SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
BAEZ TEJADA BRIGGITE SAMANTA
MENDOZA SANCHEZ DIEGO GABRIEL
VELOZ CAMEJO MARIO ANDRES
12/06/2015 2www.slideshare.net/diemesa92
Se produjo un quiebre en
el mercado de valores de
Nueva York, que provocó
un prolongado período
de deflación.
Marxistas, monetaristas y
keynesianos han
intentado dar una
explicación de este
episodio que, en realidad,
se correspondió con un
largo período, que va
desde 1929 hasta 1939.
La crisis se trasladó
rápidamente al conjunto
de la economía
estadounidense, europea
y de otras áreas del
mundo.
Una de sus
consecuencias más
inmediatas fue el colapso
del sistema de pagos
internacionales.
12/06/2015 3www.slideshare.net/diemesa92
 La teoría económica
marxista ha hecho
hincapié en el análisis de
las grandes crisis del
capitalismo achacándolas
a la descoordinación
entre producción y
consumo.
 Estos factores son:
 La sobreproducción
 El desorden monetario
 La Desigual y Relativa
recuperación económica.
12/06/2015 4www.slideshare.net/diemesa92
Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a
las capas sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy
numerosas.
Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia
de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a
mantener unos precios pactados de antemano.
Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más
lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo
de los campesinos (importante clientela de la industria.
La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción
de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto
con el desenfreno productivo de los Estados Unidos.
El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la
consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.
12/06/2015 5www.slideshare.net/diemesa92
Los momentos de expansión exigen una sensibilidad
monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que
organice los intercambios desde un centro financiero
mediante una divisa hegemónica.
La existencia de nuevos centros financieros como el de
Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una
competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la
libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad.
En la conferencia de Génova de 1922, se revisa el sistema
del patrón oro clásico, y se establece el empleo de divisas
claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar
los billetes emitidos por los bancos nacionales.
12/06/2015 6www.slideshare.net/diemesa92
A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía
mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede
afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara
recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de
dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil.
Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por
un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales,
como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón.
Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la
acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial
al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra)
y el descenso de los precios.
12/06/2015 7www.slideshare.net/diemesa92
 La situación permitía un equilibrio
económico, ya que los no
industrializados podían vender a los
industrializados las materias primas
y, con ello, pagar sus deudas y
obtener divisas para comprar los
productos manufacturados y de
consumo que necesitaban.
 Tras la guerra, los Estados Unidos se
negaron a desarrollar la misma
política económica y cerraron sus
fronteras a los productos europeos,
impidiendo de esa forma a los países
deudores obtener dólares con que
pagar sus deudas.
 El equilibrio se rompe. El oro fluye
hacia Norteamérica y los capitales
americanos se invierten en Europa,
pero sin que ello permita una
recuperación de la economía
europea.
12/06/2015 8www.slideshare.net/diemesa92
 Se creía que, al igual que antes de
la guerra, los países fuertes tenían
que tener una moneda estable y
todas las naciones se afanaban por
conseguirlo volviendo al patrón oro.
Sin embargo, las nuevas
circunstancias lo hacían difícil.
 Unos países siguieron con medidas
inflacionistas, como Alemania y
Francia, cuyas economías, aún
débiles, no les permitían tomar
otras soluciones y dejaron que la
inflación aumentara.
 Otros, en cambio, como es el caso de
Estados Unidos e Inglaterra decidieron
controlar la situación con medidas
deflacionarias, que se tradujeron en un
descenso de la producción y en un
aumento del número de parados.
 Al cabo de algo más de un año la
economía se restableció, pero sin
volver a alcanzar el nivel de 1913.
12/06/2015 9www.slideshare.net/diemesa92
 En 1924 la crisis se da por superada
y se entra en una fase de euforia
económica. Algunos países vuelven a
la paridad oro, como Inglaterra, en
1926. Otros, como Francia,
estabilizan su moneda, consiguiendo
con eso, al menos, crear un clima de
confianza en el país.
 Nadie parecía encontrar preocupante
que los precios agrarios hubieran
entrado en una depresión de la que
ya no saldrían hasta 1929.
 Al mismo tiempo los dólares
americanos invaden Europa en busca
de todo el que necesite crédito.
 Junto con sus capitales, Norteamérica
exporta también su estilo de vida, pero
desde la perspectiva actual es posible
ver una serie de sombras sobre ese
panorama en apariencia brillante.
12/06/2015 10www.slideshare.net/diemesa92
 La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y
facilidad de créditos.
 La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos,
cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa.
Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100, cuando ellos
obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El negocio era bueno,
pero los bancos dependían mucho de la especulación bursátil y contribuían al
alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno sobre los bancos.
 La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y
estaban interesadas en la subida de las cotizaciones.
 La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible,
alentadas, por capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no querían
acabar con ese estado de cosas.
12/06/2015 11www.slideshare.net/diemesa92
 La bancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los
consumidores, con las inversiones en los negocios y con la
solvencia de los bancos y de las empresas.
 Después de la Gran Bancarrota, vino la Gran Depresión; primero la
eutanasia de los ricos, y después, la de los pobres.
 En 1933 casi la cuarta parte de todos los trabajadores
norteamericanos estaban sin empleo. La producción PIB había
bajado un tercio. Quebraron unos nueve mil bancos.
12/06/2015 12www.slideshare.net/diemesa92
Quiebra bancaria. Esto hace que el crack del 29 produzca el hundimiento y
debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos.
Este derrumbamiento restringió los créditos.
Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción
de créditos fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el
descenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta
nacional.
Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932.
Esto determinó la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los
stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus existencias.
Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso
apreciable de los precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin
de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción.
12/06/2015 13www.slideshare.net/diemesa92
 El peso de la economía de los Estados
Unidos en el resto del mundo hizo que la
crisis se extendiera a partir de 1931.
 Los norteamericanos se vieron obligados
a repatriar capitales, lo que motivó
quiebras bancarias en Alemania y Austria
y tensiones en la economía británica.
 La caída de precios norteamericanos
obligó a los países europeos a rebajar los
suyos para hacerlos competitivos y dar
salida a sus stocks. Pero el descenso del
poder de compra de los Estados Unidos y
su posterior proteccionismo cerró aún más
el mercado mundial.
12/06/2015 14www.slideshare.net/diemesa92
 En Europa, y en general en el
mundo, la crisis fue similar a la
americana: desplome de las
cotizaciones de Bolsa,
descenso de los precios, sobre
todo los agrícolas, caída de los
créditos y de las inversiones,
hundimiento de la producción
industrial y aumento del paro.
 En Alemania, el crecimiento de los
años veinte se debía a los préstamos
exteriores de los Estados Unidos. La
crisis del 29 hizo que los capitales se
fueran retirando de Alemania, lo que
produjo la reducción de la inversión y,
por consiguiente, de la producción
industrial en cerca de 58%
 El paro afectó a más de 6 millones de
trabajadores y la agricultura quedó al
borde del colapso. Ante esta situación
el gobierno excluyó la devaluación por
temor a una nueva inflación y escogió
la deflación.
12/06/2015 15www.slideshare.net/diemesa92
 En Francia la crisis afectó a partir de
1931, año en que las exportaciones
descendieron a la cuarta parte.
 El desempleo no llegó a alcanzar las
altas cotas de Inglaterra y Alemania,
gracias a la marcha de muchos
emigrantes que habían llegado en los
años anteriores y a la reducción del
número de horas de trabajo.
 El descenso de los precios permitió a los
trabajadores industriales mantener el
poder adquisitivo, aunque sus salarios
bajasen, pero las rentas de los que
vivían de la agricultura se vieron
drásticamente reducidas.
 El gobierno optó por aplicar una política
deflacionaria.
12/06/2015 16www.slideshare.net/diemesa92
 Después de 1929 Inglaterra sufrió el
impacto de la crisis mundial, y las
exportaciones, que ya estaban
estancadas, se vieron más afectadas
debido a la contracción de la
demanda en el mundo entero.
 A pesar de este estancamiento
económico, que mantuvo e incluso
aumentó el paro, Inglaterra no vio
alterarse demasiado la situación
política y social.
 En España la crisis paralizó las obras
públicas emprendidas por la dictadura
de Primo de Rivera, provocando una
disminución de la producción y,
posteriormente, el cambio político, con
la llegada de la República acentuó la
crisis a causa de la fuga de capitales.
12/06/2015 17www.slideshare.net/diemesa92
 En las economías dependientes, esto es, en las áreas coloniales
con dependencia directa de las metrópolis y en los países
políticamente independientes pero de gran dependencia
neocolonial, la crisis de los años treinta tuvo una gran repercusión.
 Los intercambios coloniales (materias primas por productos
manufacturados) se hunden al disminuir el consumo en las grandes
potencias, y surge el problema de la sobreproducción.
 Las políticas proteccionistas y la repatriación de capitales
contribuyen a ensombrecer más el panorama en esas zonas.
 Iberoamérica, por su gran dependencia de la economía de Estados
Unidos es la que sufre con mayor fuerza la repercusión de la crisis.
El deterioro de la situación económica llevó la inestabilidad política a
Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador.
12/06/2015 18www.slideshare.net/diemesa92
 El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en el mundo 40 millones de
desempleados. En los Estados Unidos, el paro total y el paro parcial: el primero va acompañado de mendicidad, enfermedad
y hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas Hoovervilles irónicamente en Estados Unidos) y en los arrabales de las
grandes ciudades; el paro parcial, aunque menos dramático también afectó a la vida diaria. En los Estados Unidos se calcula
que el 63% de los trabajadores industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos,
se convertían en salarios de hambre. La juventud sufrió con mayor dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer
empleo sé hacia totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la escolaridad.
 Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones, unida al aumento
de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes políticos establecieron distintas medidas demográficas para afrontar
la crisis; las democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la crisis (paro),
mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, fomentaron el crecimiento de la población por razones
ideológicas. En cuanto a las migraciones, los Estados Unidos se negaron a la entrada de emigrantes. En este aspecto la
crisis también contribuyó a cambiar el statu quo imperante en el mundo.
 Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque se produjeron importantes
quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de
lleno a las clases medias y bajas. La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños
comerciantes) sufrieron de manera muy especial los embates de la crisis, empobreciéndose y proletarizándose. Muchos
buscaron la solución en los fascismos. Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que incluso
llegó a subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial, rural, parado, semiparado o con trabajo fijo.
12/06/2015 19www.slideshare.net/diemesa92
 El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la
rápida extensión de la recesión económica por los más diversos escenarios. Sus
manifestaciones fueron las siguientes:
 Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus
puertas.
 Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación
monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.
 Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó
el estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. A ello se
añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña.
 Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron
aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo
que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra.
 Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del
liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado
tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos.
12/06/2015 20www.slideshare.net/diemesa92
 El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los
que conservaron sus empleos sufrieron una drástica reducción de sus
salarios.
 El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones:
aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.
12/06/2015 21www.slideshare.net/diemesa92
 Al finalizar la guerra mundial, los estados europeos adoptaron el
sistema político liberal democrático. Sus constituciones recogieron las
libertades individuales y el sufragio universal. Pero la incapacidad del
liberalismo clásico para evitar la crisis y, posteriormente para hacerle
frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que
arraigaron en algunos países.
12/06/2015 22www.slideshare.net/diemesa92
LA TEORÍA ECONÓMICA
DE KEYNES
EL NEW DEAL
 El desarrollo de una política de inversiones
estatales en obras públicas que sirviese de
estímulo a la iniciativa privada.
 La puesta en circulación de abundante dinero
con el fin de provocar una moderada inflación.
 El incremento de los salarios. El empleo no
dependía de los salarios sino del consumo y la
inversión . Una disminución de los sueldos de
los trabajadores produciría un retraimiento que
tendería a deprimir el consumo y en
consecuencia, la producción.
 La regulación estatal de todos los sectores
económicos, interviniendo en la fijación de
precios, salarios, mercado laboral, asignación
de subvenciones a las empresas, etc.
 El paquete de medidas que se acometieron
durante los primeros cien días del mandato de
Roosevelt y que tuvieron continuidad a lo largo
de varios años recibieron el nombre de “New
Deal.
 Dos fueron las vertientes esenciales del New
Deal:
 La Económica
 La social
12/06/2015 23www.slideshare.net/diemesa92
VERTIENTE ECONÓMICA VERTIENTE SOCIAL
 Financiero: Se potenció un mayor control del
Estado sobre los bancos (Banking Act de
1933) , y se exigió un aumento de sus
reservas a fin de garantizar su solvencia.
 Industrial: La National Industrial Recovery Act
de 1933 potenció las subvenciones a la
industria a fin de estimular su recuperación. Se
pusieron en funcionamiento gigantescos
proyectos de obras públicas a través de la
Publics Works Administration, WPA (1935) .
 Agrícola: A través de la Agricultural Ajustment
Act (AAA de 1933) se buscó la recuperación
del campo, siendo objetivo primordial la
disminución de la producción.
 Laboral: A través de la National Labor
Relations Act se regularon las relaciones
entre patronos y obreros, reglamentando
un salario mínimo y la jornada horaria
máxima.
 Asistencial: A través de la Social Security
Act , se creó el primer sistema federal de
seguro de desempleo y de pensiones.
12/06/2015 24www.slideshare.net/diemesa92
LA GRAN DEPRESION resumen
12/06/2015 25www.slideshare.net/diemesa92
BAEZ TEJADA BRIGGITE SAMANTA
MENDOZA SANCHEZ DIEGO GABRIEL
VELOZ CAMEJO MARIO ANDRES
12/06/2015 26www.slideshare.net/diemesa92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Historia De La DepresióN EconóMica
Historia De La DepresióN EconóMicaHistoria De La DepresióN EconóMica
Historia De La DepresióN EconóMica
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 
La gran depresión del 1929
La gran depresión del 1929La gran depresión del 1929
La gran depresión del 1929
 
Crisis del 29 y actual
Crisis del 29 y actualCrisis del 29 y actual
Crisis del 29 y actual
 
Causas De La Crisis EconóMica
Causas De La Crisis EconóMicaCausas De La Crisis EconóMica
Causas De La Crisis EconóMica
 
Crisis del petroleo
Crisis del petroleoCrisis del petroleo
Crisis del petroleo
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Causas de-la-primera-guerra-mundial-3077 1-
Causas de-la-primera-guerra-mundial-3077 1-Causas de-la-primera-guerra-mundial-3077 1-
Causas de-la-primera-guerra-mundial-3077 1-
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Presentacion la crisis de 1973
Presentacion la crisis de 1973Presentacion la crisis de 1973
Presentacion la crisis de 1973
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
 
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLa Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
 
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresion
 
Crisis del petróleo
Crisis del petróleo Crisis del petróleo
Crisis del petróleo
 

Destacado

Destacado (10)

La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
 
Resumen - Depresión
Resumen - DepresiónResumen - Depresión
Resumen - Depresión
 
Exposicion sobre la depresion
Exposicion sobre la depresionExposicion sobre la depresion
Exposicion sobre la depresion
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
La Gran DepresióN Y Sus Reformas, 1929 1934
La Gran DepresióN Y Sus Reformas, 1929 1934La Gran DepresióN Y Sus Reformas, 1929 1934
La Gran DepresióN Y Sus Reformas, 1929 1934
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 

Similar a La gran depresion exposicion

La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929Oskr Erazo
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Streethistorial11de15
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUflor montoya
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929megaboys24
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresionchuchuvela
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
TotalitarismosJAMM10
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoColectivo Desarrollo Reg
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929William Alvaro
 
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929David Alvarado
 
Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXSubashJoseVR
 

Similar a La gran depresion exposicion (20)

La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Capitaismo
Capitaismo Capitaismo
Capitaismo
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Crisis del 29.
Crisis del 29.Crisis del 29.
Crisis del 29.
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
 
Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XX
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

La gran depresion exposicion

  • 1. BAEZ TEJADA BRIGGITE SAMANTA MENDOZA SANCHEZ DIEGO GABRIEL VELOZ CAMEJO MARIO ANDRES
  • 3. Se produjo un quiebre en el mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. 12/06/2015 3www.slideshare.net/diemesa92
  • 4.  La teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de las grandes crisis del capitalismo achacándolas a la descoordinación entre producción y consumo.  Estos factores son:  La sobreproducción  El desorden monetario  La Desigual y Relativa recuperación económica. 12/06/2015 4www.slideshare.net/diemesa92
  • 5. Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano. Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos (importante clientela de la industria. La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los Estados Unidos. El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929. 12/06/2015 5www.slideshare.net/diemesa92
  • 6. Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad. En la conferencia de Génova de 1922, se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se establece el empleo de divisas claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar los billetes emitidos por los bancos nacionales. 12/06/2015 6www.slideshare.net/diemesa92
  • 7. A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil. Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón. Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. 12/06/2015 7www.slideshare.net/diemesa92
  • 8.  La situación permitía un equilibrio económico, ya que los no industrializados podían vender a los industrializados las materias primas y, con ello, pagar sus deudas y obtener divisas para comprar los productos manufacturados y de consumo que necesitaban.  Tras la guerra, los Estados Unidos se negaron a desarrollar la misma política económica y cerraron sus fronteras a los productos europeos, impidiendo de esa forma a los países deudores obtener dólares con que pagar sus deudas.  El equilibrio se rompe. El oro fluye hacia Norteamérica y los capitales americanos se invierten en Europa, pero sin que ello permita una recuperación de la economía europea. 12/06/2015 8www.slideshare.net/diemesa92
  • 9.  Se creía que, al igual que antes de la guerra, los países fuertes tenían que tener una moneda estable y todas las naciones se afanaban por conseguirlo volviendo al patrón oro. Sin embargo, las nuevas circunstancias lo hacían difícil.  Unos países siguieron con medidas inflacionistas, como Alemania y Francia, cuyas economías, aún débiles, no les permitían tomar otras soluciones y dejaron que la inflación aumentara.  Otros, en cambio, como es el caso de Estados Unidos e Inglaterra decidieron controlar la situación con medidas deflacionarias, que se tradujeron en un descenso de la producción y en un aumento del número de parados.  Al cabo de algo más de un año la economía se restableció, pero sin volver a alcanzar el nivel de 1913. 12/06/2015 9www.slideshare.net/diemesa92
  • 10.  En 1924 la crisis se da por superada y se entra en una fase de euforia económica. Algunos países vuelven a la paridad oro, como Inglaterra, en 1926. Otros, como Francia, estabilizan su moneda, consiguiendo con eso, al menos, crear un clima de confianza en el país.  Nadie parecía encontrar preocupante que los precios agrarios hubieran entrado en una depresión de la que ya no saldrían hasta 1929.  Al mismo tiempo los dólares americanos invaden Europa en busca de todo el que necesite crédito.  Junto con sus capitales, Norteamérica exporta también su estilo de vida, pero desde la perspectiva actual es posible ver una serie de sombras sobre ese panorama en apariencia brillante. 12/06/2015 10www.slideshare.net/diemesa92
  • 11.  La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de créditos.  La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100, cuando ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El negocio era bueno, pero los bancos dependían mucho de la especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno sobre los bancos.  La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban interesadas en la subida de las cotizaciones.  La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible, alentadas, por capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no querían acabar con ese estado de cosas. 12/06/2015 11www.slideshare.net/diemesa92
  • 12.  La bancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los consumidores, con las inversiones en los negocios y con la solvencia de los bancos y de las empresas.  Después de la Gran Bancarrota, vino la Gran Depresión; primero la eutanasia de los ricos, y después, la de los pobres.  En 1933 casi la cuarta parte de todos los trabajadores norteamericanos estaban sin empleo. La producción PIB había bajado un tercio. Quebraron unos nueve mil bancos. 12/06/2015 12www.slideshare.net/diemesa92
  • 13. Quiebra bancaria. Esto hace que el crack del 29 produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos. Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción de créditos fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional. Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932. Esto determinó la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus existencias. Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso apreciable de los precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción. 12/06/2015 13www.slideshare.net/diemesa92
  • 14.  El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se extendiera a partir de 1931.  Los norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales, lo que motivó quiebras bancarias en Alemania y Austria y tensiones en la economía británica.  La caída de precios norteamericanos obligó a los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de compra de los Estados Unidos y su posterior proteccionismo cerró aún más el mercado mundial. 12/06/2015 14www.slideshare.net/diemesa92
  • 15.  En Europa, y en general en el mundo, la crisis fue similar a la americana: desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los agrícolas, caída de los créditos y de las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro.  En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos exteriores de los Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo que produjo la reducción de la inversión y, por consiguiente, de la producción industrial en cerca de 58%  El paro afectó a más de 6 millones de trabajadores y la agricultura quedó al borde del colapso. Ante esta situación el gobierno excluyó la devaluación por temor a una nueva inflación y escogió la deflación. 12/06/2015 15www.slideshare.net/diemesa92
  • 16.  En Francia la crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la cuarta parte.  El desempleo no llegó a alcanzar las altas cotas de Inglaterra y Alemania, gracias a la marcha de muchos emigrantes que habían llegado en los años anteriores y a la reducción del número de horas de trabajo.  El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían de la agricultura se vieron drásticamente reducidas.  El gobierno optó por aplicar una política deflacionaria. 12/06/2015 16www.slideshare.net/diemesa92
  • 17.  Después de 1929 Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones, que ya estaban estancadas, se vieron más afectadas debido a la contracción de la demanda en el mundo entero.  A pesar de este estancamiento económico, que mantuvo e incluso aumentó el paro, Inglaterra no vio alterarse demasiado la situación política y social.  En España la crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de Primo de Rivera, provocando una disminución de la producción y, posteriormente, el cambio político, con la llegada de la República acentuó la crisis a causa de la fuga de capitales. 12/06/2015 17www.slideshare.net/diemesa92
  • 18.  En las economías dependientes, esto es, en las áreas coloniales con dependencia directa de las metrópolis y en los países políticamente independientes pero de gran dependencia neocolonial, la crisis de los años treinta tuvo una gran repercusión.  Los intercambios coloniales (materias primas por productos manufacturados) se hunden al disminuir el consumo en las grandes potencias, y surge el problema de la sobreproducción.  Las políticas proteccionistas y la repatriación de capitales contribuyen a ensombrecer más el panorama en esas zonas.  Iberoamérica, por su gran dependencia de la economía de Estados Unidos es la que sufre con mayor fuerza la repercusión de la crisis. El deterioro de la situación económica llevó la inestabilidad política a Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador. 12/06/2015 18www.slideshare.net/diemesa92
  • 19.  El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en el mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos, el paro total y el paro parcial: el primero va acompañado de mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas Hoovervilles irónicamente en Estados Unidos) y en los arrabales de las grandes ciudades; el paro parcial, aunque menos dramático también afectó a la vida diaria. En los Estados Unidos se calcula que el 63% de los trabajadores industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos, se convertían en salarios de hambre. La juventud sufrió con mayor dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer empleo sé hacia totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la escolaridad.  Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes políticos establecieron distintas medidas demográficas para afrontar la crisis; las democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la crisis (paro), mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, fomentaron el crecimiento de la población por razones ideológicas. En cuanto a las migraciones, los Estados Unidos se negaron a la entrada de emigrantes. En este aspecto la crisis también contribuyó a cambiar el statu quo imperante en el mundo.  Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas. La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños comerciantes) sufrieron de manera muy especial los embates de la crisis, empobreciéndose y proletarizándose. Muchos buscaron la solución en los fascismos. Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que incluso llegó a subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial, rural, parado, semiparado o con trabajo fijo. 12/06/2015 19www.slideshare.net/diemesa92
  • 20.  El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la recesión económica por los más diversos escenarios. Sus manifestaciones fueron las siguientes:  Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas.  Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.  Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña.  Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra.  Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos. 12/06/2015 20www.slideshare.net/diemesa92
  • 21.  El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron una drástica reducción de sus salarios.  El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo. 12/06/2015 21www.slideshare.net/diemesa92
  • 22.  Al finalizar la guerra mundial, los estados europeos adoptaron el sistema político liberal democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal. Pero la incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, posteriormente para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países. 12/06/2015 22www.slideshare.net/diemesa92
  • 23. LA TEORÍA ECONÓMICA DE KEYNES EL NEW DEAL  El desarrollo de una política de inversiones estatales en obras públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada.  La puesta en circulación de abundante dinero con el fin de provocar una moderada inflación.  El incremento de los salarios. El empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión . Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción.  La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las empresas, etc.  El paquete de medidas que se acometieron durante los primeros cien días del mandato de Roosevelt y que tuvieron continuidad a lo largo de varios años recibieron el nombre de “New Deal.  Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal:  La Económica  La social 12/06/2015 23www.slideshare.net/diemesa92
  • 24. VERTIENTE ECONÓMICA VERTIENTE SOCIAL  Financiero: Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act de 1933) , y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia.  Industrial: La National Industrial Recovery Act de 1933 potenció las subvenciones a la industria a fin de estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas a través de la Publics Works Administration, WPA (1935) .  Agrícola: A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción.  Laboral: A través de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima.  Asistencial: A través de la Social Security Act , se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones. 12/06/2015 24www.slideshare.net/diemesa92
  • 25. LA GRAN DEPRESION resumen 12/06/2015 25www.slideshare.net/diemesa92
  • 26. BAEZ TEJADA BRIGGITE SAMANTA MENDOZA SANCHEZ DIEGO GABRIEL VELOZ CAMEJO MARIO ANDRES 12/06/2015 26www.slideshare.net/diemesa92