SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
10
CAPÍTULO 1
EL DOCUMENTAL
1.1 ORIGEN E HISTORIA DEL DOCUMENTAL
Los inventores del cinematógrafo fueron personas de ciencia
interesados en documentar algún fenómeno o acción. Su creatividad los
llevó a construir aparatos que permitieran llevar a cabo sus interesantes
experimentos. Entre ellos estaban el Francés Pierre Jules Jannsen, quién en
1874 elaboró un revolver photographique para registrar el paso de Venus
ante el sol. Por otra parte el Inglés Eadweard Muybridge estudió los
movimientos de animales (especialmente caballos) por medio de cámaras
fotográficas llegando en 1880 a proyectar caballos al galope. En 1887
Etienne Jules Marey ideó un fusil photographique para seguir el vuelo de los
pájaros. Y Georges Demeny en 1892 comenzó a captar y proyectar
movimientos de la boca que articulaban pequeñas frases para que las
personas sordas aprendieran a leer los labios.
Pero el gran y definitivo impulso a estos revolucionarios experimentos lo
dieron los célebres inventores Thomas Alva Edison y los hermanos Lumiére,
que lo convirtieron en una realidad industrial y comercial.
Edison creó en 1894 el Kinetoscopio de mirilla. Un instrumento que
requería de varias personas para hacerlo funcionar y que estaba
generalmente anclado al suelo en una especie de estudio. Los hermanos
Lumiére por contra, lanzaron en 1895 el cinematógrafo, una máquina que
era portátil y pesaba tan solo cinco kilogramos frente al gigantesco
Kinetoscopio de Edison. Estas diferencias técnicas ofrecieron la posibilidad
de transportar fácilmente el cinematógrafo a cualquier parte, pudiendo
retratar la realidad del mundo exterior. Además éste aparato ofrecía otras
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
11
características muy atractivas: con solo unos pequeños ajustes se podía
transformar en proyector y también en máquina de impresión.
Por lo tanto, el primer experimento de lenguaje audiovisual, fue sin duda
el cine y la idea de género se vislumbra en su nacimiento. Cuando los
hermanos Lumiére realizaban los registros de la actividad cotidiana de sus
empleados (1985) o cuando filmaban la llegada de un tren, estaban dando
los primeros pasos del género documental.
Posteriormente, llegaron otras películas donde se retractaban momentos
tales como la llegada de botes a un puerto, la aproximación de un tren, gente
trabajando, el desayuno de un bebe, etc. Esta etapa temprana del
nacimiento del cine es llamada por algunos “etapa fundacional -
inconsciente” pues sus creadores no tenían conciencia alguna de que
estaban realizando filmes que luego servirían para documentar la realidad de
esa época, una finalidad del género que todos aquellos pioneros
desconocían.
El otro gran género primitivo del cine nació poco tiempo después de las
primeras exhibiciones de la firma Lumiére, de la mano de un gran maestro
de la fantasía: George Meliés. El mundo del teatro, como también la magia y
el ilusionismo, habían nutrido a este francés de los saberes técnicos para
crear escenarios, decorados y trucos para sus historias, que pudo llevarlas a
la pantalla grande a partir de 1896. Meliés, sin saberlo, sentó las bases de la
ficción. A partir de estas dos distinciones genéricas básicas: documental y
ficción, se desprenden una amplia variedad de subcategorías en el medio
audiovisual.1
1.1.1 Evolución del cine en los años 20
Esta década se inaugura con una de las más importantes piezas
“Nanook, el Esquimal” de Robert Flaherty (1922), considerada la primera
1
ORIGENES DEL CINE. documentar fenómenos: “historia del documental”. [en línea]. disponible en web:
http://www.documental.kinoki.org/historia.htm
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
12
película documental de la historia del cine. Con una duración de
aproximadamente 70 minutos, muda y en blanco y negro. En los años 20
algunos cineastas documentaron la lucha del hombre contra la adversidad
de la naturaleza, abriendo el camino a una larga serie de documentales en
parajes exóticos centrados en la vida de buenos salvajes.
Pero fue en 1924 cuando el inglés John Grierson publicó un artículo
utilizando por primera vez el término “documental” para describir una película
cuidadosamente pensada y realizada con un gran valor y aporte
antropológico. Se refiere a “Moana”, la segunda película de Flaherty,
ambientada en una de las islas de la Polinesia; por lo tanto “Nanook of the
North”, realizada dos años antes, se convertiría en el primer film-documental
con el significado que entendemos hoy en día. Flaherty aportó al cine su
particular visión etnográfica, dando origen a un nuevo género
cinematográfico.
Contemporáneo a Flaherty y desde posiciones muy diferentes, estaba el
cineasta Dziga Vertov, fue ante todo un artista y un experimentador. Este
ruso entendía que la realidad del cine era la transformación social, y funda
por esos años la doctrina del cine ojo, (que postulaba la intención de reflejar
“la realidad tal cual es”). Utilizaba la cámara oculta, los planos largos y la
iluminación natural. Su película más conocida es “El hombre de la cámara”
(1929), donde explica como se hace una película y presenta a los
operadores de cámara como verdaderos héroes populares. Ejerció una
influencia decisiva en el estilo y los métodos de la mayoría de los
documentales televisivos.
1.1.2 El cine en los años 30 y 40
Comienza a quedar atrás el exotismo de Flaherty y similares, y
predominan diversas vertientes del documental anexo a la revolución social,
o de franca propaganda política o simplemente reformista. Entre los más
radicales estaba el ya mencionado Dziga Vertov, quién realizó sus mejores
obras en la década de los veinte. Sin embargo, quien dio uno de los más
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
13
importantes empujes al documental fue el Británico John Grierson. El film
“Drifters” (pesca del arenque, 1929) es una película educativa en donde no
se encuentra temas extraños o cosmopolitas, sino incidencias en aspectos
sociales. Grierson entendía que los documentales debían tener una función
social, pedagógica y de educación cívica.
La segunda guerra mundial o la situación de postguerra, generó la
compulsión de registrar el conflicto y sus secuelas en una tendencia de
documental épico, propagandístico o comprometido con la realidad, que es
difícil encontrar en otras etapas del cine.
Entre los títulos clásicos de esta época se encuentran:
1. A propósito de Niza (Francia, 1930) de Jean Vigo.
2. Tierra sin pan-Las hurdes (España, 1933 ) de Luís Buñuel, forma
parte de los documentales de tendencia anarquista, un tremendo
documento filmado sobre el hambre y las miserables condiciones de
los habitantes de una zona de Extremadura, uniendo espantosas
imágenes y voz en off.
3. El hombre de Arán (Eua, 1934) de Robert Flaherty.
4. Tierra Española (España, 1937) de Joris Ivens, uno de los mejores
documentales comprometidos con la causa de izquierda.
5. El mar vivo (Japón, 1949) de H. Yanagisawa y S. Katashima.
En esta misma época, Leni Riesfenstahl, es posiblemente la directora
más importante de la historia del cine, una mujer polémica, de gran
creatividad y de innovadoras ideas. Hitler sentía un creciente interés por todo
lo que se relacionaba con ella y con la subida al poder del Tercer Reich, Leni
Riefenstahl se vio obligada a aceptar la dirección de dos documentales
sobre el congreso del partido,”el triunfo de la fe” (1933) y “el triunfo de la
voluntad” (1936), un documental puesto al servicio de la vanidad
propagandística sobre el congreso del partido nazi. Finalizada la guerra, fue
acusada de complicidad con los nazis, juzgada y detenida durante años.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
14
1.1.3 La revolución tecnología en los años 50 y 60
En la segunda mitad de los años cincuenta y primera de los sesenta se
registraron algunos de los movimientos más influyentes en la historia del
cine, todos con una marcada génesis documental, por un lado la nueva ola
Francesa y su variante del “cinema verité”, y por otro, en Gran Bretaña
aparecía el llamado “Free cinema”.
La tecnología consentía ya en 1960 grabar el sonido sincronizado con la
imagen, lo que permitía cámaras más pequeñas para llevar al hombro. Ya se
podía filmar lo observado sin necesidad de platos, ni de luces, ni de
planificación y registrar la vida cotidiana sin manipularla o modificarla.
Aparecieron también los magnetofones portátiles, de películas de mayor
sensibilidad, de objetivos que permitían rodar con luz natural y el zoom, que
permitía liberar a la cámara de llevar una excesiva carga de lentes y otros
artefactos. Con el zoom el operador podía realizar travellings ópticos
(acercamiento y alejamiento del objeto) en una toma continua y montada en
la propia cámara, sin necesidad de modificar la secuencia de los
acontecimientos ni su tiempo real.
Esta evolución tecnológica permitió la realización de las mejores obras
de este periodo. “Los maestros locos” (Francia, 1955) es una obra de Jean
Rouch, que es ejemplo de producción individual típica del documental, pues
el autor lo escribió, dirigió y fotografió. Igualmente aparece la película “Noche
y niebla” (Francia, 1955) de Alain Resnais, que está considerado uno de los
más extraordinarios documentales de todos los tiempos por su estremecedor
testimonio sobre los campos de concentración nazi.
El “cinema verité”, al contrario que el cine de observación, propone que
la cámara se comporte como un catalizador del acontecimiento que filma. La
cámara provoca la acción de los sujetos e interactúa con ellos durante la
filmación. Esto es lo que intenta hacer Jean Rouch, por ejemplo, en “Crónica
de un verano” (Francia, 1960) un film etnográfico realizado para un amplio
sector del público en el que los nativos son los habitantes de Paris. Rouch
combina la concepción de Vertov de una cámara viviente y personalizada (la
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
15
cámara ojo) con la metodología participativa de Flaherty. Jean Rouch no
pretende captar la realidad tal como es, sino provocarla para conseguir otro
tipo de realidad, la realidad cinematográfica: la verdad de la ficción. El
defiende la subjetividad en la narración cinematográfica para que se
constituya en un hilo conductor que acompañe a las imágenes y proporcione
al espectador una interpretación personal.
Además del “free cinema documental”, en Gran Bretaña se registra la
modalidad del docudrama, proveniente de la televisión, que consistía en la
dramatización de situaciones reales o de carácter documental, con un fuerte
componente de crítica social y actores no conocidos o no profesionales. Esta
variante está vinculada también al cine de ficción pues implica narración,
repetición de tomas, puesta en escena.
En resumen, esta época permitió una mayor y diversificada producción
de documentales al mismo tiempo que hicieron que las nuevas estrategias
crearan nuevos estilos y que nuevas formas de género documental tomaran
vida.
1.1.4 El gigantesco desarrollo del cine documental en los años 70
Los años 70 aparece con un importante salto de calidad en lo
tecnológico: la incorporación de la cámara ultraliviana de vídeo portátil, que
desplazó para siempre al súper ocho. El hallazgo permitió la realización de
filmes enmarcados en el direct cinema como Woodstock (EUA, 1970), de
Michael Wadleigh, donde el cineasta no tenía ningún control sobre los
actores ni pudo o quiso intervenir en el modo en que discurría la puesta en
escena.
En esta época se asienta el cine de autor para el documental, por esto,
surgieron brillantes cineastas que utilizaron el género para engastarlo en sus
poéticas personales y en sus discursos antológicos e ideológicos. Además
se contemplaron cambios de narrativa en muchos documentales. Aunque
continúas formas narrativas, en tercera persona y del cinema verité,
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
16
comienzan a emplearse relatos en primera persona, cercanos al ensayo
cinematográfico, al reportaje general y a la fábula bien contada. Muchas
veces estos documentales se comprometían socialmente, y además
portaban una petición implícita al espectador de que reconociera la realidad
del relator.
1.1.5 De los años 80 al nuevo milenio
En los años 80 y 90 se marcan los mejores documentales y aparecen o
reaparecen una serie de estados intermedios como la dramatización o
docudrama, el reality show, la contaminación con los métodos de ficción,
todo lo cual complejiza extraordinariamente el panorama, pues no
desaparecen tampoco ninguna de las modalidades anteriores; entre ellos, el
documental propagandístico, histórico y de archivo, el de observación o de
cine directo, y muchos más. Se genera una serie de listas de documentales
científico – didácticos, deportivos, culturales, biográfico – histórico,
musicales, etc.
Al ser la televisión el principal medio de divulgación del documental, y
haberse alcanzado una suerte de expansión democratizadora a partir de la
revolución tecnológica que significó el vídeo analógico y el digital, es difícil
encontrar un país que no haya alcanzado completar una colección de
documentales valiosos. Con el paso del tiempo aparecieron nuevos estilos
de documental caracterizados por su realismo extremo y su carácter
comercial, esto ha provocado que el documental cruce mas allá de las
pantallas de cine para ser colocado en la pantalla de la televisión. Nacional
Geographic, CBS, Discovery Network, entre otras, han impulsado la creación
de documentales.2
Por otra parte, la abolición del soporte analógico y su cambio paulatino
por el soporte digital hizo cambiar muchos de los planteamientos e ideas del
2
PEREZ, Lucas. La claqueta: “hitos en la historia del documental” [en línea]. Septiembre 2004. Rosario-Argentina.
Disponible en web:
www.dialogica.com.ar/uai/laclaqueta/2004/09/hitos_en_la_historia_del_docum.html
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
17
documental tradicional, convirtiéndolo en una fuente de comunicación y de
información.
La transición del vídeo analógico para el digital ocurre al final de esta
década e inicios de los 90, en ese mismo tiempo los ordenaros comienzan a
mejorar y eso permite una capacidad de procesamiento y almacenamiento
más amplia. La edición no lineal permite que las imágenes sean trabajadas
desde los ordenadores y puedan seguir la secuencia que más nos
convenga. Siendo reeditados como el editor así lo prefiera. Revolución que
lo disfrutamos hasta el día de hoy.
Sin duda el avance tecnológico ha sido cómplice en la producción
masiva de documentales, pues en la actualidad una pequeña cámara digital
puede alcanzar buena calidad en imagen y sonido que anteriormente era
difícil obtener. Está tecnología evita usar un equipo costoso y sobre todo
permite desarrollar un buen proyecto con un bajo presupuesto. Es así que el
género documental (y sobre todo el vídeo) se ha convertido en un fenómeno
mediático que aumenta día a día. 3
1.1.6 Novedades del video
Hoy definimos vídeo como la cinta magnética en la que se registran
imágenes visuales y sonidos simultáneamente, y que a partir de su sistema
captor y reproductor, es considerado como un instrumento de comunicación.
La grabación en vídeo se originó dentro de los canales de TV
norteamericano como auxiliar de éesta para evitar que la programación fuera
en directo, facilitando el trabajo de grabación, la planeación de horarios, el
almacenamiento de programas y la reproducción de los mismos.
El vídeo ha marcado una revolución técnica de la imagen ya que ésta ha
pasado de un soporte fotoquímico (cine) a un soporte que codifica la imagen
por medios magnéticos y que se hace visible sobre la pantalla del televisor.
3
AIELO, Paulo. GEEK: “realización de video digital”. [video].Madrid: Digerati 2006. 1 cd-rom
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
18
La innovación en el registro de imágenes visuales y auditivas en este
formato, existe desde los años cincuenta, sin embargo, en los años 70 y 80
se consolida con aplicaciones propias e independientes de la producción
televisiva.
En este periodo se lanzan al mercado los primeros equipos de vídeos
portátiles, poniendo al alcance de muchos la posibilidad de grabación de
imágenes y su reproducción de manera electrónica. A mediados de los
setenta aparecen los vídeo-cassettes, hechos que marcaría la existencia y
popularización definitiva del vídeo.
Las novedades aportadas por el vídeo desde el punto de vista técnico y
operacional, en la fase de producción, radican en la verificación inmediata
del resultado de la grabación y en la posibilidad del borrado y de regrabación
de la cinta. Esto permite al realizador efectuar correcciones técnicas en el
momento. Por otra parte la posibilidad de acceder a esta tecnología en forma
masiva ha llevado a que muchas personas realicen sus propias
producciones en vídeo. Cuando el video se realiza de manera casera y
experimental recibe el nombre de videohome, en otros terrenos destaca el
video musical, el video reportaje, el video ecológico, el video de ciencia
ficción, el video de búsqueda o experimental, el video documental, el video
deportivo, el video infraganti, el video familiar, el video erótico, entre otros. 4
Una fecha importante en la historia de este medio es en 1964, durante
los juegos olímpicos de Tokio: primer acontecimiento donde se hace una
reprogramación diferida de la transmisión en directo. En 1965 se efectúa el
primer video personal con una intención artística, considerándose este año
como el nacimiento del “videoarte”, cuando el coreano Nam June Paik filmó
la visita del Papa Paulo VI a Nueva York desde la ventanilla de un taxi.
4
Material para docentes:”cartilla para el análisis y el uso creativo del lenguaje audiovisual”. Tema: Los discursos
audiovisuales: algunas notas sobre el video. [en línea]. Argentina 2005. Disponible en web:
http://www.lenguajeaudiovisual.com.ar
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
19
En el año de 1968 acontece que Jean Louis Godard graba la revuelta
francesa de estudiantes por la mañana (hecho conocido como el Mayo
Francés). Naciendo así el video – reportaje y el video – documental, géneros
de expresión periodística que con el paso del tiempo se han convertido en
cauce de testimonios y denuncias de injusticias, fraudes y catástrofes.
El video y la televisión se relacionan y entrecruzan posibilidades: por un
lado los realizadores de video ven en la televisión un canal de difusión para
que sus obras sean conocidas por el público, y por otro las televisoras se
nutren constantemente de esas creaciones. 5
Recapitulando, entonces, gracias al video el documental se revitalizó al
pasar de manos de especializados documentalistas y ricos productores, a
manos de grupos marginales, indígenas, o simplemente videastas
independientes en busca de otra verdad que la no oficial o la televisiva, y
sobre todo los costos de producción son reducidos y asequibles. El vídeo
como documento ha recogido la rica tradición del cine documental. En gran
parte es la misma trayectoria y hasta podría considerarse como una
prolongación de aquél, puesto que lo único que varían son las técnicas.
En el vídeo se ha insertado en el documental como denuncia, como
registro de realidades no reflejadas por la televisión, pero de indudable
interés para minorías. Sin embargo, no tiene una red de difusión establecida
y esto le resta posibilidades y frena su desarrollo.
El vídeo documental como contenido se refiere a la capacitación
testimonial de procesos sociales, hechos reales, comportamientos humanos
y, en definitiva, al reflejo de la realidad. Se caracteriza por su fuerza
testimonial y por un tratamiento realista. 6
5
“El video surge como una tecnología íntimamente ligada a la televisión”. [en línea] disponible en web:
http://www.litoraldechile.com/?a=11501
6
MARTINEZ, Pedro. “Video documental” En: materia de producción y dirección documental. Año 2005
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
20
1.2 DEFINICION DEL DOCUMENTAL
Es difícil precisar o describir el espacio específico del documental y
muchos han sido los autores que a lo largo de la historia se han esforzado
por definirlo, sin embargo, éste sigue siendo un género que no conoce
límites tanto en el campo cinematográfico como en el televisivo.
En el cine, el principal problema está en que, el hecho de que sus
aportaciones hayan sido realizadas desde diversas escuela documentales,
han dificultado la obtención de un consenso en torno a las formas narrativas,
a las técnicas de producción, o a los fines perseguidos por el documental.
Dicha circunstancia ha provocado que éste perfil se haya adjudicado
indistintamente a obras audiovisuales de muy diversa naturaleza, tales como
relatos de viajes, noticieros, películas propagandísticas, films educativos o
productos promocionales o institucionales.
Tal diferencia de estilos y prácticas documentales, además de la
incorporación de determinados métodos de producción propios de la ficción
e incluso de la reconstrucción de hechos mediante actores y decorados
contribuyó desde el principio a empañar la diferencia entre este género
cinematográfico y las películas argumentales o de ficción, y que en las
últimas décadas ha quedado más imprecisa debido a la experimentación por
parte de varios “documentalistas”.
Estos autores en su afán por la renovación narrativa han transgredido
las convenciones de la representación documental realistas, introduciendo
en sus filmes no sólo la ficción, sino también la ironía, la sátira, la parodia o
el surrealismo. Transgresiones que han llegado a considerar a los
largometrajes como documentales.
En cuanto al documental televisivo, el problema también se encuentra
en la dificultad de establecer una frontera clara con otros géneros. Por un
lado, algunos documentales han sido equiparados tradicionalmente a los
grandes reportajes, además de su finalidad informativa, comparten
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
21
elementos narrativos y expresivos como las imágenes de los eventos, el
sonido ambiente, las intervenciones del periodista frente a la cámara, la
narración en off, la música, los rótulos y otros efectos de postproducción.
Por otro lado, muchos documentalistas han introducido en sus trabajos
elementos propios de la ficción para inquietar y divertir al público. Este hecho
ha intensificado la propagación de géneros híbridos como el docu-drama,
una mezcla de documental y drama tradicional, interpretados por actores o
sus propios protagonistas, o el docu-soap, una mezcla de documental y
serial dramático, este género trata de plasmar el comportamiento de
diversos personajes reales, cuya actividad transcurre en un mismo
escenario.
Por ello y debido a la propia evolución social, las innovaciones
tecnológicas, y a la particular creatividad de los documentalistas el género
documental ha sido distorsionado y creado nuevas formas narrativas y
técnicas de producción diversas.
Sin embargo, es necesario e importante repasar los conceptos
proporcionados por los pioneros de las escuelas documentales y por algunos
de los teóricos del género, ellos demuestran que el documental posee una
serie de rasgos esenciales frente a otras corrientes. Así, en los años treinta
Jhon Grierson definió el documental como “el tratamiento creativo de la
realidad”. 7
Posteriormente, Paúl Rotha, un documentalista Británico, consideró que
aun “documental lo definen no su tema ni su estilo, sino una aproximación al
cine que se distingue por su propósito diferente de los filmes de ficción”. A
diferencia de Grierson y otros, defendió la presencia de actores y decorados,
justificando el uso de los artificios técnicos para conseguir su efecto sobre el
espectador. A él se unió el cineasta norteamericano, Richard MacCann,
7
HERNANDEZ CORCHETE, Sira. Comunicación y Sociedad:”Hacia una definición del documental de divulgación
histórica”. [en línea]. Volumen XVII No.2. Diciembre 2004.disponible en web:
http://www.unav.es/cys/xviiz/proteger/hernadez.html
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
22
quien, también, fue partidario de las reconstrucciones al documental, decía
que era más importante la autenticidad del resultado, que la autenticidad de
los materiales empleados.
Como era de esperarse no todos los cineastas estaban de acuerdo con
estas teorías, por lo tanto, surgen argumentaciones basados en los
conceptos cinematográficos de Vertov, los autores se plantearon prescindir
de guiones, actores y decorados con el propósito de mostrar fielmente (la
realidad tal cual es). 8
A pesar de la serie de argumentos y discrepancias sobre el documental,
existe un rasgo de este género en el que la mayoría de los investigadores y
realizadores concuerdan, se trata de la finalidad persuasiva. Michael Renov,
señala que el género documental posee tres funciones importantes, (grabar,
revelar y preservar; analizar e interrogar, y expresar), sin embargo, la de
persuadir es intrínseca a todas las formas documentales. El documental y el
documentalista tienen este propósito, persuadir, influir y cambiar la opinión
de la audiencia. Resulta algo complicado definir al documental, quizás lo
más importante es entenderlo. Sin embargo, en la bibliografía revisada pude
encontrar conceptos sencillos y precisos que me ayudaron a puntualizar el
género documental.
Definiendo, entonces, el documental es una producción de valor
científico, histórico, educacional o divulgativo, sin dramatización aparente de
los hechos mostrados. En su forma más perfecta, el documental refleja una
fascinación y un respeto por la realidad. Es lo opuesto al género de
esparcimiento y evasión, ya que se concentra en la riqueza y la ambigüedad
de la vida, tal como es realmente. 9
8
SILVA MARIANO, Manuel. “El género documental”. [en línea]. Disponible en web:
http://www.monografias.com/trabajos907/genero-documental/genero documental.shtml?monosearch
9
MARTINEZ, Pedro. “El documental” En: materia de producción y dirección documental. Año 2005
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
23
Michael Rabiger por su parte afirma que “el documental es un escrutinio
de la organización de la vida humana y tiene como objetivo la promoción de
los valores individuales y humanos”. Además, (…) “Un verdadero
documental hace que nos comprometamos emocionalmente, toma posición
e implica una crítica social” (…)10
1.2.1 Características del género documental
Actualmente el mundo del documental es muy variado, tanto en su
tratamiento, como en su contenido (trata de cualquier actividad:
remota/lejana, deportiva/científica), es tratado de una manera creativa, y
utiliza una serie de estrategias audiovisuales.
Sus características más importantes son las siguientes:
1.- Huye de la ficción: Las obras de ficción no buscan la captación de
la realidad sino recrearla y manipularla con el fin de narrar hechos que
pueden o no haber ocurrido. Este género es el más comercial y apreciado
por el gran público y se basa en la capacidad de fabulación de sus autores.
2.- Presentan gran variedad de temas y contenido: Hay que trabajar
en todo tipo de documentales y en cualquier temática, bajo diversos
sucesos, esto servirá para aprender a estar al servicio de un evento y a
trabajar intuitivamente, a trabajar rápido. Puede ser: científico, cultural,
histórico, educativo, didáctico, institucional, divulgativo, entre otros.
3.- No ensalza o promociona un producto o servicio: Un documental
no es una herramienta de propaganda, como lo es la publicidad, un
instrumento para inducir a comprar las “ideas correctas”, el documental se
encarga de incluir una lista de situaciones, generando una película con un
movimiento y desarrollo integrados.
10
Rabiger, Michael. “El documental”. Revista de estudios Cinematográficos, Edición: Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos de la coordinación de difusión cultural de la UNAM, México, septiembre de 1997, pág. 9
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
24
4.- Requiere mayor rigurosidad en su rodaje: El documental ejerce
mayor fuerza para un cambio en la sociedad, por lo tanto, es la que presenta
más exigencia en su rodaje, de ser mal elaborada llegaríamos a disgustar al
público.
5.- Buscar la realidad y filmarla para presentarla al espectador:
Como se indicó, su pretensión es la captura de hechos reales con el fin de
reflejarlos fielmente y someterlos a análisis, o bien crear una película,
usando diferentes documentos de carácter audiovisual ya existentes.
6.- Su duración suele ser más corta que la de una película
ordinaria: No siempre suele ser así, sin embargo, la mayoría de
documentales son más cortos que una película, lo importante no está en el
tiempo sino en la estructura, la situación, los personajes, tensión, y cierto
tipo de resolución.
7.- Los personajes no son actores profesionales: Son personas
comunes y reales nada ficticias, sin embargo, existen producciones que
recurren a cierto tipo de dramatizaciones, por lo general, cuando
necesitamos llenar un vació de imágenes remotas.
8.- Hace uso de la narración: Sea a través de locución en off o por
medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas
de los protagonistas del hecho.
9.- Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones,
diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras. Al igual que la
utilización de efectos sonoros y musicales.
10.- Debe ser persuasivo, alcanzando ciertos objetivos:
 Despertar el interés del público hacia aquellos problemas sociales que
degradan la condición humana.
 Se debe plantear o sugerir la (s) solución (es) al problema.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
25
 La meta debe ser simple para inspirar o levantar el entusiasmo de la
audiencia.
11.- Es creativo y profundo, sin límites, es real y controversial: El
documental es un género propio de los medios audiovisuales; es tratado de
una manera creativa, utilizando una serie de estrategias audiovisuales,
aunando a las informaciones e imágenes de archivos o documentos. Con su
característica persuasiva genera una polémica.11
1.3 FUNCIONES DEL DOCUMENTAL
Las funciones del documental pueden ser diversas en unos casos y
coincidente en otros, pero en este trabajo se cita las más significativas y con
mayor seguimiento, además de ser las que han alimentado por décadas el
discurso sobre el documental.
La división se basa en los siguientes objetivos:
1.- Grabar, revelar o preservar (observación)
2.- Persuadir o promover
3.- Analizar o cuestionar
4.- Expresar
1.3.1 Grabar, revelar o preservar (Observación)
Esta es quizás una de las funciones más primarias y elementales
asociadas al documental. Esta función está vinculada al deseo de retener un
momento, de retratar algo que se desvanece con el paso del tiempo.
Técnicamente hablando, fija en el celuloide aquello que pasa ante la cámara
con la inocente ilusión de no participar en ello. Organiza el material en
unidades autónomas (descriptivas o narrativas) en las que la sucesión de las
imágenes (montaje) se limita a preservar la continuidad material de los
11
MARTINEZ, Pedro. “El documental”. En: materia de guion documental. Año 2004
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
26
sucesos. Dicho de otra manera, la función de observación, filma sucesos sin
intervenir en ellos o sin alterar su naturaleza.
Ejemplo: El documental etnográfico
1.3.2 Persuadir o promover
Las técnicas de persuasión son las que están asociadas al logro de
objetivos sociales o personales. Debe tener una cierta función didáctica o
pedagógica. Grierson creía en el cine como herramienta para modelar,
educar y construir los pueblos, las naciones.
Por lo tanto esta función puede:
 Promover el asentamiento o identificación del espectador con un
producto, servicio, institución o persona.
 Solicitar la adhesión a una idea, valoración o causa.
 Incitar a una acción concreta, política, económica o social, de manera
explícita.
 Favorecer el aprendizaje o adquisición de valores, conocimientos y
habilidades específicas.
Ejemplo: El documental de denuncia e institucional.
1.3.3 Analizar o cuestionar
Esta tipología se puede considerar como una extensión de la primera
función (observación). En el documental analítico todos los elementos
principales, como la banda sonora, la fotografía, etc., son elementos
formativos y no aspectos puramente estéticos. El sonido sincronizado, la
narración o la música son elementos que tienen como objetivo reforzar o
fusionarse con la imagen y no tanto cuestionar su estatus. Estimula la
reflexión del espectador en torno a costumbres, instituciones y sucesos,
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
27
pasados o actuales de importancia social, política, ética, económica o
cultural.
Ejemplo: El documental histórico, documental épico.
1.3.4 Expresar
La capacidad de expresar ha sido la función más menospreciada en el
ámbito del género de no ficción, a pesar de que ha sido uno de los aspectos
más reiterativos en su práctica. Parece que la capacidad expresiva del
género ha sido constantemente excluida o considerada como inadecuada
por la tradición del documental, aunque forma parte de su contradictoria
definición: “el tratamiento creativo de la realidad”.
Sin embargo, esta función intensifica la eficacia de las funciones de
análisis, observación y persuasión, mediante el uso de procedimientos
poéticos o dramáticos, que acentúan las estéticas de los sucesos filmados.
Ejemplo: El video arte, el vídeo clip.12
1.4 HILO CONDUCTOR
Contrariamente al mundo, que no tiene ni comienzo ni fin, el relato se
ordena según un riguroso determinismo, y posee una trama lógica y una
especie de discurso. El proceso fílmico implica una cierta forma de
articulaciones de diversas operaciones de significación como: la puesta en
escena, el encuadre, el montaje, entre otros, y también es posible crear un
sistema del relato.
Aplica dos capas de narratividad, la primera, es el resultado del trabajo
conjunto de la puesta en escena y del encuadre, se limitaría a lo que se ha
12
http://www.mediatecaonline.net/documentals/cas/sitecas.swf
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
28
convenido en llamar la mostración, la segunda capa de narratividad, de nivel
superior a la mostración, corresponde, a la narración. Las informaciones
verbales contribuyen a situar las imágenes que vemos en el tiempo y el
espacio, construyendo los caracteres de los personajes, e interpretando la
historia que se desarrolla ante nuestros ojos como creíble.
El narrador es esa instancia que nos proporciona informaciones sobre
los sucesivos estados de los personajes, en un orden dado, con un
vocabulario escogido, y que nos transmite, más o menos, su punto de vista.
Por norma general, los documentales están realizados de manera que nos
mostremos más atentos a lo que dice un entrevistado que al modo en que se
filma. 13
1.4.1 La narración o voz en off
La narración en off está constituida por las palabras o el texto leído (en
campo o fuera de campo) que cuentan, explican, comentan u orientan al
espectador a lo largo del documental, en otras palabras, es el hilo conductor
que asegura una cohesión y una unidad a los cientos de imágenes
comúnmente presentadas en un video.
La narración puede ser presentada por uno o varios animadores,
reporteros, entrevistadores o incluso el principal personaje entrevistado (será
aquel que interviene como testigo o como informante de base) por lo tanto
éste ocupará un lugar central durante el transcurso del video.
En el documental de tipo “clásico” no se ve al narrador, únicamente, se
oye su voz en diferentes momentos a lo largo del vídeo. Hoy en día es más
común ver al narrador presente en el lugar del rodaje. En el documental
convencional, la imagen es la que precede al texto, en el sentido que es la
narración la que se somete a las imágenes. Cuando la imagen habla de sí
13
GAUDREAULT, André. FRANCOIS, Jost.” El relato Cinematográfico”. Ediciones: Paidos Ibérica S.A, Págs.
22.63
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
29
misma, cuando las escenas son explícitas, es redundante, añadir un texto
que no hace más que repetir o describir lo que se ve.
A veces las entrevistas son usadas como un punto de narración, pero si
el entrevistado no esclarece su pensamiento, o las palabras son
incomprensibles e inaudibles a causa del exceso de ruidos ambientales, o
por falta de una toma de sonido plenamente eficiente, es mejor utilizar un
resumen leído por un narrador. 14
1.4.2 El testimonio
El testimonio se puede emplear tanto para reflejar las incidencias de un
hecho épico del pasado, como de historias actuales y, al igual que en la
literatura, nos permite retratar a personajes humanos reales. Por eso
actualmente puede utilizarse para abordar un tema.
El testimonio no trata simplemente de recoger una determinada
información, sino también de potenciarla de modo que llegue a un público
amplio, de manera que en cierta forma se dignifica al testimoniante y al
mismo tiempo se le da un ámbito mucho mayor de recepción.
Entonces, el testimonio, narra hechos reales con la intervención de
alguno de sus protagonistas. El protagonista es el que lleva el hilo de la
narración, aunque se requiere, también, de mucha espontaneidad y nivel de
dramaturgia en el suceso que se aborda para mantener la curva de interés y
la progresión dramática. Existen documentales en donde sólo el protagonista
de la historia interviene en la narración, para acompañar esta historia se
utiliza efectos sonoros, música, y otros recursos. Una segunda opción es,
una mezcla entre el protagonista y el narrador, pero siempre la acción
principal la desarrolla quien nos cuenta la historia. 15
14
BEAUVAIS, Daniel , Producir en vídeo “material pedagógico guía y videocassette” , Editorial, Vídeo Tiers-Monde
inc., 1989, Instituto para Americe Latina , Tomo 2, pág. 176
15
http://www.books.google.com.ec/testimoniodirecto
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
30
1.5 TIPOS DE DOCUMENTAL
Las situaciones y los eventos, las acciones y los asuntos pueden
representarse de diferentes formas. Las modalidades de representación son
formas básicas de organizar textos en relación con ciertos rasgos o
convenciones recurrentes. En el documental, destacan cuatro modalidades
de representación como patrones organizativos dominantes en torno a los
que se estructuran la mayoría de los textos.
1.5.1 Expositiva
El modelo expositivo se dirige directamente al espectador mediante el
uso de títulos o voces en off que proponen una perspectiva, avanzan un
argumento o re explican la historia. Es un tipo de documental en el cual el
texto, es decir, la voz en off, lidera las imágenes, y la parte visual tan solo
sirve de soporte a lo que se está explicando. Enfatiza la impresión de
objetividad y argumento bien dirigido.
Prevalece el sonido no sincrónico, el montaje en la modalidad expositiva
suele servir para establecer y mantener la continuidad retórica más que la
continuidad espacial o temporal.
Finalmente, el espectador por lo general esperará que el texto expositivo
tome forma en torno a la solución de un problema o misterio, siguiendo la
historia de un acontecimiento o la biografía de una persona.
1.5.2 Observación
La modalidad de observación hace hincapié en la no intervención del
realizador, es decir, este tipo de producción ceden el control a los sucesos
que se desarrollan delante de la cámara. En vez de construir un marco
temporal, o ritmo, a partir del proceso de montaje, las películas de
observación se basan en el montaje para potenciar la impresión de
temporalidad auténtica.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
31
Por lo tanto, el comentario, la música ajena a la escena observada, los
intertítulos, las reconstrucciones e incluso las entrevistas quedan
completamente descartados.
 El sonido sincronizado y las tomas relativamente largas son comunes.
 Cada corte o edición tiene la función principal de mantener la
continuidad espacial y temporal de la observación en vez de la
continuidad lógica de una argumentación o exposición.
La modalidad de observación, por tanto, transmite una sensación de
acceso sin trabas ni mediaciones. Con este tipo de documental confiamos en
disfrutar de la oportunidad de ocupar el puesto de un observador ideal,
desplazándonos entre personas y lugares para hallar puntos de vista
reveladores.
1.5.3 Interactiva
En el modelo interactivo, el realizador, se adentra en un territorio, en un
ámbito desconocido, participa en la vida de los otros, gana una experiencia
directa y la refleja utilizando las herramientas de la antropología o la
sociología. En este modelo el realizador comparte el espacio con los
protagonistas del filme, pero a la vez manifiesta una cierta distancia.
El montaje tiene la función de mantener una continuidad lógica entre los
puntos de vista individuales, por regla general sin la ventaja de un
comentario global, cuya lógica pasa a la relación entre las afirmaciones más
fragmentarias de los sujetos de las entrevistas o al intercambio
conversacional entre el realizador y los agentes sociales.
La voz en off utilizada en otros modelos de documentales es sustituida
en el modelo participativo por el formato de la entrevista, que es un formato
de encuentro social muy especial. No es una conversación ni tampoco un
interrogatorio. Normalmente la entrevista permite introducir diferentes
cuestiones en una misma historia. Así, a partir del formato de la entrevista
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
32
combinado con el material fílmico preexistente se puede reconstruir periodos
o acontecimientos históricos.
Una interacción entre el entrevistador y el agente social, ambos
presentes y visibles puede dar la impresión de diálogo, privilegiando al
entrevistador como iniciador y árbitro de la legitimidad, y encuadrando al
entrevistado como fuente primaria, poseedor de nueva información o
conocimiento.
El espectador del texto interactivo tiene la esperanza de ser testigo del
mundo histórico a través de la representación de una persona que habita en
él y que hace de ese proceso de habitación una dimensión característica del
texto. El texto aborda, además de aquello sobre lo que trata, la ética o la
política del encuentro.
1.5.4 La modalidad de representación reflexiva
Si bien el modelo participativo centraba el interés en la relación que se
establece entre el realizador y el sujeto filmado, en el caso del modelo
reflexivo, la relación que fundamenta el documental es la relación que se
establece entre el realizador y el espectador. El centro en esta modalidad no
es tanto hablar de la realidad, sino de los problemas que surgen en su
representación. La reflexión a la que invita este tipo de documentales
pretende dinamizar las expectativas y asunciones preestablecidas por parte
del espectador, y lo invita a ejercer una distancia crítica hacia cualquier
forma de representación.
En su forma más perfecta el documental reflexivo lleva al espectador a
un estado de conciencia intensificada de su propia relación con el texto y de
la problemática relación del texto con aquello que representa.
A menudo el montaje incrementa esta sensación de consciencia, más
una consciencia del mundo cinematográfico que del mundo histórico al otro
lado de la ventana realista, como también hacen los planos largos cuando se
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
33
prolongan más allá de la duración necesaria para su “tiempo de lectura”: el
tiempo necesario para absorber su significado socialmente trascendente.
Cuando una imagen se demora acaba por dirigir la atención del espectador
hacia sí misma, hacia su composición, hacia la influencia que ejerce sobre
su contenido, hacia el encuadre que la rodea. En sí, la representación
reflexiva, es la tipología más autoconsciente y autocrítica.
1.5.4.1 Reflexiva Política
Esta forma de reflexividad opera principalmente en la conciencia del
espectador, intensificándola en la lengua vernácula de la política progresiva,
con objeto de alcanzar un riguroso conocimiento de lo común.
1.5.4.2 Reflexiva Formal
Esta modalidad de reflexión puede dividirse en otras categorías, por ejemplo:
a. Reflexividad estilística
Se agrupan las estrategias que quebrantan concepciones aceptadas.
Este tipo de textos introducen grietas, inversiones y giros inesperados que
dirigen nuestra atención hacia el trabajo del estilo como tal y colocan las
obsesiones del ilusionismo. Los estilos expresionistas pertenecen
frecuentemente a esta clase. El uso de recursos estilísticos para lograr un
efecto reflexivo corre el riesgo de manipular a los actores sociales con un
efecto textual en vez de provocar una consideración reflexiva sobre el modo
en que se construyen los textos.
b. Reflexividad deconstructiva
En este caso el objeto consiste en alterar o rebatir los códigos o
convenciones dominantes en la representación documental, dirigiendo la
atención al espectador de este modo a su convencionalismo. No utiliza tanto
los efectos de estilo, el efecto principal consiste en una intensificación de la
consciencia de lo que previamente había parecido natural o se había dado
por supuesto.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
34
c. Reflexividad Interactividad
La interactividad puede funcionar de un modo reflexivo para
concienciarnos de las contingencias del momento, la fuerza de configuración
del proyecto de representación en sí y las modificaciones de acción y
comportamiento que puede producir.
d. Reflexividad de Ironía
Las representaciones irónicas tienen inevitablemente la apariencia de
falta de sinceridad, ya que lo que se dice abiertamente no es lo que en
realidad se quiere decir. El ironista dice una cosa pero quiere decir lo
contrario.
e. Reflexividad de Parodia y Sátira
La parodia puede provocar la toma de conciencia de un estilo, genero o
movimiento que previamente se daba por supuesto; la sátira es un recurso
para intensificar la conciencia de una actitud social, valor o situación
problemáticos.16
1.6 CLASES DE DOCUMENTAL
Así como resultaba confuso definir un límite entre lo que era un
documental y lo que no lo era (noticiario, reportaje), también lo es definir los
subgéneros. Según la investigación, podemos encontrar géneros mayores y
géneros menores. El primero, teóricamente, son las configuraciones y
maneras de aproximarse a la realidad. El segundo, desde un punto de vista
práctico, no se encuentran modelos puros sino modalidades específicas de
desarrollar estos modelos paradigmáticos.
Sin embargo, lo común es clasificarlos por los temas que tratan y son los
siguientes:
16
“Los diferentes tipos de documental”. [en línea]. Martes 16 de octubre de 2007. disponible en web:
http://castanocarrilo.blogspot.com/2007/10/los-diferentes-tipos-de-documental-16.html
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
35
1.6.1 Documental Etnográfico
Desde sus inicios el cine se interesó por acercar culturas diferentes
hasta nosotros mediante los documentales etnográficos, que mostraban las
tradiciones folclóricas de la otra parte del mundo. Flaherty, fue el primero en
filmar un documento etnográfico, (Nanook, Maoma, etc.) él recorrió el mundo
fijando siempre momentos altamente poéticos. El mar, las islas, los
glaciares, la vegetación, fueron sus escenarios preferidos desde los cuales
informó al gran público de cómo vive el ser humano en los cuatro puntos
cardinales.
A partir de 1960, la evolución del documental etnográfico, tomo un
camino distinto, ya no tenía tanta importancia el comentario interpretativo,
(que se reducía a una narración breve) toman relevancia los comentarios y
las voces de los protagonistas.
Entonces, el documental etnográfico, es el que revela modelos
culturales mediante la tecnología de la imagen, a la que superponen el
lenguaje del sonido-palabra y de la música, que permite la observación de la
acción pero con finalidades etnográficas, relacionadas con la investigación
social del comportamiento humano, con la docencia y la explicación de las
culturas y con la acción social.
1.6.2 Documental Bélico
Tanto en el género documental como en el de ficción, numerosos
cineastas se dedicaron a dejar constancia de las guerras, las batallas y los
grandes conflictos bélicos de la historia de la humanidad. Durante la
segunda guerra mundial, el género documental tuvo efectos incuestionables
de propaganda, puestos al servicio del exacerbado sentimiento patriótico, y
descrédito del enemigo, con el fin de animar a las tropas y mantener en
retaguardia a las familias y al pueblo animado.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
36
El documental bélico, obtuvo resultados de considerable merito y una de
las tendencias era la de humanizar los temas trágicos haciendo participar en
el rodaje a actores no profesionales. Se puede decir que la Segunda Guerra
Mundial, fue una guerra de documentales que enfrentó a la escuela británica
de Grierson con los documentalistas alemanes, cada bando implicado reflejó
los acontecimientos poniendo la justicia de su lado con fines meramente
propagandísticos.
Las características más sobresalientes del documental bélico, son las
abundantes tomas de prisioneros, el uso de mapas animados que reflejan
las zonas invadidas o atacadas y las tomas de batallas, acompañadas de
cantos y de una música incitante, junto a una narración muy emotiva en off,
que imprime una cualidad lírica impetuosa y que construye con frecuencia
ingeniosas figuras literarias.
1.6.3 Documental Político
En la época de los 60, se acelera e intensifica considerablemente la
tendencia general del cine a la politización. Además, considerando que la
televisión y los noticiaros cinematográficos daban una información
“tendenciosa y mistificadora” sobre los hechos, se produjo la voluntad de
oponer a la información oficial al servicio del poder, una contrainformación
que dijera lo que ellos creían era la verdad social y política, a través del
documental por su tradicional efecto realista y fuerza persuasiva.
Estos documentales no se exhibieron comercialmente pero su activa y
amplia distribución secreta permitió que, fuesen más los espectadores que
los visionaran. Cabe resaltar que estos espectadores eran convencidos o
estaban dispuestos a dejarse convencer de dicha ideología. Por lo general,
estos documentales, eran de una ideología izquierda o de extrema izquierda.
1.6.4 Documental Científico
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
37
Puede presentar una triple vertiente si nos fijamos en su intención
divulgativa: científica, didáctica o de investigación.
1.6.4.1 El documental sobre ciencias naturales
Se puede decir casi con toda certeza que estos documentales tienen
gran difusión y mayor número de producción que cualquier otro tipo de
documental, se debe a la televisión y su acogida, pues gran parte de su
programación está dedicada a estos documentales.
El objetivo del documental de naturaleza es mostrar especies, tanto
animales como vegetales, en su hábitat especifica, de manera que podemos
conocer como son en sí mismos, como viven, como se relacionan, como se
alimentan, como se reproducen, etc.
La mayoría de estos documentales nos muestran, por un lado, animales
salvajes (tigres, leones, serpientes, cocodrilos, lobos, etc.) en todas sus
facetas de la vida llegando a introducir con frecuencia elementos propios del
drama. Por otro, los insectos también forman parte del estudio, nos muestran
la forma de vida de estos animales y asimismo las consecuencias que estos
pueden producir en el ser humano en caso de una picadura, plagas,
alergias, etc. Por último, están en lista, los vegetales, se examina el
comportamiento de plantas y vegetales exóticos y en muchos casos se
analizan como ecosistemas en un lugar determinado.
1.6.4.2 El documental sobre ciencias exactas o tecnologías
Los documentales sobre ciencias formales se dedican a hablar de la
evolución de las diversas ciencias tales como: Matemáticas, física, química,
astronomía, entre otras) y de aquellas personas destacadas que ayudaron al
desarrollo de dichas ciencias.
Siguiendo la línea del tiempo (pasado, presente y futuro), los
documentales que hablan sobre tecnología son aquellos que están
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
38
enfocados siempre hacia el futuro de las ciencias y de sus descubrimientos y
aplicaciones. Por ello, en muchas ocasiones, el espectador se aferra a estos
documentales para aprovechar la oportunidad de conocer que nos depara el
futuro. En este comienzo de siglo se puede destacar los documentales que
hablan de genética, relacionados con la medicina, que intentan explicar que
es lo que existe, lo que ocurre, y hacia donde se dirige las nuevas
investigaciones.
1.6.5 Documental sobre arte
Estos documentales surgen entre el año 1918 y 1920 en Suecia, y se
limitaban a mostrar la obra de pintores, escultores y arquitectos. En esta
serie de documentales se analizan para el espectador todos los elementos
de sus lienzos o frescos, ya sea psicológicos (drama, significado, leyendas,
situaciones, etc.) o físicos (colores, luz, dibujo, etc.)
Los autores y seguidores del documental sobre arte, recreaban los
procesos de creación de las obras más importantes del arte renacentista
italiano. Este género se adentro en la mente de genios como Da Vinci
llegando casi a “revelar” el pensamiento que le llevaba a crear sus dibujos.
Aunque la mayoría de documentales hablan de las artes plásticas,
últimamente con la importancia que están adquiriéndola música o las artes
escénicas, están proliferando los documentales que hablan sobre estas
expresiones artísticas en expansión.
Con el paso del tiempo las experiencias documentales han mostrado
que, sin caer en los extremos, el cine o video puede ser una correcta mezcla
de actuación, narración, sonido directo, diálogo y música, editados en
múltiples formas. Mezcla adecuada que convertirá al documental en obra de
arte.
1.6.6 Documental de sociedad
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
39
El documental social puede ser descriptivo de una sociedad (pero no hay
que confundirlo con el de cultura), puede centrarse en un aspecto de la vida
misma (por ejemplo: la minusvalidez, violencia, pobreza, migración, niños de
la calle, desempleo, etc.).También pueden ser críticos con las injusticias
sociales, los defectos y fallos a escala social, que se encuentran
particularizados en unos personajes. Por ello, el punto de vista es el de un
personaje que ejemplifica un problema a escala más amplia, o la biografía
de una persona cuya vida y obra sea de trascendencia social.
1.6.6.1 Biografía
Este documental, trata de la vida de un personaje famoso o gente de
gran repercusión social. Puede ser de orientación en su vida académica, su
obra, su contribución a los cambios sociales, o puede ser dedicado a su vida
personal. En la mayoría de proyectos se mezclan ambos usos, la vida
personal se complementa con su trabajo, la condición sirve como contexto.
1.6.7 Documental de historia
También se denomina documental de archivo, se trata de una recreación
histórica, formas de reconstruir una realidad a partir de documentos filmados
en el pasado, obviamente, si en aquella época ya se podía grabar la imagen
en movimiento. Por lo contrario, si hablamos de un tiempo en donde la
grabación de imagen aun no era posible, no vamos a encontrar imágenes de
archivo ni testimonios.
Pero existen otras formas de elaborar documentales, se puede sustituir la
entrevista de un testigo por la de un experto en la materia, que de la misma
manera, ofrece garantía de credibilidad y veracidad. La exposición del
material se acompaña con la de una voz narradora que se sustenta
visualmente con mapas y otros elementos gráficos.
En el caso de que exista material visual, o audiovisual, se completa esta
imagen con la voz en off narradora. Este documental ofrece dinamismo, se
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
40
alterna con encuestas a testigos que vivieron dicha situación, pueden actuar
de narradores y acercar los hechos al espectador, es conmovedor, esto
afectará emocionalmente, y puede provocar una reflexión.
1.6.8 El documental aventurero, explorador o de viajes
El término de documental aventurero, así como el de exploración, no es
tan amplio, los límites de su significado son reducidos. Actualmente este
géneros no busca descubrir nada nuevo, sino mostrar al gran público lo
original, lo misterioso y lo que desconocen.
Poco a poco se va reduciendo el número de lugares inexplorados a
consecuencia de la revolución “del conocimiento” que se produce en los
años del siglo XX. Los patrocinios económicos, factores políticos bien
determinados, la publicidad, el mero interés por la ciencia o simplemente
para divulgar conocimientos, eran los motivos que movían a los
documentalista a realizar el documental aventurero. Este género documental
presenta la posibilidad de ser mostrado como un gran espectáculo de
emoción, intensidad, incertidumbre y cultura.17
1.7 ENFOQUES DEL DOCUMENTAL
1.7.1 La manipulación en el documental
La manipulación de las imágenes siempre está presente, aunque se
diga que no habido intervención. Desde el momento en el cual interviene la
cámara comienza esa manipulación, aunque este limitada a lo más técnico:
poner en marcha, detener, cambiar de ángulo, editar, etc.
No hay que olvidar que entre esa realidad y el espectador existe un
activo intermediario, eso no quiere decir que el documental no pueda hablar
con fidelidad de la verdad de ciertas realidades.
17
http://www.es.geocities.com/generosdocumental
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
41
1.7.2 La ficción como productora de verdad
Es válido mencionar, que por medio de una ficción se puede expresar
una verdad, eso no convierte a la ficción en realidad, pero si toda ficción es
una forma de mentira, hay mentiras que pueden hablar de verdades
profundas de la vida de los seres humanos. Solo depende de la habilidad de
quien lo está expresando.18
1.7.3 La objetividad y subjetividad en el género documental
Las constantes reflexiones sobre la verdad y su representación, han
constituido un fuerte pilar del pensamiento filosófico del ser humano, no
hallando una respuesta que defina con cierta exactitud a qué nos
enfrentamos con dicho término, denotando a raíz de toda la historia del
pensamiento la constante evolución y subjetividad que el propio término
posee de manera innata.
Quizás haya sido la falta de concreción a la hora de definir qué es
realmente “la realidad”, lo que ha llevado al documental a seguir un camino
lleno de tambaleos e interrupciones, que fueron haciendo de él un género
inconcreto y de fácil cuestionamiento. Y es que, si en un principio, surge
como una característica propia del cinematógrafo y la creación de “películas
sobre lo real”, la técnica documental ha sufrido toda una larga lista de
rechazos que fueron repercutiendo en el concepto que incluso hoy se tiene
del mismo.
Estas son las bases de la tradición crítica del documental, una total
desconfianza en la “objetividad” del género. Hoy, el espectador tiene razones
para dudar sobre la “verdad” que le ofrece un documental ya sea sobre
política, sociedad, e incluso los populares documentales de naturaleza.
18
MARGARITA de Orellana. “Los nuevos Aborígenes” , Revista de estudios Cinematográficos, Edición: Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos de la coordinación de difusión cultural de la UNAM, México, septiembre
de 1997.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
42
Siempre hay un orden, una selección, una estructura, una narración al fin y
al cabo. El documental siempre es narrativo
Sin embargo, es absurdo tener que renunciar a la autoría como señal de
objetividad. Pues el documental vive un momento en el que la imagen se
reconstruye, se valora la forma desde el punto de vista del retoque en cuanto
a la imagen se refiere, olvidando con ello el único principio inevitable e
indiscutible que asoció las diferentes teorías documentales, el de captar
imágenes que al menos constituyeran un ejemplo de lo cotidiano.
Así, puede que el documental no viva un momento de rechazo de
autoría como en sus comienzos, pero sí de manipulación ya no solo de lo
que oímos, sino de lo que vemos, con la única finalidad de deslumbrar en
vez de mostrar, de impresionar en vez de sensibilizar.
Armando lazo, Afirma que : “no hay que temer y ahuyentar a la
subjetividad, debemos acercarla e integrarla al documental, no para
distorsionar su verdad sino para afirmarla(…) la subjetividad en cuanto al
ámbito personal del cineasta, sus preocupaciones, su experiencias, sus
impresiones, sus opiniones(…)esa presencia traerá una mayor expresividad,
comunicabilidad y objetividad al documental”.19
1.8 ESTRUCTURA Y ESTETICA DEL DOCUMENTAL
El campo audiovisual puede cumplir dos funciones básicas; una
artística, ya que influye en la sensibilidad estética del espectador, y otra
científica, pues es un instrumento de conocimiento de la realidad. Además
dada la fuerza memorativa que posee tanto el cine como el video, el
espectador siempre referirá una película con su vida cotidiana y con base a
ésta, la juzgará aceptándola o rechazándola. Es aquí donde la función
estética tiene un rol primordial, el espectador deberá aceptar lo que vio en
19
LAZO, Armando, Objetividad y subjetividad en el documental, Revista de estudios Cinematográficos. Edición
Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la coordinación de difusión cultural de la UNAM ,México,
septiembre de 1997, Pág. 72
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
43
pantalla no como algo verdadero, sino como verosímil, no como un hecho
contundente sino como un hecho posible.
Por otra parte, la estructura del lenguaje documental trata de ordenar
sucesos y calificarlos, no sólo por la forma que han sido registrados, sino por
la situación e importancia, obviamente bajo la idea y enfoque del autor.
Sin embargo, la función estética del documental hoy por hoy ha sido
campo de conflictos y debates. Analicemos lo siguiente: En una actualidad
cinematográfica en la que los géneros se nutren unos de otros, en que las
fronteras se difuminan, cabe reflexionar sobre la herencia del original
concepto de Documental. Una inocente búsqueda de filmar la “realidad”,
cuya aspiración de la objetividad no tiene cabida en la actualidad. Tal
herencia, se basaría en el mero dispositivo estético del documental como la
más importante o influyente aportación al cine o vídeo actual.
La crisis de éste concepto es tan obvia que ha dado lugar a nuevos
géneros y renovaciones en el medio cinematográfico que cuestionan el
propio estilo documental. Renovaciones tales como: los falsos documentales
llenos de parodia y copias de los sistemas del documental, ya sean
expositivos, observacional, entre otros.
Y por supuesto, La nueva tecnología digital, también, ha tenido mucho
que ver en este cambio, aportando una nueva textura visual, relacionada con
la inmediatez y la espontaneidad del modo documental. Es así que el legado
más importante del documental es su propio código estético, su cámara en
mano, sus entrevistas, sus archivos, su textura.
Con el modernismo, a partir de la imitación de estilos, la sociedad busca
reconstruir todos los campos, desestructurarlo, abrirlo para poder analizarlo,
con la intención no de destruirlo, sino de reeditarlo, de reformarlo, de
construirlo de una nueva forma, de romper con sus viejas reglas y hacerlo a
otras distintas, ajustarlo a las nuevas condiciones, abrir su sistema que
había permanecido cerrado.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
44
A esto, lo espectadores somos quienes decidiremos que es real, que
podemos creer y hasta qué punto estamos dispuestos a dejarnos engañar
conscientemente.20
1.9 GUIA PARA LA ELABORACION DE UN DOCUMENTAL
A parte de seguir fielmente los pasos señaladas en la etapa de
preproducción, es necesario tomar en cuenta los consejos proporcionados
por el documentalista Rabiger. El expresa que antes de empezar la
elaboración de un documental se debe preparar un proyecto de documental;
escribir los requerimientos dramatúrgicos, es decir, personajes, situaciones,
cierto tipo de conflicto, cierta clase de tensión. Por ello, no importa la
duración del documental, va requerir la misma estructura y los mismos
componentes.
Entonces, se recomienda dividir al proyecto de documental en varias etapas:
Proyecto de documental
1.- Buscar un tema que sea adecuado para uno mismo
El tema en el que se piensa trabajar debe responder a una necesidad
para nuestro propio desarrollo y proporcionarle a nuestra película no solo un
objetivo, sino la fuerza de una personalidad. No hay ningún tema que sea
nuevo, pero hay muchas maneras originales de tratarlo, para ello se necesita
hacer una verdadera investigación, meterse hasta el fondo en el mundo que
uno desea filmar.
2.- Desarrollar un punto de vista
Escribir en nomás de seis líneas una hipótesis o premisa de trabajo.
Esta premisa de trabajo es básica para cualquier proyecto narrativo, sea
éste una novela, una obra de teatro, una película de ficción o un documental.
20
Ibídem Pág. 69
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
45
3.- Desarrollar una estrategia para la filmación del material
Qué y cómo se va a filmar: que emociones transmiten las diferentes
secuencias; si se piensa abordar el tema al estilo de una mera observación,
tipo “cine directo”, o si se va a interceder a la manera de un catalizador. Si
bien un tema candente y filmado de manera directa pueden llevar consigo su
propia historia, hay películas que con toda razón se centran en lo no
sensacional, y pueden necesitar de las técnicas de mediación del cinema
verité: entrevistas, una narración que guié al espectador, u otros
mecanismos que interrumpan el tiempo y el espacio, y lleven al público a
puntos de especial importancia.
4.- Agrupar las intenciones
Hay que separar las ideas de acuerdo a listados tales como “hipótesis
de trabajo”, “tema”, “listas de secuencias de acción”, “principales
personajes”, “resolución” (o consecuencias ) previstas”, “inclinación del
público”, “estructura”, “forma y estilo”, y “logística”.
5.- Escribir la sinopsis
Una sinopsis es la descripción en tiempo presente y a manera de
cuento, utilizando un párrafo por cada secuencia, de aquello que el público
vería y escucharía en pantalla. Hay que tratar de describir una película que
muestre gente, hechos e ideas que sean atractivos, fuera de lo común y que
atraigan la imaginación del lector. Se debe utilizar un lenguaje simple,
directo, colorido, y estructurar nuestra parte expositiva de tal manera, que
sea tan natural y lógica.
Es importante que se evite usar nuestras convicciones como
presentación y no olvidar escribir a partir de evidencias de conflicto, valores
contradictorios y puntos de vista encontrados, para que el lector se vea
obligado a calcular y evaluar lo que es ambiguo.
Video Documental Cuencano
“Justicia Indígena en el Ecuador”
2008
46
6.- Escribir una versión de proyecto pensada para una fundación,
institución, organización o un productor en particular.
Una vez decidido lo que se quiere hacer, se puede enfocar su proyecto
a las preferencias de una fundación o un productor en particular. Los que
prestan las subvenciones esperan que sus películas sean ampliamente
vistas, por eso es importante especificar qué tipo de público se sentirá
atraído por la película y por qué, y qué canales de distribución uno considera
los más adecuados.
7.- Armar un rollo de muestra.
Al reunir material fílmico, hay que explicar por qué ese material da
sustento a lo que uno se propone hacer. Se debe demostrar que el
solicitante tiene personajes y situaciones que valen, que los puede filmar
adecuadamente, y que puede presentarlos tal y como lo propone en su
proyecto. El rollo de muestra debe ser corto y preciso.21
21
Ibídem pág. 9

Más contenido relacionado

Similar a Justicia Indígena

Similar a Justicia Indígena (20)

La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
La historia del cineeee
La historia del cineeeeLa historia del cineeee
La historia del cineeee
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Cine Documental
 
Cine
CineCine
Cine
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine Mundial001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine Mundial
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
 
Cine
CineCine
Cine
 
Origenes del cine
Origenes del cineOrigenes del cine
Origenes del cine
 
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posibleEl cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
El cine silente y los mil y un inventos que lo hicieron posible
 

Más de envermusik

Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documentalenvermusik
 
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxiNuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxienvermusik
 
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoLas nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoenvermusik
 
El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuEl documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuenvermusik
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estéticaenvermusik
 
El cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoEl cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoenvermusik
 
Cine participativo
Cine participativoCine participativo
Cine participativoenvermusik
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documentalenvermusik
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuurenvermusik
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documentalenvermusik
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorenvermusik
 
Grierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalGrierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalenvermusik
 
El punto de vista
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vistaenvermusik
 
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineenvermusik
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoenvermusik
 
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensThe spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensenvermusik
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionenvermusik
 
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionGauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionenvermusik
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documentalenvermusik
 
Cuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasCuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasenvermusik
 

Más de envermusik (20)

Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documental
 
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxiNuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
 
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoLas nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
 
El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuEl documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
El cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoEl cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismo
 
Cine participativo
Cine participativoCine participativo
Cine participativo
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documental
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documental
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autor
 
Grierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalGrierson postulados del documental
Grierson postulados del documental
 
El punto de vista
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vista
 
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retórico
 
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensThe spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
 
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionGauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documental
 
Cuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasCuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicas
 

Último

TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfnaladosol
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfnaladosol
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 

Último (11)

TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 

Justicia Indígena

  • 1. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 10 CAPÍTULO 1 EL DOCUMENTAL 1.1 ORIGEN E HISTORIA DEL DOCUMENTAL Los inventores del cinematógrafo fueron personas de ciencia interesados en documentar algún fenómeno o acción. Su creatividad los llevó a construir aparatos que permitieran llevar a cabo sus interesantes experimentos. Entre ellos estaban el Francés Pierre Jules Jannsen, quién en 1874 elaboró un revolver photographique para registrar el paso de Venus ante el sol. Por otra parte el Inglés Eadweard Muybridge estudió los movimientos de animales (especialmente caballos) por medio de cámaras fotográficas llegando en 1880 a proyectar caballos al galope. En 1887 Etienne Jules Marey ideó un fusil photographique para seguir el vuelo de los pájaros. Y Georges Demeny en 1892 comenzó a captar y proyectar movimientos de la boca que articulaban pequeñas frases para que las personas sordas aprendieran a leer los labios. Pero el gran y definitivo impulso a estos revolucionarios experimentos lo dieron los célebres inventores Thomas Alva Edison y los hermanos Lumiére, que lo convirtieron en una realidad industrial y comercial. Edison creó en 1894 el Kinetoscopio de mirilla. Un instrumento que requería de varias personas para hacerlo funcionar y que estaba generalmente anclado al suelo en una especie de estudio. Los hermanos Lumiére por contra, lanzaron en 1895 el cinematógrafo, una máquina que era portátil y pesaba tan solo cinco kilogramos frente al gigantesco Kinetoscopio de Edison. Estas diferencias técnicas ofrecieron la posibilidad de transportar fácilmente el cinematógrafo a cualquier parte, pudiendo retratar la realidad del mundo exterior. Además éste aparato ofrecía otras
  • 2. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 11 características muy atractivas: con solo unos pequeños ajustes se podía transformar en proyector y también en máquina de impresión. Por lo tanto, el primer experimento de lenguaje audiovisual, fue sin duda el cine y la idea de género se vislumbra en su nacimiento. Cuando los hermanos Lumiére realizaban los registros de la actividad cotidiana de sus empleados (1985) o cuando filmaban la llegada de un tren, estaban dando los primeros pasos del género documental. Posteriormente, llegaron otras películas donde se retractaban momentos tales como la llegada de botes a un puerto, la aproximación de un tren, gente trabajando, el desayuno de un bebe, etc. Esta etapa temprana del nacimiento del cine es llamada por algunos “etapa fundacional - inconsciente” pues sus creadores no tenían conciencia alguna de que estaban realizando filmes que luego servirían para documentar la realidad de esa época, una finalidad del género que todos aquellos pioneros desconocían. El otro gran género primitivo del cine nació poco tiempo después de las primeras exhibiciones de la firma Lumiére, de la mano de un gran maestro de la fantasía: George Meliés. El mundo del teatro, como también la magia y el ilusionismo, habían nutrido a este francés de los saberes técnicos para crear escenarios, decorados y trucos para sus historias, que pudo llevarlas a la pantalla grande a partir de 1896. Meliés, sin saberlo, sentó las bases de la ficción. A partir de estas dos distinciones genéricas básicas: documental y ficción, se desprenden una amplia variedad de subcategorías en el medio audiovisual.1 1.1.1 Evolución del cine en los años 20 Esta década se inaugura con una de las más importantes piezas “Nanook, el Esquimal” de Robert Flaherty (1922), considerada la primera 1 ORIGENES DEL CINE. documentar fenómenos: “historia del documental”. [en línea]. disponible en web: http://www.documental.kinoki.org/historia.htm
  • 3. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 12 película documental de la historia del cine. Con una duración de aproximadamente 70 minutos, muda y en blanco y negro. En los años 20 algunos cineastas documentaron la lucha del hombre contra la adversidad de la naturaleza, abriendo el camino a una larga serie de documentales en parajes exóticos centrados en la vida de buenos salvajes. Pero fue en 1924 cuando el inglés John Grierson publicó un artículo utilizando por primera vez el término “documental” para describir una película cuidadosamente pensada y realizada con un gran valor y aporte antropológico. Se refiere a “Moana”, la segunda película de Flaherty, ambientada en una de las islas de la Polinesia; por lo tanto “Nanook of the North”, realizada dos años antes, se convertiría en el primer film-documental con el significado que entendemos hoy en día. Flaherty aportó al cine su particular visión etnográfica, dando origen a un nuevo género cinematográfico. Contemporáneo a Flaherty y desde posiciones muy diferentes, estaba el cineasta Dziga Vertov, fue ante todo un artista y un experimentador. Este ruso entendía que la realidad del cine era la transformación social, y funda por esos años la doctrina del cine ojo, (que postulaba la intención de reflejar “la realidad tal cual es”). Utilizaba la cámara oculta, los planos largos y la iluminación natural. Su película más conocida es “El hombre de la cámara” (1929), donde explica como se hace una película y presenta a los operadores de cámara como verdaderos héroes populares. Ejerció una influencia decisiva en el estilo y los métodos de la mayoría de los documentales televisivos. 1.1.2 El cine en los años 30 y 40 Comienza a quedar atrás el exotismo de Flaherty y similares, y predominan diversas vertientes del documental anexo a la revolución social, o de franca propaganda política o simplemente reformista. Entre los más radicales estaba el ya mencionado Dziga Vertov, quién realizó sus mejores obras en la década de los veinte. Sin embargo, quien dio uno de los más
  • 4. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 13 importantes empujes al documental fue el Británico John Grierson. El film “Drifters” (pesca del arenque, 1929) es una película educativa en donde no se encuentra temas extraños o cosmopolitas, sino incidencias en aspectos sociales. Grierson entendía que los documentales debían tener una función social, pedagógica y de educación cívica. La segunda guerra mundial o la situación de postguerra, generó la compulsión de registrar el conflicto y sus secuelas en una tendencia de documental épico, propagandístico o comprometido con la realidad, que es difícil encontrar en otras etapas del cine. Entre los títulos clásicos de esta época se encuentran: 1. A propósito de Niza (Francia, 1930) de Jean Vigo. 2. Tierra sin pan-Las hurdes (España, 1933 ) de Luís Buñuel, forma parte de los documentales de tendencia anarquista, un tremendo documento filmado sobre el hambre y las miserables condiciones de los habitantes de una zona de Extremadura, uniendo espantosas imágenes y voz en off. 3. El hombre de Arán (Eua, 1934) de Robert Flaherty. 4. Tierra Española (España, 1937) de Joris Ivens, uno de los mejores documentales comprometidos con la causa de izquierda. 5. El mar vivo (Japón, 1949) de H. Yanagisawa y S. Katashima. En esta misma época, Leni Riesfenstahl, es posiblemente la directora más importante de la historia del cine, una mujer polémica, de gran creatividad y de innovadoras ideas. Hitler sentía un creciente interés por todo lo que se relacionaba con ella y con la subida al poder del Tercer Reich, Leni Riefenstahl se vio obligada a aceptar la dirección de dos documentales sobre el congreso del partido,”el triunfo de la fe” (1933) y “el triunfo de la voluntad” (1936), un documental puesto al servicio de la vanidad propagandística sobre el congreso del partido nazi. Finalizada la guerra, fue acusada de complicidad con los nazis, juzgada y detenida durante años.
  • 5. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 14 1.1.3 La revolución tecnología en los años 50 y 60 En la segunda mitad de los años cincuenta y primera de los sesenta se registraron algunos de los movimientos más influyentes en la historia del cine, todos con una marcada génesis documental, por un lado la nueva ola Francesa y su variante del “cinema verité”, y por otro, en Gran Bretaña aparecía el llamado “Free cinema”. La tecnología consentía ya en 1960 grabar el sonido sincronizado con la imagen, lo que permitía cámaras más pequeñas para llevar al hombro. Ya se podía filmar lo observado sin necesidad de platos, ni de luces, ni de planificación y registrar la vida cotidiana sin manipularla o modificarla. Aparecieron también los magnetofones portátiles, de películas de mayor sensibilidad, de objetivos que permitían rodar con luz natural y el zoom, que permitía liberar a la cámara de llevar una excesiva carga de lentes y otros artefactos. Con el zoom el operador podía realizar travellings ópticos (acercamiento y alejamiento del objeto) en una toma continua y montada en la propia cámara, sin necesidad de modificar la secuencia de los acontecimientos ni su tiempo real. Esta evolución tecnológica permitió la realización de las mejores obras de este periodo. “Los maestros locos” (Francia, 1955) es una obra de Jean Rouch, que es ejemplo de producción individual típica del documental, pues el autor lo escribió, dirigió y fotografió. Igualmente aparece la película “Noche y niebla” (Francia, 1955) de Alain Resnais, que está considerado uno de los más extraordinarios documentales de todos los tiempos por su estremecedor testimonio sobre los campos de concentración nazi. El “cinema verité”, al contrario que el cine de observación, propone que la cámara se comporte como un catalizador del acontecimiento que filma. La cámara provoca la acción de los sujetos e interactúa con ellos durante la filmación. Esto es lo que intenta hacer Jean Rouch, por ejemplo, en “Crónica de un verano” (Francia, 1960) un film etnográfico realizado para un amplio sector del público en el que los nativos son los habitantes de Paris. Rouch combina la concepción de Vertov de una cámara viviente y personalizada (la
  • 6. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 15 cámara ojo) con la metodología participativa de Flaherty. Jean Rouch no pretende captar la realidad tal como es, sino provocarla para conseguir otro tipo de realidad, la realidad cinematográfica: la verdad de la ficción. El defiende la subjetividad en la narración cinematográfica para que se constituya en un hilo conductor que acompañe a las imágenes y proporcione al espectador una interpretación personal. Además del “free cinema documental”, en Gran Bretaña se registra la modalidad del docudrama, proveniente de la televisión, que consistía en la dramatización de situaciones reales o de carácter documental, con un fuerte componente de crítica social y actores no conocidos o no profesionales. Esta variante está vinculada también al cine de ficción pues implica narración, repetición de tomas, puesta en escena. En resumen, esta época permitió una mayor y diversificada producción de documentales al mismo tiempo que hicieron que las nuevas estrategias crearan nuevos estilos y que nuevas formas de género documental tomaran vida. 1.1.4 El gigantesco desarrollo del cine documental en los años 70 Los años 70 aparece con un importante salto de calidad en lo tecnológico: la incorporación de la cámara ultraliviana de vídeo portátil, que desplazó para siempre al súper ocho. El hallazgo permitió la realización de filmes enmarcados en el direct cinema como Woodstock (EUA, 1970), de Michael Wadleigh, donde el cineasta no tenía ningún control sobre los actores ni pudo o quiso intervenir en el modo en que discurría la puesta en escena. En esta época se asienta el cine de autor para el documental, por esto, surgieron brillantes cineastas que utilizaron el género para engastarlo en sus poéticas personales y en sus discursos antológicos e ideológicos. Además se contemplaron cambios de narrativa en muchos documentales. Aunque continúas formas narrativas, en tercera persona y del cinema verité,
  • 7. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 16 comienzan a emplearse relatos en primera persona, cercanos al ensayo cinematográfico, al reportaje general y a la fábula bien contada. Muchas veces estos documentales se comprometían socialmente, y además portaban una petición implícita al espectador de que reconociera la realidad del relator. 1.1.5 De los años 80 al nuevo milenio En los años 80 y 90 se marcan los mejores documentales y aparecen o reaparecen una serie de estados intermedios como la dramatización o docudrama, el reality show, la contaminación con los métodos de ficción, todo lo cual complejiza extraordinariamente el panorama, pues no desaparecen tampoco ninguna de las modalidades anteriores; entre ellos, el documental propagandístico, histórico y de archivo, el de observación o de cine directo, y muchos más. Se genera una serie de listas de documentales científico – didácticos, deportivos, culturales, biográfico – histórico, musicales, etc. Al ser la televisión el principal medio de divulgación del documental, y haberse alcanzado una suerte de expansión democratizadora a partir de la revolución tecnológica que significó el vídeo analógico y el digital, es difícil encontrar un país que no haya alcanzado completar una colección de documentales valiosos. Con el paso del tiempo aparecieron nuevos estilos de documental caracterizados por su realismo extremo y su carácter comercial, esto ha provocado que el documental cruce mas allá de las pantallas de cine para ser colocado en la pantalla de la televisión. Nacional Geographic, CBS, Discovery Network, entre otras, han impulsado la creación de documentales.2 Por otra parte, la abolición del soporte analógico y su cambio paulatino por el soporte digital hizo cambiar muchos de los planteamientos e ideas del 2 PEREZ, Lucas. La claqueta: “hitos en la historia del documental” [en línea]. Septiembre 2004. Rosario-Argentina. Disponible en web: www.dialogica.com.ar/uai/laclaqueta/2004/09/hitos_en_la_historia_del_docum.html
  • 8. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 17 documental tradicional, convirtiéndolo en una fuente de comunicación y de información. La transición del vídeo analógico para el digital ocurre al final de esta década e inicios de los 90, en ese mismo tiempo los ordenaros comienzan a mejorar y eso permite una capacidad de procesamiento y almacenamiento más amplia. La edición no lineal permite que las imágenes sean trabajadas desde los ordenadores y puedan seguir la secuencia que más nos convenga. Siendo reeditados como el editor así lo prefiera. Revolución que lo disfrutamos hasta el día de hoy. Sin duda el avance tecnológico ha sido cómplice en la producción masiva de documentales, pues en la actualidad una pequeña cámara digital puede alcanzar buena calidad en imagen y sonido que anteriormente era difícil obtener. Está tecnología evita usar un equipo costoso y sobre todo permite desarrollar un buen proyecto con un bajo presupuesto. Es así que el género documental (y sobre todo el vídeo) se ha convertido en un fenómeno mediático que aumenta día a día. 3 1.1.6 Novedades del video Hoy definimos vídeo como la cinta magnética en la que se registran imágenes visuales y sonidos simultáneamente, y que a partir de su sistema captor y reproductor, es considerado como un instrumento de comunicación. La grabación en vídeo se originó dentro de los canales de TV norteamericano como auxiliar de éesta para evitar que la programación fuera en directo, facilitando el trabajo de grabación, la planeación de horarios, el almacenamiento de programas y la reproducción de los mismos. El vídeo ha marcado una revolución técnica de la imagen ya que ésta ha pasado de un soporte fotoquímico (cine) a un soporte que codifica la imagen por medios magnéticos y que se hace visible sobre la pantalla del televisor. 3 AIELO, Paulo. GEEK: “realización de video digital”. [video].Madrid: Digerati 2006. 1 cd-rom
  • 9. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 18 La innovación en el registro de imágenes visuales y auditivas en este formato, existe desde los años cincuenta, sin embargo, en los años 70 y 80 se consolida con aplicaciones propias e independientes de la producción televisiva. En este periodo se lanzan al mercado los primeros equipos de vídeos portátiles, poniendo al alcance de muchos la posibilidad de grabación de imágenes y su reproducción de manera electrónica. A mediados de los setenta aparecen los vídeo-cassettes, hechos que marcaría la existencia y popularización definitiva del vídeo. Las novedades aportadas por el vídeo desde el punto de vista técnico y operacional, en la fase de producción, radican en la verificación inmediata del resultado de la grabación y en la posibilidad del borrado y de regrabación de la cinta. Esto permite al realizador efectuar correcciones técnicas en el momento. Por otra parte la posibilidad de acceder a esta tecnología en forma masiva ha llevado a que muchas personas realicen sus propias producciones en vídeo. Cuando el video se realiza de manera casera y experimental recibe el nombre de videohome, en otros terrenos destaca el video musical, el video reportaje, el video ecológico, el video de ciencia ficción, el video de búsqueda o experimental, el video documental, el video deportivo, el video infraganti, el video familiar, el video erótico, entre otros. 4 Una fecha importante en la historia de este medio es en 1964, durante los juegos olímpicos de Tokio: primer acontecimiento donde se hace una reprogramación diferida de la transmisión en directo. En 1965 se efectúa el primer video personal con una intención artística, considerándose este año como el nacimiento del “videoarte”, cuando el coreano Nam June Paik filmó la visita del Papa Paulo VI a Nueva York desde la ventanilla de un taxi. 4 Material para docentes:”cartilla para el análisis y el uso creativo del lenguaje audiovisual”. Tema: Los discursos audiovisuales: algunas notas sobre el video. [en línea]. Argentina 2005. Disponible en web: http://www.lenguajeaudiovisual.com.ar
  • 10. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 19 En el año de 1968 acontece que Jean Louis Godard graba la revuelta francesa de estudiantes por la mañana (hecho conocido como el Mayo Francés). Naciendo así el video – reportaje y el video – documental, géneros de expresión periodística que con el paso del tiempo se han convertido en cauce de testimonios y denuncias de injusticias, fraudes y catástrofes. El video y la televisión se relacionan y entrecruzan posibilidades: por un lado los realizadores de video ven en la televisión un canal de difusión para que sus obras sean conocidas por el público, y por otro las televisoras se nutren constantemente de esas creaciones. 5 Recapitulando, entonces, gracias al video el documental se revitalizó al pasar de manos de especializados documentalistas y ricos productores, a manos de grupos marginales, indígenas, o simplemente videastas independientes en busca de otra verdad que la no oficial o la televisiva, y sobre todo los costos de producción son reducidos y asequibles. El vídeo como documento ha recogido la rica tradición del cine documental. En gran parte es la misma trayectoria y hasta podría considerarse como una prolongación de aquél, puesto que lo único que varían son las técnicas. En el vídeo se ha insertado en el documental como denuncia, como registro de realidades no reflejadas por la televisión, pero de indudable interés para minorías. Sin embargo, no tiene una red de difusión establecida y esto le resta posibilidades y frena su desarrollo. El vídeo documental como contenido se refiere a la capacitación testimonial de procesos sociales, hechos reales, comportamientos humanos y, en definitiva, al reflejo de la realidad. Se caracteriza por su fuerza testimonial y por un tratamiento realista. 6 5 “El video surge como una tecnología íntimamente ligada a la televisión”. [en línea] disponible en web: http://www.litoraldechile.com/?a=11501 6 MARTINEZ, Pedro. “Video documental” En: materia de producción y dirección documental. Año 2005
  • 11. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 20 1.2 DEFINICION DEL DOCUMENTAL Es difícil precisar o describir el espacio específico del documental y muchos han sido los autores que a lo largo de la historia se han esforzado por definirlo, sin embargo, éste sigue siendo un género que no conoce límites tanto en el campo cinematográfico como en el televisivo. En el cine, el principal problema está en que, el hecho de que sus aportaciones hayan sido realizadas desde diversas escuela documentales, han dificultado la obtención de un consenso en torno a las formas narrativas, a las técnicas de producción, o a los fines perseguidos por el documental. Dicha circunstancia ha provocado que éste perfil se haya adjudicado indistintamente a obras audiovisuales de muy diversa naturaleza, tales como relatos de viajes, noticieros, películas propagandísticas, films educativos o productos promocionales o institucionales. Tal diferencia de estilos y prácticas documentales, además de la incorporación de determinados métodos de producción propios de la ficción e incluso de la reconstrucción de hechos mediante actores y decorados contribuyó desde el principio a empañar la diferencia entre este género cinematográfico y las películas argumentales o de ficción, y que en las últimas décadas ha quedado más imprecisa debido a la experimentación por parte de varios “documentalistas”. Estos autores en su afán por la renovación narrativa han transgredido las convenciones de la representación documental realistas, introduciendo en sus filmes no sólo la ficción, sino también la ironía, la sátira, la parodia o el surrealismo. Transgresiones que han llegado a considerar a los largometrajes como documentales. En cuanto al documental televisivo, el problema también se encuentra en la dificultad de establecer una frontera clara con otros géneros. Por un lado, algunos documentales han sido equiparados tradicionalmente a los grandes reportajes, además de su finalidad informativa, comparten
  • 12. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 21 elementos narrativos y expresivos como las imágenes de los eventos, el sonido ambiente, las intervenciones del periodista frente a la cámara, la narración en off, la música, los rótulos y otros efectos de postproducción. Por otro lado, muchos documentalistas han introducido en sus trabajos elementos propios de la ficción para inquietar y divertir al público. Este hecho ha intensificado la propagación de géneros híbridos como el docu-drama, una mezcla de documental y drama tradicional, interpretados por actores o sus propios protagonistas, o el docu-soap, una mezcla de documental y serial dramático, este género trata de plasmar el comportamiento de diversos personajes reales, cuya actividad transcurre en un mismo escenario. Por ello y debido a la propia evolución social, las innovaciones tecnológicas, y a la particular creatividad de los documentalistas el género documental ha sido distorsionado y creado nuevas formas narrativas y técnicas de producción diversas. Sin embargo, es necesario e importante repasar los conceptos proporcionados por los pioneros de las escuelas documentales y por algunos de los teóricos del género, ellos demuestran que el documental posee una serie de rasgos esenciales frente a otras corrientes. Así, en los años treinta Jhon Grierson definió el documental como “el tratamiento creativo de la realidad”. 7 Posteriormente, Paúl Rotha, un documentalista Británico, consideró que aun “documental lo definen no su tema ni su estilo, sino una aproximación al cine que se distingue por su propósito diferente de los filmes de ficción”. A diferencia de Grierson y otros, defendió la presencia de actores y decorados, justificando el uso de los artificios técnicos para conseguir su efecto sobre el espectador. A él se unió el cineasta norteamericano, Richard MacCann, 7 HERNANDEZ CORCHETE, Sira. Comunicación y Sociedad:”Hacia una definición del documental de divulgación histórica”. [en línea]. Volumen XVII No.2. Diciembre 2004.disponible en web: http://www.unav.es/cys/xviiz/proteger/hernadez.html
  • 13. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 22 quien, también, fue partidario de las reconstrucciones al documental, decía que era más importante la autenticidad del resultado, que la autenticidad de los materiales empleados. Como era de esperarse no todos los cineastas estaban de acuerdo con estas teorías, por lo tanto, surgen argumentaciones basados en los conceptos cinematográficos de Vertov, los autores se plantearon prescindir de guiones, actores y decorados con el propósito de mostrar fielmente (la realidad tal cual es). 8 A pesar de la serie de argumentos y discrepancias sobre el documental, existe un rasgo de este género en el que la mayoría de los investigadores y realizadores concuerdan, se trata de la finalidad persuasiva. Michael Renov, señala que el género documental posee tres funciones importantes, (grabar, revelar y preservar; analizar e interrogar, y expresar), sin embargo, la de persuadir es intrínseca a todas las formas documentales. El documental y el documentalista tienen este propósito, persuadir, influir y cambiar la opinión de la audiencia. Resulta algo complicado definir al documental, quizás lo más importante es entenderlo. Sin embargo, en la bibliografía revisada pude encontrar conceptos sencillos y precisos que me ayudaron a puntualizar el género documental. Definiendo, entonces, el documental es una producción de valor científico, histórico, educacional o divulgativo, sin dramatización aparente de los hechos mostrados. En su forma más perfecta, el documental refleja una fascinación y un respeto por la realidad. Es lo opuesto al género de esparcimiento y evasión, ya que se concentra en la riqueza y la ambigüedad de la vida, tal como es realmente. 9 8 SILVA MARIANO, Manuel. “El género documental”. [en línea]. Disponible en web: http://www.monografias.com/trabajos907/genero-documental/genero documental.shtml?monosearch 9 MARTINEZ, Pedro. “El documental” En: materia de producción y dirección documental. Año 2005
  • 14. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 23 Michael Rabiger por su parte afirma que “el documental es un escrutinio de la organización de la vida humana y tiene como objetivo la promoción de los valores individuales y humanos”. Además, (…) “Un verdadero documental hace que nos comprometamos emocionalmente, toma posición e implica una crítica social” (…)10 1.2.1 Características del género documental Actualmente el mundo del documental es muy variado, tanto en su tratamiento, como en su contenido (trata de cualquier actividad: remota/lejana, deportiva/científica), es tratado de una manera creativa, y utiliza una serie de estrategias audiovisuales. Sus características más importantes son las siguientes: 1.- Huye de la ficción: Las obras de ficción no buscan la captación de la realidad sino recrearla y manipularla con el fin de narrar hechos que pueden o no haber ocurrido. Este género es el más comercial y apreciado por el gran público y se basa en la capacidad de fabulación de sus autores. 2.- Presentan gran variedad de temas y contenido: Hay que trabajar en todo tipo de documentales y en cualquier temática, bajo diversos sucesos, esto servirá para aprender a estar al servicio de un evento y a trabajar intuitivamente, a trabajar rápido. Puede ser: científico, cultural, histórico, educativo, didáctico, institucional, divulgativo, entre otros. 3.- No ensalza o promociona un producto o servicio: Un documental no es una herramienta de propaganda, como lo es la publicidad, un instrumento para inducir a comprar las “ideas correctas”, el documental se encarga de incluir una lista de situaciones, generando una película con un movimiento y desarrollo integrados. 10 Rabiger, Michael. “El documental”. Revista de estudios Cinematográficos, Edición: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la coordinación de difusión cultural de la UNAM, México, septiembre de 1997, pág. 9
  • 15. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 24 4.- Requiere mayor rigurosidad en su rodaje: El documental ejerce mayor fuerza para un cambio en la sociedad, por lo tanto, es la que presenta más exigencia en su rodaje, de ser mal elaborada llegaríamos a disgustar al público. 5.- Buscar la realidad y filmarla para presentarla al espectador: Como se indicó, su pretensión es la captura de hechos reales con el fin de reflejarlos fielmente y someterlos a análisis, o bien crear una película, usando diferentes documentos de carácter audiovisual ya existentes. 6.- Su duración suele ser más corta que la de una película ordinaria: No siempre suele ser así, sin embargo, la mayoría de documentales son más cortos que una película, lo importante no está en el tiempo sino en la estructura, la situación, los personajes, tensión, y cierto tipo de resolución. 7.- Los personajes no son actores profesionales: Son personas comunes y reales nada ficticias, sin embargo, existen producciones que recurren a cierto tipo de dramatizaciones, por lo general, cuando necesitamos llenar un vació de imágenes remotas. 8.- Hace uso de la narración: Sea a través de locución en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho. 9.- Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras. Al igual que la utilización de efectos sonoros y musicales. 10.- Debe ser persuasivo, alcanzando ciertos objetivos:  Despertar el interés del público hacia aquellos problemas sociales que degradan la condición humana.  Se debe plantear o sugerir la (s) solución (es) al problema.
  • 16. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 25  La meta debe ser simple para inspirar o levantar el entusiasmo de la audiencia. 11.- Es creativo y profundo, sin límites, es real y controversial: El documental es un género propio de los medios audiovisuales; es tratado de una manera creativa, utilizando una serie de estrategias audiovisuales, aunando a las informaciones e imágenes de archivos o documentos. Con su característica persuasiva genera una polémica.11 1.3 FUNCIONES DEL DOCUMENTAL Las funciones del documental pueden ser diversas en unos casos y coincidente en otros, pero en este trabajo se cita las más significativas y con mayor seguimiento, además de ser las que han alimentado por décadas el discurso sobre el documental. La división se basa en los siguientes objetivos: 1.- Grabar, revelar o preservar (observación) 2.- Persuadir o promover 3.- Analizar o cuestionar 4.- Expresar 1.3.1 Grabar, revelar o preservar (Observación) Esta es quizás una de las funciones más primarias y elementales asociadas al documental. Esta función está vinculada al deseo de retener un momento, de retratar algo que se desvanece con el paso del tiempo. Técnicamente hablando, fija en el celuloide aquello que pasa ante la cámara con la inocente ilusión de no participar en ello. Organiza el material en unidades autónomas (descriptivas o narrativas) en las que la sucesión de las imágenes (montaje) se limita a preservar la continuidad material de los 11 MARTINEZ, Pedro. “El documental”. En: materia de guion documental. Año 2004
  • 17. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 26 sucesos. Dicho de otra manera, la función de observación, filma sucesos sin intervenir en ellos o sin alterar su naturaleza. Ejemplo: El documental etnográfico 1.3.2 Persuadir o promover Las técnicas de persuasión son las que están asociadas al logro de objetivos sociales o personales. Debe tener una cierta función didáctica o pedagógica. Grierson creía en el cine como herramienta para modelar, educar y construir los pueblos, las naciones. Por lo tanto esta función puede:  Promover el asentamiento o identificación del espectador con un producto, servicio, institución o persona.  Solicitar la adhesión a una idea, valoración o causa.  Incitar a una acción concreta, política, económica o social, de manera explícita.  Favorecer el aprendizaje o adquisición de valores, conocimientos y habilidades específicas. Ejemplo: El documental de denuncia e institucional. 1.3.3 Analizar o cuestionar Esta tipología se puede considerar como una extensión de la primera función (observación). En el documental analítico todos los elementos principales, como la banda sonora, la fotografía, etc., son elementos formativos y no aspectos puramente estéticos. El sonido sincronizado, la narración o la música son elementos que tienen como objetivo reforzar o fusionarse con la imagen y no tanto cuestionar su estatus. Estimula la reflexión del espectador en torno a costumbres, instituciones y sucesos,
  • 18. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 27 pasados o actuales de importancia social, política, ética, económica o cultural. Ejemplo: El documental histórico, documental épico. 1.3.4 Expresar La capacidad de expresar ha sido la función más menospreciada en el ámbito del género de no ficción, a pesar de que ha sido uno de los aspectos más reiterativos en su práctica. Parece que la capacidad expresiva del género ha sido constantemente excluida o considerada como inadecuada por la tradición del documental, aunque forma parte de su contradictoria definición: “el tratamiento creativo de la realidad”. Sin embargo, esta función intensifica la eficacia de las funciones de análisis, observación y persuasión, mediante el uso de procedimientos poéticos o dramáticos, que acentúan las estéticas de los sucesos filmados. Ejemplo: El video arte, el vídeo clip.12 1.4 HILO CONDUCTOR Contrariamente al mundo, que no tiene ni comienzo ni fin, el relato se ordena según un riguroso determinismo, y posee una trama lógica y una especie de discurso. El proceso fílmico implica una cierta forma de articulaciones de diversas operaciones de significación como: la puesta en escena, el encuadre, el montaje, entre otros, y también es posible crear un sistema del relato. Aplica dos capas de narratividad, la primera, es el resultado del trabajo conjunto de la puesta en escena y del encuadre, se limitaría a lo que se ha 12 http://www.mediatecaonline.net/documentals/cas/sitecas.swf
  • 19. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 28 convenido en llamar la mostración, la segunda capa de narratividad, de nivel superior a la mostración, corresponde, a la narración. Las informaciones verbales contribuyen a situar las imágenes que vemos en el tiempo y el espacio, construyendo los caracteres de los personajes, e interpretando la historia que se desarrolla ante nuestros ojos como creíble. El narrador es esa instancia que nos proporciona informaciones sobre los sucesivos estados de los personajes, en un orden dado, con un vocabulario escogido, y que nos transmite, más o menos, su punto de vista. Por norma general, los documentales están realizados de manera que nos mostremos más atentos a lo que dice un entrevistado que al modo en que se filma. 13 1.4.1 La narración o voz en off La narración en off está constituida por las palabras o el texto leído (en campo o fuera de campo) que cuentan, explican, comentan u orientan al espectador a lo largo del documental, en otras palabras, es el hilo conductor que asegura una cohesión y una unidad a los cientos de imágenes comúnmente presentadas en un video. La narración puede ser presentada por uno o varios animadores, reporteros, entrevistadores o incluso el principal personaje entrevistado (será aquel que interviene como testigo o como informante de base) por lo tanto éste ocupará un lugar central durante el transcurso del video. En el documental de tipo “clásico” no se ve al narrador, únicamente, se oye su voz en diferentes momentos a lo largo del vídeo. Hoy en día es más común ver al narrador presente en el lugar del rodaje. En el documental convencional, la imagen es la que precede al texto, en el sentido que es la narración la que se somete a las imágenes. Cuando la imagen habla de sí 13 GAUDREAULT, André. FRANCOIS, Jost.” El relato Cinematográfico”. Ediciones: Paidos Ibérica S.A, Págs. 22.63
  • 20. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 29 misma, cuando las escenas son explícitas, es redundante, añadir un texto que no hace más que repetir o describir lo que se ve. A veces las entrevistas son usadas como un punto de narración, pero si el entrevistado no esclarece su pensamiento, o las palabras son incomprensibles e inaudibles a causa del exceso de ruidos ambientales, o por falta de una toma de sonido plenamente eficiente, es mejor utilizar un resumen leído por un narrador. 14 1.4.2 El testimonio El testimonio se puede emplear tanto para reflejar las incidencias de un hecho épico del pasado, como de historias actuales y, al igual que en la literatura, nos permite retratar a personajes humanos reales. Por eso actualmente puede utilizarse para abordar un tema. El testimonio no trata simplemente de recoger una determinada información, sino también de potenciarla de modo que llegue a un público amplio, de manera que en cierta forma se dignifica al testimoniante y al mismo tiempo se le da un ámbito mucho mayor de recepción. Entonces, el testimonio, narra hechos reales con la intervención de alguno de sus protagonistas. El protagonista es el que lleva el hilo de la narración, aunque se requiere, también, de mucha espontaneidad y nivel de dramaturgia en el suceso que se aborda para mantener la curva de interés y la progresión dramática. Existen documentales en donde sólo el protagonista de la historia interviene en la narración, para acompañar esta historia se utiliza efectos sonoros, música, y otros recursos. Una segunda opción es, una mezcla entre el protagonista y el narrador, pero siempre la acción principal la desarrolla quien nos cuenta la historia. 15 14 BEAUVAIS, Daniel , Producir en vídeo “material pedagógico guía y videocassette” , Editorial, Vídeo Tiers-Monde inc., 1989, Instituto para Americe Latina , Tomo 2, pág. 176 15 http://www.books.google.com.ec/testimoniodirecto
  • 21. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 30 1.5 TIPOS DE DOCUMENTAL Las situaciones y los eventos, las acciones y los asuntos pueden representarse de diferentes formas. Las modalidades de representación son formas básicas de organizar textos en relación con ciertos rasgos o convenciones recurrentes. En el documental, destacan cuatro modalidades de representación como patrones organizativos dominantes en torno a los que se estructuran la mayoría de los textos. 1.5.1 Expositiva El modelo expositivo se dirige directamente al espectador mediante el uso de títulos o voces en off que proponen una perspectiva, avanzan un argumento o re explican la historia. Es un tipo de documental en el cual el texto, es decir, la voz en off, lidera las imágenes, y la parte visual tan solo sirve de soporte a lo que se está explicando. Enfatiza la impresión de objetividad y argumento bien dirigido. Prevalece el sonido no sincrónico, el montaje en la modalidad expositiva suele servir para establecer y mantener la continuidad retórica más que la continuidad espacial o temporal. Finalmente, el espectador por lo general esperará que el texto expositivo tome forma en torno a la solución de un problema o misterio, siguiendo la historia de un acontecimiento o la biografía de una persona. 1.5.2 Observación La modalidad de observación hace hincapié en la no intervención del realizador, es decir, este tipo de producción ceden el control a los sucesos que se desarrollan delante de la cámara. En vez de construir un marco temporal, o ritmo, a partir del proceso de montaje, las películas de observación se basan en el montaje para potenciar la impresión de temporalidad auténtica.
  • 22. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 31 Por lo tanto, el comentario, la música ajena a la escena observada, los intertítulos, las reconstrucciones e incluso las entrevistas quedan completamente descartados.  El sonido sincronizado y las tomas relativamente largas son comunes.  Cada corte o edición tiene la función principal de mantener la continuidad espacial y temporal de la observación en vez de la continuidad lógica de una argumentación o exposición. La modalidad de observación, por tanto, transmite una sensación de acceso sin trabas ni mediaciones. Con este tipo de documental confiamos en disfrutar de la oportunidad de ocupar el puesto de un observador ideal, desplazándonos entre personas y lugares para hallar puntos de vista reveladores. 1.5.3 Interactiva En el modelo interactivo, el realizador, se adentra en un territorio, en un ámbito desconocido, participa en la vida de los otros, gana una experiencia directa y la refleja utilizando las herramientas de la antropología o la sociología. En este modelo el realizador comparte el espacio con los protagonistas del filme, pero a la vez manifiesta una cierta distancia. El montaje tiene la función de mantener una continuidad lógica entre los puntos de vista individuales, por regla general sin la ventaja de un comentario global, cuya lógica pasa a la relación entre las afirmaciones más fragmentarias de los sujetos de las entrevistas o al intercambio conversacional entre el realizador y los agentes sociales. La voz en off utilizada en otros modelos de documentales es sustituida en el modelo participativo por el formato de la entrevista, que es un formato de encuentro social muy especial. No es una conversación ni tampoco un interrogatorio. Normalmente la entrevista permite introducir diferentes cuestiones en una misma historia. Así, a partir del formato de la entrevista
  • 23. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 32 combinado con el material fílmico preexistente se puede reconstruir periodos o acontecimientos históricos. Una interacción entre el entrevistador y el agente social, ambos presentes y visibles puede dar la impresión de diálogo, privilegiando al entrevistador como iniciador y árbitro de la legitimidad, y encuadrando al entrevistado como fuente primaria, poseedor de nueva información o conocimiento. El espectador del texto interactivo tiene la esperanza de ser testigo del mundo histórico a través de la representación de una persona que habita en él y que hace de ese proceso de habitación una dimensión característica del texto. El texto aborda, además de aquello sobre lo que trata, la ética o la política del encuentro. 1.5.4 La modalidad de representación reflexiva Si bien el modelo participativo centraba el interés en la relación que se establece entre el realizador y el sujeto filmado, en el caso del modelo reflexivo, la relación que fundamenta el documental es la relación que se establece entre el realizador y el espectador. El centro en esta modalidad no es tanto hablar de la realidad, sino de los problemas que surgen en su representación. La reflexión a la que invita este tipo de documentales pretende dinamizar las expectativas y asunciones preestablecidas por parte del espectador, y lo invita a ejercer una distancia crítica hacia cualquier forma de representación. En su forma más perfecta el documental reflexivo lleva al espectador a un estado de conciencia intensificada de su propia relación con el texto y de la problemática relación del texto con aquello que representa. A menudo el montaje incrementa esta sensación de consciencia, más una consciencia del mundo cinematográfico que del mundo histórico al otro lado de la ventana realista, como también hacen los planos largos cuando se
  • 24. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 33 prolongan más allá de la duración necesaria para su “tiempo de lectura”: el tiempo necesario para absorber su significado socialmente trascendente. Cuando una imagen se demora acaba por dirigir la atención del espectador hacia sí misma, hacia su composición, hacia la influencia que ejerce sobre su contenido, hacia el encuadre que la rodea. En sí, la representación reflexiva, es la tipología más autoconsciente y autocrítica. 1.5.4.1 Reflexiva Política Esta forma de reflexividad opera principalmente en la conciencia del espectador, intensificándola en la lengua vernácula de la política progresiva, con objeto de alcanzar un riguroso conocimiento de lo común. 1.5.4.2 Reflexiva Formal Esta modalidad de reflexión puede dividirse en otras categorías, por ejemplo: a. Reflexividad estilística Se agrupan las estrategias que quebrantan concepciones aceptadas. Este tipo de textos introducen grietas, inversiones y giros inesperados que dirigen nuestra atención hacia el trabajo del estilo como tal y colocan las obsesiones del ilusionismo. Los estilos expresionistas pertenecen frecuentemente a esta clase. El uso de recursos estilísticos para lograr un efecto reflexivo corre el riesgo de manipular a los actores sociales con un efecto textual en vez de provocar una consideración reflexiva sobre el modo en que se construyen los textos. b. Reflexividad deconstructiva En este caso el objeto consiste en alterar o rebatir los códigos o convenciones dominantes en la representación documental, dirigiendo la atención al espectador de este modo a su convencionalismo. No utiliza tanto los efectos de estilo, el efecto principal consiste en una intensificación de la consciencia de lo que previamente había parecido natural o se había dado por supuesto.
  • 25. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 34 c. Reflexividad Interactividad La interactividad puede funcionar de un modo reflexivo para concienciarnos de las contingencias del momento, la fuerza de configuración del proyecto de representación en sí y las modificaciones de acción y comportamiento que puede producir. d. Reflexividad de Ironía Las representaciones irónicas tienen inevitablemente la apariencia de falta de sinceridad, ya que lo que se dice abiertamente no es lo que en realidad se quiere decir. El ironista dice una cosa pero quiere decir lo contrario. e. Reflexividad de Parodia y Sátira La parodia puede provocar la toma de conciencia de un estilo, genero o movimiento que previamente se daba por supuesto; la sátira es un recurso para intensificar la conciencia de una actitud social, valor o situación problemáticos.16 1.6 CLASES DE DOCUMENTAL Así como resultaba confuso definir un límite entre lo que era un documental y lo que no lo era (noticiario, reportaje), también lo es definir los subgéneros. Según la investigación, podemos encontrar géneros mayores y géneros menores. El primero, teóricamente, son las configuraciones y maneras de aproximarse a la realidad. El segundo, desde un punto de vista práctico, no se encuentran modelos puros sino modalidades específicas de desarrollar estos modelos paradigmáticos. Sin embargo, lo común es clasificarlos por los temas que tratan y son los siguientes: 16 “Los diferentes tipos de documental”. [en línea]. Martes 16 de octubre de 2007. disponible en web: http://castanocarrilo.blogspot.com/2007/10/los-diferentes-tipos-de-documental-16.html
  • 26. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 35 1.6.1 Documental Etnográfico Desde sus inicios el cine se interesó por acercar culturas diferentes hasta nosotros mediante los documentales etnográficos, que mostraban las tradiciones folclóricas de la otra parte del mundo. Flaherty, fue el primero en filmar un documento etnográfico, (Nanook, Maoma, etc.) él recorrió el mundo fijando siempre momentos altamente poéticos. El mar, las islas, los glaciares, la vegetación, fueron sus escenarios preferidos desde los cuales informó al gran público de cómo vive el ser humano en los cuatro puntos cardinales. A partir de 1960, la evolución del documental etnográfico, tomo un camino distinto, ya no tenía tanta importancia el comentario interpretativo, (que se reducía a una narración breve) toman relevancia los comentarios y las voces de los protagonistas. Entonces, el documental etnográfico, es el que revela modelos culturales mediante la tecnología de la imagen, a la que superponen el lenguaje del sonido-palabra y de la música, que permite la observación de la acción pero con finalidades etnográficas, relacionadas con la investigación social del comportamiento humano, con la docencia y la explicación de las culturas y con la acción social. 1.6.2 Documental Bélico Tanto en el género documental como en el de ficción, numerosos cineastas se dedicaron a dejar constancia de las guerras, las batallas y los grandes conflictos bélicos de la historia de la humanidad. Durante la segunda guerra mundial, el género documental tuvo efectos incuestionables de propaganda, puestos al servicio del exacerbado sentimiento patriótico, y descrédito del enemigo, con el fin de animar a las tropas y mantener en retaguardia a las familias y al pueblo animado.
  • 27. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 36 El documental bélico, obtuvo resultados de considerable merito y una de las tendencias era la de humanizar los temas trágicos haciendo participar en el rodaje a actores no profesionales. Se puede decir que la Segunda Guerra Mundial, fue una guerra de documentales que enfrentó a la escuela británica de Grierson con los documentalistas alemanes, cada bando implicado reflejó los acontecimientos poniendo la justicia de su lado con fines meramente propagandísticos. Las características más sobresalientes del documental bélico, son las abundantes tomas de prisioneros, el uso de mapas animados que reflejan las zonas invadidas o atacadas y las tomas de batallas, acompañadas de cantos y de una música incitante, junto a una narración muy emotiva en off, que imprime una cualidad lírica impetuosa y que construye con frecuencia ingeniosas figuras literarias. 1.6.3 Documental Político En la época de los 60, se acelera e intensifica considerablemente la tendencia general del cine a la politización. Además, considerando que la televisión y los noticiaros cinematográficos daban una información “tendenciosa y mistificadora” sobre los hechos, se produjo la voluntad de oponer a la información oficial al servicio del poder, una contrainformación que dijera lo que ellos creían era la verdad social y política, a través del documental por su tradicional efecto realista y fuerza persuasiva. Estos documentales no se exhibieron comercialmente pero su activa y amplia distribución secreta permitió que, fuesen más los espectadores que los visionaran. Cabe resaltar que estos espectadores eran convencidos o estaban dispuestos a dejarse convencer de dicha ideología. Por lo general, estos documentales, eran de una ideología izquierda o de extrema izquierda. 1.6.4 Documental Científico
  • 28. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 37 Puede presentar una triple vertiente si nos fijamos en su intención divulgativa: científica, didáctica o de investigación. 1.6.4.1 El documental sobre ciencias naturales Se puede decir casi con toda certeza que estos documentales tienen gran difusión y mayor número de producción que cualquier otro tipo de documental, se debe a la televisión y su acogida, pues gran parte de su programación está dedicada a estos documentales. El objetivo del documental de naturaleza es mostrar especies, tanto animales como vegetales, en su hábitat especifica, de manera que podemos conocer como son en sí mismos, como viven, como se relacionan, como se alimentan, como se reproducen, etc. La mayoría de estos documentales nos muestran, por un lado, animales salvajes (tigres, leones, serpientes, cocodrilos, lobos, etc.) en todas sus facetas de la vida llegando a introducir con frecuencia elementos propios del drama. Por otro, los insectos también forman parte del estudio, nos muestran la forma de vida de estos animales y asimismo las consecuencias que estos pueden producir en el ser humano en caso de una picadura, plagas, alergias, etc. Por último, están en lista, los vegetales, se examina el comportamiento de plantas y vegetales exóticos y en muchos casos se analizan como ecosistemas en un lugar determinado. 1.6.4.2 El documental sobre ciencias exactas o tecnologías Los documentales sobre ciencias formales se dedican a hablar de la evolución de las diversas ciencias tales como: Matemáticas, física, química, astronomía, entre otras) y de aquellas personas destacadas que ayudaron al desarrollo de dichas ciencias. Siguiendo la línea del tiempo (pasado, presente y futuro), los documentales que hablan sobre tecnología son aquellos que están
  • 29. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 38 enfocados siempre hacia el futuro de las ciencias y de sus descubrimientos y aplicaciones. Por ello, en muchas ocasiones, el espectador se aferra a estos documentales para aprovechar la oportunidad de conocer que nos depara el futuro. En este comienzo de siglo se puede destacar los documentales que hablan de genética, relacionados con la medicina, que intentan explicar que es lo que existe, lo que ocurre, y hacia donde se dirige las nuevas investigaciones. 1.6.5 Documental sobre arte Estos documentales surgen entre el año 1918 y 1920 en Suecia, y se limitaban a mostrar la obra de pintores, escultores y arquitectos. En esta serie de documentales se analizan para el espectador todos los elementos de sus lienzos o frescos, ya sea psicológicos (drama, significado, leyendas, situaciones, etc.) o físicos (colores, luz, dibujo, etc.) Los autores y seguidores del documental sobre arte, recreaban los procesos de creación de las obras más importantes del arte renacentista italiano. Este género se adentro en la mente de genios como Da Vinci llegando casi a “revelar” el pensamiento que le llevaba a crear sus dibujos. Aunque la mayoría de documentales hablan de las artes plásticas, últimamente con la importancia que están adquiriéndola música o las artes escénicas, están proliferando los documentales que hablan sobre estas expresiones artísticas en expansión. Con el paso del tiempo las experiencias documentales han mostrado que, sin caer en los extremos, el cine o video puede ser una correcta mezcla de actuación, narración, sonido directo, diálogo y música, editados en múltiples formas. Mezcla adecuada que convertirá al documental en obra de arte. 1.6.6 Documental de sociedad
  • 30. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 39 El documental social puede ser descriptivo de una sociedad (pero no hay que confundirlo con el de cultura), puede centrarse en un aspecto de la vida misma (por ejemplo: la minusvalidez, violencia, pobreza, migración, niños de la calle, desempleo, etc.).También pueden ser críticos con las injusticias sociales, los defectos y fallos a escala social, que se encuentran particularizados en unos personajes. Por ello, el punto de vista es el de un personaje que ejemplifica un problema a escala más amplia, o la biografía de una persona cuya vida y obra sea de trascendencia social. 1.6.6.1 Biografía Este documental, trata de la vida de un personaje famoso o gente de gran repercusión social. Puede ser de orientación en su vida académica, su obra, su contribución a los cambios sociales, o puede ser dedicado a su vida personal. En la mayoría de proyectos se mezclan ambos usos, la vida personal se complementa con su trabajo, la condición sirve como contexto. 1.6.7 Documental de historia También se denomina documental de archivo, se trata de una recreación histórica, formas de reconstruir una realidad a partir de documentos filmados en el pasado, obviamente, si en aquella época ya se podía grabar la imagen en movimiento. Por lo contrario, si hablamos de un tiempo en donde la grabación de imagen aun no era posible, no vamos a encontrar imágenes de archivo ni testimonios. Pero existen otras formas de elaborar documentales, se puede sustituir la entrevista de un testigo por la de un experto en la materia, que de la misma manera, ofrece garantía de credibilidad y veracidad. La exposición del material se acompaña con la de una voz narradora que se sustenta visualmente con mapas y otros elementos gráficos. En el caso de que exista material visual, o audiovisual, se completa esta imagen con la voz en off narradora. Este documental ofrece dinamismo, se
  • 31. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 40 alterna con encuestas a testigos que vivieron dicha situación, pueden actuar de narradores y acercar los hechos al espectador, es conmovedor, esto afectará emocionalmente, y puede provocar una reflexión. 1.6.8 El documental aventurero, explorador o de viajes El término de documental aventurero, así como el de exploración, no es tan amplio, los límites de su significado son reducidos. Actualmente este géneros no busca descubrir nada nuevo, sino mostrar al gran público lo original, lo misterioso y lo que desconocen. Poco a poco se va reduciendo el número de lugares inexplorados a consecuencia de la revolución “del conocimiento” que se produce en los años del siglo XX. Los patrocinios económicos, factores políticos bien determinados, la publicidad, el mero interés por la ciencia o simplemente para divulgar conocimientos, eran los motivos que movían a los documentalista a realizar el documental aventurero. Este género documental presenta la posibilidad de ser mostrado como un gran espectáculo de emoción, intensidad, incertidumbre y cultura.17 1.7 ENFOQUES DEL DOCUMENTAL 1.7.1 La manipulación en el documental La manipulación de las imágenes siempre está presente, aunque se diga que no habido intervención. Desde el momento en el cual interviene la cámara comienza esa manipulación, aunque este limitada a lo más técnico: poner en marcha, detener, cambiar de ángulo, editar, etc. No hay que olvidar que entre esa realidad y el espectador existe un activo intermediario, eso no quiere decir que el documental no pueda hablar con fidelidad de la verdad de ciertas realidades. 17 http://www.es.geocities.com/generosdocumental
  • 32. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 41 1.7.2 La ficción como productora de verdad Es válido mencionar, que por medio de una ficción se puede expresar una verdad, eso no convierte a la ficción en realidad, pero si toda ficción es una forma de mentira, hay mentiras que pueden hablar de verdades profundas de la vida de los seres humanos. Solo depende de la habilidad de quien lo está expresando.18 1.7.3 La objetividad y subjetividad en el género documental Las constantes reflexiones sobre la verdad y su representación, han constituido un fuerte pilar del pensamiento filosófico del ser humano, no hallando una respuesta que defina con cierta exactitud a qué nos enfrentamos con dicho término, denotando a raíz de toda la historia del pensamiento la constante evolución y subjetividad que el propio término posee de manera innata. Quizás haya sido la falta de concreción a la hora de definir qué es realmente “la realidad”, lo que ha llevado al documental a seguir un camino lleno de tambaleos e interrupciones, que fueron haciendo de él un género inconcreto y de fácil cuestionamiento. Y es que, si en un principio, surge como una característica propia del cinematógrafo y la creación de “películas sobre lo real”, la técnica documental ha sufrido toda una larga lista de rechazos que fueron repercutiendo en el concepto que incluso hoy se tiene del mismo. Estas son las bases de la tradición crítica del documental, una total desconfianza en la “objetividad” del género. Hoy, el espectador tiene razones para dudar sobre la “verdad” que le ofrece un documental ya sea sobre política, sociedad, e incluso los populares documentales de naturaleza. 18 MARGARITA de Orellana. “Los nuevos Aborígenes” , Revista de estudios Cinematográficos, Edición: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la coordinación de difusión cultural de la UNAM, México, septiembre de 1997.
  • 33. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 42 Siempre hay un orden, una selección, una estructura, una narración al fin y al cabo. El documental siempre es narrativo Sin embargo, es absurdo tener que renunciar a la autoría como señal de objetividad. Pues el documental vive un momento en el que la imagen se reconstruye, se valora la forma desde el punto de vista del retoque en cuanto a la imagen se refiere, olvidando con ello el único principio inevitable e indiscutible que asoció las diferentes teorías documentales, el de captar imágenes que al menos constituyeran un ejemplo de lo cotidiano. Así, puede que el documental no viva un momento de rechazo de autoría como en sus comienzos, pero sí de manipulación ya no solo de lo que oímos, sino de lo que vemos, con la única finalidad de deslumbrar en vez de mostrar, de impresionar en vez de sensibilizar. Armando lazo, Afirma que : “no hay que temer y ahuyentar a la subjetividad, debemos acercarla e integrarla al documental, no para distorsionar su verdad sino para afirmarla(…) la subjetividad en cuanto al ámbito personal del cineasta, sus preocupaciones, su experiencias, sus impresiones, sus opiniones(…)esa presencia traerá una mayor expresividad, comunicabilidad y objetividad al documental”.19 1.8 ESTRUCTURA Y ESTETICA DEL DOCUMENTAL El campo audiovisual puede cumplir dos funciones básicas; una artística, ya que influye en la sensibilidad estética del espectador, y otra científica, pues es un instrumento de conocimiento de la realidad. Además dada la fuerza memorativa que posee tanto el cine como el video, el espectador siempre referirá una película con su vida cotidiana y con base a ésta, la juzgará aceptándola o rechazándola. Es aquí donde la función estética tiene un rol primordial, el espectador deberá aceptar lo que vio en 19 LAZO, Armando, Objetividad y subjetividad en el documental, Revista de estudios Cinematográficos. Edición Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la coordinación de difusión cultural de la UNAM ,México, septiembre de 1997, Pág. 72
  • 34. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 43 pantalla no como algo verdadero, sino como verosímil, no como un hecho contundente sino como un hecho posible. Por otra parte, la estructura del lenguaje documental trata de ordenar sucesos y calificarlos, no sólo por la forma que han sido registrados, sino por la situación e importancia, obviamente bajo la idea y enfoque del autor. Sin embargo, la función estética del documental hoy por hoy ha sido campo de conflictos y debates. Analicemos lo siguiente: En una actualidad cinematográfica en la que los géneros se nutren unos de otros, en que las fronteras se difuminan, cabe reflexionar sobre la herencia del original concepto de Documental. Una inocente búsqueda de filmar la “realidad”, cuya aspiración de la objetividad no tiene cabida en la actualidad. Tal herencia, se basaría en el mero dispositivo estético del documental como la más importante o influyente aportación al cine o vídeo actual. La crisis de éste concepto es tan obvia que ha dado lugar a nuevos géneros y renovaciones en el medio cinematográfico que cuestionan el propio estilo documental. Renovaciones tales como: los falsos documentales llenos de parodia y copias de los sistemas del documental, ya sean expositivos, observacional, entre otros. Y por supuesto, La nueva tecnología digital, también, ha tenido mucho que ver en este cambio, aportando una nueva textura visual, relacionada con la inmediatez y la espontaneidad del modo documental. Es así que el legado más importante del documental es su propio código estético, su cámara en mano, sus entrevistas, sus archivos, su textura. Con el modernismo, a partir de la imitación de estilos, la sociedad busca reconstruir todos los campos, desestructurarlo, abrirlo para poder analizarlo, con la intención no de destruirlo, sino de reeditarlo, de reformarlo, de construirlo de una nueva forma, de romper con sus viejas reglas y hacerlo a otras distintas, ajustarlo a las nuevas condiciones, abrir su sistema que había permanecido cerrado.
  • 35. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 44 A esto, lo espectadores somos quienes decidiremos que es real, que podemos creer y hasta qué punto estamos dispuestos a dejarnos engañar conscientemente.20 1.9 GUIA PARA LA ELABORACION DE UN DOCUMENTAL A parte de seguir fielmente los pasos señaladas en la etapa de preproducción, es necesario tomar en cuenta los consejos proporcionados por el documentalista Rabiger. El expresa que antes de empezar la elaboración de un documental se debe preparar un proyecto de documental; escribir los requerimientos dramatúrgicos, es decir, personajes, situaciones, cierto tipo de conflicto, cierta clase de tensión. Por ello, no importa la duración del documental, va requerir la misma estructura y los mismos componentes. Entonces, se recomienda dividir al proyecto de documental en varias etapas: Proyecto de documental 1.- Buscar un tema que sea adecuado para uno mismo El tema en el que se piensa trabajar debe responder a una necesidad para nuestro propio desarrollo y proporcionarle a nuestra película no solo un objetivo, sino la fuerza de una personalidad. No hay ningún tema que sea nuevo, pero hay muchas maneras originales de tratarlo, para ello se necesita hacer una verdadera investigación, meterse hasta el fondo en el mundo que uno desea filmar. 2.- Desarrollar un punto de vista Escribir en nomás de seis líneas una hipótesis o premisa de trabajo. Esta premisa de trabajo es básica para cualquier proyecto narrativo, sea éste una novela, una obra de teatro, una película de ficción o un documental. 20 Ibídem Pág. 69
  • 36. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 45 3.- Desarrollar una estrategia para la filmación del material Qué y cómo se va a filmar: que emociones transmiten las diferentes secuencias; si se piensa abordar el tema al estilo de una mera observación, tipo “cine directo”, o si se va a interceder a la manera de un catalizador. Si bien un tema candente y filmado de manera directa pueden llevar consigo su propia historia, hay películas que con toda razón se centran en lo no sensacional, y pueden necesitar de las técnicas de mediación del cinema verité: entrevistas, una narración que guié al espectador, u otros mecanismos que interrumpan el tiempo y el espacio, y lleven al público a puntos de especial importancia. 4.- Agrupar las intenciones Hay que separar las ideas de acuerdo a listados tales como “hipótesis de trabajo”, “tema”, “listas de secuencias de acción”, “principales personajes”, “resolución” (o consecuencias ) previstas”, “inclinación del público”, “estructura”, “forma y estilo”, y “logística”. 5.- Escribir la sinopsis Una sinopsis es la descripción en tiempo presente y a manera de cuento, utilizando un párrafo por cada secuencia, de aquello que el público vería y escucharía en pantalla. Hay que tratar de describir una película que muestre gente, hechos e ideas que sean atractivos, fuera de lo común y que atraigan la imaginación del lector. Se debe utilizar un lenguaje simple, directo, colorido, y estructurar nuestra parte expositiva de tal manera, que sea tan natural y lógica. Es importante que se evite usar nuestras convicciones como presentación y no olvidar escribir a partir de evidencias de conflicto, valores contradictorios y puntos de vista encontrados, para que el lector se vea obligado a calcular y evaluar lo que es ambiguo.
  • 37. Video Documental Cuencano “Justicia Indígena en el Ecuador” 2008 46 6.- Escribir una versión de proyecto pensada para una fundación, institución, organización o un productor en particular. Una vez decidido lo que se quiere hacer, se puede enfocar su proyecto a las preferencias de una fundación o un productor en particular. Los que prestan las subvenciones esperan que sus películas sean ampliamente vistas, por eso es importante especificar qué tipo de público se sentirá atraído por la película y por qué, y qué canales de distribución uno considera los más adecuados. 7.- Armar un rollo de muestra. Al reunir material fílmico, hay que explicar por qué ese material da sustento a lo que uno se propone hacer. Se debe demostrar que el solicitante tiene personajes y situaciones que valen, que los puede filmar adecuadamente, y que puede presentarlos tal y como lo propone en su proyecto. El rollo de muestra debe ser corto y preciso.21 21 Ibídem pág. 9