SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
INDUSTRIALIZACIÓN Y
SOCIEDAD EN LA ESPAÑA
             DEL S. XIX

     I. E S. MARGARITA DE FUENMAYOR
CONTEXTO:
-REVOLUCIÓN INDUSTRIAL iniciada en Gran Bretaña, primera potencia económica de Europa,
se difunde por el continente.
-CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO (propiedad privada de los medios de
producción)
-FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE CLASES.

ESPAÑA : RETRASO RESPECTO A OTROS PAÍSES EUROPEOS,
PERO SE INCORPORA A LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
QUE DARÁN LUGAR A UNA NUEVA ECONOMÍA Y UNA NUEVA
SOCIEDAD
 LA POBLACIÓN AUMENTÓ, PERO MENOS QUE EN
  EUROPA: DE 11,5 A 18,6 M, YA QUE PERSISTÍAN
 LAS HAMBRUNAS
                   MÁS PRODUCCIÓN AGRARIA


                      MEJORA DE LA DIETA
    CAUSAS DEL
    AUMENTO:
                  MEJORES MEDIDAS HIGIÉNICAS


                  LA INDUSTRIALIZACIÓN PERIFÉRICA
7   • Desaparición de epidemias (menos)
    • Mejora de la dieta
    • Más higiene…


                                   pero
    • Estructura de antiguo régimen demográfico: alta
      mortalidad y alta natalidad.

                          causas
• Más mortalidad, sobre todo
       mortalidad                           Escasa higiene,
  infantil, por lo que hay menor            epidemias (cólera en
  esperanza de vida.                        1835 y en 1855), crisis
                                            de subsistencias, escaso
Transición demográfica en el 1er tercio     desarrollo de la sanidad
del siglo XX.
   EL COMIENZO DE LA
    INDUSTRIALIZACIÓN
                        EMIGRACIÓN INTERIOR
    HIZO EMIGRAR DEL
    CAMPO A LA
    CIUDAD A MUCHOS
    CAMPESINOS

                            DESTINOS:
                             MADRID,
                           BARCELONA,
                             VIZCAYA
   LA FALTA DE     PROCEDEN DE:
    EMPLEOS            GALICIA,
                      ASTURIAS,
    SUFICIENTES
                        LEÓN,
    EMPUJÓ A         CANTABRIA
    MUCHOS A
    EMIGRAR
    FUERA DE
    ESPAÑA
                      DESTINOS:
                        CUBA,
                  ARGENTINA, URUGUAY
   EN ESPAÑA EN EL
    S. XIX EL 70% DE
    LA POBLACIÓN
    VIVÍA EN EL CAMPO
   PERO LAS
    CIUDADES
    COMENZARON A
    CRECER
   ESPECIALMENTE,
    LA CAPITAL
    (MADRID)
   Y LAS QUE
    ESTABAN EN LA
    PERIFERIA
    COSTERA
    (BARCELONA,
    VALENCIA,
    SEVILLA, MÁLAGA)
• Aumento de la población urbana ----
                                   crecimiento de las ciudades y planes de
• Distribución de la población: reforma urbana:
  concentración en la periferia         • Derribo de las murallas
  (mig.interiores)                      • Ensanches
                                        • Hacinamiento de la clases
                                          populares en el centro histórico.
                            • Dualismo
                               :
                       Rural      Urban
                                  o

                     • Migraciones
                       transoceánicas:
                       Méjico, Cuba y
                       Brasil
 HASTA EL 1/3 DEL S. XIX, LA MAYOR PARTE DE
  LAS TIERRAS PERTENECÍAN A LA IGLESIA Y AL
  REY
 NO SE PODÍAN VENDER, NI COMPRAR
 POR ESO SE DECÍA DE ELLAS QUE ESTABAN EN
  “MANOS MUERTAS” O “AMORTIZADAS”
 ESAS TIERRAS SE
  TRABAJABAN
  POCO Y CON
  MÉTODOS
  ANTICUADOS
 PORQUE NI LA

  IGLESIA, NI LOS
  REYES
  NECESITABAN QUE
  PRODUJERAN A
  TOPE
 PARA CREAR UNA
  AGRICULTURA
  COMPETITIVA E
  INDUSTRIAL ERA
  NECESARIO QUE EL REY
  Y LA IGLESIA CEDIERAN
  LAS TIERRAS
 LOS LIBERALES EN 1.836
  OBLIGARÁN A LA IGLESIA
  Y A LA CORONA A DONAR
  SUS TIERRAS
 ES LA DESAMORTIZACIÓN
  DE MENDIZABAL
   SE TRATABA DE
    SUBASTAR LAS TIERRAS
    DEL REY DE LA IGLESIA
    PARA QUE LAS
    COMPRARAN MEDIANOS
    PROPIETARIOS
    AGRÍCOLAS
   LA REALIDAD ES QUE LAS
    COMPRARON GRANDES
    BURGUESES
   MUCHOS BURGUESES
    COMPRARON LAS
    TIERRAS POR PRESTIGIO
    Y NO SE MOLESTABAN EN
    CULTIVARLAS
    ADECUADAMENTE
   LA DESAMORTIZACIÓN
    FUE FALLIDA:
   NO SE BENEFICIARON LOS
    MEDIANOS CAMPESINOS
   LOS BURGUESES
    ACAPARARON LAS
    TIERRAS (LATIFUNDIOS)
   LOS BURGUESES NO SE
    ESFORZABAN POR HACER
    RENTABLES LAS TIERRAS
   SE PERDIERON OBRAS DE
    ARTE DE LA IGLESIA
   MENOS DERECHOS DE LOS
    CAMPESINOS
Pretendió la formación de una propiedad coherente con el sistema
liberal: la instauración de la propiedad libre, plena e individual que
permitiera maximizar los rendimientos y el desarrollo del capitalismo
en el campo.

               • De Manuel Godoy (1766-1798), bienes de
                 hospitales, hospicios, casas de misericordia.

               • 1808-1823, de la administración de Bonaparte y la
                 de las Cortes de Cádiz, bienes de la Inquisición y
Etapas           de algunos monasterios y conventos (1/3)

               • 1834-1854, de Mendizábal, bienes dela Iglesia,
                 desaparición de conventos y monasterios

               • 1855-1924, de Madoz, afecta especialmente a los
                 ayuntamientos
7   VALORACIÓN:

    -Consolidación del régimen liberal.
            Pero sombras:
    -No hubo aumento significativo de la
    producción agraria
    -El escaso desarrollo agrario impidió
    una profunda revolución industrial
    -Se concentró más la propiedad,
    -Hubo bastante corrupción.
    -Conflictividad en el campo
    (sublevaciones y levantamientos)
    ocasionada por las malas condiciones
    de vida de los jornaleros
La mayoría de los campesinos emigraron a las
 ciudades en busca de trabajo.
La permanencia en el campo de la mano de obra
 barata no estimulo la mecanización ni el
 aumento de la productividad
El resultado fueron unos bajos rendimientos
 agrícolas y la pobreza del campesinado.
En Extremadura, Castilla y Andalucía existían
 grandes latifundios, cuyos propietarios eran
 absentistas y basaban sus beneficios en el
 mantenimiento de unos salarios muy bajos.
En el norte predominaba el minifundio, por tanto
 no era rentable mecanizar la tierra.
7
En el siglo XIX, el cereal constituyo el principal
producto de cultivo de la mayor parte de la meseta.
Como los rendimientos eran bajos, su precio era
elevado en comparación con
otros países se recurrió al proteccionismo.
En el norte se cultivaba patatas y maíz.
 En el mediterráneo arroz y cítricos y en el sur olivar.
 Se exportaba sobre todo naranjas, vino y aceite de
oliva.
ACTIVIDADES



  PÁGINA 88: 3
 PÁGINA 89: 6 Y 7
ACTIVIDADES CASA




PÁGINA 105: RESUELVE LAS CUESTIONES
   LA REVOLUCIÓN
    INDUSTRIAL FRACASÓ
    EN ESPAÑA

   SÓLO CATALUÑA, PAÍS
    VASCO Y ASTURIAS SE
    INDUSTRIALIZARON
PROBLEMAS                     BAJO NIVEL
 DE TRANSPORTES                DE VIDA
 (ESPAÑA ES MUY                DE LOS
  MONTAÑOSA)                   ESPAÑOLES

                  CAUSAS DEL
                  FRACASO DE
                  LA
ESTRUCTURA        REVOLUCIÓN
RADIAL                              ESCASEZ DE
                  INDUSTRIAL
DEL                                 CARBÓN Y
FERROCARRIL                         HIERRO



                   FALTA
                   DE
                   CAPITAL
   LA 1ª ZONA CON
    INDUSTRIA TEXTL
    MODERNA ES
    CATALUÑA
   LA 1ª FÁBRICA
    QUE USA
    MÁQUINAS
    INDUSTRIALES ES
    EL “VAPOR DE
    BONAPLATA” EN
    BARCELONA
   LA PRODUCCIÓN
    SE VENDÍA EN
    CUBA Y PUERTO
    RICO (INDIANAS)
   TENÍA ESCASEZ
    DE CARBÓN
7



            s. XVIII --- indianas,llamadas así por el
            estampado,típico de Indias
            Guerra de Independencia y pérdida de colonias ,
FASES,      repercusión negativa
industria
            Recuperación década de 1830 y siguientes
textil
            Hambre de algodón (guerra USA 1861-1865)

            Recuperación a partir de 1874.
Escasez relativa de mano de obra
                                   Abundancia de capitales

                                     Disminución de costes

CONSECUENCIAS DE LA                 Bajada de precios
MECANIZACIÓN
                                    Aumento de la demanda
                                    Aumento de producción

LÍMITES A LA                Escasez de carbón     es muy caro ( el
INDUSTRIA TEXTIL            asturiano no llegó hasta 1892)
                            surgimiento de colonias industriales en los
                            cursos fluviales
                                Debilidad del mercado español
Petición de medidas proteccionistas: no podía competir con la
producción europea.
   LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA ESPAÑOLA TENDRÁ 3
    FOCOS SEGÚN AVANCE EL S. XIX:

                    1/3 DEL S. XIX

                    HAY UN PRIMER INTENTO EN LA
                   ZONA DE SEVILLA, MARBELLA Y
ANDALUCÍA          OJÉN
                     NO HAY CARBÓN A PIE DE
                    FÁBRICA

                     FRACASA
 2/3 DEL S.XIX



            TENÍA EL CARBÓN
            ASTURIANO Y LEONÉS


ASTURIAS    INDUSTRIAS EN
           FELGUERA
            Y MIERES

           SON UN INTENTO
           INTERESANTE, PERO DE
           PEQUEÑO TAMAÑO
3/3 DEL S.XIX

        TENÍA UN CARBÓN SULFUROSO –
        EL CONVERTIDOR DE BESSEMER
        LO SOLUCIONA

PAÍS
VASCO   AUGE DEL COMERCIO
        CON INGLATERRA


         ALTOS HORNOS EN
         BILBAO
ACTIVIDADES



  PÁGINA 90: 1
  PÁGINA 91: 4
 HABÍA UNA IMPORTANTE
  MINERÍA, PERO EN MANOS
  EXTRANJERAS:
 PLOMO: LA CAROLINA
 COBRE: RÍOTINTO
 MERCURIO: ALMADÉN
 CARBÓN: ASTURIAS, PAÍS
  VASCO, LEÓN
 HIERRO: PAÍS VASCO Y
  LEÓN
La mayor parte de mineral de hierro se
                               destina a la exportación:
                               . Poca demanda interna, debido al escaso peso del
                               sector industrial
                               .Gran demanda exterior (hierro vasco bajo en fósforo
                               necesario para el convertidor Bessemer)




. Ligado a la máquina de
vapor y a la siderurgia.
. Mayor desarrollo en
Asturias
. Competencia del galés sólo
se pudo afrontar con el
proteccionismo arancelario.
LEY DE MINAS DE               Liberalización del sector
   1871

                                Explotación masiva de los
                                yacimientos
  DESAMORTIZACIÓN
  DEL SUELO ¿por qué?         . Aumento de la demanda
                              internacional
                              .Mano de obra barata
CAUSAS DE LA                  . Avances tecnológicos que abaratan
EXPANSIÓN                     costes
MINERA                        . Endeudamiento de la Hacienda

                              concesión de la explotación a
                                     empresas extranjeras

CONSECUENCIAS           Escasa repercusión sobre el conjunto
                        de la economía
7
    Zinc
   PODÍA HABER
    SERVIDO PARA
    INDUSTRIALIZAR
    ESPAÑA, PERO NO
    LO HIZO:
   LO
    CONSTRUYERON
    EMPRESAS
    EXTRANJERAS
   ANCHO DE VÍA
    DISTINTO AL DE
    EUROPA
   LA ESTRUCTURA
    RADIAL NO
    CONECTABA LA
    INDUSTRIA CON EL
    CARBÓN
• Mercado español poco   .Un reducido mercado de
7 estructurado           consumidores
                         . Deficiencias de los medios de
                         transporte


LEY GENERAL DE
FERROCARRILES,
1855
ETAPAS construcción de la
   red ferroviaria                   Características:

• Gran expansión entre 1855 y        . Estructura radial
  1866. Importancia de las           . Distinto ancho de vía del
  compañías extranjeras.             europeo, el español más ancho
• Paralización de la construcción
                                     Consecuencias de la L.G.F.
  por la crisis financiera de 1866
  ---- escasa rentabilidad de la
                                     Franquicia arancelaria: autorización a las
  explotación de las líneas.         compañías constructoras, mayoría extranjeras,
• nueva fase constructiva a partir   para importar todos los materiales necesarios
                                     libres de aranceles aduaneros.
  de 1873 en la que se completa el
  trazado de la red.
                                      No se produjo un aumento de la demanda
              Apenas                  interior sobre la siderurgia ni sobre la
              contribuyó al           maquinaria.
                                      La siderurgia española tampoco estaba
              desarrollo              bastante desarrollada para haber satisfacer
              industrial.             la demanda.
EN ESPAÑA ESTO NO FUNCIONÓ ASÍ, YA QUE SE
FOMENTÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y LA RED
FERROVIARIA NO FUE LO SUFICIENTEMENTE
ADECUADA
La nobleza terrateniente, que había perdido los
 derechos señoriales pero que todavía conservaba
 la propiedad de la tierra, continuó representando
 un papel importante en la sociedad. La nueva
 clase adinerada era la alta burguesía, compartía
 con la nobleza su predominio social y era
 propietaria de las nuevas industrias, grandes
 compañías y bancos. La clase media era la
 mediana burguesía, era escasa y constituida por
 pequeños empresarios y comerciantes.
En las ciudades continuo viviendo un numero importante
  de artesanos y personas dedicadas a los servicios.
En el servicio domestico mas de la mitad de trabajadores
  eran mujeres.
La mujer que se dedicaba al cuidado de la casa eran la
  mujeres que pertenecían a la alta y mediana burguesía.
El crecimiento industrial propicio que muchos hombres
  emigraran a las ciudades en busca de trabajo.
Las jornadas de trabajo eran de 12 a 14 horas, sueldos
  que apenan permitían alimentarse, instalación fabriles y
  ningún tipo de seguridad en el trabajo por causa de
  enfermedad.
Vivian en pequeñas casas, mal ventiladas y sin servicios.
  Los barrios carecían de alumbrado y la esperanza de
  vida no superaba los 20 años de media.
Constituyan la mayor parte de la población en
 1860.
Una parte trabajaba en régimen de
 arrendamiento y la mayor parte como
 jornaleros.
Sus salarios eran bajísimos y estaban
 sometidos a la arbitrariedad de los amos.
No podían coger nada que fuese del señor
 como leña o trigo.
Esto explica porque eran frecuentes las
 revueltas campesinas que se sucedieron a lo
 largo de este siglo.
   LAS MALAS
    CONDICIONES DE VIDA
    DE LOS OBREROS LES
    OBLIGARON A
    ORGANIZARSE PARA
    PROTESTAR
   HABÍA POCOS
    OBREROS EN ESPAÑA
    (150. 000 ENTRE
    MADRID, CATALUÑA,
    PAÍS VASCO Y
    ASTURIAS)
   EL 1er SINDICATO FUE
    LA ASOCIACIÓN DE
    TEJEDORES DE        EL 1er ATAQUE LUDITA FUE EN ALCOY (1. 821)
    BARCELONA (1. 840)
 ARRAIGÓ ENTRE
  LOS CAMPESINOS
  ANDALUCES Y LOS
  OBREROS
  TEXTILES
  CATALANES
 USÓ EL
  TERRORISMO
 EN 1. 910 SE CREÓ
  LA
  CONFEDERACIÓN
  NACIONAL DEL
  TRABAJO (C. N. T.)
   EL SOCIALISMO FUE
    FUERTE ENTRE LOS
    OBREROS DE
    MADRID Y PAÍS
    VASCO Y LOS
    MINEROS DE
    ASTURIAS Y LEÓN
   EN 1. 879 SE FUNDÓ
    EL P. S. O. E.
   EN 1. 888 SE FUNDÓ
    LA UNIÓN GENERAL
    DE TRABAJADORES
    (U. G. T.)
                    PABLO IGLESIAS, FUNDADOR DEL P. S. O. E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosRocío Bautista
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
T5 II Revolució Industrial i Imperialisme
T5 II Revolució Industrial i ImperialismeT5 II Revolució Industrial i Imperialisme
T5 II Revolució Industrial i ImperialismeMaria Polo
 
11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonica11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonicajescriva
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaJesús Bartolomé Martín
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachmmm-g
 
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XXTransformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XXGemma Ajenjo Rodriguez
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIFrancisco Ayén
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiTxema Gs
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)Eva María Gil
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civilaarasha013
 

La actualidad más candente (20)

3. bienio conservador
3.  bienio conservador3.  bienio conservador
3. bienio conservador
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
El moviment obrer
El moviment obrerEl moviment obrer
El moviment obrer
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
T5 II Revolució Industrial i Imperialisme
T5 II Revolució Industrial i ImperialismeT5 II Revolució Industrial i Imperialisme
T5 II Revolució Industrial i Imperialisme
 
Desamortizaciones
DesamortizacionesDesamortizaciones
Desamortizaciones
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonica11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonica
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
REGIMS TOTALITARIS
REGIMS TOTALITARISREGIMS TOTALITARIS
REGIMS TOTALITARIS
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XXTransformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
 
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
 
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Unitat 3   Les Revolucions Liberals   CaUnitat 3   Les Revolucions Liberals   Ca
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 

Similar a Industria española s.xix

Tema 13. la industrializacion
Tema 13. la industrializacionTema 13. la industrializacion
Tema 13. la industrializacionJoseJuanFuentes
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaAlfredo García
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroRafael Urías
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXpapefons Fons
 
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01Begoña Garrido Labrador
 

Similar a Industria española s.xix (20)

Tema 13. la industrializacion
Tema 13. la industrializacionTema 13. la industrializacion
Tema 13. la industrializacion
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Economia Xix
Economia XixEconomia Xix
Economia Xix
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
 
Esquema Tema 5
Esquema Tema 5Esquema Tema 5
Esquema Tema 5
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
 
Economia
Economia  Economia
Economia
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 

Más de Diego M

La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaDiego M
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del sDiego M
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaDiego M
 
El terror
El terror El terror
El terror Diego M
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaDiego M
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw iDiego M
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómicDiego M
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incomplDiego M
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoDiego M
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1Diego M
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sDiego M
 

Más de Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Int
IntInt
Int
 

Industria española s.xix

  • 1. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XIX I. E S. MARGARITA DE FUENMAYOR
  • 2. CONTEXTO: -REVOLUCIÓN INDUSTRIAL iniciada en Gran Bretaña, primera potencia económica de Europa, se difunde por el continente. -CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO (propiedad privada de los medios de producción) -FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE CLASES. ESPAÑA : RETRASO RESPECTO A OTROS PAÍSES EUROPEOS, PERO SE INCORPORA A LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS QUE DARÁN LUGAR A UNA NUEVA ECONOMÍA Y UNA NUEVA SOCIEDAD
  • 3.
  • 4.  LA POBLACIÓN AUMENTÓ, PERO MENOS QUE EN EUROPA: DE 11,5 A 18,6 M, YA QUE PERSISTÍAN  LAS HAMBRUNAS MÁS PRODUCCIÓN AGRARIA MEJORA DE LA DIETA CAUSAS DEL AUMENTO: MEJORES MEDIDAS HIGIÉNICAS LA INDUSTRIALIZACIÓN PERIFÉRICA
  • 5. 7 • Desaparición de epidemias (menos) • Mejora de la dieta • Más higiene… pero • Estructura de antiguo régimen demográfico: alta mortalidad y alta natalidad. causas • Más mortalidad, sobre todo mortalidad Escasa higiene, infantil, por lo que hay menor epidemias (cólera en esperanza de vida. 1835 y en 1855), crisis de subsistencias, escaso Transición demográfica en el 1er tercio desarrollo de la sanidad del siglo XX.
  • 6. EL COMIENZO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EMIGRACIÓN INTERIOR HIZO EMIGRAR DEL CAMPO A LA CIUDAD A MUCHOS CAMPESINOS DESTINOS: MADRID, BARCELONA, VIZCAYA
  • 7. LA FALTA DE PROCEDEN DE: EMPLEOS GALICIA, ASTURIAS, SUFICIENTES LEÓN, EMPUJÓ A CANTABRIA MUCHOS A EMIGRAR FUERA DE ESPAÑA DESTINOS: CUBA, ARGENTINA, URUGUAY
  • 8. EN ESPAÑA EN EL S. XIX EL 70% DE LA POBLACIÓN VIVÍA EN EL CAMPO  PERO LAS CIUDADES COMENZARON A CRECER  ESPECIALMENTE, LA CAPITAL (MADRID)  Y LAS QUE ESTABAN EN LA PERIFERIA COSTERA (BARCELONA, VALENCIA, SEVILLA, MÁLAGA)
  • 9. • Aumento de la población urbana ---- crecimiento de las ciudades y planes de • Distribución de la población: reforma urbana: concentración en la periferia • Derribo de las murallas (mig.interiores) • Ensanches • Hacinamiento de la clases populares en el centro histórico. • Dualismo : Rural Urban o • Migraciones transoceánicas: Méjico, Cuba y Brasil
  • 10.
  • 11.  HASTA EL 1/3 DEL S. XIX, LA MAYOR PARTE DE LAS TIERRAS PERTENECÍAN A LA IGLESIA Y AL REY  NO SE PODÍAN VENDER, NI COMPRAR  POR ESO SE DECÍA DE ELLAS QUE ESTABAN EN “MANOS MUERTAS” O “AMORTIZADAS”
  • 12.
  • 13.  ESAS TIERRAS SE TRABAJABAN POCO Y CON MÉTODOS ANTICUADOS  PORQUE NI LA IGLESIA, NI LOS REYES NECESITABAN QUE PRODUJERAN A TOPE
  • 14.  PARA CREAR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA E INDUSTRIAL ERA NECESARIO QUE EL REY Y LA IGLESIA CEDIERAN LAS TIERRAS  LOS LIBERALES EN 1.836 OBLIGARÁN A LA IGLESIA Y A LA CORONA A DONAR SUS TIERRAS  ES LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL
  • 15. SE TRATABA DE SUBASTAR LAS TIERRAS DEL REY DE LA IGLESIA PARA QUE LAS COMPRARAN MEDIANOS PROPIETARIOS AGRÍCOLAS  LA REALIDAD ES QUE LAS COMPRARON GRANDES BURGUESES  MUCHOS BURGUESES COMPRARON LAS TIERRAS POR PRESTIGIO Y NO SE MOLESTABAN EN CULTIVARLAS ADECUADAMENTE
  • 16. LA DESAMORTIZACIÓN FUE FALLIDA:  NO SE BENEFICIARON LOS MEDIANOS CAMPESINOS  LOS BURGUESES ACAPARARON LAS TIERRAS (LATIFUNDIOS)  LOS BURGUESES NO SE ESFORZABAN POR HACER RENTABLES LAS TIERRAS  SE PERDIERON OBRAS DE ARTE DE LA IGLESIA  MENOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS
  • 17. Pretendió la formación de una propiedad coherente con el sistema liberal: la instauración de la propiedad libre, plena e individual que permitiera maximizar los rendimientos y el desarrollo del capitalismo en el campo. • De Manuel Godoy (1766-1798), bienes de hospitales, hospicios, casas de misericordia. • 1808-1823, de la administración de Bonaparte y la de las Cortes de Cádiz, bienes de la Inquisición y Etapas de algunos monasterios y conventos (1/3) • 1834-1854, de Mendizábal, bienes dela Iglesia, desaparición de conventos y monasterios • 1855-1924, de Madoz, afecta especialmente a los ayuntamientos
  • 18. 7 VALORACIÓN: -Consolidación del régimen liberal. Pero sombras: -No hubo aumento significativo de la producción agraria -El escaso desarrollo agrario impidió una profunda revolución industrial -Se concentró más la propiedad, -Hubo bastante corrupción. -Conflictividad en el campo (sublevaciones y levantamientos) ocasionada por las malas condiciones de vida de los jornaleros
  • 19. La mayoría de los campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo. La permanencia en el campo de la mano de obra barata no estimulo la mecanización ni el aumento de la productividad El resultado fueron unos bajos rendimientos agrícolas y la pobreza del campesinado. En Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes latifundios, cuyos propietarios eran absentistas y basaban sus beneficios en el mantenimiento de unos salarios muy bajos. En el norte predominaba el minifundio, por tanto no era rentable mecanizar la tierra.
  • 20. 7
  • 21. En el siglo XIX, el cereal constituyo el principal producto de cultivo de la mayor parte de la meseta. Como los rendimientos eran bajos, su precio era elevado en comparación con otros países se recurrió al proteccionismo. En el norte se cultivaba patatas y maíz. En el mediterráneo arroz y cítricos y en el sur olivar. Se exportaba sobre todo naranjas, vino y aceite de oliva.
  • 22. ACTIVIDADES PÁGINA 88: 3 PÁGINA 89: 6 Y 7
  • 23. ACTIVIDADES CASA PÁGINA 105: RESUELVE LAS CUESTIONES
  • 24. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FRACASÓ EN ESPAÑA  SÓLO CATALUÑA, PAÍS VASCO Y ASTURIAS SE INDUSTRIALIZARON
  • 25. PROBLEMAS BAJO NIVEL DE TRANSPORTES DE VIDA (ESPAÑA ES MUY DE LOS MONTAÑOSA) ESPAÑOLES CAUSAS DEL FRACASO DE LA ESTRUCTURA REVOLUCIÓN RADIAL ESCASEZ DE INDUSTRIAL DEL CARBÓN Y FERROCARRIL HIERRO FALTA DE CAPITAL
  • 26. LA 1ª ZONA CON INDUSTRIA TEXTL MODERNA ES CATALUÑA  LA 1ª FÁBRICA QUE USA MÁQUINAS INDUSTRIALES ES EL “VAPOR DE BONAPLATA” EN BARCELONA  LA PRODUCCIÓN SE VENDÍA EN CUBA Y PUERTO RICO (INDIANAS)  TENÍA ESCASEZ DE CARBÓN
  • 27. 7 s. XVIII --- indianas,llamadas así por el estampado,típico de Indias Guerra de Independencia y pérdida de colonias , FASES, repercusión negativa industria Recuperación década de 1830 y siguientes textil Hambre de algodón (guerra USA 1861-1865) Recuperación a partir de 1874.
  • 28. Escasez relativa de mano de obra Abundancia de capitales Disminución de costes CONSECUENCIAS DE LA Bajada de precios MECANIZACIÓN Aumento de la demanda Aumento de producción LÍMITES A LA Escasez de carbón es muy caro ( el INDUSTRIA TEXTIL asturiano no llegó hasta 1892) surgimiento de colonias industriales en los cursos fluviales Debilidad del mercado español Petición de medidas proteccionistas: no podía competir con la producción europea.
  • 29. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA ESPAÑOLA TENDRÁ 3 FOCOS SEGÚN AVANCE EL S. XIX:  1/3 DEL S. XIX  HAY UN PRIMER INTENTO EN LA ZONA DE SEVILLA, MARBELLA Y ANDALUCÍA OJÉN  NO HAY CARBÓN A PIE DE FÁBRICA  FRACASA
  • 30.  2/3 DEL S.XIX  TENÍA EL CARBÓN ASTURIANO Y LEONÉS ASTURIAS  INDUSTRIAS EN FELGUERA Y MIERES SON UN INTENTO INTERESANTE, PERO DE PEQUEÑO TAMAÑO
  • 31. 3/3 DEL S.XIX TENÍA UN CARBÓN SULFUROSO – EL CONVERTIDOR DE BESSEMER LO SOLUCIONA PAÍS VASCO AUGE DEL COMERCIO CON INGLATERRA ALTOS HORNOS EN BILBAO
  • 32. ACTIVIDADES PÁGINA 90: 1 PÁGINA 91: 4
  • 33.  HABÍA UNA IMPORTANTE MINERÍA, PERO EN MANOS EXTRANJERAS:  PLOMO: LA CAROLINA  COBRE: RÍOTINTO  MERCURIO: ALMADÉN  CARBÓN: ASTURIAS, PAÍS VASCO, LEÓN  HIERRO: PAÍS VASCO Y LEÓN
  • 34. La mayor parte de mineral de hierro se destina a la exportación: . Poca demanda interna, debido al escaso peso del sector industrial .Gran demanda exterior (hierro vasco bajo en fósforo necesario para el convertidor Bessemer) . Ligado a la máquina de vapor y a la siderurgia. . Mayor desarrollo en Asturias . Competencia del galés sólo se pudo afrontar con el proteccionismo arancelario.
  • 35. LEY DE MINAS DE Liberalización del sector 1871 Explotación masiva de los yacimientos DESAMORTIZACIÓN DEL SUELO ¿por qué? . Aumento de la demanda internacional .Mano de obra barata CAUSAS DE LA . Avances tecnológicos que abaratan EXPANSIÓN costes MINERA . Endeudamiento de la Hacienda concesión de la explotación a empresas extranjeras CONSECUENCIAS Escasa repercusión sobre el conjunto de la economía
  • 36. 7 Zinc
  • 37. PODÍA HABER SERVIDO PARA INDUSTRIALIZAR ESPAÑA, PERO NO LO HIZO:  LO CONSTRUYERON EMPRESAS EXTRANJERAS  ANCHO DE VÍA DISTINTO AL DE EUROPA  LA ESTRUCTURA RADIAL NO CONECTABA LA INDUSTRIA CON EL CARBÓN
  • 38. • Mercado español poco .Un reducido mercado de 7 estructurado consumidores . Deficiencias de los medios de transporte LEY GENERAL DE FERROCARRILES, 1855
  • 39. ETAPAS construcción de la red ferroviaria Características: • Gran expansión entre 1855 y . Estructura radial 1866. Importancia de las . Distinto ancho de vía del compañías extranjeras. europeo, el español más ancho • Paralización de la construcción Consecuencias de la L.G.F. por la crisis financiera de 1866 ---- escasa rentabilidad de la Franquicia arancelaria: autorización a las explotación de las líneas. compañías constructoras, mayoría extranjeras, • nueva fase constructiva a partir para importar todos los materiales necesarios libres de aranceles aduaneros. de 1873 en la que se completa el trazado de la red. No se produjo un aumento de la demanda Apenas interior sobre la siderurgia ni sobre la contribuyó al maquinaria. La siderurgia española tampoco estaba desarrollo bastante desarrollada para haber satisfacer industrial. la demanda.
  • 40. EN ESPAÑA ESTO NO FUNCIONÓ ASÍ, YA QUE SE FOMENTÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y LA RED FERROVIARIA NO FUE LO SUFICIENTEMENTE ADECUADA
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. La nobleza terrateniente, que había perdido los derechos señoriales pero que todavía conservaba la propiedad de la tierra, continuó representando un papel importante en la sociedad. La nueva clase adinerada era la alta burguesía, compartía con la nobleza su predominio social y era propietaria de las nuevas industrias, grandes compañías y bancos. La clase media era la mediana burguesía, era escasa y constituida por pequeños empresarios y comerciantes.
  • 46. En las ciudades continuo viviendo un numero importante de artesanos y personas dedicadas a los servicios. En el servicio domestico mas de la mitad de trabajadores eran mujeres. La mujer que se dedicaba al cuidado de la casa eran la mujeres que pertenecían a la alta y mediana burguesía. El crecimiento industrial propicio que muchos hombres emigraran a las ciudades en busca de trabajo. Las jornadas de trabajo eran de 12 a 14 horas, sueldos que apenan permitían alimentarse, instalación fabriles y ningún tipo de seguridad en el trabajo por causa de enfermedad. Vivian en pequeñas casas, mal ventiladas y sin servicios. Los barrios carecían de alumbrado y la esperanza de vida no superaba los 20 años de media.
  • 47. Constituyan la mayor parte de la población en 1860. Una parte trabajaba en régimen de arrendamiento y la mayor parte como jornaleros. Sus salarios eran bajísimos y estaban sometidos a la arbitrariedad de los amos. No podían coger nada que fuese del señor como leña o trigo. Esto explica porque eran frecuentes las revueltas campesinas que se sucedieron a lo largo de este siglo.
  • 48.
  • 49. LAS MALAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS LES OBLIGARON A ORGANIZARSE PARA PROTESTAR  HABÍA POCOS OBREROS EN ESPAÑA (150. 000 ENTRE MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y ASTURIAS)  EL 1er SINDICATO FUE LA ASOCIACIÓN DE TEJEDORES DE EL 1er ATAQUE LUDITA FUE EN ALCOY (1. 821) BARCELONA (1. 840)
  • 50.  ARRAIGÓ ENTRE LOS CAMPESINOS ANDALUCES Y LOS OBREROS TEXTILES CATALANES  USÓ EL TERRORISMO  EN 1. 910 SE CREÓ LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (C. N. T.)
  • 51. EL SOCIALISMO FUE FUERTE ENTRE LOS OBREROS DE MADRID Y PAÍS VASCO Y LOS MINEROS DE ASTURIAS Y LEÓN  EN 1. 879 SE FUNDÓ EL P. S. O. E.  EN 1. 888 SE FUNDÓ LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (U. G. T.) PABLO IGLESIAS, FUNDADOR DEL P. S. O. E.