SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
María José Higueras Ruiz 2022/23
Cine Periféricos
4º Grado en Comunicación Audiovisual
Fac. de Comunicación
mhiguer@gmail.com
mhigueras@us.es
Conceptualización de la periferia
1. La doble naturaleza del hecho cinematográ
fi
co
• La doble naturaleza del hecho cinematográ
fi
co como industria cultural
(entretenimiento) y arte (creación). Convergencias y divergencias de estas dos
naturalezas.
• Casa de América (https://www.casamerica.es/cine/el-cine-como-arte-e-
industria)
• Jaime Rosales (https://www.imdb.com/name/nm0740963/)
• Jean-Luc Godard: La política de los autores
• - El ojo crítico (https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/jean-luc-godard-
marta-fernandez-13-09-22/6690982/) (00:00:00-00:30:00)
• - Días de cine (https://www.rtve.es/play/videos/dias-de-cine/
16-09-22/6693871/) (00:16:00)
• “El cine es verdad 24 veces por segundo” (Godard)
• À bout de sou
ffl
e (1960): Crítica al neocolonialismo.Contraste Francia vs USA
Conceptualización de la periferia
2. Concepto de periferia y su aplicación a la historia del cine
• LOS TRES MANIFIESTO
Hacia un Tercer Cine (1969): Fernando Solanas y
Octavio Getino
Estética da forme (1965): Glauber Rocha
Por un cine imperfecto (1969): Julio García
Espinosa
• Nuevo Cine Latinoamericano
• Debate sobre los límites de lo “nacional” como categoría de clasi
fi
cación
• Cine transnacional cada vez más frecuente: coproducciones
• Primer movimiento supranacional del Tercer Mundo.
• Dos momentos:
1. Momento original
2. La internacionalización: Publicación Third Cinema in the Thrid World, Teshone
Gabriel (1982), y conferencia en Edimburgo Questions of Third Cinema, Paul Willemen
(1986).
TERCER CINE
Hacia un Tercer Cine
• Tercer Cine- Tercer Mundo.
• No todo el cine producido en el Tercer Mundo es Tercer Cine.
• División tripartita: Primer Cine: cine industrial y comercial
Segundo Cine: cine de autor
Tercer Cine: carácter político y realización colectiva
• Mike Wayne: en contraposición al Primer, Segundo y Tercer Cine como
compartimentos estancos, no considera películas sino elementos.
• Nacionalismo - Internacionalismo.
• Cine Liberación.
• “Cine Militante: una categoría interna del Tercer Cine”: categorías según el
fi
n
último de la película, imponer legalidad del uso y difusión de las películas.
Estética da forme
• Cinema Novo: Glauber Rocha, Brasil.
• Ideas variadas sin asociación.
• Comprensión vs manipulación emocional
• Mala política y mal arte
• Se aleja de la politización del arte.
Por un cine imperfecto
• Cine Cubano: Julio García Espinosa.
• Estilo re
fl
exivo, mesurado, didáctico. Estética general.
• La “imperfección”: práctica y teórica
• Imperfección del arte reservada para la élite.
• Batalla hacia la democratización del arte.
La hora de los hornos
Características
• Fernando Solanas y Octavio Getino (1968).
• Argentina de los años 50-60: lucha armada contra la sumisión del territorio
• Tres partes: Neocolonialismo y violencia, Acto para la liberación, Violencia y
liberación.
• Lenguaje del Tercer Cine: música, texto y superposición de voces.
• Técnica del Tercer Cine: iluminación, ángulo de la cámara, montaje, silencio,
historia, contradicciones
Alberto Elena
Las miradas a los cines periféricos
• Una revisión del concepto de periferia
• Producción cinematográ
fi
ca de África, Asia y América Latina.
• Relación compleja, tensa y desigual entre estos territorios y Europa/USA.
• La clave de “lo periférico” es precisamente que solo puede existir con
respecto a un centro en torno al cual se articula y que lo acota.
• Términos de desigualdad
• El cine se piensa desde la posición euro-norteamericana: engranajes que
regulan las tendencias y los procesos cinematográ
fi
cos a nivel mundial.
Desarrollo conceptual:
1. La idea de Tercer Mundo que presentó Alfred Suavy (1952)
2. Roy Armes (1987) Third World Film Making and the West
3. Octavio Getino y Fernando Solanas (1969) Hacia un Tercer Cine
4. World Cinema
5. Cines del Sur
6. Sur Global
La noción de “cine periférico” es una herramienta para pensar las
fi
lmografías
que lo constituyen, pero al mismo tiempo también los procesos que lo
identi
fi
can como tal y que, en última instancia, articulan el contexto
cinematográ
fi
co mundial.
Cines Periféricos
Alberto Elena
• Años 90: El 85% de la cuota de pantalla en España lo ocupa el cine
norteamericano.
• Familiarizarse con el cine chino o iraní, y reuniéndose con el latinoamericano.
• Georges Sadoul: Historia mundial del cine (1949).
• Difusión del cine de periferias en Europa y USA: lenta y tardía.
Maria Cadenlaria (Emilio Fernández, 1943)
• Cinematografía japonesa:
Rashomon (Akira Kurosawa, 1950): León de Oro de la Mostra del F. Venecia
Cuentos de la luna pálida de agosto (Kenji Mizoguchi, 1953): F. Venecia.
La puerta del in
fi
erno (Teinosuke Kinugasa, 1953): F. Cannes, P. Oscars.
Vivir (Ikuri, 1957)
Cuentos de Tokio (1953) o Las hierbas
fl
otante (1958): Y. Ozu
Nubes
fl
otantes (1955): M. Naruse.
Las 24 pupilas (1954): K. Kinoshita
• Nueva Ola japonesa (años 50)
• Cinematografía india:
Pather Panchali (Satyajit Ray, 1955): F. Cannes
Aparajito (Satyajit Ray, 1956): F. Venecia
• Cinematografía Sri Lanka:
Rekava (Lester James Peries, 1956): F. Cannes
• Cinematografía brasileña:
Cangaceiro (Lima Barreto, 1953): F. Cannes
Vidas secas (Nelson Pereira Dos Santos, 1963)
• Cinematografía argentina:
La casa del ángel (Torre-Nilson, 1958): F. Cannes
“A la conquête du monde!”
• Difusión internacional del cinematógrafo de los hermanos Lumière:
exposiciones públicas para presentar el invento.
• 1905: Charles Pathé: imperio cinematográ
fi
co de alcance mundial.
• La hegemonía extranjera: obstáculo para una industria local
• Caso de Brasil: 1911_ Compañía Cinematográ
fi
ca Brasileña.
• Hegemonía en los mercados mundiales: Francia, Italia y Dinamarca; USA.
• USA: Guerra de patentes: Motion Picture Patents Company (1908).
• Londres: Mercado para las exportaciones norteamericanas
Penetración del cine estadounidense en Europa antes de la guerra:
• Gran Bretaña: 60% de las películas.
• Alemania: 30% de las películas.
• Francia, Italia, Dinamarca: 20% de las películas
• España: 15% de las películas
Durante la I Guerra Mundial (1914-1918)
• Francia limitó su producción, cierre de salas y descenso de frecuencia.
• Cuestionar la tradicional distribución a través de Londres.
• 1916-Nueva York: nuevo centro de distribución internacional y delegaciones
en todo el mundo.
Universal: delegaciones en Asia (India, Japón y Singapur: 1916)
Fox: Latinoamérica (Río de Janeiro: 1915)
Paramount: Sudáfrica.
• Latinoamérica: reorientacion de su política de exportaciones- política general.
Argentina: 60% de penetración norteamericana.
México: problemas
fi
nancieros y sentimiento anti-americano.
• Australia: T.J. West (1906) y J.D. Williams (1909): Australasian Films (50% de
películas de USA)
• Sudáfrica: Union Bioscope Company y Tivoli Theatres Company. En 1913 I.W.
Schlesinger: African Theatres Trust
Años 20
• Hegemonía norteamericana en el mercado cinematográ
fi
co internacional.
• Ninguna otra “fábrica de sueños” podía competir con Hollywood.
• Cines periféricos: México, Egipto, Japón, India o China.
Cine local basado en tradiciones autóctonas.
Llegada del sonido.
Géneros propios-> cine popular nacional.
Lengua, cultura y cine popular
• Cine sonoro.
• India:
fi
lmes mitológicos-> musicales.
• Barreras lingüísticas
• Cines nacionales: incorporar espectáculos tradicionales arraigados a la
música y lo verbal.
• Cine popular: género del musical, señas de identidad: tangos en Argentina,
chanchada en Brasil, comedia ranchera en México, musicales en India o
Egipto.
• Cine norteamericano: dobles versiones, doblaje y subtitulado.
• Variedad lingüística en un mismo territorio.
Códigos narrativos y modos de presentación
• Cine oriental contrapuesto al Modo de Representación Institucional del cine
clásico norteamericano.
Composición del cuadro
Planos vacíos
No valor del primer plano
• Cine indio procedente de la tradición estética y musical del teatro clásico y el
sentido narrativo de los poemas épicos.
Opuesto al estilo invisible
Pastiche de géneros
¿Desde qué parámetros críticos han de juzgarse estas obras?
• Volumen inmenso
• No exhibido fuera de sus fronteras
• Consumo local e inmediato
• Sin tradición crítica o teórica
• Mirada occidental
El “otro” cine español
• Nuevas tendencias creativas
• Interés por la obra de una nueva generación
• El cielo gira (Mercedes Álvarez, 2014)
• Centralidad de la Institución Cine en el territorio español:
Instituciones públicas
Entidades públicas
Agrupaciones del gremio
Plataformas de difusión artística y mediática
Marcas autorales
Fórmulas abiertamente comerciales
• Legitimar un nuevo espacio del cine español:
Generacional/transnacional
Infraestructural (económica, social)
• Construcción crítico-valorativa y mediática (2013):
Revista Caimán Cuadernos de Cine: monográ
fi
co
Ciclo: Historias sin
fi
nal. Narraciones del otro cine
Seminario: Después de los márgenes. Tentativas sobre el otro cine en España
Academia de Cine: monográ
fi
co
Festival de Cine Europeo de Sevilla: sección Resistencias y Nuevas Olas
• Representación del “otro cine español” en festivales internacionales, y
en el mercado doméstico:
La soledad (Jaime Rosales, 2007)
Blancanieves (Pablo Berger, 2012)
A Story for the Modlins (Sergio Oksman, 2012)
La mujer sin piano (Javier Rebollo, 2009)
Los pasos dobles (Isaki Lacuesta, 2011)
• Secciones en festivales nacionales:
Sección D-Generación en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas
Sección Heterodocsias en el Festival Internacional Punto de Vista de Pamplona.
Sección Llendes en el Festival Internacional de Cine de Gijón
La Mostra de Cinema Periférico de A Coruña
Sección Nuevas Olas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla
Zonazine en el Festival de Cine español de Málaga
Sección Un impulso colectivo del D´A Festival Internacional de Cinema D´Autor
Sección L´Alternativa del Festival de Cinema Independent de Barcelona
Festival de Cine Low Cost de Barcelona
• Secciones en festivales internacionales:
Sección España Alterada en el Festival Internacional de Cine de Mar de Plata
Sección España Alterada en el Festival Internacional de Cine de Uruguay
Sección de Cine Español Independiente en O
ff
Hollywood en Los Ángeles
• Reordenación de las secciones de festivales:
Sitges o San Sebastián
• Certámenes y competiciones online:
Festival Europeo de Cine Invisible (Filmoteca)
Festival online Márgenes
Proyecto Atlántida Film Fest
• Publicaciones online y físicas:
Caiman Cuadernos de Cine
Suplemento cultural de La Vanguardia
Otros Cines Europa
Transit: cines y otros desvíos
• Consolidación de un circuito de exhibición alternativa:
Distribución online
Difusión a través de museos, centros de arte y salas especializadas:
1. Proyecto Xcéntric del Centro de Cultura Contemporánea (Barcelona)
2. Escuelas de cine (ESCAM y ESCAC) (Madrid y Barcelona)
Aspectos industriales, temáticos y formales
• Diversas clasi
fi
caciones:
A. Carlos Losilla discrimina tres tendencias: (1) Rede
fi
nir la Institución Cine
español (Manuel Martín Cuenca), (2) apuesta experimental (Maria Cañas), (3)
vía intermedia (Carlos Vermut).
B. Natalia Marín apuesta por dos bloques enfrentados: (1) las variantes de la
no-
fi
cción y (2) las tradiciones del costumbrismo hispano.
• El autor (Manuel Martín Cuenca, 2017)
• Holy Thriller (María Cañas, 2011)
• Quien te cantará (Carlos Vermut, 2018)
Caracterización del otro cine
• Dimensión industrial: enfrentamiento a la industria tradicional.
• Dimensión artística: experimentación visual, narrativa y temática.
• Dimensión político-ideológica: nuevas vías para la militancia y el compromiso
político.
Dimensión industrial
• Bajo presupuesto
• Resistencia a las lógicas empresariales
• Postura personal, artística y de
fi
rmeza frente a las estructuras, los temas y
las narrativas estandarizadas
• Promover y mejorar el lenguajes cinematográ
fi
cos
Dimensión artística
• La experimentación y el vanguardismo
• Necesidad de una búsqueda constante de formas estéticas y narrativas
renovadas
• Mayor libertad para investigar y arriesgarse: soluciones o nuevos terrenos
• Romper con modelos previos
• Transformación y el cambio del modelo de Hollywood
• “Nuevos Cines” y de las vanguardias
• Sencillez y transgresión: lenguaje rupturista y provocador: neovanguardia
Dimensión político-ideológica
• Componente ideológico de las obras
• Compromiso político y la militancia: re
fl
exividad formal y re
fl
exividad política.
• Cambio radical: capacidad de las nuevas formas para crear una nueva
conciencia
• Encuentro con el realizador para explorar y compartir
• Investigación, seminarios, diálogos
• Reacción del espectador e implicación ideológica
Gente en sitios (Juan Cavestany, 2013)
Rodada sin presupuesto y cámara en
mano, "Gente en sitios" es un "relato
caleidoscópico" que recorre la comedia,
el drama, el relato social, el terror y el
surrealismo con el denominador común
de "la irreductible poesía de la condición
humana frente las embestidas de lo
extraño y lo caótico". (FILMAFFINITY)
• Características del corpus fílmico:
1. Trauma
2. Búsqueda
3. Singularidad
Narrativas de la resistencia
• Carlos F. Heredero: características del nuevo cine español:
1. Reducción de costes.
2. Internacionalización
3. Estilos y miradas diferentes
4. Subversión a las estructuras clásicas
Lugares y espacios del otro cine
• Ciudad como espacio fílmico capturado o reconstruido, especialmente calles
Transeúntes (Luis Aller, 2015)
La extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015)
No Cow on the Ice (Eloy Domínguez, 2015)
La ciudad del trabajo (Guillermo Peydró, 2015)
Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015)
El nome de los árboles (Ramón Lluís Bande, 2015)
En el
fi
lm, la búsqueda a través del bosque de los
lugares de memoria de la resistencia antifranquista
procura resolver el trauma con una forma
cinematográ
fi
ca re
fl
exiva.
Temporalidad del otro cine
Presencia del realizador en primera persona
Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015)
El protagonista es el propio Victor Hugo, quien
tiene un papel activo en la
fi
lmación del material, y
su propia familia, sus abuelos. La obra se
estructura sobre el concepto familiar y el regreso
al hogar.
Estructuras temporales, dietéticas y enunciativas del otro cine
Transeuntes (Luis Aller, 2015)
La Extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015)
La ciudad del trabajo (Guillermo Peydró, 2015)
Diario fílmico en el otro cine
No Cow on the Ice (Eloy Domínguez, 2015)
Focalización subjetiva
No Cow on the Ice (Eloy Domínguez, 2015)
El nome de los árboles (Ramón Lluís Bande, 2015)
Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015)
Re
fl
exión abierta sobre la imagen y su registro
La extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015)
El nome de los árboles (Ramón Lluís Bande, 2015)
Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015)
In
fl
uencias variadas y mestizaje
La Extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015)
Se trata de un cine cuyo proceso de construcción es entendido al margen de
las infraestructuras preconcebidas y rígidas, donde ponen en valor otras
cuestiones que nada tienen que ver con el éxito en taquilla, pues su
compromiso no es con la industria, sino con las historias y la mirada propia, con
el arte cinematográ
fi
co en sí mismo.
Conceptualización de la periferia
3. El ¿descubrimiento? de las cinematografías periféricas
• Los festivales son necesarios: proponen orden teórico y herramienta de
difusión; punto de encuentro y plataforma dinámica.
• Acoger múltiples visiones del cine, cineastas experimentales, amplia y variada
muestra del cine más revelador.
• FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA (SEFF): Nuevas Olas (2012) y
Resistencias (2013), seminarios (2015):
Arríanos (Eloy Enciso, 2012)
El futuro (Luis López Carrasco, 2013)
Las altas presiones (Ángel Santos, 2014)
• Pasarela para la implantación en el panorama internacional:
Sueñan los androides (Ion de Sosa, 2014): Sección Berlinale Forum.
Caníbal, caníbal (Daniel V. Villanueva, 2014): Rotterdam
Jet Lag (Eloy Domínguez Serén, 2014): Marsella.
Pueblo (Elena López Riera, 2015): Cannes.
¿Para qué sirve ir a los festivales? ¿Por qué internacionalizarse?
• Cine nacional: condiciones de la globalización.
• “Negocio frente a arte”
• Vía estandarizada para la circulación del cine nacional, visibilizándolo y
siendo reconocido como cine alternativo de autor o cine-arte:
No (Pablo Larraín, 2012): Premio Art Cinema en Cannes.
El Club (Pablo Larraín, 2015): Oso de Plata en Berlin.
Historia de un Oso (Gabriel Osorio, 2014): Oscar a Corto de Animación.
La mujer fantástica (Sebastián Leio, 2018): Oscar Mejor Película Extranjera.
• Cine como industria creativa: producción cinematográ
fi
ca para un mercado
internacional y dirigida a audiencias globales:
Organización de alianzas público-privadas
Profesionalización de directores y productores
Generación de redes de trabajo transnacionales
Aparición de producciones en festivales y mercados internacionales
Cines periféricos:
• Mercados internacionales dominados por la producción de Hollywood.
• Internacionalizarse es un desafío económico constante.
• Insertarse en el circuito de festivales y mercados de cine (feria industrial).
• Espacios de intercambio económico, escaparates culturales y nodos de
prestigio para el cine alternativo mundial.
• Nacional vs internacional
• Identidad nacional ligada al director
• Puntos nodales de la red de producción cinematográ
fi
ca mundial.
• Institucionalización y profesionalización de los festivales: potenciar la
producción internacional y el intercambio económico, social y cultural.
• El modelo de “feria de negocio” sobre el festival de corte ciné
fi
lo.
• Atracción de profesionales para ser competitivo y sobrevivir.
Características de los festivales:
• Está dedicado al cine como arte, peo mantiene un mercado de cine.
• Se vuelca en el culto al autor: originalidad, creatividad, talento nativo.
• Buscan el equilibrio: semejanzas con Hollywood y con el mundo del arte.
• Hallamos la “doble posición” en las expectativas del público:
Cine de resistencia, de lucha, de activismo, conciencia crítica.
Cine de tópicos nacionales (y turísticos).
Co-producciones
• Iniciativas privadas o instituciones: proyectos modestos o películas de
directores exiliados.
• EUROPA CREATIVA MEDIA
• EUROIMAGES
• IBERMEDIA
CinesPeriféricos_Higueras.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CinesPeriféricos_Higueras.pdf

Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesarNatie05
 
Introducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine españolIntroducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine españolBibliotecaICManila
 
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdfRaúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdfssuserbdef54
 
Historia cine-moderno-2015 a
Historia cine-moderno-2015 aHistoria cine-moderno-2015 a
Historia cine-moderno-2015 agaloalfredoec
 
Cine del tercer mundo
Cine del tercer mundoCine del tercer mundo
Cine del tercer mundoEva Avila
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoneno2008
 
PresentacióN1.1
PresentacióN1.1PresentacióN1.1
PresentacióN1.1Xar Li
 
Corrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficasCorrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficascarlos yagual
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografiayamimeme
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Raúl Olmedo Burgos
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Raúl Olmedo Burgos
 

Similar a CinesPeriféricos_Higueras.pdf (20)

Historiacine
HistoriacineHistoriacine
Historiacine
 
El Cine Argentino
El Cine ArgentinoEl Cine Argentino
El Cine Argentino
 
El cine argentino
El cine argentinoEl cine argentino
El cine argentino
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
 
Introducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine españolIntroducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine español
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdfRaúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
 
Historia cine-moderno-2015 a
Historia cine-moderno-2015 aHistoria cine-moderno-2015 a
Historia cine-moderno-2015 a
 
Cine del tercer mundo
Cine del tercer mundoCine del tercer mundo
Cine del tercer mundo
 
Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Pasatiempo cine
Pasatiempo cinePasatiempo cine
Pasatiempo cine
 
Cine autor vs cine comercial
Cine autor vs cine comercial Cine autor vs cine comercial
Cine autor vs cine comercial
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericano
 
PresentacióN1.1
PresentacióN1.1PresentacióN1.1
PresentacióN1.1
 
Corrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficasCorrientes cinematograficas
Corrientes cinematograficas
 
Yagual
YagualYagual
Yagual
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5
 

Más de María J. Higueras (20)

TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
 
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
 
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
 
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdfTEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
 
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdfTEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
 
TEMA5_MINORIAS.pdf
TEMA5_MINORIAS.pdfTEMA5_MINORIAS.pdf
TEMA5_MINORIAS.pdf
 
TEMA6_MINORIAS.pdf
TEMA6_MINORIAS.pdfTEMA6_MINORIAS.pdf
TEMA6_MINORIAS.pdf
 
TEMA1_MINORIAS.pdf
TEMA1_MINORIAS.pdfTEMA1_MINORIAS.pdf
TEMA1_MINORIAS.pdf
 
TEMA7_MINORIAS .pdf
TEMA7_MINORIAS .pdfTEMA7_MINORIAS .pdf
TEMA7_MINORIAS .pdf
 
TEMA2_MINORIAS.pdf
TEMA2_MINORIAS.pdfTEMA2_MINORIAS.pdf
TEMA2_MINORIAS.pdf
 
TEMA3_MINORÍAS.pdf
TEMA3_MINORÍAS.pdfTEMA3_MINORÍAS.pdf
TEMA3_MINORÍAS.pdf
 
TEMA4_MINORIAS.pdf
TEMA4_MINORIAS.pdfTEMA4_MINORIAS.pdf
TEMA4_MINORIAS.pdf
 
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdfMUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
 
MUCAII_TEMA 1.pdf
MUCAII_TEMA 1.pdfMUCAII_TEMA 1.pdf
MUCAII_TEMA 1.pdf
 
MUCAII_TEMA 3.pdf
MUCAII_TEMA 3.pdfMUCAII_TEMA 3.pdf
MUCAII_TEMA 3.pdf
 
MUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdfMUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdf
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdfTEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
 
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdfTEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
 
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdfTEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
 

Último

Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 

Último (14)

Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 

CinesPeriféricos_Higueras.pdf

  • 1. María José Higueras Ruiz 2022/23 Cine Periféricos 4º Grado en Comunicación Audiovisual Fac. de Comunicación mhiguer@gmail.com mhigueras@us.es
  • 2. Conceptualización de la periferia 1. La doble naturaleza del hecho cinematográ fi co • La doble naturaleza del hecho cinematográ fi co como industria cultural (entretenimiento) y arte (creación). Convergencias y divergencias de estas dos naturalezas. • Casa de América (https://www.casamerica.es/cine/el-cine-como-arte-e- industria) • Jaime Rosales (https://www.imdb.com/name/nm0740963/)
  • 3. • Jean-Luc Godard: La política de los autores • - El ojo crítico (https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/jean-luc-godard- marta-fernandez-13-09-22/6690982/) (00:00:00-00:30:00) • - Días de cine (https://www.rtve.es/play/videos/dias-de-cine/ 16-09-22/6693871/) (00:16:00) • “El cine es verdad 24 veces por segundo” (Godard) • À bout de sou ffl e (1960): Crítica al neocolonialismo.Contraste Francia vs USA
  • 4.
  • 5. Conceptualización de la periferia 2. Concepto de periferia y su aplicación a la historia del cine • LOS TRES MANIFIESTO Hacia un Tercer Cine (1969): Fernando Solanas y Octavio Getino Estética da forme (1965): Glauber Rocha Por un cine imperfecto (1969): Julio García Espinosa
  • 6. • Nuevo Cine Latinoamericano • Debate sobre los límites de lo “nacional” como categoría de clasi fi cación • Cine transnacional cada vez más frecuente: coproducciones • Primer movimiento supranacional del Tercer Mundo. • Dos momentos: 1. Momento original 2. La internacionalización: Publicación Third Cinema in the Thrid World, Teshone Gabriel (1982), y conferencia en Edimburgo Questions of Third Cinema, Paul Willemen (1986). TERCER CINE
  • 7. Hacia un Tercer Cine • Tercer Cine- Tercer Mundo. • No todo el cine producido en el Tercer Mundo es Tercer Cine. • División tripartita: Primer Cine: cine industrial y comercial Segundo Cine: cine de autor Tercer Cine: carácter político y realización colectiva
  • 8. • Mike Wayne: en contraposición al Primer, Segundo y Tercer Cine como compartimentos estancos, no considera películas sino elementos. • Nacionalismo - Internacionalismo. • Cine Liberación. • “Cine Militante: una categoría interna del Tercer Cine”: categorías según el fi n último de la película, imponer legalidad del uso y difusión de las películas.
  • 9. Estética da forme • Cinema Novo: Glauber Rocha, Brasil. • Ideas variadas sin asociación. • Comprensión vs manipulación emocional • Mala política y mal arte • Se aleja de la politización del arte.
  • 10. Por un cine imperfecto • Cine Cubano: Julio García Espinosa. • Estilo re fl exivo, mesurado, didáctico. Estética general. • La “imperfección”: práctica y teórica • Imperfección del arte reservada para la élite. • Batalla hacia la democratización del arte.
  • 11. La hora de los hornos Características • Fernando Solanas y Octavio Getino (1968). • Argentina de los años 50-60: lucha armada contra la sumisión del territorio • Tres partes: Neocolonialismo y violencia, Acto para la liberación, Violencia y liberación. • Lenguaje del Tercer Cine: música, texto y superposición de voces. • Técnica del Tercer Cine: iluminación, ángulo de la cámara, montaje, silencio, historia, contradicciones
  • 12. Alberto Elena Las miradas a los cines periféricos • Una revisión del concepto de periferia • Producción cinematográ fi ca de África, Asia y América Latina. • Relación compleja, tensa y desigual entre estos territorios y Europa/USA. • La clave de “lo periférico” es precisamente que solo puede existir con respecto a un centro en torno al cual se articula y que lo acota. • Términos de desigualdad • El cine se piensa desde la posición euro-norteamericana: engranajes que regulan las tendencias y los procesos cinematográ fi cos a nivel mundial.
  • 13. Desarrollo conceptual: 1. La idea de Tercer Mundo que presentó Alfred Suavy (1952) 2. Roy Armes (1987) Third World Film Making and the West 3. Octavio Getino y Fernando Solanas (1969) Hacia un Tercer Cine 4. World Cinema 5. Cines del Sur 6. Sur Global
  • 14. La noción de “cine periférico” es una herramienta para pensar las fi lmografías que lo constituyen, pero al mismo tiempo también los procesos que lo identi fi can como tal y que, en última instancia, articulan el contexto cinematográ fi co mundial.
  • 15. Cines Periféricos Alberto Elena • Años 90: El 85% de la cuota de pantalla en España lo ocupa el cine norteamericano. • Familiarizarse con el cine chino o iraní, y reuniéndose con el latinoamericano. • Georges Sadoul: Historia mundial del cine (1949). • Difusión del cine de periferias en Europa y USA: lenta y tardía. Maria Cadenlaria (Emilio Fernández, 1943)
  • 16. • Cinematografía japonesa: Rashomon (Akira Kurosawa, 1950): León de Oro de la Mostra del F. Venecia Cuentos de la luna pálida de agosto (Kenji Mizoguchi, 1953): F. Venecia. La puerta del in fi erno (Teinosuke Kinugasa, 1953): F. Cannes, P. Oscars. Vivir (Ikuri, 1957) Cuentos de Tokio (1953) o Las hierbas fl otante (1958): Y. Ozu Nubes fl otantes (1955): M. Naruse. Las 24 pupilas (1954): K. Kinoshita • Nueva Ola japonesa (años 50)
  • 17. • Cinematografía india: Pather Panchali (Satyajit Ray, 1955): F. Cannes Aparajito (Satyajit Ray, 1956): F. Venecia
  • 18. • Cinematografía Sri Lanka: Rekava (Lester James Peries, 1956): F. Cannes • Cinematografía brasileña: Cangaceiro (Lima Barreto, 1953): F. Cannes Vidas secas (Nelson Pereira Dos Santos, 1963) • Cinematografía argentina: La casa del ángel (Torre-Nilson, 1958): F. Cannes
  • 19. “A la conquête du monde!” • Difusión internacional del cinematógrafo de los hermanos Lumière: exposiciones públicas para presentar el invento. • 1905: Charles Pathé: imperio cinematográ fi co de alcance mundial. • La hegemonía extranjera: obstáculo para una industria local • Caso de Brasil: 1911_ Compañía Cinematográ fi ca Brasileña. • Hegemonía en los mercados mundiales: Francia, Italia y Dinamarca; USA. • USA: Guerra de patentes: Motion Picture Patents Company (1908). • Londres: Mercado para las exportaciones norteamericanas
  • 20. Penetración del cine estadounidense en Europa antes de la guerra: • Gran Bretaña: 60% de las películas. • Alemania: 30% de las películas. • Francia, Italia, Dinamarca: 20% de las películas • España: 15% de las películas
  • 21. Durante la I Guerra Mundial (1914-1918) • Francia limitó su producción, cierre de salas y descenso de frecuencia. • Cuestionar la tradicional distribución a través de Londres. • 1916-Nueva York: nuevo centro de distribución internacional y delegaciones en todo el mundo. Universal: delegaciones en Asia (India, Japón y Singapur: 1916) Fox: Latinoamérica (Río de Janeiro: 1915) Paramount: Sudáfrica.
  • 22. • Latinoamérica: reorientacion de su política de exportaciones- política general. Argentina: 60% de penetración norteamericana. México: problemas fi nancieros y sentimiento anti-americano. • Australia: T.J. West (1906) y J.D. Williams (1909): Australasian Films (50% de películas de USA) • Sudáfrica: Union Bioscope Company y Tivoli Theatres Company. En 1913 I.W. Schlesinger: African Theatres Trust
  • 23. Años 20 • Hegemonía norteamericana en el mercado cinematográ fi co internacional. • Ninguna otra “fábrica de sueños” podía competir con Hollywood. • Cines periféricos: México, Egipto, Japón, India o China. Cine local basado en tradiciones autóctonas. Llegada del sonido. Géneros propios-> cine popular nacional.
  • 24. Lengua, cultura y cine popular • Cine sonoro. • India: fi lmes mitológicos-> musicales. • Barreras lingüísticas • Cines nacionales: incorporar espectáculos tradicionales arraigados a la música y lo verbal. • Cine popular: género del musical, señas de identidad: tangos en Argentina, chanchada en Brasil, comedia ranchera en México, musicales en India o Egipto. • Cine norteamericano: dobles versiones, doblaje y subtitulado. • Variedad lingüística en un mismo territorio.
  • 25. Códigos narrativos y modos de presentación • Cine oriental contrapuesto al Modo de Representación Institucional del cine clásico norteamericano. Composición del cuadro Planos vacíos No valor del primer plano • Cine indio procedente de la tradición estética y musical del teatro clásico y el sentido narrativo de los poemas épicos. Opuesto al estilo invisible Pastiche de géneros
  • 26. ¿Desde qué parámetros críticos han de juzgarse estas obras? • Volumen inmenso • No exhibido fuera de sus fronteras • Consumo local e inmediato • Sin tradición crítica o teórica • Mirada occidental
  • 27. El “otro” cine español • Nuevas tendencias creativas • Interés por la obra de una nueva generación • El cielo gira (Mercedes Álvarez, 2014)
  • 28. • Centralidad de la Institución Cine en el territorio español: Instituciones públicas Entidades públicas Agrupaciones del gremio Plataformas de difusión artística y mediática Marcas autorales Fórmulas abiertamente comerciales
  • 29. • Legitimar un nuevo espacio del cine español: Generacional/transnacional Infraestructural (económica, social) • Construcción crítico-valorativa y mediática (2013): Revista Caimán Cuadernos de Cine: monográ fi co Ciclo: Historias sin fi nal. Narraciones del otro cine Seminario: Después de los márgenes. Tentativas sobre el otro cine en España Academia de Cine: monográ fi co Festival de Cine Europeo de Sevilla: sección Resistencias y Nuevas Olas
  • 30. • Representación del “otro cine español” en festivales internacionales, y en el mercado doméstico: La soledad (Jaime Rosales, 2007) Blancanieves (Pablo Berger, 2012) A Story for the Modlins (Sergio Oksman, 2012) La mujer sin piano (Javier Rebollo, 2009) Los pasos dobles (Isaki Lacuesta, 2011)
  • 31. • Secciones en festivales nacionales: Sección D-Generación en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas Sección Heterodocsias en el Festival Internacional Punto de Vista de Pamplona. Sección Llendes en el Festival Internacional de Cine de Gijón La Mostra de Cinema Periférico de A Coruña Sección Nuevas Olas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla Zonazine en el Festival de Cine español de Málaga Sección Un impulso colectivo del D´A Festival Internacional de Cinema D´Autor Sección L´Alternativa del Festival de Cinema Independent de Barcelona Festival de Cine Low Cost de Barcelona
  • 32. • Secciones en festivales internacionales: Sección España Alterada en el Festival Internacional de Cine de Mar de Plata Sección España Alterada en el Festival Internacional de Cine de Uruguay Sección de Cine Español Independiente en O ff Hollywood en Los Ángeles • Reordenación de las secciones de festivales: Sitges o San Sebastián
  • 33. • Certámenes y competiciones online: Festival Europeo de Cine Invisible (Filmoteca) Festival online Márgenes Proyecto Atlántida Film Fest
  • 34. • Publicaciones online y físicas: Caiman Cuadernos de Cine Suplemento cultural de La Vanguardia Otros Cines Europa Transit: cines y otros desvíos
  • 35. • Consolidación de un circuito de exhibición alternativa: Distribución online Difusión a través de museos, centros de arte y salas especializadas: 1. Proyecto Xcéntric del Centro de Cultura Contemporánea (Barcelona) 2. Escuelas de cine (ESCAM y ESCAC) (Madrid y Barcelona)
  • 36. Aspectos industriales, temáticos y formales • Diversas clasi fi caciones: A. Carlos Losilla discrimina tres tendencias: (1) Rede fi nir la Institución Cine español (Manuel Martín Cuenca), (2) apuesta experimental (Maria Cañas), (3) vía intermedia (Carlos Vermut). B. Natalia Marín apuesta por dos bloques enfrentados: (1) las variantes de la no- fi cción y (2) las tradiciones del costumbrismo hispano.
  • 37. • El autor (Manuel Martín Cuenca, 2017) • Holy Thriller (María Cañas, 2011) • Quien te cantará (Carlos Vermut, 2018)
  • 38. Caracterización del otro cine • Dimensión industrial: enfrentamiento a la industria tradicional. • Dimensión artística: experimentación visual, narrativa y temática. • Dimensión político-ideológica: nuevas vías para la militancia y el compromiso político.
  • 39. Dimensión industrial • Bajo presupuesto • Resistencia a las lógicas empresariales • Postura personal, artística y de fi rmeza frente a las estructuras, los temas y las narrativas estandarizadas • Promover y mejorar el lenguajes cinematográ fi cos
  • 40. Dimensión artística • La experimentación y el vanguardismo • Necesidad de una búsqueda constante de formas estéticas y narrativas renovadas • Mayor libertad para investigar y arriesgarse: soluciones o nuevos terrenos • Romper con modelos previos • Transformación y el cambio del modelo de Hollywood • “Nuevos Cines” y de las vanguardias • Sencillez y transgresión: lenguaje rupturista y provocador: neovanguardia
  • 41. Dimensión político-ideológica • Componente ideológico de las obras • Compromiso político y la militancia: re fl exividad formal y re fl exividad política. • Cambio radical: capacidad de las nuevas formas para crear una nueva conciencia • Encuentro con el realizador para explorar y compartir • Investigación, seminarios, diálogos • Reacción del espectador e implicación ideológica
  • 42. Gente en sitios (Juan Cavestany, 2013) Rodada sin presupuesto y cámara en mano, "Gente en sitios" es un "relato caleidoscópico" que recorre la comedia, el drama, el relato social, el terror y el surrealismo con el denominador común de "la irreductible poesía de la condición humana frente las embestidas de lo extraño y lo caótico". (FILMAFFINITY)
  • 43. • Características del corpus fílmico: 1. Trauma 2. Búsqueda 3. Singularidad
  • 44. Narrativas de la resistencia • Carlos F. Heredero: características del nuevo cine español: 1. Reducción de costes. 2. Internacionalización 3. Estilos y miradas diferentes 4. Subversión a las estructuras clásicas
  • 45. Lugares y espacios del otro cine • Ciudad como espacio fílmico capturado o reconstruido, especialmente calles Transeúntes (Luis Aller, 2015) La extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015) No Cow on the Ice (Eloy Domínguez, 2015) La ciudad del trabajo (Guillermo Peydró, 2015) Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015)
  • 46. El nome de los árboles (Ramón Lluís Bande, 2015) En el fi lm, la búsqueda a través del bosque de los lugares de memoria de la resistencia antifranquista procura resolver el trauma con una forma cinematográ fi ca re fl exiva. Temporalidad del otro cine
  • 47. Presencia del realizador en primera persona Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015) El protagonista es el propio Victor Hugo, quien tiene un papel activo en la fi lmación del material, y su propia familia, sus abuelos. La obra se estructura sobre el concepto familiar y el regreso al hogar.
  • 48. Estructuras temporales, dietéticas y enunciativas del otro cine Transeuntes (Luis Aller, 2015)
  • 49. La Extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015)
  • 50. La ciudad del trabajo (Guillermo Peydró, 2015)
  • 51. Diario fílmico en el otro cine No Cow on the Ice (Eloy Domínguez, 2015)
  • 52. Focalización subjetiva No Cow on the Ice (Eloy Domínguez, 2015) El nome de los árboles (Ramón Lluís Bande, 2015) Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015)
  • 53. Re fl exión abierta sobre la imagen y su registro La extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015) El nome de los árboles (Ramón Lluís Bande, 2015) Verengo (Victor Hugo Seoane, 2015)
  • 54. In fl uencias variadas y mestizaje La Extranjera (Miguel Ángel Blanca, 2015)
  • 55. Se trata de un cine cuyo proceso de construcción es entendido al margen de las infraestructuras preconcebidas y rígidas, donde ponen en valor otras cuestiones que nada tienen que ver con el éxito en taquilla, pues su compromiso no es con la industria, sino con las historias y la mirada propia, con el arte cinematográ fi co en sí mismo.
  • 56. Conceptualización de la periferia 3. El ¿descubrimiento? de las cinematografías periféricas • Los festivales son necesarios: proponen orden teórico y herramienta de difusión; punto de encuentro y plataforma dinámica. • Acoger múltiples visiones del cine, cineastas experimentales, amplia y variada muestra del cine más revelador. • FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA (SEFF): Nuevas Olas (2012) y Resistencias (2013), seminarios (2015): Arríanos (Eloy Enciso, 2012) El futuro (Luis López Carrasco, 2013) Las altas presiones (Ángel Santos, 2014)
  • 57. • Pasarela para la implantación en el panorama internacional: Sueñan los androides (Ion de Sosa, 2014): Sección Berlinale Forum. Caníbal, caníbal (Daniel V. Villanueva, 2014): Rotterdam Jet Lag (Eloy Domínguez Serén, 2014): Marsella. Pueblo (Elena López Riera, 2015): Cannes.
  • 58. ¿Para qué sirve ir a los festivales? ¿Por qué internacionalizarse? • Cine nacional: condiciones de la globalización. • “Negocio frente a arte” • Vía estandarizada para la circulación del cine nacional, visibilizándolo y siendo reconocido como cine alternativo de autor o cine-arte: No (Pablo Larraín, 2012): Premio Art Cinema en Cannes. El Club (Pablo Larraín, 2015): Oso de Plata en Berlin. Historia de un Oso (Gabriel Osorio, 2014): Oscar a Corto de Animación. La mujer fantástica (Sebastián Leio, 2018): Oscar Mejor Película Extranjera.
  • 59. • Cine como industria creativa: producción cinematográ fi ca para un mercado internacional y dirigida a audiencias globales: Organización de alianzas público-privadas Profesionalización de directores y productores Generación de redes de trabajo transnacionales Aparición de producciones en festivales y mercados internacionales
  • 60. Cines periféricos: • Mercados internacionales dominados por la producción de Hollywood. • Internacionalizarse es un desafío económico constante. • Insertarse en el circuito de festivales y mercados de cine (feria industrial). • Espacios de intercambio económico, escaparates culturales y nodos de prestigio para el cine alternativo mundial. • Nacional vs internacional • Identidad nacional ligada al director
  • 61. • Puntos nodales de la red de producción cinematográ fi ca mundial. • Institucionalización y profesionalización de los festivales: potenciar la producción internacional y el intercambio económico, social y cultural. • El modelo de “feria de negocio” sobre el festival de corte ciné fi lo. • Atracción de profesionales para ser competitivo y sobrevivir.
  • 62. Características de los festivales: • Está dedicado al cine como arte, peo mantiene un mercado de cine. • Se vuelca en el culto al autor: originalidad, creatividad, talento nativo. • Buscan el equilibrio: semejanzas con Hollywood y con el mundo del arte.
  • 63. • Hallamos la “doble posición” en las expectativas del público: Cine de resistencia, de lucha, de activismo, conciencia crítica. Cine de tópicos nacionales (y turísticos).
  • 64. Co-producciones • Iniciativas privadas o instituciones: proyectos modestos o películas de directores exiliados. • EUROPA CREATIVA MEDIA • EUROIMAGES • IBERMEDIA