SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Karina Hernández Cedillo
Yareli García Huerta
María Consuelo Lemus Pool
Línea del Tiempo Mexicano
División de Posgrado
Historia del cine mexicano, orígenes del cine mexicano
1896.- El cine surgió como una novedad científica y de entretenimiento antes que como un gran
negocio y una industria cultural. La historia del cine mexicano inicia con la llegada de los repre-
sentantes de los hermanos Lumière al país, Gabriel Veyre y Claude Ferdinand Von Bernard
1943.- La industria mexicana de cine inició con Porfirio Díaz, vivió su “Epoca de Oro” con Pedro
Infante y su declive llegó con Margarita López Portillo.
Fernando Cruz Quintana sostiene que pese a que la industria mexicana de cine vivió una etapa
crítica, casi de liquidación, nunca desapareció del todo.
“Si se quiere un verdadero resurgimiento de la industria los apoyos deben darse, además de la
producción, en las etapas de distribución y exhibición de la películas”, refiere el investigador.
Imagen de la película, María Candelaria (Emilio Fernández, 1943).
1898.- la partida de los franceses y a la toma de distintas “vistas” de la nación, entre las que destacan
aquellas donde aparece Porfirio Díaz como protagonista, son los exhibidores quienes, en vista de que
el escaso material proyectado rápidamente dejaba de atraer la atención de los espectadores, tienen
que tomar el papel de productores, como sucedió con Guillermo Becerril, el francés Carlos Mongrand
o Salvador Toscano, comenzaron a realizar filmaciones mexicanas.
Historia del cine mexicano, orígenes del cine mexicano
1900.- quedó en manos de quienes tu-
vieron el control sobre la grabación y
los cinematógrafos, así como de pelícu-
las vírgenes, y quedó en los exhibidores,
dueños de recintos que, sin ser pensados
como salas, permitieron las condiciones
mínimas necesarias para reunir a un gru-
po de gente en torno a una proyección de
cine. El ámbito de la distribución careció
de la fuerza de estos dos actores.
1917.- Las primeras empresas de la pro-
ducción se comenzaron a gestar, como
Azteca Film de Mimí Derba, Enrique Ro-
sas y Pablo González, que filmara cinco
largometrajes a distribución de películas
aun recaía a veces en manos de una sola
persona y la exhibición era controlada por
la localidad en cuestión: el cine nacional
aún continuaba siendo muy regional.
1931.- el papel más importante en esta materia lo jugarían los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez, inven-
tores en Hollywood de un sofisticado aparato de sonido para el cine. Ellos, junto con la Nacional Productora
de películas y un grupo de productores y distribuidores mexicanos empeñados en hacer una gran producción
al estilo hollywoodense, hicieron una inversión millonaria; contrataron a gente de Hollywood y al director es-
pañol, Antonio Moreno, para el encargo de hacer una nueva versión, ahora sonora, de Santa.
1940.- No es sencillo establecer una fecha oficial para el surgimiento de la industria mexicana de cine. Si se
considera el año de creación de la Cámara Nacional de la Industria de Cine y Anexos (CANACINE) su creación
más bien fue consecuencia del trabajo previo que se había generado desde los años 30.
1945.- Se crearían los Estudios Churubusco.
1949.- la Ley Federal de Cinematografía, que se encarga-
ría de regir en la materia. el monopolio de la exhibición
controlaba el 80 por ciento de las salas, lo que dio la
posibilidad de ejercer presión sobre los productores si-
tuación que se reguló al prohibir a los exhibidores tener
intereses en la distribución y exhibición.
1982.-Después de la época dorada de la cinematografía
mexicana vendrían las problemáticas para la misma por
una serie de factores: el desarrollo de las zonas urbanas
en el país comenzaba a no corresponder con aquellas pe-
lículas campiranas que tanto éxito habían tenido. Al mis-
mo tiempo, el primer enemigo mortal del cine habría de
surgir: la televisión. Además, se haría patente el retorno
de Estados Unidos, ya sin una guerra de por medio, a la
pelea por el control de los mercados locales y mundiales
de cine.
El cine no se consideró como una industria estratégica
para la nación; por el contrario, se vio como una carga
para el Estado. La peor decisión del presidente fue el
designar a su hermana, Margarita, como directora de
Radio Televisión y Cinematografía (RTC), de la Secreta-
1976.- Antes de que Margarita López Portillo asumiera
el cargo en la Dirección de RTC, la industria cinemato-
gráfica contaba con la Corporación Nacional Cinema-
tográfica (CONACINE) y Corporación Nacional Cine-
matográfica de Trabajadores y Estado (CONACITE) 1
y 2. Aún operaban los Estudios Churubusco, donde se
llego a realizar un promedio de 90 películas por año,
en tiempos de la Época de Oro.
México contaba con alrededor de 260 empresas privadas que se dedicaban a la producción de cine, aunque sólo
algunas de ellas lo hicieran de manera constante y con éxito, como Televicine de Televisa.
1982.-Margarita López Portillo representaron un fuerte golpe a la industria. Primero, la suspensión de créditos para
la producción de cine nacional. Posteriormente, liquidó el Banco Nacional Cinematográfico y cerró la productora
CONACITE 1. Además, durante su gestión se produjo el incendio de la Cineteca Nacional
El parcial alejamiento del Estado en la producción derivó en una baja calidad temática en los filmes. La iniciativa
privada sólo se interesó en producciones lucrativas de bajo contenido cultural. De este modo, en los 80 se gestaría el
periodo del “cine de ficheras”. La producción de cine independiente se consolidó gracias al Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos de la UNAM y al Centro de Capacitación Cinematográfica.
1986.-El desmantelamiento de la industria mexicana de cine continuó en los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos
Salinas de Gortari y sus políticas neoliberales. El esquema neoliberal de mercado a la que se suscribió México desde la
suscripción al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT).
1994.- la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) supeditó las políticas de desarrollo e indicaciones tanto del
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se insertó de
manera subordinada y periférica en la reestructuración global de la
economía occidental.
1997.-con la instauración de la nueva ley se re-
dujo gradualmente el número de cintas mexica-
nas en pantalla: se pasó de un 50%, a un 30, 20,
15 y 10%. De esa misma manera, se afectaría a
los Estudios Churubusco y a la compañía exhibi-
dora de cine por excelencia en México: COTSA,
como apunta Nestor García Canclíni.
1993.- El gobierno redujo el espacio de los estudios Churubusco,
privatizó los estudios América, varias distribuidoras estatales quebra-
ron, centenares de salas de cine cerraron y COTSA fue vendida.
La acción estatal respecto del cine se mantuvo para la conservación
de los acervos, la exhibición por parte de la Cineteca Nacional, y una
parcial promoción financiera de las películas a través del Instituto
Mexicano de Cinematografía.
El cine mexicano se habría visto reducido en menos de dos décadas
a una triste imagen de lo que alguna vez fue. A este periodo tan
negro de la historia de nuestra cinematografía, incluyendo quizá los
años de mandato de Ernesto Zedillo, muchos autores han denomi-
En los años siguientes, el cine mexicano fue
recobrando paulatinamente, si no la fuerza, sí
el prestigio del que gozó en la llamada Época
de Oro. El trabajo de algunos cineastas de esta
nueva época es digno de tomarse en cuenta...
2002.- A partir de ese año las cosas comenzaron a mejorar.
El promedio anual de la producción a lo largo de la última
década se ha mantenido en un promedio de 70 largometra-
jes anuales, una cifra respetable. 2004.-Los intermedios como Luis Mandoki “Voces ino-
centes”.
2007.-, “Ladrones viejos” (Everardo González).
2008.-Hasta otros más jóvenes como Eugenio Polgo-
vsky “Los herederos”, Rigoberto Perezcano “Nortea-
do”, temas polémicos o de contenido social, como
“Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo” (Yulene
Olaizola).
2009.- El horizonte nacional hay una cantidad signifi-
cativa de cine con vocación comercial, a veces logrado
y a veces no, como “El estudiante” (Roberto Girault).
2010.- El cine mexicano contemporáneo se encuentra
en el momento de consolidar a la generación más jo-
ven que actualmente se encuentra produciendo: junto
a los ya citados directores Eimbcke, Contreras, Pereda,
Naranjo o Rowe, también se encuentran Diego Luna
(“Abel”).
2011.- En los próximos meses se escuchará hablar de
documentales como “El lugar más pequeño” de Tatiana
Huezo y “El cielo abierto” de Everardo González, que ya
han sido premiados en varios festivales internacionales,
así como “Morir de pie” de Jacaranda Correa, “Esperando
a los Bitles” de Diego Graue y Ray Marmolejo, “El hombre
que vivió en un zapato” de Gabriella Gómez-mont.
En esta línea, podrían llega a cartelera filmes como “El len-
guaje de los machetes” de Kyzza Terrazas.
2012.-”¡De panzazo!” que dirige Juan Carlos Rulfo junto
con Carlos Loret de Mola sobre el pésimo estado del sis-
tema educativo nacional y “Reacciones adversas” de Da-
vid Michán.
2010.-Veteranos como Cazals (Chicogrande), Nicolás Pe-
reda (El verano de Goliat) , “No eres tú soy yo” (Alejandro
Springall),
Paula Marcovich (“El premio”).
EN EL CINE MEXICANO DEL SIGLO XXl CONFLUYE
VARIAS GENERACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Guzt Diaz
 
LA RADIO EN MÉXICO
LA RADIO EN MÉXICOLA RADIO EN MÉXICO
LA RADIO EN MÉXICO
univo
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Norma2465
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
naaicosa
 
Factores de interés periodístico
Factores de interés periodísticoFactores de interés periodístico
Factores de interés periodístico
guest0268652b
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Lizet CR
 

La actualidad más candente (20)

México 1930 - 1940
México 1930 - 1940México 1930 - 1940
México 1930 - 1940
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
Evolución de los Periódicos
Evolución de los  PeriódicosEvolución de los  Periódicos
Evolución de los Periódicos
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
 
La historia del periodismo (línea del tiempo
La historia del periodismo (línea del tiempoLa historia del periodismo (línea del tiempo
La historia del periodismo (línea del tiempo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Ensayo de cine de oro
Ensayo de cine de oroEnsayo de cine de oro
Ensayo de cine de oro
 
La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine  La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine
 
LA RADIO EN MÉXICO
LA RADIO EN MÉXICOLA RADIO EN MÉXICO
LA RADIO EN MÉXICO
 
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
 
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
La Historia del periodismo en México
La Historia del periodismo en MéxicoLa Historia del periodismo en México
La Historia del periodismo en México
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
 
Factores de interés periodístico
Factores de interés periodísticoFactores de interés periodístico
Factores de interés periodístico
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 

Similar a Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf

Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
Carla Guerra
 
Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxico
Leslie Gonzalez
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
mrvaxmar
 
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxicoSesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
aalcalar
 
Cine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicoCine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxico
danivone
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
mrvaxmar
 
Trabajo De Artistica
Trabajo De ArtisticaTrabajo De Artistica
Trabajo De Artistica
guest2a7fe34
 

Similar a Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf (20)

Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
pedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacionpedro infante cantinflas recopilacion
pedro infante cantinflas recopilacion
 
Antecedentes y características del cine en méxico
Antecedentes y características del cine en méxicoAntecedentes y características del cine en méxico
Antecedentes y características del cine en méxico
 
cine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptxcine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptx
 
Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxico
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
Pelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroPelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiro
 
Cine en méxico
Cine en méxicoCine en méxico
Cine en méxico
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
 
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxicoSesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxicoCine silente y de ficción en méxico
Cine silente y de ficción en méxico
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
 
Trabajo De Artistica
Trabajo De ArtisticaTrabajo De Artistica
Trabajo De Artistica
 

Más de Consuelo Lemus

Más de Consuelo Lemus (20)

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediáticaUnidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
Unidad 4, La SIC en el contexto mexicano: el caso de la concentración mediática
 
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en MéxicoUnidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
Unidad 3, Evolución de las Telecomunicaciones en México
 
Unidad1, Economía Política de la Información y la Comunicación
Unidad1, Economía Política de la Información y la ComunicaciónUnidad1, Economía Política de la Información y la Comunicación
Unidad1, Economía Política de la Información y la Comunicación
 
Unidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
Unidad 2 Sociedad de la Información y el ConocimientoUnidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
Unidad 2 Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Tipología evaluación del aprendizaje
Tipología evaluación del aprendizajeTipología evaluación del aprendizaje
Tipología evaluación del aprendizaje
 
La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2
 
Teoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimientoTeoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimiento
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El artículo v2
El artículo v2El artículo v2
El artículo v2
 
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicionS1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
S1 ppt manual-de-estilo-apa-6ta-edicion
 
Examen sobre normas APA
Examen sobre normas APAExamen sobre normas APA
Examen sobre normas APA
 
Ejercicio sobre citas APA
Ejercicio sobre citas APAEjercicio sobre citas APA
Ejercicio sobre citas APA
 
La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
 
2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio
 
2014 covacevich instrumentos aprendizajes
2014 covacevich instrumentos aprendizajes2014 covacevich instrumentos aprendizajes
2014 covacevich instrumentos aprendizajes
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf

  • 1. Karina Hernández Cedillo Yareli García Huerta María Consuelo Lemus Pool Línea del Tiempo Mexicano División de Posgrado
  • 2. Historia del cine mexicano, orígenes del cine mexicano 1896.- El cine surgió como una novedad científica y de entretenimiento antes que como un gran negocio y una industria cultural. La historia del cine mexicano inicia con la llegada de los repre- sentantes de los hermanos Lumière al país, Gabriel Veyre y Claude Ferdinand Von Bernard 1943.- La industria mexicana de cine inició con Porfirio Díaz, vivió su “Epoca de Oro” con Pedro Infante y su declive llegó con Margarita López Portillo. Fernando Cruz Quintana sostiene que pese a que la industria mexicana de cine vivió una etapa crítica, casi de liquidación, nunca desapareció del todo. “Si se quiere un verdadero resurgimiento de la industria los apoyos deben darse, además de la producción, en las etapas de distribución y exhibición de la películas”, refiere el investigador. Imagen de la película, María Candelaria (Emilio Fernández, 1943).
  • 3. 1898.- la partida de los franceses y a la toma de distintas “vistas” de la nación, entre las que destacan aquellas donde aparece Porfirio Díaz como protagonista, son los exhibidores quienes, en vista de que el escaso material proyectado rápidamente dejaba de atraer la atención de los espectadores, tienen que tomar el papel de productores, como sucedió con Guillermo Becerril, el francés Carlos Mongrand o Salvador Toscano, comenzaron a realizar filmaciones mexicanas. Historia del cine mexicano, orígenes del cine mexicano 1900.- quedó en manos de quienes tu- vieron el control sobre la grabación y los cinematógrafos, así como de pelícu- las vírgenes, y quedó en los exhibidores, dueños de recintos que, sin ser pensados como salas, permitieron las condiciones mínimas necesarias para reunir a un gru- po de gente en torno a una proyección de cine. El ámbito de la distribución careció de la fuerza de estos dos actores. 1917.- Las primeras empresas de la pro- ducción se comenzaron a gestar, como Azteca Film de Mimí Derba, Enrique Ro- sas y Pablo González, que filmara cinco largometrajes a distribución de películas aun recaía a veces en manos de una sola persona y la exhibición era controlada por la localidad en cuestión: el cine nacional aún continuaba siendo muy regional.
  • 4. 1931.- el papel más importante en esta materia lo jugarían los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez, inven- tores en Hollywood de un sofisticado aparato de sonido para el cine. Ellos, junto con la Nacional Productora de películas y un grupo de productores y distribuidores mexicanos empeñados en hacer una gran producción al estilo hollywoodense, hicieron una inversión millonaria; contrataron a gente de Hollywood y al director es- pañol, Antonio Moreno, para el encargo de hacer una nueva versión, ahora sonora, de Santa. 1940.- No es sencillo establecer una fecha oficial para el surgimiento de la industria mexicana de cine. Si se considera el año de creación de la Cámara Nacional de la Industria de Cine y Anexos (CANACINE) su creación más bien fue consecuencia del trabajo previo que se había generado desde los años 30. 1945.- Se crearían los Estudios Churubusco. 1949.- la Ley Federal de Cinematografía, que se encarga- ría de regir en la materia. el monopolio de la exhibición controlaba el 80 por ciento de las salas, lo que dio la posibilidad de ejercer presión sobre los productores si- tuación que se reguló al prohibir a los exhibidores tener intereses en la distribución y exhibición. 1982.-Después de la época dorada de la cinematografía mexicana vendrían las problemáticas para la misma por una serie de factores: el desarrollo de las zonas urbanas en el país comenzaba a no corresponder con aquellas pe- lículas campiranas que tanto éxito habían tenido. Al mis- mo tiempo, el primer enemigo mortal del cine habría de surgir: la televisión. Además, se haría patente el retorno de Estados Unidos, ya sin una guerra de por medio, a la pelea por el control de los mercados locales y mundiales de cine.
  • 5. El cine no se consideró como una industria estratégica para la nación; por el contrario, se vio como una carga para el Estado. La peor decisión del presidente fue el designar a su hermana, Margarita, como directora de Radio Televisión y Cinematografía (RTC), de la Secreta- 1976.- Antes de que Margarita López Portillo asumiera el cargo en la Dirección de RTC, la industria cinemato- gráfica contaba con la Corporación Nacional Cinema- tográfica (CONACINE) y Corporación Nacional Cine- matográfica de Trabajadores y Estado (CONACITE) 1 y 2. Aún operaban los Estudios Churubusco, donde se llego a realizar un promedio de 90 películas por año, en tiempos de la Época de Oro. México contaba con alrededor de 260 empresas privadas que se dedicaban a la producción de cine, aunque sólo algunas de ellas lo hicieran de manera constante y con éxito, como Televicine de Televisa. 1982.-Margarita López Portillo representaron un fuerte golpe a la industria. Primero, la suspensión de créditos para la producción de cine nacional. Posteriormente, liquidó el Banco Nacional Cinematográfico y cerró la productora CONACITE 1. Además, durante su gestión se produjo el incendio de la Cineteca Nacional El parcial alejamiento del Estado en la producción derivó en una baja calidad temática en los filmes. La iniciativa privada sólo se interesó en producciones lucrativas de bajo contenido cultural. De este modo, en los 80 se gestaría el periodo del “cine de ficheras”. La producción de cine independiente se consolidó gracias al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y al Centro de Capacitación Cinematográfica.
  • 6. 1986.-El desmantelamiento de la industria mexicana de cine continuó en los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari y sus políticas neoliberales. El esquema neoliberal de mercado a la que se suscribió México desde la suscripción al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). 1994.- la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) supeditó las políticas de desarrollo e indicaciones tanto del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se insertó de manera subordinada y periférica en la reestructuración global de la economía occidental. 1997.-con la instauración de la nueva ley se re- dujo gradualmente el número de cintas mexica- nas en pantalla: se pasó de un 50%, a un 30, 20, 15 y 10%. De esa misma manera, se afectaría a los Estudios Churubusco y a la compañía exhibi- dora de cine por excelencia en México: COTSA, como apunta Nestor García Canclíni. 1993.- El gobierno redujo el espacio de los estudios Churubusco, privatizó los estudios América, varias distribuidoras estatales quebra- ron, centenares de salas de cine cerraron y COTSA fue vendida. La acción estatal respecto del cine se mantuvo para la conservación de los acervos, la exhibición por parte de la Cineteca Nacional, y una parcial promoción financiera de las películas a través del Instituto Mexicano de Cinematografía. El cine mexicano se habría visto reducido en menos de dos décadas a una triste imagen de lo que alguna vez fue. A este periodo tan negro de la historia de nuestra cinematografía, incluyendo quizá los años de mandato de Ernesto Zedillo, muchos autores han denomi- En los años siguientes, el cine mexicano fue recobrando paulatinamente, si no la fuerza, sí el prestigio del que gozó en la llamada Época de Oro. El trabajo de algunos cineastas de esta nueva época es digno de tomarse en cuenta...
  • 7. 2002.- A partir de ese año las cosas comenzaron a mejorar. El promedio anual de la producción a lo largo de la última década se ha mantenido en un promedio de 70 largometra- jes anuales, una cifra respetable. 2004.-Los intermedios como Luis Mandoki “Voces ino- centes”. 2007.-, “Ladrones viejos” (Everardo González). 2008.-Hasta otros más jóvenes como Eugenio Polgo- vsky “Los herederos”, Rigoberto Perezcano “Nortea- do”, temas polémicos o de contenido social, como “Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo” (Yulene Olaizola). 2009.- El horizonte nacional hay una cantidad signifi- cativa de cine con vocación comercial, a veces logrado y a veces no, como “El estudiante” (Roberto Girault). 2010.- El cine mexicano contemporáneo se encuentra en el momento de consolidar a la generación más jo- ven que actualmente se encuentra produciendo: junto a los ya citados directores Eimbcke, Contreras, Pereda, Naranjo o Rowe, también se encuentran Diego Luna (“Abel”). 2011.- En los próximos meses se escuchará hablar de documentales como “El lugar más pequeño” de Tatiana Huezo y “El cielo abierto” de Everardo González, que ya han sido premiados en varios festivales internacionales, así como “Morir de pie” de Jacaranda Correa, “Esperando a los Bitles” de Diego Graue y Ray Marmolejo, “El hombre que vivió en un zapato” de Gabriella Gómez-mont. En esta línea, podrían llega a cartelera filmes como “El len- guaje de los machetes” de Kyzza Terrazas. 2012.-”¡De panzazo!” que dirige Juan Carlos Rulfo junto con Carlos Loret de Mola sobre el pésimo estado del sis- tema educativo nacional y “Reacciones adversas” de Da- vid Michán. 2010.-Veteranos como Cazals (Chicogrande), Nicolás Pe- reda (El verano de Goliat) , “No eres tú soy yo” (Alejandro Springall), Paula Marcovich (“El premio”). EN EL CINE MEXICANO DEL SIGLO XXl CONFLUYE VARIAS GENERACIONES