SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
FORMULACION DEL PROGRAMA AGROPECUARIO
MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE FERRER



             TRABAJO DE GRADO



       DIANA ISABEL VANEGAS SANCHEZ
       ANGELA MARIA SANCHEZ VANEGAS
                Presentado por



 POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
   TECNOLOGIA EN PRODUCCION AGROPECUARIA
                 SAN VICENTE
                     2010
FORMULACION DEL
PROGRAMA AGROPECUARIO
MUNICIPAL DEL MUNICIPIO
 DE SAN VICENTE FERRER
•Recopilar, analizar y      sistematizar la
información   existente       en     materia
agropecuaria.

•Caracterizar los sistemas de producción
agropecuarios, (mora, fresa, uchuva, papa,
frijol, leche).

•Crear mesas de trabajo comunitarias.
•Concertar los subprogramas, productos,
perfiles de proyectos y plan de inversiones.

•Presentar   resultados   finales   de    la
Formulación del PAM.
En la caracterización se utilizaron para los talleres
participativos los elementos que comúnmente se
utilizan en estos ejercicios: papelones, marcadores,
cámara fotográfica.

En las parcelas para la caracterización se utilizaron
las fichas de identificación y caracterización, en esta
última se aplicó el método de parcelas circulares,
utilizando flexómetro, cintas para marcar las plantas,
cabuya, nivel, cronómetro y herramientas como
palas y baldes.
•Primero se socializo.


•Segundo se
sensibilizo.
Se visitaron 17 veredas del municipio las
cuales son representativas de acuerdo a los
sistemas productivos existentes:

Mora, Uchuva, Fresa, Papa, Frijol, Leche
En las mismas veredas se realizaron 90
visitas para la caracterización por medio de
una ficha técnica para cada uno de los
sistemas productivos. Las veredas fueron:

Santa Rita, Chaparral, la Cabaña, Piedra
gorda, Peñolcito, Ovejas, la Honda, la
Floresta, la Travesía, Santa Isabel, Cantor,
San José, el Porvenir, la Magdalena, Cruces,
las Frías y Santa Ana.
Las visitas técnicas fueron realizadas por dos
técnicos agropecuarios. Estas personas
fueron coordinadas por un ingeniero
agropecuario zootecnista, que fue el
coordinador del proyecto.

La duración de este diagnostico fue entre los
meses de agosto y diciembre de 2009, con
una prorroga de dos meses hasta el 28 de
febrero de 2010.
Para ello se continúa con la tercera mesa de
concertación de perfiles de proyectos, las cuales se
realizaban en la zona urbana desarrollando una por
cada sistema productivo. En ellas participaron
productores que venían adelantando el trabajo del
PAM en las mesas uno y dos. Fueron un total de
seis mesas de trabajo realizadas durante los meses
de noviembre y diciembre de 2009.
•Un PAM ejecutado a las necesidades de los
productores; teniendo un modelo de gestión y un
sistema de evaluación.

El sistema de evaluación y monitoreo del PAM el cual
lo ejecutaría el CMDR debe contar con recursos para
poder realizar este tipo de seguimientos.
•Agricultura competitiva y limpia.

   •BPA para 200 productores del municipio y el
   CMDR.
   •Ensayos en 20 parcelas piloto para los sistemas
   productivos identificados.
   •Establecimiento de 200Ha para cultivos de
   exportación (aguacate y lulo)
•Desarrollo micro empresarial rural.

  •Capacitaciones y formación en emprendimiento
  individual y grupal.
  •Cuatro mipymes con las asociaciones de
  productores del municipio.
•Acceso a mercados en condiciones justas.

  •Conformación del DER (desarrollo empresarial
  rural)

  •Conformar una organización de segundo grado
  por las cuatro asociaciones productivas.
•Apoyo al sector lechero.

  •Mejoramiento lechero

  •Planta física para el        acopio   y
  transformación de la leche.
La información aquí planteada hace parte del
trabajo de campo como práctica del Politécnico
Jaime Isaza Cadavid, en la Tecnología de
Producción Agropecuaria y fue realizada con la
fundación     Biodiversidad     del     Trópico
“BIOTROPICO”.
• La producción agropecuaria en el Municipio de
San Vicente se realiza mediante prácticas
artesanales y con herramientas muy manual,
tratando de conservar las prácticas de sus
ancestros.
• Es notable la diversificación agrícola y
pecuaria que está viviendo el Municipio de
San Vicente. Es así como la fresa está
ocupando un renglón muy importante en la
economía del Municipio, llegando a ser el
primer productor a nivel de Antioquia, lo
mismo que la uchuva. Esto no quiere decir
que se esté dejando de cultivar los
productos clásicos como la papa, maíz y
frijol, que tal vez se está cultivando en
menor extensión pero se ha mejorado el
rendimiento de tonelada por hectárea.
• En San Vicente predominan los
propietarios minifundistas, y con la
diversificación       se        está
aprovechando un alto porcentaje
del predio, observándose cada día
menos lotes baldíos, mejorando un
poco la calidad de vida de la
comunidad.
• Es preocupante ver como la
aplicación de agroquímicos para el
control de plagas y enfermedades
se hace de forma incontrolada, sin
tomar medidas de protección para
quien las aplica como para los que
están por ese sector, lo mismo que
no se tiene cuidado para la
protección de las fuentes de agua.
• Se nota la poca presencia de la
Administración    Municipal    en
algunas    zonas    para   prestar
asistencia técnica sobre los
diferentes aspectos que sugiere el
sostenimiento de una producción.
• Los agricultores del Municipio de San Vicente
Ferrer, viene con la antigua práctica de emplear
los agroquímicos para el control de plagas,
enfermedades y malezas. En su gran mayoría
estos productos son de una alta toxicidad para los
seres vivos, además de que no son degradables
fácilmente; lo que ha contribuido al deterioro del
medio ambiente y al calentamiento global. Pese a
todas las recomendaciones que hace el municipio
para que estos productos sean remplazados por
otros de más baja toxicidad los agricultores
continúan con su aplicación, pero es más por
costumbre desde sus ancestros que por el
beneficio                                obtenido.
Esto deja ver la necesidad que tiene el
municipio de emprender un programa de
concientización al productor para la
aplicación de nuevas técnicas para el
control de plagas y enfermedades. No se
puede dejar de reconocer el esfuerzo
realizado con el programa de producción
limpia, pero puede más la costumbre que la
razón. Pero el Municipio tiene que continuar
presentando propuestas que conlleven al
cambio de estas prácticas y controlar el uso
de estos productos que son tan tóxicos.
• Hace falta más acompañamiento de
la Administración Municipal en cuanto
al adecuado manejo de los recipientes
vacios     de     agroquímicos.     Se
recomienda diseñar campañas en
donde el cultivador se comprometa a
recolectar los recipientes vacios, para
que posteriormente el municipio haga
una recolección, y les dé una
disposición final evitando así la
contaminación y el peligro que estos
representan para el Medio Ambiente.
• El crecimiento de producción lechera en
nuestro municipio va en aumento, pero las
prácticas para la adecuación del terreno no
son las apropiadas, ya que se está
haciendo tala indiscriminada de los bosques
y de los mismos sin ningún control,
destruyendo fauna y flora que pueden tardar
años para renovarse. Los organismos o
entes encargados de la conservación del
Medio Ambiente tienen que intervenir aquí,
orientando cuales son las prácticas más
recomendables y menos dañosas, teniendo
en          cuenta          costo-beneficio.
• El renglón de la economía en San Vicente está
pasando de monocultivos como la papa, el maíz y
el frijol a la diversificación con fruticultura de clima
frio, la lechería y las plantaciones de aguacate. Es
decir que su vocación agropecuaria está
cambiando. Pero no toda esta diversificación está
siendo asistida o asesorada por parte de la
Administración.          Si    bien      hay       algún
acompañamiento, pero hace falta que se involucre
más a toda la comunidad, teniendo en cuenta que
al menos el 85% de la población sanvicentina se
dedica a las prácticas agropecuarias para su
sustento                                        familiar.
La asesoría que se debe prestar a
los productores debe ir dirigida a
un análisis de suelo en cada
parcela para así poder recomendar
cuales son los productos aptos
para este suelo, pero además se
debe tener el mercado asegurado
para         la         producción.
Presentacion formulacion pam 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1genaritoprimo
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoguestac6b8d
 
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...FAO
 
Conuco escolares diciembre 2016
Conuco escolares  diciembre 2016Conuco escolares  diciembre 2016
Conuco escolares diciembre 2016Alfredo Correa
 
Plan de mercadeo para el compostaje organico
Plan de mercadeo para el compostaje organico Plan de mercadeo para el compostaje organico
Plan de mercadeo para el compostaje organico Ma Graciela Montenegro
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentalessyscapacitaciones
 
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...Maximiliano Valencia
 
Bpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticolaBpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticolaSandra Pinto
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSCarlos Mario Castaño
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraFedegan
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)FAO
 
Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Letygil44
 
Proyecto invernadero
Proyecto invernaderoProyecto invernadero
Proyecto invernaderoTango Laguna
 
Argentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoArgentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoFAO
 
020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero020000 manual de_vivero
020000 manual de_viveroASIS ANASTACIO
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
TeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamiento
TeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamientoTeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamiento
TeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamiento
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
 
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...
Utilización de fuentes de energía alternativas en la producción pecuaria orie...
 
Informe utam
Informe  utamInforme  utam
Informe utam
 
Granjas educativas
Granjas educativasGranjas educativas
Granjas educativas
 
Proyecto trabajo final 102058 326
Proyecto trabajo final 102058 326Proyecto trabajo final 102058 326
Proyecto trabajo final 102058 326
 
Conuco escolares diciembre 2016
Conuco escolares  diciembre 2016Conuco escolares  diciembre 2016
Conuco escolares diciembre 2016
 
Portafolio umata
Portafolio umataPortafolio umata
Portafolio umata
 
Plan de mercadeo para el compostaje organico
Plan de mercadeo para el compostaje organico Plan de mercadeo para el compostaje organico
Plan de mercadeo para el compostaje organico
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentales
 
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
 
Bpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticolaBpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticola
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
 
Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras
 
Proyecto invernadero
Proyecto invernaderoProyecto invernadero
Proyecto invernadero
 
Argentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoArgentina. natalia basso
Argentina. natalia basso
 
020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero
 

Similar a Presentacion formulacion pam 2

Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaOmar Somarribas
 
Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo Omar Somarribas
 
INFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docx
INFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docxINFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docx
INFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docxJorgeVasquez660016
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"yobanyortega
 
Mariano quesada
Mariano quesadaMariano quesada
Mariano quesadaULTERA
 
Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)ASSE.ARABA
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaNelson Alvarez
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuarioSergio Vargas Gonzales
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Jhon Romero
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Redprodepaz
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas finalluzmery11
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosdanigg91
 
Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaRediagro Ica
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267jlmontesp20
 
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011Perú 2021
 
PROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptxPROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptxBolaosYasser
 

Similar a Presentacion formulacion pam 2 (20)

Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo
 
INFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docx
INFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docxINFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docx
INFORME_MENSUAL__marzo VIDALINA (3).docx
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
Mariano quesada
Mariano quesadaMariano quesada
Mariano quesada
 
2018jhonforero1.pdf
2018jhonforero1.pdf2018jhonforero1.pdf
2018jhonforero1.pdf
 
Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
 
Equipo n° 4
Equipo n° 4Equipo n° 4
Equipo n° 4
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
 
Proyecto-MIC
Proyecto-MICProyecto-MIC
Proyecto-MIC
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
 
Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO Ica
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
 
PROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptxPROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptx
 

Presentacion formulacion pam 2

  • 1. FORMULACION DEL PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE FERRER TRABAJO DE GRADO DIANA ISABEL VANEGAS SANCHEZ ANGELA MARIA SANCHEZ VANEGAS Presentado por POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID TECNOLOGIA EN PRODUCCION AGROPECUARIA SAN VICENTE 2010
  • 2. FORMULACION DEL PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE FERRER
  • 3.
  • 4.
  • 5. •Recopilar, analizar y sistematizar la información existente en materia agropecuaria. •Caracterizar los sistemas de producción agropecuarios, (mora, fresa, uchuva, papa, frijol, leche). •Crear mesas de trabajo comunitarias.
  • 6. •Concertar los subprogramas, productos, perfiles de proyectos y plan de inversiones. •Presentar resultados finales de la Formulación del PAM.
  • 7. En la caracterización se utilizaron para los talleres participativos los elementos que comúnmente se utilizan en estos ejercicios: papelones, marcadores, cámara fotográfica. En las parcelas para la caracterización se utilizaron las fichas de identificación y caracterización, en esta última se aplicó el método de parcelas circulares, utilizando flexómetro, cintas para marcar las plantas, cabuya, nivel, cronómetro y herramientas como palas y baldes.
  • 9. Se visitaron 17 veredas del municipio las cuales son representativas de acuerdo a los sistemas productivos existentes: Mora, Uchuva, Fresa, Papa, Frijol, Leche
  • 10.
  • 11. En las mismas veredas se realizaron 90 visitas para la caracterización por medio de una ficha técnica para cada uno de los sistemas productivos. Las veredas fueron: Santa Rita, Chaparral, la Cabaña, Piedra gorda, Peñolcito, Ovejas, la Honda, la Floresta, la Travesía, Santa Isabel, Cantor, San José, el Porvenir, la Magdalena, Cruces, las Frías y Santa Ana.
  • 12.
  • 13. Las visitas técnicas fueron realizadas por dos técnicos agropecuarios. Estas personas fueron coordinadas por un ingeniero agropecuario zootecnista, que fue el coordinador del proyecto. La duración de este diagnostico fue entre los meses de agosto y diciembre de 2009, con una prorroga de dos meses hasta el 28 de febrero de 2010.
  • 14. Para ello se continúa con la tercera mesa de concertación de perfiles de proyectos, las cuales se realizaban en la zona urbana desarrollando una por cada sistema productivo. En ellas participaron productores que venían adelantando el trabajo del PAM en las mesas uno y dos. Fueron un total de seis mesas de trabajo realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2009.
  • 15.
  • 16. •Un PAM ejecutado a las necesidades de los productores; teniendo un modelo de gestión y un sistema de evaluación. El sistema de evaluación y monitoreo del PAM el cual lo ejecutaría el CMDR debe contar con recursos para poder realizar este tipo de seguimientos.
  • 17. •Agricultura competitiva y limpia. •BPA para 200 productores del municipio y el CMDR. •Ensayos en 20 parcelas piloto para los sistemas productivos identificados. •Establecimiento de 200Ha para cultivos de exportación (aguacate y lulo)
  • 18. •Desarrollo micro empresarial rural. •Capacitaciones y formación en emprendimiento individual y grupal. •Cuatro mipymes con las asociaciones de productores del municipio.
  • 19. •Acceso a mercados en condiciones justas. •Conformación del DER (desarrollo empresarial rural) •Conformar una organización de segundo grado por las cuatro asociaciones productivas.
  • 20. •Apoyo al sector lechero. •Mejoramiento lechero •Planta física para el acopio y transformación de la leche.
  • 21. La información aquí planteada hace parte del trabajo de campo como práctica del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la Tecnología de Producción Agropecuaria y fue realizada con la fundación Biodiversidad del Trópico “BIOTROPICO”. • La producción agropecuaria en el Municipio de San Vicente se realiza mediante prácticas artesanales y con herramientas muy manual, tratando de conservar las prácticas de sus ancestros.
  • 22. • Es notable la diversificación agrícola y pecuaria que está viviendo el Municipio de San Vicente. Es así como la fresa está ocupando un renglón muy importante en la economía del Municipio, llegando a ser el primer productor a nivel de Antioquia, lo mismo que la uchuva. Esto no quiere decir que se esté dejando de cultivar los productos clásicos como la papa, maíz y frijol, que tal vez se está cultivando en menor extensión pero se ha mejorado el rendimiento de tonelada por hectárea.
  • 23. • En San Vicente predominan los propietarios minifundistas, y con la diversificación se está aprovechando un alto porcentaje del predio, observándose cada día menos lotes baldíos, mejorando un poco la calidad de vida de la comunidad.
  • 24.
  • 25. • Es preocupante ver como la aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades se hace de forma incontrolada, sin tomar medidas de protección para quien las aplica como para los que están por ese sector, lo mismo que no se tiene cuidado para la protección de las fuentes de agua.
  • 26. • Se nota la poca presencia de la Administración Municipal en algunas zonas para prestar asistencia técnica sobre los diferentes aspectos que sugiere el sostenimiento de una producción.
  • 27.
  • 28. • Los agricultores del Municipio de San Vicente Ferrer, viene con la antigua práctica de emplear los agroquímicos para el control de plagas, enfermedades y malezas. En su gran mayoría estos productos son de una alta toxicidad para los seres vivos, además de que no son degradables fácilmente; lo que ha contribuido al deterioro del medio ambiente y al calentamiento global. Pese a todas las recomendaciones que hace el municipio para que estos productos sean remplazados por otros de más baja toxicidad los agricultores continúan con su aplicación, pero es más por costumbre desde sus ancestros que por el beneficio obtenido.
  • 29. Esto deja ver la necesidad que tiene el municipio de emprender un programa de concientización al productor para la aplicación de nuevas técnicas para el control de plagas y enfermedades. No se puede dejar de reconocer el esfuerzo realizado con el programa de producción limpia, pero puede más la costumbre que la razón. Pero el Municipio tiene que continuar presentando propuestas que conlleven al cambio de estas prácticas y controlar el uso de estos productos que son tan tóxicos.
  • 30. • Hace falta más acompañamiento de la Administración Municipal en cuanto al adecuado manejo de los recipientes vacios de agroquímicos. Se recomienda diseñar campañas en donde el cultivador se comprometa a recolectar los recipientes vacios, para que posteriormente el municipio haga una recolección, y les dé una disposición final evitando así la contaminación y el peligro que estos representan para el Medio Ambiente.
  • 31.
  • 32. • El crecimiento de producción lechera en nuestro municipio va en aumento, pero las prácticas para la adecuación del terreno no son las apropiadas, ya que se está haciendo tala indiscriminada de los bosques y de los mismos sin ningún control, destruyendo fauna y flora que pueden tardar años para renovarse. Los organismos o entes encargados de la conservación del Medio Ambiente tienen que intervenir aquí, orientando cuales son las prácticas más recomendables y menos dañosas, teniendo en cuenta costo-beneficio.
  • 33. • El renglón de la economía en San Vicente está pasando de monocultivos como la papa, el maíz y el frijol a la diversificación con fruticultura de clima frio, la lechería y las plantaciones de aguacate. Es decir que su vocación agropecuaria está cambiando. Pero no toda esta diversificación está siendo asistida o asesorada por parte de la Administración. Si bien hay algún acompañamiento, pero hace falta que se involucre más a toda la comunidad, teniendo en cuenta que al menos el 85% de la población sanvicentina se dedica a las prácticas agropecuarias para su sustento familiar.
  • 34. La asesoría que se debe prestar a los productores debe ir dirigida a un análisis de suelo en cada parcela para así poder recomendar cuales son los productos aptos para este suelo, pero además se debe tener el mercado asegurado para la producción.