitiva de los bronquios y pulmones. 37.6 Conocer las etapas del desarrollo pulmonar desde el punto de vista histogenético. 37.7 Conocer las alteraciones más importantes del aparato respiratorio. UNIDAD XI. SISTEMA DIGESTIVO. Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los aspectos generales del sistema digestivo y los períodos prenatales del desarrollo. TEMA 38. DESARROLLO DE LA BOCA, LENGUA, DIENTES Y GLÁNDULAS SALIVALES. Objetivos Operacionales: 38.1 Describir la evolución del estomodeo y de la membrana bucofaríngea. 38.2 Conocer los elementos que intervienen en la formación de las paredes laterales, techo y piso de la boca. 38.3 Describir el desarrollo de la lengua. 38.4 Explicar la inervación de la lengua. 38.5 Conocer el desarrollo de las papilas gustativas. 38.6 Señalar el origen y evolución de la lámina dentaria. 38.7 Conocer la formación y evolución del órgano del esmalte. 38.8 Conocer la formación y evolución de la papila dentaria. 38.10 Sintetizar el desarrollo de la corona dentaria. 38.11 Describir el desarrollo de la raíz dentaria. 38.12 Conocer la formación del saco dentario. 38.13 Señalar las diferencias (localización y número) entre los esbozos de los dientes deciduos y permanentes. 38.14 Analizar el desarrollo de las glándulas salivales: parótida, submaxilar, sublingual y salivales menores. TEMA 39. INTESTINO ANTERIOR. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 39.1 Recordar el origen, los límites y la división del intestino primitivo. 39.2 Nombrar los derivados del intestino anterior. 39.3 Explicar el desarrollo del esófago. 39.4 Describir la formación del estomago y su rotación. 39.5 Explicar el desarrollo del duodeno. 39.6 Describir el origen y desarrollo del divertículo hepático.
  • 28. 39.7 Conocer el origen del septum transversum. 39.8 Sintetizar los elementos embrionarios que intervienen en la formación definitiva del hígado y sus vías. 39.9 Analizar el origen y desarrollo de la vesícula biliar. 39.10 Explicar el origen y desarrollo del páncreas y sus conductos. 39.11 Explicar las malformaciones más importantes del intestino anterior. TEMA 40. INTESTINO MEDIO ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 40.1 Nombrar los derivados del intestino medio. 40.2 Conocer la formación del asa intestinal primitiva. 40.3 Conocer la importancia de la arteria mesentérica superior en la rotación del intestino medio. 40.4 Analizar el mecanismo de rotación del asa intestinal primitiva. 40.5 Conocer las causas que conllevan a la formación de la hernia umbilical fisiológica. 40.6 Conocer la fecha de formación e involución de la hernia umbilical fisiológica. 40.7 Conocer la posición definitiva de los derivados de las ramas craneal y caudal del asa intestinal primitiva. 40.8 Describir las malformaciones del intestino medio. TEMA 41. INTESTINO POSTERIOR ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 41.1 Recordar el origen y los derivados del intestino posterior. 41.2 Describir la formación de la cloaca y su tabicación. 41.3 Conocer el origen y la formación del conducto anal. 41.4 Sintetizar los derivados definitivos del intestino anterior, medio y posterior. 41.3 Comprender las anomalías más frecuentes del intestino posterior. TEMA 42. CAVIDADES CORPORALES Y MEMBRANAS SEROSAS. ANOMALÍAS: Objetivos Operacionales: 42.1 Recordar la delaminación del mesodermo ventral. 42.2 Describir la formación y situación del celoma intraembrionario. 42.3 Conocer las cavidades corporales que se forman en el celoma
  • 29. intraembrionario. 42.4 Explicar el origen y desarrollo del diafragma. 42.5 Sintetizar los elementos que forman el diafragma. 42.6 Explicar la formación de la cavidad pericárdica y de las cavidades pleurales. 42.7 Explicar el concepto de mesenterio primitivo. 42.8 Conocer la división de los mesenterios primitivos. 42.9 Describir el desarrollo del mesenterio ventral. 42.10 Conocer la evolución y los derivados del mesogastrio ventral. 42.11 Explicar la evolución del mesenterio dorsal. 42.12 Conocer la evolución y derivados del mesogastrio dorsal. 42.13 Explicar la formación de la transcavidad de los epiplones. 42.14 Describir la formación del epiplón mayor. 42.15 Conocer la evolución del mesoduodeno. 42.16 Explicar la formación del mesenterio propiamente dicho. 42.17 Conocer la evolución del mesocolon. 42.18 Enunciar los conceptos de mesenterio propiamente dicho, epiplón y ligamento. 42.19 Conocer las malformaciones más importantes de las cavidades corporales. UNIDAD XII. SISTEMA UROGENITAL Prerrequisitos: El estudiante debe recordar los aspectos generales del sistema urogenital y los períodos prenatales del desarrollo. TEMA 43. DESARROLLO DEL APARATO URINARIO. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 43.1 Indicar el origen del cordón nefrógeno. 43.2 Conocer la evolución del cordón nefrógeno. 43.3 Explicar la evolución del pronefros. 43.4 Explicar la evolución del mesonefros. 43.5 Indicar la importancia del conducto mesonéfrico. 43.6 Describir la evolución del blastema metanéfrico. 43.7 Comprender la formación e importancia de la yema uretral. 43.8 Identificar los componentes del metanefros. 43.9 Explicar los derivados de la yema uretral. 43.10 Explicar la formación de la nefrona y su importancia.
  • 30. 43.11 Describir los cambios posiciónales que efectúan los riñones durante su desarrollo. 43.12 Conocer las funciones del sistema urinario durante la vida prenatal. 43.13 Recordar la tabicación de la cloaca. 43.14 Comprender la evolución del seno urogenital. 43.15 Conocer los derivados del seno urogenital. 43.16 Explicar el desarrollo de la vejiga urinaria. 43.17 Comprender la formación del uraco. 43.18 Conocer la formación del trígono vesical. 43.19 Describir el desarrollo de la uretra masculina. 43.20 Conocer la formación de la uretra femenina. 43.21 Comprender las alteraciones más importantes del riñón. 43.22 Conocer las malformaciones más frecuentes de los uréteres, vejiga y uretrer TEMA 44. DESARROLLO DEL TESTÍCULO Y DEL OVARIO. DESCENSO GONADAL. Objetivos Operacionales: 44.1 Conocer el origen y formación de la cresta gonadal. 44.2 Describir el origen y evolución de las células sexuales primordiales. 44.3 Explicar los factores que inciden en la diferenciación de las gónadas, 44.4 Explicar la formación de los cordones sexuales primarios. 44.5 Conocer los elementos que conforman una gónada indiferenciada. 44.6 Nombrar los ligamentos de una gónada indiferenciada. 44.7 Recordar los constituyentes del testículo. 44.8 Explicar el desarrollo del testículo. 44.9 Sintetizar el origen de cada una de las estructuras del testículo. 44.10 Recordar la estructura del ovario. 44.11 Explicar el desarrollo del ovario. 44.12 Sintetizar el origen de cada uno de los elementos que conforman el ovario. 44.13 Conocer la evolución de los ligamentos de la gónada indiferente en el sexo masculino y femenino. 44.14 Conocer la formación e importancia del gubernaculum testis. 44.15 Explicar la formación de los conductos inguinales. 44.16 Explicar el descenso del testículo 44.17 Conocer los factores que influyen en el descenso del testículo.
  • 31. 44.18 Comprender el descenso del ovario. TEMA 45. DESARROLLO DE LAS VÍAS GENITALES GLÁNDULAS ANEXAS Y GENITALES EXTERNOS DEL APARATO GENITAL MASCULINO. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 45.1 Conocer las vías genitales indiferenciadas y su origen. 45.2 Recordar los factores inductores del proceso de diferenciación de las vías genitales masculinas. 45.3 Recordar en orden funcional las vías genitales masculinas. 45.4 Explicar la evolución del conductor mesonéfrico de Wolf. 45.5 Recordar el origen y la formación de la uretra. 45.6 Explicar la formación y evolución de la placa glandelar. 45.7 Reconocer en modelados y gráficos las vías genitales masculinas 45.8 Recordar las glándulas anexas del aparato genital masculino. 45.9 Conocer el origen de las glándulas anexas del aparato genital masculino. 45.10 Conocer las estructuras que conforman los genitales externos indiferenciados. 45.11 Explicar los factores que inducen la diferenciación de los genitales externos masculinos. 45.12 Describir la formación de los genitales externos masculinos. 45.13 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del aparato genital masculino. TEMA 46. DESARROLLO DE LAS VÍAS GENITALES GLÁNDULAS ANEXAS Y GENITALES EXTERNOS DEL APARATO GENITAL FEMENINO. ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 46.1 Recordar las vías genitales indiferenciadas 46.2 Comprender los factores inductores del proceso de diferenciación de las vías genitales femeninas. 46.3 Explicar la evolución del conducto paramesonéfrico de Muller. 46.4 Comprender el origen y evolución de los bulbos sinovaginales. 46.5 Conocer el origen y formación de la vagina. 46.6 Reconocer en modelados y gráficos las vías genitales femeninas. 46.7 Recordar las glándulas anexas del aparato genital femenino.
  • 32. 46.8 Conocer el origen de las glándulas anexas del aparato genital femenino. 46.9 Recordar las estructuras que conforman los genitales externos indiferenciados. 46.10 Explicar los factores que inducen la diferenciación de los genitales externos femeninos. 46.11 Describir la formación de los genitales externos femeninos. 46.12 Conocer las formaciones vestigiales del aparato urogenital. 46.13 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del aparato genital femenino. UNIDAD XIII. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA. Objetivo General: Al finalizar la Unidad XIII el estudiante será capaz de: Describir el desarrollo de la placenta, las membranas fetales y sus anomalías congénitas. TEMA 47. DESARROLLO DE LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS OVULARES Objetivos Operacionales: 47.1 Conocer el origen del trofoblasto 47.2 Recordar la división del trofoblasto 47.3 Describir la evolución del trofoblasto. 47.4 Explicar la reacción decidual. 47.5 Conocer el inicio y la importancia de la circulación útero-placentaria. 47.6 Indicar el origen del corion. 47.7 Explicar la formación de las vellosidades coriónicas primarias, secundarias y terciarias. 47.8 Describir la formación de los diferentes tipos de decidua. 47.9 Conocer los elementos que intervienen en la formación de la placenta definitiva. 47.10 Describir las características de una placenta a término. 47.11 Conocer el origen de amnios del saco vitelino y del alantoides. 47.12 Explicar la evolución e importancia del amnios, del saco vitelino y del alantoides. 47.13 Conocer las funciones más importantes de la placenta. 47.14 Identificar en una placenta “in vivo” las características más importantes.
  • 33. TEMA 48. CORDÓN UMBILICAL LÍQUIDO AMNIÓTICO CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA ANOMALÍAS. Objetivos Operacionales: 48.1 Reconocer la formación del pedículo de fijación. 48.2 Explicar la formación del cordón umbilical primitivo. 48.3 Conocer la formación del cordón umbilical definitivo. 48.4 Describir las características más importantes de un cordón umbilical definitivo. 48.5 Explicar la formación y las características del líquido amniótico. 48.6 Conocer las funciones más importantes del líquido amniótico. 48.7 Explicar el concepto de amniocentésis y su importancia clínica. 48.8 Comprender y analizar la circulación útero-placentaria. 48.9 Describir las anomalías más importantes de la placenta, cordón umbilical y líquido amniótico. UNIDAD XIV. EMBARAZO NORMAL Y MÚLTIPLE PARTO Y RECIÉN NACIDO. TEMA 49. EMBARAZO NORMAL Y MÚLTIPLE. Objetivos Operacionales: 49.1 Definir el concepto y duración de embarazo normal. 49.2 Clasificar el embarazo de acuerdo a su duración. 49.3 Conocer los signos de probabilidad y de certeza del embarazo. 49.4 Describir los métodos más utilizados para el diagnóstico precoz del embarazo 49.5 Explicar las características maternas en cada uno de los trimestres del embarazo. 49.6 Definir el concepto de embarazo múltiple. 49.7 Explicar el origen y clasificación de los embarazos gemelares 49.8 Conocer la formación y las características de los embarazos gemelares dicigóticos. 49.9 Explicar la formación de los diferentes tipos de embarazos gemelares monocigóticos. 49.10 Conocer algunos de los factores predisponentes en la génesis de los embarazos gemelares...
  • 34. 49.11 Describir y clasificar la formación de los siameses o monstruos dobles. TEMA 50. FISIOLOGÍA DEL PARTO, CAMBIOS ANATÓMICOS Y FUNCIONALES DEL RECIÉN NACIDO. Objetivos Operacionales: 50.1 Definir el concepto de parto. 50.2 Calcular la fecha probable de parto. 50.3 Conocer los factores más importantes en el inicio del trabajo del parto. 50.4 Explicar los fenómenos activos y pasivos del parto, mecanismos del parto. 50.5 Explicar los períodos del parto. 50.6 Describir las características más importantes de un recién nacido. 50.7 Explicar los cambios fisiológicos más importantes que ocurren en el recién nacido. 50.8 Describir los aspectos más importantes de la valoración neurológica postnatal. 2.6 Semanas El programa se desarrollara en 39 semanas, incluyendo las evaluaciones teóricas y prácticas. Horas crédito aportadas dentro del pensum: 04. El cronograma de actividades teórico prácticas y de evaluación, a cumplir anualmente en las 39 semanas estipuladas en el pensum de la carrera, se presenta a continuación:
  • 35. PROGRAMA PRÁCTICO: Introducción: Debido a que la Embriología Humana es una materia teórico práctica, el alumno requiere de la observación de estructuras microscópicas y modelados que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje. Por esta razón el pensum de la carrera contempla el cumplimiento de actividades prácticas dentro del programa de la asignatura. Propósito: El objetivo del programa práctico es que el alumno sea capaz de identificar nombrándolas, estructuras embrionarias observadas en láminas microscópicas y modelados. Justificación: Se justifica ya que dicha identificación contribuye a comprender los conceptos aportados en las clases teóricas. Estructura: Este programa está estructurado en 13 prácticas que se especifican a continuación. Práctica 1. Aparato genital masculino Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar nombrándolas las características histológicas de algunos órganos del aparato genital masculino. Práctica 2. Aparato genital femenino Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar nombrándolas las características histológicas de algunos órganos del aparato genital femenino. Práctica 3: Cálculo de la edad embrionaria y fetal Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno debe ser capaz de: Calcular la edad de embriones y fetos en base técnicas de medición y comparación con tablas Comprender la importancia médico legal del cálculo de la edad embrionaria y fetal por este método. Práctica 4: Sistema óseo Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar nombrándolas estructuras embrionarias del sistema óseo. Práctica 5: Sistema Cardiovascular Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema cardiovascular. Práctica 6: Sistema Nervioso Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema nervioso. Práctica 7: Órganos de los sentidos Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias de los órganos de los sentidos Práctica 8: Órganos de piel y glándula mamaria Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias de piel y glándula mamaria
  • 36. Práctica 9: Sistema Endocrino Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema endocrino. Práctica 10: Sistema respiratorio Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema respiratorio Práctica 11: Sistema Digestivo Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema cardiovascular digestivo. Práctica 12: Sistema Urogenital Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de describir estructuras embrionarias del sistema urogenital. Práctica 13: Cordón umbilical Objetivo terminal: Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar los componentes embrionarios del cordón umbilical. (Se anexa guión de prácticas) RECURSOS INSTRUCCIONALES - Presentaciones en Power Point elaboradas por los docentes, las cuales se facilitan a los estudiantes en formato digital. - Guías elaboradas por el docente. - Guión de actividades prácticas. - Software educativo: o Fecundación al nacimiento o Desarrollo Embriológico de la cara. - Vídeo de Parto y Recién Nacido, elaborado por docentes de la Cátedra. - Láminas de cortes embrionarios y fetales. - Modelados - Fetos Humanos donados por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Patrocinio Peñuela Ruiz, del Seguro Social. MODELOS DE ENSEÑANZA: 1. Enseñanza Andragógica. 2. Tutorías. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: a. Clases Magistrales b. Actividades virtuales c. Actividades grupales
  • 37. d. Ejercicio y Práctica e. Elaboración de Mapas Conceptuales f. Solución de casos clínicos. g. Visualización de preparados en televisión por proyección de las mismas y en microscopio. PLAN DE EVALUACIÓN: SUMATIVA: Se realizarán cuatro (4) pruebas parciales teórico-prácticas, en base a los objetivos operacionales, lo cual representa el 50% de la nota previa. Su modalidad será decidida por el profesor. A su vez el examen parcial teórico corresponde 40 puntos y el práctico a 10 puntos de la nota de cada parcial respectivamente. Los quiz, y otras actividades que el docente establezca durante el periodo lectivo tales como: elaboración de mapas conceptuales, revisión previa de tema con discusión grupal, resolución de casos clínicos, actividades en el aula virtual corresponderán al restante 50%.(Ver tabla anexa). SUMATIVA IV Parciales teórico prácticos. Los parciales teóricos serán diseñados por los docentes y variarán de acuerdo a los objetivos planteados en los diferentes temas. Los parciales prácticos identificación de estructuras en láminas y modelados 50% Quiz y Otras Actividades que establezca el docente en el periodo lectivo 50% TOTAL 100% FORMATIVA Se registrará la participación y cumplimiento de las normas de la cátedra en una planilla elaborada para cada estudiante, a fin de valorar la actitud y motivación que demuestre hacia la asignatura y su contenido. RECURSO PROFESORAL Responsable: Apellidos y Nombres: Cárdenas Oliveros Kathia Beatriz Cédula de Identidad: V-9.141.438 Porcentaje de participación: 50%
  • 38. Unidad o Cátedra Adscrita: Embriología Humana Departamento: Morfológicas Escuela: Medicina Fecha de Inicio en la ULA: 15/05/1994 Condición: Ordinario Dedicación: Exclusiva Escalafón: Asociado Correo Electrónico: kcardena@ula.ve, boliver38@hotmail.com, boliver38@gmail.com Apellidos y Nombres: Molina Caminos Diana Mercedes Cédula de Identidad: V-5.656.330 Porcentaje de participación: 50% Unidad o Cátedra Adscrita: Embriología Humana Departamento: Morfológicas Escuela: Medicina Fecha de Inicio en la ULA: 01/01/1998 Condición: Ordinario Dedicación: Tiempo Completo Escalafón: Agregado Correo Electrónico: dianam@ula.ve
  • 39. ANEXO I UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN TÁCHIRA CÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍA GUIÓN DE PRÁCTICAS Profesoras: Dra. CÁRDENAS KATHIA Dra. MOLINA DIANA Estudiante:_________________________________ INTRODUCCIÓN Concepto: La Embriología humana, comprende el estudio del ser humano desde la fecundación, hasta el nacimiento. Importancia: Es fundamental para el alumno de medicina porque a través del estudio de la misma se llegan a comprender los procesos morfogenéticos que van a formar todos los órganos del futuro individuo. En consecuencia, para el estudiante de medicina del primer año es primordial conocer este desarrollo ya que es la base para el conocimiento de la Anatomía, porque aporta la explicación de las relaciones existentes entre los órganos, sus posiciones, su
  • 40. forma, su irrigación y su inervación. Así mismo es aplicable en algunos temas de histología y de fisiología, ya que apoya el conocimiento estructural de los tejidos su histogénesis y su función, así como en la bioquímica pues es la base para la biología molecular, área de grandes avances en la investigación médica actual. En otros campos también es indispensable su conocimiento como es el caso de la Genética y la Pediatría, para la comprensión de las malformaciones congénitas; de la Gineco-Obstetricia, Reproducción y la Ecosonografía embrionaria y fetal ya que explica todos los procesos embrionarios y fetales que ocurren durante el embarazo, así como también en la Cirugía General o Pediátrica para la comprensión y el tratamiento de los defectos del desarrollo Justificación: Sobre lo argumentado en los párrafos precedentes, se puede inferir que la Embriología es una materia indispensable para que el futuro profesional médico alcance una formación satisfactoria. En tal sentido, se han realizado esfuerzos para cumplir con las actividades prácticas las cuales se justifican ya que permiten al estudiante mejorar su comprensión de los temas y observar en detalle las estructuras embrionario fetales discutidas en las secciones teóricas. Siendo una herramienta que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del alumno. Por esa razón todos los participantes en el programa de Embriología Humana, deben acudir a las clases prácticas y realizar las actividades solicitadas en el guión, a fin de que puedan superar exitosamente la materia y todas las situaciones reales o contextuales donde la aplicación de los conocimientos embriológicos sea requerida.
  • 41. Metodología: Los alumnos cursantes de la materia Embriología Humana, serán divididos en dos grupos: el Grupo A(primera mitad) y el Grupo B(segunda mitad), luego de la clase teórica se realizarán las actividades prácticas, de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades del año. La metodología a seguir será la siguiente: Exposición oral por parte del docente. Sección de preguntas a los estudiantes sobre las estructuras señaladas, por parte del docente. Observación de las láminas con el microscopio óptico o la lupa estereoscópica, por parte de los alumnos. Cumplimiento del dibujo y coloreado de las estructuras indicadas en los espacios correspondientes del guión, por parte de los alumnos Sección aclaratoria de dudas a los estudiantes acerca de láminas por parte del docente. Recursos: Metodológicos: 1. Materiales: Láminas microscópicas Modelados Microscopios Lupas Estereoscópicas 2. Medios Televisor Vídeo microscopio Humanos:
  • 42. 1. Docentes: Dra. Cárdenas Kathia Dra. Molina Diana 2. Auxiliares de Laboratorio: Sánchez Yosmira Evaluación de las prácticas: Apreciativa Dentro del porcentaje de la nota apreciativa total se evalúa la: 1. Asistencia a las prácticas con puntualidad. (Se tomará asistencia). 2. Correcta presentación personal. Es obligatorio el uso de la bata blanca abrochada y en buen estado de higiene. 3. Atención y participación en las prácticas. 4. Evitar el uso de celulares Y CÁMARAS DIGITALES. 5. Completar el guión de prácticas, dibujando todas las estructuras explicadas por el docente, en los círculos dispuestos para ello, utilizando como mínimo el color rojo y azul para pintarlas. Sumativa Aporta 10 puntos de la nota total de cada parcial Teórico-Práctico. Consta de 4 exámenes prácticos, los cuales contendrán preguntas con una parte A y una B en las que el alumno deberá identificar las estructuras señaladas por el docente, en la pantalla o el microscopio, escribiendo su nombre correcta y completamente, sin equivocaciones, en 30 segundos.
  • 43. CONTENIDO Práctica Nº 1: APARATO GENITAL FEMENINO Práctica Nº 2: APARATO GENITAL MASCULINO Práctica Nº 3: CÁLCULO DE LA EDAD EMBRIONARIA Y FETAL Práctica Nº 4: SISTEMA ÓSEO Práctica Nº 5: SISTEMA CARDIO VASCULAR Práctica Nº 6: SISTEMA NERVIOSO Práctica Nº 7: ORGANOS DE LOS SENTIDOS Práctica Nº 8: PIEL Y GLÁNDULA MAMARIA Práctica Nº 9: SISTEMA ENDOCRINO Práctica Nº 10: SISTEMA RESPIRATORIO Práctica Nº 11: SISTEMA DIGESTIVO Práctica Nº 12: SISTEMA GÉNITO URINARIO Práctica Nº 13: CORDÓN UMBILICAL
  • 44. PRÁCTICA APARATO GENITAL FEMENINO LAMINA N°1: Corte de ovario. Identifique: 1. ZONA CORTICAL: a. Epitelio ovárico b. Folículos primordiales: Células foliculares planas Ovocito I c. Folículos primarios Células foliculares cúbicas Ovocito I 2. ZONA MEDULAR: a. Vasos sanguíneos b. Tejido conjuntivo LAMINA N°2: Corte de ovario. Identifique: 1. Folículo creciente: a. Teca folicular b. Capa granulosa c. Cavidad o antro folicular d. Disco prolígero o cúmulos oophorus e. Corona radiada f. Zona pelúcida g. Ovocito I LAMINA N°3: Corte de ovario. Identifique:
  • 45. 1. Folículo de Graaf a. Teca folicular b. Capa granulosa c. Antro folicular d. Cúmulos oóphorus, Corona radiada e. Zona pelúcida f. Ovocito I LAMINA N°4: Corte de ovario. Identifique: 1. Cuerpo lúteo a. Células tecolutéicas b. Células granuloso lutéicas c. Vasos sanguíneos LAMINA N°5: Corte transversal de trompa de falopio. Identifique: 1. Mesosálpinx 2. Musculatura lisa 3. Mucosa tubárica PRÁCTICA APARATO GENITAL MASCULINO LAMINA N°1 Corte de testículo. Identifique: 1. Túnica albugínea 2. Túbulos seminíferos 3. membrana basal
  • 46. 4. Espacio intersticial LÁMINA N°2 Corte de testículo. Identifique: 1. Túbulos seminíferos a. Membrana basal b. Espermatogonios c. Espermatocitos primarios d. Espermatozoides 2. Espacio Intersticial a. Tejido intersticial b. Células de Leydig c. Vasos sanguíneos LAMINA N°3: Corte de pene. Identifique: 1. Piel 2. Cuerpos cavernosos 3. Cuerpo esponjoso 4. tabique pectiniforme 5. Uretra esponjosa 6. Glándulas parauretrales
  • 47. PRÁCTICA CÁLCULO DE LA EDAD EMBRIONARIA Y FETAL La determinación de la edad embrionaria y fetal por los métodos manuales, se usa para los casos de valoración de embriones o fetos producto de abortos o mortinatos, cuando la edad gestacional es desconocida. En estos casos se requiere el uso de las medidas de longitud y la observación de las características externas, para dar un diagnóstico aproximado de la edad. En esta práctica se estudiarán los métodos más usados para la medición de embriones y fetos, los cuales son: a. Longitud Máxima: (L-M): Se usa para los embriones muy jóvenes, que presentan poca curvatura de su cuerpo(menos de cuatro semanas) b. Longitud Coronilla- Rabadilla (C-R) o Longitud Apico Caudal (A-C): Se usa en los embriones ya flexionados que aún no han desarrollado completamente sus extremidades inferiores. c. Longitud Vértex-Talón (V-T) ó Ápico Calcañar (A-C): Es la forma de medir los fetos que han desarrollado bien sus miembros inferiores. Se obtiene sumando la longitud cráneo- rabadilla (C-R), más la longitud del miembro inferior tomada desde la articulación coxo femoral, hasta la rodilla y de allí hasta el talón. Ver figura 1. Figura 1.
  • 48. Una vez tomadas las medidas de cada caso en particular, se deben llevar a la tabla siguiente donde se especifica el tamaño correspondiente a cada edad. EDAD TAMAÑO 1 semana 0.1 mm (Longitud máxima) 2 semanas 0.2 mm (Longitud máxima) 3 semanas 2.0 mm (Longitud máxima) 4 semanas 5.0 mm. (Longitud Apico Caudal) 5 semanas 8.0 mm. (Longitud Apico Caudal) 6 semanas 12.0 mm. (Longitud Apico Caudal) 7 semanas 20.0 mm. (Longitud Apico Caudal) 2 Meses 40.0 mm. (Longitud Apico Calcañar) 3 Meses 9.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) 4 Meses 16.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) 5 Meses 25.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) 6 Meses 30.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) 7 Meses 35.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) 8 Meses 40.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) 9 Meses 45.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) 10 Meses 50.0 cm. (Longitud Apico Calcañar) Existe otra tabla que permite tanto calcular la longitud fetal conociendo la edad gestacional; así como estimar la edad gestacional de acuerdo a la longitud del feto, es la siguiente: TABLA DE HAASE PARA CALCULAR LA LONGITUD FETAL (vértice – cráneo –talón) Tiempo de embarazo Longitud del feto En meses lunares En semanas Final 3º mes Final 12 semanas 3 x 3= 9 cm. Final 4º mes Final 16 semanas 4 x 4 = 16 cm.
  • 49. Final 5º mes Final 20 semanas 5 x 5 = 25 cm. Final 6º mes Final 24 semanas 6 x 5 = 30 cm. Final 7º mes Final 28 semanas 7 x 5 = 35 cm. Final 8º mes Final 32 semanas 8 x 5 = 40 cm. Final 9º mes Final 36 semanas 9 x 5 = 45 cm. Final 10º mes Final 40 semanas 10 x 5 = 50 cm. Hasta el 4º mes se multiplica el número del mes por el mismo número; a partir del 5º mes, se obtiene la cifra multiplicando por 5. METODOLOGÍA DE PRÁCTICA: Cada grupo de trabajo práctico dispondrá del siguiente material: a. Embriones y fetos numerados b. Una cinta de papel milimetrado c. Una cápsula de Petri d. Un separador. TECNICA: 1. Tomar el embrión con el separador, colocarlo en la cápsula de Petri, agregarle abundante líquido fijador para que no se deseque. 2. Con la cinta de papel milimetrado medir los embriones o fetos según lo explicado. 3. Observar y anotar las características externas, siguiendo un orden descendente: cabeza, tronco y extremidades. 4. De acuerdo a los datos obtenidos calcule la edad del feto o del embrión, utilizando la tabla que contiene este guión. CASO Nº 1: Longitud: Características externas: Edad aproximada:
  • 50. CASO Nº 2: Longitud: Características externas: Edad aproximada: CASO Nº 3: Longitud: Características externas: Edad aproximada: CASO Nº 4: Longitud: Características externas: Edad aproximada:
  • 51. PRACTICA ÓSEO Y MUSCULAR Al finalizar la práctica el alumno debe estar en capacidad de reconocer las siguientes estructuras: LÁMINA 1 Hueso largo cartilaginoso: Articulación Pericondrio Molde cartilaginoso de hueso largo LÁMINA 2 Hueso largo: Cartílago en reposo Cartílago seriado Cartílago hipertrofiado Zona de erosión Canal medular Trabéculas óseas Hueso denso sub-perióstico LÁMINA 3 Hueso largo – Osificación endocondral: Epífisis Cartílago en reposo Diáfisis Cartílago en reposo Cartílago seriado Cartílago hipertrofiado Zona de erosión Canal medular Hueso duro sub- perióstico Trabéculas óseas Osteocitos Osteoblastos LÁMINA 4 Corte transversal de tórax (6 semanas): Cuerpo vertebral mesenquimatoso Arco vertebral mesenquimatoso Médula espinal Esófago Aorta Pulmón Corazón Arcos costales Esternón
  • 52. LÁMINA 5 Corte transversal de tórax (7 semanas): Cuerpo vertebral cartilaginoso Arco vertebral cartilaginoso Médula espinal Esófago Aorta Pulmón Corazón Arcos costales Esternón LÁMINA 6 Corte transversal de tórax (8 semanas): Centros primarios de osificación para Cuerpo vertebral Arco Costillas Pulmón Corazón Aorta Esófago Esternón LÁMINA 7 Corte transversal abdominal embrión (8 semanas): Centros primarios para: Cuerpo y arcos Médula Canal medular Duramadre Arcos costales LÁMINA 8 Hueso plano: Tabla externa Tabla interna Trabéculas óseas de hueso esponjoso Mesénquima Epidermis Tejido celular subcutáneo Lámina 9 Corte frontal fosa nasal: Hueso plano, Trabéculas óseas, Canal medular
  • 53. PRACTICA CARDIOVASCULAR Al finalizar la práctica el alumno debe estar en capacidad de reconocer las siguientes estructuras LÁMINA 1 Embrión de pollo de 33 horas: Tubo cardiaco primitivo Seno venoso Aurícula primitiva Ventrículo primitivo LÁMINA 2 Embrión de pollo de 43 horas con tinta china: Asa cardíaca Seno venoso Venas vitelinas Aurícula primitiva Ventrículo primitivo Bulbus cordis Saco aórtico Arcos aórticos Cúpula óptica y otocisto Arterias vitelinas LÁMINA 3 Embrión de pollo de 48 horas (in toto): Seno venoso Venas vitelinas Aurícula primitiva Ventrículos primitivos Bulbus cordis Saco aórtico Arcos aórticos Aorta dorsal LÁMINA 4 Corte transversal de tórax de embrión de rata: Médula espinal Esbozo de cuerpo vertebral Aorta dorsal, nervios frénicos, bronquios principales, esófago. Bronquios Aurícula derecha e izquierda Tabique ínter auricular Almohadillas endocárdicas Válvulas aurículo-ventriculares derecha e izquierda
  • 54. Ventrículos derecho e izquierdo Tabique interventricular LÁMINA 5 Corte transversal a nivel de cuello de embrión de rata. Identifique: Orificio laringeo Aorta ventral (Saco aórtico) Arcos aórticos Aorta dorsal LAMINA 6 Embrión de pollo de 56 horas, identifique Seno venoso: Venas vitelinas Aurícula primitiva Ventrículos primitivos Bulbus cordis Saco aórtico Arcos aórticos Aorta dorsal Vena cápitis primitiva Plexos venosos durales posteriores
  • 55. PRACTICA N°6 NERVIOSO Al finalizar la práctica el alumno debe estar en capacidad de reconocer las siguientes estructuras: LÁMINA 1 Vesículas cerebrales primarias Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo LÁMINA 2 Embrión de pollo Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo LÁMINA 3 Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo Somitas Tubo neural LÁMINA 4 Cúpula óptica Otocisto Curvatura cefálica Curvatura cervical Vesículas cerebrales Notocorda Cavidad bucal LÁMINA 5 Corte transversal de cuello Canal medular Tubo neural Capa marginal Capa del manto Epéndimo Conducto ependimario Ganglio raquídeo Cuerpo vertebral
  • 56. LÁMINA 6 Corte a nivel del tórax de embrión de pollo Somitas Duramadre Pia-aracnoides Ganglio raquídeo Conducto medular Placas alares y basales Placa del techo y del piso Conducto ependimario Surco limitante Corazón Pulmón LÁMINA 7 Médula espinal definitiva Asta posterior Asta anterior Asta lateral Surco medio anterior Tabique medio posterior Conducto ependimario Sustancia blanca Cordón posterior Cordón anterior Cordón lateral LÁMINA 8 Corte a nivel cefálico Telencéfalo Palio Cuerpo estriado Ventrículos laterales y cuarto ventrículo Plexos coroideos de ventrículo lateral y cuarto ventrículo Diencéfalo Epitálamo Surco epitalámico Tálamo Surco subtalámico Hipotálamo Tercer ventrículo LÁMINA 9 Corte frontal cefálico Telencéfalo Bóveda del palio Suelo Fisura coroidea Plexos coroides de los ventrículos laterales Diencéfalo Epitálamo Surco epitalámico Tálamo Surco subtalámico Hipotálamo Tercer ventrículo Resto de la bolsa de Rathke
  • 57. Metencéfalo Placa basal Placa alar Surco medio Surco limitante Labios rómbicos Placa del techo Porción caudal del mielencéfalo Cavidad bucal PRACTICA ORGANOS DE LOS SENTIDOS LAMINA N°1 Corte frontal de telencéfalo y diencéfalo Identifique: a. Dermectodermo b. Mesénquima c. Mielencéfalo d. Otocisto e. Diencéfalo f. Telencéfalo g. Cúpula óptica: Capa externa Capa interna h. Cristalino LAMINA N°2 Corte frontal de cara. Identifique: a. Fosas nasales b. Cristalino Epitelio posterior c. Cristalino Epitelio anterior
  • 58. d. Córnea e. Párpado f. Retina Capa interna Capa externa g. Pedículo óptico LAMINA N°3 Corte transversal de region nasal. Identifique: a. Mielencéfalo b. Otocisto c. Conducto endolinfático d. Pedículo óptico e. Cúpula Óptica Capa externa Capa interna f. Vesícula del cristalino Epitelio posterior Epitelio anterior Cavidad g. Dermectodermo LAMINA N°4 Corte transversal de región craneal Identifique: a. Telencéfalo b. Plexos coroideos de los ventrículos laterales c. Diencéfalo d. Mielencéfalo e. Otocisto f. Conducto endolinfático LAMINA N°5 Corte de globo ocular. Identifique: a. Córnea
  • 59. b. Esclerótica c. Coroides d. Procesos ciliares e. Iris f. Cristalino g. Pupila h. Cámara anterior i. Cámara posterior PRÁCTICA PIEL Y GLÁNDULA MAMARIA LAMINA N°1 Corte de piel gruesa Identifique: 1. Epidermis a. Estrato córneo b. Estrato basal c. Crestas epidérmicas 2. Dermis a. Papilas dérmicas b. Zona reticular c. Glándulas sudoríparas 3. Tejido celular subcutáneo LAMINA N°2 Corte de piel fina. Identifique: 1. Epidermis 2. Dermis 3. Folículo piloso a. Bulbo b. Tallo c. Papila
  • 60. d. Vaina radicular epitelial y dérmica 4. Glándula sebácea 5. Glándula sudorípara LAMINA N°3 Corte sagital de falange distal Identifique: 1. Lecho ungueal 2. Placa ungueal 3. Matriz ungueal 4. Eponiquio 5. Hiponiquio LAMINA N°4 Corte de glándula mamaria en reposo. Identifique: 1. Tejido conjuntivo intralobulillar 2. Tejido conjuntivo interlobulillar 3. Conducto galactóforo 4. Túbulos secretores LAMINA N°5 Corte de glándula mamaria en actividad. Identifique: 1. Tejido conjuntivo intralobulillar 2. Tejido conjuntivo interlobulillar 3. Conducto galactóforo 4. Túbulos secretores PRÁCTICA SISTEMA ENDOCRINO LAMINA N°1 Corte sagital de un embrión. Identifique: 1. Vesículas cerebrales 2. Piso del diencéfalo
  • 61. 3. Bolsa de Rathke 4. cavidad bucal 5. Lengua 6. Corazón LAMINA N°2 Corte transversal de un embrión de la región cervical. Identifique: 1. Cuerpo vertebral 2. Esófago 3. Tráquea 4. Timo 5. Tiroides LAMINA N°3 Corte transversal de un embrión a nivel de cuello. Identifique: 1. Cuerpo vertebral 2. Esófago 3. Tráquea 4. Timo 5. Tiroides 6. Esternón LAMINA N°4 Corte sagital de un embrión. Identifique: 1. Vesículas cerebrales 2. Hipófisis
  • 62. 3. Silla turca del esfenoides 4. Cavidad bucal 5. Lengua 6. Tiroides 7. Timo 8. Columna vertebral 9. Esternón 10. Corazón 11. Metanefros 12. Glándula suprarrenal PRÁCTICA SISTEMA RESPIRATORIO LAMINA N°1 Corte frontal de cara. Identifique 1. Proceso frontonasal 2. Proceso nasolateral 3. Proceso nasomediano 4. Proceso maxilar 5. Fosas nasales 6. estomodeo 7. Proceso mandibular 8. Paqueta vásculo nervioso del cuello 9. Médula espinal LAMINA N°2 Corte frontal de un embrión en la región cefálica. Identifique: 1. Ventrículos laterales 2. Epitelio olfatorio 3. Fosa nasal 4. Coana primitiva 5. Boca primitiva
  • 63. 6. Proceso mandibular 7. Orificio laríngeo a. Eminencia epiglotidea b. Eminencia aritenoidea c. Orificio laríngeo 8. Paquete vásculo nervioso del cuello 9. Médula espinal 10. Ganglio raquídeo LAMINA N°3 Corte frontal de un embrión en región de cara. Identifique: 1. Ventrículos cerebrales 2. Fosas nasales 3. Epitelio olfatorio 4. Tabique nasal 5. Cornetes superior y medio 6. Paladar secundario 7. Lengua 8. Boca 9. Cartílago de Meckel LAMINA N°4 Corte transversal de embrión en la región cervical. Identifique: 1. Corazón 2. Arcos aórticos 3. Orificio laríngeo 4. Eminencia epiglotídea 5. Eminencias aritenoides 6. Cuerpo vertebral 7. Médula espinal
  • 64. LAMINA N°5 Corte transversal de un embrión en la región torácica. Identifique: 1. Cuerpo vertebral 2. Aorta dorsal 3. Esófago 4. Tejido pulmonar (Etapa pseudoglandular) 5. Cavidad pleural a. Esplacnopleura b. Somatopleura LAMINA N°6 Corte transversal de un feto en la región torácica. Identifique: 1. Cuerpo vertebral 2. Aorta dorsal 3. Esófago 4. Tejido pulmonar a. (Etapa canalicular) 5. Cavidad pleural a. Esplacnopleura b. Somatopleura 6. Corazón LAMINA N°7 Corte transversal de un feto en la región torácica. Identifique: 1. Cuerpo vertebral 2. Aorta dorsal 3. Esófago 4. Tejido pulmonar 5. (Etapa alveolar) 6. Cavidad pleural
  • 65. a. Esplacnopleura b. Somatopleura 7. Corazón PRÁCTICA SISTEMA DIGESTIVO LAMINA N°1 Corte frontal de feto humano Identifique: 1. Fosas nasales a. Cornete superior y medio b. Tabique nasal c. Organo vómero nasal 2. Cavidad bucal 3. Paladar definitivo 4. Lengua 5. Surco gíngivo labial LAMINA N°2 Corte frontal de feto humano Identifique: 1. Fosas nasales a. Cornete superior y medio b. Tabique nasal 2. Paladar definitivo 3. Surco nasolagrimal 4. cavidad bucal 5. Epitelio gingival 6. Lámina dentaria a. Órgano del esmalte i. Epitelio dental interno ii. Epitelio dental externo iii. Retículo estrellado b. Papila dentaria
  • 66. 7. Lengua 8. Surco gíngivo labial 9. Cartílago de Meckel LAMINA N°3 Corte transversal de región cefálica de un feto humano Identifique: 1. Telencéfalo 2. Diencéfalo 3. Orificio laríngeo 4. Boca 5. Epitelio gingival 6. Yema dentaria 7. Germen dentario a. Órgano del esmalte i. Epitelio dental externo ii. Epitelio dental interno iii. Retículo estrellado b. Papila dentaria c. Lengua d. Cartílago de Meckel. LAMINA N°4 Corte frontal de cara y cuello. Identifique: 1. Fosas nasales 2. Paladar definitivo 3. Cavidad bucal 4. Surco gíngivo labial 5. Surco gíngivo lingual 6. Lengua 7. Cartílago de Meckel 8. cartílagos laríngeos 9. Tiroides 10. Timo 11. Tráquea 12. Esófago
  • 67. 13. Cuerpo vertebral 14. Médula espinal LAMINA N°5 Corte transversal de región abdominal de un feto. Identifique: 1. Cavidad peritoneal 2. Hígado 3. Arteria hepática 4. Estómago 5. Duodeno 6. Transcavidad de los epiplones 7. páncreas 8. Gónadas 9. Riñón a. Corteza b. Médula c. Pelvis 10. Aorta 11. Cuerpo vertebral 12. Médula espinal LAMINA N°6 Corte de embrión a nivel torácico: identifique 1. Médula 2. Cuerpo vertebral 3. Aorta 4. Esófago 5. Bronquio primario 6. Brote bronco pulmonar 7. Cavidad pleural 8. Membrana pleuropericárdica 9. Corazón
  • 68. a. Aurículas b. Ventrículos c. Válvulas A-V 10. Cavidad pericárdica LÁMINA N°7 Corte sagital de un feto: 1. Fosas nasales 2. Lengua 3. Corazón 4. Membrana pleuropericárdica 5. Pulmón 6. Cavidad pleural 7. Membrana pleuroperitoneal 8. Hígado 9. restos de mesonefros 10. Asas intestinales celoma umbilical (hernia umbilical fisiológica) LÁMINA N°8 Corte sagital de embrión. Identifique: 1. Vesículas cerebrales 2. Fosas nasales 3. Lengua 4. Epiglotis 5. Laringe 6. Esófago 7. Corazón 8. Cavidad pericárdica 9. Membranas pleuropericárdicas 10. Pulmón 11. Diafragma 12. Hígado 13. Asas intestinales delgadas 14. Arteria mesentérica superior 15. Hernia umbilical fisiológica
  • 69. LÁMINA N°9 Corte frontal de cara y cuello. Identifique 1. Fosas nasales 2. Paladar definitivo 3. Cavidad bucal 4. Surco gíngivo labial 5. Surco gíngivo lingual 6. Lengua 7. Cartílago de Meckel 8. Cartílagos laríngeos 9. Tiroides 10. Timo 11. Tráquea 12. Esófago 13. Cuerpo vertebral 14. Médula PRÁCTICA APARATO GÉNITO-URINARIO LÁMINA N°1 Corte transversal de un embrión. Identifique: 1. Médula espinal 2. Aorta dorsal 3. Conducto mesonéfrico 4. Cuerpo del mesonefros 5. Gónadas 6. Mesenterio dorsal 7. Asas intestinales
  • 70. LÁMINA N°2 Corte sagital de un embrión. Identifique: 1. Lengua 2. Laringe 3. Timo 4. Corazón 5. Cavidad pericárdica 6. Pulmón en etapa pseudoglandular 7. Diafragma 8. Hígado 9. Mesonefros 10. Metanefros 11. Gónada LÁMINA N°3 Corte transversal de un embrión a nivel pélvico. Identifique 1. Cuerpo vertebral 2. Aorta dorsal 3. Riñón definitivo a. Corteza renal b. Médula renal c. Pelvis renal 4. Asas intestinales 5. Hígado LÁMINA N°4 CORTE TRANSVERSAL A NIVEL ABDOMINAL. IDENTIFIQUE 1. Médula 2. Aorta dorsal 3. Mesenterio dorsal 4. Cresta gonadal
  • 71. 5. Mesonefros en involución 6. Conducto mesonéfrico 7. Estómago 8. Hígado 9. LÁMINA N°5 Corte transversal de un embrión a nivel pélvico. Identifique: 1. Metanefros 2. Mesonefros en involución 3. Conducto mesonéfrico 4. Uretra membranosa 5. Pene 6. Reborde escrotal LÁMINA N°6 Corte sagital de un embrión. Identifique: 1. Corazón 2. Pulmón 3. Diafragma 4. Hígado 5. Glándulas suprarrenales 6. Metanefros 7. Gónada 8. Mesonefros en involución 9. Conductos mesonéfricos LÁMINA N°7 Corte transversal de un embrión a nivel pélvico. Identifique: 1. Cuerpo vertebral 2. Recto 3. Conductos paramesonéfricos 4. Conducto mesonéfrico 5. Seno urogenital
  • 72. 6. Sínfisis púbica 7. Cabeza del fémur LÁMINA N°8 Corte a nivel de la región sacro coccígea de un feto femenino. Identifique: 1. Médula 2. Cuerpo vertebral 3. Recto 4. Fondo de saco de Douglas 5. Conductos paramesonéfricos (Útero) 6. Vejiga 7. Sínfisis púbica 8. Vasos pélvicos 9. Musculatura perineal. LÁMINA N°9 Corte transversal de un feto masculino a nivel de la región sacro coccígea. Identifique: 1. Canal medular de la vértebra 2. Recto 3. Uretra 4. Sínfisis púbica 5. Pene 6. Escrotos-testículos 7. Músculos perineales PRÁCTICA CORDÓN UMBILICAL LÁMINA N°1 Corte transversal de cordón umbilical. Identifique:
  • 73. 1. Amnios 2. Gelatina de Warton 3. Vena umbilical 4. Arterias umbilicales 5. Restos del uraco (si los hay) C.K/c.k Metodología: Los alumnos cursantes de la materia Embriología Humana, serán divididos en dos grupos: luego de la clase teórica se realizarán las actividades prácticas, de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades del año. La metodología a seguir será la siguiente: Exposición oral por parte del docente. Sección de preguntas a los estudiantes sobre las estructuras señaladas, por parte del docente. Observación de las láminas con el microscopio óptico o la lupa estereoscópica, por parte de los alumnos. Cumplimiento del dibujo y coloreado de las estructuras indicadas en los espacios correspondientes del guión, por parte de los alumnos Sección aclararatoria de dudas a los estudiantes acerca de láminas por parte del docente. Recursos metodológicos: 3. Materiales: Láminas microscópicas Modelados Microscopios Lupas Estereoscópicas 4. Medios Televisor Video microscopio Recursos Humanos: 3. Docentes: Dra. Cárdenas Kathia Dra. Molina Diana
  • 74. 4. Auxiliares de Laboratorio: Sánchez Yosmira Evaluación de las prácticas: Apreciativa Dentro del porcentaje de la nota apreciativa total se evalúa la: 6. Asistencia a las prácticas con puntualidad. (Se tomará asistencia). 7. Correcta presentación personal. Es obligatorio el uso de la bata blanca abrochada y en buen estado de higiene. 8. Atención y participación en las prácticas. 9. Evitar el uso de células Bibliografía Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 3raed. Editorial Harcourt: Madrid; 2005. Moore KL, and Persaud TVN. Embriología clínica. 7maed. Editorial McGraw-Hill Interamericana: México DF; 2004. Sadler TW. Embriología médica. 9naed. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires; 2004. Larsen W. Embriología humana. 3ra ed. Editoral Elsevier Science: Madrid; 2003. Hib J. Embriología médica. 7ma ed. Editoral McGraw-Hill Interamericana: Chile; 1999. Yen S, Jaffe R, Barbieri R, Endocrinología de la reproducción. 4ta ed. Editorial médica panamericana: Madrid; 2001