SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Vamos 
al 
cine. 
El 
presente 
es 
un 
texto 
panorámico 
que 
analiza 
dos 
aspectos 
relacionados: 
la 
historia 
de 
las 
salas 
de 
cine 
en 
Caracas 
y 
cuales 
son 
las 
tendencias 
actuales 
de 
la 
exhibición 
cinematográfica, 
comerciales 
y 
alternativas 
a 
nivel 
local 
y 
global. 
Surge 
de 
una 
investigación 
más 
amplia, 
realizada 
por 
el 
autor 
en 
el 
año 
2013 
. 
Caracas 
y 
el 
cine. 
Revisión 
histórica, 
tendencias 
y 
actualidad 
Desde 
1917 
que 
se 
abre 
el 
Teatro 
Rialto 
hasta 
finales 
de 
los 
años 
setenta 
en 
el 
siglo 
XX, 
las 
salas 
de 
cine 
proliferaron 
en 
Caracas. 
Ir 
al 
cine 
era 
ir 
al 
espacio 
público, 
a 
ver 
y 
dejarse 
ver, 
comentar 
la 
película, 
tener 
un 
romance 
en 
la 
oscuridad, 
dialogar, 
reírse 
y 
llorar. 
Izquierda: 
Foto 
de 
la 
fachada 
del 
Teatro 
Pimentel 
durante 
el 
estreno 
de 
la 
película 
Ana 
Karenina, 
con 
Greta 
Garbo. 
Derecha: 
Damas 
de 
la 
sociedad 
caraqueña 
en 
el 
lobby 
y 
sala 
del 
Teatro 
Pimentel 
durante 
el 
estreno 
de 
Ana 
Karenina 
con 
Greta 
Garbo. 
La 
Esfera 
8/11/1935 
Fuente: 
Nicolás 
Sidorkovs. 
Los 
cines 
de 
Caracas 
en 
el 
tiempo 
de 
los 
cines 
Los 
archivos 
fotográficos 
nos 
permiten 
reconstruir 
la 
memoria 
de 
ese 
esplendor. 
Los 
nombres 
de 
los 
cines 
resuenan 
en 
la 
memoria: 
Rialto, 
Continental, 
Ayacucho, 
Principal, 
Capitol, 
Granada, 
Lídice, 
Imperial, 
Bolívar, 
Caracas, 
Hollywood, 
Alameda, 
Florida, 
Metropol, 
Lido, 
Artigas, 
Autocine 
Los 
Chaguaramos, 
Metropolitano, 
Junín, 
Castellana, 
La 
Vega, 
Catia, 
Roxy, 
Caroní, 
Canaima, 
Radio 
City, 
Olimpo, 
Altamira, 
Rex, 
Broadway 
Urdaneta…
Cines 
de 
Barrio. 
Fuente: 
Archivo 
Cines 
Unidos. 
Nicolás 
Sidorkovs. 
Los 
cines 
de 
Caracas 
en 
el 
tiempo 
de 
los 
cines.
Un 
despliegue 
de 
art 
– 
déco 
y 
modernismo 
constituye 
la 
arquitectura 
de 
las 
salas 
en 
esos 
años. 
Los 
lobbies 
a 
la 
sala 
estaban 
decorados 
con 
murales 
y 
mosaicos 
históricos, 
seres 
fantásticos, 
sirenas, 
dragones, 
indígenas, 
figuras 
míticas. 
Adentro 
mas 
de 
700 
asientos. 
La 
sala 
era 
escenario, 
no 
una 
simple 
sala 
oscura. 
Murales 
y 
ambientación 
de 
los 
cines 
Lido, 
Imperial, 
Junín 
y 
Hollywood 
Fuente: 
Nicolás 
Sidorkovs. 
Los 
cines 
de 
Caracas 
en 
el 
tiempo 
de 
los 
cines 
El 
cenit 
del 
Sistema 
metropolitano 
de 
cines 
fue 
en 
el 
año 
de 
1956, 
en 
plena 
Caracas 
moderna 
y 
sacudida 
por 
el 
American 
Way 
of 
Life 
y 
su 
propaganda. 
Había 
97 
salas 
de 
calle 
en 
actividad, 
siendo 
ese 
año 
cuando 
empiezan 
a 
bajar 
de 
numero 
en 
forma 
intermitente 
y 
cambian 
paulatinamente 
su 
concepto, 
perdiendo 
la 
calle 
y 
adentrándose 
en 
otros 
espacios. 
La 
búsqueda 
de 
alternativas 
de 
entretenimiento 
en 
la 
lógica 
capitalista 
del 
consumo 
llevó 
a 
la 
aparición 
de 
los 
Centros 
Comerciales 
que
incluían 
el 
cine 
en 
su 
oferta. 
Por 
ejemplo; 
el 
cine 
California 
fundado 
en 
agosto 
de 
1958 
no 
se 
diferenciaba 
de 
cualquier 
otro 
local 
del 
centro 
comercial. 
“La 
suntuosidad 
y 
la 
personalidad 
propia 
que 
caracterizo 
a 
los 
cines 
hasta 
ese 
momento, 
degeneraría 
en 
simples 
salas 
de 
proyección 
de 
arquitectura 
irrelevante 
alojadas 
en 
un 
punto 
irrelevante 
de 
un 
Centro 
Comercial” 
(Sidorkovs 
1988) 
“Los 
cines 
de 
calle 
tienen 
una 
fecha: 
mayo 
de 
1958, 
cuando 
fue 
inaugurado 
el 
Centro 
Comercial 
Chacaíto. 
Los 
Cinemas 
1 
y 
2, 
salas 
de 
lujo 
para 
la 
época, 
ofrecían 
además 
estacionamiento, 
aparte 
de 
cafeterías 
como 
Papagayo 
y 
discotecas 
como 
la 
Drugstore 
e 
Hipocampo. 
La 
fórmula 
fue 
seguida 
por 
el 
Concresa 
(1972) 
y 
luego 
el 
CCCT 
(1978). 
En 
cuestión 
de 
10 
años 
se 
dejaron 
de 
construir 
los 
cines 
tradicionales 
y 
comenzaron 
a 
decaer 
las 
salas 
de 
barrio”. 
(Rodríguez, 
2012) 
La 
emigración 
hacia 
nuevas 
salas 
y 
centros 
comerciales 
cambió 
los 
usos 
del 
Centro 
de 
la 
Ciudad, 
quedando 
esta 
como 
zona 
comercial 
de 
las 
clases 
populares. 
Las 
salas 
de 
cine 
perdieron 
sus 
grandes 
espacios, 
sus 
galerías 
y 
balcones, 
la 
localidad 
de 
patio 
y 
se 
dedicaron 
a 
proyectar 
para 
un 
solo 
tipo 
de 
público. 
Según 
Mario 
Iván 
Pérez, 
gerente 
de 
Cine 
Centro, 
la 
desaparición 
de 
las 
salas 
de 
cine 
en 
zonas 
populares 
“ocurre 
por 
la 
llegada 
de 
los 
cines 
multiplex 
en 
los 
centros 
comerciales 
que 
son 
considerados 
un 
negocio 
ancla. 
Ello 
ha 
hecho 
que 
la 
gente 
cambie 
al 
centro 
de 
la 
ciudad 
o 
zonas 
populares, 
porque 
estos 
nuevos 
lugares 
les 
ofrecen 
parqueaderos, 
locales 
comerciales, 
zonas 
de 
comida 
y 
diversión 
así 
como 
la 
sensación 
de 
seguridad 
privada 
en 
un 
ambiente 
cercado”. 
(En 
El 
declive 
del 
Cine 
Popular 
en 
Caracas, 
2012)
Muchos 
otros 
han 
sido 
transformados 
en 
templos 
evangélicos. 
El 
destino 
más 
duro 
es 
el 
cine 
porno, 
que 
garantizó 
la 
supervivencia 
de 
algunos 
cines 
unos 
pocos 
años 
más. 
Es 
el 
caso 
del 
Teatro 
Urdaneta 
-­‐hoy 
Aquiles 
Nazoa-­‐ 
que 
inicialmente 
exhibía 
en 
su 
pantalla 
películas 
mexicanas 
y 
gringas 
y 
que 
posteriormente 
cambió 
al 
género 
porno. 
Visto 
sin 
prejuicios, 
resulta 
un 
caso 
de 
resistencia 
de 
más 
de 
cuatro 
décadas, 
período 
en 
el 
que 
se 
mantuvo 
en 
su 
propio 
edificio, 
con 
balcón, 
funciones 
continuadas 
y 
un 
público 
cautivo, 
más 
allá 
de 
las 
objeciones 
de 
la 
comunidad 
que 
lo 
criticaban 
por 
convertirse 
en 
un 
lugar 
de 
“prostitución 
y 
depravación”. 
Dos 
teatros 
Urdaneta. 
El 
porno 
y 
el 
evangélico. 
Caracas 
y 
Maracaibo. 
La 
desaparición 
del 
cine 
de 
barrio 
tiene 
que 
ver 
también 
con 
el 
proceso 
de 
penetración 
definitiva 
del 
cine 
norteamericano 
en 
el 
mercado 
nacional 
y 
la 
consecuente 
reducción 
del 
cine 
de 
otras 
latitudes 
(cine 
hispano, 
europeo, 
etc.). 
Es 
importante 
destacar 
que 
las 
famosas 
películas 
mexicanas, 
que 
siempre 
habían 
gozado 
de 
gran 
éxito 
gracias 
a 
un 
asiduo 
público 
en 
los 
cines 
locales, 
se 
reducen 
notablemente 
durante 
este 
período 
(1960 
– 
1990). 
Este 
hecho 
simboliza 
otro 
factor 
más 
para 
que 
las 
salas 
de 
cine 
busquen 
resguardo 
en 
la 
formula 
consumista 
del 
Centro 
Comercial. 
Según 
el 
libro 
Inventario 
del 
olvido 
de 
Guillermo 
Barrios, 
hasta 
1992 
existían 
156 
cines 
en 
Caracas 
-­‐incluyendo 
los 
Autocines-­‐, 
edificados 
entre 
1917 
y 
1987, 
que 
contaban 
en 
su 
mayoría 
con 
una 
sola 
pantalla 
y 
amplios 
aforos. 
Del 
total 
de 
salas 
contabilizadas 
por 
Barrios 
44 
cines 
(29%) 
habían 
sido 
demolidos, 
mientras 
que 
69 
(45%) 
seguían 
de 
pie 
pero 
permanecían 
inactivos. 
Sólo 
43 
cines 
(26%) 
continuaban 
funcionando 
para 
el 
momento 
del 
cierre 
de 
la 
publicación 
en 
1992. 
Aunque 
no 
haya 
registro 
oficial, 
el 
autor 
de 
la 
investigación 
advierte 
que 
las 
cifras 
se 
han 
modificado 
en 
los 
últimos 
21 
años, 
bien 
sea 
porque 
muchas 
salas 
apagaron 
las 
marquesinas 
y 
se 
encuentran 
en 
ruinas, 
su 
uso 
ha 
cambiado 
o, 
en 
el 
menor 
de 
los 
casos, 
han 
sido 
reutilizadas 
para 
otras 
actividades 
recreativas. 
Cines 
que 
aún 
estaban 
activos 
en 
1992 
como 
el 
Teatro 
Junín 
(Esquina 
de 
Aserradero, 
Plaza 
O'Leary); 
Radio 
City 
(Sabana 
Grande); 
Rialto 
(Casco 
Central); 
Continental 
(Parroquia 
Catedral); 
Broadway 
(Chacaíto); 
Metropolitano 
(El 
Silencio); 
Teatro 
del 
Este 
(Plaza 
Venezuela); 
Altamira; 
Obelisco 
(Altamira); 
El 
Trébol 
Multiteatro 
(Los 
Dos 
Caminos); 
Autocine 
Los 
Chaguaramos 
y 
Cinemóvil 
Cafetal 
(El 
Cafetal), 
ahora 
forman 
parte 
del 
mapa 
perdido 
de 
Caracas.
Edificio 
del 
Radio 
City. 
Pese 
a 
corresponder 
a 
un 
diagnóstico 
del 
año 
92, 
el 
estudio 
publicado 
por 
la 
Fundación 
Cinemateca 
Nacional 
(con 
apoyo 
de 
CANTV 
y 
Fundarte), 
constituye 
el 
inventario 
más 
completo 
que 
se 
haya 
realizado 
hasta 
la 
fecha 
Otro 
factor 
importante 
fue 
la 
aparición 
de 
la 
TV, 
la 
cual 
si 
se 
quiere 
es 
la 
principal 
responsable 
de 
la 
decadencia 
y 
desaparición 
de 
los 
cines 
de 
calle. 
El 
espectador 
conseguía 
una 
ventana 
de 
entretenimiento 
sin 
cruzar 
la 
puerta 
de 
su 
hogar. 
Este 
escenario 
se 
representa 
en 
los 
datos 
del 
Censo 
2011, 
al 
respecto 
de 
los 
bienes 
electrodomésticos: 
El 
98, 
1% 
de 
los 
hogares 
venezolanos 
posee 
uno 
o 
más 
televisores, 
incluso 
más 
que 
cocinas 
que 
es 
de 
96% 
, 
lo 
que 
nos 
plantea 
que 
tener 
una 
televisión 
es 
una 
prioridad 
para 
la 
vida 
del 
venezolano. 
El 
47% 
posee 
acceso 
a 
televisión 
por 
cable 
o 
satelital. 
El 
41,5% 
posee 
acceso 
a 
Internet 
y 
el 
49, 
8% 
posee 
computadora. 
En 
la 
calle 
el 
consumo 
audiovisual 
venezolano 
es 
gigantesco. 
Los 
televisores 
son 
una 
presencia 
constante 
en 
casi 
todos 
los 
lugares, 
el 
uso 
de 
la 
telefonía 
digital 
en 
la 
que 
podemos 
hacer 
y 
ver 
audiovisuales 
es 
cotidiana 
y 
símbolo 
de 
status. 
A 
pesar 
de 
estas 
variables, 
la 
desaparición 
de 
los 
cines 
tradicionales 
en 
Caracas 
no 
implicó 
la 
disminución 
del 
número 
de 
espectadores. 
Al 
contrario, 
la 
venta 
de 
boletos 
ha 
registrado 
un 
incremento 
en 
los 
últimos 
años 
a 
la 
par 
del 
aumento 
de 
nuevas 
salas 
de 
proyección. 
El 
caraqueño 
no 
ha 
dejado 
de 
ir 
al 
cine.
Entre 
2005 
y 
2010, 
el 
número 
de 
personas 
que 
fueron 
al 
cine 
en 
Venezuela 
pasó 
de 
19 
millones 
738 
mil 
195 
espectadores 
a 
28 
millones 
714 
mil 
586, 
según 
cifras 
del 
Circuito 
Gran 
Cine, 
Asociación 
de 
la 
Industria 
del 
Cine 
(Asoinci), 
Centro 
Nacional 
de 
Cinematografía 
(CNAC) 
y 
la 
Asociación 
Venezolana 
de 
Exhibidores 
de 
Películas 
(Avep). 
Es 
decir, 
en 
cuestión 
de 
cinco 
años 
se 
sumaron 
casi 
9 
millones 
de 
espectadores, 
lo 
que 
se 
traduce 
en 
un 
aumento 
de 
31,26%. 
(Rodríguez 
2012) 
Según 
Gran 
Cine, 
Asoinci, 
CNAC 
y 
Avep, 
para 
el 
año 
2010 
el 
número 
de 
salas 
comerciales 
en 
todo 
el 
país 
aumentó. 
De 
88 
complejos 
cinematográficos 
que 
funcionaban 
en 
2005, 
ahora 
existen 
103. 
También, 
de 
337 
salas 
de 
cine 
que 
había 
hace 
cinco 
años 
pasaron 
a 
441 
en 
2010. 
De 
acuerdo 
con 
los 
datos 
que 
maneja 
Avep, 
en 
la 
capital 
existían 
en 
el 
2011, 
125 
salas 
activas 
-­‐distribuidas 
en 
25 
complejos 
de 
cine-­‐ 
con 
un 
aforo 
de 
20 
mil 
677 
butacas. 
"Se 
produjo 
un 
reacomodo 
del 
mercado 
cinematográfico 
no 
sólo 
en 
Venezuela 
sino 
a 
nivel 
mundial, 
con 
la 
aparición 
de 
las 
salas 
multiplex 
concentradas 
en 
centros 
comerciales 
que 
ofrecían 
diversos 
servicios", 
describe 
Bernardo 
Rotundo, 
presidente 
del 
circuito 
Gran 
Cine. 
Salas 
multiplex 
y 
VIP 
Fuente: 
Prensa 
Cinex 
y 
Cines 
Unidos. 
Las 
enormes 
salas 
de 
hasta 
mil 
quinientas 
butacas, 
distinción 
de 
patio 
y 
balcón 
y 
elegantes 
foyers 
fueron 
sustituidas 
por 
los 
cines 
multiplex, 
formados 
por 
varias 
salas 
que 
permiten 
tener 
más 
de 
una 
proyección 
a 
la 
vez, 
con 
apenas 
capacidad 
para 
100 
personas. 
Otras 
alternativas 
comerciales 
han 
surgido 
de 
una 
industria 
desesperada 
por 
llenar 
salas: 
el 
3D 
y 
el 
4D. 
Pero 
en 
realidad 
no 
son 
nuevas, 
ni 
innovadoras; 
sólo 
otra 
distracción 
más.
Reseña 
de 
prensa 
del 
cine 
3D. 
1953 
Fuente: 
Nicolás 
Sidorkovs. 
Los 
cines 
de 
Caracas 
en 
el 
tiempo 
de 
los 
cines. 
El 
3D, 
si 
bien 
es 
un 
fenómeno 
que 
está 
revitalizando 
la 
asistencia 
al 
cine, 
es 
tan 
antiguo 
como 
el 
propio 
cine, 
aunque 
sus 
defensores 
alegan 
que 
hoy 
día 
este 
procedimiento 
ha 
mejorado 
y 
gracias 
a 
los 
avances 
de 
la 
tecnología 
se 
dispone 
de 
la 
denominada 
“proyección 
polarizada”, 
que 
alterna 
imágenes 
en 
dos 
sentidos 
a 
144 
fotogramas 
por 
segundo 
lo 
que 
permite 
experimentar 
la 
profundidad 
y 
el 
realismo 
de 
las 
tres 
dimensiones 
sin 
los 
efectos 
secundarios 
de 
otras 
décadas. 
Por 
otra 
parte, 
estas 
“salas 
especiales” 
tienen 
también 
sus 
raíces 
en 
el 
parque 
de 
atracciones 
y 
ya 
están 
albergando 
en 
sus 
recintos 
salas 
dedicadas 
enteramente 
a 
competiciones 
de 
videojuegos, 
dada 
la 
clara 
concomitancia 
estética 
con 
el 
cine 
digital. 
Salas 
con 
tecnología 
cinema 
4D 
y 
5D 
Al 
respecto 
ver 
http://www.youtube.com/watch?v=I43SKD9K4q0 
noticia 
sobre 
salas 
4D 
en 
México. 
Actualmente 
en 
Caracas, 
el 
CINEX 
Tolón 
cuenta 
con 
dos 
salas 
4D
En 
cuanto 
a 
las 
salas 
alternativas 
(financiadas 
por 
el 
Estado), 
existen 
7 
en 
todo 
el 
país, 
que 
se 
suman 
a 
las 
218 
que 
pertenecen 
a 
la 
Cinemateca 
Nacional 
y 
que 
se 
distribuyen 
en 
dos 
salas 
capitalinas, 
16 
regionales 
y 
200 
comunitarias 
Este 
escenario 
descrito, 
que 
parece 
alentador, 
esta 
atravesado 
por 
un 
problema 
estructural. 
La 
exhibición 
de 
cine 
esta 
prácticamente 
monopolizada 
, 
la 
Motion 
Picture 
Association 
of 
America 
(MPAA) 
, 
asociación 
estadounidense 
controla 
el 
86% 
de 
los 
ingresos 
recaudados 
en 
pantallas 
venezolanas. 
Este 
sistema 
hegemónico 
tiene 
la 
complicidad 
de 
un 
monopolio 
de 
exhibidoras 
privadas 
(Cinex 
y 
Cines 
unidos) 
que 
maneja 
el 
95 
% 
de 
la 
exhibición 
y 
que 
priorizan 
la 
cinematografía 
hollywoodense 
caracterizada 
por 
la 
acción 
violenta 
y 
los 
efectos 
especiales 
sobre 
cualquier 
otro 
genero 
y 
cinematografía. 
Esta 
situación 
se 
ha 
intentado 
paliar, 
la 
principal 
acción, 
que 
no 
deja 
de 
ser 
tímida 
y 
que 
ha 
generado 
rechazo 
por 
la 
MPAA, 
es 
la 
Ley 
de 
cinematografía 
publicada 
en 
gaceta 
oficial 
el 
26 
de 
octubre 
de 
2005 
, 
que 
sustituye 
a 
la 
ley 
de 
1993. 
La 
ley 
establece 
los 
porcentajes 
mínimos 
de 
exhibición 
de 
cine 
venezolano 
de 
dos 
semanas 
obligatorias 
en 
cartelera 
para 
toda 
película 
producida 
en 
el 
país 
y 
a 
la 
fijación 
de 
una 
tasa 
de 
distribución 
de 
un 
mínimo 
de 
veinte 
por 
ciento 
(20 
%) 
de 
obras 
cinematográficas 
venezolanas 
del 
total 
de 
las 
obras 
a 
ser 
distribuidas 
en 
cada 
año 
fiscal. 
El 
tema 
es 
que 
estas 
regulaciones 
inciden 
en 
el 
superavit 
que 
la 
MPAA 
lograba 
sacar 
de 
la 
taquilla 
del 
cine, 
siendo 
un 
pequeño 
freno 
a 
la 
voracidad 
del 
sistema 
hegemónico. 
Estas 
acciones 
fortalecen 
al 
cine 
nacional, 
de 
hecho 
se 
ha 
incrementado 
los 
espectadores 
de 
cine 
venezolano, 
pero 
no 
resuelven 
el 
gran 
problema, 
el 
espectador 
no 
tiene 
acceso 
a 
otras 
cinematografías 
y 
las 
alternativas 
son 
escasas. 
También 
desde 
el 
estado 
se 
ha 
impulsado 
la 
recuperación 
de 
cines 
(Catia, 
Aquiles 
Nazoa, 
Parque 
Central) 
y 
la 
Cinemateca 
ha 
ampliado 
su 
red 
a 
nivel 
regional 
y 
comunitario, 
son 
gestos 
que 
si 
bien 
se 
valoran, 
no 
han 
tenido 
impacto, 
bien 
sea 
por 
la 
falta 
de 
estudios 
sociales 
y 
de 
mercado 
o 
porque 
su 
funcionamiento 
operativo 
deja 
mucho 
que 
desear, 
en 
la 
mayoría 
de 
los 
casos. 
¿Qué 
queda 
de 
la 
gran 
sala 
de 
cine, 
la 
sala 
de 
mil 
espectadores, 
la 
sala 
del 
encuentro 
en 
el 
intermedio, 
la 
sala 
que 
congregaba 
a 
entretenerse 
y 
a 
compartir 
después 
de 
la 
función?, 
sólo 
nostalgia 
y 
la 
sensación 
de 
algo 
que 
la 
vida 
actual 
-­‐individualizada 
al 
extremo-­‐ 
nos 
ha 
arrebatado. 
Hoy 
vamos 
a 
centros 
comerciales, 
a 
salas 
multiplex 
, 
VIP, 
3D 
ó 
4D 
que 
muy 
rara 
vez 
superan 
en 
capacidad 
las 
100 
butacas, 
hacemos 
largas 
colas, 
compramos 
cotufas 
y 
nos 
disponemos 
a 
entretenernos, 
a 
“no 
pensar”. 
De 
ahí 
salimos 
a 
ver 
tiendas, 
a 
comprar 
cualquier 
cosa 
o 
nos 
vamos 
a 
casa 
porque 
cerraron 
el 
centro 
comercial. 
En 
casa 
podemos 
de 
disponer 
de 
servicios 
de 
cable 
y 
tv 
satelital 
con 
más 
de 
200 
canales. 
Si 
queremos 
ver 
ciertas 
películas 
que 
nos 
han 
recomendado 
vamos 
al 
video-­‐club 
pirata, 
compramos 
películas 
que 
nos 
provoca 
ver 
en 
DVD 
o 
en 
Blu-­‐ray, 
que 
puede 
estar 
o 
no 
dentro 
de 
la 
oferta 
de 
cartelera 
cinematográfica. 
También 
podemos 
ver 
una 
película 
en 
nuestra 
lap-­‐top 
o 
dispositivos 
móviles 
como 
el 
teléfono 
celular 
y 
las 
tablets, 
o 
hacer
streaming 
en 
la 
red. 
La 
demanda 
es 
personal 
y 
hay 
más 
medios 
que 
nunca 
para 
satisfacerla. 
El 
espectador 
se 
volvió 
digital. 
Consume 
a 
través 
de 
la 
televisión, 
la 
red, 
el 
celular, 
jugando 
un 
video-­‐juego 
o 
en 
su 
automóvil 
en 
su 
DVD 
portátil. 
Esta 
red 
que 
aparenta 
facilitar 
la 
conexión 
en 
realidad 
hace 
del 
individuo 
un 
ser 
aislado, 
una 
suma 
de 
datos 
virtuales. 
El 
consumo 
priva 
sobre 
el 
compartir. 
El 
espacio 
público 
se 
vacía, 
la 
sala 
de 
cine 
es 
parque 
de 
atracciones 
y 
el 
encuentro 
real 
se 
dificulta. 
El 
espacio 
social 
cambió. 
Los 
grandes 
escenarios 
llenos 
son 
historia, 
las 
salas 
de 
referencia 
en 
la 
ciudad 
se 
han 
olvidado 
dando 
entrada 
al 
espectador-­‐consumidor 
que 
asiste 
al 
cine 
en 
busca 
de 
confort 
y 
de 
disfrutar 
la 
película 
con 
un 
gigantesco 
pote 
de 
cotufas 
y 
litros 
de 
refresco. 
Fuente: 
Cines 
Unidos
A 
esto 
se 
añade 
la 
forma 
en 
que 
se 
direcciona 
el 
gusto 
del 
espectador, 
promocionando 
ciertas 
películas 
de 
Hollywood 
(acción, 
guerras, 
masacres, 
tortura, 
terror, 
crimen 
y 
comedias 
románticas) 
por 
sobre 
cualquier 
otro 
género 
y 
cinematografía.
Espectadores 
y 
distribución. 
Contexto 
comercial 
y 
alternativas. 
La 
industria 
En 
el 
seminario 
internacional 
El 
futuro 
del 
cine, 
organizado 
por 
el 
MBA 
en 
Entretenimiento 
y 
Medios 
de 
la 
Universidad 
de 
Palermo 
en 
Argentina 
se 
escucharon 
comentarios 
como 
estos: 
"Un 
sólo 
país 
concentra 
los 
mercados 
mundiales 
en 
un 
porcentaje 
de 
un 
70 
a 
un 
90 
por 
ciento, 
siempre 
cuando 
el 
país 
receptor 
produzca 
cine. 
Si 
no 
lo 
hace, 
esa 
barbaridad 
cultural 
se 
profundiza, 
haciendo 
desaparecer 
no 
sólo 
un 
sector 
económico 
de 
representación 
económica 
si 
no, 
lo 
que 
es 
peor, 
un 
espacio 
de 
representación 
de 
la 
propia 
cultura. 
Sólo 
el 
1% 
de 
los 
latinoamericanos 
ven 
películas 
de 
países 
de 
su 
región", 
dijo 
la 
cineasta 
Eva 
Piwowarski, 
funcionaria 
del 
Instituto 
Nacional 
de 
Cine 
y 
Artes 
Audiovisuales 
de 
Argentina 
(INCAA) 
"¿Alguien 
conoce 
películas 
de 
Ecuador, 
Tanzania 
o 
incluso 
Portugal? 
Esto 
pasa 
porque 
no 
hay 
cine 
en 
los 
países 
donde 
el 
Estado 
no 
toma 
la 
decisión 
política 
de 
fomentar 
la 
actividad", 
opinó 
Marcelo 
Altmark, 
productor 
cinematográfico, 
para 
quien 
"la 
industria 
norteamericana 
es 
mucho 
más 
poderosa 
por 
su 
capacidad 
de 
distribución 
que 
por 
su 
capacidad 
de 
producción". 
Oscar 
Azar, 
un 
abogado 
que 
hace 
28 
años 
se 
dedica 
casi 
exclusivamente 
al 
derecho 
del 
cine, 
señaló: 
"No 
hay 
ningún 
país 
que 
produzca 
más 
ni 
mejor 
cine 
que 
el 
que 
se 
propone, 
que 
el 
que 
su 
política 
de 
Estado 
se 
propone. 
El 
cine 
siempre 
tiene 
atrás 
una 
política 
de 
Estado 
y 
este 
camino 
lo 
arrancaron 
en 
1922 
los 
norteamericanos, 
que 
llevan 
casi 
80 
años 
de 
políticas 
consecuentes. 
No 
es 
una 
casualidad, 
no 
es 
un 
problema 
de 
que 
dominen 
el 
mercado 
mundial, 
es 
una 
consecuencia" 
"Durante 
la 
segunda 
guerra 
mundial 
nuestro 
cine 
era 
el 
que 
más 
se 
veía 
en 
América, 
el 
norteamericano 
era 
segundo, 
pero 
eso 
se 
perdió. 
En 
1959 
se 
creó 
el 
Incaa 
(con 
un 
presupuesto 
de 
u$s40 
millones 
anuales), 
cuando 
ya 
habíamos 
perdido 
el
mercado 
latinoamericano. 
Tenemos 
una 
política 
de 
producción, 
pero 
ninguna 
de 
comercialización 
ni 
industrial.” 
"¿Qué 
es 
tener 
una 
política 
de 
comercialización? 
Podría 
describir 
varias 
pero 
digamos 
que 
lo 
primero 
es 
tener 
un 
responsable 
y 
un 
presupuesto. 
Las 
medidas 
de 
las 
cuotas 
de 
pantalla, 
que 
además 
no 
se 
cumplen, 
son 
pequeños 
instrumentos 
de 
medidas 
en 
el 
aire", 
agregó 
el 
abogado. 
¿Qué 
hacer?, 
¿Es 
posible 
que 
la 
sala 
de 
cine 
grande 
vuelva 
a 
convocar? 
El 
escenario 
es 
muy 
difícil; 
los 
problemas 
derivan 
de 
cómo 
las 
películas 
se 
posicionan 
ante 
el 
posible 
espectador 
mediante 
técnicas 
de 
marketing 
y 
control 
ideológico. 
El 
monstruo 
es 
colosal, 
siete 
corporaciones 
manejan 
el 
97% 
del 
espectro 
audiovisual 
mundial. 
La 
inversión 
en 
promoción 
de 
ciertas 
películas 
tiende 
a 
superar 
con 
creces 
la 
inversión 
hecha 
en 
la 
realización. 
Es 
un 
acto 
colonizador 
de 
mentes. 
Las 
condiciones 
de 
visionado 
de 
los 
films 
donde 
prima 
la 
acción 
en 
detrimento 
de 
la 
narrativa 
afectan 
también 
a 
la 
experiencia 
del 
espectador, 
ya 
que 
la 
postproducción 
digital 
se 
realiza 
teniendo 
en 
cuenta 
-­‐al 
menos 
en 
los 
grandes 
films 
de 
las 
corporaciones-­‐ 
su 
exhibición 
en 
grandes 
complejos 
cinematográficos. 
El 
sonido 
quiere 
coadyuvar 
a 
conseguir 
un 
mayor 
efecto 
de 
realismo 
(p.ej. 
el 
sonido 
THX 
de 
la 
empresa 
creada 
por 
George 
Lucas). 
Los 
objetivos 
de 
esta 
nueva 
proyección 
son 
claros: 
aspiran 
a 
crear 
un 
entorno 
que 
sea 
capaz 
de 
sumergir 
totalmente 
al 
espectador 
en 
la 
historia, 
sintiéndose 
como 
un 
coautor 
más 
del 
film. 
Ahora, 
esto 
no 
cambia 
el 
panorama 
de 
vacío 
de 
un 
espectador 
que 
no 
desea 
pensar, 
sino 
consumir. 
En 
una 
entrevista 
al 
actor 
y 
director 
de 
cine 
Harold 
Ramis 
(Analízame; 
Al 
diablo 
con 
el 
Diablo), 
éste 
se 
quejaba 
del 
espectador 
contemporáneo 
que 
afirma 
querer 
ir 
al 
cine 
para 
no 
tener 
que 
pensar. 
Ramis 
decía 
«No 
sabes 
cuánta 
gente 
me 
ha 
dicho: 
“cuando 
voy 
a 
ver 
películas, 
no 
quiero 
pensar», 
y 
el 
entrevistador 
le 
preguntaba 
"¿eso 
te 
ofende 
como 
director 
de 
cine?", 
ante 
lo 
cual 
respondía 
«Me 
ofende 
como 
ser 
humano. 
¿Por 
qué 
no 
quieres 
pensar? 
¿Qué 
significa 
eso? 
¿Por 
qué 
no 
te 
disparas 
en 
la 
puta 
cabeza?». 
(Castro 
2013) 
El 
análisis 
de 
Castro 
en 
el 
articulo 
El 
cine 
de 
Hollywood 
y 
el 
espectador 
maleducado 
es 
más 
que 
revelador 
sobre 
los 
mecanismos 
usados 
por 
la 
industria 
norteamericana: 
“Hollywood 
se 
ha 
dado 
cuenta 
de 
que 
puede 
seguir 
haciendo 
lo 
mismo 
una 
y 
otra 
vez, 
mediocremente, 
sabiendo 
que 
el 
espectador 
va 
a 
seguir 
yendo 
a 
ver 
esas 
películas, 
por 
dos 
razones 
esencialmente: 
los 
efectos 
especiales, 
y 
los 
actores. 
Ver 
una 
película 
con 
actores 
conocidos, 
con 
todo 
un 
carisma 
ya 
perfectamente 
construido 
y 
fabricado, 
como 
gran 
andamio 
del 
sistema 
a 
sus 
espaldas, 
dista 
mucho 
de 
ver 
una 
película 
con 
actores 
que 
únicamente 
conocen 
en 
su 
casa 
a 
la 
hora 
de 
comer. 
Entonces 
la 
idea 
es 
simple: 
agarras 
cualquier 
cosa, 
la 
que 
sea, 
y 
la 
adornas 
lo 
mejor 
posible: 
caras 
conocidas, 
efectos 
especiales, 
escenas 
espectaculares 
y 
un 
gran 
tráiler. 
Ya 
está, 
la 
gente 
acudirá 
en 
masas. 
(Castro 
2013)
Es 
una 
auténtica 
invasión 
de 
publicidad: 
carteles 
en 
muros, 
en 
paradas 
de 
autobús, 
tráilers 
en 
televisión, 
espectaculares 
sobre 
autopistas, 
pósters 
en 
revista… 
Vayas 
donde 
vayas, 
te 
encuentras 
con 
el 
inmenso 
carrusel 
publicitario 
y 
proselitista 
de 
las 
películas 
de 
Hollywood. 
Y, 
evidentemente, 
las 
distribuidoras 
y 
las 
exhibidoras 
las 
compran, 
aferrados 
como 
están 
a 
un 
sistema 
que 
funciona 
económicamente 
–pero 
está 
anquilosado 
en 
los 
demás 
aspectos–: 
el 
espectador 
maleducado, 
en 
todos 
los 
sentidos 
(Castro 
2013) 
Se 
trata 
de 
un 
“espectador” 
creado 
dentro 
y 
por 
“el 
sistema 
de 
producción 
“cinematográfico” 
que 
adquirió 
características 
muy 
concretas: 
lo 
constituyeron 
como 
grupo 
social, 
valorándolo 
fundamentalmente 
por 
su 
poder 
adquisitivo 
en 
relación 
a 
poder 
o 
no 
pagar 
la 
entrada 
de 
una 
proyección. 
Su 
perfil 
inicial 
no 
dejó 
de 
afirmarse. 
1) 
Debía 
pagar 
sus 
entradas 
para 
mantenimiento 
del 
negocio. 
Así, 
las 
características 
formales 
y 
estéticas 
del 
cine 
se 
desarrollaron 
para 
captar 
su 
atención 
en 
cápsulas 
audiovisuales 
de 
aproximadamente 
hora 
y 
media. 
Estética 
persuasiva 
del 
entretenimiento. 
2) 
Debía 
contemplar 
y 
conmoverse 
ante 
las 
imágenes 
que 
se 
le 
presentan 
a 
manera 
de 
consumidor 
estético 
(no 
crítico 
en 
cuanto 
a 
su 
forma 
de 
producción) 
3) 
Se 
le 
había 
concebido 
como 
No-­‐productor 
de 
films. 
Por 
tanto, 
no 
debía 
mutar 
de 
dicha 
condición 
ni 
ocurrírsele 
producir 
imagen 
o 
sonido 
alguno. 
De 
hecho 
durante 
casi 
un 
siglo 
le 
fue 
impensable 
e 
inalcanzable 
hacerlo. 
4) 
Debía 
ignorar 
cómo 
se 
producen 
tales 
imágenes 
para 
conservar 
el 
potencial 
de 
su 
asombro 
rentable. 
(Tuduri 
G.2010). 
En 
su 
libro 
Mediamorfosis, 
Roger 
Fidler 
despliega 
la 
idea 
de 
complementariedad 
de 
los 
medios, 
de 
co-­‐evolución, 
de 
modo 
que 
los 
nuevos 
medios 
y 
soportes 
no 
implican 
necesariamente 
la 
desaparición 
de 
los 
ya 
establecidos 
previamente. 
Por 
el 
contrario, 
se 
trata 
de 
una 
reconfiguración 
de 
los 
usos, 
los 
lenguajes 
y 
sus 
ajustes 
a 
la 
demanda 
de 
los 
públicos 
(Maguregui. 
2010) 
Esta 
realidad 
ha 
desmentido 
a 
aquellos 
que 
vaticinaban 
-­‐por 
ejemplo-­‐ 
la 
muerte 
del 
cine. 
Lejos 
de 
desaparecer, 
el 
cine 
es 
un 
medio 
que 
está 
en 
pleno 
proceso 
de 
mediamorfosis 
y 
co-­‐evolución. 
Las 
innovadoras 
formas 
de 
producción/distribución 
digital 
y 
su 
uso 
complementario 
de 
otros 
medios 
demuestran 
que 
el 
cine 
tiene 
la 
flexibilidad 
suficiente 
no 
sólo 
para 
sobrevivir, 
sino 
para 
sorprender. 
La 
superficie 
del 
cine 
es 
mil 
veces 
más 
grande, 
compleja 
y 
heterogénea 
de 
lo 
que 
distribuidores 
y 
exhibidores 
nos 
quieren 
hacer 
creer 
con 
sus 
políticas) 
tenga 
un 
lugar 
más 
holgado 
en 
nuestras 
carteleras 
–y 
en 
la 
grandísima 
mayoría 
de 
carteleras 
del 
mundo–, 
no 
porque 
sea 
mejor 
ni 
peor, 
sino 
sobre 
todo 
para 
que 
el 
público 
sea 
consciente 
de 
que 
hay 
algo 
más 
allá 
de 
las 
estrechas 
fronteras 
que 
nos 
han 
impuesto,
de 
que 
existen 
alternativas, 
otras 
maneras 
de 
concebir 
las 
cosas, 
otras 
visiones 
diferentes, 
diferentes 
perspectivas, 
más 
o 
menos 
enriquecedoras, 
pero 
diferentes 
al 
fin 
y 
al 
cabo. 
En 
definitiva: 
otros 
cines”. 
(Castro 
2013) 
Dado 
que 
directores 
y 
productores 
se 
rompen 
la 
cabeza 
para 
descubrir 
cómo 
volver 
a 
cautivar 
al 
público 
en 
un 
cine 
global 
y 
local, 
las 
estrategias 
novedosas 
para 
promocionar 
lanzamientos 
cobran 
un 
rol 
fundamental. 
Pablo 
Ozu, 
profesor 
de 
la 
maestría 
en 
Entretenimiento 
y 
Medios 
de 
la 
Universidad 
de 
Palermo, 
considera 
que 
“deben 
explotarse 
tácticas 
de 
promoción 
como 
el 
marketing 
de 
guerrilla 
y 
las 
instalaciones 
y 
puestas 
en 
escena 
en 
lugares 
públicos 
que 
apelan 
al 
boca 
a 
boca 
positivo 
a 
la 
hora 
de 
instalar 
un 
producto.”. 
Ozu 
puso 
como 
ejemplo 
de 
éxito 
de 
venta 
que 
tuvo 
la 
película 
de 
Juan 
Taratuto 
No 
sos 
vos, 
soy 
yo 
(Argentina, 
2004) 
La 
mirada 
generacional 
ha 
definido 
una 
época 
y 
un 
estilo 
de 
cine 
y 
la 
industria 
se 
fue 
adaptando 
a 
las 
demandas 
existentes 
en 
cada 
momento; 
a 
las 
condiciones 
socio-­‐ 
culturales, 
políticas 
y 
económicas 
que 
existían 
y 
existen 
en 
cada 
país. 
Resistir 
a 
esa 
tendencia 
es 
inventar, 
buscar 
alternativas 
que 
atraigan 
al 
espectador 
al 
tiempo 
que 
programamos 
y 
hacemos 
un 
cine 
nuestro 
y 
global 
sin 
necesidad 
de 
acudir 
a 
las 
grandes 
corporaciones 
pro-­‐imperialistas. 
Alternativas 
cinematográficas 
La 
recuperación 
de 
cines 
Una 
tendencia 
muy 
diferente 
es 
la 
que 
acude 
al 
rescate 
de 
la 
sala 
como 
estrategia, 
llevada 
a 
cabo 
por 
comunidades, 
instituciones 
oficiales 
y 
empresarios, 
en 
un 
intento 
de 
conservar 
el 
cine 
como 
espectáculo 
de 
barrio, 
como 
actor 
cultural 
que 
facilite 
el 
encuentro, 
algo 
sumamente 
difícil 
y 
costoso 
ante 
el 
coloso 
mediático 
que 
los 
enfrenta. 
La 
desaparición 
de 
los 
llamados 
cines 
de 
calle 
no 
es 
un 
fenómeno 
exclusivo 
de 
Venezuela 
sino 
mundial, 
señala 
el 
arquitecto 
Guillermo 
Barrios. 
"Al 
igual 
que 
ha 
ocurrido 
en 
nuestro 
país, 
en 
otros 
países 
se 
registran 
dos 
procesos: 
la 
demolición 
total 
o 
el 
rescate 
de 
los 
viejos 
cines, 
tal 
como 
ha 
ocurrido 
con 
el 
Grand 
Rex 
en 
París 
o 
el 
Westwood 
de 
Los 
Ángeles, 
Estados 
Unidos, 
conservando 
su 
función 
y 
elementos 
decorativos 
originales". 
(Barrios, 
1992) 
En 
nuestro 
país, 
la 
perdida 
del 
patrimonio 
arquitectónico 
de 
los 
cines 
resulta 
incalculable, 
convirtiéndolo 
en 
huellas 
arqueológicas 
consecuencia 
del 
“tiempo 
demoledor” 
que 
habita 
la 
ciudad. 
En 
este 
sentido, 
la 
recuperación 
patrimonial 
de 
cines 
y 
teatros 
de 
Caracas 
es 
una 
labor 
necesaria 
y 
así 
lo 
han 
hecho 
sentir 
mediante 
su 
política 
de 
rehabilitación 
de 
espacios 
públicos 
tanto 
la 
Alcaldía 
de 
Libertador, 
como 
el 
Gobierno 
del 
Distrito 
Capital. 
Los 
teatros 
Principal, 
Nacional, 
Municipal, 
Simón 
Rodríguez, 
San 
Martín 
y 
Catia 
figuran 
como 
logros 
de 
esas 
política, 
junto 
a 
la 
restauración 
de 
plazas, 
edificios 
históricos 
y 
fachadas 
en 
el 
Casco 
Histórico 
de 
Caracas. 
Al 
respecto 
destacamos 
experiencias 
argentinas 
y 
brasileñas, 
reseñadas 
por 
la 
prensa 
local 
de 
esos 
países.
En 
Buenos 
Aires 
nos 
reseña 
el 
Clarín: 
“Gracias 
a 
la 
insistencia 
de 
los 
vecinos, 
la 
Ciudad 
recuperará 
un 
tercer 
cine-­‐teatro: 
el 
25 
de 
Mayo 
de 
2013, 
conocido 
en 
sus 
días 
de 
gloria 
como 
el 
Colón 
de 
Villa 
Urquiza. 
Funcionó 
entre 
1929 
y 
1986, 
cuando 
cerró 
y 
corrió 
el 
rumor 
de 
que 
iban 
a 
transformarlo 
en 
una 
discoteca 
y 
una 
casa 
de 
comidas. 
"En 
2002 
notamos 
que 
estaban 
haciendo 
reformas 
clandestinas 
e 
hicimos 
la 
denuncia 
en 
la 
Dirección 
de 
Catastro. 
Y 
le 
presentamos 
un 
petitorio 
con 
3.000 
firmas 
al 
jefe 
de 
Gobierno, 
Aníbal 
Ibarra", 
dice 
Nora 
Perusín, 
de 
la 
Asamblea 
de 
Vecinos 
Autoconvocados 
de 
Villa 
Urquiza. 
La 
Sociedad 
Española 
de 
Monte 
Grande 
ya 
logró 
rescatar 
el 
suyo, 
que 
reabrió 
por 
la 
apuesta 
de 
un 
empresario 
el 
7 
de 
junio 
de 
2003. 
"El 
cine 
Monte 
Grande 
nació 
en 
1922. 
Ahí 
me 
vi 
todas 
las 
películas 
de 
Fred 
Astaire. 
Antes 
de 
que 
empezara 
la 
función 
sonaba 
una 
chicharra. 
Lamentablemente, 
en 
los 
años 
70 
cerró 
y 
se 
instaló 
un 
supermercado. 
Después 
estuvo 
20 
años 
cerrado", 
rememora 
María 
Teresa 
Pagés 
(75), 
secretaria 
de 
la 
Comisión 
Directiva 
de 
la 
Sociedad. 
Otro 
cine 
recuperado 
como 
complejo 
cultural 
es 
el 
York, 
abierto 
en 
1914 
por 
la 
Sociedad 
Cosmopolita 
de 
Olivos. 
En 
la 
década 
del 
80 
dejó 
de 
funcionar 
y 
en 
1994 
fue 
comprado 
por 
el 
Municipio, 
que 
hoy 
lo 
subvenciona. 
El 
York 
reabrió 
el 
9 
de 
agosto 
de 
2003. 
A 
su 
vez 
Pagina 
12 
reseña 
otro 
caso 
La 
recuperación 
del 
cine 
Imperial 
de 
Maipú 
funcionará 
como 
un 
espacio 
del 
Instituto 
Nacional 
de 
Cine 
y 
Artes 
Cinematográficas 
(INCAA). 
“Todos 
los 
miércoles 
a 
las 
22 
habrá 
cine; 
los 
jueves 
a 
las 
21 
habrá 
cine 
debate 
y 
los 
viernes 
y 
sábado 
habrán 
funciones 
de 
teatro 
a 
las 
21″, 
explicó 
el 
director 
de 
Cultura 
del 
departamento, 
Cristian 
García. 
El 
funcionario 
detalló 
que 
el 
cine 
Imperial 
tendrá 
una 
capacidad 
para 
600 
espectadores, 
“500 
en 
la 
planta 
baja 
y 
100 
en 
el 
pullman, 
con 
esto 
recuperamos 
la 
capacidad 
original 
del 
año 
1934. 
García 
informó 
además 
que 
la 
municipalidad 
de 
Maipú 
aportó 
$7 
millones 
para 
la 
recuperación 
del 
cine. 
En 
tanto, 
el 
INCAA 
sumó 
$ 
1 
millón 
en 
proyectores. 
“Con 
esto 
logramos 
tener 
un 
proyector 
de 
35 
milímetros 
y 
uno 
digital. 
Creemos 
que 
en
septiembre 
estaremos 
en 
condiciones 
de 
tener 
el 
primer 
proyector 
3D 
de 
los 
espacios 
INCAA 
en 
el 
país”, 
señaló 
el 
director 
de 
Cultura. 
Un 
proyecto 
a 
mediano 
plazo 
que 
tiene 
en 
carpeta 
el 
cine 
imperial 
es 
la 
posibilidad 
de 
proyectar 
películas 
del 
circuito 
comercial 
internacional 
a 
un 
precio 
más 
barato. 
“Todo 
dependerá 
de 
lo 
que 
podamos 
negociar 
con 
las 
distribuidoras 
en 
Buenos 
Aires, 
pero 
esa 
es 
la 
idea, 
que 
además 
de 
las 
ofertas 
locales, 
podamos 
tener 
estrenos 
internacionales 
a 
un 
precio 
mucho 
más 
bajo 
para 
el 
público”, 
cerró 
García. 
En 
Sao 
Paulo, 
Brasil 
la 
Guia 
da 
Folha 
Online 
en 
el 
año 
2009 
nos 
relata 
sobre 
la 
recuperación 
del 
Cine 
Marabá, 
que 
había 
sido 
declarado 
Patrimonio 
de 
la 
ciudad 
en 
la 
década 
de 
los 
’90. 
Al 
igual 
que 
Caracas, 
el 
centro 
paulista 
reunió 
durante 
los 
años 
40, 
50 
y 
60 
una 
cantidad 
de 
salas 
de 
cine 
que 
conformaron 
un 
circuito 
al 
que 
se 
conoció 
como 
Cinelândia. 
El 
Marabá 
fue 
una 
de 
las 
salas 
más 
sofisticadas 
del 
circuito, 
a 
la 
que 
se 
iba 
vistiendo 
trajes 
de 
gala. 
Su 
particularidad 
es 
que 
fue 
la 
única 
sala 
del 
Cinelândia 
paulista 
que 
resistió 
activo 
hasta 
el 
año 
2007 
con 
una 
programación 
que 
desde 
finales 
de 
los 
80 
se 
había 
decantado 
por 
películas 
comerciales 
de 
acción. 
“De 
acuerdo 
con 
el 
superintendente 
de 
la 
Asociación 
Vive 
el 
Centro 
(organización 
que 
lucha 
por 
la 
recuperación 
del 
centro 
paulista) 
Marco 
Antonio 
Ramos 
de 
Almeida, 
otros 
seis 
cines 
de 
la 
región 
pueden 
ser 
recuperados 
después 
de 
la 
reinauguración 
del 
Cine 
Marabá. 
(…) 
Según 
Almeida, 
la 
Secretaría 
Municipal 
de 
Cultura 
está 
estudiando
proyectos 
para 
la 
recuperación 
de 
esos 
cines 
y 
planeando 
instalar 
en 
uno 
de 
ellos 
una 
escuela 
de 
cine 
y 
una 
biblioteca. 
“Con 
eso, 
tal 
vez 
pronto 
podamos 
celebrar 
la 
vuelta 
de 
Cinelândia” 
señaló 
el 
superintendente. 
“Cada 
vez 
que 
un 
recinto 
cultural 
del 
centro 
es 
restaurado 
y 
modernizado, 
avanza 
un 
paso 
la 
recuperación 
de 
espacios 
y 
la 
ciudad 
entera 
solo 
puede 
agradecerlo.” 
(…) 
Los 
arquitectos 
Ruy 
Ohtake 
(responsable 
de 
la 
reforma 
del 
Marabá) 
(70), 
y 
Samuel 
Kruchin 
(que 
dirigió 
la 
restauración 
del 
espacio, 
(54), 
tienen 
opiniones 
semejantes: 
“no 
se 
trata 
sólo 
de 
la 
restauración 
de 
un 
edificio 
o 
de 
una 
sala 
en 
sí, 
es 
más 
la 
idea 
del 
cine 
integrado 
nuevamente 
a 
la 
ciudad 
que 
se 
rescata” 
afirma 
Kruchin.” 
[La 
traducción 
es 
nuestra] 
Sin 
embargo, 
esta 
experiencia 
de 
recuperación 
fue 
orientada 
hacia 
la 
adecuación 
del 
cine 
al 
formato 
multiplex, 
con 
cinco 
salas 
cuyo 
aforo 
varía 
entre 
122 
–la 
de 
menor 
capacidad– 
y 
432 
butacas. 
Es 
administrada 
por 
PlayArte, 
una 
cadena 
de 
cines 
que 
exhibe 
películas 
comerciales 
y 
es 
de 
las 
más 
costosas 
de 
Brasil. 
Es 
decir, 
que 
ni 
siquiera 
en 
una 
ciudad 
con 
una 
vida 
cultural 
tan 
sólida 
como 
Sao 
Paulo 
un 
proyecto 
de 
recuperación 
de 
salas 
tan 
ambicioso 
se 
plantea 
alejarse 
del 
formato 
de 
cine 
comercial. 
Resultados 
o 
logros 
de 
esta 
acciones 
no 
son 
señaladas 
por 
la 
prensa 
por 
lo 
que 
se 
nos 
hace 
imposible 
conocer 
su 
impacto.
La 
sala 
de 
cine 
y 
su 
adaptación 
al 
universo 
digital. 
Tres 
casos 
del 
mundo 
“desarrollado” 
Hay 
tres 
ejemplos 
interesantes 
sobre 
el 
«comportamiento 
adaptativo» 
del 
cine 
en 
los 
últimos 
tiempos, 
que 
hacen 
foco 
especialmente 
en 
su 
capacidad 
para 
complementarse 
con 
otros 
medios 
y 
lograr 
objetivos 
que 
van 
más 
allá 
del 
entretenimiento. 
Citaremos 
en 
extenso 
a 
Maguregui: 
Tal 
es 
el 
caso 
de 
la 
campaña 
llevada 
a 
cabo 
por 
la 
organización 
del 
Festival 
Internacional 
de 
Cine 
de 
Dubái 
que 
en 
2012 
optó 
por 
producir 
unos 
videos 
interactivos 
muy 
interesantes 
con 
el 
propósito 
de 
promocionar 
el 
festival 
y 
atraer 
a 
los 
cinéfilos. 
La 
base 
de 
los 
videos 
es 
un 
test 
bien 
original: 
idearon 
un 
método 
para 
saber 
qué 
tráileres 
deberían 
mostrar 
según 
los 
gustos 
de 
cada 
usuario. 
Así, 
en 
el 
primero 
de 
los 
videos 
colgados 
en 
YouTube 
el 
usuario 
debe 
ver 
una 
serie 
de 
«manchas 
abstractas» 
y 
elegir 
entre 
las 
opciones 
de 
figuras 
que 
estas 
le 
sugieren. 
Cada 
elección 
conduce 
al 
usuario 
hacia 
un 
nuevo 
video 
que 
le 
muestra 
otras 
manchas 
y 
le 
ofrece 
otras 
opciones 
de 
figuras. 
Al 
completar 
la 
serie 
completa 
de 
videos 
(seis), 
el 
software 
arroja 
los 
resultados 
del 
test 
descubriendo 
a 
qué 
géneros 
cinematográficos 
es 
más 
adepto 
el 
usuario. 
De 
esta 
manera 
novedosa, 
el 
Festival 
«recomienda» 
los 
tráileres 
de 
películas 
más 
afines 
a 
los 
gustos 
de 
cada 
cual. 
Además 
de 
la 
campaña 
en 
línea 
en 
YouTube, 
los 
videos 
también 
se 
pasaron 
en 
determinados 
puntos 
específicos 
de 
la 
vía 
pública. 
Los 
transeúntes 
podían 
interactuar 
con 
ellos 
a 
través 
de 
sus 
celulares 
—vía 
códigos 
QR 
de 
realidad 
aumentada— 
para 
completar 
la 
serie 
y 
llegar 
a 
la 
recomendación 
de 
los 
tráileres 
según 
los 
gustos 
personales. 
http://www.youtube.com/watch?v=XPUN91Z5IQs 
Otra 
campaña 
muy 
llamativa 
fue 
la 
que 
realizó 
la 
empresa 
multinacional 
Havas 
Worldwide 
para 
concientizar 
a 
los 
ciudadanos
sobre 
cómo 
es 
vivir 
en 
las 
calles. 
Los 
desprevenidos 
espectadores 
que 
asistieron 
a 
ver 
películas 
en 
algunos 
cines 
de 
Alemania 
comenzaron 
a 
sentir 
un 
frío 
insoportable 
luego 
de 
unos 
minutos 
de 
comenzada 
las 
proyecciones. 
Los 
equipos 
de 
aire 
acondicionado 
de 
las 
salas 
mantuvieron 
la 
temperatura 
cercana 
a 
bajo 
cero 
para 
que 
los 
espectadores 
sintieran 
el 
mismo 
frío 
que 
las 
personas 
sin 
techo. 
Cuando 
la 
inquietud, 
los 
estornudos 
y 
los 
temblores 
comenzaron, 
los 
organizadores 
de 
la 
campaña 
repartieron 
mantas 
a 
los 
espectadores 
para 
que 
se 
cubrieran. 
Estas 
frazadas 
tenían 
códigos 
QR 
de 
realidad 
aumentada 
que 
al 
escanearse 
con 
los 
celulares 
brindaban 
información 
sobre 
cómo 
hacer 
donaciones 
y 
ayudar 
a 
la 
gente 
en 
situación 
de 
calle. 
Esta 
iniciativa 
llamó 
la 
atención 
de 
los 
medios 
y 
recibió 
una 
cobertura 
muy 
importante 
lo 
que 
permitió 
visibilizar 
el 
drama 
de 
las 
personas 
que 
viven 
en 
las 
calles 
y 
recaudar 
fondos 
para 
los 
programas 
de 
asistencia. 
Frozen 
Cinema: 
http://www.youtube.com/watch?v=DEVN8sMHGMc 
Peter 
Greenaway, 
uno 
de 
los 
artistas 
más 
completos 
de 
la 
contemporaneidad: 
puestista 
de 
óperas, 
performer 
y 
director 
de 
películas 
como 
El 
cocinero, 
el 
ladrón, 
su 
mujer 
y 
su 
amante, 
El 
vientre 
de 
un 
arquitecto 
y 
Escrito 
en 
el 
cuerpo, 
entre 
muchas 
otras, 
lejos 
de 
establecerse 
cómodamente 
en 
la 
postura 
de 
un 
consagrado 
director 
sigue 
experimentando 
cada 
día 
como 
si 
fuese 
el 
primero 
de 
su 
vida.
Peter 
Greenaway. 
Multimedia, 
Static 
Images 
and 
Temporality. 
2006 
http://www.youtube.com/watch?v=-­‐dl-­‐-­‐lBx-­‐Qo 
Greenaway 
sostiene 
que 
la 
llamada 
revolución 
digital 
nos 
ofrece 
la 
posibilidad 
de 
reinventar 
el 
cine 
de 
una 
manera 
nueva, 
con 
un 
potencial 
inimaginable, 
que 
basa 
su 
arquitectura 
en 
dos 
pilares 
o 
conceptos 
claves: 
multimedia 
e 
interactividad. 
«Si 
somos 
capaces 
de 
organizar 
el 
imaginario 
en 
múltiples 
capas 
y 
niveles 
de 
profundidad 
en 
función 
de 
estas 
claves 
lograremos 
una 
nueva 
forma 
de 
experimentar 
el 
cine. 
Actualmente 
vivimos 
en 
la 
era 
de 
las 
pantallas, 
y 
no 
me 
refiero 
precisamente 
a 
la 
pantalla 
del 
cine 
tradicional, 
no 
hablo 
del 
único 
paralelogramo 
iluminado 
al 
final 
de 
la 
sala, 
sino 
de 
las 
múltiples 
pantallas 
omnipresentes 
en 
nuestra 
vida 
cotidiana: 
computadoras, 
laptops, 
celulares, 
dispositivos 
móviles 
de 
todo 
tipo, 
camcorders, 
televisión 
y 
plasmas 
en 
cientos 
de 
espacios 
compartidos», 
explicó 
Greenaway. 
El 
realizador, 
un 
verdadero 
pionero 
en 
la 
experimentación 
con 
los 
procesos 
de 
digitalización 
en 
las 
artes, 
señaló: 
«el 
lenguaje 
cinematográfico 
se 
ha 
visto 
enormemente 
enriquecido 
gracias 
al 
fabuloso 
desarrollo 
de 
las 
nuevas 
tecnologías. 
La 
mayoría 
de 
los 
productos 
de 
hoy, 
generados 
dentro 
de 
lo 
que 
dio 
en 
llamarse 
la 
segunda 
revolución 
de 
Gutenberg, 
intentan 
ofrecer 
a 
los 
públicos 
una 
experiencia 
completa 
y 
enriquecida 
que 
no 
se 
reduce 
a 
una 
mera 
proyección 
en 
una 
pantalla 
cinematográfica». 
«Por 
eso 
la 
figura 
del 
Vj 
es 
tan 
relevante», 
remarcó 
Greenaway, 
«el 
Vj 
que 
selecciona, 
manipula 
y 
monta 
imágenes 
y 
videos 
en 
tiempo 
real 
produciendo 
un 
enganche 
o 
compromiso 
muy 
fuerte 
con 
el 
público 
presente. 
Y 
lo 
interesante 
de 
esta 
forma 
de 
generar 
producciones 
es 
que 
pueden 
desarrollarse 
en 
una 
playa, 
un 
museo, 
un 
parque, 
un 
estadio, 
es 
decir, 
en 
cualquier 
espacio 
del 
mundo 
que 
permita 
convocar 
y 
reunir 
público 
en 
vivo».
Fuente: 
Prensa 
Festival 
Sónar 
Barcelona. 
2013 
Otro 
camino 
más 
radical, 
una 
propuesta 
anti-­‐capitalista. 
Hagamos 
cine, 
Eel 
caso 
CSA 
en 
España 
Fuente: 
CSA. 
El 
camino 
que 
llevamos 
en 
el 
CsA, 
alimentándonos 
de 
otras 
experiencias, 
va 
orientado 
al 
diseño 
de 
un 
modelo 
No-­‐capitalista 
de 
hacer 
cine. 
Y 
a 
la 
hora 
de 
mover 
cada 
una 
de 
las 
piezas, 
también, 
por 
supuesto, 
se 
mueve 
la 
de 
este 
“espectador” 
del 
viejo 
cine.
Otro 
modelo 
de 
espectador 
solo 
es 
posible 
dentro 
de 
otro 
modelo 
de 
producción. 
Esto 
supone 
sustituir 
tanto 
el 
enunciado 
que 
lo 
define 
como 
las 
operativas, 
procedimientos 
y 
acciones 
que 
lo 
fabrican. 
Si 
el 
cine 
es 
una 
organización 
social 
de 
producción 
de 
imágenes 
fílmicas, 
en 
gran 
parte 
y 
hasta 
hace 
poco 
solo 
de 
tipo 
empresarial, 
nos 
hemos 
propuesto 
como 
CsA 
una 
organización 
social 
entre 
personas 
cualquiera 
y 
cineastas 
para 
hacer 
dichos 
films 
sin 
la 
mecánica 
ni 
los 
esquemas 
formales 
del 
negocio. 
Nuestra 
experiencia 
nos 
ha 
hecho 
pensar 
la 
ruptura 
con 
ese 
viejo 
espectador 
en 
estos 
términos: 
1) 
El 
cine 
no 
necesita 
espectadores 
para 
existir. 
No 
tiene 
por 
qué 
montar 
el 
sentido 
de 
su 
fabricación 
solo 
en 
“el 
momento 
transitorio” 
en 
que 
las 
personas 
asisten 
a 
una 
proyección. 
Al 
no 
haber 
espectador 
a 
persuadir 
“lo 
cinematográfico” 
puede 
desarrollarse 
en 
otras 
direcciones. 
Por 
ejemplo, 
puede 
orientar 
sus 
métodos 
de 
realización 
al 
desarrollo 
de 
una 
estética 
de 
la 
dignificación 
que 
sustituya 
a 
una 
estética 
de 
la 
persuasión 
para 
tiempos 
de 
ocio. 
2) 
Su 
vinculación 
(la 
del 
espectador 
habitual) 
con 
los 
grupos 
productores 
de 
cine 
puede 
dejar 
de 
establecerse 
sobre 
su 
potencial 
comprador 
y 
sobre 
la 
explotación 
comercial 
del 
encuentro 
del 
espectador 
con 
la 
obra 
en 
una 
sala 
cualquiera. 
Su 
vínculo 
al 
cine 
puede 
desarrollar 
su 
potencial 
participativo, 
productor, 
relacional, 
inventivo, 
imaginativo, 
político, 
etc 
. 
3) 
Las 
condiciones 
tecnológicas 
pueden 
posibilitar 
que 
“el 
viejo 
espectador” 
viva 
otras 
experiencias 
en 
el 
cine 
más 
allá 
de 
las 
solas 
programaciones 
sensoriales, 
perceptivas 
y 
narrativas 
que 
proponen 
sus 
viejos 
productores. 
Podría 
pasar 
de 
una 
mera 
función 
receptiva 
a 
vivir 
otras 
funciones 
expresivas. 
4) 
El 
dispositivo 
cinematográfico 
(cineasta 
o 
equipo 
de 
realización) 
debe 
favorecer 
y 
estimular 
igualmente 
todas 
estas 
posibilidades 
muriendo 
a 
su 
vieja 
función 
de 
autoría 
propietaria. 
La 
sinautoría 
de 
la 
que 
siempre 
hablamos. 
Debe 
permitir 
mutar 
al 
espectador 
para 
que 
alterne 
a 
su 
experiencia 
de 
espectador 
remoto 
(perceptor 
de 
obras 
de 
otros), 
la 
del 
espectador 
primero 
(perceptor 
crítico 
de 
su 
propia 
obra) 
y 
la 
de 
co-­‐ 
productor-­‐protagonista-­‐gestor 
de 
sus 
imágenes 
fílmicas. 
Por 
eso, 
pensar 
en 
cómo 
un 
espectador 
recepciona 
en 
la 
actualidad 
las 
obras, 
supone, 
al 
menos 
para 
nosotros, 
hablar 
de 
un 
tema 
antiguo: 
si 
admitimos 
un 
perceptor 
es 
porque 
admitimos 
un 
productor-­‐emisor 
de 
films. 
Hemos 
roto 
ya 
con 
esta 
tipo 
de 
función 
productora.
Conclusiones 
Ir 
al 
cine, 
ha 
sido 
la 
actividad 
cultural 
principal 
de 
la 
ciudad 
de 
Caracas, 
de 
un 
tiempo 
de 
grandes 
Salas 
se 
ha 
pasado 
a 
uno 
de 
pequeñas 
salas 
en 
centros 
comerciales, 
a 
pesar 
de 
todo 
y 
en 
contra 
de 
las 
tendencias 
mundiales, 
el 
caraqueño 
no 
ha 
dejado 
de 
ir 
al 
cine. 
La 
exhibición 
de 
cine 
actual 
en 
Caracas 
esta 
dominada 
en 
más 
de 
un 
90%, 
por 
un 
oligopolio 
(Cinex 
y 
Cines 
Unidos), 
que 
privilegia 
las 
películas 
de 
acción 
y 
efectos 
especiales 
producidas 
por 
Hollywood 
sobre 
cualquier 
otro 
genero 
y 
cinematografía. 
Las 
recuperaciones 
y 
construcciones 
de 
salas, 
ejecutadas 
por 
el 
Estado, 
deben 
tener 
gestiones 
más 
eficientes, 
que 
las 
hagan 
capaces 
de 
constituirse 
en 
verdaderas 
alternativas. 
Es 
necesario, 
poseer 
conocimientos, 
inventiva 
y 
emprendimiento 
para 
crear 
alternativas 
de 
exhibición 
creativas, 
capaces 
de 
mostrar 
un 
cine 
diferente 
al 
hegemónico. 
Hacer 
que 
el 
caraqueño 
pueda 
acceder 
al 
cine 
del 
mundo, 
al 
cine 
de 
los 
pueblos, 
a 
un 
cine 
libre 
y 
diferente. 
Descolonizar 
las 
pantallas. 
Bibliografía 
Fuentes 
y 
referencias 
ABRANTE, 
Jessica 
-­‐ 
(1998) 
Procesos 
de 
distribución 
y 
exhibición 
cinematográfica 
en 
Venezuela. 
(Tesis 
de 
grado). 
Caracas: 
UCAB. 
ÁNGEL, 
R 
(usuario) 
(2007) 
Viejos 
cines 
de 
Caracas. 
Blog 
Para 
mi 
Venezuela. 
Recuperado 
de 
http://paramivenezuela.blogspot.com/2007/10/hace-­‐unos-­‐meses-­‐atrs-­‐me-­‐regalaron-­‐un.html 
BARRIOS, 
Guillermo 
– 
(1992) 
Inventario 
del 
olvido. 
Caracas: 
CANTV, 
Cinemateca 
Nacional, 
FUNDARTE. 
BETTS 
ALVEAR, 
Mark. 
(2012) 
Intensificación 
sensorial 
en 
detrimento 
de 
la 
narrativa 
en 
el 
espectador 
cinematográfico 
contemporáneo. 
los 
cambios 
a 
partir 
de 
la 
experiencia 
sensible 
del 
espectador. 
Revista 
Arte 
y 
diseño. 
Vol 
10. 
Num. 
1. 
Recuperado 
de 
http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/arteydiseno/volume 
n-­‐10-­‐no-­‐1/art_3.pdf 
CASTRO, 
Alexis 
– 
(2013) 
El 
cine 
de 
Hollywood 
y 
el 
espectador 
maleducado. 
México: 
Icónica. 
Cineteca 
Nacional. 
CAQUE 
(2009). 
100 
años 
de 
ir 
al 
Cine 
en 
Caracas. 
Blog 
Caquépolis. 
Recuperado 
de 
http://caquepolis.blogspot.com/2009/09/100-­‐anos-­‐de-­‐ir-­‐al-­‐cine-­‐en-­‐caracas.html 
CARIDAD 
MONTERO, 
Carlos 
(2008) 
Distribución 
y 
exhibición, 
la 
cruel 
realidad. 
Blogacine. 
Recuperado 
de 
http://www.blogacine.com/author/carlanga/page/255/ 
CEBAS, 
Beatriz 
(2012) 
El 
futuro 
de 
las 
ventanas 
de 
distribución 
de 
cine. 
Blog 
de 
Beatiz 
Cebas. 
Recuperado 
de 
http://beatrizcebas.com/2012/07/19/el-­‐futuro-­‐de-­‐las-­‐ventanas-­‐de-­‐ 
distribucion-­‐en-­‐el-­‐cine/ 
Cine 
sin 
Autor 
(2012) 
Cine 
XXl. 
La 
política 
de 
la 
colectividad. 
Manifiesto 
de 
Cine 
sin 
Autor 
2.0. 
CSA. 
Madrid. 
Recuperado 
de 
http://cinesinautor.blogspot.com/p/blog-­‐page.html
Cuando 
era 
chamo 
(2012). 
Recuerdos 
de 
ir 
al 
cine 
en 
Venezuela 
en 
los 
ochentas. 
Blog 
Cuando 
era 
chamo. 
Recuperado 
de 
http://www.cuandoerachamo.com/recuerdos-­‐de-­‐ir-­‐al-­‐cine-­‐en-­‐ 
venezuela-­‐en-­‐los-­‐ochentas 
DE 
TOMASO, 
Mariana 
– 
(2005) 
El 
cine 
que 
nos 
pertenece. 
Argentina: 
Libros 
del 
Rojas. 
Empresa 
e 
iniciativa 
emprendedora 
(2011) 
Plan 
de 
Negocio. 
Montar 
una 
Sala 
de 
Cine. 
Blog 
Empresa 
e 
iniciativa 
emprendedora. 
Recuperado 
de 
http://www.empresaeiniciativaemprendedora.com/?Montar-­‐una-­‐Sala-­‐de-­‐Cine 
GARCÍA 
S., 
José 
V 
– 
(2012) 
La 
reinvención 
de 
la 
exhibición 
cinematográfica. 
Revista 
ZER 
Vol. 
17 
– 
Num. 
32. 
Recuperado 
de 
http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/la-­‐reinvencion-­‐de-­‐ 
la-­‐exhibicion-­‐cinematografica-­‐centros-­‐comerciales-­‐y-­‐nuevas-­‐audiencias-­‐de-­‐cine/487 
GERAGHTY, 
Brian 
– 
(2012) 
Arts 
Centre-­‐ 
Christchurch, 
New 
Zeland. 
Project 
for 
Public 
Spaces. 
Recuperado 
de 
http://www.pps.org/blog/great-­‐public-­‐spaces-­‐arts-­‐centre-­‐christchurch-­‐new-­‐ 
zealand/ 
Gisxxi 
(2011) 
Estructura 
social 
del 
gusto 
en 
Venezuela. 
Caracas: 
GISXXI. 
Recuperado 
en 
http://www.gisxxi.org/estudios/estructura-­‐social-­‐del-­‐gusto-­‐octubre-­‐2011/#.UlLckmRvxbU. 
Instituto 
Nacional 
de 
Estadística 
– 
(2011) 
Censo 
Nacional 
Venezuela. 
Instituto 
Nacional 
de 
Estadística. 
Recuperado 
de 
http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html 
IZQUIERDO 
C., 
Jessica 
– 
(2009) 
El 
impacto 
de 
la 
tecnología 
en 
la 
exhibición 
cinematográfica: 
el 
lento 
camino 
a 
la 
sala 
digital. 
Revista 
Latina 
de 
Comunicación 
social. 
No 
64. 
Barcelona, 
España. 
Recuperado 
de 
http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/04_803_08_cine/Jessica_Izquierdo_Castillo. 
html 
KLENK, 
Matthias 
– 
(2011) 
El 
cine 
digital 
en 
el 
siglo 
XXI. 
La 
transformación 
del 
cine 
hollywoodense 
y 
del 
consumo 
cultural 
a 
causa 
de 
la 
digitalización. 
El 
ojo 
que 
piensa. 
Revista 
de 
cine 
iberoamericano, 
año 
3, 
núm. 
4, 
julio 
– 
diciembre. 
Recuperado 
de 
http://www.elojoquepiensa.net/elojoquepiensa/index.php/articulos/185 
La 
burocracia 
como 
fenómeno 
social*(foro). 
Cuba 
2011 
MANTECÓN, 
Ana 
Rosa 
– 
(2004) 
Las 
batallas 
por 
la 
diversidad: 
exhibición 
y 
públicos 
de 
cine 
en 
México. 
Industrias 
culturales 
y 
desarrollo 
sustentable. 
México: 
OEI. 
MAS, 
Eva 
– 
(2009) 
El 
descenso 
de 
espectadores 
en 
los 
cines 
. 
En 
Cadena, 
Revista 
de 
Cine. 
Recuperado 
en 
http://www.encadenados.org/rdc/amarcord-­‐18599/1238-­‐el-­‐descenso-­‐de-­‐ 
espectadores-­‐en-­‐los-­‐cines 
MAGUREGUI, 
Karina 
(2012) 
Las 
mutaciones 
del 
cine 
en 
el 
siglo 
XXI. 
Recursos 
EDUCAR. 
Recuperado 
de 
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=117128&referente=noticias 
MASANET, 
Adrián 
(2010) 
El 
espectador 
y 
el 
cine: 
una 
relación 
imposible. 
Blog 
de 
cine. 
Recuperado 
de: 
http://www.blogdecine.com/reflexiones-­‐de-­‐cine/el-­‐espectador-­‐y-­‐el-­‐cine-­‐una-­‐ 
relacion-­‐imposible 
MONSIVÁIS, 
Carlos 
– 
(1994) 
Los 
rituales 
del 
caos. 
México: 
ERA. 
NAZOA, 
Aquiles 
– 
(1987) 
Caracas 
física 
y 
espiritual. 
Caracas: 
Editorial 
Panapo. 
OLIVEROS, 
Mariano 
(2013) 
Abrancancha. 
Argentina: 
Haciendo 
cine. 
Recuperado 
de 
http://www.haciendocine.com.ar/content/abrancancha 
PICÓN 
SALAS, 
Mariano. 
Los 
días 
de 
Cipriano 
Castro. 
Revista 
Tierra 
de 
Nadie 
(2010) 
El 
declive 
del 
cine 
popular 
en 
Caracas. 
Revista 
Tierra 
de 
Nadie 
. 
Escuela 
de 
Comunicación 
Social-­‐UCV. 
Recuperado 
de 
http://tdnucv.wordpress.com/2010/01/21/el-­‐declive-­‐del-­‐cine-­‐popular-­‐en-­‐caracas/ 
SIDORKÓVS, 
Nicolás 
– 
(1994) 
Los 
cines 
de 
Caracas 
en 
el 
tiempo 
de 
los 
cines. 
Caracas: 
Armitaño 
Editores. 
SPIRIT 
(usuario) 
(2012) 
¿Hacia 
dónde 
van 
las 
salas 
de 
cine?. 
El 
Septimo 
arte. 
Recuperado 
de 
http://www.elseptimoarte.net/hacia-­‐donde-­‐van-­‐las-­‐salas-­‐de-­‐cine-­‐15846.htmlTUDURI, 
Gerardo 
-­‐ 
(2010) 
El 
espectador 
desactivado. 
Del 
Cine 
cuando 
se 
queda 
en 
blanco. 
CSA. 
Universidad 
de 
Palermo 
– 
(2012) 
Seminario 
internacional 
"El 
futuro 
del 
cine", 
MBA 
en
Entretenimiento 
y 
Medios 
de 
la 
Universidad 
de 
Palermo. 
Recuperado 
de 
http://www.palermo.edu/economicas/eventos_noticias/evento_sem_cine.html 
YAGÜE, 
ELOI 
(2011) 
¡Aquellos 
cines 
parroquiales!. 
Blog 
Caracas 
Crónica. 
Recuperado 
de 
http://ciudaddelostechosrojos.blogspot.com/2011/02/aquellos-­‐cines-­‐parroquiales.html 
Hemerográfia. 
Fuentes 
y 
referencias 
Ángel, 
Cristóbal 
(2013) 
Dos 
circuitos 
de 
cines 
controlan 
95% 
de 
las 
exhibiciones. 
Caracas: 
Prensa 
Asamblea 
Nacional, 
28 
de 
junio. 
Athanassopoulos, 
Sofía. 
(2010) 
Román 
Chalbaud. 
Sistema 
actual 
de 
distribución 
y 
exhibición 
no 
protege 
al 
cine 
venezolano. 
Caracas: 
Agencia 
venezolana 
de 
noticias, 
25 
de 
agosto. 
Chévere 
(2011) 
Cierre 
de 
cines 
clásicos 
no 
espantó 
a 
espectadores. 
CHEVERE, 
02 
de 
marzo. 
Diario 
Página 
12 
(2013) 
La 
vuelta 
del 
cine 
Imperial 
a 
Maipú. 
Argentina: 
Página 
12, 
25 
de 
julio. 
Gatoni, 
Aline 
(2009) 
Seis 
outras 
salas 
do 
centro 
podem 
ser 
recuperadas, 
diz 
associação. 
Sao 
Paulo, 
Brasil: 
Guia 
Folha 
de 
Sao 
Paulo. 
González 
Cova, 
Luís 
(2010) 
Los 
distribuidores 
y 
exhibidores 
“no 
somos 
los 
malos 
de 
la 
película”. 
Caracas: 
SIBCI, 
31 
de 
agosto. 
Monasterio, 
Andreína 
(2013) 
En 
el 
teatro 
Aquiles 
Nazoa 
renace 
el 
séptimo 
arte. 
Caracas: 
El 
Nacional, 
4 
de 
febrero. 
Pavón, 
Miguel 
(2012) 
8 
millones 
de 
espectadores 
tuvo 
cine 
venezolano 
en 
2011. 
Valencia: 
El 
Carabobeño, 
07 
junio. 
Pilato, 
Elsa. 
(2011) 
El 
deterioro 
de 
las 
instituciones 
contribuye 
a 
incrementar 
la 
violencia. 
En 
Breves, 
Eventos. 
Caracas: 
Universidad 
Simón 
Bolívar. 
Sánchez, 
Nora 
(2013) 
En 
capital 
y 
el 
gran 
Buenos 
Aires 
queda 
una 
docena 
de 
salas 
tradicionales. 
Cines 
de 
barrio: 
por 
la 
gente, 
la 
magia 
continúa. 
Buenos 
Aires, 
Argentina: 
Diario 
Clarín. 
SIBCI 
(2012) 
Cine 
venezolano 
superó 
los 
6 
millones 
de 
espectadores 
en 
los 
últimos 
6 
años. 
Caracas: 
SIBCI, 
30 
enero. 
Télam 
(2013) 
“No 
sólo 
en 
cines”, 
un 
circuito 
alternativo 
para 
las 
películas 
argentinas. 
Buenos 
Aires, 
Argentina: 
TÉLAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y transformación del relieve
Origen y transformación del relieveOrigen y transformación del relieve
Origen y transformación del relieveSantos Rivera
 
Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...
Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...
Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...DiegoArias138
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialANA CODINA
 
Conflicto árabe-israelí. Para entender la situación de Gaza
Conflicto árabe-israelí. Para entender la situación de GazaConflicto árabe-israelí. Para entender la situación de Gaza
Conflicto árabe-israelí. Para entender la situación de GazaJulio Reyes Ávila
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Impacto de la guerra fría en américa latina
Impacto de la guerra fría en américa latinaImpacto de la guerra fría en américa latina
Impacto de la guerra fría en américa latinaSilvia Aravena
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismoceroff
 
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciamirineironi
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)Isaac Calvo
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialsolangediaz85
 
La crisis del canal de suez
La crisis del canal de suezLa crisis del canal de suez
La crisis del canal de suezAlexisSalamaca
 
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.Gustavo Bolaños
 
Primera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialPrimera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialpapanatounianos
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra friaMozhka
 

La actualidad más candente (20)

Origen y transformación del relieve
Origen y transformación del relieveOrigen y transformación del relieve
Origen y transformación del relieve
 
Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...
Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...
Tema 4 y 5. Conflictos fronterizos en latinoamérica y la inserción de latinoa...
 
Reunificacion alemana
Reunificacion alemanaReunificacion alemana
Reunificacion alemana
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundial
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
 
Conflicto árabe-israelí. Para entender la situación de Gaza
Conflicto árabe-israelí. Para entender la situación de GazaConflicto árabe-israelí. Para entender la situación de Gaza
Conflicto árabe-israelí. Para entender la situación de Gaza
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra FríaUnidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
Impacto de la guerra fría en américa latina
Impacto de la guerra fría en américa latinaImpacto de la guerra fría en américa latina
Impacto de la guerra fría en américa latina
 
California
CaliforniaCalifornia
California
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independencia
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La crisis del canal de suez
La crisis del canal de suezLa crisis del canal de suez
La crisis del canal de suez
 
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
 
Primera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialPrimera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundial
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 

Destacado

El aula vista por el cine
El aula vista por el cineEl aula vista por el cine
El aula vista por el cinerosblog
 
Realismo
RealismoRealismo
RealismoUPB
 
Nos vamos al cine!
Nos vamos al cine!Nos vamos al cine!
Nos vamos al cine!Raficora
 
El cine en las aulas
El cine en las aulasEl cine en las aulas
El cine en las aulasRuthTG
 

Destacado (8)

Festivales de cine
Festivales de cineFestivales de cine
Festivales de cine
 
El aula vista por el cine
El aula vista por el cineEl aula vista por el cine
El aula vista por el cine
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Trabajo cine megamind
Trabajo cine megamindTrabajo cine megamind
Trabajo cine megamind
 
Nos vamos al cine!
Nos vamos al cine!Nos vamos al cine!
Nos vamos al cine!
 
越南文化
越南文化越南文化
越南文化
 
El cine en las aulas
El cine en las aulasEl cine en las aulas
El cine en las aulas
 
el cine
el cineel cine
el cine
 

Similar a Vamos al cine 3

Impresiones Sobre El Capitalismo De FiccióN
Impresiones Sobre El Capitalismo De FiccióNImpresiones Sobre El Capitalismo De FiccióN
Impresiones Sobre El Capitalismo De FiccióNgabysued
 
Trabajo De Artistica
Trabajo De ArtisticaTrabajo De Artistica
Trabajo De Artisticaguest2a7fe34
 
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)Lorena Vanesa Duthil
 
7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine 7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine ColmenaLab
 
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdfCinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdfMaría J. Higueras
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfConsuelo Lemus
 
Ppt amarillo lastarria
Ppt amarillo lastarriaPpt amarillo lastarria
Ppt amarillo lastarriaChab10
 
Catálogo Tenerife Shorts 2013
Catálogo Tenerife Shorts 2013Catálogo Tenerife Shorts 2013
Catálogo Tenerife Shorts 2013TS2013
 
Audiovisualesdiego huilcapi
Audiovisualesdiego huilcapiAudiovisualesdiego huilcapi
Audiovisualesdiego huilcapidiegohuilcapi
 
Dts final carlos benavides01
Dts final carlos benavides01Dts final carlos benavides01
Dts final carlos benavides01Carlos Marlés
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionDolores Saucedo Ruz
 
H I S T O R I A D E L C I N E C O L O M B I A N O
H I S T O R I A  D E L  C I N E  C O L O M B I A N OH I S T O R I A  D E L  C I N E  C O L O M B I A N O
H I S T O R I A D E L C I N E C O L O M B I A N Oguest0708c9
 
Historia Del Cine Colombiano
Historia Del Cine ColombianoHistoria Del Cine Colombiano
Historia Del Cine Colombianoguest0708c9
 
Historia Del Cine Colombiano
Historia Del Cine ColombianoHistoria Del Cine Colombiano
Historia Del Cine Colombianoguest0708c9
 
Nota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordoba
Nota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordobaNota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordoba
Nota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordobafjgn1972
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoneno2008
 

Similar a Vamos al cine 3 (20)

Impresiones Sobre El Capitalismo De FiccióN
Impresiones Sobre El Capitalismo De FiccióNImpresiones Sobre El Capitalismo De FiccióN
Impresiones Sobre El Capitalismo De FiccióN
 
Trabajo De Artistica
Trabajo De ArtisticaTrabajo De Artistica
Trabajo De Artistica
 
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
 
Historia del Cine en el Chocò
Historia del Cine en el ChocòHistoria del Cine en el Chocò
Historia del Cine en el Chocò
 
La Gatera de la Villa nº 19
La Gatera de la Villa nº 19La Gatera de la Villa nº 19
La Gatera de la Villa nº 19
 
7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine 7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine
 
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdfCinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
 
Ppt amarillo lastarria
Ppt amarillo lastarriaPpt amarillo lastarria
Ppt amarillo lastarria
 
Catálogo Tenerife Shorts 2013
Catálogo Tenerife Shorts 2013Catálogo Tenerife Shorts 2013
Catálogo Tenerife Shorts 2013
 
Cine
CineCine
Cine
 
Audiovisualesdiego huilcapi
Audiovisualesdiego huilcapiAudiovisualesdiego huilcapi
Audiovisualesdiego huilcapi
 
Dts final carlos benavides01
Dts final carlos benavides01Dts final carlos benavides01
Dts final carlos benavides01
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacion
 
H I S T O R I A D E L C I N E C O L O M B I A N O
H I S T O R I A  D E L  C I N E  C O L O M B I A N OH I S T O R I A  D E L  C I N E  C O L O M B I A N O
H I S T O R I A D E L C I N E C O L O M B I A N O
 
Historia Del Cine Colombiano
Historia Del Cine ColombianoHistoria Del Cine Colombiano
Historia Del Cine Colombiano
 
Historia Del Cine Colombiano
Historia Del Cine ColombianoHistoria Del Cine Colombiano
Historia Del Cine Colombiano
 
Nota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordoba
Nota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordobaNota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordoba
Nota de-prensa-exposicion-romanorum-vita-cordoba
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericano
 
Montevideo-1941
Montevideo-1941Montevideo-1941
Montevideo-1941
 

Más de envermusik

Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documentalenvermusik
 
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxiNuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxienvermusik
 
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoLas nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoenvermusik
 
El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuEl documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuenvermusik
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estéticaenvermusik
 
El cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoEl cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoenvermusik
 
Cine participativo
Cine participativoCine participativo
Cine participativoenvermusik
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documentalenvermusik
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuurenvermusik
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documentalenvermusik
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorenvermusik
 
Grierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalGrierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalenvermusik
 
El punto de vista
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vistaenvermusik
 
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineenvermusik
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoenvermusik
 
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensThe spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensenvermusik
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionenvermusik
 
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionGauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionenvermusik
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documentalenvermusik
 
Cuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasCuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasenvermusik
 

Más de envermusik (20)

Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documental
 
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxiNuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
 
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoLas nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
 
El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuEl documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
El cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoEl cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismo
 
Cine participativo
Cine participativoCine participativo
Cine participativo
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documental
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documental
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autor
 
Grierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalGrierson postulados del documental
Grierson postulados del documental
 
El punto de vista
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vista
 
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retórico
 
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensThe spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
 
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionGauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documental
 
Cuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasCuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicas
 

Vamos al cine 3

  • 1. Vamos al cine. El presente es un texto panorámico que analiza dos aspectos relacionados: la historia de las salas de cine en Caracas y cuales son las tendencias actuales de la exhibición cinematográfica, comerciales y alternativas a nivel local y global. Surge de una investigación más amplia, realizada por el autor en el año 2013 . Caracas y el cine. Revisión histórica, tendencias y actualidad Desde 1917 que se abre el Teatro Rialto hasta finales de los años setenta en el siglo XX, las salas de cine proliferaron en Caracas. Ir al cine era ir al espacio público, a ver y dejarse ver, comentar la película, tener un romance en la oscuridad, dialogar, reírse y llorar. Izquierda: Foto de la fachada del Teatro Pimentel durante el estreno de la película Ana Karenina, con Greta Garbo. Derecha: Damas de la sociedad caraqueña en el lobby y sala del Teatro Pimentel durante el estreno de Ana Karenina con Greta Garbo. La Esfera 8/11/1935 Fuente: Nicolás Sidorkovs. Los cines de Caracas en el tiempo de los cines Los archivos fotográficos nos permiten reconstruir la memoria de ese esplendor. Los nombres de los cines resuenan en la memoria: Rialto, Continental, Ayacucho, Principal, Capitol, Granada, Lídice, Imperial, Bolívar, Caracas, Hollywood, Alameda, Florida, Metropol, Lido, Artigas, Autocine Los Chaguaramos, Metropolitano, Junín, Castellana, La Vega, Catia, Roxy, Caroní, Canaima, Radio City, Olimpo, Altamira, Rex, Broadway Urdaneta…
  • 2.
  • 3. Cines de Barrio. Fuente: Archivo Cines Unidos. Nicolás Sidorkovs. Los cines de Caracas en el tiempo de los cines.
  • 4. Un despliegue de art – déco y modernismo constituye la arquitectura de las salas en esos años. Los lobbies a la sala estaban decorados con murales y mosaicos históricos, seres fantásticos, sirenas, dragones, indígenas, figuras míticas. Adentro mas de 700 asientos. La sala era escenario, no una simple sala oscura. Murales y ambientación de los cines Lido, Imperial, Junín y Hollywood Fuente: Nicolás Sidorkovs. Los cines de Caracas en el tiempo de los cines El cenit del Sistema metropolitano de cines fue en el año de 1956, en plena Caracas moderna y sacudida por el American Way of Life y su propaganda. Había 97 salas de calle en actividad, siendo ese año cuando empiezan a bajar de numero en forma intermitente y cambian paulatinamente su concepto, perdiendo la calle y adentrándose en otros espacios. La búsqueda de alternativas de entretenimiento en la lógica capitalista del consumo llevó a la aparición de los Centros Comerciales que
  • 5. incluían el cine en su oferta. Por ejemplo; el cine California fundado en agosto de 1958 no se diferenciaba de cualquier otro local del centro comercial. “La suntuosidad y la personalidad propia que caracterizo a los cines hasta ese momento, degeneraría en simples salas de proyección de arquitectura irrelevante alojadas en un punto irrelevante de un Centro Comercial” (Sidorkovs 1988) “Los cines de calle tienen una fecha: mayo de 1958, cuando fue inaugurado el Centro Comercial Chacaíto. Los Cinemas 1 y 2, salas de lujo para la época, ofrecían además estacionamiento, aparte de cafeterías como Papagayo y discotecas como la Drugstore e Hipocampo. La fórmula fue seguida por el Concresa (1972) y luego el CCCT (1978). En cuestión de 10 años se dejaron de construir los cines tradicionales y comenzaron a decaer las salas de barrio”. (Rodríguez, 2012) La emigración hacia nuevas salas y centros comerciales cambió los usos del Centro de la Ciudad, quedando esta como zona comercial de las clases populares. Las salas de cine perdieron sus grandes espacios, sus galerías y balcones, la localidad de patio y se dedicaron a proyectar para un solo tipo de público. Según Mario Iván Pérez, gerente de Cine Centro, la desaparición de las salas de cine en zonas populares “ocurre por la llegada de los cines multiplex en los centros comerciales que son considerados un negocio ancla. Ello ha hecho que la gente cambie al centro de la ciudad o zonas populares, porque estos nuevos lugares les ofrecen parqueaderos, locales comerciales, zonas de comida y diversión así como la sensación de seguridad privada en un ambiente cercado”. (En El declive del Cine Popular en Caracas, 2012)
  • 6. Muchos otros han sido transformados en templos evangélicos. El destino más duro es el cine porno, que garantizó la supervivencia de algunos cines unos pocos años más. Es el caso del Teatro Urdaneta -­‐hoy Aquiles Nazoa-­‐ que inicialmente exhibía en su pantalla películas mexicanas y gringas y que posteriormente cambió al género porno. Visto sin prejuicios, resulta un caso de resistencia de más de cuatro décadas, período en el que se mantuvo en su propio edificio, con balcón, funciones continuadas y un público cautivo, más allá de las objeciones de la comunidad que lo criticaban por convertirse en un lugar de “prostitución y depravación”. Dos teatros Urdaneta. El porno y el evangélico. Caracas y Maracaibo. La desaparición del cine de barrio tiene que ver también con el proceso de penetración definitiva del cine norteamericano en el mercado nacional y la consecuente reducción del cine de otras latitudes (cine hispano, europeo, etc.). Es importante destacar que las famosas películas mexicanas, que siempre habían gozado de gran éxito gracias a un asiduo público en los cines locales, se reducen notablemente durante este período (1960 – 1990). Este hecho simboliza otro factor más para que las salas de cine busquen resguardo en la formula consumista del Centro Comercial. Según el libro Inventario del olvido de Guillermo Barrios, hasta 1992 existían 156 cines en Caracas -­‐incluyendo los Autocines-­‐, edificados entre 1917 y 1987, que contaban en su mayoría con una sola pantalla y amplios aforos. Del total de salas contabilizadas por Barrios 44 cines (29%) habían sido demolidos, mientras que 69 (45%) seguían de pie pero permanecían inactivos. Sólo 43 cines (26%) continuaban funcionando para el momento del cierre de la publicación en 1992. Aunque no haya registro oficial, el autor de la investigación advierte que las cifras se han modificado en los últimos 21 años, bien sea porque muchas salas apagaron las marquesinas y se encuentran en ruinas, su uso ha cambiado o, en el menor de los casos, han sido reutilizadas para otras actividades recreativas. Cines que aún estaban activos en 1992 como el Teatro Junín (Esquina de Aserradero, Plaza O'Leary); Radio City (Sabana Grande); Rialto (Casco Central); Continental (Parroquia Catedral); Broadway (Chacaíto); Metropolitano (El Silencio); Teatro del Este (Plaza Venezuela); Altamira; Obelisco (Altamira); El Trébol Multiteatro (Los Dos Caminos); Autocine Los Chaguaramos y Cinemóvil Cafetal (El Cafetal), ahora forman parte del mapa perdido de Caracas.
  • 7. Edificio del Radio City. Pese a corresponder a un diagnóstico del año 92, el estudio publicado por la Fundación Cinemateca Nacional (con apoyo de CANTV y Fundarte), constituye el inventario más completo que se haya realizado hasta la fecha Otro factor importante fue la aparición de la TV, la cual si se quiere es la principal responsable de la decadencia y desaparición de los cines de calle. El espectador conseguía una ventana de entretenimiento sin cruzar la puerta de su hogar. Este escenario se representa en los datos del Censo 2011, al respecto de los bienes electrodomésticos: El 98, 1% de los hogares venezolanos posee uno o más televisores, incluso más que cocinas que es de 96% , lo que nos plantea que tener una televisión es una prioridad para la vida del venezolano. El 47% posee acceso a televisión por cable o satelital. El 41,5% posee acceso a Internet y el 49, 8% posee computadora. En la calle el consumo audiovisual venezolano es gigantesco. Los televisores son una presencia constante en casi todos los lugares, el uso de la telefonía digital en la que podemos hacer y ver audiovisuales es cotidiana y símbolo de status. A pesar de estas variables, la desaparición de los cines tradicionales en Caracas no implicó la disminución del número de espectadores. Al contrario, la venta de boletos ha registrado un incremento en los últimos años a la par del aumento de nuevas salas de proyección. El caraqueño no ha dejado de ir al cine.
  • 8. Entre 2005 y 2010, el número de personas que fueron al cine en Venezuela pasó de 19 millones 738 mil 195 espectadores a 28 millones 714 mil 586, según cifras del Circuito Gran Cine, Asociación de la Industria del Cine (Asoinci), Centro Nacional de Cinematografía (CNAC) y la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (Avep). Es decir, en cuestión de cinco años se sumaron casi 9 millones de espectadores, lo que se traduce en un aumento de 31,26%. (Rodríguez 2012) Según Gran Cine, Asoinci, CNAC y Avep, para el año 2010 el número de salas comerciales en todo el país aumentó. De 88 complejos cinematográficos que funcionaban en 2005, ahora existen 103. También, de 337 salas de cine que había hace cinco años pasaron a 441 en 2010. De acuerdo con los datos que maneja Avep, en la capital existían en el 2011, 125 salas activas -­‐distribuidas en 25 complejos de cine-­‐ con un aforo de 20 mil 677 butacas. "Se produjo un reacomodo del mercado cinematográfico no sólo en Venezuela sino a nivel mundial, con la aparición de las salas multiplex concentradas en centros comerciales que ofrecían diversos servicios", describe Bernardo Rotundo, presidente del circuito Gran Cine. Salas multiplex y VIP Fuente: Prensa Cinex y Cines Unidos. Las enormes salas de hasta mil quinientas butacas, distinción de patio y balcón y elegantes foyers fueron sustituidas por los cines multiplex, formados por varias salas que permiten tener más de una proyección a la vez, con apenas capacidad para 100 personas. Otras alternativas comerciales han surgido de una industria desesperada por llenar salas: el 3D y el 4D. Pero en realidad no son nuevas, ni innovadoras; sólo otra distracción más.
  • 9. Reseña de prensa del cine 3D. 1953 Fuente: Nicolás Sidorkovs. Los cines de Caracas en el tiempo de los cines. El 3D, si bien es un fenómeno que está revitalizando la asistencia al cine, es tan antiguo como el propio cine, aunque sus defensores alegan que hoy día este procedimiento ha mejorado y gracias a los avances de la tecnología se dispone de la denominada “proyección polarizada”, que alterna imágenes en dos sentidos a 144 fotogramas por segundo lo que permite experimentar la profundidad y el realismo de las tres dimensiones sin los efectos secundarios de otras décadas. Por otra parte, estas “salas especiales” tienen también sus raíces en el parque de atracciones y ya están albergando en sus recintos salas dedicadas enteramente a competiciones de videojuegos, dada la clara concomitancia estética con el cine digital. Salas con tecnología cinema 4D y 5D Al respecto ver http://www.youtube.com/watch?v=I43SKD9K4q0 noticia sobre salas 4D en México. Actualmente en Caracas, el CINEX Tolón cuenta con dos salas 4D
  • 10. En cuanto a las salas alternativas (financiadas por el Estado), existen 7 en todo el país, que se suman a las 218 que pertenecen a la Cinemateca Nacional y que se distribuyen en dos salas capitalinas, 16 regionales y 200 comunitarias Este escenario descrito, que parece alentador, esta atravesado por un problema estructural. La exhibición de cine esta prácticamente monopolizada , la Motion Picture Association of America (MPAA) , asociación estadounidense controla el 86% de los ingresos recaudados en pantallas venezolanas. Este sistema hegemónico tiene la complicidad de un monopolio de exhibidoras privadas (Cinex y Cines unidos) que maneja el 95 % de la exhibición y que priorizan la cinematografía hollywoodense caracterizada por la acción violenta y los efectos especiales sobre cualquier otro genero y cinematografía. Esta situación se ha intentado paliar, la principal acción, que no deja de ser tímida y que ha generado rechazo por la MPAA, es la Ley de cinematografía publicada en gaceta oficial el 26 de octubre de 2005 , que sustituye a la ley de 1993. La ley establece los porcentajes mínimos de exhibición de cine venezolano de dos semanas obligatorias en cartelera para toda película producida en el país y a la fijación de una tasa de distribución de un mínimo de veinte por ciento (20 %) de obras cinematográficas venezolanas del total de las obras a ser distribuidas en cada año fiscal. El tema es que estas regulaciones inciden en el superavit que la MPAA lograba sacar de la taquilla del cine, siendo un pequeño freno a la voracidad del sistema hegemónico. Estas acciones fortalecen al cine nacional, de hecho se ha incrementado los espectadores de cine venezolano, pero no resuelven el gran problema, el espectador no tiene acceso a otras cinematografías y las alternativas son escasas. También desde el estado se ha impulsado la recuperación de cines (Catia, Aquiles Nazoa, Parque Central) y la Cinemateca ha ampliado su red a nivel regional y comunitario, son gestos que si bien se valoran, no han tenido impacto, bien sea por la falta de estudios sociales y de mercado o porque su funcionamiento operativo deja mucho que desear, en la mayoría de los casos. ¿Qué queda de la gran sala de cine, la sala de mil espectadores, la sala del encuentro en el intermedio, la sala que congregaba a entretenerse y a compartir después de la función?, sólo nostalgia y la sensación de algo que la vida actual -­‐individualizada al extremo-­‐ nos ha arrebatado. Hoy vamos a centros comerciales, a salas multiplex , VIP, 3D ó 4D que muy rara vez superan en capacidad las 100 butacas, hacemos largas colas, compramos cotufas y nos disponemos a entretenernos, a “no pensar”. De ahí salimos a ver tiendas, a comprar cualquier cosa o nos vamos a casa porque cerraron el centro comercial. En casa podemos de disponer de servicios de cable y tv satelital con más de 200 canales. Si queremos ver ciertas películas que nos han recomendado vamos al video-­‐club pirata, compramos películas que nos provoca ver en DVD o en Blu-­‐ray, que puede estar o no dentro de la oferta de cartelera cinematográfica. También podemos ver una película en nuestra lap-­‐top o dispositivos móviles como el teléfono celular y las tablets, o hacer
  • 11. streaming en la red. La demanda es personal y hay más medios que nunca para satisfacerla. El espectador se volvió digital. Consume a través de la televisión, la red, el celular, jugando un video-­‐juego o en su automóvil en su DVD portátil. Esta red que aparenta facilitar la conexión en realidad hace del individuo un ser aislado, una suma de datos virtuales. El consumo priva sobre el compartir. El espacio público se vacía, la sala de cine es parque de atracciones y el encuentro real se dificulta. El espacio social cambió. Los grandes escenarios llenos son historia, las salas de referencia en la ciudad se han olvidado dando entrada al espectador-­‐consumidor que asiste al cine en busca de confort y de disfrutar la película con un gigantesco pote de cotufas y litros de refresco. Fuente: Cines Unidos
  • 12. A esto se añade la forma en que se direcciona el gusto del espectador, promocionando ciertas películas de Hollywood (acción, guerras, masacres, tortura, terror, crimen y comedias románticas) por sobre cualquier otro género y cinematografía.
  • 13. Espectadores y distribución. Contexto comercial y alternativas. La industria En el seminario internacional El futuro del cine, organizado por el MBA en Entretenimiento y Medios de la Universidad de Palermo en Argentina se escucharon comentarios como estos: "Un sólo país concentra los mercados mundiales en un porcentaje de un 70 a un 90 por ciento, siempre cuando el país receptor produzca cine. Si no lo hace, esa barbaridad cultural se profundiza, haciendo desaparecer no sólo un sector económico de representación económica si no, lo que es peor, un espacio de representación de la propia cultura. Sólo el 1% de los latinoamericanos ven películas de países de su región", dijo la cineasta Eva Piwowarski, funcionaria del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) "¿Alguien conoce películas de Ecuador, Tanzania o incluso Portugal? Esto pasa porque no hay cine en los países donde el Estado no toma la decisión política de fomentar la actividad", opinó Marcelo Altmark, productor cinematográfico, para quien "la industria norteamericana es mucho más poderosa por su capacidad de distribución que por su capacidad de producción". Oscar Azar, un abogado que hace 28 años se dedica casi exclusivamente al derecho del cine, señaló: "No hay ningún país que produzca más ni mejor cine que el que se propone, que el que su política de Estado se propone. El cine siempre tiene atrás una política de Estado y este camino lo arrancaron en 1922 los norteamericanos, que llevan casi 80 años de políticas consecuentes. No es una casualidad, no es un problema de que dominen el mercado mundial, es una consecuencia" "Durante la segunda guerra mundial nuestro cine era el que más se veía en América, el norteamericano era segundo, pero eso se perdió. En 1959 se creó el Incaa (con un presupuesto de u$s40 millones anuales), cuando ya habíamos perdido el
  • 14. mercado latinoamericano. Tenemos una política de producción, pero ninguna de comercialización ni industrial.” "¿Qué es tener una política de comercialización? Podría describir varias pero digamos que lo primero es tener un responsable y un presupuesto. Las medidas de las cuotas de pantalla, que además no se cumplen, son pequeños instrumentos de medidas en el aire", agregó el abogado. ¿Qué hacer?, ¿Es posible que la sala de cine grande vuelva a convocar? El escenario es muy difícil; los problemas derivan de cómo las películas se posicionan ante el posible espectador mediante técnicas de marketing y control ideológico. El monstruo es colosal, siete corporaciones manejan el 97% del espectro audiovisual mundial. La inversión en promoción de ciertas películas tiende a superar con creces la inversión hecha en la realización. Es un acto colonizador de mentes. Las condiciones de visionado de los films donde prima la acción en detrimento de la narrativa afectan también a la experiencia del espectador, ya que la postproducción digital se realiza teniendo en cuenta -­‐al menos en los grandes films de las corporaciones-­‐ su exhibición en grandes complejos cinematográficos. El sonido quiere coadyuvar a conseguir un mayor efecto de realismo (p.ej. el sonido THX de la empresa creada por George Lucas). Los objetivos de esta nueva proyección son claros: aspiran a crear un entorno que sea capaz de sumergir totalmente al espectador en la historia, sintiéndose como un coautor más del film. Ahora, esto no cambia el panorama de vacío de un espectador que no desea pensar, sino consumir. En una entrevista al actor y director de cine Harold Ramis (Analízame; Al diablo con el Diablo), éste se quejaba del espectador contemporáneo que afirma querer ir al cine para no tener que pensar. Ramis decía «No sabes cuánta gente me ha dicho: “cuando voy a ver películas, no quiero pensar», y el entrevistador le preguntaba "¿eso te ofende como director de cine?", ante lo cual respondía «Me ofende como ser humano. ¿Por qué no quieres pensar? ¿Qué significa eso? ¿Por qué no te disparas en la puta cabeza?». (Castro 2013) El análisis de Castro en el articulo El cine de Hollywood y el espectador maleducado es más que revelador sobre los mecanismos usados por la industria norteamericana: “Hollywood se ha dado cuenta de que puede seguir haciendo lo mismo una y otra vez, mediocremente, sabiendo que el espectador va a seguir yendo a ver esas películas, por dos razones esencialmente: los efectos especiales, y los actores. Ver una película con actores conocidos, con todo un carisma ya perfectamente construido y fabricado, como gran andamio del sistema a sus espaldas, dista mucho de ver una película con actores que únicamente conocen en su casa a la hora de comer. Entonces la idea es simple: agarras cualquier cosa, la que sea, y la adornas lo mejor posible: caras conocidas, efectos especiales, escenas espectaculares y un gran tráiler. Ya está, la gente acudirá en masas. (Castro 2013)
  • 15. Es una auténtica invasión de publicidad: carteles en muros, en paradas de autobús, tráilers en televisión, espectaculares sobre autopistas, pósters en revista… Vayas donde vayas, te encuentras con el inmenso carrusel publicitario y proselitista de las películas de Hollywood. Y, evidentemente, las distribuidoras y las exhibidoras las compran, aferrados como están a un sistema que funciona económicamente –pero está anquilosado en los demás aspectos–: el espectador maleducado, en todos los sentidos (Castro 2013) Se trata de un “espectador” creado dentro y por “el sistema de producción “cinematográfico” que adquirió características muy concretas: lo constituyeron como grupo social, valorándolo fundamentalmente por su poder adquisitivo en relación a poder o no pagar la entrada de una proyección. Su perfil inicial no dejó de afirmarse. 1) Debía pagar sus entradas para mantenimiento del negocio. Así, las características formales y estéticas del cine se desarrollaron para captar su atención en cápsulas audiovisuales de aproximadamente hora y media. Estética persuasiva del entretenimiento. 2) Debía contemplar y conmoverse ante las imágenes que se le presentan a manera de consumidor estético (no crítico en cuanto a su forma de producción) 3) Se le había concebido como No-­‐productor de films. Por tanto, no debía mutar de dicha condición ni ocurrírsele producir imagen o sonido alguno. De hecho durante casi un siglo le fue impensable e inalcanzable hacerlo. 4) Debía ignorar cómo se producen tales imágenes para conservar el potencial de su asombro rentable. (Tuduri G.2010). En su libro Mediamorfosis, Roger Fidler despliega la idea de complementariedad de los medios, de co-­‐evolución, de modo que los nuevos medios y soportes no implican necesariamente la desaparición de los ya establecidos previamente. Por el contrario, se trata de una reconfiguración de los usos, los lenguajes y sus ajustes a la demanda de los públicos (Maguregui. 2010) Esta realidad ha desmentido a aquellos que vaticinaban -­‐por ejemplo-­‐ la muerte del cine. Lejos de desaparecer, el cine es un medio que está en pleno proceso de mediamorfosis y co-­‐evolución. Las innovadoras formas de producción/distribución digital y su uso complementario de otros medios demuestran que el cine tiene la flexibilidad suficiente no sólo para sobrevivir, sino para sorprender. La superficie del cine es mil veces más grande, compleja y heterogénea de lo que distribuidores y exhibidores nos quieren hacer creer con sus políticas) tenga un lugar más holgado en nuestras carteleras –y en la grandísima mayoría de carteleras del mundo–, no porque sea mejor ni peor, sino sobre todo para que el público sea consciente de que hay algo más allá de las estrechas fronteras que nos han impuesto,
  • 16. de que existen alternativas, otras maneras de concebir las cosas, otras visiones diferentes, diferentes perspectivas, más o menos enriquecedoras, pero diferentes al fin y al cabo. En definitiva: otros cines”. (Castro 2013) Dado que directores y productores se rompen la cabeza para descubrir cómo volver a cautivar al público en un cine global y local, las estrategias novedosas para promocionar lanzamientos cobran un rol fundamental. Pablo Ozu, profesor de la maestría en Entretenimiento y Medios de la Universidad de Palermo, considera que “deben explotarse tácticas de promoción como el marketing de guerrilla y las instalaciones y puestas en escena en lugares públicos que apelan al boca a boca positivo a la hora de instalar un producto.”. Ozu puso como ejemplo de éxito de venta que tuvo la película de Juan Taratuto No sos vos, soy yo (Argentina, 2004) La mirada generacional ha definido una época y un estilo de cine y la industria se fue adaptando a las demandas existentes en cada momento; a las condiciones socio-­‐ culturales, políticas y económicas que existían y existen en cada país. Resistir a esa tendencia es inventar, buscar alternativas que atraigan al espectador al tiempo que programamos y hacemos un cine nuestro y global sin necesidad de acudir a las grandes corporaciones pro-­‐imperialistas. Alternativas cinematográficas La recuperación de cines Una tendencia muy diferente es la que acude al rescate de la sala como estrategia, llevada a cabo por comunidades, instituciones oficiales y empresarios, en un intento de conservar el cine como espectáculo de barrio, como actor cultural que facilite el encuentro, algo sumamente difícil y costoso ante el coloso mediático que los enfrenta. La desaparición de los llamados cines de calle no es un fenómeno exclusivo de Venezuela sino mundial, señala el arquitecto Guillermo Barrios. "Al igual que ha ocurrido en nuestro país, en otros países se registran dos procesos: la demolición total o el rescate de los viejos cines, tal como ha ocurrido con el Grand Rex en París o el Westwood de Los Ángeles, Estados Unidos, conservando su función y elementos decorativos originales". (Barrios, 1992) En nuestro país, la perdida del patrimonio arquitectónico de los cines resulta incalculable, convirtiéndolo en huellas arqueológicas consecuencia del “tiempo demoledor” que habita la ciudad. En este sentido, la recuperación patrimonial de cines y teatros de Caracas es una labor necesaria y así lo han hecho sentir mediante su política de rehabilitación de espacios públicos tanto la Alcaldía de Libertador, como el Gobierno del Distrito Capital. Los teatros Principal, Nacional, Municipal, Simón Rodríguez, San Martín y Catia figuran como logros de esas política, junto a la restauración de plazas, edificios históricos y fachadas en el Casco Histórico de Caracas. Al respecto destacamos experiencias argentinas y brasileñas, reseñadas por la prensa local de esos países.
  • 17. En Buenos Aires nos reseña el Clarín: “Gracias a la insistencia de los vecinos, la Ciudad recuperará un tercer cine-­‐teatro: el 25 de Mayo de 2013, conocido en sus días de gloria como el Colón de Villa Urquiza. Funcionó entre 1929 y 1986, cuando cerró y corrió el rumor de que iban a transformarlo en una discoteca y una casa de comidas. "En 2002 notamos que estaban haciendo reformas clandestinas e hicimos la denuncia en la Dirección de Catastro. Y le presentamos un petitorio con 3.000 firmas al jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra", dice Nora Perusín, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Urquiza. La Sociedad Española de Monte Grande ya logró rescatar el suyo, que reabrió por la apuesta de un empresario el 7 de junio de 2003. "El cine Monte Grande nació en 1922. Ahí me vi todas las películas de Fred Astaire. Antes de que empezara la función sonaba una chicharra. Lamentablemente, en los años 70 cerró y se instaló un supermercado. Después estuvo 20 años cerrado", rememora María Teresa Pagés (75), secretaria de la Comisión Directiva de la Sociedad. Otro cine recuperado como complejo cultural es el York, abierto en 1914 por la Sociedad Cosmopolita de Olivos. En la década del 80 dejó de funcionar y en 1994 fue comprado por el Municipio, que hoy lo subvenciona. El York reabrió el 9 de agosto de 2003. A su vez Pagina 12 reseña otro caso La recuperación del cine Imperial de Maipú funcionará como un espacio del Instituto Nacional de Cine y Artes Cinematográficas (INCAA). “Todos los miércoles a las 22 habrá cine; los jueves a las 21 habrá cine debate y los viernes y sábado habrán funciones de teatro a las 21″, explicó el director de Cultura del departamento, Cristian García. El funcionario detalló que el cine Imperial tendrá una capacidad para 600 espectadores, “500 en la planta baja y 100 en el pullman, con esto recuperamos la capacidad original del año 1934. García informó además que la municipalidad de Maipú aportó $7 millones para la recuperación del cine. En tanto, el INCAA sumó $ 1 millón en proyectores. “Con esto logramos tener un proyector de 35 milímetros y uno digital. Creemos que en
  • 18. septiembre estaremos en condiciones de tener el primer proyector 3D de los espacios INCAA en el país”, señaló el director de Cultura. Un proyecto a mediano plazo que tiene en carpeta el cine imperial es la posibilidad de proyectar películas del circuito comercial internacional a un precio más barato. “Todo dependerá de lo que podamos negociar con las distribuidoras en Buenos Aires, pero esa es la idea, que además de las ofertas locales, podamos tener estrenos internacionales a un precio mucho más bajo para el público”, cerró García. En Sao Paulo, Brasil la Guia da Folha Online en el año 2009 nos relata sobre la recuperación del Cine Marabá, que había sido declarado Patrimonio de la ciudad en la década de los ’90. Al igual que Caracas, el centro paulista reunió durante los años 40, 50 y 60 una cantidad de salas de cine que conformaron un circuito al que se conoció como Cinelândia. El Marabá fue una de las salas más sofisticadas del circuito, a la que se iba vistiendo trajes de gala. Su particularidad es que fue la única sala del Cinelândia paulista que resistió activo hasta el año 2007 con una programación que desde finales de los 80 se había decantado por películas comerciales de acción. “De acuerdo con el superintendente de la Asociación Vive el Centro (organización que lucha por la recuperación del centro paulista) Marco Antonio Ramos de Almeida, otros seis cines de la región pueden ser recuperados después de la reinauguración del Cine Marabá. (…) Según Almeida, la Secretaría Municipal de Cultura está estudiando
  • 19. proyectos para la recuperación de esos cines y planeando instalar en uno de ellos una escuela de cine y una biblioteca. “Con eso, tal vez pronto podamos celebrar la vuelta de Cinelândia” señaló el superintendente. “Cada vez que un recinto cultural del centro es restaurado y modernizado, avanza un paso la recuperación de espacios y la ciudad entera solo puede agradecerlo.” (…) Los arquitectos Ruy Ohtake (responsable de la reforma del Marabá) (70), y Samuel Kruchin (que dirigió la restauración del espacio, (54), tienen opiniones semejantes: “no se trata sólo de la restauración de un edificio o de una sala en sí, es más la idea del cine integrado nuevamente a la ciudad que se rescata” afirma Kruchin.” [La traducción es nuestra] Sin embargo, esta experiencia de recuperación fue orientada hacia la adecuación del cine al formato multiplex, con cinco salas cuyo aforo varía entre 122 –la de menor capacidad– y 432 butacas. Es administrada por PlayArte, una cadena de cines que exhibe películas comerciales y es de las más costosas de Brasil. Es decir, que ni siquiera en una ciudad con una vida cultural tan sólida como Sao Paulo un proyecto de recuperación de salas tan ambicioso se plantea alejarse del formato de cine comercial. Resultados o logros de esta acciones no son señaladas por la prensa por lo que se nos hace imposible conocer su impacto.
  • 20. La sala de cine y su adaptación al universo digital. Tres casos del mundo “desarrollado” Hay tres ejemplos interesantes sobre el «comportamiento adaptativo» del cine en los últimos tiempos, que hacen foco especialmente en su capacidad para complementarse con otros medios y lograr objetivos que van más allá del entretenimiento. Citaremos en extenso a Maguregui: Tal es el caso de la campaña llevada a cabo por la organización del Festival Internacional de Cine de Dubái que en 2012 optó por producir unos videos interactivos muy interesantes con el propósito de promocionar el festival y atraer a los cinéfilos. La base de los videos es un test bien original: idearon un método para saber qué tráileres deberían mostrar según los gustos de cada usuario. Así, en el primero de los videos colgados en YouTube el usuario debe ver una serie de «manchas abstractas» y elegir entre las opciones de figuras que estas le sugieren. Cada elección conduce al usuario hacia un nuevo video que le muestra otras manchas y le ofrece otras opciones de figuras. Al completar la serie completa de videos (seis), el software arroja los resultados del test descubriendo a qué géneros cinematográficos es más adepto el usuario. De esta manera novedosa, el Festival «recomienda» los tráileres de películas más afines a los gustos de cada cual. Además de la campaña en línea en YouTube, los videos también se pasaron en determinados puntos específicos de la vía pública. Los transeúntes podían interactuar con ellos a través de sus celulares —vía códigos QR de realidad aumentada— para completar la serie y llegar a la recomendación de los tráileres según los gustos personales. http://www.youtube.com/watch?v=XPUN91Z5IQs Otra campaña muy llamativa fue la que realizó la empresa multinacional Havas Worldwide para concientizar a los ciudadanos
  • 21. sobre cómo es vivir en las calles. Los desprevenidos espectadores que asistieron a ver películas en algunos cines de Alemania comenzaron a sentir un frío insoportable luego de unos minutos de comenzada las proyecciones. Los equipos de aire acondicionado de las salas mantuvieron la temperatura cercana a bajo cero para que los espectadores sintieran el mismo frío que las personas sin techo. Cuando la inquietud, los estornudos y los temblores comenzaron, los organizadores de la campaña repartieron mantas a los espectadores para que se cubrieran. Estas frazadas tenían códigos QR de realidad aumentada que al escanearse con los celulares brindaban información sobre cómo hacer donaciones y ayudar a la gente en situación de calle. Esta iniciativa llamó la atención de los medios y recibió una cobertura muy importante lo que permitió visibilizar el drama de las personas que viven en las calles y recaudar fondos para los programas de asistencia. Frozen Cinema: http://www.youtube.com/watch?v=DEVN8sMHGMc Peter Greenaway, uno de los artistas más completos de la contemporaneidad: puestista de óperas, performer y director de películas como El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, El vientre de un arquitecto y Escrito en el cuerpo, entre muchas otras, lejos de establecerse cómodamente en la postura de un consagrado director sigue experimentando cada día como si fuese el primero de su vida.
  • 22. Peter Greenaway. Multimedia, Static Images and Temporality. 2006 http://www.youtube.com/watch?v=-­‐dl-­‐-­‐lBx-­‐Qo Greenaway sostiene que la llamada revolución digital nos ofrece la posibilidad de reinventar el cine de una manera nueva, con un potencial inimaginable, que basa su arquitectura en dos pilares o conceptos claves: multimedia e interactividad. «Si somos capaces de organizar el imaginario en múltiples capas y niveles de profundidad en función de estas claves lograremos una nueva forma de experimentar el cine. Actualmente vivimos en la era de las pantallas, y no me refiero precisamente a la pantalla del cine tradicional, no hablo del único paralelogramo iluminado al final de la sala, sino de las múltiples pantallas omnipresentes en nuestra vida cotidiana: computadoras, laptops, celulares, dispositivos móviles de todo tipo, camcorders, televisión y plasmas en cientos de espacios compartidos», explicó Greenaway. El realizador, un verdadero pionero en la experimentación con los procesos de digitalización en las artes, señaló: «el lenguaje cinematográfico se ha visto enormemente enriquecido gracias al fabuloso desarrollo de las nuevas tecnologías. La mayoría de los productos de hoy, generados dentro de lo que dio en llamarse la segunda revolución de Gutenberg, intentan ofrecer a los públicos una experiencia completa y enriquecida que no se reduce a una mera proyección en una pantalla cinematográfica». «Por eso la figura del Vj es tan relevante», remarcó Greenaway, «el Vj que selecciona, manipula y monta imágenes y videos en tiempo real produciendo un enganche o compromiso muy fuerte con el público presente. Y lo interesante de esta forma de generar producciones es que pueden desarrollarse en una playa, un museo, un parque, un estadio, es decir, en cualquier espacio del mundo que permita convocar y reunir público en vivo».
  • 23. Fuente: Prensa Festival Sónar Barcelona. 2013 Otro camino más radical, una propuesta anti-­‐capitalista. Hagamos cine, Eel caso CSA en España Fuente: CSA. El camino que llevamos en el CsA, alimentándonos de otras experiencias, va orientado al diseño de un modelo No-­‐capitalista de hacer cine. Y a la hora de mover cada una de las piezas, también, por supuesto, se mueve la de este “espectador” del viejo cine.
  • 24. Otro modelo de espectador solo es posible dentro de otro modelo de producción. Esto supone sustituir tanto el enunciado que lo define como las operativas, procedimientos y acciones que lo fabrican. Si el cine es una organización social de producción de imágenes fílmicas, en gran parte y hasta hace poco solo de tipo empresarial, nos hemos propuesto como CsA una organización social entre personas cualquiera y cineastas para hacer dichos films sin la mecánica ni los esquemas formales del negocio. Nuestra experiencia nos ha hecho pensar la ruptura con ese viejo espectador en estos términos: 1) El cine no necesita espectadores para existir. No tiene por qué montar el sentido de su fabricación solo en “el momento transitorio” en que las personas asisten a una proyección. Al no haber espectador a persuadir “lo cinematográfico” puede desarrollarse en otras direcciones. Por ejemplo, puede orientar sus métodos de realización al desarrollo de una estética de la dignificación que sustituya a una estética de la persuasión para tiempos de ocio. 2) Su vinculación (la del espectador habitual) con los grupos productores de cine puede dejar de establecerse sobre su potencial comprador y sobre la explotación comercial del encuentro del espectador con la obra en una sala cualquiera. Su vínculo al cine puede desarrollar su potencial participativo, productor, relacional, inventivo, imaginativo, político, etc . 3) Las condiciones tecnológicas pueden posibilitar que “el viejo espectador” viva otras experiencias en el cine más allá de las solas programaciones sensoriales, perceptivas y narrativas que proponen sus viejos productores. Podría pasar de una mera función receptiva a vivir otras funciones expresivas. 4) El dispositivo cinematográfico (cineasta o equipo de realización) debe favorecer y estimular igualmente todas estas posibilidades muriendo a su vieja función de autoría propietaria. La sinautoría de la que siempre hablamos. Debe permitir mutar al espectador para que alterne a su experiencia de espectador remoto (perceptor de obras de otros), la del espectador primero (perceptor crítico de su propia obra) y la de co-­‐ productor-­‐protagonista-­‐gestor de sus imágenes fílmicas. Por eso, pensar en cómo un espectador recepciona en la actualidad las obras, supone, al menos para nosotros, hablar de un tema antiguo: si admitimos un perceptor es porque admitimos un productor-­‐emisor de films. Hemos roto ya con esta tipo de función productora.
  • 25. Conclusiones Ir al cine, ha sido la actividad cultural principal de la ciudad de Caracas, de un tiempo de grandes Salas se ha pasado a uno de pequeñas salas en centros comerciales, a pesar de todo y en contra de las tendencias mundiales, el caraqueño no ha dejado de ir al cine. La exhibición de cine actual en Caracas esta dominada en más de un 90%, por un oligopolio (Cinex y Cines Unidos), que privilegia las películas de acción y efectos especiales producidas por Hollywood sobre cualquier otro genero y cinematografía. Las recuperaciones y construcciones de salas, ejecutadas por el Estado, deben tener gestiones más eficientes, que las hagan capaces de constituirse en verdaderas alternativas. Es necesario, poseer conocimientos, inventiva y emprendimiento para crear alternativas de exhibición creativas, capaces de mostrar un cine diferente al hegemónico. Hacer que el caraqueño pueda acceder al cine del mundo, al cine de los pueblos, a un cine libre y diferente. Descolonizar las pantallas. Bibliografía Fuentes y referencias ABRANTE, Jessica -­‐ (1998) Procesos de distribución y exhibición cinematográfica en Venezuela. (Tesis de grado). Caracas: UCAB. ÁNGEL, R (usuario) (2007) Viejos cines de Caracas. Blog Para mi Venezuela. Recuperado de http://paramivenezuela.blogspot.com/2007/10/hace-­‐unos-­‐meses-­‐atrs-­‐me-­‐regalaron-­‐un.html BARRIOS, Guillermo – (1992) Inventario del olvido. Caracas: CANTV, Cinemateca Nacional, FUNDARTE. BETTS ALVEAR, Mark. (2012) Intensificación sensorial en detrimento de la narrativa en el espectador cinematográfico contemporáneo. los cambios a partir de la experiencia sensible del espectador. Revista Arte y diseño. Vol 10. Num. 1. Recuperado de http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/arteydiseno/volume n-­‐10-­‐no-­‐1/art_3.pdf CASTRO, Alexis – (2013) El cine de Hollywood y el espectador maleducado. México: Icónica. Cineteca Nacional. CAQUE (2009). 100 años de ir al Cine en Caracas. Blog Caquépolis. Recuperado de http://caquepolis.blogspot.com/2009/09/100-­‐anos-­‐de-­‐ir-­‐al-­‐cine-­‐en-­‐caracas.html CARIDAD MONTERO, Carlos (2008) Distribución y exhibición, la cruel realidad. Blogacine. Recuperado de http://www.blogacine.com/author/carlanga/page/255/ CEBAS, Beatriz (2012) El futuro de las ventanas de distribución de cine. Blog de Beatiz Cebas. Recuperado de http://beatrizcebas.com/2012/07/19/el-­‐futuro-­‐de-­‐las-­‐ventanas-­‐de-­‐ distribucion-­‐en-­‐el-­‐cine/ Cine sin Autor (2012) Cine XXl. La política de la colectividad. Manifiesto de Cine sin Autor 2.0. CSA. Madrid. Recuperado de http://cinesinautor.blogspot.com/p/blog-­‐page.html
  • 26. Cuando era chamo (2012). Recuerdos de ir al cine en Venezuela en los ochentas. Blog Cuando era chamo. Recuperado de http://www.cuandoerachamo.com/recuerdos-­‐de-­‐ir-­‐al-­‐cine-­‐en-­‐ venezuela-­‐en-­‐los-­‐ochentas DE TOMASO, Mariana – (2005) El cine que nos pertenece. Argentina: Libros del Rojas. Empresa e iniciativa emprendedora (2011) Plan de Negocio. Montar una Sala de Cine. Blog Empresa e iniciativa emprendedora. Recuperado de http://www.empresaeiniciativaemprendedora.com/?Montar-­‐una-­‐Sala-­‐de-­‐Cine GARCÍA S., José V – (2012) La reinvención de la exhibición cinematográfica. Revista ZER Vol. 17 – Num. 32. Recuperado de http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/la-­‐reinvencion-­‐de-­‐ la-­‐exhibicion-­‐cinematografica-­‐centros-­‐comerciales-­‐y-­‐nuevas-­‐audiencias-­‐de-­‐cine/487 GERAGHTY, Brian – (2012) Arts Centre-­‐ Christchurch, New Zeland. Project for Public Spaces. Recuperado de http://www.pps.org/blog/great-­‐public-­‐spaces-­‐arts-­‐centre-­‐christchurch-­‐new-­‐ zealand/ Gisxxi (2011) Estructura social del gusto en Venezuela. Caracas: GISXXI. Recuperado en http://www.gisxxi.org/estudios/estructura-­‐social-­‐del-­‐gusto-­‐octubre-­‐2011/#.UlLckmRvxbU. Instituto Nacional de Estadística – (2011) Censo Nacional Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html IZQUIERDO C., Jessica – (2009) El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital. Revista Latina de Comunicación social. No 64. Barcelona, España. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/04_803_08_cine/Jessica_Izquierdo_Castillo. html KLENK, Matthias – (2011) El cine digital en el siglo XXI. La transformación del cine hollywoodense y del consumo cultural a causa de la digitalización. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, año 3, núm. 4, julio – diciembre. Recuperado de http://www.elojoquepiensa.net/elojoquepiensa/index.php/articulos/185 La burocracia como fenómeno social*(foro). Cuba 2011 MANTECÓN, Ana Rosa – (2004) Las batallas por la diversidad: exhibición y públicos de cine en México. Industrias culturales y desarrollo sustentable. México: OEI. MAS, Eva – (2009) El descenso de espectadores en los cines . En Cadena, Revista de Cine. Recuperado en http://www.encadenados.org/rdc/amarcord-­‐18599/1238-­‐el-­‐descenso-­‐de-­‐ espectadores-­‐en-­‐los-­‐cines MAGUREGUI, Karina (2012) Las mutaciones del cine en el siglo XXI. Recursos EDUCAR. Recuperado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=117128&referente=noticias MASANET, Adrián (2010) El espectador y el cine: una relación imposible. Blog de cine. Recuperado de: http://www.blogdecine.com/reflexiones-­‐de-­‐cine/el-­‐espectador-­‐y-­‐el-­‐cine-­‐una-­‐ relacion-­‐imposible MONSIVÁIS, Carlos – (1994) Los rituales del caos. México: ERA. NAZOA, Aquiles – (1987) Caracas física y espiritual. Caracas: Editorial Panapo. OLIVEROS, Mariano (2013) Abrancancha. Argentina: Haciendo cine. Recuperado de http://www.haciendocine.com.ar/content/abrancancha PICÓN SALAS, Mariano. Los días de Cipriano Castro. Revista Tierra de Nadie (2010) El declive del cine popular en Caracas. Revista Tierra de Nadie . Escuela de Comunicación Social-­‐UCV. Recuperado de http://tdnucv.wordpress.com/2010/01/21/el-­‐declive-­‐del-­‐cine-­‐popular-­‐en-­‐caracas/ SIDORKÓVS, Nicolás – (1994) Los cines de Caracas en el tiempo de los cines. Caracas: Armitaño Editores. SPIRIT (usuario) (2012) ¿Hacia dónde van las salas de cine?. El Septimo arte. Recuperado de http://www.elseptimoarte.net/hacia-­‐donde-­‐van-­‐las-­‐salas-­‐de-­‐cine-­‐15846.htmlTUDURI, Gerardo -­‐ (2010) El espectador desactivado. Del Cine cuando se queda en blanco. CSA. Universidad de Palermo – (2012) Seminario internacional "El futuro del cine", MBA en
  • 27. Entretenimiento y Medios de la Universidad de Palermo. Recuperado de http://www.palermo.edu/economicas/eventos_noticias/evento_sem_cine.html YAGÜE, ELOI (2011) ¡Aquellos cines parroquiales!. Blog Caracas Crónica. Recuperado de http://ciudaddelostechosrojos.blogspot.com/2011/02/aquellos-­‐cines-­‐parroquiales.html Hemerográfia. Fuentes y referencias Ángel, Cristóbal (2013) Dos circuitos de cines controlan 95% de las exhibiciones. Caracas: Prensa Asamblea Nacional, 28 de junio. Athanassopoulos, Sofía. (2010) Román Chalbaud. Sistema actual de distribución y exhibición no protege al cine venezolano. Caracas: Agencia venezolana de noticias, 25 de agosto. Chévere (2011) Cierre de cines clásicos no espantó a espectadores. CHEVERE, 02 de marzo. Diario Página 12 (2013) La vuelta del cine Imperial a Maipú. Argentina: Página 12, 25 de julio. Gatoni, Aline (2009) Seis outras salas do centro podem ser recuperadas, diz associação. Sao Paulo, Brasil: Guia Folha de Sao Paulo. González Cova, Luís (2010) Los distribuidores y exhibidores “no somos los malos de la película”. Caracas: SIBCI, 31 de agosto. Monasterio, Andreína (2013) En el teatro Aquiles Nazoa renace el séptimo arte. Caracas: El Nacional, 4 de febrero. Pavón, Miguel (2012) 8 millones de espectadores tuvo cine venezolano en 2011. Valencia: El Carabobeño, 07 junio. Pilato, Elsa. (2011) El deterioro de las instituciones contribuye a incrementar la violencia. En Breves, Eventos. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Sánchez, Nora (2013) En capital y el gran Buenos Aires queda una docena de salas tradicionales. Cines de barrio: por la gente, la magia continúa. Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. SIBCI (2012) Cine venezolano superó los 6 millones de espectadores en los últimos 6 años. Caracas: SIBCI, 30 enero. Télam (2013) “No sólo en cines”, un circuito alternativo para las películas argentinas. Buenos Aires, Argentina: TÉLAM.