SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
GABRIEL CELAYA
LAURA DEL AGUILA HIDALGO
CLAUDIA CAUS REGIDOR
CLAUDIA RODR GUEZ JORD NÍ Á
LORENA S NCHEZ PADILLAÁ
CONTEXTO HISTÓRICOGabriel Celaya nació en 1911, en plena crisis de la Restauración de Alfonso XIII.
España estaba pasando por muchos estragos, la Guerra del Rif acababa de
comenzar en 1911 y no acabó hasta 1927. En 1923, cuando sólo tenía 12 años,
el capitán Primo de Rivera dio un exitoso golpe de estado y acabo con la
monarquía borbónica. Esto dio paso a un Directorio Militar que duró hasta 1925 y
un Directorio Civil hasta 1930, por poco tiempo volvió Alfonso XIII a reinar. En
1931 comenzó la 2ª República que en 1936 acabó a causa de el golpe de estado
del Caudillo Francisco Franco. Hasta este momento la situación económica,
política y social de España había sido pésima, pero con la guerra empeoró aún
más. Ésta duró hasta 1939, casualmente el año en que comenzó la 2ª Guerra
Mundial, por lo que tuvo una posguerra muy dura y muy larga. Bajo la dictadura
de Franco, de la que muchos huyeron con la esperanza de poder escribir lo que
quisiesen, Celaya tuvo que reprimirse para poder quedarse en la España
franquista.
Mientras tanto, en el mundo se libraba la Guerra Fría, lo que lo impulso a viajar
por la URSS y por Cuba para conocer el sistema comunista.
En 1975 falleció Francisco Franco, lo que abrió una vía a los escritores
españoles de poder escribir con libertad. Vivió la transición y el comienzo de la
democracia, que ayudó al impulso de su poesía.
BIOGRAFÍA
La poesía de Celaya compone en su conjunto una de las voces más
rotundas, consistentes, consecuentes y explosivas de la literatura de
nuestro tiempo: De una poesía intimista y descorazonada de sus primeros
libros, cotidiana y clara de los posteriores, a una poesía órfica y festiva de
su madurez, pasando por la poesía incisiva y crítica de gran influencia en
la conciencia colectiva.
La vida de Gabriel Celaya se puede dividir en las siguientes etapas:
●
República: es su comienzo en el mundo de la literatura, publica bajo el
nombre de Rafael Múgica.
●
Una pausa en el camino: es una etapa dificil en su vida, y se dedica a la
lectura apartando por un período de tiempo la escritura.
●
La transición: vuelve a dedicar su vida a la escritura.
●
Juan de Leceta: aún se escondía bajo este seudónimo, aunque ya estaba
cerca de encontrarse a sí mismo.
REPÚBLICA 1911-19351911-El 18 de marzo nace en Hernani (Gipuzkoa) Rafael Gabriel Juan
Múgica Celaya Leceta Cendoya.
1918-Comienza sus estudios en el colegio de los Marianistas de San
Sebastián.
1922-Reside temporalmente en Pau (Francia) y en El Escorial, debido a
problemas de salud. La lectura es su ocupación preferida.
1927-Termina el bachillerato en San Sebastián. Segundo viaje a Francia.
1928-Se traslada a Madrid, para estudiar Ingeniería Industrial en la
Universidad. Le acompaña su primo Ohlsson. Vive en la
Residencia de Estudiantes. conocer de cerca a los principales
intelectuales de la generación del 98 y del 27. Entre éstos, tuvo la
amistad de Lorca y Neruda, de quien recibió los primeros apoyos y
consejos, al publicar en 1935 su primer libro de poemas, Marea del
silencio (Zarautz). Entre 1929 y 1930 conoció además, Buñuel, Dalí,
Ortega y Gasset, Moreno Villa, Unamuno, Emilio Prados, Juan Ramón
Jiménez y a los intelectuales más célebres que pasan por la Residencia de
Estudiantes. Inicia una "Historia General del Teatro", obra inacabada.
1933-Hace el servicio militar en Cuatro Vientos (Madrid).
1935-Termina los estudios de ingeniero, viaja a Inglaterra y
regresa a San Sebastián para trabajar en la empresa familiar.
Publica "Marea del silencio", con el nombre de Rafael Múgica.
UNA PAUSA EN EL CAMINO
1935-19461936-Obtiene el Premio del Centenario Bécquer, otorgado por el Lyceum
Club Femenino de Madrid, por su libro "La soledad cerrada". Comienza la
guerra civil española: participa como voluntario en el ejército republicano,
siendo capitán de gudaris en Bizkaia.
1937-Es hecho prisionero al caer Bilbao en poder de las tropas rebeldes.
Se casa con Julia Cañedo, con quién tendrá dos hijos: Pilar y Luis Gabriel.
1939 -Trabaja como gerente en la empresa familiar de San Sebastián.
1944-Años de silencio, aunque sigue escribiendo. Crisis matrimonial.
1945 -Una enfermedad anímica le obliga a guardar reposo.
1946-Publica "Tentativas". Conoce a Amparo Gastón.
LA TRANSICIÓN 1946-
19561947-Muere su padre, Luis Múgica. Funda en San Sebastián la
colección de poesía "Norte". Es miembro del equipo fundador de la revista
"Egan". Comienza a publicar artículos en el periódico local "La Voz de
España". Publica "La soledad cerrada" como Rafael Múgica, "Movimientos
elementales" y "Tranquilamente hablando", éste firmado como Juan de
Leceta. Traduce "Cincuenta poemas franceses" de R.M. Rilke, "El libro de
Urizen" de W. Blake y "Una temporada en el infierno" de Rimbaud.
1948 -Publica "Objetos poéticos". Reivindica la figura de Gustavo Adolfo
Bécquer en sus artículos en el periódico. Publica "Lázaro calla".
1949-Publica "Las cosas como son" ( como Juan de Leceta), "Se parece al
amor", "El principio sin fin" y escribe artículos en las revistas "Manantial" de
Melilla y "Espadaña" de León.
1950-Publica "Deriva".
1951-Publica "Las cartas boca arriba", y "El arte como lenguaje". Traduce
a Paul Eluard para la revista Deucalión. Finaliza la empresa editorial de
"Norte".
1952 -Publica "Lo demás es silencio". Inicia una campaña en memoria de
Miguel Hernández en la prensa local.
1953 -Publica "Paz y concierto", y en colaboración con Amparo Gastón
"Ciento volando"
.
1954-Se separa de su familia. Publica "Vía muerta" y traduce "Quince
poemas" de Paul Eluard.
1955-Publica "Cantos Iberos" y en colaboración con Amparo Gastón
"Coser y cantar".
1956-Abandona su profesión de ingeniero y su trabajo en la empresa
familiar. Se traslada a vivir a Madrid con Amparo Gastón para dedicarse
exclusivamente a la literatura. Publica "De claro en claro", que es
galardonado con el Premio de la Crítica.
JUAN DE LECETA 1956-1967
1957-Publica "Pequeña Antología Poética", "Entreacto" y "Las
resistencias del diamante".W
1958-Publica en colaboración con Amparo Gastón "Música celestial".
1959-Publica "Cantata en Aleixandre" , "El corazón en su sitio" y "Poesía
y verdad".
1960-Publica "Penúltimas tentativas", "Para vosotros dos" y "Poesía
urgente".
1961-Publica "La buena vida", "Poemas de Juan de Leceta", "L'Espagne
en marche" y "Rapsodia euskara".
1962-Viaja a Colliure (Francia) para recordar a Antonio Machado.
Publica "Lo uno y lo otro", "Poesía (1934-1961)", "Episodios nacionales"
y "Mazorcas".
1963-Publica "El relevo", "Dos cantatas" y "Versos de otoño". Recibe el
Premio Atalaya de poesía, en Alicante, por este último libro. Es
galardonado a su vez con el Premio Internacional de Poesía Libera
Stampa por el conjunto de su obra.
1964-Estancia en Miraflores de la Sierra. Publica "La linterna sorda",
"Poema en homenaje a Vicente Aleixandre" y "Exploración de la poesía".
1965-Publica "Los buenos negocios" y "Baladas y decires vascos".
GABRIEL CELAYA 1967-
1991
1968-Se le concede el Premio Internacional Etna Taormina por el
conjunto de su obra poética. Viaja a Brasil para asistir a la inauguración
de un monumento a Federico García Lorca. Encuentro con Pablo Neruda
y Francisco García Lorca. Participa en La Habana en el Congreso de la
Cultura. Publica "Los espejos transparentes" y "Canto en lo mío".
1969-Publica "Poesías completas" y "Lírica de cámara". Visita Sao Paulo
y Río de Janeiro. Viaje a Italia.
1970-Publica en colaboración con Phyllis Turnbull "Castilla, a cultural
reader".
1971-Publica "Operaciones poéticas", "Cien poemas de amor" y "Campos
semánticos".
1972-Publica de nuevo "Tentativas" y "El relevo"; "Inquisición de la
poesía", "La voz de los niños" y "Bécquer".
1973-Publica "Dirección prohibida", "Función de uno, equis, ene" y "El
derecho y el revés".
1974-Publica de nuevo "Lázaro, calla" y "Los espacios de Chillida".
1975-Publica "La higa de Arbigorriya" e "Itinerario poético".
1976-La Real Sociedad Vascongada de Amigos del País le nombra socio
1977-Se presenta como candidato por el Partido Comunista de España en
las primeras elecciones legislativas, en Gipuzkoa. Publica "El hilo rojo",
"Parte de guerra" y "Poesía".
1978-Publica "Iberia sumergida" y "Memorias inmemoriales".
1979-Publica una antología de sus versos y "Poesía y verdad"
1981-Publica "Poesía hoy" y "Poesías completas (1977-1980)".
1982-El 14 de octubre contrae matrimonio en San Sebastián con Amparo
Gastón. Publica "Penúltimos poemas".
1983-Publica "Cantos y mitos".
1984-La Diputación Foral de Gipuzkoa organiza un homenaje al poeta en
San Sebastián.
1986-Es galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por
el Ministerio de Cultura. Publica "El mundo abierto".
1987-La Biblioteca Nacional organiza en Madrid la exposición "Noticia de
Gabriel Celaya"
.
1988-Asiste en Madrid al estreno de su obra teatral "El relevo".
1989-El Ayuntamiento de San Sebastián le concede el "Tambor de Oro".
1991-Fallece en Madrid, el 18 de abril. Sus cenizas fueron aventadas en
Hernani y San Sebastián, según sus deseos.
1993-Se traslada todo su fondo documental al centro Koldo Mitxelena
Kulturunea de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en San Sebastián.
1994-Recibe a título póstumo el nombramiento de "Doctor Honoris Causa"
por la Universidad de Granada, nombramiento que se concedió en vida del
poeta, y fue aceptado por éste, en 1990.
Etapas De La Vida Literaria
Gabriel Celaya pertenece con respecto a su estilo literario a la Segunda etapa de la
Poesía Contemporánea.
En esta etapa la poesía se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo,
concienciando al hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los
débiles y desamparados.
Etapas en las que se divide:
-REPÚBLICA(1935): a los 24 años y con la publicación de su primer libro, comienza a
mostrar una faceta surrealista. Se esconde bajo el seudónimo de Rafael Múgica. Algunas
obras que escribió fueron:
-Marea de silencio.
-La música y la sangre.
-La soledad cerrada.
-PAUSA EN EL CAMINO(1936-1946): no publicó nada. Se encontraba perdido y
renunció a publicar.
-TRANSICIÓN(1946-1956): con la publicación de “Reflexiones sobre mi poesía” dirá que
su etapa surrealista nunca fue considerada, aunque fue intensa y determinante. Destaca:
-Lírica Órfica:
-Escribirá una poesía, en la que defiende que todos vivimos unos con otros, con una
conciencia claramente humanista.
-Se centra en el inconsciente colectivo, los mitos y las fábulas de la antigüedad.
-Tiene una conciencia cósmica, órfica… que tendría el peligro de derivar hacia el
misticismo, pero él insiste en que no habla de mística, sino de ciencia, la ciencia atómica.
-Lo que le interesa es hablar de la concepción de la vida como algo cíclico.
-JUAN DE LECETA (1956-1967): Poeta que se incardia en la poesía de la época. Surge
tras la posguerra. Este seudónimo utilizado por Celaya duró hasta que éste comenzó a tener
una relación oficial con Amparitxu (antes era un rollete) que cambiaría su vida radicalmente.
Algunas obras que escribió fueron:
-De avisos de Juan de Leceta.
-Tranquilamente hablando (1947), una poesía ya existencial, en la línea de la corriente
poética del momento.
-GABRIEL CELAYA(1967-Hasta su muerte): Gracias a Amparitxu, Gabriel se encuentra consigo mismo.Se
siente ya como un hombre libre.Comienza a centrarse en la literatura.
-Crea una editorial literaria.
-Rompe con el Garcilasismo.
Destaca en esta etapa:
-Poesia De Corte Existencialista en la que busca respuestas ante un mundo que no hace otra cosa
que generar inseguridad al individuo. “Movimientos elementales” y “Objetos poeticos” forman parte de esta
época.
-Poesía Social: Junto a Nora y Blas De Otero recupera el noventagochismo, coloquialismo y poesía oral.
-No sólo escribe poesía social, sino que encarna también una gran síntesis de todas las
preocupaciones y estilos que forman la poesía del siglo XX.
-Prefiere hablar de la eficacia del poema para llegar al lector, y no de la belleza. El poeta es un
portavoz de ese pueblo.
-Lo fundamental en su poesía es la identificación de ésta con el lector: la poesía eres tú (el lector), con
el que el poeta establece un diálogo, pero, sobre todo, lo fundamental es su vibración interior, eso que hace que
ésta contagie definitivamente al lector, que hace así suyo el poema.
-Gabriel Celaya no hará una poesía social desde los temas, sino desde las actitudes, y pone su visión
hedonista y vitalista al frente de todo el proceso escritural. En ella deja a un lado sus penas personales para
ocuparse de las demás, establece un diálogo con ellos desde su condición solidaria.
-Realismo Mágico: Celaya asumirá esa tendencia con Los espejos
transparentes (1968) o el ‘experimentalismo’ con Maquinaciones verbales (1969) y
Campos semánticos (1971).
-Vanguardia lo social y lo filosófico también está presente sobre todo en
los inicios de dicha etapa. A partir del año 68 se centra en lo que es la
vanguardia propiamente dicha, algo que quizá habría hecho desde el principio
si no fuese por la dictadura.
ODAS:
A) PARA ANDRES BASTERRA
Andrés, tú lo comprendes. Andrés,
tú eres un vasco.
Contigo sí que puedo tratar de lo
que importa,
de materias primeras,
resistencias opacas, cegueras
sustanciales,
ofrecidas a manos que sabían
tocarlas,
apreciarlas, pesarlas, valorarlas,
herirlas,
orgullosas, fabriles, materiales,
curiosas.
B) PARA PABLO NERUDA
Te escribo desde un puerto.  
La mar salvaje llora.
Salvaje, y triste, y solo, te
escribo abandonado.
Las olas funerales redoblan
el vacío.
Los megáfonos llaman a
través de la niebla.
La pálida corola de la lluvia
me envuelve.
        Te escribo desolado.
C) PARA BLAS OTERO
Amigo Blas de Otero: Porque sé
que tú existes,
y porque el mundo existe, y yo
también existo,
porque tú y yo y el mundo nos
estamos muriendo,
gastando nuestras vueltas como
quien no hace nada,
quiero hablarte y hablarme, dejar
hablar al mundo
de este dolor que insiste en todo
lo que existe.
La poesia es un arma cargada de
futuro
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, =16 sílabas
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, =16 sílabas
fieramente existiendo, ciegamente afirmado, =14 sílabas
como un pulso que golpea las tinieblas, =12 sílabas
cuando se miran de frente = 8 sílabas
los vertiginosos ojos claros de la muerte, =14 sílabas
se dicen las verdades: =7 sílabas
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. = 14 sílbas
Se dicen los poemas =7 sílabas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, =14 sílabas
piden ser, piden ritmo, =7 sílabas
piden ley para aquello que sienten excesivo. = 14 sílabas
Con la velocidad del instinto, =10 sílabas
con el rayo del prodigio, =8 sílabas
como mágica evidencia, lo real se nos convierte =16 sílabas
en lo idéntico a sí mismo. =8 sílabas
Poesía para el pobre, poesía necesaria =16 sílabas
como el pan de cada día, =8 sílabas
como el aire que exigimos trece veces por minuto, =16 sílabas
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. =16 sílabas
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan =16 sílabas
decir que somos quien somos, =8 sílabas
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. =16 sílabas
Estamos tocando el fondo. =8 sílabas
Maldigo la poesía concebida como un lujo =16 silabas
cultural por los neutrales =8 silabas
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. =16 sílabas
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. =20 sílabas
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren =14 sílabas
y canto respirando. = 7 sílabas
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas =14 sílabas
personales, me ensancho. = 14 sílabas
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, =14 sílabas
y calculo por eso con técnica qué puedo. =14 sílabas
Me siento un ingeniero del verso y un obrero = 14 sílabas
que trabaja con otros a España en sus aceros. = 14 sílabas
Tal es mi poesía: poesía-herramienta = 15 sílabas
a la vez que latido de lo unánime y ciego. = 14 sílabas
Tal es, arma cargada de futuro expansivo = 14 sílabas
con que te apunto al pecho. =7 sílabas
No es una poesía gota a gota pensada. =14 sílabas
No es un bello producto. No es un fruto perfecto. = 14 sílabas
Es algo como el aire que todos respiramos =14 sílabas
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. =14 sílabas
Son palabras que todos repetimos sintiendo = 14 sílabas
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. = 14 sílabas
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. = 14 sílabas
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. = 14 sílabas
DESPEDIDA.
Quizás, cuando me muera, =7 sílabas
dirán: Era un poeta. =7sílabas
Y el mundo, siempre bello, brillará sin conciencia. =14 sílabas
Quizás tú no recuerdes =7 sílabas
quién fui, mas en ti suenen =7 sílabas
los anónimos versos que un día puse en ciernes. =14 sílabas
Quizás no quede nada =7sílabas
de mí, ni una palabra, =7sílabas
ni una de estas palabras que hoy sueño en el mañana =14. sílabas
Pero visto o no visto, =7 sílabas
pero dicho o no dicho, =7sílabas
yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos! =13 sílabas
Yo seguiré siguiendo, = 7 sílabas
yo seguiré muriendo, =7 sílabas
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto. = 14 sílabas
COMENTARIO DE
POESÍA-Idea Principal: Es una critica del autor a los poemas hechos solo
para ser bellos en simismos ya que el defiende la poesia natural.
Los poemas que critica el autor consisten en una idealizacion del
mundo, y el cree que tienen que salir de los sentimientos y ser
fluidos al escribirlos. Tambien critica la cantidad de juegos de
palabras y de figuras retóricas.
-Resumen: Al principio ataca la crueldad de la Guerra Civil, la
población está oprimida y reclama la libertad de expresión,
considera que la sociedad española está tocando fondo. En la
segunda parte critica a lo poetas que se preocupan más por la
belleza que por mostrar la realidad.
-Época: está escrito en la posguerra, etapa donde se usaban
-Figuras retóricas: Aunque sea muy simple podemos
encontrar algunas figuras (aunque no sean para
embellecer el poema):
●
Comparación en el verso 4 “como un pulso que
golpea los tinieblas “
●
Personificacón en el verso 6 “los vertiginosos ojos de
la muerte”
●
Paralelismo en los versos 13 y 14 ”como la velocidad
del instinto, con el rayo del prodigio”
●
Anáfora en el verso 31 “y canto respirando”
●
Enumeración en el verso 8 “las bárbaras, terribles,
amorosas crueldades”
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esojesusrodri
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachjavilasan
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mjolengua
 
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionista
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionistaTema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionista
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionistafrancisco gonzalez
 
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIOPRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIO6evangelina9
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánAndresglez1
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
Las Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdfLas Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdfolimpia48
 

La actualidad más candente (20)

La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionista
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionistaTema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionista
Tema 12 Pintura impresionista ,Rodin y pintura postimpresionista
 
Trabajo De El Socio
Trabajo De El SocioTrabajo De El Socio
Trabajo De El Socio
 
Presentación gabriel celaya
Presentación   gabriel celayaPresentación   gabriel celaya
Presentación gabriel celaya
 
Gabriela Mistral
Gabriela MistralGabriela Mistral
Gabriela Mistral
 
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIOPRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL LOBO ESTEPARIO
 
Examen normal
Examen normalExamen normal
Examen normal
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Gabriel Celaya- Poeta- 2ª Parte
Gabriel Celaya- Poeta- 2ª ParteGabriel Celaya- Poeta- 2ª Parte
Gabriel Celaya- Poeta- 2ª Parte
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Las Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdfLas Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdf
 
En el principio – blas de otero
En el principio – blas de oteroEn el principio – blas de otero
En el principio – blas de otero
 

Destacado (9)

La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Pablo neruda
Pablo neruda Pablo neruda
Pablo neruda
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Power gabriel celaya
Power gabriel celayaPower gabriel celaya
Power gabriel celaya
 
Pablo Neruda Vinte poemas de amor e uma cancao desesperada
Pablo Neruda Vinte poemas de amor e uma cancao desesperadaPablo Neruda Vinte poemas de amor e uma cancao desesperada
Pablo Neruda Vinte poemas de amor e uma cancao desesperada
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 

Similar a Gabriel Celaya

Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael albertifished
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteAngel Lazaro Pascual
 
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XXFotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XXFrancisco Luque Tello
 
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban AnesRafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anespilarten
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.Kisco Vázquez
 
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaAutores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaladabris
 
La Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia HispanoamericanaLa Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia Hispanoamericanadelma col
 
Gen27 aut
Gen27 autGen27 aut
Gen27 autgoiebar
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlenefernandoi
 

Similar a Gabriel Celaya (20)

Presentación gabriel celaya
Presentación   gabriel celayaPresentación   gabriel celaya
Presentación gabriel celaya
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
 
La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940
 
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XXFotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
Fotos escritores siglos XVIII-XIX-XX
 
Homenaje a
Homenaje aHomenaje a
Homenaje a
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban AnesRafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaAutores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
 
La Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia HispanoamericanaLa Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia Hispanoamericana
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Gen27 aut
Gen27 autGen27 aut
Gen27 aut
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlene
 

Más de fcoramoncarande (20)

Víctor hugo
Víctor hugo Víctor hugo
Víctor hugo
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
 
Argumento
ArgumentoArgumento
Argumento
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Ivanhoe
IvanhoeIvanhoe
Ivanhoe
 
Ivanhoe
IvanhoeIvanhoe
Ivanhoe
 
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
 
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de BiedmaJaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma
 
José Agustín Goytisolo
José Agustín GoytisoloJosé Agustín Goytisolo
José Agustín Goytisolo
 
José Ángel Valente
José Ángel ValenteJosé Ángel Valente
José Ángel Valente
 
Lorca actualizado
Lorca actualizadoLorca actualizado
Lorca actualizado
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Antonio machado dispo
Antonio machado dispoAntonio machado dispo
Antonio machado dispo
 
Ramón maría
Ramón maríaRamón maría
Ramón maría
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 

Gabriel Celaya

  • 1. GABRIEL CELAYA LAURA DEL AGUILA HIDALGO CLAUDIA CAUS REGIDOR CLAUDIA RODR GUEZ JORD NÍ Á LORENA S NCHEZ PADILLAÁ
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICOGabriel Celaya nació en 1911, en plena crisis de la Restauración de Alfonso XIII. España estaba pasando por muchos estragos, la Guerra del Rif acababa de comenzar en 1911 y no acabó hasta 1927. En 1923, cuando sólo tenía 12 años, el capitán Primo de Rivera dio un exitoso golpe de estado y acabo con la monarquía borbónica. Esto dio paso a un Directorio Militar que duró hasta 1925 y un Directorio Civil hasta 1930, por poco tiempo volvió Alfonso XIII a reinar. En 1931 comenzó la 2ª República que en 1936 acabó a causa de el golpe de estado del Caudillo Francisco Franco. Hasta este momento la situación económica, política y social de España había sido pésima, pero con la guerra empeoró aún más. Ésta duró hasta 1939, casualmente el año en que comenzó la 2ª Guerra Mundial, por lo que tuvo una posguerra muy dura y muy larga. Bajo la dictadura de Franco, de la que muchos huyeron con la esperanza de poder escribir lo que quisiesen, Celaya tuvo que reprimirse para poder quedarse en la España franquista. Mientras tanto, en el mundo se libraba la Guerra Fría, lo que lo impulso a viajar por la URSS y por Cuba para conocer el sistema comunista. En 1975 falleció Francisco Franco, lo que abrió una vía a los escritores españoles de poder escribir con libertad. Vivió la transición y el comienzo de la democracia, que ayudó al impulso de su poesía.
  • 3. BIOGRAFÍA La poesía de Celaya compone en su conjunto una de las voces más rotundas, consistentes, consecuentes y explosivas de la literatura de nuestro tiempo: De una poesía intimista y descorazonada de sus primeros libros, cotidiana y clara de los posteriores, a una poesía órfica y festiva de su madurez, pasando por la poesía incisiva y crítica de gran influencia en la conciencia colectiva. La vida de Gabriel Celaya se puede dividir en las siguientes etapas: ● República: es su comienzo en el mundo de la literatura, publica bajo el nombre de Rafael Múgica. ● Una pausa en el camino: es una etapa dificil en su vida, y se dedica a la lectura apartando por un período de tiempo la escritura. ● La transición: vuelve a dedicar su vida a la escritura. ● Juan de Leceta: aún se escondía bajo este seudónimo, aunque ya estaba cerca de encontrarse a sí mismo.
  • 4. REPÚBLICA 1911-19351911-El 18 de marzo nace en Hernani (Gipuzkoa) Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta Cendoya. 1918-Comienza sus estudios en el colegio de los Marianistas de San Sebastián. 1922-Reside temporalmente en Pau (Francia) y en El Escorial, debido a problemas de salud. La lectura es su ocupación preferida. 1927-Termina el bachillerato en San Sebastián. Segundo viaje a Francia. 1928-Se traslada a Madrid, para estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad. Le acompaña su primo Ohlsson. Vive en la Residencia de Estudiantes. conocer de cerca a los principales intelectuales de la generación del 98 y del 27. Entre éstos, tuvo la amistad de Lorca y Neruda, de quien recibió los primeros apoyos y consejos, al publicar en 1935 su primer libro de poemas, Marea del silencio (Zarautz). Entre 1929 y 1930 conoció además, Buñuel, Dalí, Ortega y Gasset, Moreno Villa, Unamuno, Emilio Prados, Juan Ramón Jiménez y a los intelectuales más célebres que pasan por la Residencia de Estudiantes. Inicia una "Historia General del Teatro", obra inacabada.
  • 5. 1933-Hace el servicio militar en Cuatro Vientos (Madrid). 1935-Termina los estudios de ingeniero, viaja a Inglaterra y regresa a San Sebastián para trabajar en la empresa familiar. Publica "Marea del silencio", con el nombre de Rafael Múgica.
  • 6. UNA PAUSA EN EL CAMINO 1935-19461936-Obtiene el Premio del Centenario Bécquer, otorgado por el Lyceum Club Femenino de Madrid, por su libro "La soledad cerrada". Comienza la guerra civil española: participa como voluntario en el ejército republicano, siendo capitán de gudaris en Bizkaia. 1937-Es hecho prisionero al caer Bilbao en poder de las tropas rebeldes. Se casa con Julia Cañedo, con quién tendrá dos hijos: Pilar y Luis Gabriel. 1939 -Trabaja como gerente en la empresa familiar de San Sebastián. 1944-Años de silencio, aunque sigue escribiendo. Crisis matrimonial. 1945 -Una enfermedad anímica le obliga a guardar reposo. 1946-Publica "Tentativas". Conoce a Amparo Gastón.
  • 7. LA TRANSICIÓN 1946- 19561947-Muere su padre, Luis Múgica. Funda en San Sebastián la colección de poesía "Norte". Es miembro del equipo fundador de la revista "Egan". Comienza a publicar artículos en el periódico local "La Voz de España". Publica "La soledad cerrada" como Rafael Múgica, "Movimientos elementales" y "Tranquilamente hablando", éste firmado como Juan de Leceta. Traduce "Cincuenta poemas franceses" de R.M. Rilke, "El libro de Urizen" de W. Blake y "Una temporada en el infierno" de Rimbaud. 1948 -Publica "Objetos poéticos". Reivindica la figura de Gustavo Adolfo Bécquer en sus artículos en el periódico. Publica "Lázaro calla". 1949-Publica "Las cosas como son" ( como Juan de Leceta), "Se parece al amor", "El principio sin fin" y escribe artículos en las revistas "Manantial" de Melilla y "Espadaña" de León. 1950-Publica "Deriva".
  • 8. 1951-Publica "Las cartas boca arriba", y "El arte como lenguaje". Traduce a Paul Eluard para la revista Deucalión. Finaliza la empresa editorial de "Norte". 1952 -Publica "Lo demás es silencio". Inicia una campaña en memoria de Miguel Hernández en la prensa local. 1953 -Publica "Paz y concierto", y en colaboración con Amparo Gastón "Ciento volando" . 1954-Se separa de su familia. Publica "Vía muerta" y traduce "Quince poemas" de Paul Eluard. 1955-Publica "Cantos Iberos" y en colaboración con Amparo Gastón "Coser y cantar". 1956-Abandona su profesión de ingeniero y su trabajo en la empresa familiar. Se traslada a vivir a Madrid con Amparo Gastón para dedicarse exclusivamente a la literatura. Publica "De claro en claro", que es galardonado con el Premio de la Crítica.
  • 9. JUAN DE LECETA 1956-1967 1957-Publica "Pequeña Antología Poética", "Entreacto" y "Las resistencias del diamante".W 1958-Publica en colaboración con Amparo Gastón "Música celestial". 1959-Publica "Cantata en Aleixandre" , "El corazón en su sitio" y "Poesía y verdad". 1960-Publica "Penúltimas tentativas", "Para vosotros dos" y "Poesía urgente". 1961-Publica "La buena vida", "Poemas de Juan de Leceta", "L'Espagne en marche" y "Rapsodia euskara". 1962-Viaja a Colliure (Francia) para recordar a Antonio Machado. Publica "Lo uno y lo otro", "Poesía (1934-1961)", "Episodios nacionales" y "Mazorcas". 1963-Publica "El relevo", "Dos cantatas" y "Versos de otoño". Recibe el Premio Atalaya de poesía, en Alicante, por este último libro. Es galardonado a su vez con el Premio Internacional de Poesía Libera Stampa por el conjunto de su obra. 1964-Estancia en Miraflores de la Sierra. Publica "La linterna sorda", "Poema en homenaje a Vicente Aleixandre" y "Exploración de la poesía". 1965-Publica "Los buenos negocios" y "Baladas y decires vascos".
  • 10. GABRIEL CELAYA 1967- 1991 1968-Se le concede el Premio Internacional Etna Taormina por el conjunto de su obra poética. Viaja a Brasil para asistir a la inauguración de un monumento a Federico García Lorca. Encuentro con Pablo Neruda y Francisco García Lorca. Participa en La Habana en el Congreso de la Cultura. Publica "Los espejos transparentes" y "Canto en lo mío". 1969-Publica "Poesías completas" y "Lírica de cámara". Visita Sao Paulo y Río de Janeiro. Viaje a Italia. 1970-Publica en colaboración con Phyllis Turnbull "Castilla, a cultural reader". 1971-Publica "Operaciones poéticas", "Cien poemas de amor" y "Campos semánticos". 1972-Publica de nuevo "Tentativas" y "El relevo"; "Inquisición de la poesía", "La voz de los niños" y "Bécquer". 1973-Publica "Dirección prohibida", "Función de uno, equis, ene" y "El derecho y el revés". 1974-Publica de nuevo "Lázaro, calla" y "Los espacios de Chillida". 1975-Publica "La higa de Arbigorriya" e "Itinerario poético". 1976-La Real Sociedad Vascongada de Amigos del País le nombra socio
  • 11. 1977-Se presenta como candidato por el Partido Comunista de España en las primeras elecciones legislativas, en Gipuzkoa. Publica "El hilo rojo", "Parte de guerra" y "Poesía". 1978-Publica "Iberia sumergida" y "Memorias inmemoriales". 1979-Publica una antología de sus versos y "Poesía y verdad" 1981-Publica "Poesía hoy" y "Poesías completas (1977-1980)". 1982-El 14 de octubre contrae matrimonio en San Sebastián con Amparo Gastón. Publica "Penúltimos poemas". 1983-Publica "Cantos y mitos". 1984-La Diputación Foral de Gipuzkoa organiza un homenaje al poeta en San Sebastián. 1986-Es galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura. Publica "El mundo abierto". 1987-La Biblioteca Nacional organiza en Madrid la exposición "Noticia de Gabriel Celaya" . 1988-Asiste en Madrid al estreno de su obra teatral "El relevo".
  • 12. 1989-El Ayuntamiento de San Sebastián le concede el "Tambor de Oro". 1991-Fallece en Madrid, el 18 de abril. Sus cenizas fueron aventadas en Hernani y San Sebastián, según sus deseos. 1993-Se traslada todo su fondo documental al centro Koldo Mitxelena Kulturunea de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en San Sebastián. 1994-Recibe a título póstumo el nombramiento de "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Granada, nombramiento que se concedió en vida del poeta, y fue aceptado por éste, en 1990.
  • 13. Etapas De La Vida Literaria Gabriel Celaya pertenece con respecto a su estilo literario a la Segunda etapa de la Poesía Contemporánea. En esta etapa la poesía se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo, concienciando al hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los débiles y desamparados. Etapas en las que se divide: -REPÚBLICA(1935): a los 24 años y con la publicación de su primer libro, comienza a mostrar una faceta surrealista. Se esconde bajo el seudónimo de Rafael Múgica. Algunas obras que escribió fueron: -Marea de silencio. -La música y la sangre. -La soledad cerrada. -PAUSA EN EL CAMINO(1936-1946): no publicó nada. Se encontraba perdido y renunció a publicar.
  • 14. -TRANSICIÓN(1946-1956): con la publicación de “Reflexiones sobre mi poesía” dirá que su etapa surrealista nunca fue considerada, aunque fue intensa y determinante. Destaca: -Lírica Órfica: -Escribirá una poesía, en la que defiende que todos vivimos unos con otros, con una conciencia claramente humanista. -Se centra en el inconsciente colectivo, los mitos y las fábulas de la antigüedad. -Tiene una conciencia cósmica, órfica… que tendría el peligro de derivar hacia el misticismo, pero él insiste en que no habla de mística, sino de ciencia, la ciencia atómica. -Lo que le interesa es hablar de la concepción de la vida como algo cíclico. -JUAN DE LECETA (1956-1967): Poeta que se incardia en la poesía de la época. Surge tras la posguerra. Este seudónimo utilizado por Celaya duró hasta que éste comenzó a tener una relación oficial con Amparitxu (antes era un rollete) que cambiaría su vida radicalmente. Algunas obras que escribió fueron: -De avisos de Juan de Leceta. -Tranquilamente hablando (1947), una poesía ya existencial, en la línea de la corriente poética del momento.
  • 15. -GABRIEL CELAYA(1967-Hasta su muerte): Gracias a Amparitxu, Gabriel se encuentra consigo mismo.Se siente ya como un hombre libre.Comienza a centrarse en la literatura. -Crea una editorial literaria. -Rompe con el Garcilasismo. Destaca en esta etapa: -Poesia De Corte Existencialista en la que busca respuestas ante un mundo que no hace otra cosa que generar inseguridad al individuo. “Movimientos elementales” y “Objetos poeticos” forman parte de esta época. -Poesía Social: Junto a Nora y Blas De Otero recupera el noventagochismo, coloquialismo y poesía oral. -No sólo escribe poesía social, sino que encarna también una gran síntesis de todas las preocupaciones y estilos que forman la poesía del siglo XX. -Prefiere hablar de la eficacia del poema para llegar al lector, y no de la belleza. El poeta es un portavoz de ese pueblo. -Lo fundamental en su poesía es la identificación de ésta con el lector: la poesía eres tú (el lector), con el que el poeta establece un diálogo, pero, sobre todo, lo fundamental es su vibración interior, eso que hace que ésta contagie definitivamente al lector, que hace así suyo el poema. -Gabriel Celaya no hará una poesía social desde los temas, sino desde las actitudes, y pone su visión hedonista y vitalista al frente de todo el proceso escritural. En ella deja a un lado sus penas personales para ocuparse de las demás, establece un diálogo con ellos desde su condición solidaria.
  • 16. -Realismo Mágico: Celaya asumirá esa tendencia con Los espejos transparentes (1968) o el ‘experimentalismo’ con Maquinaciones verbales (1969) y Campos semánticos (1971). -Vanguardia lo social y lo filosófico también está presente sobre todo en los inicios de dicha etapa. A partir del año 68 se centra en lo que es la vanguardia propiamente dicha, algo que quizá habría hecho desde el principio si no fuese por la dictadura.
  • 17. ODAS: A) PARA ANDRES BASTERRA Andrés, tú lo comprendes. Andrés, tú eres un vasco. Contigo sí que puedo tratar de lo que importa, de materias primeras, resistencias opacas, cegueras sustanciales, ofrecidas a manos que sabían tocarlas, apreciarlas, pesarlas, valorarlas, herirlas, orgullosas, fabriles, materiales, curiosas.
  • 18. B) PARA PABLO NERUDA Te escribo desde un puerto.   La mar salvaje llora. Salvaje, y triste, y solo, te escribo abandonado. Las olas funerales redoblan el vacío. Los megáfonos llaman a través de la niebla. La pálida corola de la lluvia me envuelve.         Te escribo desolado.
  • 19. C) PARA BLAS OTERO Amigo Blas de Otero: Porque sé que tú existes, y porque el mundo existe, y yo también existo, porque tú y yo y el mundo nos estamos muriendo, gastando nuestras vueltas como quien no hace nada, quiero hablarte y hablarme, dejar hablar al mundo de este dolor que insiste en todo lo que existe.
  • 20. La poesia es un arma cargada de futuro Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, =16 sílabas mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, =16 sílabas fieramente existiendo, ciegamente afirmado, =14 sílabas como un pulso que golpea las tinieblas, =12 sílabas cuando se miran de frente = 8 sílabas los vertiginosos ojos claros de la muerte, =14 sílabas se dicen las verdades: =7 sílabas las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. = 14 sílbas Se dicen los poemas =7 sílabas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, =14 sílabas piden ser, piden ritmo, =7 sílabas piden ley para aquello que sienten excesivo. = 14 sílabas
  • 21. Con la velocidad del instinto, =10 sílabas con el rayo del prodigio, =8 sílabas como mágica evidencia, lo real se nos convierte =16 sílabas en lo idéntico a sí mismo. =8 sílabas Poesía para el pobre, poesía necesaria =16 sílabas como el pan de cada día, =8 sílabas como el aire que exigimos trece veces por minuto, =16 sílabas para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. =16 sílabas Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan =16 sílabas decir que somos quien somos, =8 sílabas nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. =16 sílabas Estamos tocando el fondo. =8 sílabas
  • 22. Maldigo la poesía concebida como un lujo =16 silabas cultural por los neutrales =8 silabas que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. =16 sílabas Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. =20 sílabas Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren =14 sílabas y canto respirando. = 7 sílabas Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas =14 sílabas personales, me ensancho. = 14 sílabas Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, =14 sílabas y calculo por eso con técnica qué puedo. =14 sílabas Me siento un ingeniero del verso y un obrero = 14 sílabas que trabaja con otros a España en sus aceros. = 14 sílabas
  • 23. Tal es mi poesía: poesía-herramienta = 15 sílabas a la vez que latido de lo unánime y ciego. = 14 sílabas Tal es, arma cargada de futuro expansivo = 14 sílabas con que te apunto al pecho. =7 sílabas No es una poesía gota a gota pensada. =14 sílabas No es un bello producto. No es un fruto perfecto. = 14 sílabas Es algo como el aire que todos respiramos =14 sílabas y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. =14 sílabas Son palabras que todos repetimos sintiendo = 14 sílabas como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. = 14 sílabas Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. = 14 sílabas Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. = 14 sílabas
  • 24. DESPEDIDA. Quizás, cuando me muera, =7 sílabas dirán: Era un poeta. =7sílabas Y el mundo, siempre bello, brillará sin conciencia. =14 sílabas Quizás tú no recuerdes =7 sílabas quién fui, mas en ti suenen =7 sílabas los anónimos versos que un día puse en ciernes. =14 sílabas Quizás no quede nada =7sílabas de mí, ni una palabra, =7sílabas ni una de estas palabras que hoy sueño en el mañana =14. sílabas Pero visto o no visto, =7 sílabas pero dicho o no dicho, =7sílabas yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos! =13 sílabas Yo seguiré siguiendo, = 7 sílabas yo seguiré muriendo, =7 sílabas seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto. = 14 sílabas
  • 25. COMENTARIO DE POESÍA-Idea Principal: Es una critica del autor a los poemas hechos solo para ser bellos en simismos ya que el defiende la poesia natural. Los poemas que critica el autor consisten en una idealizacion del mundo, y el cree que tienen que salir de los sentimientos y ser fluidos al escribirlos. Tambien critica la cantidad de juegos de palabras y de figuras retóricas. -Resumen: Al principio ataca la crueldad de la Guerra Civil, la población está oprimida y reclama la libertad de expresión, considera que la sociedad española está tocando fondo. En la segunda parte critica a lo poetas que se preocupan más por la belleza que por mostrar la realidad. -Época: está escrito en la posguerra, etapa donde se usaban
  • 26. -Figuras retóricas: Aunque sea muy simple podemos encontrar algunas figuras (aunque no sean para embellecer el poema): ● Comparación en el verso 4 “como un pulso que golpea los tinieblas “ ● Personificacón en el verso 6 “los vertiginosos ojos de la muerte” ● Paralelismo en los versos 13 y 14 ”como la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio” ● Anáfora en el verso 31 “y canto respirando” ● Enumeración en el verso 8 “las bárbaras, terribles, amorosas crueldades”
  • 27. FIN