SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Remanentes
naturales
Caso: Fundo El Carmen,
Zona Norte de Quilpué, Provincia de Marga
Marga, V Región de Valparaíso, Chile.
Diego Canales Cerón
Guía: Héctor Novoa Castillo
Integración de paisajes intermedios amenazados
por el crecimiento urbano.
Tesis proyectual para optar al título de
Arquitecto y al grado de Magíster “Territorio
y Paisaje”.
INDICE
CAPÍTULO 1
1 Presentación
1.1. Ámbito de interés
1.2. Abstract
1.3. Introducción
1.4. Pertinencia disciplinar
1.5. Tema y caso
1.6. Perfil de investigación
1.7. Objetivo general
1.8. Objetivos específicos
1.9. Preguntas de investigación
1.10. Problema central
1.11. Hipótesis
1.12. Metodología
CAPÍTULO 2
2. Introducción al marco teórico
2.1. Biodiversidad y hotspots
2.2. Biodiversidad, conceptos y definiciones
2.3. Importancia de los hotspots para la biodiversidad
2.4. Descripción del hotspot Bosque Chileno Mediterráneo
2.5. Ciudad y Naturaleza
2.6. La naturaleza en la ciudad
2.7. El valor de las áreas naturales , su efecto en la ciudad y las personas
2.8. Remanentes naturales y sus oportunidades en el territorio
2.9. Crecimiento urbano y su relación con el paisaje
2.10. Proyectar en zonas protegidas
2.11. Áreas protegidas en Chile
2.12. Manejo en zonas protegidas
2.13. Resumen marco teórico
CAPÍTULO 3
3. Antecedentes del caso / Macro Escala
3.1. Región de Valparaíso y su territorio
3.2. Reserva de la Biósfera La Campana – Peñuelas
3.3. Diagnostico del Bosque nativo esclerófilo
CAPÍTULO 4
4. Antecedentes del caso / Meso Escala
4.1. Caracterización de la cuenca del Marga Marga
4.2. Antecedentes ocupación cuenca del Marga Marga
4.3. Construcción FFCC Santiago - Valparaíso
4.4. Crecimiento y expansión urbana
4.5. Desarrollo de la conurbación Quilpué - Villa Alemana
4.6. Influencia del PREMVAL en la conurbación
4.7. Disputa social debido al PREMVAL
4.8. Fundo el Carmen, reseña histórica
4.9. Cronología de hechos importantes
4.10. Prensa, cronología del conflicto ciudadano
4.11. Recortes de prensa
4.12. Actores involucrados e interesados
CAPÍTULO 5
5. Área de estudio / Micro escala
5.1. Antecedentes del diagnóstico del CEA
5.2. Definición del área de estudio
5.3. Propiedades rurales en el sector norte de Quilpué
5.4. Catastro de elementos patrimoniales, arqueológicos e hitos
5.5. Capacidad de uso de suelo y riesgo potencial de erosión
5.6. Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada
5.7. Tipos de bosques presentes en el sector norte
5.8. Formaciones vegetacionales en el territorio del sector norte
5.9. Flora en el sector norte
5.10. Fauna en el sector norte
5.11. Caracterización y expresión del hábitat en el sector norte
5.12. Descripción del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso asociado al
sector norte de Quilpué
5.13. Amplitud área de extensión urbana propuesta PREMVAL
5.14. Diagnóstico final, área de intervención
CAPÍTULO 1
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 6
6. Área proyectual
6.1. Catastro de elementos relevantes
6.2. División de micro cuencas
6.3. Riesgo de erosión potencial
6.4. Grado de pendiente según dificultad y confort
6.5. Vialidad y senderos
6.6. Áreas con mayor grado de sequedad (NDVI)
6.7. Unidades vegetacionales
6.8. Caracterización del bosque esclerófilo
6.9. Síntesis análisis del área de intervención
CAPÍTULO 7
7. Referentes proyectuales
7.1. Dinamarca, Mapa Verde y políticas de infraestructura
7.2. Guía de estándares Áreas protegidas
7.3. Actualización del Plan Maestro de Washington Park
7.4. Sanlin Valley Park
CAPÍTULO 8
8. Propuesta proyectual
8.1. Resumen diagnóstico caso
8.2. Premisas y criterios operatorios
8.3. Zonificación
8.4. Desarrollo programático Plan maestro
8.5. Situaciones en el proyecto
8.6. Imágenes de proyecto
8.7. Conclusiones finales
9. Bibliografía
Remanentes naturales.
7
A lo largo del proceso académico llevado a cabo en el Magíster en
Territorio y Paisaje, fue un tema recurrente, el entendimiento del concepto
de paisaje y su influencia en el territorio. Cómo un buen manejo a favor
del territorio y sus elementos, ayudaría al bienestar de las ciudades y del
mismo ecosistema en que se encuentra, pero que al no tomar ello en cuenta
dentro de las distintas normativas territoriales, puede crear una amenaza
para estos y provocar un deterioro en ellos. Esto, sumado al crecimiento
urbano expansivo predominante en las zonas de baja densidad, privilegia
intereses especuladores por sobre los ambientales (social y ambiental),
desvinculando estos espacios que constituyen paisajes que pueden apor-
tar al porvenir de una ciudad y su ciudadanía, y que a su vez mantener y
preservar zonas de valor ecológico.
La presente investigación se centra en la búsqueda y puesta en valor de elementos naturales que son parte del
territorio urbano y posen un alto valor ecosistémico, constituyendo el paisaje y parte del imaginario del lugar.
Con el tiempo, producto del desarrollo urbano y la expansión de zonas pobladas, estos elementos naturales se
ven afectados, quedando muchas veces en una posición de amenaza.
En Chile, un ejemplo de esto se encuentra en la cuenca del Marga-Marga, V región de Valparaíso, conurbación
entre las comunas de Quilpué y Villa Alemana. Aquí se instaló el otrora Ferrocarril Santiago – Valparaíso, ahora
Merval, lo que produjo un mayor auge económico y urbano, provocando un desarrollo explosivo al facilitar el
transporte hacia las grandes ciudades, pero generando variados efectos contrarios en el espacio urbano. Esto
ocurre debido a que no se hizo una planificación integrada; la falta de espacios públicos, la mala conectividad
vial, la falta de áreas verdes consolidadas, concentración de equipamientos en torno a la línea férrea y una
desigual distribución socio económica de la población.
Así fue como la Zona Norte de dicha conurbación, comenzó a entrar en un estado de degradación y amenaza
producto de la urbanización, peligrando su alto valor ecosistémico y clasificando como remanente natural
adyacente a la ciudad, término que se explicará más adelante.
Cómo estos, otorgan un gran oportunidad de generar una recuperación en diferentes ámbitos ecosistémicos
que podrían revertir los déficits a los que se enfrentan esta comuna, además de propiciar la protección de su
biodiversidad y apoyar al bienestar general de la zona.
Dada esta situación, la investigación abarca elementos del territorio, urbanismo y paisaje ecológico, además de
nociones sobre el paisaje cultural colectivo que va formando una comunidad.
Palabras claves: remanentes naturales, planificación, servicios ecosistémico, biodiversidad.
1 / PRESENTACIÓN
1.1 / Ámbito de interés
1.2 / Abstract
Cruz en el Fundo El Carmen.
Fotografía: Catalogo personal del autor.
33°2'25.6081" S 71°27'24.1027" W
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
8 9
Los elementos naturales han dibujado y dado origen a muchos de los
paisajes donde se arraigan los grupos humanos, ciudades que se ali-
mentan y desarrollan a partir de ríos, lagos, esteros, cerros, entre otros.
Históricamente el desarrollo y crecimiento de la población humana ha
llevado a un proceso de poblamiento en su contexto inmediato. Producto
de esto, se vuelve necesario contar con herramientas de planificación
del territorio, que permitan una organización y desarrollo que facilite el
habitar de las personas.
Así, con el pasar de los años, las ciudades evolucionan, se expanden y se
propicia el desarrollo inmobiliario o el uso del territorio con fines indus-
triales, haciendo necesario volcar la mirada a cómo es que los elementos
naturales son abordados por estos asentamientos; cuál es el resultado de
ello, cómo las distintas herramientas de planificación los toman en cuenta
o no y cómo sus habitantes los reconocen como algo integrado a la ciudad.
Producto de la expansión urbana, se pueden ver afectadas distintas zonas
naturales próximas a sectores urbanizados o en vías de serlo, las cuales
podrían tener un gran valor ecológico que se ve amenazado por dicha
urbanización. Estos paisajes podrían no ser reconocidos por la comuni-
dad y/o estar deteriorados, ya que, por su proximidad, “están al margen
y no lo vemos ni miramos por diversas razones, lo cual demuestra que,
en efecto, el paisaje es una construcción social”, estos paisajes podrían
ser considerados “remanentes naturales”, término que será profundizado
más adelante.(Joan Nogué, 2007)
En Chile, se puede observar la manera en que el ordenamiento territorial
privilegia algunos intereses por sobre otros, basándose en procesos de
especulación inmobiliaria más que en el objetivo de velar por la sociedad
y el medioambiente. Se basa, principalmente, en el dominio sobre la na-
turaleza y loteando gran parte de esta, trayendo consigo consecuencias
como la contaminación y/o el deterioro del medio ambiente. (Henríquez
y Pavez, 2013)
Tal es el caso de la cuenca del Marga - Marga, ubicada en la zona central
de Chile, Región de Valparaíso en la Provincia de Marga-Marga.
Con la llegada de la modernización y producto del crecimiento urbano
expansivo, se hizo necesaria la construcción de una red ferroviaria que
conectara Santiago y Valparaíso, para luego extenderse hacia el interior
de la cuenca dando vida a distintos asentamientos, como via de transporte
predominante y conexión entre ciudades. Esta siguió gran parte del trazado
generado por el cauce del Marga-Marga y el estero Quilpué, ya que era
la vía más efectiva que podría usar para su construcción.
Esto trajo consigo el desarrollo para el lugar, creando la conurbación de
Quilpué - Villa Alemana, la cual generó un crecimiento urbano hacia el sur
de la línea del tren, concentrando la mayoría de programas y servicios en
las cercanías de las estaciones importantes, provocando que la línea del
tren se transformara en una barrera artificial entre el área natural hacia
el norte de la vía y la creciente ciudad hacia el sur.
Por lo tanto, toda la conurbación tuvo un gran crecimiento debido a
la construcción del tren. Conectándola con los demás asentamientos
cercanos y generando un crecimiento exponencial en la población. Sin
embargo, trajo consigo la aparición de remanentes naturales, tales como
el estero Quilpué y más aún la zona norte de la cuenca, perdiéndose como
elementos en el inconsciente colectivo de la ciudadanía, antes conocida
como “Paseo de las Pataguas”, y generando también variados espacios
residuales en las cercanías del tren producto del encuentro con trazado
de la linea y el trazado urbano.
En Quilpué desde aproximadamente el año 2006, la ciudadanía comenzó
a organizarse a través de agrupaciones sociales, debido a la amenaza de
extensión urbana e intervención inmobiliaria en la Zona Norte de la co-
muna, provocada por una actualización del Plan Regulador Metropolitano
de Valparaíso (PREMVAL) y que el Plan Regulador Comunal tampoco
contemplaba. Dicha manifestación de la comunidad concentra sus es-
fuerzos en la preservación de una parte de esta zona, denominada Fundo
el Carmen, el cual es un caso ejemplar de este problema y por su mayor
cercanía con el área urbana estaría en una mayor amenaza.
1.3 / Introducción
HenríquezDíaz,I.,&PavezRosales,L.(2013,
19 julio). Análisis de las relaciones entre la
planificación territorial y los procesos de
educación informal. Revista Geográfica
de Valparaíso, 47. Recuperado de http://
www.pucv.cl
Joan Nogué (ed.) (2007), La construcción
social del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
10 11
Cabe mencionar que la zona centro norte de Chile, la zona mediterránea,
es reconocida como una de las 35 zonas Hotspot de la biodiversidad a nivel
mundial catalogadas por científicos de la organización no gubernamental
Conservation International (CI), las cuales poseen una gran riqueza de
especies y su vegetación se ve amenazada de perderse, debido a que la
cobertura vegetacional de Matorral y Bosque Esclerófilo Mediterráneo
Costero son escasas y ocupan solo el 5% de la superficie continental.
Dentro de estas zonas con Bosque esclerófilo mediterráneo destaca el sec-
tor norte de Quilpué que es considerado por los habitantes de la comuna
como su Pulmón Verde, teniendo en cuenta que la comuna posee un 16,2%
de bosque nativo (CONAF, 1997), además de contar con distintos valores
ecosistémicos; arqueológicos, paisajísticos, de flora y fauna autóctona, de
biodiversidad, como corredor biológico, cultural y de uso tradicional en
su antigüedad.
Bajo estas condiciones actuales en el territorio descrito, la presente in-
vestigación plantea el reconocimiento de estos valores como algo vital
para propiciar una correcta planificación y gestión del territorio y ade-
más, facilitar la integración de paisajes amenazados salvaguardando su
biodiversidad, buscando una manera de integrar lo urbano y lo natural
bajo condiciones que permitan el desarrollo de ambos; asegurando que
la naturaleza no solo se conserve, sino que se priorice.
1.4 / Pertinencia disciplinar
La importancia de la integración de la naturaleza en el diseño urbano es
una corriente de estudio que ha tomado relevancia desde los noventa y
más aun actualmente en ámbitos disciplinares; estudios como la ecología
y urbanismo del paisaje, como incluso una crítica al diseño urbano más
tradicional. Las distintas formas ortodoxas de concebir el cómo se diseña
y evolucionan las ciudades, cuáles son las prioridades y cultura para ello,
prácticas que fueron cambiando en pro de la defensa del medioambien-
te, de una nueva manera de entender el desarrollo de las personas y del
planeta de una manera global, que cada vez más ocupan un espacio en
el discurso de la arquitectura ligándola con una significación del paisaje.
Oriol Nello (2004) considerara que analizar un paisaje por su apariencia
(idea tradicional), tiende a generar e impulsar políticas de conservación
que no incorporan funcionalidad, procesos, vínculos entre los elementos,
y mucho menos con las comunidades que influyen en su transformación
o viceversa, por lo que se debiese velar por una integración entre las va-
riables y la compresión del paisaje como un espacio en que converge lo
social y lo ecológico, más que caer en la simple conservación.
Considerando así la estructura del paisaje con tres componentes princi-
pales: el mosaico territorial, el ordenamiento territorial y la ecología del
paisaje que serán desarrollados posteriormente en esta investigación.
Es en este ámbito donde la mirada a gran escala es muy importante,
logrando aportar en la mediación entre el territorio y el avance urbano
o agente externo que interviene en su paisaje. Lograr esta mediación y
correcta integración sobre territorios amenazados puede aportar en el
porvenir y sustentabilidad de distintos ecosistemas y territorios de una alta
biodiversidad, salvaguardando sus propiedades y su futura recuperación,
creando ciudades más saludables que por una parte puedan interactuar
con los elementos naturales de una manera simbiótica y por otra parte
definan distintas directrices para favorecer mediación en pro de una
correcta toma de decisiones sobre el paisaje y el territorio, inspirado
en patrones naturales y procesos biológicos, paisajísticos, así como en
factores humanos como las influencias históricas, culturales y ecológicas.
Hotspots de la Biodiversidad. Fuente: http://
www.conservation.org/where/priority_areas/
hotspots/Documents/CI_Biodiversity-
Hotspots_2013_Map.pdf
Se entienden por Hotspot como lugares
altamente amenazados y en riesgo, nece-
sitando protección y ser prioridad a nivel
global para la conservación.
CriticalEcosystemPartnershipFund(CEPF).
(2019). A Lifeline for Biodiversity.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
12 13
FundoElCarmen
Estero Quilpué
0 0,55 1,1 1,65 2,2
0,275
Km
Est. Quilpué
Sectornorte
Reservabiosfera
Lineaferrea
Hidrografía
Limiteurbano
Pedrios
Cartografía elaboración propia en base a
Informe CEA (2015) y sistemas de infor-
mación geografica.
1.5 / Tema y caso
Tema
Integración de remanentes naturales con un alto valor ecosistémico ame-
nazados por la falta de manejo y planificación adecuada del territorio.
Caso
El caso de estudio se desarrolla entre los años 1851 a 2019 y corresponde
a la zona norte de la comuna de Quilpué, ubicada en la Conurbación
Quilpué – Villa Alemana, Provincia de Marga Marga, V Región de
Valparaíso. Específicamente en el Fundo El Carmen, debido a que es el
área más cercana a la trama urbana; funciona como entrada principal
para todo el sector norte y además presentaría una mayor degradación
y estado de amenaza.
Fotografía: Fundo El Carmen. Rescatada
de http://eco-quilpue.blogspot.cl/
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
14 15
¿Qué?
Se investiga la falta de planificación y manejo estratégico del territorio,
que integre elementos naturales como servicios ecosistémicos o de infraes-
tructura verde. En donde los mas afectados por esta falta de planificación
son los espacios remanentes en o adyacentes a la ciudad producto de la
expansión urbana y su regulación, como es el caso de la zona norte de la
ciudad de Quilpué, territorio en disputa actualmente.
¿Por qué?
La red ferroviaria Santiago – Valparaíso, generó un crecimiento urbano
explosivo hacia el sur de la línea del tren junto al estero Quilpué, lo que
generó la degradación de este cause y creó una "barrera" entre la zona
norte de Quilpué (conocida en el pasado como "Paseo de las Pataguas"),
y la ciudad que ahora concentró industrias y programas en las cercanías
de las estaciones de tren.
Así, es relevante la realización de esta investigación debido a que la zona
norte, gran reservorio de biodiversidad que comenzó a degradarse y
verse amenazada por expansiones urbanas producto de una planificación
territorial que no responde a variables en pro del bienestar del territorio.
¿Para qué?
Se busca aportar en las nociones de protección de la biodiversidad y sus
procesos ecológicos dando cuenta de las áreas de alto valor natural y su
importancia para el bienestar de la comunidad al preservar sus servicios
ecosistémicos.
¿Cómo?
Mediante el diseño de un plan maestro que integre las variables naturales,
paisajísticas y ecosistémicas del territorio, rehabilitando un territorio
amenazado y preservando su alto valor natural integrando este territorio
a la ciudad.
1.6 / Perfil de investigación
Integración urbano - ambiental para sitios considerados como remanentes
naturales en Chile con el objetivo de conectarlos en su contexto urbano
próximo y salvaguardar una zona de alto valor ecosistémico y de biodi-
versidad, logrando un contacto esencial entre la naturaleza y las personas,
de manera más consiente y sensible en la ciudad.
1.7 / Objetivo general
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
16 17
x Definir qué tipo de servicios ecosistémicos entrega la zona norte de
Quilpué, y cuáles se encuentran amenazados y son vulnerables a la pre-
siones urbanas.
x Evaluar diferentes marcos regulatorios y actores involucrados en la
gestión, ordenamiento y planificación territorial que afectan al área de
estudio.
x Definir áreas de intervención para mantener la biodiversidad y procesos
ecológicos, tanto como zonas más ligadas al áreas urbana.
x Diseñar un plan maestro del territorio que reconozca los diferentes
valores del caso de estudio.
1.8 / Objetivos específicos
x ¿Cuáles son las principales amenazas que afectan a la zona norte de
Quilpué y las causas que llevaron a que fuera considerado como un re-
manente natural?.
x ¿Cuáles son los actores involucrados y los diferentes instrumentos de
planificación que intervienen en el caso?
x ¿Cuál es el nivel de degradación ecológica en el lugar y las distintas
características de este?.
x¿Cómoactúanotrasentidadesenotrosterritoriosdesimilarescondiciones?.
x ¿De qué manera se puede intervenir un territorio remanente en pro
del bienestar ecológico de este e integrarlo con la sensibilidad necesaria
a la ciudad?.
1.9 / Preguntas de investigación
La zona norte de Quilpué es considerada como un gran reservorio de
biodiversidad y servicios ecosistémicos que, actualmente se encuentra
en un estado de remanente natural. (CEA, 2015)
Es así que, la ausencia de una planificación territorial enfocada en la pro-
tección o puesta en valor de áreas naturales en la comuna de Quilpué pone
en peligro la biodiversidad de la zona norte de esta debido, principalmente,
a la expansión de la ciudad.
Un lugar que representa un valor cultural, histórico y por sobretodo
ecosistémico importante para la zona, que se ha visto envuelto en bas-
tantes polémicas y disputas territoriales, debido a sucesiones de poder
y conflictos con el uso de suelo, en los que ha estado envuelto debido al
PREMVAL. No estando ajeno incluso de distintas protestas sociales en
pro de su bienestar.
1.10 / Problema central
Centro de Ecología Aplicada (CEA), 2015.
Sitios de alto valor para la conservación
Sector Norte de Quilpué y Quebrada el
Zaino-Laguna Copín. Informe final.
La integración de un territorio considerado como remanente natural
en la ciudad, en este caso el Fundo el Carmen, sería posible mediante la
realización del diseño de un plan maestro que logre proteger su alto valor
ecosistémico y, al mismo tiempo beneficie a la ciudad y sus habitantes,
comprendiendo los procesos naturales en los que este participa de manera
consciente.
1.11 / Hipótesis
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
18 19
Habiendo tenido un primer acercamiento al caso a partir de una investi-
gación previa que no se abordó de la misma manera, se obtuvieron de ella
una serie de temas y problemas presentes en el lugar que podían resultar
interesantes de llevar a una investigación más acabada.
La presente investigación tiene como metodología una aproximación
multiescalar al problema y al caso. En principio partiendo desde la
problemática global en torno a la biodiversidad en el planeta, hasta un
acercamiento a escala local dando lugar al caso específico que ejemplifica
esta problemática global para así, obtener una visión real de todos los
posibles factores que podrían influir en el entendimiento y desarrollo
de esta investigación, apoyado de visiones académicas que respondan al
problema para indagar en las soluciones o acercamientos posibles.
De esta forma, la investigación se estructura en base a: Presentación e
introducción al problema, marco teórico, antecedentes previos y desa-
rrollo y análisis del caso. A través de esto se llega a una propuesta de plan
maestro que logre integrar los objetivos planteados.
1.- En primer lugar se realiza una revisión bibliográfica en torno a temas
desde paisaje a ecología; urbanismo ecológico y mosaico territorial.
2.- Estudio de caso, analizando históricamente cómo ocurrió su ocupación
y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, qué influencias normativas
regularon ello y la disputa social ocasionada. Documentada a partir de
una búsqueda en la prensa.
1.12 / Metodología
3.- Un levantamiento del caso de manera deductiva, desde los antecedentes
generales referidos a temas de biodiversidad y hotspot a nivel mundial
y local. Analizando el área de estudio a través del uso de lo descubierto
gracias al marco teórico y comparándolo con las características del caso.
Un levantamiento general del contexto próximo y específico compren-
diendo el proceso natural por el que ha pasado, variables topográficas,
paisajísticas, ecológicas, culturales y regulatorias, apoyando esto con un
informe realizado por el Centro de Ecología Aplicada, sobre el sector
norte de Quilpué.
4.- Una búsqueda de referencias a nivel mundial y nacional de propuestas
que aborden esta temática y entreguen posibles soluciones a la integración
de áreas naturales con la ciudad.
5.- Finalmente, habiendo reconocido todas las variables que influyen en
este caso, diseñar un plan maestro con fundamentos y estrategias para
abordar el problema principal de investigación, basado en los conocimien-
tos entregados por la revisión bibliográfica y los ejemplos descubiertos
como referentes.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
20 21
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
La pérdida de biodiversidad a nivel mundial y los distintos esfuerzos que
se llevan a cabo para lograr su preservación son, un eje fundamental para
esta investigación.
El cómo abordar la comprensión del territorio, reconociendo sus carac-
terísticas únicas y aportes que suponen para el medio ambiente y fun-
cionamiento de diferentes ecosistemas, es clave a la hora de lograr una
correcta integración de la actividad humana con la naturaleza.
De esta manera, se observa cómo se planifican las ciudades y bajo qué
criterios lo hacen. No solo económicos sino que, también considerando
la sustentabilidad para poder así, enfrentar la crisis ambiental que se
desarrolla a nivel global producto de la pérdida de biodiversidad.
Desde este punto de vista se aborda, como primera línea de investiga-
ción, la necesidad de la comprensión del concepto de biodiversidad. Qué
proporciona al planeta y porqué es clave para su funcionamiento y por
consiguiente, para el porvenir de la humanidad.
Producto de esto, en una segunda línea, se hace necesario comprender el
concepto de Hotspot de la biodiversidad, concepto que surge justamente
en pro de la preservación de la biodiversidad, otorgando herramientas
para poder catastrar, categorizar y valorizar áreas de un alto endemismo.
Teniendo en cuenta que el contacto del ser humano con la naturaleza es
inevitable y necesario, se vuelve importante que el crecimiento de las ciu-
dades se regule y planifique en relación a su paisaje próximo, evaluando el
efecto que la ciudad podría tener en dicho paisaje. He aquí la problemática
actual cuando se realiza lo contrario, carente de una planificación ade-
cuada, desencadenando espacios de territorio vacíos que no son tomados
en cuenta o que simplemente, dejan de estarlo.
A estos últimos, a lo largo de la investigación se les asignará el concepto
de “remanente natural” y serán analizados como grandes oportunidades
en el territorio, ya que se encontrarían en una condición de amenaza
producto de esta falta de planificación y crecimiento urbano.
Se identificarán áreas de territorio que podrían y deberían ser protegidas
de alguna manera, clarificando bajo qué implicancias legales y su correcto
manejo.
Finalmente, poder así entender y tener las herramientas conceptuales
necesarias para poder abordar un plan maestro sobre un territorio ame-
nazado, planteando una gran oportunidad de aporte a la biodiversidad.
2 / Introducción al marco teórico
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
22 23
Biodiversidad y
Hotspots
Biodiversidad, conceptos y definiciones
Ciudad y
naturaleza
Proyectar en
zonas protegidas
Descripción del Hotspot
Bosque Chileno Mediterráneo
Importancia de los hotspot para la biodiversidad
La naturaleza en la ciudad
El valor de las áreas naturales, su efecto en
la ciudad y las personas
Remanentes naturales y sus oportunidades
en el territorio
Crecimiento urbano y su relación con el paisaje
Áreas protegidas en Chile
Manejo en zonas protegidas
Paisaje
Territorio
Manejo
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
24 25
Chile destaca por ser un territorio de transición entre fronteras: la Cordillera
de los Andes y de la Costa, las cuales han generado un relieve heterogéneo
de alto valor geográfico y natural, donde se desarrollan ecosistemas y
ambientes que contienen una alta biodiversidad y endemismo, destacando
la importancia de un buen manejo del territorio y sus diversos recursos
para la supervivencia, tanto de nuestra generación como a generaciones
futuras. Es así como ha tomado importancia para los distintos países
reconocer la importancia de estos recursos, pactando acuerdos en torno
al tema como lo fue el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en
2002, para reducir el índice de pérdida de biodiversidad a nivel mundial.
El concepto de biodiversidad ha evolucionado a lo largo del tiempo,
mencionándose desde 1985 por el biólogo E. O. Wilson, en respuesta a la
expresión de “diversidad biológica”. Una definición mucho más acotada
en un principio enfocándose en aspectos de pérdida de material vegetal
como deforestaciones y de especies (Núñez et al, 2003).
El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB),
definió el concepto como la variabilidad entre los organismos vivos de
todas las fuentes incluyendo entre otros, los ecosistemas terrestres; ma-
rinos y también, otros ecosistemas, acuáticos y los complejos ecológicos
de los que forman parte. Esto incluye la diversidad dentro de las especies,
entre especies y de los ecosistemas. (Naciones Unidas, 1992)
Destaca este convenio, que tuvo sede en Río de Janeiro, por ser la primera
vez en que la biodiversidad es tratada de manera unificada y global, inclu-
yendo la diversidad genética y la conservación de la biodiversidad como
algo de interés común para toda la humanidad. (Gaston y Spicer, 1998)
Desde entonces, varios autores han indagado sobre el concepto, esta-
bleciéndose como multidimensional y multifacético, relacionando los
diferentes organismos vivos y hábitats y cómo se relacionan entre sí,
generando variedad y variabilidad. Llegando, de esta manera, hoy en día
ser “una expresión integradora de muchas diferentes escalas espaciales o
de organización, desde genes hasta paisajes, y donde cada nivel o escala
posee tres componentes diferentes: su composición, su estructura y su
función” (Franklin, 1988; Noss, 1990; Purvis & Hector, 2000; Tilman, 2000;
Cardinale et al., 2012).
Los bienes y servicios que el entorno natural proporciona y el ser humano
usaparavivir,sondenominadosenconjuntocomo“serviciosecosistémicos”,
se trate de alimentos, materias primas, agua, energía, ambientales, etc.
Este nivel de servicios se ve condicionado por la diversidad de especies,
ecosistemas y hábitats presentes, por lo que la biodiversidad proporciona
servicios ecosistémicos y garantiza su disponibilidad, garantizando a su vez, la
capacidad de recuperación de estos. Si algún elemento de la biodiversidad
se pierde, los ecosistemas se ven afectados en su capacidad de recupera-
ción (MA, 2005). Si, por ejemplo, una población se extinguiera la especie
perdería diversidad genética (composición y estructura) importante en los
procesos evolutivos y por consiguiente, para la adaptación al medio donde
vive, debido a la función que cumple en el sistema (diversidad funcional),
además de la relación que mantiene con otras especies (diversidad de in-
teracciones), afectando todo funcionamiento de la comunidad y la calidad
de los servicios ecosistémicos. (Cardinale et al., 2012; Naeem et al., 2012) .
Es así que para poder comprender la importancia de la biodiversidad y
el valor que esta presenta para la supervivencia de la vida y evolución
humana, hay que entender que esta es la resultante de procesos y patrones
tanto ecológicos como evolutivos, que difícilmente serán reemplazables,ya
que todo su proceso se halla vinculado al origen y mantenimiento de la
diversidad biológica como un conjunto (Solis et al., 1998).
2.1 / BIODIVERSIDAD Y HOTSPOTS
2.2 / Biodiversidad, conceptos y definiciones
Naciones Unidas, (1992). Convention on
biological diversity.
Solís, V. Madrigal, P. Ayales, I. (1998).
Convenio sobre la diversidad biológica. Un
texto para todos. Convention on Biological
Diversity Secretariat. UICN, FES, FAO,
FARBEN. San José, Costa Rica.
El 29 de diciembre de 1993, entra en vigor
el CDB, del que Chile forma parte.
Núñez, I., González-gaudiano, É., Barahona,
A. (2003). La Biodiversidad: Historia y
contexto de un concepto.
Gaston k., Spicer j. (1998) Biodiversity. An
introduction. Blackwell Science. Malden,
EEUU. pp. 1-39
Franklin,J.F.(1988).Structuralandfunctional
diversityintemperateforests:pp166-175.En
Wilson, E.O. (Ed). Biodiversity. Washington
DC: National Academy Press.
Noss, R.F. (1990). Indicator for monitoring
biodiversity: a hierarchical approach.
Purvis, A. & Hector, A. (2000). Getting
the measure of biodiversity.
Tilman, D. (2000). Causes, consequences
and ethics of biodiversity.
Cardinale, B.J. et al. (2012). Biodiversity
loss and its impact on humanity.
Cardinale, B.J. et al. (2012). Biodiversity
loss and its impact on humanity.
Naeem, S. Duffy, J.E. Zavaleta, E. (2012)
The functions of biological diversity in an
age of extinction.
MA.(2005).EcosystemsandHumanWell-
being: Synthesis. . En M. E. Assessment,
World Resources Institute. Island Press,
Washington, DC.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
26 27
A grandes rasgos, el término se usa prioritariamente como referencia
a la variedad de especies de un lugar, no reconociendo la amplitud de
este ni qué tanto puede abarcar. Por esto mismo, se debería relacionar
con: genes, poblaciones, grupos funcionales, comunidades y unidades de
paisaje, así como también una variedad de escalas y niveles. Con ciertos
atributos, tales como abundancia relativa, rango, distribución espacial e
interacciones y relaciones filogenéticas. (Menzel & Bögeholz, 2009; Naeem
et al, 2012; Bermudez et al, 2014)
Si bien la biodiversidad tradicionalmente se categoriza en 3 niveles: genes,
especies y ecosistemas, estos no abarcan el espectro completo y la multi-
plicidad de organizaciones biológicas, por lo que de estos se desprenden
ciertas características:
Niveles
Diversidad genética: nivel que se relaciona con la variación de los genes
que una especie (pool) posee tanto dentro como entre sus poblaciones.
Por lo que, si se extinguiera un número de población la especie perdería
diversidad genética (composición y estructura), dañando diferentes pro-
cesos evolutivos y de adaptación al medio donde se encuentran (función).
Esta diversidad no sólo afecta a la sobrevivencia de una especie, también
por consecuencia afecta al bienestar humano. Viéndose afectada la agri-
cultura, por ejemplo, cuando alguna planta nativa se pierde. (Ministerio
del Medio Ambiente, 2018)
Diversidad de especies: se refiere tanto a la riqueza de especies, como al
número de estas en una comunidad o área geográfica (país, ecorregión,
bioma, etc) y a la abundancia de relaciones entre ellas. (Purvis & Hector,
2000)
Es así como una especie es importante por la función que cumple en el
sistema afectando en el funcionamiento de una comunidad y la calidad
de los servicios ecosistémicos y no únicamente por sus genes. (Cardinale
et al, 2012)
Diversidad de ecosistemas: hace relación a los patrones característicos de
flujo de energía y ciclos bioquímicos. De forma que si falta alguno de ellos
afectará al funcionamiento completo de la biósfera. (Cardinal et al, 2012)
Ministerio del Medio Ambiente. 2018.
BiodiversidaddeChile.PatrimonioyDesafíos.
Tercera Edición. Tomo I, Santiago de Chile.
Pag. 11 - 12
Purvis, A. & Hector, A. (2000). Getting
the measure of biodiversity.
Cardinale, B.J. et al. (2012). Biodiversity
loss and its impact on humanity.
Menzel, S. & Bögeholz, S. (2009). The loss
of biodiversity as a challenge for sustainable
development: how do pupils in Chile and
Germany perceive dilemmas?
Naeem, S. Duffy, J.E. Zavaleta, E. (2012)
The functions of biological diversity in an
age of extinction.
Bermúdez, G.M.A., de Longhi, A.L., Díaz, S.,
& Gavidia-Catalán, V. (2014). La transpo-
sición del concepto de diversidad biológica:
Un estudio sobre los libros de texto de la
educación secundaria española.
Esquema: Representación de los tres niveles
clásicos de biodiversidad y sus relaciones
directas e indirectas. En base a Ministerio
del Medio Ambiente. 2018. Biodiversidad
de Chile. Patrimonio y Desafíos. Tercera
Edición. Tomo I, Santiago de Chile. Pag. 12
Función
(Fijación de nitrógeno,
productivdad, respiración y otras
funciones)
Estructura
Estructura
Estructura
Función
(Depredación, polinización,
dispersión y otras interacciones)
Función
(Fisiológica, conductual, entre
otras adaptaciones al medio)
Composición
(Tipos de hábitats o ambientes)
Coposición
(Identidad taxonómica de las
Especies) (Riqueza, abundancia,
equitatividad)
(Dentro de una
población y/o entre
poblaciones)
Composición
(Pool genético)
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
DIVERSIDAD DE ESPECIES
DIVERSIDAD GENÉTICA
En resumen, la forma en la que interactúan y se relacionan los tres nive-
les tradicionales de biodiversidad, deberían incluir también, una mayor
cantidad de atributos que generan un impacto en la diversidad biológica
de un lugar..
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
28 29
Con el fin de preservar la diversidad de ecosistemas, surge la categoría de
zona hotspot o “punto caliente” de la biodiversidad, correspondiente a un
territorio o región biogeográfica con una alta biodiversidad amenazada.
Término que fue acuñado entre 1988 y 1990 por Norman Myers.
Estas zonas responden a factores biogeográficos y ambientales que, a
menudo constituyen territorios de refugio y que no se vieron mayor-
mente afectados por los ciclos glaciares, favoreciendo así los eventos de
diversificación de la población vegetal. Transformándolos en territorios
claves para la persistencia a largo plazo de la biodiversidad (Ministerio
del Medio Ambiente, 2018).
La Organización no Gubernamental “Conservation International” (CI),
tomando el concepto de Myers, realizó un replanteamiento de este y
desde entonces se encarga de compilar e identificar diferentes zonas que
cumplan con las características definidas para calificar como hotspots.
Asimismo, se establecieron características cuantitativas que definen una
región como hotspot, teniendo que cumplir con ciertos criterios especí-
ficos: poder encontrarse al menos 1500 especies de plantas vasculares
endémicas, contener una alta cantidad de vertebrados endémicos y a
su vez, presentar un gran impacto en su hábitat original producto de la
intervención humana, perdiendo alrededor del 70%. (Myers et al, 2000)
Es importante tener en cuenta que la preservación de la biodiversidad se
considera como un elemento de gran importancia que sustenta el bienestar
del humano. Cuando un ecosistema es biodiverso suministra recursos
básicos tales como aire limpio, agua dulce, estabilidad en el clima y suelos
más sanos. (Butchart et al. 2010).
La última data entregada estima que 36 áreas en el mundo califican como
hotspot, lo que representa solo el 2.3% de la superficie de la tierra, pero
bien soportan más de la mitad de las especies de plantas endémicas del
mundo, de las cuales muchas se encuentran en amenaza de extinción,
por lo que se entienden como lugares altamente amenazados y en riesgo,
necesitando protección y ser prioridad a nivel global para la conservación
(Critical ecosystem Partnership Fund, 2019).
Y, a pesar de que la mayoría de las personas asocia ecosistemas con la
conservación de la naturaleza y el turismo, las áreas protegidas bien
administradas pueden proporcionar servicios ecosistémicos de gran
valor, como la purificación y retención de agua, el control de la erosión
y la reducción de las inundaciones. Estas últimas respaldan la seguridad
alimentaria y sanitaria al mantener la diversidad de cultivos y especies,
desempeñan un papel importante en la adaptación al cambio climático y
contribuyen a la mitigación mediante el almacenamiento y el secuestro
de carbono. (BISE)
2.3 / Importancia de los Hotspots para la biodiversidad
Butchart, S. H. M., Walpole, M., Collen,
B., van Strien, A., Scharlemann, J. P. W.,
Almond, R. E. A., Baillie, J. E. M., Bomhard,
B., Brown, C., Bruno, J., Carpenter, K. E.,
Carr, G. M., Chanson, J., Chenery, A. M.,
Csirke, J., Davidson, N. C., Dentener, F.,
Foster, M., Galli, A., … Watson, R. (2010).
Global Biodiversity: Indicators of Recent
Declines. Science.
CriticalEcosystemPartnershipFund(CEPF).
(2019). A Lifeline for Biodiversity.
Ecosystem services. (s. f.). Biodiversity
Information system for Europe.(BISE)
https://biodiversity.europa.eu/topics/
ecosystem-services
Myers, n., Mittermeier, r. A., Mittermeier,
c. G., Da fonseca, g. A., & Kent, J. (2000).
Biodiversity hotspots for conservation
priorities. Nature.
Ministerio del Medio Ambiente. 2018.
BiodiversidaddeChile.PatrimonioyDesafíos.
Tercera Edición. Tomo I, Santiago de Chile.
Pag. 11 - 12
ÁreasdefinidascomoHotspotdelaBiodiversidad.ElaboraciónpropiaenbaseaCriticalecosys-
ten Partnershio Fund. (CEPF) (2016) https://www.cepf.net/our-work/biodiversity-hotspots
Área Hotspot
Límite exterior
1
2
4
5
6
7
8
9
16
17
18
34
35
19
20
21
22
23
24
25
25
10
11
12
27
28 29
30
32
33
31
13
14
15
3
26
Listado de Hotspots CEPF
1. Los Andes tropicales
2. Mesoamérica
3. Las islas del Caribe
4. El bosque atlántico
5. Tumbes-Chocó-Magdalena
6. El Cerrado
7. Bosque chileno mediterráneo -Bosque Valdiviano
8. La provincia florística de California
9. Madagascar y el Océano Índico Islas
10. Los bosques costeros de África oriental
11. Los bosques guineanos de África occidental
12. La región florística del Cabo
13. El suculento Karoo
14. La cuenca del Mediterráneo
15. El Cáucaso
16. Sundaland
17. Wallacea
18. Filipinas
19. Indo-Birmania
20. Las montañas del sudoeste de China
21. Ghats occidental y Sri Lanka
22. Sudoeste de Australia
23. Nueva Caledonia
24. Nueva Zelanda
25. Polinesia y Micronesia
26. Los bosques de pinos y robles de Madrean
27. Maputaland-Pondoland-Albany
28. Afromontane oriental
29. El Cuerno de África
30.Irano-Anatolian
31. Montañas de Asia central
32. Himalaya oriental
33. Japón
34. Islas de Melanesia oriental
35. Bosques de Australia oriental
36. Llanura costera de América del Norte
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
30 31
En el mundo las zonas mediterráneas son escasas y solo ocupan el 5% de
la superficie continental y albergan el 20% de la biodiversidad florística
del planeta, por eso sus coberturas vegetacionales son reconocidas como
Hotspots. (Cowling et al., 1996)
En América del Sur existen solo 5 de estos territorios considerados hotspot,
los que corresponden a; Los Andes tropicales, Tumbes-Chocó-Magdalena,
el Bosque Atlántico, el Cerrado y el Bosque Chileno Mediterráneo y Bosque
Valdiviano.
De esta última, correspondiente a la región mediterránea de Chile Central,
está situada entre 32°45´ y 37°30´ S, enmarcada entre dos grandes cordones
montañosos, la Cordillera de los Andes al este y la Cordillera de la costa
al oeste, con amplios valles interiores.
Las formaciones vegetacionales en esta región son consideradas de las
zonas mediterráneas con mayor endemismo, con un 95% de especies
vegetales únicas. Estas responden al tipo de clima mediterráneo, carac-
terizado por temperaturas frías concentradas durante otoño e invierno
aumentando durante el resto del año. Las precipitaciones se concentran
principalmente en estas mismas estaciones, aumentando en cantidad ha-
cia el sur, por lo que las especies animales y vegetales presentes en este
territorio se adaptan a prolongadas condiciones de estrés hídrico y altas
temperaturas durante verano.
Comparativamente en el hotspot chileno su diversidad de vertebrados
no es tan alta, pero el endemismo de este sí es destacable, en especial
en Chile central donde principalmente se encuentran reptiles y anfibios,
siendo el 67% (26 especies) de las 43 especies que habitan este hotspot.
(Simonetti, 1999)
2.4 / Descripción del Hotspot Bosque Chileno Mediterráneo
Cowling, R. Rundel, P. Lamont, B. Arroyo,
M. & Arianoutsou, M. (1996) Plant diversity
in mediterranean-climate regions.
Simonetti, J.A. (1999). Diversity and
conservation of terrestrial vertebrates in
mediterranean Chile. Revista Chilena de
Historia Natural 72: 493-500.
La vegetación autóctona predominante corresponde al Bosque esclerófilo
y los renovales de matorral esclerófilo en los montes y laderas cordi-
lleranas; en cambio, en los lomajes medios de la Cordillera de la Costa,
predomina la sabana y estepas de Acacia caven en cubiertas graníticas de
drenaje profundo. Destacando las plantas esclerófilas caracterizadas por
tener hojas coriáceas y entrenudos cortos, pudiendo sobrevivir a sequías
e incendios característicos de esta zona.
Es así, como alrededor del 19% del territorio chileno continental se en-
cuentra protegido, pero solo cerca de un 5% de Chile central y el Norte
Chico está bajo algún tipo de protección (Arroyo y Cavieres, 1997; Squeo
y otros, 2001), y respecto al areá del bosque valdiviano esta cifra sube a
un 26,9% (Muñoz-Schick y otros, 1966 y CONAF-CONAMA-BIRF, 1999).
Destaca entonces lo que sugieren estudios sobre áreas protegidas res-
pecto a las especies de plantas vasculares en Chile central, demostrando
que estas no se encuentran en ninguna área protegida nacional, más aun
concluyendo que respecto a la protección que pueden ofrecer los par-
ques varia en su capacidad para afectivamente proteger la biodiversidad
(Arroyo et al, 2002).
Viéndose la biodiversidad del hotspot amenazada además de varias ma-
neras, como lo es la expansión de áreas para la plantación de forestales,
incendios asociadas a las mismas forestales, la dispersión de especies
exóticas a lugares inadecuados, la comercialización de especies nativas y
el sobrepastoreo (Armesto y otros, 1998; Arroyo y otros, 2000). Afectando
rápidamente estas zonas ya que el rápido crecimiento de población supone
más zonas urbanas, además de América latina presentar una fuerte de-
pendencia de sus recursos naturales y siendo Chile una de las economías
más agresivas del continente. En conjunto estas amenazas (plantaciones
forestales, agricultura, praderas y zonas urbanas) ocupan el 16,5% de áreas
total del hotspot, llegando a un 58% en la zona sur del área mediterránea.
(CONAMA, 2008)
Es por esto que es importante la protección y mantención de la biodi-
versidad única de esta zona del planeta, necesitando una colaboración
entre todos los actores involucrados: gobierno, privados y las personas
que habitan el territorio.
Arroyo, M.T.K. & Cavieres, L. (1997). The
Mediterranean-type climate flora of central
Chile – What do we know and how can we
assure its protection. Noticiero de Biología
5(2): 48-56.
Squeo, F.A., G. Arancio & J.R. Gutiérrez.
(2001). (eds.) “Libro Rojo de los Sitios
Prioritarios para su Conservación: Región de
Coquimbo”. pp. 3-11. Ediciones Universidad
de La Serena, La Serena.
Muñoz, S. Núñez, M.H. & Yáñez, J. (eds.).
(1996).LibroRojodelosSitiosPrioritariospara
la Conservación de la Diversidad Biológica.
Corporación Nacional Forestal, Santiago.
CONAF-CONAMA-BIRF. (1999).
Catastro y Evaluación de los Recursos
Vegetacionales Nativos de Chile. Informe
Nacional con Variables Ambientales. Vol.
N. Santiago. 88 pp.
Arroyo, M.T.K. Marticorena, C. Matthei, O.
Muñoz, M. & Pliscoff, P. (2002). Analysis
of the contribution and efficiency of the
Santuario de Naturaleza Yerba Loca, 33º
S in protecting the vascular flora of the
MetropolitanRegionofChile.RevistaChilena
de Historia Natural 75: 767-792.
Armesto, J.J., Rozz, R., Smith-ramírez, C. &
Arroyo, M.T.K. (1998). Conservation targets
in South American temperate forests.
Arroyo,M.T.K.Marticorena,C.Matthei,O.&
Cavieres, l. (2000). Plant invasions in Chile:
present patterns and future predictions. In
(H.A. Mooney and R. Hobbs, eds.) “Invasive
Species in a Changing World”, pp. 385-421,
Island Press, New York.
CONAMA,(2008).BiodiversidaddeChile,
Patrimonio y desafíos, ocho Libros editores
(santiago de Chile), 640 pp.
Costa oeste, California
Cuenca Mediterránea
Chile
Fynbos, Sur de África
Australia
Imagen a la izquierda: Zonas Hotspot medi-
terráneas en el mundo. Elaboración propia
en base a Sistematización de información
para el diagnóstico del estado actual del
bosque esclerófilo en Chile - Biblioteca
Digital CIREN 2011.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
32 33
2.6 / La naturaleza en la ciudad
2.5 / CIUDAD Y NATURALEZA
Los procesos de un territorio, permiten que este sea concebido como
paisaje en la medida en que se articulen sus valores paisajísticos a través
de la gestión sobre estos, entendiéndose como un conjunto. Sin embargo,
esta visión no debiese ser estática según menciona Oriol Nello (2004).
Considerar un paisaje como tal por su apariencia, tiende a generar e impul-
sar políticas de conservación que no incorporan funcionalidad, procesos,
vínculos entre los elementos, ni mucho menos con las comunidades que
influyen en su transformación o viceversa, por lo que se debiese velar
por una integración entre las variables y la compresión del paisaje como
un espacio en que converge lo social y lo ecológico, más que caer en la
simple conservación.
En cuanto a planificación y gestión territorial, destaca el trabajo que ha
estado desarrollando Dinamarca en el último tiempo, llevando a cabo
políticas en beneficio del territorio natural, siendo Dinamarca es un
país densamente poblado, por lo que tienen la necesidad de planificar y
gestionar estratégicamente el territorio. Esto será luego desarrollado y
profundizado como un referente de manejo del territorio.
Dentro y alrededor de las ciudades hay una gran cantidad de naturaleza
presente en parques, cerros, terrenos baldíos, patios, etc. y desempeñan
un papel fundamental como hotspots de biodiversidad, teniendo en
cuenta el estado de amenaza en que se encuentran muchas de estas áreas
(Beatley, 2017).
Ejemplos en donde una ciudad aprovecha la naturaleza en ella y a su
alrededor al máximo son variados. Tim Beatley (2017) las describe como
“ciudades biofílicas”. Estas ciudades se preocupan y hacen un esfuerzo
por facilitar el acceso físico y visual a la naturaleza, restaurando ríos,
diseñando puntos de acceso, entre otros. New York y Richmond Virginia
han diseñado nuevos parques costeros, senderos, accesos, preocupándose
así de la ribera de los ríos en sus ciudades.
O como es el caso de espacios salvajes o semisalvajes que se pueden
encontrar en las ciudades, tales como praderas remanentes, un arroyo o
estero donde no se encuentra urbanizado totalmente o bien, un espacio
con árboles muy antiguos.
En Londres se puede encontrar el Hampstead Health. Un espacio salvaje
cercano a muchas residencias y que ofrece la oportunidad para descansar,
contemplar o recrearse. Además de que la generación de bosques urbanos
entregan servicios ecológicos esenciales tales como la retención de aguas
pluviales y la misión de frenar el efecto de islas de calor urbano.
Esto ha generado un gran movimiento que ha sumado una variedad de
publicaciones e investigaciones en torno al tema, como lo es el caso de la
empresa consultora Terrapin Bright Green (2012) en la que Catie Ryan y
Bill Browing escribieron una serie de 14 patrones para el diseño biofílico,
los que pueden ser aplicados en estrategias y herramientas para lograr
una relación entre la naturaleza, la biología humana y el diseño aplicado
del que hacer humano:
1. Conexión visual con la naturaleza: una visión de los elementos de la
naturaleza, los sistemas vivos y los procesos naturales.
2. Conexión no visual con la naturaleza: estímulos auditivos, hápticos,
olfativos o gustativos que generan una referencia deliberada y positiva a
la naturaleza, los sistemas vivos o los procesos naturales.
3. Estímulos sensoriales no rítmicos: conexiones estocásticas y efímeras
con la naturaleza que pueden ser analizadas estadísticamente pero que
no pueden predecirse con precisión.
4. Variabilidad térmica y de ventilación: sutiles cambios en la temperatura
del aire, la humedad relativa, ventilación en toda la piel, y las temperaturas
de la superficie que imitan los ambientes naturales.
5. Presencia de agua: una condición que mejora la experiencia de un lugar
a través de ver, oír o tocar el agua
6. Luz dinámica y difusa: aprovechando las diferentes intensidades de luz
y sombra que cambian con el tiempo para crear condiciones que ocurren
en la naturaleza.
7. Conexión con los sistemas naturales: conciencia de los procesos naturales,
especialmente de los cambios estacionales y temporales característicos
de un ecosistema sano.
8. Formas y patrones biomórficos: referencias simbólicas a los contornos,
patrones, texturas o arreglos numéricos que persisten en la naturaleza.
9. Conexión material con la naturaleza: materiales y elementos de la na-
turaleza que, a través de un procesamiento mínimo, reflejan la ecología o
geología local para crear un sentido de lugar distintivo.
10. Complejidad y orden: búsqueda de información sensorial que se adhiere
a una jerarquía espacial similar a las que se encuentran en la naturaleza.
11. Prospección: una vista sin obstáculos a distancia para la vigilancia y
la planificación.
Nello, O. (2004) La introducción de los
criterios paisajísticos en la actuación del
GobiernodelaGeneralitat.Ponenciapresen-
tada en el Seminario de Gestión Ambiental:
el proceso de urbanización, la energía y el
medio ambiente, Barcelona, España.
Beatley, T. (2017). The Power of Urban
Nature: The Essential Benefits of Biophilic
Urbanism. En Handbook of Biophilic City
Planning & Design. Amsterdam University
Press.
Terrapin Bright Green LLC. (2012). The
Economics of Biophilia: Why Designing with
Nature in Mind Makes Financial Sense. New
York: Terrapin Bright Green.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
34 35
12. Refugio: un lugar para retirarse, de las condiciones ambientales o del
flujo principal de actividad, en el cual el individuo es protegido por detrás
y por encima de la cabeza.
13. Misterio: la promesa de más información lograda a través de vistas
parcialmente veladas u otros dispositivos sensoriales que atraen al indi-
viduo a viajar más profundamente en el entorno.
14. Peligrosidad: una amenaza identificable junto con un salvaguardo fiable.
Así, la variedad de formas en que se puede encontrar la naturaleza en las
ciudades, desde lo residencial hasta grandes remanentes; como fragmentos
de bosques y en especial los amplios entornos geológicos, hidrológicos
y ecológicos con una alta biodiversidad, en los que se encuentran las
ciudades y tienen un enorme valor al ser una oportunidad para conectar
con la naturaleza circundante. Son espacios que definen y dan forma al
territorio del lugar, demostrando la importancia del reconocimiento de
la necesidad esencial de fusionar lo urbano y lo natural mediante una
planificación y buen manejo del territorio.
La vida de las personas necesita del contacto con el medio ambiente y la
naturaleza. De ello depende que puedan estar sanos, felices y producti-
vos llevando una vida plena. Esto quiere decir que la naturaleza es parte
esencial de la vida urbana moderna. En el siglo XX debe ser prioridad
conservar y restaurar la gran cantidad de áreas naturales que ya existe
en las ciudades creando nuevas formas para que esta crezca y se inserte
en el que hacer urbano.(Beatley, 2017)
Para el 2050 se espera que cerca de el 70 por ciento de la población humana
viva en ciudades y actualmente aproximadamente un 55% ya vive en ciuda-
des, creciendo en grandes cantidades cada década (United Nations, 2018).
De esta manera las ciudades modernas se hacen más compactas y densas,
esperando que se fomenten conexiones más estrictas con la naturaleza. De
hecho, Singapur recientemente ha cambiado su lema de la ciudad pasando
de ser “ciudad jardín” al “ciudad en un jardín”, intentando motivar esta
relación con la naturaleza.
Debido a esto surge el término biofilia, originalmente acuñado por Erich
Fromm, psicólogo social alemán, para luego E. O Wilson, entomólogo de
Harvard, desarrollara aún más esta idea y la definiera como, “la afiliación
innatamente emocional de los seres humanos a otros organismos vivos.
Innato significa hereditario y por lo tanto parte de la naturaleza humana
última” (Wilson, 1984, pp. 31).
Pero, aunque esta condición sea innata el profesor Stephen Kellert, gran
figura en el desarrollo de la biofilia como concepto, indica que esta con-
dición sería una “tendencia genética débil”, que necesita ser reforzada de
forma cultural y con ejercicio (Kellert, 2005).
2.7 / El valor de las áreas naturales , su efecto en la ciudad y las personas
United Nations. 2018. World Urbanization
Prospects: The 2018 Revision: key facts.
Beatley,T.2017.ThePowerofUrbanNature:
TheEssentialBenefitsofBiophilicUrbanism.
En Handbook of Biophilic City Planning &
Design. Amsterdam University Press.
Wilson E. O. 1984. Biophilia, Cambridge,
MA: Harvard University Press.
Kellert, S. 2005. Building for Life: Designing
and Understanding the Human–Nature
Connection. Washington, DC: Island Press.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
36 37
Es así como el gobierno japonés, en base a una serie de Terapia Forestal
en y alrededor de las ciudades, han registrado un beneficio significativo
de la caminata en un bosque, encontrando una reducción de la hormo-
nas del estrés (cortisol) y un impulso en el sistema inmunológico (Wang,
Tsunetsugn y Africa, 2015). Ayudando así a las personas no solo con el
estrés sino también en la predicción de enfermedades (Maas, 2009);
reducción en las tasas de delincuencia y violencia armada (Troy, Grove,
O'neil-Dunne, 2012); mayor felicidad al estar en contacto con naturaleza
(Mackerron y Mourato, 2013); mayor producción en el trabajo y en el
ánimo del personal de enfermería en hospitales (Osgood, 2014); más com-
pasión y generosidad en el comportamiento de las personas (Wein-stein,
Przybylski y Ryan, 2009); aumentó a la hora de valorar y querer cuidar
más de el futuro (Wal y otros, 2013); incluso mejorando el rendimiento en
tareas creativas (Lichtenfeld, Elliot, Maier y Pekrun, 2012).
Demostrando además que existe un beneficio económico de las ciudades
biofílicas, valores que al beneficiar a las personas suponen un beneficio a
la economía. Un parque que se encuentre cercano al área urbana añade
valor al mercado inmobiliario por ejemplo, llegando a cifras altísimas
(Trust for Public Land, 2014), y la presencia de árboles añade un alto valor
a las casas (Donovan y Butry, 2010, pag. 81).
Es por esto que el valor de las áreas naturales alrededor de las personas
y ciudades conlleva una gran cantidad de beneficios en el largo y corto
plazo con impactos directos o indirectos (ver esquema a continuación),
teniendo en cuenta además la definición de biofilia y como esta conexión
de las personas con la naturaleza es casi innata y necesaria coevolucio-
nando con ella, cobrando una gran importancia el diseño y planificación
de las ciudades con estas perspectivas en mente.
Caminata y
actividades físicas
Reducción de
estrés
Socialización,
Capital social,
Amistades
Comportamientos
resilientes
Salud mental,
Longevidad,
Salud reproductiva,
Calidad de vida,
Felicidad
Árboles,
Parques,
Techos verdes,
Vistas de naturaleza
Resultados
positivos de
salud
Menor vulnerabilidad,
Menos daños,
Pérdida de Vida ...
Individuos
Familias
Comunidades
Resultados en
Ciudades
Resilientes
Naturaleza
Urbana
Modelo de Trazado de causas en Ciudades Biofílicas
Esquema Modelo de Trazado de causas en Ciudades Biofílicas, (flechas sólidas muestran
efectos documentados y las punteadas solo hipotéticos o posibles) en base a Beatley, T.
(2017). Handbook of Biophilic City Planning & Design. Amsterdam University Press.
Wang, Hui, Yuko Tsunetsugu, and Julia
Africa. 2015. “Seeing the Forest for the
Trees.” Harvard Design Magazine. http://
www.harvarddesignmagazine.org/issues/40/
seeing-the-forest-for-the-trees.
Maas J., R. A. Verheij, S. de Vries, P.
Spreeuwenberg, F. G. Schellevis, P. P.
Groenewegen. 2009. “Morbidity Is Related
to a Green Living Environment,” Journal
of Epidemiology and Community Health.
Troy, Austin, J. Morgan Grove, and
Jarlath O’Neill-Dunne. 2012. “The
RelationshipbetweenTreeCanopyandCrime
Rates across an Urban–Rural Gradient in
the Greater Baltimore Region.” Landscape
and Urban Planning.
MacKerron, George, and Susana Mourato.
2013. “Happiness Is Greater in Natural
Environments.” Global Environmental
Change.
Osgood, M. 2014. Daylight Is the Best
Medicine, for Nurses.
Weinstein, N., A. K. Przybylski, and R. M.
Ryan. 2009. “Can Nature Make Us More
Caring?, Effects of Immersion in Nature
on Intrinsic Aspirations and Generosity.”
Personality and Social Psychology Bulletin.
vanderWal,A.J.,Schade,H.M.,Krabbendam,
L., & van Vugt, M. 2013. Do natural lands-
capes reduce future discounting in humans?
ProceedingsoftheRoyalSocietyB:Biological
Sciences.
Lichtenfeld, S., Elliot, A. J., Maier, M. A., &
Pekrun, R. 2012. Fertile Green. Personality
and Social Psychology Bulletin.
Trust for Public Land (TPL). 2014, October.
The Economic Benefits of San Francisco’s
Park and Recreation System.
Donovan, Geoffrey, and David T. Butry.
2010. “Trees in the City: Valuing Street
Trees in Portland, Oregon.” Landscape and
Urban Planning.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
38 39
Esta conexión también se puede ver en cómo las personas dependemos
de la naturaleza para proveernos servicios ecosistémicos, estos fluyen y
nos ofrecen diferentes beneficios directa e indirectamente, ayudando a
nuestra supervivencia y calidad de vida.
En 2005 el Millenium Ecosystem Assesment definió estos servicios
ecosistémicos o ambientales como “aquellos beneficios que la sociedad obtiene
de los ecosistemas”.
TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity), iniciativa inter-
nacional destinada a la concientización y llamada de atención sobre los
beneficios económicos globales de la biodiversidad, que resalta el costo
exponencial de la pérdida de biodiversidad y la degradación del ecosistema,
reuniendo experiencia de los campos de la ciencia, economía y política
para lograr acciones prácticas. Han clasificado los servicios ecosistémicos
en 4 principales tipos pudiendo ser divididos en directos e indirectos.
Entre los directos se encuentran:
Los servicios de provisión: Que son los productos que se obtienen de eco-
sistemas como agua dulce, alimentos, recursos energéticos, madera, fibra
y medicamentos.
Los servicios de regulación: Se conocen como los beneficios obtenidos de
la regulación de los procesos del ecosistema; regulación de la calidad del
aire y agua, del clima, degradación de los suelos, pestes, enfermedades,
polinización o el control de plagas.
Y entre los servicios indirectos están:
Los servicios culturales: Son beneficios no materiales que las personas ob-
tienen de los ecosistemas como; valores estéticos y espirituales, desarrollo
intelectual y oportunidades de recreación.
Servicios de hábitat o de apoyo: Mantienen el funcionamiento de procesos
del ecosistema que genera, los servicios directos, proporcionando hábitat a
especies migratorias, fotosíntesis, formación y almacenamiento de materia
orgánica, ciclo de nutrientes, viabilidad de reserva de genes.
Ecosystem services. (s. f.). Biodiversity
Information system for Europe. Recuperado
13demarzode2020,dehttps://biodiversity.
europa.eu/topics/ecosystem-services
Millenium Ecosystem Assessment (2005)
Ecosystem Services and Human Well Being:
Synthesis. Island Press, Washington DC.
Moreira-MuñozA,SalazarA(2014)Reserva
de la Biosfera La Campana – Peñuelas:
micro-región modelo para la planificación
del desarrollo regional sustentable.
El ciclo de las relaciones entre calidad de
vida y la integridad de ecosistemas, me-
diado por los servicios ecosistémicos. En
base a Moreira-Muñoz A, Salazar A (2014)
Reserva de la Biosfera La Campana. En base
a Kandziora et al. (2013)
Presión
Estructura y
procesos
biofísicos
Propiedades
ecosistémicas
Ecosistemas y biodiversidad Calidad de vida humana
Controlador Respuesta
Estado
Servicios
ecosistémicos
Provisón
Regulación
Culturales
Apoyo
Directos
Indirectos
Funciones
ecosistémicas
Integridad
ecológica
Beneficios
humanos
Social
Económico
Satisfacción
Valor
económico
Importancia
relativa
Impacto
De esta forma los servicios ecosistémicos influyen en una gran cantidad
de ámbitos indirecta y directamente sobre la calidad de vida humana, ya
sea a escala local o de manera global.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
40 41
La ciudad se puede considerar como un ente vivo que está en constante
transformación, de esta forma se puede moldear y mutar. Crece y se
desborda mientras sus habitantes comienzan a migrar, a transportarse
y aparecen nuevas formas de albergar a la población, por lo que para
esto se requiere de modelos de organización que logren enfrentar estos
cambios. (Neut, 2016)
Así, producto del proceso de expansión de las ciudades aparecen áreas
periféricas que no alcanzan a ser definidas como urbanas y a su vez tam-
poco logran ser consideradas como rurales, terrenos aparentas sobrar
sin tener un uso específico. Espacios vacíos para la ciudad que Rowe y
Poston definen como un “paisaje intermedio” (Rome, 1991; Poston, 1997).
Este paisaje en transición se encuentra expectante hacia lo útil, estando
fragmentado del general de la ciudad esperando se parte de la expansión
y poder consolidar estrategias con lo que lo borde y limita.
Entonces, dichas zonas fragmentadas urbano-rurales mantienen una
condición de ambigüedad, de periferia interurbana en vías de convertirse
en algo, conurbandose de a poco con la ciudad de manera informal. Estos
espacios poseen características particulares siendo físicas, espaciales,
culturales o económicas al ser parte de posibles propuestas de desarrollo
urbano o inmobiliario. Son generalmente áreas abandonadas, post indus-
triales o intersticios residuales.
Debido a estas características, estos espacios obedecen a una configura-
ción espacial que, según Caron y Martinez, “asume que la estructura de
intervención sobre el paisaje se resolverá [...] mediante la intersección,
la superposición y la intermediación de estrategias”, así, sería más fácil
lograr una futura planificación del territorio.
Es necesario entender estos paisajes como una franja de transición,
resiliente y vital (Rowe, 1991; Poston, 1997; Waldheim, 2016), y de esta
forma percibirse como una escala donde se lograría ver “la forma en
que se entrecruzan e interrelacionan las variables sociales, naturales y
humanas” (Salom, 2010, p. 115). Teniendo así la oportunidad de transfor-
mar un territorio específico que si al ser planificado se toma en cuenta
las características paisajísticas de estos daría cuenta de la profundidad
de sus objetivos ambientales, sociales y económicos (Zoido, 2010, p. 014).
2.8 / Remanentes naturales y sus oportunidades en el territorio
El camino hacia la intervención de estos paisajes supone un equilibrio en
las acciones y participaciones para que haya un beneficio en estos cambios,
lo que requiere una simbiosis de conceptos que “parecen” antagonistas
como lo serían la: arquitectura del paisaje entendida como la transfor-
mación de algo - por lo general natural - para crear un paisaje cultural;
el paisajismo arquitectónico como algo que se modifica estéticamente o
diseñado especialmente; y el paisajismo urbano (landscape urbanism) en
el que lo natural o “verde” es esencial en el diseño urbano, pretendiendo
un extensión de lo rural con lo urbano logrando una relación sustentable
(Thompson, 2014).
Este equilibrio y simbiosis es vital también, para la biodiversidad en
el planeta ya que dentro de las amenazas más grandes que sufren es la
fragmentación de los ecosistemas, reduciendo el traspaso de poblaciones,
quedando confinadas en remanentes naturales.
Fragmentación que resulta en estos paisajes intermedios los que producto
de su, generalmente, condición urbano-rural albergan grandes remanen-
tes naturales. Los remanentes naturales se definen como “un fragmento
restante de un gran paisaje natural, es un nexo importante entre los procesos
naturales y urbanos, por lo tanto, es la memoria ambiental y paisajística de
un lugar” (Lárraga, 2014).
Neu, T. (2016). El paisaje intermedio: entre
lo urbano y lo rural. Una franja de transición.
opera, 19, pp. 55-81
Thompson, I. H. (2014). Landscape archi-
tecture. A very short introduction. Oxford:
Oxford University Press.
Arriaga, R., Lecannelier, L. E. B., Berrizbeitia,
A., Lefranc, E., Picon, M. C., & Ruiz, F.
(2017). Hacia una matriz ecológica, Cerros
Isla Santiago. Edicione ARQ.
Rigoberto Lárraga Lara, 2014. "Diseño y
gestión participativa de un parque lineal en
un área natural remanente urbana: el caso
de San Juan de Guadalupe, SLP," Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, Servicios
Académicos Intercontinentales SL.
Rowe, P. (1991). Making a middle landscape.
Cambridge: mit Press.
Poston, S. (1997). Place in the Middle
Landscape.Blacksburg:VirginiaPolyttechnic
Institute and State University.
Caron, D. y Martínez, A. (2008). Grupo de
PesquisaIdentidadeeTerritório.Recuperado
de http://www.ufrgs.br/gpit/wp-content/
uploads/2011/04/caron-martinez-espa-
cios-intermediarios.pdf
Waldheim,C.(2016).Landscapeasurbanism
- A general theory. Princeton: Princeton
University Press.
Salom, J. (2010). El territorio: escalas y
estrategias. En Pillet, F., Cañizares, M. y
Ruiz,A.Territorio,paisajeysostenibilidad(pp.
113-138). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Zoido, F. (2010). Territorio y paisaje, cono-
cimiento, estrategias y políticas. En Pillet, F.,
Cañizares, M. y Ruiz, A. Territorio, paisaje
y sostenibilidad. Un mundo cambiante (pp.
87-114). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
42 43
La velocidad a la que han crecido las ciudades en Chile, que además ha
sido de manera expansiva, difusa y desagregada, ha dificultado la tarea
de ajustar los sistemas naturales con los procesos urbanos. Así, el paisaje
ha debido intentar posicionarse en la planificación territorial ante la cre-
ciente vulnerabilidad de las regiones dada por la expansión urbana y su
ocupación sobre áreas rurales que ha provocado la pérdida de espacios
abiertos y fragmentación de hábitats naturales de alto valor ecológico,
según menciona Mashini (2016)
Para Primack et al. (2001) en: Fernández (2008), “La fragmentación de
hábitats se caracteriza como un proceso por el cual un área continua es
reducida en dos o más fragmentos menores y constituye una de las formas
más comunes de degradación del hábitat forestal en América Latina”.
Bajo la idea de reconocer vínculos para entender un paisaje como tal,
Mashini (2016) destaca la necesidad de comprender el paisaje desde la pla-
nificación territorial, trascendiendo lo escénico, debido a la fragmentación
de hábitats provocada por su vulnerabilidad ante el crecimiento expan-
sivo de la urbanización en Latinoamérica en general. Así, el concepto de
ecología del paisaje, acuñado por Tesser (2000) como lugar, y por García
(2012) como herramienta de ordenamiento territorial, surge como un
nuevo actor que logra compatibilizar las funciones naturales y urbanas
en un territorio de las características anteriormente comentadas.
El paisaje como lugar ha sido habitualmente entendido por sus cualidades
escénicas, lo que según Tesser (2000) hace necesario el uso de un adjetivo
calificativo o de restricción. Sin embargo, expandiendo las posibilidades
conceptuales del paisaje se ha llegado a escuchar sobre Paisaje Urbano,
Cultural, Social, Mediterráneo, entre otros. Bajo la perspectiva abordada
por Nello (2004) en: Mashini (2016) refiere tanto a valores estéticos que
cambian con el imaginario colectivo, como a indicadores ambientales,
expresando los impactos de la acción urbana sobre los procesos natura-
les, y asimismo, el paisaje constituye un patrimonio cultural e histórico
como legado físico y simbólico del diálogo entre generaciones respecto
a su medio natural.
Según García (2012), bajo la lógica del paisaje como herramienta de or-
denamiento territorial, este describe la relación interdependiente entre
sistemas naturales y antrópicos, originando a diferentes escalas un método
de análisis territorial en la planificación urbana estratégica.
La disciplina de la ecología del paisaje permite integrar espacios abiertos
postergados (remanentes naturales) como una variable estructurante en
procesos de desarrollo urbano, cuya visión de planificación es actualmente
sistemática ya que cataloga usos de suelo que generen orden territorial.
“Una de las primeras funciones que cumple la ordenación urbana es la
segregación o división del suelo en dos estatutos básicos, como es el ré-
gimen ordinario de la propiedad y el exorbitante de los bienes públicos.
El desarrollo del proceso urbanístico no sólo culmina con la producción
de suelo edificable o solares -sometida al régimen de la propiedad-, sino
también de bienes públicos como viales, espacios libres, zonas verdes y
dotaciones públicas de carácter local que estarán al servicio de los sue-
los que se urbanizarán. Estos espacios estarán sujetos al régimen de los
bienes públicos, pero con la peculiaridad de que su previsión, afectación
y obtención estarán dentro de la lógica del sistema urbano que diseña el
plan” (Cordero, 2007).
Estafuncióndesegregacióndeusos,muchasvecesresultaenlafragmentación
de elementos naturales y por lo tanto del paisaje, dejando de reconocer
sus valores integrales y su relación con los distintos sistemas urbanos,
sin embargo es permitido por ley.
Años anteriores, esta situación fue prevista por Ian L. McHarg (1969),
en su texto “Proyectar con la naturaleza”, a través del cual anticipa una
metodología basada en el entendimiento lógico del territorio, es decir,
en el funcionamiento sistemático y correlacionado de las partes que lo
componen. Este método consiste en el cruce de capas de información
del territorio y su paisaje (hidrografía, hidrología de superficie, suelos,
vegetación y usos de suelo), mediante el cual se obtienen aportes más
complejos a la información territorial disponible. Así, el autor propone la
incorporación de valores ecológicos, recreacionales y de urbanización en
la representación cartográfica del paisaje (imagen), y con esto sienta las
bases para el ordenamiento territorial evidenciando una relación directa
entre los valores sociales y ecológicos a la vez de anticiparse, con esto,
a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Posteriormente esto se
ve consolidado con la interpretación científica de la fotografía aérea,
trascendiendo la subjetividad e introduciendo el concepto de “ecología
del paisaje” en el año 1939 por primera vez en la historia.
2.9 / Crecimiento urbano y su relación con el paisaje
Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger P. &
Massardo, F. (2001). Destrucción y de-
gradación del hábitat. En: R. Primak (ed.).
Fundamentos de Conservación Biológica:
perspectivas latinoamericanas. Ciudad
de México, México: Fondo de Cultura
Económica.
Nello, O. (2004) La introducción de los
criterios paisajísticos en la actuación del
GobiernodelaGeneralitat.Ponenciapresen-
tada en el Seminario de Gestión Ambiental:
el proceso de urbanización, la energía y el
medio ambiente, Barcelona, España.
Tesser.,C.(2000).Algunasreflexionessobre
los significados del paisaje para la Geografía.
Revista de Geografía Norte Grande.
García, M. & Borobio, M. (2012). El paisaje
como medio para la planificación territorial.
Ciudades.
Mashini,D.(2016).Plandeintegracióndelos
cerrosisladeSantiagoaunamatrizecológica:
caso del cerro Hasbún dentro del Corredor
Sur de San Bernardo. Instituto de Estudios
Urbanos y Territoriales (IEUT), Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Cordero, E. (2007). El derecho urbanístico:
los instrumentos de planificación territorial
y el régimen jurídico de los bienes públicos.
RevistadederechodelaPontifciaUniversidad
Católica de Valparaíso.
McHarg, I. (1969).Design with Nature.
Estados Unidos: John Wiley & sons.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
44 45
Ecología generalmente es definido como el estudio de las interacciones
entre las especies y su entorno, mientras que el término paisaje, según
Dramstad et al., (1996) se entiende como una estructura espacial en la que
confluyen ecosistemas y usos de suelo. Por lo tanto, bajo el concepto de
ecología del paisaje, esta convergencia requiere que los ecosistemas sean
gestionados bajo una perspectiva territorial que proporcione un marco
integral para el diagnóstico de las particularidades del territorio. Lo an-
terior es confirmado por Ingold (1993) en: Mashini (2016), al mencionar
que, por sí solo, el territorio es cuantitativo y homogéneo, por lo que el
análisis de paisaje lo vuelve cualitativo y heterogéneo.
El mosaico territorial, por otra parte y según Pino, Rodá & Guirado (2006),
corresponde al lenguaje utilizado por la ecología del paisaje para revelar la
heterogeneidad e integridad del territorio, y para Forman (2004) el mosaico
constituye la base teórica del reordenamiento espacial de los usos de suelo
que sirven para sustentar tanto áreas naturales como sistemas humanos.
El paisaje fundado en el mosaico territorial, entiende tres escalas de análisis
que son la macro, meso y microescala, las tienen por función reconocer
diferentes problemas en un territorio. De esta manera el paisaje se entiende
como un conjunto de piezas menores que se unen en una matriz ecológica
mayor, es decir, perteneciente a la escala siguiente.
Dentro de este sistema, Richard forman propone el modelo parche-co-
rredor-matriz que aporta un enfoque ecosistémico entre los elementos
que conforman el paisaje, a través de combinatorias que le dan variedad,
integridad funcional y estructural al paisaje dentro del contexto del or-
denamiento territorial.
Forman, (1995) considera al parche como la unidad irreductible del paisaje,
que puede ser reconocido como tal en la medida que conforme una zona
relativamente homogénea y diferente a sus alrededores, pero no necesa-
riamente tienden a la uniformidad total en su interior. Los parches tienen
tamaño, forma y configuración determinada, siendo particulares entre
ellos tanto como en la relación con el resto de las unidades del paisaje
del cual forman parte.
Los bordes o buffer, según reconoce Dramstad (1996), corresponden a la
franja externa de cada parche donde el medioambiente difiere significa-
tivamente del interior. Este espacio, al ser de transición, cumple un rol
administrativo ya que determina la manera en que se relaciona el parche
con su contexto, y debido a esto la modificación de los bordes debiese
ser la última opción de transformar la estructura o funcionamiento de los
elementos del paisaje, sea cual sea su fin.
Los corredores son aquellas franjas que se diferencian del suelo que se en-
cuentra a ambos lados, según Forman (2004). Este elemento que compone
al mosaico territorial, para Pino, Rodá, Guirado (2006), busca conectar
conjuntos de parches aislados en el paisaje mediante criterios de conti-
nuidad, por lo tanto son lineales y actúan como canalización para deter-
minados flujos que tienen la función de aumentar la integridad ecológica.
Un corredor puede ser creado a través de parches menores con cierto
nivel de proximidad que permitan el flujo efectivo de especies a través de
ellos, siempre que haya una masa crítica de estos parches menores que
permita la conservación de la dinámica ecológica.
Por último, cabe destacar la existencia de los denominados rompecorredores,
que corresponden a aquellos elementos que aíslan hábitats, y Dramstad
(1996) asegura que estas condiciones de aislamiento se encuentran directa-
mente relacionadas a la pérdida de biodiversidad mediante fragmentación
(división en elementos de dimensiones menores); disección (segregación
provocada por un corredor); perforación (interrupción al interior de un
hábitat) y encogimiento (disminución de la dimensión de un hábitat),
incitados por efectos principalmente antrópicos.
Contradictoriamente, en un contexto de crecimiento urbano, las arterias
que sostienen flujos humanos (vialidad), terminan por ser los principales
rompecorredores que cortan relaciones de sistemas ecológicos. Este com-
portamiento surge en ciudades que están creciendo y en aquellas que ya
han crecido formando límites con el sistema natural como lo es el ejemplo
del Merval, sistema de metro en la región de Valparaíso, que impide la
conexión entre el sector norte, el estero Quilpué.
A modo de conclusión al respecto, el desarrollo de ciertas infraestructuras
asociadas al crecimiento urbano, si bien benefician a los territorios, esto
ocurre solo en el plano económico en busca del bien humano (viviendas,
industrias, redes de transporte, etc.), ya que desde el punto de vista eco-
lógico este proceso perjudica en gran medida a los hábitats naturales por
medio de su transformación.
Así, el crecimiento expansivo y no planificado de las ciudades principalmente
en la zona central de Chile, los cambios de usos de suelo y alteraciones
naturales como los incendios, han sido los causantes del daño o incluso la
desaparición de muchos hábitats. Estos cambios en los procesos naturales
impactan en la biodiversidad, provocando que los fragmentos reducidos
solo puedan albergar pequeños ecosistemas o poblaciones, que además
suelen ser más vulnerables y por lo tanto propensos a la extinción según
MA, 2005 en Navarro, C. (2015).
Dramstad, W., Olson J. D & Forman, R.T.T.
(1996).Landscape Ecology Principles in
Landscape Architecture and Land-Use
Planning. Washington, D. C.: Harvard
University.
Ingold, T. (1993). The temporality of
Landscape, World Archaeology.
Corredores: Buffer de protección. En
Mashini (2016). Elaboración propia a partir
de Dramstad et al. (1996)
Integración por proximidad. En Mashini
(2016). Elaboración propia a partir de
Dramstad et al. (1996)
MA.(2005).EcosystemsandHumanWell-
being: Synthesis. . En M. E. Assessment,
World Resources Institute. Island Press,
Washington, DC.
Navarro, C (2015). Caracterización de la
flora y vegetación del sitio sector norte de
Quilpué, y su valorización como sitio de alto
valorparalaConservacióndelabiodiversidad
en la región de Valparaíso. Universidad de
Chile, Chile.
Pino, J., Rodà, F. & Guirado, M. (2006). La
ecología del paisaje y la gestión de la matriz
de espacios abiertos. En: Rafael Mata, Àlex
Tarroja (Eds.) El paisaje y la gestión del terri-
torio. Criterios paisajísticos en la ordenación
del territorio y el urbanismo. Barcelona,
España: Diputación de Barcelona.
Forman, Richard (1995). Land Mosaics,
The ecology of landscapes and regions.
Cambridge, United Kingdom: Cambridge
University Press.
Área
urbana
Buffer
de
protección
Corredor
Espacio
Abierto
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
46 47
Tanto el marco regulatorio como político, según Sutherland et al (2010),
determinan la conservación de la biodiversidad. Una de las modalidades
más usadas a nivel mundial para esta acción ha sido el establecimiento
de áreas protegidas bajo la idea de la conservación in situ, que según el
Artículo 2º del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica, consiste en conservar los ecosistemas y hábitats naturales y el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales.
Las áreas protegidas contienen ecosistemas que conservan la diversidad
biológica, recursos naturales y características culturales asociadas a ellos.
Y según Baena, M., S. Jaramillo y J.E. Montoya (2003), todas las áreas pro-
tegidas, al tener una biodiversidad diferente, presentan diferencias en su
definición geográfica y legal, así como también en su grado de aislamiento.
El documento de las áreas protegidas en Chile, correspondiente al Ministerio
del Medio Ambiente del año 2011, ha discutido sobre estas necesidades
desde hace años en círculos especializados, medio por el cual se ha lle-
gado a proteger in situ especies y ecosistemas a través de la creación de
parques, santuarios, reservas y monumentos naturales, principalmente.
Paralelamente, la conservación de áreas silvestres privadas ha sido una
iniciativa del sector privado.
Al observar los antecedentes de la gestión de áreas protegidas en Chile
(Ministerio del Medio Ambiente, 2011), entre una alta cantidad de acon-
tecimientos, cabe destacar entre los más recientes:
1994: La Ley Nº 19.300 crea la CONAMA. Dicha ley, en sus artículos 34
y 35, asigna al Estado la administración de un Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas, en referencia al SNASPE, y el fomento de áreas
silvestres protegidas de propiedad privada.
1995: Entra en vigencia el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”.
2003: El Consejo Directivo de CONAMA, conformado por 13 Ministros
de Estado, aprueba la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la cual incluyó
los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad que a la
sazón se encontraban fuera de las áreas protegidas del Estado.
2005: El Consejo Directivo de CONAMA aprueba la Política Nacional
de Áreas Protegidas, cuyo principal objetivo es el establecimiento de un
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, marinas y terrestres e integre los
esfuerzos públicos y privados.
2007: El Consejo Directivo de CONAMA aprueba el Plan de Acción de
la Política Nacional de Áreas Protegidas.
2008: Se aprueba y entra en vigencia la Ley N°20.283 sobre Recuperación
del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
2009: Se inicia el denominado Proyecto GEF-SNAP, iniciativa ejecutada
por CONAMA, financiada por el FMAM y apoyada por el PNUD para
dotar a Chile de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuyo objetivo
es generar un modelo de gestión institucional y financiero para las áreas
protegidas terrestres y acuáticas, tanto públicas como privadas del país.
2010: Constitución de la Asociación Gremial de Áreas Protegidas Privadas
de Chile.
2011: El ejecutivo envía al Congreso Nacional los proyectos de Ley para
la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y
el Servicio Nacional Forestal.
2.11 / Áreas protegidas en Chile
2.10 / PROYECTAR EN ZONAS PROTEGIDAS
Sutherland,W.J.,etal.(2010)Theidentifica-
tion of priority policy options for UK nature
conservation. Journal of Applied Ecology
47(5): 955-965.
Baena, M., S. Jaramillo y J.E. Montoya.
(2003). Material de apoyo a la capacitación
enconservacióninsitudeladiversidadvegetal
en áreas protegidas y en fincas. Instituto
Internacional de Recursos Fitogenéticos,
Cali, Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente, Sierralta
L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.),
(2011). Las áreas protegidas de Chile.
Linea de tiempo a la derecha - Ministerio del
Medio Ambiente, Sierralta L., R. Serrano. J.
Rovira & C. Cortés (eds.), (2011). Las áreas
protegidas de Chile.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
48 49
Estos hechos demuestran que la protección de espacios naturales en Chile
tiene más de un siglo, desarrollando medidas asociadas desde el año 1907
hasta la actualidad. En su mayoría, estos antecedentes han mostrado una
marcada inclinación hacia la protección de espacios terrestres (princi-
palmente bosques), “para resguardar insumos necesarios a la actividad
productiva o elementos importantes en la regulación del agua dulce y la
protección de los suelos” (Ministerio del Medio Ambiente, 2011), dejando
al debe las áreas costeras.
Las áreas protegidas en Chile son prácticamente consideradas como te-
rritorios aislados, excluyentes y de alto costo para el estado y los sectores
de la economía que basan sus intereses en el uso intensivo de los recursos
naturales; lo que es resultado del paradigma preservacionista reflejado en
la Convención de Washington de los años 40. Así, se ha llegado concebir
que las áreas tengan alto costo no sólo en términos de administración,
sino también desde el punto de vista de las oportunidades económicas de
esos sitios. Sin embargo, Figueroa (2007) demuestra por medio de aná-
lisis realizados, que el aporte económico de los servicios ambientales de
las áreas protegidas chilenas es significativo. Así se ha optado por dotar
al Estado de una institucionalidad acorde al desafío de proteger y usar
sustentablemente su patrimonio natural, creando un sistema integrado
entre los esfuerzos de gestión de áreas protegidas y legislación al respecto.
La Ley 20.4171 planteó Planes de Manejo o lo concerniente a las espe-
cies amenazadas; creó nuevos instrumentos y anuncia la creación de un
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por su parte, considera que
cualquier territorio geográficamente delimitado y establecido mediante
acto de autoridad pública es zona de protección oficial, con la finalidad de
asegurar la diversidad biológica, amparar la preservación de la naturaleza
y conservar el patrimonio ambiental. La Ley Ley N°19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, define la Conservación del Patrimonio
Ambiental como:
“[...] el uso y aprovechamiento racional o la reparación, de los componentes
del medio ambiente especialmente aquellos propios del país que sean únicos,
escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su
capacidad de regeneración” (no modificado por la reciente Ley N°20.417).
También define medio ambiente como “el sistema global constituido por
elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la
acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo
de la vida en sus múltiples manifestaciones”.
Figueroa,E.(2007).SostenibilidadFinanciera
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
ProyectoGEF/CONAMA/PNUDCreación
deunSistemaNacionaldeÁreasProtegidas.
Tabla 1 - Modalidades de Protección Oficial
del Patrimonio Ambiental en Chile. En base
a Ministerio del Medio Ambiente, Sierralta
L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.),
(2011). Las áreas protegidas de Chile.
La Ley N°20.417 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, entró en vigencia
el 26 de Enero de 2010 y establece la crea-
ción del Ministerio del Medio Ambiente, la
Superintendencia del Medio Ambiente y el
Servicio de Evaluación Ambiental. Además,
el Artículo Octavo transitorio de dicha Ley,
establece que “dentro del plazo de un año
desdelapublicacióndeestaley,elPresidente
de la República deberá enviar al Congreso
Nacional uno o más proyectos de ley por
medio de los cuales se cree el Servicio de
Biodiversidad y Áreas Protegidas, y se trans-
forme la Corporación Nacional Forestal en
un servicio público descentralizado.”
Es así como la conservación del patrimonio ambiental constituye la
categoría más amplia de protección, incluyendo los componentes
culturales y biológicos del medio ambiente.
Por tanto, las áreas bajo protección oficial deben tener por objeto de
conservación los espacios bajo uso y aprovechamiento “racional” y/o
aquellos que contengan elementos “socioculturales”. Para efectos del SEIA
se considera entre éstas algunas áreas principalmente urbanas como los
Monumentos Históricos, las Zonas Típicas o Pintorescas y las Zonas de
Conservación Histórica.
Parque Nacional
1.
Parque Nacional
2.
Reserva de Regiones Vírgenes
3.
Monumento Natural
4.
Santuario de la naturaleza
5.
Parques Marinos
6.
Reservas Marinas
7.
Monumentos Históricos
8.
Zonas Típicas o Pintorescas
9.
Zonas de Interés Turístico
10.
Zona de conservación Histórica
11.
Áreas de Preservación Ecológica
12.
Sitios Ramsar
13.
Acuíferos Regiones I, II y XV
14.
Reservas Forestales
15.
Bienes Nacionales Protegidos
16.
Áreas Marinas Costeras Protegidas
17.
Espacios costeros marinos de pueblos originarios
18.
Áreas de Prohibición de Caza
19.
Lugares de Interés Histórico/Científico
20.
Áreas de Protección para la Conservación de la
Riqueza Turística
21.
Áreas de Desarrollo Indígena
22.
Áreas de Manejo y Explotación de Recursos
Bentónicos
23.
Reserva de la Biosfera
24.
Sitios del Patrimonio Mundial de la Humanidad
25.
Zona de Uso Peferente Borde Costero
26.
Área Preferencial para la pesca Recreativa
27.
Zonas o Áreas Especiales
28.
Zonas Marinas Especialmente Sensibles
29.
Zonas Santuario de la Conservación Ballenera
30.
Áreas de Protección de la Ley de Bosques y de la
Ley de Bosque Nativo
31.
Zona de Protección costera
32.
Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales.
50 51
Chile forma parte del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) desde
el año 19942, en cuya definición de conservación in situ considera especies y
ecosistemas en entornos naturales, sin excluir la conservación de especies
domesticadas en entornos donde estas crecen (ambientes con expresiones
socioculturales). Por otra parte, el CBD considera que un área protegida
es aquella definida geográficamente, designada o regulada y administrada
con objetivos específicos de conservación.
De acuerdo con la definición de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (institución internacional que asesora el CBD) un área
protegida es: “Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedi-
cado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces
para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008) .
Por lo que corresponden a áreas protegidas las que tengan como priori-
dad la conservación de la naturaleza y de forma subsidiaria a los valores
culturales, siendo un subconjunto de las correspondientes a la definición
del CBD.
Así, surgen diferentes categorías de área protegida orientadas a la conser-
vación in situ en Chile, destinadas a alcanzar objetivos de conservación
de la biodiversidad, es decir, bajo los conceptos del CBD.
De las categorías mencionadas, cabe destacar la de Santuarios de la
Naturaleza, ya que reúne una mayor cantidad de características favorables
para un lugar terrestre de alta biodiversidad y servicios ecosistémicos.
“Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que
ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas,
paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones
naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado”
(Artículo 31, Ley 17.288.).
Esta categoría es establecida actualmente por el Ministerio de Medio
Ambiente luego de recibir el informe y propuesta por parte del Consejo
de Monumentos Nacionales (de acuerdo a la Ley 17.288/70 modificada
por la Ley 20.417). Así el Ministerio de Medio Ambiente, lo remite a pro-
nunciamiento por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad
y mantiene la custodia general de estas áreas (públicas o privadas).
Parque Nacional*
1.
Reserva Nacional*
2.
Monumento Natural*
3.
Reserva de Regiones Vírgenes**
4.
Santuario de la naturaleza
5.
Parque Marino
6.
Reserva Marina
7.
Áreas Marinas Costeras Protegidas
8.
Tabla 2 - Áreas del patrimonio ambiental
bajo protección oficial consideradas como
áreas protegidas para la protección de la
biodiversidad. En base a Ministerio del
Medio Ambiente, Sierralta L., R. Serrano. J.
Rovira & C. Cortés (eds.), (2011). Las áreas
protegidas de Chile.
*IntegranelactualSistemaNacionaldeÁreas
Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
** No existen áreas declaradas en esta
categoría en Chile.
Dudley,N.(Editor)(2008).Directricespara
la aplicación de las categorías de gestión de
áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. 96pp.
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales

Más contenido relacionado

Similar a Tesis Magister _ Diego Canales

Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUniversidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUtmach Snna
 
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS..."PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...Academia de Ingeniería de México
 
Topografía Subterránea
Topografía SubterráneaTopografía Subterránea
Topografía Subterráneasuayala95
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfricardo gabriel choque martinez
 
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela MartinezCentros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela MartinezGabriela Martinez
 
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfHelem Alejandra
 
Centros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su EvoluciónCentros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su EvoluciónDanilo Martinez
 
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge LopezEstrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge LopezJorge López Ortiz
 
Entorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenibleEntorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenibleMichael Harris
 
01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...
01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...
01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...RenzoRoblesRoncal
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliReYnaldo Areiza
 
CARTA DE ATENAS (1).docx
CARTA DE ATENAS (1).docxCARTA DE ATENAS (1).docx
CARTA DE ATENAS (1).docxYhanDiaz2
 
Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.
Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.
Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.Bian Lin Wong Cruz
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207DISE2013
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioedargo357
 

Similar a Tesis Magister _ Diego Canales (20)

Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUniversidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
 
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS..."PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
 
Tesis-2
Tesis-2Tesis-2
Tesis-2
 
Otue proyecto
Otue   proyectoOtue   proyecto
Otue proyecto
 
Topografía Subterránea
Topografía SubterráneaTopografía Subterránea
Topografía Subterránea
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
 
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela MartinezCentros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
 
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
 
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
 
Centros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su EvoluciónCentros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su Evolución
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge LopezEstrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
 
Entorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenibleEntorno escorial plandesarrollosostenible
Entorno escorial plandesarrollosostenible
 
01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...
01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...
01. Gestión Ambiental de las Ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos...
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 
CARTA DE ATENAS (1).docx
CARTA DE ATENAS (1).docxCARTA DE ATENAS (1).docx
CARTA DE ATENAS (1).docx
 
Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.
Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.
Revitalizacion de un centro urbano. Morelia, Mich.
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorio
 

Último

El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxcabrerairene011
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosCelesteGomesLopes
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...alfredo estrada
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppttoribioCcanchillanos
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASAlejandraViteFarro
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"EusebioVidal1
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 

Último (20)

El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 

Tesis Magister _ Diego Canales

  • 1. Remanentes naturales Caso: Fundo El Carmen, Zona Norte de Quilpué, Provincia de Marga Marga, V Región de Valparaíso, Chile. Diego Canales Cerón Guía: Héctor Novoa Castillo Integración de paisajes intermedios amenazados por el crecimiento urbano. Tesis proyectual para optar al título de Arquitecto y al grado de Magíster “Territorio y Paisaje”.
  • 2. INDICE CAPÍTULO 1 1 Presentación 1.1. Ámbito de interés 1.2. Abstract 1.3. Introducción 1.4. Pertinencia disciplinar 1.5. Tema y caso 1.6. Perfil de investigación 1.7. Objetivo general 1.8. Objetivos específicos 1.9. Preguntas de investigación 1.10. Problema central 1.11. Hipótesis 1.12. Metodología CAPÍTULO 2 2. Introducción al marco teórico 2.1. Biodiversidad y hotspots 2.2. Biodiversidad, conceptos y definiciones 2.3. Importancia de los hotspots para la biodiversidad 2.4. Descripción del hotspot Bosque Chileno Mediterráneo 2.5. Ciudad y Naturaleza 2.6. La naturaleza en la ciudad 2.7. El valor de las áreas naturales , su efecto en la ciudad y las personas 2.8. Remanentes naturales y sus oportunidades en el territorio 2.9. Crecimiento urbano y su relación con el paisaje 2.10. Proyectar en zonas protegidas 2.11. Áreas protegidas en Chile 2.12. Manejo en zonas protegidas 2.13. Resumen marco teórico CAPÍTULO 3 3. Antecedentes del caso / Macro Escala 3.1. Región de Valparaíso y su territorio 3.2. Reserva de la Biósfera La Campana – Peñuelas 3.3. Diagnostico del Bosque nativo esclerófilo CAPÍTULO 4 4. Antecedentes del caso / Meso Escala 4.1. Caracterización de la cuenca del Marga Marga 4.2. Antecedentes ocupación cuenca del Marga Marga 4.3. Construcción FFCC Santiago - Valparaíso 4.4. Crecimiento y expansión urbana 4.5. Desarrollo de la conurbación Quilpué - Villa Alemana 4.6. Influencia del PREMVAL en la conurbación 4.7. Disputa social debido al PREMVAL 4.8. Fundo el Carmen, reseña histórica 4.9. Cronología de hechos importantes 4.10. Prensa, cronología del conflicto ciudadano 4.11. Recortes de prensa 4.12. Actores involucrados e interesados CAPÍTULO 5 5. Área de estudio / Micro escala 5.1. Antecedentes del diagnóstico del CEA 5.2. Definición del área de estudio 5.3. Propiedades rurales en el sector norte de Quilpué 5.4. Catastro de elementos patrimoniales, arqueológicos e hitos 5.5. Capacidad de uso de suelo y riesgo potencial de erosión 5.6. Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada 5.7. Tipos de bosques presentes en el sector norte 5.8. Formaciones vegetacionales en el territorio del sector norte 5.9. Flora en el sector norte 5.10. Fauna en el sector norte 5.11. Caracterización y expresión del hábitat en el sector norte 5.12. Descripción del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso asociado al sector norte de Quilpué 5.13. Amplitud área de extensión urbana propuesta PREMVAL 5.14. Diagnóstico final, área de intervención
  • 3. CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN CAPÍTULO 6 6. Área proyectual 6.1. Catastro de elementos relevantes 6.2. División de micro cuencas 6.3. Riesgo de erosión potencial 6.4. Grado de pendiente según dificultad y confort 6.5. Vialidad y senderos 6.6. Áreas con mayor grado de sequedad (NDVI) 6.7. Unidades vegetacionales 6.8. Caracterización del bosque esclerófilo 6.9. Síntesis análisis del área de intervención CAPÍTULO 7 7. Referentes proyectuales 7.1. Dinamarca, Mapa Verde y políticas de infraestructura 7.2. Guía de estándares Áreas protegidas 7.3. Actualización del Plan Maestro de Washington Park 7.4. Sanlin Valley Park CAPÍTULO 8 8. Propuesta proyectual 8.1. Resumen diagnóstico caso 8.2. Premisas y criterios operatorios 8.3. Zonificación 8.4. Desarrollo programático Plan maestro 8.5. Situaciones en el proyecto 8.6. Imágenes de proyecto 8.7. Conclusiones finales 9. Bibliografía
  • 4. Remanentes naturales. 7 A lo largo del proceso académico llevado a cabo en el Magíster en Territorio y Paisaje, fue un tema recurrente, el entendimiento del concepto de paisaje y su influencia en el territorio. Cómo un buen manejo a favor del territorio y sus elementos, ayudaría al bienestar de las ciudades y del mismo ecosistema en que se encuentra, pero que al no tomar ello en cuenta dentro de las distintas normativas territoriales, puede crear una amenaza para estos y provocar un deterioro en ellos. Esto, sumado al crecimiento urbano expansivo predominante en las zonas de baja densidad, privilegia intereses especuladores por sobre los ambientales (social y ambiental), desvinculando estos espacios que constituyen paisajes que pueden apor- tar al porvenir de una ciudad y su ciudadanía, y que a su vez mantener y preservar zonas de valor ecológico. La presente investigación se centra en la búsqueda y puesta en valor de elementos naturales que son parte del territorio urbano y posen un alto valor ecosistémico, constituyendo el paisaje y parte del imaginario del lugar. Con el tiempo, producto del desarrollo urbano y la expansión de zonas pobladas, estos elementos naturales se ven afectados, quedando muchas veces en una posición de amenaza. En Chile, un ejemplo de esto se encuentra en la cuenca del Marga-Marga, V región de Valparaíso, conurbación entre las comunas de Quilpué y Villa Alemana. Aquí se instaló el otrora Ferrocarril Santiago – Valparaíso, ahora Merval, lo que produjo un mayor auge económico y urbano, provocando un desarrollo explosivo al facilitar el transporte hacia las grandes ciudades, pero generando variados efectos contrarios en el espacio urbano. Esto ocurre debido a que no se hizo una planificación integrada; la falta de espacios públicos, la mala conectividad vial, la falta de áreas verdes consolidadas, concentración de equipamientos en torno a la línea férrea y una desigual distribución socio económica de la población. Así fue como la Zona Norte de dicha conurbación, comenzó a entrar en un estado de degradación y amenaza producto de la urbanización, peligrando su alto valor ecosistémico y clasificando como remanente natural adyacente a la ciudad, término que se explicará más adelante. Cómo estos, otorgan un gran oportunidad de generar una recuperación en diferentes ámbitos ecosistémicos que podrían revertir los déficits a los que se enfrentan esta comuna, además de propiciar la protección de su biodiversidad y apoyar al bienestar general de la zona. Dada esta situación, la investigación abarca elementos del territorio, urbanismo y paisaje ecológico, además de nociones sobre el paisaje cultural colectivo que va formando una comunidad. Palabras claves: remanentes naturales, planificación, servicios ecosistémico, biodiversidad. 1 / PRESENTACIÓN 1.1 / Ámbito de interés 1.2 / Abstract Cruz en el Fundo El Carmen. Fotografía: Catalogo personal del autor. 33°2'25.6081" S 71°27'24.1027" W
  • 5. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 8 9 Los elementos naturales han dibujado y dado origen a muchos de los paisajes donde se arraigan los grupos humanos, ciudades que se ali- mentan y desarrollan a partir de ríos, lagos, esteros, cerros, entre otros. Históricamente el desarrollo y crecimiento de la población humana ha llevado a un proceso de poblamiento en su contexto inmediato. Producto de esto, se vuelve necesario contar con herramientas de planificación del territorio, que permitan una organización y desarrollo que facilite el habitar de las personas. Así, con el pasar de los años, las ciudades evolucionan, se expanden y se propicia el desarrollo inmobiliario o el uso del territorio con fines indus- triales, haciendo necesario volcar la mirada a cómo es que los elementos naturales son abordados por estos asentamientos; cuál es el resultado de ello, cómo las distintas herramientas de planificación los toman en cuenta o no y cómo sus habitantes los reconocen como algo integrado a la ciudad. Producto de la expansión urbana, se pueden ver afectadas distintas zonas naturales próximas a sectores urbanizados o en vías de serlo, las cuales podrían tener un gran valor ecológico que se ve amenazado por dicha urbanización. Estos paisajes podrían no ser reconocidos por la comuni- dad y/o estar deteriorados, ya que, por su proximidad, “están al margen y no lo vemos ni miramos por diversas razones, lo cual demuestra que, en efecto, el paisaje es una construcción social”, estos paisajes podrían ser considerados “remanentes naturales”, término que será profundizado más adelante.(Joan Nogué, 2007) En Chile, se puede observar la manera en que el ordenamiento territorial privilegia algunos intereses por sobre otros, basándose en procesos de especulación inmobiliaria más que en el objetivo de velar por la sociedad y el medioambiente. Se basa, principalmente, en el dominio sobre la na- turaleza y loteando gran parte de esta, trayendo consigo consecuencias como la contaminación y/o el deterioro del medio ambiente. (Henríquez y Pavez, 2013) Tal es el caso de la cuenca del Marga - Marga, ubicada en la zona central de Chile, Región de Valparaíso en la Provincia de Marga-Marga. Con la llegada de la modernización y producto del crecimiento urbano expansivo, se hizo necesaria la construcción de una red ferroviaria que conectara Santiago y Valparaíso, para luego extenderse hacia el interior de la cuenca dando vida a distintos asentamientos, como via de transporte predominante y conexión entre ciudades. Esta siguió gran parte del trazado generado por el cauce del Marga-Marga y el estero Quilpué, ya que era la vía más efectiva que podría usar para su construcción. Esto trajo consigo el desarrollo para el lugar, creando la conurbación de Quilpué - Villa Alemana, la cual generó un crecimiento urbano hacia el sur de la línea del tren, concentrando la mayoría de programas y servicios en las cercanías de las estaciones importantes, provocando que la línea del tren se transformara en una barrera artificial entre el área natural hacia el norte de la vía y la creciente ciudad hacia el sur. Por lo tanto, toda la conurbación tuvo un gran crecimiento debido a la construcción del tren. Conectándola con los demás asentamientos cercanos y generando un crecimiento exponencial en la población. Sin embargo, trajo consigo la aparición de remanentes naturales, tales como el estero Quilpué y más aún la zona norte de la cuenca, perdiéndose como elementos en el inconsciente colectivo de la ciudadanía, antes conocida como “Paseo de las Pataguas”, y generando también variados espacios residuales en las cercanías del tren producto del encuentro con trazado de la linea y el trazado urbano. En Quilpué desde aproximadamente el año 2006, la ciudadanía comenzó a organizarse a través de agrupaciones sociales, debido a la amenaza de extensión urbana e intervención inmobiliaria en la Zona Norte de la co- muna, provocada por una actualización del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) y que el Plan Regulador Comunal tampoco contemplaba. Dicha manifestación de la comunidad concentra sus es- fuerzos en la preservación de una parte de esta zona, denominada Fundo el Carmen, el cual es un caso ejemplar de este problema y por su mayor cercanía con el área urbana estaría en una mayor amenaza. 1.3 / Introducción HenríquezDíaz,I.,&PavezRosales,L.(2013, 19 julio). Análisis de las relaciones entre la planificación territorial y los procesos de educación informal. Revista Geográfica de Valparaíso, 47. Recuperado de http:// www.pucv.cl Joan Nogué (ed.) (2007), La construcción social del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • 6. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 10 11 Cabe mencionar que la zona centro norte de Chile, la zona mediterránea, es reconocida como una de las 35 zonas Hotspot de la biodiversidad a nivel mundial catalogadas por científicos de la organización no gubernamental Conservation International (CI), las cuales poseen una gran riqueza de especies y su vegetación se ve amenazada de perderse, debido a que la cobertura vegetacional de Matorral y Bosque Esclerófilo Mediterráneo Costero son escasas y ocupan solo el 5% de la superficie continental. Dentro de estas zonas con Bosque esclerófilo mediterráneo destaca el sec- tor norte de Quilpué que es considerado por los habitantes de la comuna como su Pulmón Verde, teniendo en cuenta que la comuna posee un 16,2% de bosque nativo (CONAF, 1997), además de contar con distintos valores ecosistémicos; arqueológicos, paisajísticos, de flora y fauna autóctona, de biodiversidad, como corredor biológico, cultural y de uso tradicional en su antigüedad. Bajo estas condiciones actuales en el territorio descrito, la presente in- vestigación plantea el reconocimiento de estos valores como algo vital para propiciar una correcta planificación y gestión del territorio y ade- más, facilitar la integración de paisajes amenazados salvaguardando su biodiversidad, buscando una manera de integrar lo urbano y lo natural bajo condiciones que permitan el desarrollo de ambos; asegurando que la naturaleza no solo se conserve, sino que se priorice. 1.4 / Pertinencia disciplinar La importancia de la integración de la naturaleza en el diseño urbano es una corriente de estudio que ha tomado relevancia desde los noventa y más aun actualmente en ámbitos disciplinares; estudios como la ecología y urbanismo del paisaje, como incluso una crítica al diseño urbano más tradicional. Las distintas formas ortodoxas de concebir el cómo se diseña y evolucionan las ciudades, cuáles son las prioridades y cultura para ello, prácticas que fueron cambiando en pro de la defensa del medioambien- te, de una nueva manera de entender el desarrollo de las personas y del planeta de una manera global, que cada vez más ocupan un espacio en el discurso de la arquitectura ligándola con una significación del paisaje. Oriol Nello (2004) considerara que analizar un paisaje por su apariencia (idea tradicional), tiende a generar e impulsar políticas de conservación que no incorporan funcionalidad, procesos, vínculos entre los elementos, y mucho menos con las comunidades que influyen en su transformación o viceversa, por lo que se debiese velar por una integración entre las va- riables y la compresión del paisaje como un espacio en que converge lo social y lo ecológico, más que caer en la simple conservación. Considerando así la estructura del paisaje con tres componentes princi- pales: el mosaico territorial, el ordenamiento territorial y la ecología del paisaje que serán desarrollados posteriormente en esta investigación. Es en este ámbito donde la mirada a gran escala es muy importante, logrando aportar en la mediación entre el territorio y el avance urbano o agente externo que interviene en su paisaje. Lograr esta mediación y correcta integración sobre territorios amenazados puede aportar en el porvenir y sustentabilidad de distintos ecosistemas y territorios de una alta biodiversidad, salvaguardando sus propiedades y su futura recuperación, creando ciudades más saludables que por una parte puedan interactuar con los elementos naturales de una manera simbiótica y por otra parte definan distintas directrices para favorecer mediación en pro de una correcta toma de decisiones sobre el paisaje y el territorio, inspirado en patrones naturales y procesos biológicos, paisajísticos, así como en factores humanos como las influencias históricas, culturales y ecológicas. Hotspots de la Biodiversidad. Fuente: http:// www.conservation.org/where/priority_areas/ hotspots/Documents/CI_Biodiversity- Hotspots_2013_Map.pdf Se entienden por Hotspot como lugares altamente amenazados y en riesgo, nece- sitando protección y ser prioridad a nivel global para la conservación. CriticalEcosystemPartnershipFund(CEPF). (2019). A Lifeline for Biodiversity.
  • 7. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 12 13 FundoElCarmen Estero Quilpué 0 0,55 1,1 1,65 2,2 0,275 Km Est. Quilpué Sectornorte Reservabiosfera Lineaferrea Hidrografía Limiteurbano Pedrios Cartografía elaboración propia en base a Informe CEA (2015) y sistemas de infor- mación geografica. 1.5 / Tema y caso Tema Integración de remanentes naturales con un alto valor ecosistémico ame- nazados por la falta de manejo y planificación adecuada del territorio. Caso El caso de estudio se desarrolla entre los años 1851 a 2019 y corresponde a la zona norte de la comuna de Quilpué, ubicada en la Conurbación Quilpué – Villa Alemana, Provincia de Marga Marga, V Región de Valparaíso. Específicamente en el Fundo El Carmen, debido a que es el área más cercana a la trama urbana; funciona como entrada principal para todo el sector norte y además presentaría una mayor degradación y estado de amenaza. Fotografía: Fundo El Carmen. Rescatada de http://eco-quilpue.blogspot.cl/
  • 8. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 14 15 ¿Qué? Se investiga la falta de planificación y manejo estratégico del territorio, que integre elementos naturales como servicios ecosistémicos o de infraes- tructura verde. En donde los mas afectados por esta falta de planificación son los espacios remanentes en o adyacentes a la ciudad producto de la expansión urbana y su regulación, como es el caso de la zona norte de la ciudad de Quilpué, territorio en disputa actualmente. ¿Por qué? La red ferroviaria Santiago – Valparaíso, generó un crecimiento urbano explosivo hacia el sur de la línea del tren junto al estero Quilpué, lo que generó la degradación de este cause y creó una "barrera" entre la zona norte de Quilpué (conocida en el pasado como "Paseo de las Pataguas"), y la ciudad que ahora concentró industrias y programas en las cercanías de las estaciones de tren. Así, es relevante la realización de esta investigación debido a que la zona norte, gran reservorio de biodiversidad que comenzó a degradarse y verse amenazada por expansiones urbanas producto de una planificación territorial que no responde a variables en pro del bienestar del territorio. ¿Para qué? Se busca aportar en las nociones de protección de la biodiversidad y sus procesos ecológicos dando cuenta de las áreas de alto valor natural y su importancia para el bienestar de la comunidad al preservar sus servicios ecosistémicos. ¿Cómo? Mediante el diseño de un plan maestro que integre las variables naturales, paisajísticas y ecosistémicas del territorio, rehabilitando un territorio amenazado y preservando su alto valor natural integrando este territorio a la ciudad. 1.6 / Perfil de investigación Integración urbano - ambiental para sitios considerados como remanentes naturales en Chile con el objetivo de conectarlos en su contexto urbano próximo y salvaguardar una zona de alto valor ecosistémico y de biodi- versidad, logrando un contacto esencial entre la naturaleza y las personas, de manera más consiente y sensible en la ciudad. 1.7 / Objetivo general
  • 9. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 16 17 x Definir qué tipo de servicios ecosistémicos entrega la zona norte de Quilpué, y cuáles se encuentran amenazados y son vulnerables a la pre- siones urbanas. x Evaluar diferentes marcos regulatorios y actores involucrados en la gestión, ordenamiento y planificación territorial que afectan al área de estudio. x Definir áreas de intervención para mantener la biodiversidad y procesos ecológicos, tanto como zonas más ligadas al áreas urbana. x Diseñar un plan maestro del territorio que reconozca los diferentes valores del caso de estudio. 1.8 / Objetivos específicos x ¿Cuáles son las principales amenazas que afectan a la zona norte de Quilpué y las causas que llevaron a que fuera considerado como un re- manente natural?. x ¿Cuáles son los actores involucrados y los diferentes instrumentos de planificación que intervienen en el caso? x ¿Cuál es el nivel de degradación ecológica en el lugar y las distintas características de este?. x¿Cómoactúanotrasentidadesenotrosterritoriosdesimilarescondiciones?. x ¿De qué manera se puede intervenir un territorio remanente en pro del bienestar ecológico de este e integrarlo con la sensibilidad necesaria a la ciudad?. 1.9 / Preguntas de investigación La zona norte de Quilpué es considerada como un gran reservorio de biodiversidad y servicios ecosistémicos que, actualmente se encuentra en un estado de remanente natural. (CEA, 2015) Es así que, la ausencia de una planificación territorial enfocada en la pro- tección o puesta en valor de áreas naturales en la comuna de Quilpué pone en peligro la biodiversidad de la zona norte de esta debido, principalmente, a la expansión de la ciudad. Un lugar que representa un valor cultural, histórico y por sobretodo ecosistémico importante para la zona, que se ha visto envuelto en bas- tantes polémicas y disputas territoriales, debido a sucesiones de poder y conflictos con el uso de suelo, en los que ha estado envuelto debido al PREMVAL. No estando ajeno incluso de distintas protestas sociales en pro de su bienestar. 1.10 / Problema central Centro de Ecología Aplicada (CEA), 2015. Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final. La integración de un territorio considerado como remanente natural en la ciudad, en este caso el Fundo el Carmen, sería posible mediante la realización del diseño de un plan maestro que logre proteger su alto valor ecosistémico y, al mismo tiempo beneficie a la ciudad y sus habitantes, comprendiendo los procesos naturales en los que este participa de manera consciente. 1.11 / Hipótesis
  • 10. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 18 19 Habiendo tenido un primer acercamiento al caso a partir de una investi- gación previa que no se abordó de la misma manera, se obtuvieron de ella una serie de temas y problemas presentes en el lugar que podían resultar interesantes de llevar a una investigación más acabada. La presente investigación tiene como metodología una aproximación multiescalar al problema y al caso. En principio partiendo desde la problemática global en torno a la biodiversidad en el planeta, hasta un acercamiento a escala local dando lugar al caso específico que ejemplifica esta problemática global para así, obtener una visión real de todos los posibles factores que podrían influir en el entendimiento y desarrollo de esta investigación, apoyado de visiones académicas que respondan al problema para indagar en las soluciones o acercamientos posibles. De esta forma, la investigación se estructura en base a: Presentación e introducción al problema, marco teórico, antecedentes previos y desa- rrollo y análisis del caso. A través de esto se llega a una propuesta de plan maestro que logre integrar los objetivos planteados. 1.- En primer lugar se realiza una revisión bibliográfica en torno a temas desde paisaje a ecología; urbanismo ecológico y mosaico territorial. 2.- Estudio de caso, analizando históricamente cómo ocurrió su ocupación y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, qué influencias normativas regularon ello y la disputa social ocasionada. Documentada a partir de una búsqueda en la prensa. 1.12 / Metodología 3.- Un levantamiento del caso de manera deductiva, desde los antecedentes generales referidos a temas de biodiversidad y hotspot a nivel mundial y local. Analizando el área de estudio a través del uso de lo descubierto gracias al marco teórico y comparándolo con las características del caso. Un levantamiento general del contexto próximo y específico compren- diendo el proceso natural por el que ha pasado, variables topográficas, paisajísticas, ecológicas, culturales y regulatorias, apoyando esto con un informe realizado por el Centro de Ecología Aplicada, sobre el sector norte de Quilpué. 4.- Una búsqueda de referencias a nivel mundial y nacional de propuestas que aborden esta temática y entreguen posibles soluciones a la integración de áreas naturales con la ciudad. 5.- Finalmente, habiendo reconocido todas las variables que influyen en este caso, diseñar un plan maestro con fundamentos y estrategias para abordar el problema principal de investigación, basado en los conocimien- tos entregados por la revisión bibliográfica y los ejemplos descubiertos como referentes.
  • 11. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 20 21 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO La pérdida de biodiversidad a nivel mundial y los distintos esfuerzos que se llevan a cabo para lograr su preservación son, un eje fundamental para esta investigación. El cómo abordar la comprensión del territorio, reconociendo sus carac- terísticas únicas y aportes que suponen para el medio ambiente y fun- cionamiento de diferentes ecosistemas, es clave a la hora de lograr una correcta integración de la actividad humana con la naturaleza. De esta manera, se observa cómo se planifican las ciudades y bajo qué criterios lo hacen. No solo económicos sino que, también considerando la sustentabilidad para poder así, enfrentar la crisis ambiental que se desarrolla a nivel global producto de la pérdida de biodiversidad. Desde este punto de vista se aborda, como primera línea de investiga- ción, la necesidad de la comprensión del concepto de biodiversidad. Qué proporciona al planeta y porqué es clave para su funcionamiento y por consiguiente, para el porvenir de la humanidad. Producto de esto, en una segunda línea, se hace necesario comprender el concepto de Hotspot de la biodiversidad, concepto que surge justamente en pro de la preservación de la biodiversidad, otorgando herramientas para poder catastrar, categorizar y valorizar áreas de un alto endemismo. Teniendo en cuenta que el contacto del ser humano con la naturaleza es inevitable y necesario, se vuelve importante que el crecimiento de las ciu- dades se regule y planifique en relación a su paisaje próximo, evaluando el efecto que la ciudad podría tener en dicho paisaje. He aquí la problemática actual cuando se realiza lo contrario, carente de una planificación ade- cuada, desencadenando espacios de territorio vacíos que no son tomados en cuenta o que simplemente, dejan de estarlo. A estos últimos, a lo largo de la investigación se les asignará el concepto de “remanente natural” y serán analizados como grandes oportunidades en el territorio, ya que se encontrarían en una condición de amenaza producto de esta falta de planificación y crecimiento urbano. Se identificarán áreas de territorio que podrían y deberían ser protegidas de alguna manera, clarificando bajo qué implicancias legales y su correcto manejo. Finalmente, poder así entender y tener las herramientas conceptuales necesarias para poder abordar un plan maestro sobre un territorio ame- nazado, planteando una gran oportunidad de aporte a la biodiversidad. 2 / Introducción al marco teórico
  • 12. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 22 23 Biodiversidad y Hotspots Biodiversidad, conceptos y definiciones Ciudad y naturaleza Proyectar en zonas protegidas Descripción del Hotspot Bosque Chileno Mediterráneo Importancia de los hotspot para la biodiversidad La naturaleza en la ciudad El valor de las áreas naturales, su efecto en la ciudad y las personas Remanentes naturales y sus oportunidades en el territorio Crecimiento urbano y su relación con el paisaje Áreas protegidas en Chile Manejo en zonas protegidas Paisaje Territorio Manejo
  • 13. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 24 25 Chile destaca por ser un territorio de transición entre fronteras: la Cordillera de los Andes y de la Costa, las cuales han generado un relieve heterogéneo de alto valor geográfico y natural, donde se desarrollan ecosistemas y ambientes que contienen una alta biodiversidad y endemismo, destacando la importancia de un buen manejo del territorio y sus diversos recursos para la supervivencia, tanto de nuestra generación como a generaciones futuras. Es así como ha tomado importancia para los distintos países reconocer la importancia de estos recursos, pactando acuerdos en torno al tema como lo fue el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en 2002, para reducir el índice de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. El concepto de biodiversidad ha evolucionado a lo largo del tiempo, mencionándose desde 1985 por el biólogo E. O. Wilson, en respuesta a la expresión de “diversidad biológica”. Una definición mucho más acotada en un principio enfocándose en aspectos de pérdida de material vegetal como deforestaciones y de especies (Núñez et al, 2003). El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), definió el concepto como la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes incluyendo entre otros, los ecosistemas terrestres; ma- rinos y también, otros ecosistemas, acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas. (Naciones Unidas, 1992) Destaca este convenio, que tuvo sede en Río de Janeiro, por ser la primera vez en que la biodiversidad es tratada de manera unificada y global, inclu- yendo la diversidad genética y la conservación de la biodiversidad como algo de interés común para toda la humanidad. (Gaston y Spicer, 1998) Desde entonces, varios autores han indagado sobre el concepto, esta- bleciéndose como multidimensional y multifacético, relacionando los diferentes organismos vivos y hábitats y cómo se relacionan entre sí, generando variedad y variabilidad. Llegando, de esta manera, hoy en día ser “una expresión integradora de muchas diferentes escalas espaciales o de organización, desde genes hasta paisajes, y donde cada nivel o escala posee tres componentes diferentes: su composición, su estructura y su función” (Franklin, 1988; Noss, 1990; Purvis & Hector, 2000; Tilman, 2000; Cardinale et al., 2012). Los bienes y servicios que el entorno natural proporciona y el ser humano usaparavivir,sondenominadosenconjuntocomo“serviciosecosistémicos”, se trate de alimentos, materias primas, agua, energía, ambientales, etc. Este nivel de servicios se ve condicionado por la diversidad de especies, ecosistemas y hábitats presentes, por lo que la biodiversidad proporciona servicios ecosistémicos y garantiza su disponibilidad, garantizando a su vez, la capacidad de recuperación de estos. Si algún elemento de la biodiversidad se pierde, los ecosistemas se ven afectados en su capacidad de recupera- ción (MA, 2005). Si, por ejemplo, una población se extinguiera la especie perdería diversidad genética (composición y estructura) importante en los procesos evolutivos y por consiguiente, para la adaptación al medio donde vive, debido a la función que cumple en el sistema (diversidad funcional), además de la relación que mantiene con otras especies (diversidad de in- teracciones), afectando todo funcionamiento de la comunidad y la calidad de los servicios ecosistémicos. (Cardinale et al., 2012; Naeem et al., 2012) . Es así que para poder comprender la importancia de la biodiversidad y el valor que esta presenta para la supervivencia de la vida y evolución humana, hay que entender que esta es la resultante de procesos y patrones tanto ecológicos como evolutivos, que difícilmente serán reemplazables,ya que todo su proceso se halla vinculado al origen y mantenimiento de la diversidad biológica como un conjunto (Solis et al., 1998). 2.1 / BIODIVERSIDAD Y HOTSPOTS 2.2 / Biodiversidad, conceptos y definiciones Naciones Unidas, (1992). Convention on biological diversity. Solís, V. Madrigal, P. Ayales, I. (1998). Convenio sobre la diversidad biológica. Un texto para todos. Convention on Biological Diversity Secretariat. UICN, FES, FAO, FARBEN. San José, Costa Rica. El 29 de diciembre de 1993, entra en vigor el CDB, del que Chile forma parte. Núñez, I., González-gaudiano, É., Barahona, A. (2003). La Biodiversidad: Historia y contexto de un concepto. Gaston k., Spicer j. (1998) Biodiversity. An introduction. Blackwell Science. Malden, EEUU. pp. 1-39 Franklin,J.F.(1988).Structuralandfunctional diversityintemperateforests:pp166-175.En Wilson, E.O. (Ed). Biodiversity. Washington DC: National Academy Press. Noss, R.F. (1990). Indicator for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Purvis, A. & Hector, A. (2000). Getting the measure of biodiversity. Tilman, D. (2000). Causes, consequences and ethics of biodiversity. Cardinale, B.J. et al. (2012). Biodiversity loss and its impact on humanity. Cardinale, B.J. et al. (2012). Biodiversity loss and its impact on humanity. Naeem, S. Duffy, J.E. Zavaleta, E. (2012) The functions of biological diversity in an age of extinction. MA.(2005).EcosystemsandHumanWell- being: Synthesis. . En M. E. Assessment, World Resources Institute. Island Press, Washington, DC.
  • 14. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 26 27 A grandes rasgos, el término se usa prioritariamente como referencia a la variedad de especies de un lugar, no reconociendo la amplitud de este ni qué tanto puede abarcar. Por esto mismo, se debería relacionar con: genes, poblaciones, grupos funcionales, comunidades y unidades de paisaje, así como también una variedad de escalas y niveles. Con ciertos atributos, tales como abundancia relativa, rango, distribución espacial e interacciones y relaciones filogenéticas. (Menzel & Bögeholz, 2009; Naeem et al, 2012; Bermudez et al, 2014) Si bien la biodiversidad tradicionalmente se categoriza en 3 niveles: genes, especies y ecosistemas, estos no abarcan el espectro completo y la multi- plicidad de organizaciones biológicas, por lo que de estos se desprenden ciertas características: Niveles Diversidad genética: nivel que se relaciona con la variación de los genes que una especie (pool) posee tanto dentro como entre sus poblaciones. Por lo que, si se extinguiera un número de población la especie perdería diversidad genética (composición y estructura), dañando diferentes pro- cesos evolutivos y de adaptación al medio donde se encuentran (función). Esta diversidad no sólo afecta a la sobrevivencia de una especie, también por consecuencia afecta al bienestar humano. Viéndose afectada la agri- cultura, por ejemplo, cuando alguna planta nativa se pierde. (Ministerio del Medio Ambiente, 2018) Diversidad de especies: se refiere tanto a la riqueza de especies, como al número de estas en una comunidad o área geográfica (país, ecorregión, bioma, etc) y a la abundancia de relaciones entre ellas. (Purvis & Hector, 2000) Es así como una especie es importante por la función que cumple en el sistema afectando en el funcionamiento de una comunidad y la calidad de los servicios ecosistémicos y no únicamente por sus genes. (Cardinale et al, 2012) Diversidad de ecosistemas: hace relación a los patrones característicos de flujo de energía y ciclos bioquímicos. De forma que si falta alguno de ellos afectará al funcionamiento completo de la biósfera. (Cardinal et al, 2012) Ministerio del Medio Ambiente. 2018. BiodiversidaddeChile.PatrimonioyDesafíos. Tercera Edición. Tomo I, Santiago de Chile. Pag. 11 - 12 Purvis, A. & Hector, A. (2000). Getting the measure of biodiversity. Cardinale, B.J. et al. (2012). Biodiversity loss and its impact on humanity. Menzel, S. & Bögeholz, S. (2009). The loss of biodiversity as a challenge for sustainable development: how do pupils in Chile and Germany perceive dilemmas? Naeem, S. Duffy, J.E. Zavaleta, E. (2012) The functions of biological diversity in an age of extinction. Bermúdez, G.M.A., de Longhi, A.L., Díaz, S., & Gavidia-Catalán, V. (2014). La transpo- sición del concepto de diversidad biológica: Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Esquema: Representación de los tres niveles clásicos de biodiversidad y sus relaciones directas e indirectas. En base a Ministerio del Medio Ambiente. 2018. Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Tercera Edición. Tomo I, Santiago de Chile. Pag. 12 Función (Fijación de nitrógeno, productivdad, respiración y otras funciones) Estructura Estructura Estructura Función (Depredación, polinización, dispersión y otras interacciones) Función (Fisiológica, conductual, entre otras adaptaciones al medio) Composición (Tipos de hábitats o ambientes) Coposición (Identidad taxonómica de las Especies) (Riqueza, abundancia, equitatividad) (Dentro de una población y/o entre poblaciones) Composición (Pool genético) DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS DIVERSIDAD DE ESPECIES DIVERSIDAD GENÉTICA En resumen, la forma en la que interactúan y se relacionan los tres nive- les tradicionales de biodiversidad, deberían incluir también, una mayor cantidad de atributos que generan un impacto en la diversidad biológica de un lugar..
  • 15. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 28 29 Con el fin de preservar la diversidad de ecosistemas, surge la categoría de zona hotspot o “punto caliente” de la biodiversidad, correspondiente a un territorio o región biogeográfica con una alta biodiversidad amenazada. Término que fue acuñado entre 1988 y 1990 por Norman Myers. Estas zonas responden a factores biogeográficos y ambientales que, a menudo constituyen territorios de refugio y que no se vieron mayor- mente afectados por los ciclos glaciares, favoreciendo así los eventos de diversificación de la población vegetal. Transformándolos en territorios claves para la persistencia a largo plazo de la biodiversidad (Ministerio del Medio Ambiente, 2018). La Organización no Gubernamental “Conservation International” (CI), tomando el concepto de Myers, realizó un replanteamiento de este y desde entonces se encarga de compilar e identificar diferentes zonas que cumplan con las características definidas para calificar como hotspots. Asimismo, se establecieron características cuantitativas que definen una región como hotspot, teniendo que cumplir con ciertos criterios especí- ficos: poder encontrarse al menos 1500 especies de plantas vasculares endémicas, contener una alta cantidad de vertebrados endémicos y a su vez, presentar un gran impacto en su hábitat original producto de la intervención humana, perdiendo alrededor del 70%. (Myers et al, 2000) Es importante tener en cuenta que la preservación de la biodiversidad se considera como un elemento de gran importancia que sustenta el bienestar del humano. Cuando un ecosistema es biodiverso suministra recursos básicos tales como aire limpio, agua dulce, estabilidad en el clima y suelos más sanos. (Butchart et al. 2010). La última data entregada estima que 36 áreas en el mundo califican como hotspot, lo que representa solo el 2.3% de la superficie de la tierra, pero bien soportan más de la mitad de las especies de plantas endémicas del mundo, de las cuales muchas se encuentran en amenaza de extinción, por lo que se entienden como lugares altamente amenazados y en riesgo, necesitando protección y ser prioridad a nivel global para la conservación (Critical ecosystem Partnership Fund, 2019). Y, a pesar de que la mayoría de las personas asocia ecosistemas con la conservación de la naturaleza y el turismo, las áreas protegidas bien administradas pueden proporcionar servicios ecosistémicos de gran valor, como la purificación y retención de agua, el control de la erosión y la reducción de las inundaciones. Estas últimas respaldan la seguridad alimentaria y sanitaria al mantener la diversidad de cultivos y especies, desempeñan un papel importante en la adaptación al cambio climático y contribuyen a la mitigación mediante el almacenamiento y el secuestro de carbono. (BISE) 2.3 / Importancia de los Hotspots para la biodiversidad Butchart, S. H. M., Walpole, M., Collen, B., van Strien, A., Scharlemann, J. P. W., Almond, R. E. A., Baillie, J. E. M., Bomhard, B., Brown, C., Bruno, J., Carpenter, K. E., Carr, G. M., Chanson, J., Chenery, A. M., Csirke, J., Davidson, N. C., Dentener, F., Foster, M., Galli, A., … Watson, R. (2010). Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Science. CriticalEcosystemPartnershipFund(CEPF). (2019). A Lifeline for Biodiversity. Ecosystem services. (s. f.). Biodiversity Information system for Europe.(BISE) https://biodiversity.europa.eu/topics/ ecosystem-services Myers, n., Mittermeier, r. A., Mittermeier, c. G., Da fonseca, g. A., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature. Ministerio del Medio Ambiente. 2018. BiodiversidaddeChile.PatrimonioyDesafíos. Tercera Edición. Tomo I, Santiago de Chile. Pag. 11 - 12 ÁreasdefinidascomoHotspotdelaBiodiversidad.ElaboraciónpropiaenbaseaCriticalecosys- ten Partnershio Fund. (CEPF) (2016) https://www.cepf.net/our-work/biodiversity-hotspots Área Hotspot Límite exterior 1 2 4 5 6 7 8 9 16 17 18 34 35 19 20 21 22 23 24 25 25 10 11 12 27 28 29 30 32 33 31 13 14 15 3 26 Listado de Hotspots CEPF 1. Los Andes tropicales 2. Mesoamérica 3. Las islas del Caribe 4. El bosque atlántico 5. Tumbes-Chocó-Magdalena 6. El Cerrado 7. Bosque chileno mediterráneo -Bosque Valdiviano 8. La provincia florística de California 9. Madagascar y el Océano Índico Islas 10. Los bosques costeros de África oriental 11. Los bosques guineanos de África occidental 12. La región florística del Cabo 13. El suculento Karoo 14. La cuenca del Mediterráneo 15. El Cáucaso 16. Sundaland 17. Wallacea 18. Filipinas 19. Indo-Birmania 20. Las montañas del sudoeste de China 21. Ghats occidental y Sri Lanka 22. Sudoeste de Australia 23. Nueva Caledonia 24. Nueva Zelanda 25. Polinesia y Micronesia 26. Los bosques de pinos y robles de Madrean 27. Maputaland-Pondoland-Albany 28. Afromontane oriental 29. El Cuerno de África 30.Irano-Anatolian 31. Montañas de Asia central 32. Himalaya oriental 33. Japón 34. Islas de Melanesia oriental 35. Bosques de Australia oriental 36. Llanura costera de América del Norte
  • 16. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 30 31 En el mundo las zonas mediterráneas son escasas y solo ocupan el 5% de la superficie continental y albergan el 20% de la biodiversidad florística del planeta, por eso sus coberturas vegetacionales son reconocidas como Hotspots. (Cowling et al., 1996) En América del Sur existen solo 5 de estos territorios considerados hotspot, los que corresponden a; Los Andes tropicales, Tumbes-Chocó-Magdalena, el Bosque Atlántico, el Cerrado y el Bosque Chileno Mediterráneo y Bosque Valdiviano. De esta última, correspondiente a la región mediterránea de Chile Central, está situada entre 32°45´ y 37°30´ S, enmarcada entre dos grandes cordones montañosos, la Cordillera de los Andes al este y la Cordillera de la costa al oeste, con amplios valles interiores. Las formaciones vegetacionales en esta región son consideradas de las zonas mediterráneas con mayor endemismo, con un 95% de especies vegetales únicas. Estas responden al tipo de clima mediterráneo, carac- terizado por temperaturas frías concentradas durante otoño e invierno aumentando durante el resto del año. Las precipitaciones se concentran principalmente en estas mismas estaciones, aumentando en cantidad ha- cia el sur, por lo que las especies animales y vegetales presentes en este territorio se adaptan a prolongadas condiciones de estrés hídrico y altas temperaturas durante verano. Comparativamente en el hotspot chileno su diversidad de vertebrados no es tan alta, pero el endemismo de este sí es destacable, en especial en Chile central donde principalmente se encuentran reptiles y anfibios, siendo el 67% (26 especies) de las 43 especies que habitan este hotspot. (Simonetti, 1999) 2.4 / Descripción del Hotspot Bosque Chileno Mediterráneo Cowling, R. Rundel, P. Lamont, B. Arroyo, M. & Arianoutsou, M. (1996) Plant diversity in mediterranean-climate regions. Simonetti, J.A. (1999). Diversity and conservation of terrestrial vertebrates in mediterranean Chile. Revista Chilena de Historia Natural 72: 493-500. La vegetación autóctona predominante corresponde al Bosque esclerófilo y los renovales de matorral esclerófilo en los montes y laderas cordi- lleranas; en cambio, en los lomajes medios de la Cordillera de la Costa, predomina la sabana y estepas de Acacia caven en cubiertas graníticas de drenaje profundo. Destacando las plantas esclerófilas caracterizadas por tener hojas coriáceas y entrenudos cortos, pudiendo sobrevivir a sequías e incendios característicos de esta zona. Es así, como alrededor del 19% del territorio chileno continental se en- cuentra protegido, pero solo cerca de un 5% de Chile central y el Norte Chico está bajo algún tipo de protección (Arroyo y Cavieres, 1997; Squeo y otros, 2001), y respecto al areá del bosque valdiviano esta cifra sube a un 26,9% (Muñoz-Schick y otros, 1966 y CONAF-CONAMA-BIRF, 1999). Destaca entonces lo que sugieren estudios sobre áreas protegidas res- pecto a las especies de plantas vasculares en Chile central, demostrando que estas no se encuentran en ninguna área protegida nacional, más aun concluyendo que respecto a la protección que pueden ofrecer los par- ques varia en su capacidad para afectivamente proteger la biodiversidad (Arroyo et al, 2002). Viéndose la biodiversidad del hotspot amenazada además de varias ma- neras, como lo es la expansión de áreas para la plantación de forestales, incendios asociadas a las mismas forestales, la dispersión de especies exóticas a lugares inadecuados, la comercialización de especies nativas y el sobrepastoreo (Armesto y otros, 1998; Arroyo y otros, 2000). Afectando rápidamente estas zonas ya que el rápido crecimiento de población supone más zonas urbanas, además de América latina presentar una fuerte de- pendencia de sus recursos naturales y siendo Chile una de las economías más agresivas del continente. En conjunto estas amenazas (plantaciones forestales, agricultura, praderas y zonas urbanas) ocupan el 16,5% de áreas total del hotspot, llegando a un 58% en la zona sur del área mediterránea. (CONAMA, 2008) Es por esto que es importante la protección y mantención de la biodi- versidad única de esta zona del planeta, necesitando una colaboración entre todos los actores involucrados: gobierno, privados y las personas que habitan el territorio. Arroyo, M.T.K. & Cavieres, L. (1997). The Mediterranean-type climate flora of central Chile – What do we know and how can we assure its protection. Noticiero de Biología 5(2): 48-56. Squeo, F.A., G. Arancio & J.R. Gutiérrez. (2001). (eds.) “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo”. pp. 3-11. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. Muñoz, S. Núñez, M.H. & Yáñez, J. (eds.). (1996).LibroRojodelosSitiosPrioritariospara la Conservación de la Diversidad Biológica. Corporación Nacional Forestal, Santiago. CONAF-CONAMA-BIRF. (1999). Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. Vol. N. Santiago. 88 pp. Arroyo, M.T.K. Marticorena, C. Matthei, O. Muñoz, M. & Pliscoff, P. (2002). Analysis of the contribution and efficiency of the Santuario de Naturaleza Yerba Loca, 33º S in protecting the vascular flora of the MetropolitanRegionofChile.RevistaChilena de Historia Natural 75: 767-792. Armesto, J.J., Rozz, R., Smith-ramírez, C. & Arroyo, M.T.K. (1998). Conservation targets in South American temperate forests. Arroyo,M.T.K.Marticorena,C.Matthei,O.& Cavieres, l. (2000). Plant invasions in Chile: present patterns and future predictions. In (H.A. Mooney and R. Hobbs, eds.) “Invasive Species in a Changing World”, pp. 385-421, Island Press, New York. CONAMA,(2008).BiodiversidaddeChile, Patrimonio y desafíos, ocho Libros editores (santiago de Chile), 640 pp. Costa oeste, California Cuenca Mediterránea Chile Fynbos, Sur de África Australia Imagen a la izquierda: Zonas Hotspot medi- terráneas en el mundo. Elaboración propia en base a Sistematización de información para el diagnóstico del estado actual del bosque esclerófilo en Chile - Biblioteca Digital CIREN 2011.
  • 17. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 32 33 2.6 / La naturaleza en la ciudad 2.5 / CIUDAD Y NATURALEZA Los procesos de un territorio, permiten que este sea concebido como paisaje en la medida en que se articulen sus valores paisajísticos a través de la gestión sobre estos, entendiéndose como un conjunto. Sin embargo, esta visión no debiese ser estática según menciona Oriol Nello (2004). Considerar un paisaje como tal por su apariencia, tiende a generar e impul- sar políticas de conservación que no incorporan funcionalidad, procesos, vínculos entre los elementos, ni mucho menos con las comunidades que influyen en su transformación o viceversa, por lo que se debiese velar por una integración entre las variables y la compresión del paisaje como un espacio en que converge lo social y lo ecológico, más que caer en la simple conservación. En cuanto a planificación y gestión territorial, destaca el trabajo que ha estado desarrollando Dinamarca en el último tiempo, llevando a cabo políticas en beneficio del territorio natural, siendo Dinamarca es un país densamente poblado, por lo que tienen la necesidad de planificar y gestionar estratégicamente el territorio. Esto será luego desarrollado y profundizado como un referente de manejo del territorio. Dentro y alrededor de las ciudades hay una gran cantidad de naturaleza presente en parques, cerros, terrenos baldíos, patios, etc. y desempeñan un papel fundamental como hotspots de biodiversidad, teniendo en cuenta el estado de amenaza en que se encuentran muchas de estas áreas (Beatley, 2017). Ejemplos en donde una ciudad aprovecha la naturaleza en ella y a su alrededor al máximo son variados. Tim Beatley (2017) las describe como “ciudades biofílicas”. Estas ciudades se preocupan y hacen un esfuerzo por facilitar el acceso físico y visual a la naturaleza, restaurando ríos, diseñando puntos de acceso, entre otros. New York y Richmond Virginia han diseñado nuevos parques costeros, senderos, accesos, preocupándose así de la ribera de los ríos en sus ciudades. O como es el caso de espacios salvajes o semisalvajes que se pueden encontrar en las ciudades, tales como praderas remanentes, un arroyo o estero donde no se encuentra urbanizado totalmente o bien, un espacio con árboles muy antiguos. En Londres se puede encontrar el Hampstead Health. Un espacio salvaje cercano a muchas residencias y que ofrece la oportunidad para descansar, contemplar o recrearse. Además de que la generación de bosques urbanos entregan servicios ecológicos esenciales tales como la retención de aguas pluviales y la misión de frenar el efecto de islas de calor urbano. Esto ha generado un gran movimiento que ha sumado una variedad de publicaciones e investigaciones en torno al tema, como lo es el caso de la empresa consultora Terrapin Bright Green (2012) en la que Catie Ryan y Bill Browing escribieron una serie de 14 patrones para el diseño biofílico, los que pueden ser aplicados en estrategias y herramientas para lograr una relación entre la naturaleza, la biología humana y el diseño aplicado del que hacer humano: 1. Conexión visual con la naturaleza: una visión de los elementos de la naturaleza, los sistemas vivos y los procesos naturales. 2. Conexión no visual con la naturaleza: estímulos auditivos, hápticos, olfativos o gustativos que generan una referencia deliberada y positiva a la naturaleza, los sistemas vivos o los procesos naturales. 3. Estímulos sensoriales no rítmicos: conexiones estocásticas y efímeras con la naturaleza que pueden ser analizadas estadísticamente pero que no pueden predecirse con precisión. 4. Variabilidad térmica y de ventilación: sutiles cambios en la temperatura del aire, la humedad relativa, ventilación en toda la piel, y las temperaturas de la superficie que imitan los ambientes naturales. 5. Presencia de agua: una condición que mejora la experiencia de un lugar a través de ver, oír o tocar el agua 6. Luz dinámica y difusa: aprovechando las diferentes intensidades de luz y sombra que cambian con el tiempo para crear condiciones que ocurren en la naturaleza. 7. Conexión con los sistemas naturales: conciencia de los procesos naturales, especialmente de los cambios estacionales y temporales característicos de un ecosistema sano. 8. Formas y patrones biomórficos: referencias simbólicas a los contornos, patrones, texturas o arreglos numéricos que persisten en la naturaleza. 9. Conexión material con la naturaleza: materiales y elementos de la na- turaleza que, a través de un procesamiento mínimo, reflejan la ecología o geología local para crear un sentido de lugar distintivo. 10. Complejidad y orden: búsqueda de información sensorial que se adhiere a una jerarquía espacial similar a las que se encuentran en la naturaleza. 11. Prospección: una vista sin obstáculos a distancia para la vigilancia y la planificación. Nello, O. (2004) La introducción de los criterios paisajísticos en la actuación del GobiernodelaGeneralitat.Ponenciapresen- tada en el Seminario de Gestión Ambiental: el proceso de urbanización, la energía y el medio ambiente, Barcelona, España. Beatley, T. (2017). The Power of Urban Nature: The Essential Benefits of Biophilic Urbanism. En Handbook of Biophilic City Planning & Design. Amsterdam University Press. Terrapin Bright Green LLC. (2012). The Economics of Biophilia: Why Designing with Nature in Mind Makes Financial Sense. New York: Terrapin Bright Green.
  • 18. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 34 35 12. Refugio: un lugar para retirarse, de las condiciones ambientales o del flujo principal de actividad, en el cual el individuo es protegido por detrás y por encima de la cabeza. 13. Misterio: la promesa de más información lograda a través de vistas parcialmente veladas u otros dispositivos sensoriales que atraen al indi- viduo a viajar más profundamente en el entorno. 14. Peligrosidad: una amenaza identificable junto con un salvaguardo fiable. Así, la variedad de formas en que se puede encontrar la naturaleza en las ciudades, desde lo residencial hasta grandes remanentes; como fragmentos de bosques y en especial los amplios entornos geológicos, hidrológicos y ecológicos con una alta biodiversidad, en los que se encuentran las ciudades y tienen un enorme valor al ser una oportunidad para conectar con la naturaleza circundante. Son espacios que definen y dan forma al territorio del lugar, demostrando la importancia del reconocimiento de la necesidad esencial de fusionar lo urbano y lo natural mediante una planificación y buen manejo del territorio. La vida de las personas necesita del contacto con el medio ambiente y la naturaleza. De ello depende que puedan estar sanos, felices y producti- vos llevando una vida plena. Esto quiere decir que la naturaleza es parte esencial de la vida urbana moderna. En el siglo XX debe ser prioridad conservar y restaurar la gran cantidad de áreas naturales que ya existe en las ciudades creando nuevas formas para que esta crezca y se inserte en el que hacer urbano.(Beatley, 2017) Para el 2050 se espera que cerca de el 70 por ciento de la población humana viva en ciudades y actualmente aproximadamente un 55% ya vive en ciuda- des, creciendo en grandes cantidades cada década (United Nations, 2018). De esta manera las ciudades modernas se hacen más compactas y densas, esperando que se fomenten conexiones más estrictas con la naturaleza. De hecho, Singapur recientemente ha cambiado su lema de la ciudad pasando de ser “ciudad jardín” al “ciudad en un jardín”, intentando motivar esta relación con la naturaleza. Debido a esto surge el término biofilia, originalmente acuñado por Erich Fromm, psicólogo social alemán, para luego E. O Wilson, entomólogo de Harvard, desarrollara aún más esta idea y la definiera como, “la afiliación innatamente emocional de los seres humanos a otros organismos vivos. Innato significa hereditario y por lo tanto parte de la naturaleza humana última” (Wilson, 1984, pp. 31). Pero, aunque esta condición sea innata el profesor Stephen Kellert, gran figura en el desarrollo de la biofilia como concepto, indica que esta con- dición sería una “tendencia genética débil”, que necesita ser reforzada de forma cultural y con ejercicio (Kellert, 2005). 2.7 / El valor de las áreas naturales , su efecto en la ciudad y las personas United Nations. 2018. World Urbanization Prospects: The 2018 Revision: key facts. Beatley,T.2017.ThePowerofUrbanNature: TheEssentialBenefitsofBiophilicUrbanism. En Handbook of Biophilic City Planning & Design. Amsterdam University Press. Wilson E. O. 1984. Biophilia, Cambridge, MA: Harvard University Press. Kellert, S. 2005. Building for Life: Designing and Understanding the Human–Nature Connection. Washington, DC: Island Press.
  • 19. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 36 37 Es así como el gobierno japonés, en base a una serie de Terapia Forestal en y alrededor de las ciudades, han registrado un beneficio significativo de la caminata en un bosque, encontrando una reducción de la hormo- nas del estrés (cortisol) y un impulso en el sistema inmunológico (Wang, Tsunetsugn y Africa, 2015). Ayudando así a las personas no solo con el estrés sino también en la predicción de enfermedades (Maas, 2009); reducción en las tasas de delincuencia y violencia armada (Troy, Grove, O'neil-Dunne, 2012); mayor felicidad al estar en contacto con naturaleza (Mackerron y Mourato, 2013); mayor producción en el trabajo y en el ánimo del personal de enfermería en hospitales (Osgood, 2014); más com- pasión y generosidad en el comportamiento de las personas (Wein-stein, Przybylski y Ryan, 2009); aumentó a la hora de valorar y querer cuidar más de el futuro (Wal y otros, 2013); incluso mejorando el rendimiento en tareas creativas (Lichtenfeld, Elliot, Maier y Pekrun, 2012). Demostrando además que existe un beneficio económico de las ciudades biofílicas, valores que al beneficiar a las personas suponen un beneficio a la economía. Un parque que se encuentre cercano al área urbana añade valor al mercado inmobiliario por ejemplo, llegando a cifras altísimas (Trust for Public Land, 2014), y la presencia de árboles añade un alto valor a las casas (Donovan y Butry, 2010, pag. 81). Es por esto que el valor de las áreas naturales alrededor de las personas y ciudades conlleva una gran cantidad de beneficios en el largo y corto plazo con impactos directos o indirectos (ver esquema a continuación), teniendo en cuenta además la definición de biofilia y como esta conexión de las personas con la naturaleza es casi innata y necesaria coevolucio- nando con ella, cobrando una gran importancia el diseño y planificación de las ciudades con estas perspectivas en mente. Caminata y actividades físicas Reducción de estrés Socialización, Capital social, Amistades Comportamientos resilientes Salud mental, Longevidad, Salud reproductiva, Calidad de vida, Felicidad Árboles, Parques, Techos verdes, Vistas de naturaleza Resultados positivos de salud Menor vulnerabilidad, Menos daños, Pérdida de Vida ... Individuos Familias Comunidades Resultados en Ciudades Resilientes Naturaleza Urbana Modelo de Trazado de causas en Ciudades Biofílicas Esquema Modelo de Trazado de causas en Ciudades Biofílicas, (flechas sólidas muestran efectos documentados y las punteadas solo hipotéticos o posibles) en base a Beatley, T. (2017). Handbook of Biophilic City Planning & Design. Amsterdam University Press. Wang, Hui, Yuko Tsunetsugu, and Julia Africa. 2015. “Seeing the Forest for the Trees.” Harvard Design Magazine. http:// www.harvarddesignmagazine.org/issues/40/ seeing-the-forest-for-the-trees. Maas J., R. A. Verheij, S. de Vries, P. Spreeuwenberg, F. G. Schellevis, P. P. Groenewegen. 2009. “Morbidity Is Related to a Green Living Environment,” Journal of Epidemiology and Community Health. Troy, Austin, J. Morgan Grove, and Jarlath O’Neill-Dunne. 2012. “The RelationshipbetweenTreeCanopyandCrime Rates across an Urban–Rural Gradient in the Greater Baltimore Region.” Landscape and Urban Planning. MacKerron, George, and Susana Mourato. 2013. “Happiness Is Greater in Natural Environments.” Global Environmental Change. Osgood, M. 2014. Daylight Is the Best Medicine, for Nurses. Weinstein, N., A. K. Przybylski, and R. M. Ryan. 2009. “Can Nature Make Us More Caring?, Effects of Immersion in Nature on Intrinsic Aspirations and Generosity.” Personality and Social Psychology Bulletin. vanderWal,A.J.,Schade,H.M.,Krabbendam, L., & van Vugt, M. 2013. Do natural lands- capes reduce future discounting in humans? ProceedingsoftheRoyalSocietyB:Biological Sciences. Lichtenfeld, S., Elliot, A. J., Maier, M. A., & Pekrun, R. 2012. Fertile Green. Personality and Social Psychology Bulletin. Trust for Public Land (TPL). 2014, October. The Economic Benefits of San Francisco’s Park and Recreation System. Donovan, Geoffrey, and David T. Butry. 2010. “Trees in the City: Valuing Street Trees in Portland, Oregon.” Landscape and Urban Planning.
  • 20. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 38 39 Esta conexión también se puede ver en cómo las personas dependemos de la naturaleza para proveernos servicios ecosistémicos, estos fluyen y nos ofrecen diferentes beneficios directa e indirectamente, ayudando a nuestra supervivencia y calidad de vida. En 2005 el Millenium Ecosystem Assesment definió estos servicios ecosistémicos o ambientales como “aquellos beneficios que la sociedad obtiene de los ecosistemas”. TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity), iniciativa inter- nacional destinada a la concientización y llamada de atención sobre los beneficios económicos globales de la biodiversidad, que resalta el costo exponencial de la pérdida de biodiversidad y la degradación del ecosistema, reuniendo experiencia de los campos de la ciencia, economía y política para lograr acciones prácticas. Han clasificado los servicios ecosistémicos en 4 principales tipos pudiendo ser divididos en directos e indirectos. Entre los directos se encuentran: Los servicios de provisión: Que son los productos que se obtienen de eco- sistemas como agua dulce, alimentos, recursos energéticos, madera, fibra y medicamentos. Los servicios de regulación: Se conocen como los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos del ecosistema; regulación de la calidad del aire y agua, del clima, degradación de los suelos, pestes, enfermedades, polinización o el control de plagas. Y entre los servicios indirectos están: Los servicios culturales: Son beneficios no materiales que las personas ob- tienen de los ecosistemas como; valores estéticos y espirituales, desarrollo intelectual y oportunidades de recreación. Servicios de hábitat o de apoyo: Mantienen el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera, los servicios directos, proporcionando hábitat a especies migratorias, fotosíntesis, formación y almacenamiento de materia orgánica, ciclo de nutrientes, viabilidad de reserva de genes. Ecosystem services. (s. f.). Biodiversity Information system for Europe. Recuperado 13demarzode2020,dehttps://biodiversity. europa.eu/topics/ecosystem-services Millenium Ecosystem Assessment (2005) Ecosystem Services and Human Well Being: Synthesis. Island Press, Washington DC. Moreira-MuñozA,SalazarA(2014)Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas: micro-región modelo para la planificación del desarrollo regional sustentable. El ciclo de las relaciones entre calidad de vida y la integridad de ecosistemas, me- diado por los servicios ecosistémicos. En base a Moreira-Muñoz A, Salazar A (2014) Reserva de la Biosfera La Campana. En base a Kandziora et al. (2013) Presión Estructura y procesos biofísicos Propiedades ecosistémicas Ecosistemas y biodiversidad Calidad de vida humana Controlador Respuesta Estado Servicios ecosistémicos Provisón Regulación Culturales Apoyo Directos Indirectos Funciones ecosistémicas Integridad ecológica Beneficios humanos Social Económico Satisfacción Valor económico Importancia relativa Impacto De esta forma los servicios ecosistémicos influyen en una gran cantidad de ámbitos indirecta y directamente sobre la calidad de vida humana, ya sea a escala local o de manera global.
  • 21. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 40 41 La ciudad se puede considerar como un ente vivo que está en constante transformación, de esta forma se puede moldear y mutar. Crece y se desborda mientras sus habitantes comienzan a migrar, a transportarse y aparecen nuevas formas de albergar a la población, por lo que para esto se requiere de modelos de organización que logren enfrentar estos cambios. (Neut, 2016) Así, producto del proceso de expansión de las ciudades aparecen áreas periféricas que no alcanzan a ser definidas como urbanas y a su vez tam- poco logran ser consideradas como rurales, terrenos aparentas sobrar sin tener un uso específico. Espacios vacíos para la ciudad que Rowe y Poston definen como un “paisaje intermedio” (Rome, 1991; Poston, 1997). Este paisaje en transición se encuentra expectante hacia lo útil, estando fragmentado del general de la ciudad esperando se parte de la expansión y poder consolidar estrategias con lo que lo borde y limita. Entonces, dichas zonas fragmentadas urbano-rurales mantienen una condición de ambigüedad, de periferia interurbana en vías de convertirse en algo, conurbandose de a poco con la ciudad de manera informal. Estos espacios poseen características particulares siendo físicas, espaciales, culturales o económicas al ser parte de posibles propuestas de desarrollo urbano o inmobiliario. Son generalmente áreas abandonadas, post indus- triales o intersticios residuales. Debido a estas características, estos espacios obedecen a una configura- ción espacial que, según Caron y Martinez, “asume que la estructura de intervención sobre el paisaje se resolverá [...] mediante la intersección, la superposición y la intermediación de estrategias”, así, sería más fácil lograr una futura planificación del territorio. Es necesario entender estos paisajes como una franja de transición, resiliente y vital (Rowe, 1991; Poston, 1997; Waldheim, 2016), y de esta forma percibirse como una escala donde se lograría ver “la forma en que se entrecruzan e interrelacionan las variables sociales, naturales y humanas” (Salom, 2010, p. 115). Teniendo así la oportunidad de transfor- mar un territorio específico que si al ser planificado se toma en cuenta las características paisajísticas de estos daría cuenta de la profundidad de sus objetivos ambientales, sociales y económicos (Zoido, 2010, p. 014). 2.8 / Remanentes naturales y sus oportunidades en el territorio El camino hacia la intervención de estos paisajes supone un equilibrio en las acciones y participaciones para que haya un beneficio en estos cambios, lo que requiere una simbiosis de conceptos que “parecen” antagonistas como lo serían la: arquitectura del paisaje entendida como la transfor- mación de algo - por lo general natural - para crear un paisaje cultural; el paisajismo arquitectónico como algo que se modifica estéticamente o diseñado especialmente; y el paisajismo urbano (landscape urbanism) en el que lo natural o “verde” es esencial en el diseño urbano, pretendiendo un extensión de lo rural con lo urbano logrando una relación sustentable (Thompson, 2014). Este equilibrio y simbiosis es vital también, para la biodiversidad en el planeta ya que dentro de las amenazas más grandes que sufren es la fragmentación de los ecosistemas, reduciendo el traspaso de poblaciones, quedando confinadas en remanentes naturales. Fragmentación que resulta en estos paisajes intermedios los que producto de su, generalmente, condición urbano-rural albergan grandes remanen- tes naturales. Los remanentes naturales se definen como “un fragmento restante de un gran paisaje natural, es un nexo importante entre los procesos naturales y urbanos, por lo tanto, es la memoria ambiental y paisajística de un lugar” (Lárraga, 2014). Neu, T. (2016). El paisaje intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. opera, 19, pp. 55-81 Thompson, I. H. (2014). Landscape archi- tecture. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press. Arriaga, R., Lecannelier, L. E. B., Berrizbeitia, A., Lefranc, E., Picon, M. C., & Ruiz, F. (2017). Hacia una matriz ecológica, Cerros Isla Santiago. Edicione ARQ. Rigoberto Lárraga Lara, 2014. "Diseño y gestión participativa de un parque lineal en un área natural remanente urbana: el caso de San Juan de Guadalupe, SLP," Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL. Rowe, P. (1991). Making a middle landscape. Cambridge: mit Press. Poston, S. (1997). Place in the Middle Landscape.Blacksburg:VirginiaPolyttechnic Institute and State University. Caron, D. y Martínez, A. (2008). Grupo de PesquisaIdentidadeeTerritório.Recuperado de http://www.ufrgs.br/gpit/wp-content/ uploads/2011/04/caron-martinez-espa- cios-intermediarios.pdf Waldheim,C.(2016).Landscapeasurbanism - A general theory. Princeton: Princeton University Press. Salom, J. (2010). El territorio: escalas y estrategias. En Pillet, F., Cañizares, M. y Ruiz,A.Territorio,paisajeysostenibilidad(pp. 113-138). Barcelona: Ediciones del Serbal. Zoido, F. (2010). Territorio y paisaje, cono- cimiento, estrategias y políticas. En Pillet, F., Cañizares, M. y Ruiz, A. Territorio, paisaje y sostenibilidad. Un mundo cambiante (pp. 87-114). Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • 22. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 42 43 La velocidad a la que han crecido las ciudades en Chile, que además ha sido de manera expansiva, difusa y desagregada, ha dificultado la tarea de ajustar los sistemas naturales con los procesos urbanos. Así, el paisaje ha debido intentar posicionarse en la planificación territorial ante la cre- ciente vulnerabilidad de las regiones dada por la expansión urbana y su ocupación sobre áreas rurales que ha provocado la pérdida de espacios abiertos y fragmentación de hábitats naturales de alto valor ecológico, según menciona Mashini (2016) Para Primack et al. (2001) en: Fernández (2008), “La fragmentación de hábitats se caracteriza como un proceso por el cual un área continua es reducida en dos o más fragmentos menores y constituye una de las formas más comunes de degradación del hábitat forestal en América Latina”. Bajo la idea de reconocer vínculos para entender un paisaje como tal, Mashini (2016) destaca la necesidad de comprender el paisaje desde la pla- nificación territorial, trascendiendo lo escénico, debido a la fragmentación de hábitats provocada por su vulnerabilidad ante el crecimiento expan- sivo de la urbanización en Latinoamérica en general. Así, el concepto de ecología del paisaje, acuñado por Tesser (2000) como lugar, y por García (2012) como herramienta de ordenamiento territorial, surge como un nuevo actor que logra compatibilizar las funciones naturales y urbanas en un territorio de las características anteriormente comentadas. El paisaje como lugar ha sido habitualmente entendido por sus cualidades escénicas, lo que según Tesser (2000) hace necesario el uso de un adjetivo calificativo o de restricción. Sin embargo, expandiendo las posibilidades conceptuales del paisaje se ha llegado a escuchar sobre Paisaje Urbano, Cultural, Social, Mediterráneo, entre otros. Bajo la perspectiva abordada por Nello (2004) en: Mashini (2016) refiere tanto a valores estéticos que cambian con el imaginario colectivo, como a indicadores ambientales, expresando los impactos de la acción urbana sobre los procesos natura- les, y asimismo, el paisaje constituye un patrimonio cultural e histórico como legado físico y simbólico del diálogo entre generaciones respecto a su medio natural. Según García (2012), bajo la lógica del paisaje como herramienta de or- denamiento territorial, este describe la relación interdependiente entre sistemas naturales y antrópicos, originando a diferentes escalas un método de análisis territorial en la planificación urbana estratégica. La disciplina de la ecología del paisaje permite integrar espacios abiertos postergados (remanentes naturales) como una variable estructurante en procesos de desarrollo urbano, cuya visión de planificación es actualmente sistemática ya que cataloga usos de suelo que generen orden territorial. “Una de las primeras funciones que cumple la ordenación urbana es la segregación o división del suelo en dos estatutos básicos, como es el ré- gimen ordinario de la propiedad y el exorbitante de los bienes públicos. El desarrollo del proceso urbanístico no sólo culmina con la producción de suelo edificable o solares -sometida al régimen de la propiedad-, sino también de bienes públicos como viales, espacios libres, zonas verdes y dotaciones públicas de carácter local que estarán al servicio de los sue- los que se urbanizarán. Estos espacios estarán sujetos al régimen de los bienes públicos, pero con la peculiaridad de que su previsión, afectación y obtención estarán dentro de la lógica del sistema urbano que diseña el plan” (Cordero, 2007). Estafuncióndesegregacióndeusos,muchasvecesresultaenlafragmentación de elementos naturales y por lo tanto del paisaje, dejando de reconocer sus valores integrales y su relación con los distintos sistemas urbanos, sin embargo es permitido por ley. Años anteriores, esta situación fue prevista por Ian L. McHarg (1969), en su texto “Proyectar con la naturaleza”, a través del cual anticipa una metodología basada en el entendimiento lógico del territorio, es decir, en el funcionamiento sistemático y correlacionado de las partes que lo componen. Este método consiste en el cruce de capas de información del territorio y su paisaje (hidrografía, hidrología de superficie, suelos, vegetación y usos de suelo), mediante el cual se obtienen aportes más complejos a la información territorial disponible. Así, el autor propone la incorporación de valores ecológicos, recreacionales y de urbanización en la representación cartográfica del paisaje (imagen), y con esto sienta las bases para el ordenamiento territorial evidenciando una relación directa entre los valores sociales y ecológicos a la vez de anticiparse, con esto, a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Posteriormente esto se ve consolidado con la interpretación científica de la fotografía aérea, trascendiendo la subjetividad e introduciendo el concepto de “ecología del paisaje” en el año 1939 por primera vez en la historia. 2.9 / Crecimiento urbano y su relación con el paisaje Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger P. & Massardo, F. (2001). Destrucción y de- gradación del hábitat. En: R. Primak (ed.). Fundamentos de Conservación Biológica: perspectivas latinoamericanas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Nello, O. (2004) La introducción de los criterios paisajísticos en la actuación del GobiernodelaGeneralitat.Ponenciapresen- tada en el Seminario de Gestión Ambiental: el proceso de urbanización, la energía y el medio ambiente, Barcelona, España. Tesser.,C.(2000).Algunasreflexionessobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande. García, M. & Borobio, M. (2012). El paisaje como medio para la planificación territorial. Ciudades. Mashini,D.(2016).Plandeintegracióndelos cerrosisladeSantiagoaunamatrizecológica: caso del cerro Hasbún dentro del Corredor Sur de San Bernardo. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT), Pontificia Universidad Católica de Chile. Cordero, E. (2007). El derecho urbanístico: los instrumentos de planificación territorial y el régimen jurídico de los bienes públicos. RevistadederechodelaPontifciaUniversidad Católica de Valparaíso. McHarg, I. (1969).Design with Nature. Estados Unidos: John Wiley & sons.
  • 23. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 44 45 Ecología generalmente es definido como el estudio de las interacciones entre las especies y su entorno, mientras que el término paisaje, según Dramstad et al., (1996) se entiende como una estructura espacial en la que confluyen ecosistemas y usos de suelo. Por lo tanto, bajo el concepto de ecología del paisaje, esta convergencia requiere que los ecosistemas sean gestionados bajo una perspectiva territorial que proporcione un marco integral para el diagnóstico de las particularidades del territorio. Lo an- terior es confirmado por Ingold (1993) en: Mashini (2016), al mencionar que, por sí solo, el territorio es cuantitativo y homogéneo, por lo que el análisis de paisaje lo vuelve cualitativo y heterogéneo. El mosaico territorial, por otra parte y según Pino, Rodá & Guirado (2006), corresponde al lenguaje utilizado por la ecología del paisaje para revelar la heterogeneidad e integridad del territorio, y para Forman (2004) el mosaico constituye la base teórica del reordenamiento espacial de los usos de suelo que sirven para sustentar tanto áreas naturales como sistemas humanos. El paisaje fundado en el mosaico territorial, entiende tres escalas de análisis que son la macro, meso y microescala, las tienen por función reconocer diferentes problemas en un territorio. De esta manera el paisaje se entiende como un conjunto de piezas menores que se unen en una matriz ecológica mayor, es decir, perteneciente a la escala siguiente. Dentro de este sistema, Richard forman propone el modelo parche-co- rredor-matriz que aporta un enfoque ecosistémico entre los elementos que conforman el paisaje, a través de combinatorias que le dan variedad, integridad funcional y estructural al paisaje dentro del contexto del or- denamiento territorial. Forman, (1995) considera al parche como la unidad irreductible del paisaje, que puede ser reconocido como tal en la medida que conforme una zona relativamente homogénea y diferente a sus alrededores, pero no necesa- riamente tienden a la uniformidad total en su interior. Los parches tienen tamaño, forma y configuración determinada, siendo particulares entre ellos tanto como en la relación con el resto de las unidades del paisaje del cual forman parte. Los bordes o buffer, según reconoce Dramstad (1996), corresponden a la franja externa de cada parche donde el medioambiente difiere significa- tivamente del interior. Este espacio, al ser de transición, cumple un rol administrativo ya que determina la manera en que se relaciona el parche con su contexto, y debido a esto la modificación de los bordes debiese ser la última opción de transformar la estructura o funcionamiento de los elementos del paisaje, sea cual sea su fin. Los corredores son aquellas franjas que se diferencian del suelo que se en- cuentra a ambos lados, según Forman (2004). Este elemento que compone al mosaico territorial, para Pino, Rodá, Guirado (2006), busca conectar conjuntos de parches aislados en el paisaje mediante criterios de conti- nuidad, por lo tanto son lineales y actúan como canalización para deter- minados flujos que tienen la función de aumentar la integridad ecológica. Un corredor puede ser creado a través de parches menores con cierto nivel de proximidad que permitan el flujo efectivo de especies a través de ellos, siempre que haya una masa crítica de estos parches menores que permita la conservación de la dinámica ecológica. Por último, cabe destacar la existencia de los denominados rompecorredores, que corresponden a aquellos elementos que aíslan hábitats, y Dramstad (1996) asegura que estas condiciones de aislamiento se encuentran directa- mente relacionadas a la pérdida de biodiversidad mediante fragmentación (división en elementos de dimensiones menores); disección (segregación provocada por un corredor); perforación (interrupción al interior de un hábitat) y encogimiento (disminución de la dimensión de un hábitat), incitados por efectos principalmente antrópicos. Contradictoriamente, en un contexto de crecimiento urbano, las arterias que sostienen flujos humanos (vialidad), terminan por ser los principales rompecorredores que cortan relaciones de sistemas ecológicos. Este com- portamiento surge en ciudades que están creciendo y en aquellas que ya han crecido formando límites con el sistema natural como lo es el ejemplo del Merval, sistema de metro en la región de Valparaíso, que impide la conexión entre el sector norte, el estero Quilpué. A modo de conclusión al respecto, el desarrollo de ciertas infraestructuras asociadas al crecimiento urbano, si bien benefician a los territorios, esto ocurre solo en el plano económico en busca del bien humano (viviendas, industrias, redes de transporte, etc.), ya que desde el punto de vista eco- lógico este proceso perjudica en gran medida a los hábitats naturales por medio de su transformación. Así, el crecimiento expansivo y no planificado de las ciudades principalmente en la zona central de Chile, los cambios de usos de suelo y alteraciones naturales como los incendios, han sido los causantes del daño o incluso la desaparición de muchos hábitats. Estos cambios en los procesos naturales impactan en la biodiversidad, provocando que los fragmentos reducidos solo puedan albergar pequeños ecosistemas o poblaciones, que además suelen ser más vulnerables y por lo tanto propensos a la extinción según MA, 2005 en Navarro, C. (2015). Dramstad, W., Olson J. D & Forman, R.T.T. (1996).Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-Use Planning. Washington, D. C.: Harvard University. Ingold, T. (1993). The temporality of Landscape, World Archaeology. Corredores: Buffer de protección. En Mashini (2016). Elaboración propia a partir de Dramstad et al. (1996) Integración por proximidad. En Mashini (2016). Elaboración propia a partir de Dramstad et al. (1996) MA.(2005).EcosystemsandHumanWell- being: Synthesis. . En M. E. Assessment, World Resources Institute. Island Press, Washington, DC. Navarro, C (2015). Caracterización de la flora y vegetación del sitio sector norte de Quilpué, y su valorización como sitio de alto valorparalaConservacióndelabiodiversidad en la región de Valparaíso. Universidad de Chile, Chile. Pino, J., Rodà, F. & Guirado, M. (2006). La ecología del paisaje y la gestión de la matriz de espacios abiertos. En: Rafael Mata, Àlex Tarroja (Eds.) El paisaje y la gestión del terri- torio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona, España: Diputación de Barcelona. Forman, Richard (1995). Land Mosaics, The ecology of landscapes and regions. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. Área urbana Buffer de protección Corredor Espacio Abierto
  • 24. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 46 47 Tanto el marco regulatorio como político, según Sutherland et al (2010), determinan la conservación de la biodiversidad. Una de las modalidades más usadas a nivel mundial para esta acción ha sido el establecimiento de áreas protegidas bajo la idea de la conservación in situ, que según el Artículo 2º del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, consiste en conservar los ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. Las áreas protegidas contienen ecosistemas que conservan la diversidad biológica, recursos naturales y características culturales asociadas a ellos. Y según Baena, M., S. Jaramillo y J.E. Montoya (2003), todas las áreas pro- tegidas, al tener una biodiversidad diferente, presentan diferencias en su definición geográfica y legal, así como también en su grado de aislamiento. El documento de las áreas protegidas en Chile, correspondiente al Ministerio del Medio Ambiente del año 2011, ha discutido sobre estas necesidades desde hace años en círculos especializados, medio por el cual se ha lle- gado a proteger in situ especies y ecosistemas a través de la creación de parques, santuarios, reservas y monumentos naturales, principalmente. Paralelamente, la conservación de áreas silvestres privadas ha sido una iniciativa del sector privado. Al observar los antecedentes de la gestión de áreas protegidas en Chile (Ministerio del Medio Ambiente, 2011), entre una alta cantidad de acon- tecimientos, cabe destacar entre los más recientes: 1994: La Ley Nº 19.300 crea la CONAMA. Dicha ley, en sus artículos 34 y 35, asigna al Estado la administración de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, en referencia al SNASPE, y el fomento de áreas silvestres protegidas de propiedad privada. 1995: Entra en vigencia el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. 2003: El Consejo Directivo de CONAMA, conformado por 13 Ministros de Estado, aprueba la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la cual incluyó los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad que a la sazón se encontraban fuera de las áreas protegidas del Estado. 2005: El Consejo Directivo de CONAMA aprueba la Política Nacional de Áreas Protegidas, cuyo principal objetivo es el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, marinas y terrestres e integre los esfuerzos públicos y privados. 2007: El Consejo Directivo de CONAMA aprueba el Plan de Acción de la Política Nacional de Áreas Protegidas. 2008: Se aprueba y entra en vigencia la Ley N°20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. 2009: Se inicia el denominado Proyecto GEF-SNAP, iniciativa ejecutada por CONAMA, financiada por el FMAM y apoyada por el PNUD para dotar a Chile de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuyo objetivo es generar un modelo de gestión institucional y financiero para las áreas protegidas terrestres y acuáticas, tanto públicas como privadas del país. 2010: Constitución de la Asociación Gremial de Áreas Protegidas Privadas de Chile. 2011: El ejecutivo envía al Congreso Nacional los proyectos de Ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Servicio Nacional Forestal. 2.11 / Áreas protegidas en Chile 2.10 / PROYECTAR EN ZONAS PROTEGIDAS Sutherland,W.J.,etal.(2010)Theidentifica- tion of priority policy options for UK nature conservation. Journal of Applied Ecology 47(5): 955-965. Baena, M., S. Jaramillo y J.E. Montoya. (2003). Material de apoyo a la capacitación enconservacióninsitudeladiversidadvegetal en áreas protegidas y en fincas. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Sierralta L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.), (2011). Las áreas protegidas de Chile. Linea de tiempo a la derecha - Ministerio del Medio Ambiente, Sierralta L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.), (2011). Las áreas protegidas de Chile.
  • 25. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 48 49 Estos hechos demuestran que la protección de espacios naturales en Chile tiene más de un siglo, desarrollando medidas asociadas desde el año 1907 hasta la actualidad. En su mayoría, estos antecedentes han mostrado una marcada inclinación hacia la protección de espacios terrestres (princi- palmente bosques), “para resguardar insumos necesarios a la actividad productiva o elementos importantes en la regulación del agua dulce y la protección de los suelos” (Ministerio del Medio Ambiente, 2011), dejando al debe las áreas costeras. Las áreas protegidas en Chile son prácticamente consideradas como te- rritorios aislados, excluyentes y de alto costo para el estado y los sectores de la economía que basan sus intereses en el uso intensivo de los recursos naturales; lo que es resultado del paradigma preservacionista reflejado en la Convención de Washington de los años 40. Así, se ha llegado concebir que las áreas tengan alto costo no sólo en términos de administración, sino también desde el punto de vista de las oportunidades económicas de esos sitios. Sin embargo, Figueroa (2007) demuestra por medio de aná- lisis realizados, que el aporte económico de los servicios ambientales de las áreas protegidas chilenas es significativo. Así se ha optado por dotar al Estado de una institucionalidad acorde al desafío de proteger y usar sustentablemente su patrimonio natural, creando un sistema integrado entre los esfuerzos de gestión de áreas protegidas y legislación al respecto. La Ley 20.4171 planteó Planes de Manejo o lo concerniente a las espe- cies amenazadas; creó nuevos instrumentos y anuncia la creación de un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por su parte, considera que cualquier territorio geográficamente delimitado y establecido mediante acto de autoridad pública es zona de protección oficial, con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, amparar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental. La Ley Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, define la Conservación del Patrimonio Ambiental como: “[...] el uso y aprovechamiento racional o la reparación, de los componentes del medio ambiente especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración” (no modificado por la reciente Ley N°20.417). También define medio ambiente como “el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”. Figueroa,E.(2007).SostenibilidadFinanciera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. ProyectoGEF/CONAMA/PNUDCreación deunSistemaNacionaldeÁreasProtegidas. Tabla 1 - Modalidades de Protección Oficial del Patrimonio Ambiental en Chile. En base a Ministerio del Medio Ambiente, Sierralta L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.), (2011). Las áreas protegidas de Chile. La Ley N°20.417 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, entró en vigencia el 26 de Enero de 2010 y establece la crea- ción del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental. Además, el Artículo Octavo transitorio de dicha Ley, establece que “dentro del plazo de un año desdelapublicacióndeestaley,elPresidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley por medio de los cuales se cree el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y se trans- forme la Corporación Nacional Forestal en un servicio público descentralizado.” Es así como la conservación del patrimonio ambiental constituye la categoría más amplia de protección, incluyendo los componentes culturales y biológicos del medio ambiente. Por tanto, las áreas bajo protección oficial deben tener por objeto de conservación los espacios bajo uso y aprovechamiento “racional” y/o aquellos que contengan elementos “socioculturales”. Para efectos del SEIA se considera entre éstas algunas áreas principalmente urbanas como los Monumentos Históricos, las Zonas Típicas o Pintorescas y las Zonas de Conservación Histórica. Parque Nacional 1. Parque Nacional 2. Reserva de Regiones Vírgenes 3. Monumento Natural 4. Santuario de la naturaleza 5. Parques Marinos 6. Reservas Marinas 7. Monumentos Históricos 8. Zonas Típicas o Pintorescas 9. Zonas de Interés Turístico 10. Zona de conservación Histórica 11. Áreas de Preservación Ecológica 12. Sitios Ramsar 13. Acuíferos Regiones I, II y XV 14. Reservas Forestales 15. Bienes Nacionales Protegidos 16. Áreas Marinas Costeras Protegidas 17. Espacios costeros marinos de pueblos originarios 18. Áreas de Prohibición de Caza 19. Lugares de Interés Histórico/Científico 20. Áreas de Protección para la Conservación de la Riqueza Turística 21. Áreas de Desarrollo Indígena 22. Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos 23. Reserva de la Biosfera 24. Sitios del Patrimonio Mundial de la Humanidad 25. Zona de Uso Peferente Borde Costero 26. Área Preferencial para la pesca Recreativa 27. Zonas o Áreas Especiales 28. Zonas Marinas Especialmente Sensibles 29. Zonas Santuario de la Conservación Ballenera 30. Áreas de Protección de la Ley de Bosques y de la Ley de Bosque Nativo 31. Zona de Protección costera 32.
  • 26. Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Remanentes naturales. 50 51 Chile forma parte del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) desde el año 19942, en cuya definición de conservación in situ considera especies y ecosistemas en entornos naturales, sin excluir la conservación de especies domesticadas en entornos donde estas crecen (ambientes con expresiones socioculturales). Por otra parte, el CBD considera que un área protegida es aquella definida geográficamente, designada o regulada y administrada con objetivos específicos de conservación. De acuerdo con la definición de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (institución internacional que asesora el CBD) un área protegida es: “Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedi- cado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008) . Por lo que corresponden a áreas protegidas las que tengan como priori- dad la conservación de la naturaleza y de forma subsidiaria a los valores culturales, siendo un subconjunto de las correspondientes a la definición del CBD. Así, surgen diferentes categorías de área protegida orientadas a la conser- vación in situ en Chile, destinadas a alcanzar objetivos de conservación de la biodiversidad, es decir, bajo los conceptos del CBD. De las categorías mencionadas, cabe destacar la de Santuarios de la Naturaleza, ya que reúne una mayor cantidad de características favorables para un lugar terrestre de alta biodiversidad y servicios ecosistémicos. “Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado” (Artículo 31, Ley 17.288.). Esta categoría es establecida actualmente por el Ministerio de Medio Ambiente luego de recibir el informe y propuesta por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (de acuerdo a la Ley 17.288/70 modificada por la Ley 20.417). Así el Ministerio de Medio Ambiente, lo remite a pro- nunciamiento por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y mantiene la custodia general de estas áreas (públicas o privadas). Parque Nacional* 1. Reserva Nacional* 2. Monumento Natural* 3. Reserva de Regiones Vírgenes** 4. Santuario de la naturaleza 5. Parque Marino 6. Reserva Marina 7. Áreas Marinas Costeras Protegidas 8. Tabla 2 - Áreas del patrimonio ambiental bajo protección oficial consideradas como áreas protegidas para la protección de la biodiversidad. En base a Ministerio del Medio Ambiente, Sierralta L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.), (2011). Las áreas protegidas de Chile. *IntegranelactualSistemaNacionaldeÁreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). ** No existen áreas declaradas en esta categoría en Chile. Dudley,N.(Editor)(2008).Directricespara la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. 96pp.