SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Desencuentros con Fox
Raúl Trejo Delarbre
La mañana del 16 de octubre de 2001 varios mexicanos presenciábamos en uno
de los palcos del hermoso Teatro Calderón de la Barca, en Valladolid, la
inauguración del II Congreso Internacional de la Lengua Española. A pocos metros
estaban los reyes de España y los presidentes de Argentina, Colombia y México.
Formalísima la ceremonia, se había escuchado ya un discurso de Camilo
José Cela que no por casualidad nos pareció demasiado conocido a quienes
habíamos atendido a su alocución en el Primer Congreso, cuatro años antes, en
Zacatecas. Y es que era el mismo discurso de la ocasión anterior. Miguel León
Portilla y especialmente Mario Vargas Llosa presentaron, en cambio, espléndidas
y originales intervenciones.
El presidente Vicente Fox llevaba un discurso muy pulcro, reivindicando la
vigencia del idioma español como una lengua de cultura y paz. Cinco semanas
antes habían ocurrido los atentados terroristas en Nueva York y Washington. En
medio de un mundo en pie de guerra, reunirse para hablar de lengua y cultura
resultaba extravagante, pero promisorio.
Circunspecto y ceremonioso, el presidente mexicano prescindía de su estilo
informal, célebre por desfachatado, y leía cada línea con voz engolada. Hizo
menciones a Cervantes, Octavio Paz, a Gabriela Mistral, a Simón Bolívar, y
resbaló con {José Luis Borgues}. Quizá únicamente algunos de los mexicanos que
se encontraban en el teatro, anticipadamente preocupados por la cauda de yerros
y sobreactuación que ya se le conocían a nuestro presidente, tosieron
nerviosamente o movieron la cabeza con pesadumbre. La corrección del resto de
los invitados, y especialmente de los anfitriones, impidió que la equivocación
causara mayor inquietud en aquel recinto. Vicente Fox fue cortésmente aplaudido,
y cuando la ceremonia terminó el rey Juan Carlos y él se tomaron fotos junto a
unos simpáticos niños vallisoletanos.
Cuando salimos del teatro, por supuesto rumbo a una taberna cercana, supimos
que el yerro de Fox era la comidilla entre los periodistas mexicanos que habían
visto la ceremonia por televisión y ya tenían la retroalimentación, por teléfono, de
sus redacciones en México. Horas más tarde, para mi sorpresa, me llamaron de
un par de programas de radio para que describiera el ridículo que nos había hecho
pasar nuestro presidente. Pero no había tal. Si acaso entre los españoles, si algo
criticable hubo en aquel discurso de Fox, fue la insistencia para hablar del
“castellano” (que es como en aquel país se le dice a nuestra lengua en circuitos
más bien conservadores) y no del “español”.
Paulatinamente entendimos la dramatizada reacción que la pifia borgesiana
de Fox había recibido en México. A la postre, en nuestro país de aquel Congreso
se recuerda mucho más la equivocación presidencial que cualquiera de las
muchas cosas que se dijeron durante esos días en Valladolid.
Aquella incorrección, pero también las repercusiones que tuvo en México, retratan
inmejorablemente tanto la incultura del presidente como el mutuo alejamiento que
mantuvo con las clases medias ilustradas. Si erró en el nombre del autor de
{Ficciones}, fue porque no lo conocía. Fox no es un hombre de libros y ese no era
un secreto. Para ser presidente de la República no hace falta haber
leído {El Aleph} o {Conversación en La Catedral} pero siempre se agradece un
poquito de ilustración, independientemente del cargo que se desempeñe. Fox era
un presidente distanciado de la cultura y para el cual ese alejamiento no tenía
importancia o se podía encubrir con simulaciones —basta recordar las
vergonzosas pero en algunos casos además costosas pifias de la señora a la que
hizo presidenta del Consejo para la Cultura y las Artes.
Los antagonistas de Fox, que no eran pocos, estuvieron atentos y
permanentemente a la caza de sus errores que, por lo demás, resultaban tan
frecuentes y notorios que no hacía falta esmerarse para descubrirlos. En 2003 el
comediante Andrés Bustamante hizo un extraordinario esfuerzo de selección
para compilar 250 tonterías y despropósitos del presidente Fox en un pequeño
libro llamado {¿Y yo por qué?} (Ediciones B, México). A cada paso y por todo el
mundo, el presidente confirmaba su arrogante ignorancia.
Quizá no era para tanto. Pero en la multiplicación de yerros la sociedad atenta a
esos asuntos confirmaba la irremediable incompetencia del presidente,
que muchos ciudadanos no quisieron ver antes de elegirlo en 2000. La
oportunidad de echar al PRI de Los Pinos llevó a una buena cantidad de
mexicanos a votar por un partido y un candidato a los que en otras circunstancias
de ninguna manera hubieran apoyado. Esa mezcla de emoción e ilusión
le dio a Fox un prestigio por encima de sus capacidades. Muy pronto, aquellos que
habían soslayado sus defectos se llamaron a sorpresa cuando
las equivocaciones de Fox dejaron de ser anécdota para convertirse en frecuente
motivo de preocupación al menos en los circuitos atentos a los asuntos públicos.
El de Fox fue un gobierno sin consistencia política. Desdeñoso de opiniones que
no coincidieran con las suyas, el presidente se fue subordinando a poderes
fácticos que lo cortejaron primero y lo acotaron después. Empresarios influyentes,
líderes religiosos, dirigentes sociales, rectores universitarios, directivos de medios
de comunicación, comprobaron que bastaba presionarlo y sobre todo amagarlo
con hacerlo víctima de reproches públicos para que Fox bajase la guardia y en
muchas ocasiones terminara aceptando e incluso compartiendo
decisiones contradictorias. Las empresas televisoras y los campesinos
de Atenco lograron paralizar y manipular al presidente en circunstancias
desde luego distintas pero con recursos similares. Fox le tenía pavor a ser
descalificado en las calles, pero sobre todo en la televisión. En privado, igual que
en público, rehuía la discusión y la confrontación.
El viernes 23 de febrero de 2001 su oficina de Comunicación invitó a una veintena
de periodistas a comer con el presidente Fox. Estaba por iniciarse la caravana del
EZLN y el gobierno se había convertido en entusiasta promotor de ese recorrido
hasta la ciudad de México. Fox se había construido una imagen idealizada del
subcomandante Marcos, al que veía como un paladín justiciero con el que tenía
coincidencias importantes. No le importaban el aventurerismo ni las fantochadas
del jefe guerrillero. El presidente al parecer se identificaba con Marcos porque
ambos habían tenido como adversario al PRI. Por eso le ilusionaba la posibilidad
de reunirse con él, no para acordar temas específicos sino para que ambos
aparecieran retratados en portadas y pantallas de los medios internacionales.
En aquella comida el optimismo del presidente contrastaba con los reparos de
varios de sus interlocutores. Durante casi una hora se le insistió en que los
escenarios de la marcha zapatista podrían ser distintos a los que él anticipaba
y en que la más elemental prudencia aconsejaba no confiar el desenlace de aquel
episodio a las decisiones del subcomandante Marcos. Cuando se vio acosado, sin
argumentos y quizá sobre todo hastiado de un intercambio en donde él ya no tenía
la iniciativa, Fox, desde el otro lado de la mesa, se me quedó viendo en silencio
durante varios segundos y requirió: “yo lo que te pido a ti, como mexicano, es que
tengas confianza en tu presidente”.
Con Fox no se podía discutir. No admitía razones distintas a aquellas en las que
había decidido creer. Cuando encontraba resistencia a sus puntos de vista se
encerraba en una coraza de incertidumbre revestida de peticiones de principio y
reclamos de autoridad. Con otros presidentes en este país ha sido difícil discutir,
pero por causas distintas. En otros sexenios el autoritarismo de los propios
presidentes y el aislamiento al que los conducían sus colaboradores más cercanos
los volvían incontestables e inaccesibles. Fox, en cambio, era él mismo quien se
construía una barrera de inseguridad y dogmatismo. Ahí radica otro de los motivos
de su alejamiento respecto de no pocos intelectuales.
Encontrarse con el presidente siempre constituye una oportunidad y una distinción
que no todos los mexicanos tienen. Sin embargo, con Fox lo único que podía
esperarse era obtener una impresión de primera mano de las inquietudes
y obsesiones, así como del estado de ánimo del presidente. Quizá era posible
conocer el anticipo de alguna decisión, pero no eran encuentros para intercambiar
opiniones ni para plantearle temas de una agenda que no fuese la que él ya tenía
resuelta.
Aun así, en toda sociedad democrática el diálogo es importante no solamente
entre los actores estelares de la clase política sino entre ellos y los ciudadanos
que pueden tener puntos de vista distintos. A mediados de 2004 dos importantes
funcionarios de la presidencia me plantearon esa inquietud y reiteraron: ¿cómo
hacemos para que el presidente Fox se reúna con intelectuales y periodistas?
Seguramente la pregunta se la hicieron a muchas personas más y, sin duda, la
respuesta en casi todos los casos habrá sido la misma: hay que convocarlos,
invitarlos a conversar.
Pero en una conversación tiene que haber al menos dos partes, no hay que
confundirla con una audición. Para entonces, la costumbre del presidente Fox para
incorporar chascarrillos insustanciales en medio de alocuciones importantes era
comentada mucho más allá de nuestras clases medias ilustradas.
A los amigos de presidencia que me plantearon aquella inquietud les sugerí
varios nombres de colegas universitarios. Algunas semanas más tarde recibí una
invitación para cenar con el presidente y una decena de escritores
y académicos. No pude acudir porque en esos días tenía un compromiso fuera del
país, pero en cuanto regresé les pregunté a varios de los asistentes cómo les
había ido. El relato que me hicieron fue coincidentemente desalentador.
El presidente los había recibido con amabilidad, pero cada vez que alguno de ellos
planteaba un asunto serio él respondía con evasivas. Más que escucharlos, quería
convencerlos de sus logros. Y cuando insistían en apartarse del guión residencial,
la señora Sahagún de Fox intervenía para enderezar la charla hacia la
autopropaganda. El último trecho de la cena lo ocuparon Fox y su esposa en una
discusión aparentemente baladí sobre un asunto doméstico, ante la perpleja
incomodidad de sus invitados.
No sé si hubo más cenas. Pero el desastre que fue aquella reunión del presidente
y varios mexicanos que trabajan con ideas constituyó uno más de los abundantes
episodios —unos ampliamente conocidos, otros no— de desencuentro. No eran
desavenencias entre el poder y las ideas, ni entre quienes hacen política y
aquellos que la analizan. Se trataba de un desencuentro más elemental y por eso
más drástico: el presidente, refractario a la discusión, no buscaba interlocutores
sino audiencias.
Recordé esos episodios cuando leí, en {Letras Libres} de junio, el texto de Jorge
G. Castañeda titulado “Fox y los intelectuales”. Después de preguntarse por qué
no quisieron a ese presidente, el ex canciller ensaya varias respuestas:
lo detestaban porque era un presidente de derechas y muchos intelectuales
son de izquierdas; les daba tirria su apego religioso y empresarial; les irritaba la
incultura de Fox; las elites mexicanas lo veían como intruso; Fox mismo los
rechazaba porque no encontraba provecho en alternar con ellos. A Castañeda le
parece que la ausencia de prebendas que en otros gobiernos beneficiaron
a algunos intelectuales con cargos diplomáticos y diversos favores, influyó en la
mala imagen que tenía el presidente en ese ámbito.
La argumentación de Castañeda es bastante más amplia y no pretendo
sintetizarla en estas líneas. Pero se equivoca cuando sugiere que la ausencia
de canonjías o el desdén elitista determinaron de manera sustancial ese
alejamiento, porque la desconfianza y los cuestionamientos al presidente no
provenían solamente de intelectuales prestigiados o con acceso a espacios de
opinión sino de una ancha franja de académicos y trabajadores de la cultura
que nunca tuvieron empatía ni simpatía alguna con Fox.
El problema no era que el presidente desconociera a Borges, sino que jamás
consideró que le podía resultar provechosa la lectura de ese y muchos otros
autores. Esa autosuficiencia lo llevaba a desdeñar cualquier intercambio
que no le resultara suficientemente gratificante. No había encuentro
posible entre quienes no buscaban cultivar la egolatría foxiana sino plantear
problemas y discrepancias, y un presidente que se había convertido en fanático de
sí mismo.
Trejo Delabre, Raúl (2008 ) “Desencuentros con Fox” en Nexos en línea. Recuperado el
04 de Junio de 2013 de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=661270

Más contenido relacionado

Similar a Desencuentros con fox

Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6
Paty Rojas
 
Trabajodiaz2 sesion 2
Trabajodiaz2 sesion 2Trabajodiaz2 sesion 2
Trabajodiaz2 sesion 2
navyluz
 
José Fouché 138360 Julio Peralta Garcia
José Fouché 138360 Julio Peralta GarciaJosé Fouché 138360 Julio Peralta Garcia
José Fouché 138360 Julio Peralta Garcia
jpg478
 
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoaméricaMario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
Daniel Diaz
 
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangelDe yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
Rafael Verde)
 
Reporte de un dia de estos...
Reporte de un dia de estos...Reporte de un dia de estos...
Reporte de un dia de estos...
Luisenriquecx
 
Chomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdf
Chomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdfChomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdf
Chomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdf
João Soares
 
Fernando belaunde trabajo monografico
Fernando belaunde  trabajo monograficoFernando belaunde  trabajo monografico
Fernando belaunde trabajo monografico
krisssally
 

Similar a Desencuentros con fox (20)

JUÁREZ BICENTENARIO
JUÁREZ BICENTENARIOJUÁREZ BICENTENARIO
JUÁREZ BICENTENARIO
 
Fouche stefan zweig
Fouche   stefan zweigFouche   stefan zweig
Fouche stefan zweig
 
Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6
 
Daniel cosío-villegas-
Daniel cosío-villegas-Daniel cosío-villegas-
Daniel cosío-villegas-
 
El Gesticulador
El GesticuladorEl Gesticulador
El Gesticulador
 
Analisis de marcos ramirez
Analisis de marcos ramirezAnalisis de marcos ramirez
Analisis de marcos ramirez
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
 
Trabajodiaz2 sesion 2
Trabajodiaz2 sesion 2Trabajodiaz2 sesion 2
Trabajodiaz2 sesion 2
 
José Fouché 138360 Julio Peralta Garcia
José Fouché 138360 Julio Peralta GarciaJosé Fouché 138360 Julio Peralta Garcia
José Fouché 138360 Julio Peralta Garcia
 
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoaméricaMario vargas llosa   liberalismo, pinochet y latinoamérica
Mario vargas llosa liberalismo, pinochet y latinoamérica
 
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangelDe yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
De yare a miraflores el mismo subversivo. jose vicente rangel
 
Reporte de un dia de estos...
Reporte de un dia de estos...Reporte de un dia de estos...
Reporte de un dia de estos...
 
Chomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdf
Chomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdfChomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdf
Chomsky_Noam_-_Cooperacion_O_Extincion.pdf
 
Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.
 
Maquiavelo. El Principe y España
Maquiavelo. El Principe y EspañaMaquiavelo. El Principe y España
Maquiavelo. El Principe y España
 
Francisco bulnes
Francisco bulnesFrancisco bulnes
Francisco bulnes
 
Nelsonmandela amedias
Nelsonmandela amediasNelsonmandela amedias
Nelsonmandela amedias
 
Años 20's Feministas, sombreros, cigarreras y jazz
Años 20's Feministas, sombreros, cigarreras y jazzAños 20's Feministas, sombreros, cigarreras y jazz
Años 20's Feministas, sombreros, cigarreras y jazz
 
Fernando belaunde trabajo monografico
Fernando belaunde  trabajo monograficoFernando belaunde  trabajo monografico
Fernando belaunde trabajo monografico
 
Viaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxicoViaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxico
 

Desencuentros con fox

  • 1. Desencuentros con Fox Raúl Trejo Delarbre La mañana del 16 de octubre de 2001 varios mexicanos presenciábamos en uno de los palcos del hermoso Teatro Calderón de la Barca, en Valladolid, la inauguración del II Congreso Internacional de la Lengua Española. A pocos metros estaban los reyes de España y los presidentes de Argentina, Colombia y México. Formalísima la ceremonia, se había escuchado ya un discurso de Camilo José Cela que no por casualidad nos pareció demasiado conocido a quienes habíamos atendido a su alocución en el Primer Congreso, cuatro años antes, en Zacatecas. Y es que era el mismo discurso de la ocasión anterior. Miguel León Portilla y especialmente Mario Vargas Llosa presentaron, en cambio, espléndidas y originales intervenciones. El presidente Vicente Fox llevaba un discurso muy pulcro, reivindicando la vigencia del idioma español como una lengua de cultura y paz. Cinco semanas antes habían ocurrido los atentados terroristas en Nueva York y Washington. En medio de un mundo en pie de guerra, reunirse para hablar de lengua y cultura resultaba extravagante, pero promisorio. Circunspecto y ceremonioso, el presidente mexicano prescindía de su estilo informal, célebre por desfachatado, y leía cada línea con voz engolada. Hizo menciones a Cervantes, Octavio Paz, a Gabriela Mistral, a Simón Bolívar, y resbaló con {José Luis Borgues}. Quizá únicamente algunos de los mexicanos que se encontraban en el teatro, anticipadamente preocupados por la cauda de yerros y sobreactuación que ya se le conocían a nuestro presidente, tosieron nerviosamente o movieron la cabeza con pesadumbre. La corrección del resto de los invitados, y especialmente de los anfitriones, impidió que la equivocación causara mayor inquietud en aquel recinto. Vicente Fox fue cortésmente aplaudido, y cuando la ceremonia terminó el rey Juan Carlos y él se tomaron fotos junto a unos simpáticos niños vallisoletanos. Cuando salimos del teatro, por supuesto rumbo a una taberna cercana, supimos que el yerro de Fox era la comidilla entre los periodistas mexicanos que habían visto la ceremonia por televisión y ya tenían la retroalimentación, por teléfono, de sus redacciones en México. Horas más tarde, para mi sorpresa, me llamaron de un par de programas de radio para que describiera el ridículo que nos había hecho pasar nuestro presidente. Pero no había tal. Si acaso entre los españoles, si algo criticable hubo en aquel discurso de Fox, fue la insistencia para hablar del “castellano” (que es como en aquel país se le dice a nuestra lengua en circuitos
  • 2. más bien conservadores) y no del “español”. Paulatinamente entendimos la dramatizada reacción que la pifia borgesiana de Fox había recibido en México. A la postre, en nuestro país de aquel Congreso se recuerda mucho más la equivocación presidencial que cualquiera de las muchas cosas que se dijeron durante esos días en Valladolid. Aquella incorrección, pero también las repercusiones que tuvo en México, retratan inmejorablemente tanto la incultura del presidente como el mutuo alejamiento que mantuvo con las clases medias ilustradas. Si erró en el nombre del autor de {Ficciones}, fue porque no lo conocía. Fox no es un hombre de libros y ese no era un secreto. Para ser presidente de la República no hace falta haber leído {El Aleph} o {Conversación en La Catedral} pero siempre se agradece un poquito de ilustración, independientemente del cargo que se desempeñe. Fox era un presidente distanciado de la cultura y para el cual ese alejamiento no tenía importancia o se podía encubrir con simulaciones —basta recordar las vergonzosas pero en algunos casos además costosas pifias de la señora a la que hizo presidenta del Consejo para la Cultura y las Artes. Los antagonistas de Fox, que no eran pocos, estuvieron atentos y permanentemente a la caza de sus errores que, por lo demás, resultaban tan frecuentes y notorios que no hacía falta esmerarse para descubrirlos. En 2003 el comediante Andrés Bustamante hizo un extraordinario esfuerzo de selección para compilar 250 tonterías y despropósitos del presidente Fox en un pequeño libro llamado {¿Y yo por qué?} (Ediciones B, México). A cada paso y por todo el mundo, el presidente confirmaba su arrogante ignorancia. Quizá no era para tanto. Pero en la multiplicación de yerros la sociedad atenta a esos asuntos confirmaba la irremediable incompetencia del presidente, que muchos ciudadanos no quisieron ver antes de elegirlo en 2000. La oportunidad de echar al PRI de Los Pinos llevó a una buena cantidad de mexicanos a votar por un partido y un candidato a los que en otras circunstancias de ninguna manera hubieran apoyado. Esa mezcla de emoción e ilusión le dio a Fox un prestigio por encima de sus capacidades. Muy pronto, aquellos que habían soslayado sus defectos se llamaron a sorpresa cuando las equivocaciones de Fox dejaron de ser anécdota para convertirse en frecuente motivo de preocupación al menos en los circuitos atentos a los asuntos públicos. El de Fox fue un gobierno sin consistencia política. Desdeñoso de opiniones que no coincidieran con las suyas, el presidente se fue subordinando a poderes fácticos que lo cortejaron primero y lo acotaron después. Empresarios influyentes,
  • 3. líderes religiosos, dirigentes sociales, rectores universitarios, directivos de medios de comunicación, comprobaron que bastaba presionarlo y sobre todo amagarlo con hacerlo víctima de reproches públicos para que Fox bajase la guardia y en muchas ocasiones terminara aceptando e incluso compartiendo decisiones contradictorias. Las empresas televisoras y los campesinos de Atenco lograron paralizar y manipular al presidente en circunstancias desde luego distintas pero con recursos similares. Fox le tenía pavor a ser descalificado en las calles, pero sobre todo en la televisión. En privado, igual que en público, rehuía la discusión y la confrontación. El viernes 23 de febrero de 2001 su oficina de Comunicación invitó a una veintena de periodistas a comer con el presidente Fox. Estaba por iniciarse la caravana del EZLN y el gobierno se había convertido en entusiasta promotor de ese recorrido hasta la ciudad de México. Fox se había construido una imagen idealizada del subcomandante Marcos, al que veía como un paladín justiciero con el que tenía coincidencias importantes. No le importaban el aventurerismo ni las fantochadas del jefe guerrillero. El presidente al parecer se identificaba con Marcos porque ambos habían tenido como adversario al PRI. Por eso le ilusionaba la posibilidad de reunirse con él, no para acordar temas específicos sino para que ambos aparecieran retratados en portadas y pantallas de los medios internacionales. En aquella comida el optimismo del presidente contrastaba con los reparos de varios de sus interlocutores. Durante casi una hora se le insistió en que los escenarios de la marcha zapatista podrían ser distintos a los que él anticipaba y en que la más elemental prudencia aconsejaba no confiar el desenlace de aquel episodio a las decisiones del subcomandante Marcos. Cuando se vio acosado, sin argumentos y quizá sobre todo hastiado de un intercambio en donde él ya no tenía la iniciativa, Fox, desde el otro lado de la mesa, se me quedó viendo en silencio durante varios segundos y requirió: “yo lo que te pido a ti, como mexicano, es que tengas confianza en tu presidente”. Con Fox no se podía discutir. No admitía razones distintas a aquellas en las que había decidido creer. Cuando encontraba resistencia a sus puntos de vista se encerraba en una coraza de incertidumbre revestida de peticiones de principio y reclamos de autoridad. Con otros presidentes en este país ha sido difícil discutir, pero por causas distintas. En otros sexenios el autoritarismo de los propios presidentes y el aislamiento al que los conducían sus colaboradores más cercanos los volvían incontestables e inaccesibles. Fox, en cambio, era él mismo quien se construía una barrera de inseguridad y dogmatismo. Ahí radica otro de los motivos de su alejamiento respecto de no pocos intelectuales.
  • 4. Encontrarse con el presidente siempre constituye una oportunidad y una distinción que no todos los mexicanos tienen. Sin embargo, con Fox lo único que podía esperarse era obtener una impresión de primera mano de las inquietudes y obsesiones, así como del estado de ánimo del presidente. Quizá era posible conocer el anticipo de alguna decisión, pero no eran encuentros para intercambiar opiniones ni para plantearle temas de una agenda que no fuese la que él ya tenía resuelta. Aun así, en toda sociedad democrática el diálogo es importante no solamente entre los actores estelares de la clase política sino entre ellos y los ciudadanos que pueden tener puntos de vista distintos. A mediados de 2004 dos importantes funcionarios de la presidencia me plantearon esa inquietud y reiteraron: ¿cómo hacemos para que el presidente Fox se reúna con intelectuales y periodistas? Seguramente la pregunta se la hicieron a muchas personas más y, sin duda, la respuesta en casi todos los casos habrá sido la misma: hay que convocarlos, invitarlos a conversar. Pero en una conversación tiene que haber al menos dos partes, no hay que confundirla con una audición. Para entonces, la costumbre del presidente Fox para incorporar chascarrillos insustanciales en medio de alocuciones importantes era comentada mucho más allá de nuestras clases medias ilustradas. A los amigos de presidencia que me plantearon aquella inquietud les sugerí varios nombres de colegas universitarios. Algunas semanas más tarde recibí una invitación para cenar con el presidente y una decena de escritores y académicos. No pude acudir porque en esos días tenía un compromiso fuera del país, pero en cuanto regresé les pregunté a varios de los asistentes cómo les había ido. El relato que me hicieron fue coincidentemente desalentador. El presidente los había recibido con amabilidad, pero cada vez que alguno de ellos planteaba un asunto serio él respondía con evasivas. Más que escucharlos, quería convencerlos de sus logros. Y cuando insistían en apartarse del guión residencial, la señora Sahagún de Fox intervenía para enderezar la charla hacia la autopropaganda. El último trecho de la cena lo ocuparon Fox y su esposa en una discusión aparentemente baladí sobre un asunto doméstico, ante la perpleja incomodidad de sus invitados. No sé si hubo más cenas. Pero el desastre que fue aquella reunión del presidente y varios mexicanos que trabajan con ideas constituyó uno más de los abundantes episodios —unos ampliamente conocidos, otros no— de desencuentro. No eran desavenencias entre el poder y las ideas, ni entre quienes hacen política y aquellos que la analizan. Se trataba de un desencuentro más elemental y por eso
  • 5. más drástico: el presidente, refractario a la discusión, no buscaba interlocutores sino audiencias. Recordé esos episodios cuando leí, en {Letras Libres} de junio, el texto de Jorge G. Castañeda titulado “Fox y los intelectuales”. Después de preguntarse por qué no quisieron a ese presidente, el ex canciller ensaya varias respuestas: lo detestaban porque era un presidente de derechas y muchos intelectuales son de izquierdas; les daba tirria su apego religioso y empresarial; les irritaba la incultura de Fox; las elites mexicanas lo veían como intruso; Fox mismo los rechazaba porque no encontraba provecho en alternar con ellos. A Castañeda le parece que la ausencia de prebendas que en otros gobiernos beneficiaron a algunos intelectuales con cargos diplomáticos y diversos favores, influyó en la mala imagen que tenía el presidente en ese ámbito. La argumentación de Castañeda es bastante más amplia y no pretendo sintetizarla en estas líneas. Pero se equivoca cuando sugiere que la ausencia de canonjías o el desdén elitista determinaron de manera sustancial ese alejamiento, porque la desconfianza y los cuestionamientos al presidente no provenían solamente de intelectuales prestigiados o con acceso a espacios de opinión sino de una ancha franja de académicos y trabajadores de la cultura que nunca tuvieron empatía ni simpatía alguna con Fox. El problema no era que el presidente desconociera a Borges, sino que jamás consideró que le podía resultar provechosa la lectura de ese y muchos otros autores. Esa autosuficiencia lo llevaba a desdeñar cualquier intercambio que no le resultara suficientemente gratificante. No había encuentro posible entre quienes no buscaban cultivar la egolatría foxiana sino plantear problemas y discrepancias, y un presidente que se había convertido en fanático de sí mismo. Trejo Delabre, Raúl (2008 ) “Desencuentros con Fox” en Nexos en línea. Recuperado el 04 de Junio de 2013 de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=661270