SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Estadística
matemática
La estadística matemática es escala previa en el estudio de
la estadística desde un punto de vista puramente formal, usando la
teoría de la probabilidad y otras ramas de la matemática tales
como álgebra lineal y análisis matemático.
La estadística matemática trata de la obtención de información a
partir de los datos. En la práctica tales datos contienen
cierta aleatoriedad o incertidumbre. La estadística trabaja con
estos datos usando los métodos de la teoría de la probabilidad.
La estadística matemática se divide
en:
Estadística descriptiva: parte que se encarga de
describir los datos, esto es, de realizar un
resumen y describir sus propiedades típicas.
Inferencia estadística: parte que elabora
conclusiones a partir de una muestra de los
datos, en otras palabras, comprueba el ajuste
de los datos a determinadas condiciones y
proporciona una medida de la bondad de los
mismos en términos probabilísticos.
La estadística matemática es la base teórica
para muchas prácticas en la estadística aplicada.
Análisis descriptivo
Cuando se dispone de datos de una
población, y antes de abordar análisis
estadísticos más complejos, un primer
paso consiste en presentar esa
información de forma que ésta se pueda
visualizar de una manera más sistemática y
resumida. Los datos que nos interesan
dependen, en cada caso, del tipo de
variables que estemos manejando2.

Para variables categóricas3, como el sexo, estadio TNM, profesión, etc., se quiere conocer la frecuencia
y el porcentaje del total de casos que "caen" en cada categoría. Una forma muy sencilla de representar
gráficamente estos resultados es mediante diagramas de barras o diagramas de sectores. En los gráficos
de sectores, también conocidos como diagramas de "tartas", se divide un círculo en tantas porciones
como clases tenga la variable, de modo que a cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional
a su frecuencia absoluta o relativa. Un ejemplo se muestra en la Figura 1. Como se puede observar, la
información que se debe mostrar en cada sector hace referencia al número de casos dentro de cada
categoría y al porcentaje del total que estos representan. Si el número de categorías es excesivamente
grande, la imagen proporcionada por el gráfico de sectores no es lo suficientemente clara y por lo tanto
la situación ideal es cuando hay alrededor de tres categorías. En este caso se pueden apreciar con
claridad dichos subgrupos.
Los diagramas de barras son similares a los gráficos de sectores. Se representan tantas barras como
categorías tiene la variable, de modo que la altura de cada una de ellas sea proporcional a la frecuencia
o porcentaje de casos en cada clase (Figura 2). Estos mismos gráficos pueden utilizarse también para
describir variables numéricas discretas que toman pocos valores (número de hijos, número de recidivas,
etc.).
Para variables numéricas continuas, tales como la edad, la tensión arterial o el índice de masa corporal,
el tipo de gráfico más utilizado es el histograma. Para construir un gráfico de este tipo, se divide el rango
de valores de la variable en intervalos de igual amplitud, representando sobre cada intervalo un
rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es
el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de los datos en cada
intervalo y el área de los rectángulos. Como ejemplo, la Tabla I muestra la distribución de frecuencias de
la edad de 100 pacientes, comprendida entre los 18 y 42 años. Si se divide este rango en intervalos de
dos años, el primer tramo está comprendido entre los 18 y 19 años, entre los que se encuentra el
4/100=4% del total. Por lo tanto, la primera barra tendrá altura proporcional a 4. Procediendo así
sucesivamente, se construye el histograma que se muestra en la Figura 3. Uniendo los puntos medios del
extremo superior de las barras del histograma, se obtiene una imagen que se llama polígono de
frecuencias. Dicha figura pretende mostrar, de la forma más simple, en qué rangos se encuentra la
mayor parte de los datos. Un ejemplo, utilizando los datos anteriores, se presenta en la Figura 4.
Comparación de dos o más grupos
Cuando se quieren comparar las observaciones tomadas en dos o más grupos de individuos una vez más el método estadístico
a utilizar, así como los gráficos apropiados para visualizar esa relación, dependen del tipo de variables que estemos manejando.
Cuando se trabaja con dos variables cualitativas podemos seguir empleando gráficos de barras o de sectores. Podemos querer
determinar, por ejemplo, si en una muestra dada, la frecuencia de sujetos que padecen una enfermedad coronaria es más
frecuente en aquellos que tienen algún familiar con antecedentes cardiacos. A partir de dicha muestra podemos representar,
como se hace en la Figura 7, dos grupos de barras: uno para los sujetos con antecedentes cardiacos familiares y otro para los
que no tienen este tipo de antecedentes. En cada grupo, se dibujan dos barras representando el porcentaje de pacientes que
tienen o no alguna enfermedad coronaria. No se debe olvidar que cuando los tamaños de las dos poblaciones son diferentes,
es conveniente utilizar las frecuencias relativas, ya que en otro caso el gráfico podría resultar engañoso.
Por otro lado, la comparación de variables continuas en dos o más grupos se realiza habitualmente en términos de
su valor medio, por medio del test t de Student, análisis de la varianza o métodos no paramétricos equivalentes, y así se ha de
reflejar en el tipo de gráfico utilizado. En este caso resulta muy útil un diagrama de barras de error, como en la Figura 8. En él
se compara el índice de masa corporal en una muestra de hombres y mujeres. Para cada grupo, se representa su valor medio,
junto con su 95% intervalo de confianza. Conviene recordar que el hecho de que dichos intervalos no se solapen, no implica
necesariamente que la diferencia entre ambos grupos pueda ser estadísticamente significativa, pero sí nos puede servir para
valorar la magnitud de la misma. Así mismo, para visualizar este tipo de asociaciones, pueden utilizarse dos diagramas de cajas,
uno para cada grupo. Estos diagramas son especialmente útiles aquí: no sólo permiten ver si existe o no diferencia entre los
grupos, sino que además nos permiten comprobar la normalidad y la variabilidad de cada una de las distribuciones. No
olvidemos que las hipótesis de normalidad y homocedasticidad son condiciones necesarias para aplicar algunos de
los procedimientos de análisis paramétricos.
Por último, señalar que también en esta situación pueden utilizarse los ya conocidos gráficos de barras, representando aquí
como altura de cada barra el valor medio de la variable de interés. Los gráficos de líneas pueden resultar también
especialmente interesantes, sobre todo cuando interesa estudiar tendencias a lo largo del tiempo (Figura 9). No son más que
una serie de puntos conectados entre sí mediante rectas, donde cada punto puede representar distintas cosas según lo que
nos interese en cada momento (el valor medio de una variable, porcentaje de casos en una categoría, el valor máximo en cada
grupo, etc.).
1.info mate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saluddamaca64
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Osmelyscjc
 
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativaAnálisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativaRonald Galloso
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadísticahectorquintero
 
Técnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicasTécnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicasDaniel Remondegui
 
Deber de estadistica
Deber de estadisticaDeber de estadistica
Deber de estadisticaanitadiaz10
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de DatosKmilo Perez
 
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizajeEstadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizajejuan874
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecueciafranciscoe71
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivakmilosolano
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralclaudio22patricio
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativaAnálisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Mapas estadistica
Mapas estadisticaMapas estadistica
Mapas estadistica
 
Técnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicasTécnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicas
 
3. estadistica descriptiva
3. estadistica descriptiva3. estadistica descriptiva
3. estadistica descriptiva
 
Deber de estadistica
Deber de estadisticaDeber de estadistica
Deber de estadistica
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Diccionario estadistica
Diccionario estadisticaDiccionario estadistica
Diccionario estadistica
 
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizajeEstadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Poligonosde frecuencia
Poligonosde frecuenciaPoligonosde frecuencia
Poligonosde frecuencia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 

Similar a 1.info mate

Medidas de frecuencias
Medidas de frecuenciasMedidas de frecuencias
Medidas de frecuencias20740076
 
Graficas estadísticas
Graficas estadísticasGraficas estadísticas
Graficas estadísticasCristian786036
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercionGeorgy21
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersióngeansss
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicoscentroperalvillo
 
Moda (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Moda (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfModa (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Moda (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfROYCHAPeac
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersionsantarrosa18
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptxESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptxHctorivanUrbano
 
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.hectorquintero
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Roberto Castro
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Roberto Castro
 

Similar a 1.info mate (20)

Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Datos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupadosDatos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupados
 
Medidas de frecuencias
Medidas de frecuenciasMedidas de frecuencias
Medidas de frecuencias
 
Graficas estadísticas
Graficas estadísticasGraficas estadísticas
Graficas estadísticas
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
 
Moda (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Moda (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfModa (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Moda (estadística) - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptxESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, invesigacion.pptx
 
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
 

1.info mate

  • 1. Estadística matemática La estadística matemática es escala previa en el estudio de la estadística desde un punto de vista puramente formal, usando la teoría de la probabilidad y otras ramas de la matemática tales como álgebra lineal y análisis matemático. La estadística matemática trata de la obtención de información a partir de los datos. En la práctica tales datos contienen cierta aleatoriedad o incertidumbre. La estadística trabaja con estos datos usando los métodos de la teoría de la probabilidad.
  • 2. La estadística matemática se divide en: Estadística descriptiva: parte que se encarga de describir los datos, esto es, de realizar un resumen y describir sus propiedades típicas. Inferencia estadística: parte que elabora conclusiones a partir de una muestra de los datos, en otras palabras, comprueba el ajuste de los datos a determinadas condiciones y proporciona una medida de la bondad de los mismos en términos probabilísticos. La estadística matemática es la base teórica para muchas prácticas en la estadística aplicada.
  • 3. Análisis descriptivo Cuando se dispone de datos de una población, y antes de abordar análisis estadísticos más complejos, un primer paso consiste en presentar esa información de forma que ésta se pueda visualizar de una manera más sistemática y resumida. Los datos que nos interesan dependen, en cada caso, del tipo de variables que estemos manejando2.
  • 4.  Para variables categóricas3, como el sexo, estadio TNM, profesión, etc., se quiere conocer la frecuencia y el porcentaje del total de casos que "caen" en cada categoría. Una forma muy sencilla de representar gráficamente estos resultados es mediante diagramas de barras o diagramas de sectores. En los gráficos de sectores, también conocidos como diagramas de "tartas", se divide un círculo en tantas porciones como clases tenga la variable, de modo que a cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa. Un ejemplo se muestra en la Figura 1. Como se puede observar, la información que se debe mostrar en cada sector hace referencia al número de casos dentro de cada categoría y al porcentaje del total que estos representan. Si el número de categorías es excesivamente grande, la imagen proporcionada por el gráfico de sectores no es lo suficientemente clara y por lo tanto la situación ideal es cuando hay alrededor de tres categorías. En este caso se pueden apreciar con claridad dichos subgrupos. Los diagramas de barras son similares a los gráficos de sectores. Se representan tantas barras como categorías tiene la variable, de modo que la altura de cada una de ellas sea proporcional a la frecuencia o porcentaje de casos en cada clase (Figura 2). Estos mismos gráficos pueden utilizarse también para describir variables numéricas discretas que toman pocos valores (número de hijos, número de recidivas, etc.). Para variables numéricas continuas, tales como la edad, la tensión arterial o el índice de masa corporal, el tipo de gráfico más utilizado es el histograma. Para construir un gráfico de este tipo, se divide el rango de valores de la variable en intervalos de igual amplitud, representando sobre cada intervalo un rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de los datos en cada intervalo y el área de los rectángulos. Como ejemplo, la Tabla I muestra la distribución de frecuencias de la edad de 100 pacientes, comprendida entre los 18 y 42 años. Si se divide este rango en intervalos de dos años, el primer tramo está comprendido entre los 18 y 19 años, entre los que se encuentra el 4/100=4% del total. Por lo tanto, la primera barra tendrá altura proporcional a 4. Procediendo así sucesivamente, se construye el histograma que se muestra en la Figura 3. Uniendo los puntos medios del extremo superior de las barras del histograma, se obtiene una imagen que se llama polígono de frecuencias. Dicha figura pretende mostrar, de la forma más simple, en qué rangos se encuentra la mayor parte de los datos. Un ejemplo, utilizando los datos anteriores, se presenta en la Figura 4.
  • 5. Comparación de dos o más grupos Cuando se quieren comparar las observaciones tomadas en dos o más grupos de individuos una vez más el método estadístico a utilizar, así como los gráficos apropiados para visualizar esa relación, dependen del tipo de variables que estemos manejando. Cuando se trabaja con dos variables cualitativas podemos seguir empleando gráficos de barras o de sectores. Podemos querer determinar, por ejemplo, si en una muestra dada, la frecuencia de sujetos que padecen una enfermedad coronaria es más frecuente en aquellos que tienen algún familiar con antecedentes cardiacos. A partir de dicha muestra podemos representar, como se hace en la Figura 7, dos grupos de barras: uno para los sujetos con antecedentes cardiacos familiares y otro para los que no tienen este tipo de antecedentes. En cada grupo, se dibujan dos barras representando el porcentaje de pacientes que tienen o no alguna enfermedad coronaria. No se debe olvidar que cuando los tamaños de las dos poblaciones son diferentes, es conveniente utilizar las frecuencias relativas, ya que en otro caso el gráfico podría resultar engañoso. Por otro lado, la comparación de variables continuas en dos o más grupos se realiza habitualmente en términos de su valor medio, por medio del test t de Student, análisis de la varianza o métodos no paramétricos equivalentes, y así se ha de reflejar en el tipo de gráfico utilizado. En este caso resulta muy útil un diagrama de barras de error, como en la Figura 8. En él se compara el índice de masa corporal en una muestra de hombres y mujeres. Para cada grupo, se representa su valor medio, junto con su 95% intervalo de confianza. Conviene recordar que el hecho de que dichos intervalos no se solapen, no implica necesariamente que la diferencia entre ambos grupos pueda ser estadísticamente significativa, pero sí nos puede servir para valorar la magnitud de la misma. Así mismo, para visualizar este tipo de asociaciones, pueden utilizarse dos diagramas de cajas, uno para cada grupo. Estos diagramas son especialmente útiles aquí: no sólo permiten ver si existe o no diferencia entre los grupos, sino que además nos permiten comprobar la normalidad y la variabilidad de cada una de las distribuciones. No olvidemos que las hipótesis de normalidad y homocedasticidad son condiciones necesarias para aplicar algunos de los procedimientos de análisis paramétricos. Por último, señalar que también en esta situación pueden utilizarse los ya conocidos gráficos de barras, representando aquí como altura de cada barra el valor medio de la variable de interés. Los gráficos de líneas pueden resultar también especialmente interesantes, sobre todo cuando interesa estudiar tendencias a lo largo del tiempo (Figura 9). No son más que una serie de puntos conectados entre sí mediante rectas, donde cada punto puede representar distintas cosas según lo que nos interese en cada momento (el valor medio de una variable, porcentaje de casos en una categoría, el valor máximo en cada grupo, etc.).