SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
TEMA 5
Industrialización y cambio social en la España del
siglo XIX
En el siglo XIX se desmantelaron en España, como en el resto de Europa, las estructuras del
Antiguo Régimen y se consolidó un modelo económico basado en la industria y el capitalismo.
La sociedad estamental dio paso a una sociedad de clases, definida por la propiedad y la riqueza.
Pero la industrialización se realizó con retraso y sólo algunos núcleos (Cataluña, País Vasco,
Madrid) se industrializaron. España continuó siendo un país esencialmente agrícola, con un gran
número de campesinos, una burguesía industrial débil y escaso proletariado.
En la nueva sociedad capitalista las condiciones de vida y de trabajo de los obreros fabriles y de
los jornaleros agrícolas eran muy precarias, y el sindicalismo, así como las ideas anarquistas y
marxistas, se expandieron desde mediados de siglo.
Introducción
2.1. Crecimiento demográfico y emigración
En el siglo XIX, la población española creció, aunque en menor medida que en otros países europeos. España pasó de 11,5
millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900, lo que representó un aumento del 60%. Este crecimiento fue el
resultado, como en el resto de Europa occidental, de la disminución de la mortalidad y del mantenimiento de la natalidad.
Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que en otros países industrializados, como consecuencia de la
persistencia de las crisis de subsistencia (hambrunas) que afectaban especialmente a las capas más humildes de la
población.
Asimismo, el aumento de la población no fue homogéneo en toda la Península. El peso demográfico de la periferia se
incrementó respecto a las regiones del interior. En Madrid, Cataluña, Murcia, Canarias y el País Vasco fue donde se produjo
un mayor crecimiento poblacional.
2. La población y la agricultura
El crecimiento demográfico estuvo acompañado de
importantes movimientos de población. La abolición del
régimen señorial (que expulsó a muchos campesinos de sus
tierras), la concentración de la propiedad, las
transformaciones técnicas de la agricultura, la mejora de los
transportes y las expectativas de una vida mejor en otro lugar,
animaron u obligaron a muchos campesinos a emigrar.
a. Éxodo rural, es decir, abandono de las áreas rurales para
buscar en las zonas industriales que experimentaron un mayor
auge económico. Así, a partir de 1860 se inició un éxodo rural
hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya, las zonas más
industrializadas de la Península.
2. La población y la agricultura
Tasa de emigración hacia 1919 Densidad de población en el siglo XIX
El éxodo rural comportó también un aumento de la urbanización, en detrimento de los
núcleos rurales. Entre 1850 y 1900, España multiplicó por dos su nivel de población
urbana. Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza fueron las ciudades con
mayor incremento de habitantes.
Pero, a pesar de la creciente urbanización, a principios del siglo XX la mayoría de la
población española continuaba siendo rural. Un 70% de la población residía en núcleos
de menos de 20.000 habitantes. Entre estas poblaciones, muchas tenían menos de
5.000 habitantes.
Barcelona a mediados del siglo XIX
Emigración a América (1885-1886)
b. Emigración exterior en dirección a América Latina, en especial a Cuba y Argentina, que se produjo en las últimas décadas del siglo
XIX en busca de mejores oportunidades de empleo. Canarias y toda el área cantábrica fueron las regiones con mayor emigración.
2.1. La transformación de la agricultura
La agricultura continuó siendo la principal actividad económica del país
durante el siglo XIX. Su renovación se inició con la reforma agraria
liberal, que pretendía poner fin al régimen señorial y acabar con la
gran cantidad de tierras amortizadas en manos de la nobleza y el clero.
En los primeros sesenta años del siglo XIX, la superficie de tierra
cultivada se incrementó de 10 a 16 millones de hectáreas, la mayor
expansión de cultivos se produjo en los cereales y después en la vid.
También aumentaron el maíz, el olivo y, sobre todo, la patata, que se
convirtió en el gran alimento popular junto al pan.
Pero en general esta agricultura se caracterizó por el mantenimiento
de unos bajos rendimientos agrícolas y la pobreza de la mayor parte
de la población agraria, lo que supuso un escaso estímulo para el
avance de la industrialización.
2. La población y la agricultura
Hubo, asimismo una cierta especialización regional:
frutales y vid en la costa mediterránea, maíz y patata
en la costa cantábrica y cereales y pienso en el
interior. En consecuencia, la exportación de cítricos,
vino y aceite comenzó a cobrar importancia.
Los rebaños trashumantes de ganadería ovina
disminuyeron notablemente como resultado de la
quiebra de las tradicionales exportaciones de lana. En
cambio aumentó la cabaña porcina, para la
alimentación humana y los caballos, asnos y mulas
para el transporte.
Sin embargo, una crisis agraria a finales de siglo,
derivada de la llegada a Europa de trigo americano a
bajo precio, frenó los avances de la agricultura y
provocó un aumento del proteccionismo y la
emigración.
2. La población y la agricultura
La crisis agraria de finales del siglo XIX
A finales del siglo XIX la agricultura sufrió, como en el resto de Europa, una grave crisis. La causa más directa fue la llegada al continente de
productos procedentes de países con una agricultura mucho más competitiva (EE.UU., Canadá, Argentina), que ofrecían cereales a precios
considerablemente más baratos. Los nuevos medios de transporte marítimo fueron decisivos para poder trasladar la producción a larga
distancia.
En un país como España, en el que el cereal significaba el 50% de la producción agraria, la caída de los ingresos agrarios fue muy importante y
comportó un descenso de los salarios campesinos. Con todo, los grandes propietarios consiguieron imponer, para el cereal, aranceles
proteccionistas que les permitían mantener el dominio del mercado agrícola nacional.
Exportaciones de vino español.
Asimismo, la viticultura, que había vivido una época de esplendor, con grandes
exportaciones, sufrió una grave crisis al extenderse por España la plaga de la filoxera
francesa, que comportó la desaparición de casi la totalidad de las cepas.
Exportaciones de vino español
2. La población y la agricultura
Filoxera
2.3. ¿En qué consistió la reforma agraria
liberal?
La reforma agraria liberal fue un conjunto de
reformas que se realizaron en España a partir de la
subida al poder de los progresistas en 1837. Su
objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el
campo y la introducción de formas de propiedad y
producción capitalistas.
Así, se abolió el régimen señorial*, se desvinculó la
propiedad y se desamortizaron la mayoría de las
tierras de la Iglesia (desamortización de Mendizábal
en 1836) y de los ayuntamientos (desamortización
de Madoz en 1855). Estas reformas consolidaron la
propiedad privada de la tierra.
Una parte de las tierras fue comprada por
burgueses o campesinos acomodados que tenían
interés en cultivarlas y sacar un rendimiento de su
inversión. Pero otra gran parte de la tierra
permaneció en manos de sus antiguos propietarios,
o de funcionarios, militares y comerciantes con una
mentalidad rentista. Es decir, en lugar de mejorar
las explotaciones para hacerlas más productivas,
vivían de las elevadas rentas que cobraban a los
arrendatarios o de los bajos salarios que pagaban a
los jornaleros.
Además, la privatización de las tierras comunales
significó, para el campesinado pobre, la pérdida de
los derechos a la utilización de pastos, obtención de
leña, arriendo, etc. y, por tanto, un
empobrecimiento aún mayor.
2. La población y la agricultura
Mendizábal Pascual Madoz
Nobleza
Señoríos
Clero
Propiedades
rústicas
Propiedades
urbanas
Ayuntamientos
Bienes
comunales
Uso común:
prados, bosques
Bienes de
propios
Campos
arrendados
Tierras amortizadas o vinculadas.
CAMPESINOScultivaban
cultivaban
cultivaban
2. La población y la agricultura
Respecto a la estructura de la propiedad, en la mayor
parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes
latifundios, cuyos propietarios eran absentistas y basaban
sus beneficios en el escaso coste de la mano de obra.
En la Submeseta Norte y en Galicia predominaban los
minifundios, propiedades de escasa extensión, difíciles de
mecanizar y con rendimientos que apenas alcanzaban a
mantener una familia.
Tan sólo en algunas regiones, como Cataluña, Valencia, la
cornisa cantábrica y La Rioja, la estructura de la propiedad
resultaba más equilibrada.
2. La población y la agricultura
En España, el proceso de industrialización se produjo
con retraso respecto de los países europeos más
avanzados, y se realizó de forma incompleta. A finales
del siglo XIX, España continuaba siendo un país
agrícola y sólo algunas regiones españolas se habían
industrializado (Cataluña, Asturias, País Vasco).
Los principales factores que influyeron negativamente
en la industrialización fueron:
1. La escasa capacidad de compra de la población
española como resultado de la pobreza de la mayoría
del campesinado.
2. La falta de inversiones y la ausencia de una
burguesía industrial en muchas regiones.
3. Los problemas de transporte, por la inexistencia de
buenas carreteras y el retraso del ferrocarril.
4. La escasez de fuentes de energía, por los pocos
cursos de agua aprovechables para obtener energía
hidráulica y la mala calidad del carbón.
5. La posición alejada de España respecto de los
núcleos más industrializados de Europa, que dificultó
la adquisición de materias primas y la venta de la
producción.
6. Para proteger a la industria española se recurrió a
impuestos o aranceles sobre la producción extranjera.
Este proteccionismo reservó el mercado español a la
producción autóctona, pero no estimuló a los
fabricantes a renovarse, abaratar costos y, en
definitiva, a ser competitivos en el ámbito
internacional.
3. Los inicios de la industrialización española
A. La industria textil algodonera
El primer sector productivo que se industrializó en España fue, como en el resto de Europa, el textil. Se concentró esencialmente en
Cataluña, donde desde mediados del siglo XVIII ya existía una importante producción manufacturera de indianas. La prohibición, en
1802, de importar algodón hilado estimuló el nacimiento de la moderna industria textil.
Hacia 1830, esta industria inició un proceso de mecanización instalando las máquinas de hilar que se utilizaban en Gran Bretaña y, en
1833, empezó a funcionar la primera máquina de vapor. La mecanización de estas fábricas, que se llamaban vapores, tuvo un gran
impulso entre 1830 y 1860.
Textil Aymerit, Amat y Jover de Terrassa.
Pero Cataluña carecía de carbón y tenía que importarlo, por mar, desde Asturias o Gales, lo cual encarecía la producción. De
este modo, muchas industrias se localizaron en la franja marítima, cerca del puerto de Barcelona, por donde llegaban las
materias primas. A partir de 1860, algunas industrias también se establecieron en los márgenes de los ríos para poder
sustituir el carbón por energía hidráulica, creándose colonias industriales.
También dificultó su expansión la debilidad del mercado español, compuesto, sobre todo, por campesinos con escaso poder
adquisitivo.
El crecimiento de la industria algodonera desplazó, por su mejor calidad y precio, a la industria tradicional de la lana,
dispersa por el territorio español.
Aunque existían en otras zonas pequeñas industrias textiles, Cataluña se convirtió en la gran región industrial española,
protegida de la competencia exterior por la legislación proteccionista.
B. La siderurgia vasca
El hierro y sus derivados fueron un elemento central de la industrialización. Su producción debía realizarse en altos hornos
que requerían una gran cantidad de carbón, que en España se localizaba en Asturias, aunque era de bajo poder calorífico y
de compleja extracción.
El problema del abastecimiento de carbón y de hierro dificultó la consolidación de la industria siderúrgica, que pasó por
diferentes etapas y localizaciones.
3. Los inicios de la industrialización española
A. Los primeros altos hornos españoles se instalaron en Málaga (Marbella, 1826). Contaban con
mineral de hierro, pero debían alimentar los hornos con carbón vegetal, de escasa capacidad
calorífica, o importar carbón de coque, lo que elevaba enormemente los costes de producción. Esta
situación provocó el declive y posterior desaparición de la siderurgia andaluza a mediados del siglo
XIX.
3. Los inicios de la industrialización española Producción siderúrgica.
Altos hornos de Málaga
Asturias fue el siguiente centro siderúrgico (1868-1874). Aunque la calidad de su carbón no era muy alta, destacaba como zona más rica de
España en este mineral, lo que facilitaba la instalación de altos hornos.
3. Los inicios de la industrialización española
Cuenca del Nalón desde la Felguera
Pero fue en el País Vasco donde, a partir de 1876, se consolidó la industria
siderúrgica. Las razones de su éxito se hallan en la creación de un eje
comercial por el cual se exportaba hierro bilbaíno, abundante y de gran
calidad, a Inglaterra, a cambio de la importación de carbón galés, de mayor
poder calorífico que el asturiano.
Además, la industria vasca se diversificó y aparecieron nuevas empresas de
construcción metalúrgica y naval.
Altos hornos de Bilbao
3. Los inicios de la industrialización española
4.1. La explotación minera
Durante la Revolución industrial, la demanda de productos mineros en la mayor parte de Europa aumentó considerablemente. España contaba
con abundantes minas y su explotación sistemática se inició en 1868, con la aprobación de la Ley de Minas.
Como la extracción minera necesitaba gran cantidad de capital, el gobierno optó por otorgar su explotación a compañías extranjeras, sobre todo
francesas e inglesas. Además, el pago de la concesión ayudaría a disminuir la deuda de la Hacienda española.
4. Minería, banca y red ferroviaria
4. Minería, banca y red ferroviaria
Las dos principales actividades mineras de este período eran la extracción de carbón (hulla) y hierro, debido a la expansión de
la siderurgia.
Los yacimientos hulleros más importantes se encontraban en Asturias, y aunque se mantuvo su explotación, rápidamente
tuvieron que hacer frente a la competencia del carbón galés, de mayor poder calorífico.
Las principales minas de hierro estaban en Vizcaya, y dado que este mineral tenía poco fósforo, resultaba de gran calidad para
ser utilizado en la fabricación de acero.
También destacaron los yacimientos de plomo (Linares, La Carolina), cobre (Riotinto), mercurio (Almadén) y cinc (Reocín).
La explotación del carbón, la principal fuente de energía industial, presentó diversos problemas: el carbón asturiano tenía
escaso poder calorífico y se encontraba a gran profundidad, lo que encarecía su extracción.
Pero la escasa demanda interior hizo que la mayor parte del mineral extraído fuese exportado a Europa, especialmente la
producción de hierro, del que España fue el principal suministrador.
4. Minería, banca y red ferroviaria
4.2. La banca y las finanzas.
A mediados del siglo XIX se inició el proceso de sustitución de las antiguas casas de banca y de préstamos, características del
Antiguo Régimen, por un nuevo sistema financiero capaz de hacer frente a las necesidades del capitalismo industrial.
Por un lado se consolidó la banca pública y el Banco de España, obtuvo el monopolio de emisión de moneda y la gestión de la
deuda pública.
En 1868 se creó una nueva moneda oficial, la peseta de
100 céntimos, que puso fin a la diversidad de monedas
existentes en España.
Por otro lado, en el sector privado se crearon nuevos
bancos como el Banco de Barcelona, el de Santander, el
de Bilbao y el de Vizcaya, vinculados a la financiación de
los ferrocarriles y del sector minero.
En 1831 comenzó a funcionar la Bolsa de Madrid y en
1861 se creó el Bolsín de Barcelona con la voluntad de
financiar a las empresas con capital privado.
4. Minería, banca y red ferroviaria
Fotografía de los constructores y accionistas de la línea Barcelona-Mataró, hacia 1848.
4.3. ¿Qué efectos tuvo la construcción del ferrocarril?
La mejora de los sistemas de transporte para estimular el comercio y vertebrar el mercado interior era una de las grandes necesidades de la
industrialización española. Por ello el Estado dio grandes facilidades a las empresas privadas para que emprendieran su construcción.
Sin embargo, los problemas derivados de su rápida planificación y construcción limitaron el papel del ferrocarril como difusor de la
industrialización.
Además, el elevado coste de su construcción y la escasez de mercancías y viajeros llevó a la quiebra en 1866 de muchas compañías ferroviarias.
A pesar de las iniciativas anteriores (líneas
Barcelona-Mataró en 1848 o Madrid-
Aranjuez en 1851), la construcción de una
amplia red de ferrocarriles tuvo que esperar
a la Ley General de Ferrocarriles de junio de
1855. Entre los años 1856 y 1865 se
tendieron en España alrededor de 4.500 km
de vía, y entre 1876 y 1885, unos 3.000 km
más.
Los problemas de la red ferroviaria:
1. La red se construyó siguiendo una estructura radial, con centro en Madrid, lo que no favorecía la conexión entre los centros
industriales más activos.
2. Asimismo se construyó con un ancho entre carriles superior a la mayoría de las líneas europeas. Ello dificultó los intercambios
con el resto de Europa, ya que obligaba a transbordar las mercancías en la frontera, con el consiguiente aumento de costes y
tiempo.
3. La necesidad de construir con rapidez el tendido ferroviario con el fin de estimular el comercio interior, hizo que la mayoría de
materiales fuesen importados, dada la incapacidad de la siderurgia española para cubrir la demanda de hierro. De esta forma, el
sector siderúrgico no se benefició del aumento de la demanda provocado por la construcción del ferrocarril.
Pero a pesar de todas estas limitaciones, el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española, puesto que favoreció el
traslado de personas y mercancías, ayudando a su vez a la formación de un mercado nacional más integrado.
5. El cambio social y sus límites
5.1. Del privilegio a la clase
Durante el siglo XIX se produjo en España el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases, con unas profundas
diferencias entre ellas. A pesar de la transformación social, la nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica
continuaban manteniendo su preeminencia social y una gran influencia política.
La nobleza terrateniente, que había perdido los derechos señoriales, pero todavía conservaba la propiedad de la tierra, continuó
desempeñando un papel relevante en la sociedad. Sin embargo, a finales de siglo, algunas familias aristocráticas, incapaces de
incorporarse a las nuevas actividades económicas (industria, comercio…) se arruinaron y tuvieron que vender su patrimonio.
La burguesía aumentó durante el siglo XIX, pero el retraso industrial comportó que fuera más escasa y con menos poder político que
en otros países de Europa.
La nueva clase adinerada era la alta burguesía. Compartía con la nobleza su predominio social y era la propietaria de las nuevas
industrias, las grandes compañías y los bancos. También se convirtió en terrateniente gracias a la adquisición de buena parte de las
tierras desamortizadas. Estaba formada por empresarios industriales, banqueros y grandes comerciantes.
La mediana y pequeña burguesía, la llamada clase media, era escasa y estaba constituida por pequeños empresarios industriales,
comerciantes, profesionales liberales, funcionarios, etc.
Nuevas clases dirigentes
Nobleza
terrateniente
Habían perdido los
derechos señoriales pero
conservaban la propiedad de
la tierra.
Sin embargo algunas
familias aristocráticas,
incapaces de incorporarse a
las nuevas actividades
económicas, se arruinaron y
tuvieron que vender su
patrimonio.
Alta burguesía
Era la nueva clase
adinerada.
Compartía con la nobleza su
predominio social y era la
propietaria de las nuevas
industrias, las grandes
compañías y los bancos.
Se convirtió en
terrateniente por la
adquisición de gran parte de
las tierras desamortizadas.
Mediana y pequeña
burguesía
La llamada clase media, era
escasa y estaba formada
por pequeños empresarios
industriales, comerciantes,
profesionales liberales,
funcionarios…
5. El cambio social y sus límites
5.2. Las clases populares
Los campesinos constituían la mayoría de la población española, cerca del 65% en 1860. Una parte de ellos no eran propietarios de sus tierras, o
su propiedad era tan pequeña que no les permitía subsistir, y trabajaban las tierras de los grandes propietarios agrícolas en régimen de
arrendamiento. Otra parte, todavía más numerosa, debía emplearse por un jornal: eran los jornaleros y los mozos (criados). Su número creció
considerablemente en el siglo XIX, pasando de 3.600.000 a 5.400.000.
Las condiciones de vida de esa población eran, como las de los obreros, muy difíciles. Los arriendos resultaban caros, el empleo,
escaso, los jornales apenas les permitían subsistir y estaban sometidos siempre a la arbitrariedad de los propietarios. Privados,
además, por las desamortizaciones, de las tierras comunales, no podían aprovecharse de los recursos que en otros tiempos les
ayudaban a sobrevivir.
Campesinos.
Constituían la mayor parte de la población, aproximadamente un 65% en 1860.
De ellos sólo el 20% poseía alguna propiedad, pero eran tan pequeñas que no
les permitía subsistir.
Sus salarios eran escasos y estaban sometidos siempre a la arbitrariedad de
sus amos.
Privados por las desamortizaciones de las tierras comunales, no podían
aprovecharse de recursos como la leña, los pastos o la caza, que en otros
tiempos les ayudaban a sobrevivir.
Arrendatarios.
Muchos campesinos trabajaban las tierras
de los grandes propietarios agrícolas.
Jornaleros.
Grupo aún más numerosos, se empleaban
por un jornal.
Su número aumentó durante el siglo XIX,
pasando de 3.600.000 a 5.400.000.
5. El cambio social y sus límites
Clases populares urbanas.
Sus condiciones de vida eran precarias, con jornadas laborales de 12 ó 14
horas, bajos salarios que apenas les permitían alimentarse, sin seguros ante la
enfermedad y con viviendas pequeñas, insalubres, mal ventiladas sin servicios
(alcantarillado, alumbrado público, empedrado…)
Proletariado
industrial.
El crecimiento de la
industria propició que
muchos campesinos
emigrasen a las ciudades en
busca de trabajo.
Se empleaban en las nuevas
industrias, junto a los
artesanos sin trabajo.
Servicio
doméstico.
Más de la mitad eran
mujeres (lavadoras,
planchadoras, criadas…)
Aproximadamente el 90%
de las mujeres de las clases
populares trabajaban.
Las mujeres que sólo se
dedicaban al hogar,
pertenecían a las clases
altas.
Artesanado
urbano.
En las ciudades continuó
viviendo un gran número de
artesanos (zapateros,
herreros, carpinteros…) y
de personas dedicadas a los
servicios (mozos,
vendedores callejeros,
transportistas, criados…)
5. El cambio social y sus límites
Chabolas en Peñuelas (Madrid). Principio del siglo XX
El crecimiento de la industria y la falta de actividad en las zonas agrarias propiciaron que muchos campesinos emigrasen a las
ciudades en busca de trabajo. Se empleaban en las nuevas fábricas, junto a los artesanos sin trabajo, y constituyeron el proletariado
industrial.
5. El cambio social y sus límites
Ahora bien, el limitado proceso de industrialización español implicó que el número de obreros industriales fuese relativamente
pequeño y que se concentrase básicamente en Cataluña.
A mediados del siglo XIX eran aproximadamente 150.000, y unos 100.000 trabajaban en el textil catalán. En el último tercio del siglo,
el crecimiento de la industria y la minería consolidó un importante sector obrero en el País Vasco, Asturias y Madrid.
Como ya hemos visto, las condiciones de vida de los obreros resultaban muy difíciles, y en poco tiempo se sentirían atraídos por las
nuevas ideas revolucionarias que se expandían por Europa.
5. El cambio social y sus límites
Trabajadoras de una fábrica textil catalana
Lavanderas y areneros en el río Manzanares
En las ciudades vivía un número importante de artesanos (zapateros, herreros, carpinteros...), que en ocasiones eran propietarios de
sus talleres, pero principalmente eran asalariados. En general, sus condiciones de vida resultaban muy precarias. Además, la
competencia de las nuevas industrias fue arruinando, poco a poco, a estos talleres artesanos y llevó al paro a sus propietarios y
trabajadores.
También había muchas personas dedicadas a los servicios, como criados, transportistas, vendedores callejeros, etc. Sus trabajos eran
a menudo ocasionales, sus jornadas, muy largas, y sus salarios, escasos.
En el servicio doméstico, más de la mitad eran mujeres (criadas, lavanderas, planchadoras, etc.), y la proporción de mujeres de las
clases populares que trabajaban alcanzaba el 90%. La mujer dedicada al hogar sólo se encontraba entre las clases medias o altas.
A. Las primeras asociaciones obreras
Las primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácter ludita. Destacaron los sucesos de Alcoy, donde en marzo de 1821 personas de
pueblos vecinos asaltaron la ciudad y destruyeron los telares mecánicos, por el temor a perder su trabajo, en el que usaban telares manuales.
También se produjo, en 1835, el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona, una de las primeras en instalar una máquina de vapor.
6. Los orígenes del movimiento obrero
Los obreros españoles rápidamente comprendieron que para defender sus derechos en el nuevo
sistema industrial era necesario unirse y crear organizaciones propias: los sindicatos. En 1840 se
fundó en Barcelona el primer sindicato, la Asociación de Tejedores de Barcelona, que actuaba
como una Sociedad de Socorros Mutuos y que en poco tiempo consiguió una alta afiliación. Pero
los patronos, agrupados en la Comisión de Fábricas, consiguieron que, en 1843, esta asociación
fuera prohibida por el gobierno de Isabel II.
6. Los orígenes del movimiento obrero
Durante el Bienio Progresista, en que el gobierno volvió a permitir las asociaciones obreras, el sindicalismo conoció una gran
expansión. En 1855 tuvo lugar en Barcelona la primera huelga general realizada en España, para protestar por la
introducción de nuevas máquinas que los obreros consideraban que les quitaban el trabajo.
Trabajadores del sector textil en huelga
6. Los orígenes del movimiento obrero
B. Las revueltas campesinas
En el campo, la precaria situación de los campesinos se agravaba con las periódicas crisis de subsistencia (malas cosechas,
aumento del precio del pan, etc.) que provocaban en muchas zonas situaciones de hambruna. La crispación social se plasmaba,
en forma de asaltos, robos e incendios de cosechas, etc., con acciones similares a los movimientos de carácter ludita.
A partir de 1855, tras la venta de los bienes comunales, la situación aún empeoró y se produjeron verdaderos alzamientos
campesinos, sobre todo en Andalucía, en ocasiones dirigidos por líderes del incipiente republicanismo, siendo el más
importante el de Loja (Granada) en 1861. Se extendió por Jaén y Málaga y fue duramente reprimido por el Ejército y la Guardia
Civil.
6. Los orígenes del movimiento obrero
La concienciación entre
algunos grupos católicos de
las consecuencias sociales de
la industrialización estimuló
la creación de pequeños
sindicatos católicos en zonas
rurales para ayudar a los
campesinos y fomentar el
crédito agrícola.
6. Los orígenes del movimiento obrero
El obispo de Bilbao bendice la bandera de los tranviarios que
constituyen el Sindicato Profesional Católico. Año 1924
Fiesta anual del Sindicato Catolico. Agueria. Aller.
Asturias 1927
Alojamiento de jornaleros, Segovia.
6. Los orígenes del movimiento obrero
C. La llegada de la Primera Internacional
Un grabado del Congreso Obrero de 1870 que se celebró en el Teatro Circo de Barcelona.
En el Sexenio Democrático llegaron a España las ideas de la Primera Internacional y, en 1870, se creó la Federación Española de la
Asociación Internacional de Trabajadores. Por esta vía se difundieron en España el marxismo y el anarquismo, que acabó siendo
mayoritario entre los internacionalistas españoles. El socialismo arraigó con fuerza en Madrid, Asturias y País Vasco, mientras que el
anarquismo lo hacía en Cataluña y en el campo andaluz.
El marximo
El socialismo tuvo un lento desarrollo en
España. Aunque en 1872 ya se había
creado la Federación Madrileña, un grupo
internacionalista de carácter marxista, no
fue hasta el año 1879, bajo el impulso de
Pablo Iglesias, que se fundó el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE).
Asimismo, y siguiendo las directrices
marxistas, los socialistas impulsaron, en
1888, la creación de un sindicato, la
Unión General de Trabajadores (UGT). Pablo Iglesias.
6. Los orígenes del movimiento obrero
Pablo Iglesias
Paul Lafargue con algunos miembros de su familia, entre los
que figuraba Karl Marx, su suegro
El PSOE tuvo mayor influencia entre el proletariado y las clases medias de Madrid, el País Vasco y Asturias. Defendía la acción
política, pero con el tiempo se caracterizó por un marcado carácter obrerista y por su oposición a la colaboración con otras fuerzas
políticas.
El objetivo final de los socialistas era la revolución social y el cambio del sistema capitalista por una sociedad igualitaria. Apoyaban el
uso de la huelga como el instrumento que permitía a los trabajadores luchar por defender sus derechos frente al capital.
El anarquismo
El anarquismo arraigó fuertemente, en el último tercio del siglo XIX, entre los obreros de Cataluña y el campesinado andaluz, quizá por el
desencanto que ambos colectivos tenían respecto a los grupos políticos a los que habían dado apoyo (progresistas, republicanos) y por la
sencillez y claridad del mensaje anarquista.
6. Los orígenes del movimiento obrero
Grupo de fundadores de la Primera Internacional, en Madrid,
en noviembre de 1868. Giuseppe Fanelli aparece en el
centro, arriba del todo, con una larga barba.
Ejecución de Santiago Salvador (autor del atentado en el Liceo de Barcelona) por proceso de garrote vil públicamente en Barcelona, el 21 de
noviembre de 1894.
A finales de siglo, el anarquismo defendió la acción directa contra la sociedad burguesa y capitalista y se produjo una espiral de
violencia, dada la fuerte represión que ejerció el gobierno sobre el movimiento obrero. Fue una época marcada por los atentados a
personajes políticos (Cánovas, Martínez Campos) y a los símbolos de la burguesía (bomba en el Liceo de Barcelona) y la Iglesia
(atentado de la procesión del Corpus también en Barcelona).
Asesinato de Cánovas del Castillo (1), 1897, Canalejas (2), 1912, y de Eduardo Dato (3), 1921, todos ellos obra de anarquistas.
2
1
3
6. Los orígenes del movimiento obrero
Uno de los hechos de mayor relevancia fue el de la Mano Negra, (1883), una sociedad clandestina de supuesto origen anarquista a la que se
imputó (sin pruebas) la autoría de varios asesinatos. El gobierno utilizó este hecho para reprimir duramente al anarquismo andaluz.
6. Los orígenes del movimiento obrero
La proliferación de atentados impulsó a
grupos de anarquistas contrarios a la
violencia a fundar sindicatos obreros para
conducir a los trabajadores hacia la
revolución social. Esta corriente
anarcosindicalista fundó, en 1910, la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT),
que llegó a ser el sindicato más importante
de España.
6. Los orígenes del movimiento obrero
II Congreso de
solidaridad
Obrera y
fundacional
de CNT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXpapefons Fons
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizacionesfrayjulian
 
Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).palomaromero
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXEpisevillista
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución IndustrialSergio García Arama
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialSergio García Arama
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXBelén Santos
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democráticoCarmen Pagán
 

La actualidad más candente (20)

Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
 
Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 

Similar a TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xaIES Juanelo Turriano
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLucía Gandullo
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Florencio Ortiz Alejos
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroRafael Urías
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melaniajjsg23
 
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del SigloIndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Sigloguest2d7c94
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXsocialestolosa
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑAsocialestolosa
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Sergio Garcia
 

Similar a TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (20)

05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
 
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del SigloIndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
Ana María y Rocío
Ana María y RocíoAna María y Rocío
Ana María y Rocío
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

  • 1. TEMA 5 Industrialización y cambio social en la España del siglo XIX
  • 2. En el siglo XIX se desmantelaron en España, como en el resto de Europa, las estructuras del Antiguo Régimen y se consolidó un modelo económico basado en la industria y el capitalismo. La sociedad estamental dio paso a una sociedad de clases, definida por la propiedad y la riqueza. Pero la industrialización se realizó con retraso y sólo algunos núcleos (Cataluña, País Vasco, Madrid) se industrializaron. España continuó siendo un país esencialmente agrícola, con un gran número de campesinos, una burguesía industrial débil y escaso proletariado. En la nueva sociedad capitalista las condiciones de vida y de trabajo de los obreros fabriles y de los jornaleros agrícolas eran muy precarias, y el sindicalismo, así como las ideas anarquistas y marxistas, se expandieron desde mediados de siglo. Introducción
  • 3. 2.1. Crecimiento demográfico y emigración En el siglo XIX, la población española creció, aunque en menor medida que en otros países europeos. España pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900, lo que representó un aumento del 60%. Este crecimiento fue el resultado, como en el resto de Europa occidental, de la disminución de la mortalidad y del mantenimiento de la natalidad. Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que en otros países industrializados, como consecuencia de la persistencia de las crisis de subsistencia (hambrunas) que afectaban especialmente a las capas más humildes de la población. Asimismo, el aumento de la población no fue homogéneo en toda la Península. El peso demográfico de la periferia se incrementó respecto a las regiones del interior. En Madrid, Cataluña, Murcia, Canarias y el País Vasco fue donde se produjo un mayor crecimiento poblacional. 2. La población y la agricultura
  • 4.
  • 5. El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos de población. La abolición del régimen señorial (que expulsó a muchos campesinos de sus tierras), la concentración de la propiedad, las transformaciones técnicas de la agricultura, la mejora de los transportes y las expectativas de una vida mejor en otro lugar, animaron u obligaron a muchos campesinos a emigrar. a. Éxodo rural, es decir, abandono de las áreas rurales para buscar en las zonas industriales que experimentaron un mayor auge económico. Así, a partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya, las zonas más industrializadas de la Península. 2. La población y la agricultura Tasa de emigración hacia 1919 Densidad de población en el siglo XIX
  • 6. El éxodo rural comportó también un aumento de la urbanización, en detrimento de los núcleos rurales. Entre 1850 y 1900, España multiplicó por dos su nivel de población urbana. Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza fueron las ciudades con mayor incremento de habitantes. Pero, a pesar de la creciente urbanización, a principios del siglo XX la mayoría de la población española continuaba siendo rural. Un 70% de la población residía en núcleos de menos de 20.000 habitantes. Entre estas poblaciones, muchas tenían menos de 5.000 habitantes. Barcelona a mediados del siglo XIX
  • 7. Emigración a América (1885-1886) b. Emigración exterior en dirección a América Latina, en especial a Cuba y Argentina, que se produjo en las últimas décadas del siglo XIX en busca de mejores oportunidades de empleo. Canarias y toda el área cantábrica fueron las regiones con mayor emigración.
  • 8. 2.1. La transformación de la agricultura La agricultura continuó siendo la principal actividad económica del país durante el siglo XIX. Su renovación se inició con la reforma agraria liberal, que pretendía poner fin al régimen señorial y acabar con la gran cantidad de tierras amortizadas en manos de la nobleza y el clero. En los primeros sesenta años del siglo XIX, la superficie de tierra cultivada se incrementó de 10 a 16 millones de hectáreas, la mayor expansión de cultivos se produjo en los cereales y después en la vid. También aumentaron el maíz, el olivo y, sobre todo, la patata, que se convirtió en el gran alimento popular junto al pan. Pero en general esta agricultura se caracterizó por el mantenimiento de unos bajos rendimientos agrícolas y la pobreza de la mayor parte de la población agraria, lo que supuso un escaso estímulo para el avance de la industrialización. 2. La población y la agricultura
  • 9. Hubo, asimismo una cierta especialización regional: frutales y vid en la costa mediterránea, maíz y patata en la costa cantábrica y cereales y pienso en el interior. En consecuencia, la exportación de cítricos, vino y aceite comenzó a cobrar importancia. Los rebaños trashumantes de ganadería ovina disminuyeron notablemente como resultado de la quiebra de las tradicionales exportaciones de lana. En cambio aumentó la cabaña porcina, para la alimentación humana y los caballos, asnos y mulas para el transporte. Sin embargo, una crisis agraria a finales de siglo, derivada de la llegada a Europa de trigo americano a bajo precio, frenó los avances de la agricultura y provocó un aumento del proteccionismo y la emigración. 2. La población y la agricultura
  • 10. La crisis agraria de finales del siglo XIX A finales del siglo XIX la agricultura sufrió, como en el resto de Europa, una grave crisis. La causa más directa fue la llegada al continente de productos procedentes de países con una agricultura mucho más competitiva (EE.UU., Canadá, Argentina), que ofrecían cereales a precios considerablemente más baratos. Los nuevos medios de transporte marítimo fueron decisivos para poder trasladar la producción a larga distancia. En un país como España, en el que el cereal significaba el 50% de la producción agraria, la caída de los ingresos agrarios fue muy importante y comportó un descenso de los salarios campesinos. Con todo, los grandes propietarios consiguieron imponer, para el cereal, aranceles proteccionistas que les permitían mantener el dominio del mercado agrícola nacional. Exportaciones de vino español.
  • 11. Asimismo, la viticultura, que había vivido una época de esplendor, con grandes exportaciones, sufrió una grave crisis al extenderse por España la plaga de la filoxera francesa, que comportó la desaparición de casi la totalidad de las cepas. Exportaciones de vino español
  • 12. 2. La población y la agricultura Filoxera
  • 13. 2.3. ¿En qué consistió la reforma agraria liberal? La reforma agraria liberal fue un conjunto de reformas que se realizaron en España a partir de la subida al poder de los progresistas en 1837. Su objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo y la introducción de formas de propiedad y producción capitalistas. Así, se abolió el régimen señorial*, se desvinculó la propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras de la Iglesia (desamortización de Mendizábal en 1836) y de los ayuntamientos (desamortización de Madoz en 1855). Estas reformas consolidaron la propiedad privada de la tierra. Una parte de las tierras fue comprada por burgueses o campesinos acomodados que tenían interés en cultivarlas y sacar un rendimiento de su inversión. Pero otra gran parte de la tierra permaneció en manos de sus antiguos propietarios, o de funcionarios, militares y comerciantes con una mentalidad rentista. Es decir, en lugar de mejorar las explotaciones para hacerlas más productivas, vivían de las elevadas rentas que cobraban a los arrendatarios o de los bajos salarios que pagaban a los jornaleros. Además, la privatización de las tierras comunales significó, para el campesinado pobre, la pérdida de los derechos a la utilización de pastos, obtención de leña, arriendo, etc. y, por tanto, un empobrecimiento aún mayor. 2. La población y la agricultura Mendizábal Pascual Madoz
  • 14. Nobleza Señoríos Clero Propiedades rústicas Propiedades urbanas Ayuntamientos Bienes comunales Uso común: prados, bosques Bienes de propios Campos arrendados Tierras amortizadas o vinculadas. CAMPESINOScultivaban cultivaban cultivaban 2. La población y la agricultura
  • 15. Respecto a la estructura de la propiedad, en la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes latifundios, cuyos propietarios eran absentistas y basaban sus beneficios en el escaso coste de la mano de obra. En la Submeseta Norte y en Galicia predominaban los minifundios, propiedades de escasa extensión, difíciles de mecanizar y con rendimientos que apenas alcanzaban a mantener una familia. Tan sólo en algunas regiones, como Cataluña, Valencia, la cornisa cantábrica y La Rioja, la estructura de la propiedad resultaba más equilibrada. 2. La población y la agricultura
  • 16. En España, el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto de los países europeos más avanzados, y se realizó de forma incompleta. A finales del siglo XIX, España continuaba siendo un país agrícola y sólo algunas regiones españolas se habían industrializado (Cataluña, Asturias, País Vasco). Los principales factores que influyeron negativamente en la industrialización fueron: 1. La escasa capacidad de compra de la población española como resultado de la pobreza de la mayoría del campesinado. 2. La falta de inversiones y la ausencia de una burguesía industrial en muchas regiones. 3. Los problemas de transporte, por la inexistencia de buenas carreteras y el retraso del ferrocarril. 4. La escasez de fuentes de energía, por los pocos cursos de agua aprovechables para obtener energía hidráulica y la mala calidad del carbón. 5. La posición alejada de España respecto de los núcleos más industrializados de Europa, que dificultó la adquisición de materias primas y la venta de la producción. 6. Para proteger a la industria española se recurrió a impuestos o aranceles sobre la producción extranjera. Este proteccionismo reservó el mercado español a la producción autóctona, pero no estimuló a los fabricantes a renovarse, abaratar costos y, en definitiva, a ser competitivos en el ámbito internacional. 3. Los inicios de la industrialización española
  • 17. A. La industria textil algodonera El primer sector productivo que se industrializó en España fue, como en el resto de Europa, el textil. Se concentró esencialmente en Cataluña, donde desde mediados del siglo XVIII ya existía una importante producción manufacturera de indianas. La prohibición, en 1802, de importar algodón hilado estimuló el nacimiento de la moderna industria textil. Hacia 1830, esta industria inició un proceso de mecanización instalando las máquinas de hilar que se utilizaban en Gran Bretaña y, en 1833, empezó a funcionar la primera máquina de vapor. La mecanización de estas fábricas, que se llamaban vapores, tuvo un gran impulso entre 1830 y 1860. Textil Aymerit, Amat y Jover de Terrassa.
  • 18. Pero Cataluña carecía de carbón y tenía que importarlo, por mar, desde Asturias o Gales, lo cual encarecía la producción. De este modo, muchas industrias se localizaron en la franja marítima, cerca del puerto de Barcelona, por donde llegaban las materias primas. A partir de 1860, algunas industrias también se establecieron en los márgenes de los ríos para poder sustituir el carbón por energía hidráulica, creándose colonias industriales.
  • 19. También dificultó su expansión la debilidad del mercado español, compuesto, sobre todo, por campesinos con escaso poder adquisitivo. El crecimiento de la industria algodonera desplazó, por su mejor calidad y precio, a la industria tradicional de la lana, dispersa por el territorio español. Aunque existían en otras zonas pequeñas industrias textiles, Cataluña se convirtió en la gran región industrial española, protegida de la competencia exterior por la legislación proteccionista.
  • 20. B. La siderurgia vasca El hierro y sus derivados fueron un elemento central de la industrialización. Su producción debía realizarse en altos hornos que requerían una gran cantidad de carbón, que en España se localizaba en Asturias, aunque era de bajo poder calorífico y de compleja extracción. El problema del abastecimiento de carbón y de hierro dificultó la consolidación de la industria siderúrgica, que pasó por diferentes etapas y localizaciones. 3. Los inicios de la industrialización española
  • 21. A. Los primeros altos hornos españoles se instalaron en Málaga (Marbella, 1826). Contaban con mineral de hierro, pero debían alimentar los hornos con carbón vegetal, de escasa capacidad calorífica, o importar carbón de coque, lo que elevaba enormemente los costes de producción. Esta situación provocó el declive y posterior desaparición de la siderurgia andaluza a mediados del siglo XIX. 3. Los inicios de la industrialización española Producción siderúrgica. Altos hornos de Málaga
  • 22. Asturias fue el siguiente centro siderúrgico (1868-1874). Aunque la calidad de su carbón no era muy alta, destacaba como zona más rica de España en este mineral, lo que facilitaba la instalación de altos hornos. 3. Los inicios de la industrialización española Cuenca del Nalón desde la Felguera
  • 23. Pero fue en el País Vasco donde, a partir de 1876, se consolidó la industria siderúrgica. Las razones de su éxito se hallan en la creación de un eje comercial por el cual se exportaba hierro bilbaíno, abundante y de gran calidad, a Inglaterra, a cambio de la importación de carbón galés, de mayor poder calorífico que el asturiano. Además, la industria vasca se diversificó y aparecieron nuevas empresas de construcción metalúrgica y naval. Altos hornos de Bilbao 3. Los inicios de la industrialización española
  • 24. 4.1. La explotación minera Durante la Revolución industrial, la demanda de productos mineros en la mayor parte de Europa aumentó considerablemente. España contaba con abundantes minas y su explotación sistemática se inició en 1868, con la aprobación de la Ley de Minas. Como la extracción minera necesitaba gran cantidad de capital, el gobierno optó por otorgar su explotación a compañías extranjeras, sobre todo francesas e inglesas. Además, el pago de la concesión ayudaría a disminuir la deuda de la Hacienda española. 4. Minería, banca y red ferroviaria
  • 25. 4. Minería, banca y red ferroviaria Las dos principales actividades mineras de este período eran la extracción de carbón (hulla) y hierro, debido a la expansión de la siderurgia. Los yacimientos hulleros más importantes se encontraban en Asturias, y aunque se mantuvo su explotación, rápidamente tuvieron que hacer frente a la competencia del carbón galés, de mayor poder calorífico. Las principales minas de hierro estaban en Vizcaya, y dado que este mineral tenía poco fósforo, resultaba de gran calidad para ser utilizado en la fabricación de acero. También destacaron los yacimientos de plomo (Linares, La Carolina), cobre (Riotinto), mercurio (Almadén) y cinc (Reocín). La explotación del carbón, la principal fuente de energía industial, presentó diversos problemas: el carbón asturiano tenía escaso poder calorífico y se encontraba a gran profundidad, lo que encarecía su extracción. Pero la escasa demanda interior hizo que la mayor parte del mineral extraído fuese exportado a Europa, especialmente la producción de hierro, del que España fue el principal suministrador.
  • 26. 4. Minería, banca y red ferroviaria 4.2. La banca y las finanzas. A mediados del siglo XIX se inició el proceso de sustitución de las antiguas casas de banca y de préstamos, características del Antiguo Régimen, por un nuevo sistema financiero capaz de hacer frente a las necesidades del capitalismo industrial. Por un lado se consolidó la banca pública y el Banco de España, obtuvo el monopolio de emisión de moneda y la gestión de la deuda pública.
  • 27. En 1868 se creó una nueva moneda oficial, la peseta de 100 céntimos, que puso fin a la diversidad de monedas existentes en España. Por otro lado, en el sector privado se crearon nuevos bancos como el Banco de Barcelona, el de Santander, el de Bilbao y el de Vizcaya, vinculados a la financiación de los ferrocarriles y del sector minero. En 1831 comenzó a funcionar la Bolsa de Madrid y en 1861 se creó el Bolsín de Barcelona con la voluntad de financiar a las empresas con capital privado. 4. Minería, banca y red ferroviaria
  • 28. Fotografía de los constructores y accionistas de la línea Barcelona-Mataró, hacia 1848. 4.3. ¿Qué efectos tuvo la construcción del ferrocarril? La mejora de los sistemas de transporte para estimular el comercio y vertebrar el mercado interior era una de las grandes necesidades de la industrialización española. Por ello el Estado dio grandes facilidades a las empresas privadas para que emprendieran su construcción. Sin embargo, los problemas derivados de su rápida planificación y construcción limitaron el papel del ferrocarril como difusor de la industrialización. Además, el elevado coste de su construcción y la escasez de mercancías y viajeros llevó a la quiebra en 1866 de muchas compañías ferroviarias.
  • 29. A pesar de las iniciativas anteriores (líneas Barcelona-Mataró en 1848 o Madrid- Aranjuez en 1851), la construcción de una amplia red de ferrocarriles tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. Entre los años 1856 y 1865 se tendieron en España alrededor de 4.500 km de vía, y entre 1876 y 1885, unos 3.000 km más.
  • 30. Los problemas de la red ferroviaria: 1. La red se construyó siguiendo una estructura radial, con centro en Madrid, lo que no favorecía la conexión entre los centros industriales más activos. 2. Asimismo se construyó con un ancho entre carriles superior a la mayoría de las líneas europeas. Ello dificultó los intercambios con el resto de Europa, ya que obligaba a transbordar las mercancías en la frontera, con el consiguiente aumento de costes y tiempo. 3. La necesidad de construir con rapidez el tendido ferroviario con el fin de estimular el comercio interior, hizo que la mayoría de materiales fuesen importados, dada la incapacidad de la siderurgia española para cubrir la demanda de hierro. De esta forma, el sector siderúrgico no se benefició del aumento de la demanda provocado por la construcción del ferrocarril. Pero a pesar de todas estas limitaciones, el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española, puesto que favoreció el traslado de personas y mercancías, ayudando a su vez a la formación de un mercado nacional más integrado.
  • 31. 5. El cambio social y sus límites 5.1. Del privilegio a la clase Durante el siglo XIX se produjo en España el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases, con unas profundas diferencias entre ellas. A pesar de la transformación social, la nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica continuaban manteniendo su preeminencia social y una gran influencia política. La nobleza terrateniente, que había perdido los derechos señoriales, pero todavía conservaba la propiedad de la tierra, continuó desempeñando un papel relevante en la sociedad. Sin embargo, a finales de siglo, algunas familias aristocráticas, incapaces de incorporarse a las nuevas actividades económicas (industria, comercio…) se arruinaron y tuvieron que vender su patrimonio. La burguesía aumentó durante el siglo XIX, pero el retraso industrial comportó que fuera más escasa y con menos poder político que en otros países de Europa. La nueva clase adinerada era la alta burguesía. Compartía con la nobleza su predominio social y era la propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y los bancos. También se convirtió en terrateniente gracias a la adquisición de buena parte de las tierras desamortizadas. Estaba formada por empresarios industriales, banqueros y grandes comerciantes. La mediana y pequeña burguesía, la llamada clase media, era escasa y estaba constituida por pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios, etc.
  • 32. Nuevas clases dirigentes Nobleza terrateniente Habían perdido los derechos señoriales pero conservaban la propiedad de la tierra. Sin embargo algunas familias aristocráticas, incapaces de incorporarse a las nuevas actividades económicas, se arruinaron y tuvieron que vender su patrimonio. Alta burguesía Era la nueva clase adinerada. Compartía con la nobleza su predominio social y era la propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y los bancos. Se convirtió en terrateniente por la adquisición de gran parte de las tierras desamortizadas. Mediana y pequeña burguesía La llamada clase media, era escasa y estaba formada por pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios… 5. El cambio social y sus límites
  • 33. 5.2. Las clases populares Los campesinos constituían la mayoría de la población española, cerca del 65% en 1860. Una parte de ellos no eran propietarios de sus tierras, o su propiedad era tan pequeña que no les permitía subsistir, y trabajaban las tierras de los grandes propietarios agrícolas en régimen de arrendamiento. Otra parte, todavía más numerosa, debía emplearse por un jornal: eran los jornaleros y los mozos (criados). Su número creció considerablemente en el siglo XIX, pasando de 3.600.000 a 5.400.000.
  • 34. Las condiciones de vida de esa población eran, como las de los obreros, muy difíciles. Los arriendos resultaban caros, el empleo, escaso, los jornales apenas les permitían subsistir y estaban sometidos siempre a la arbitrariedad de los propietarios. Privados, además, por las desamortizaciones, de las tierras comunales, no podían aprovecharse de los recursos que en otros tiempos les ayudaban a sobrevivir.
  • 35. Campesinos. Constituían la mayor parte de la población, aproximadamente un 65% en 1860. De ellos sólo el 20% poseía alguna propiedad, pero eran tan pequeñas que no les permitía subsistir. Sus salarios eran escasos y estaban sometidos siempre a la arbitrariedad de sus amos. Privados por las desamortizaciones de las tierras comunales, no podían aprovecharse de recursos como la leña, los pastos o la caza, que en otros tiempos les ayudaban a sobrevivir. Arrendatarios. Muchos campesinos trabajaban las tierras de los grandes propietarios agrícolas. Jornaleros. Grupo aún más numerosos, se empleaban por un jornal. Su número aumentó durante el siglo XIX, pasando de 3.600.000 a 5.400.000. 5. El cambio social y sus límites
  • 36. Clases populares urbanas. Sus condiciones de vida eran precarias, con jornadas laborales de 12 ó 14 horas, bajos salarios que apenas les permitían alimentarse, sin seguros ante la enfermedad y con viviendas pequeñas, insalubres, mal ventiladas sin servicios (alcantarillado, alumbrado público, empedrado…) Proletariado industrial. El crecimiento de la industria propició que muchos campesinos emigrasen a las ciudades en busca de trabajo. Se empleaban en las nuevas industrias, junto a los artesanos sin trabajo. Servicio doméstico. Más de la mitad eran mujeres (lavadoras, planchadoras, criadas…) Aproximadamente el 90% de las mujeres de las clases populares trabajaban. Las mujeres que sólo se dedicaban al hogar, pertenecían a las clases altas. Artesanado urbano. En las ciudades continuó viviendo un gran número de artesanos (zapateros, herreros, carpinteros…) y de personas dedicadas a los servicios (mozos, vendedores callejeros, transportistas, criados…) 5. El cambio social y sus límites
  • 37.
  • 38. Chabolas en Peñuelas (Madrid). Principio del siglo XX El crecimiento de la industria y la falta de actividad en las zonas agrarias propiciaron que muchos campesinos emigrasen a las ciudades en busca de trabajo. Se empleaban en las nuevas fábricas, junto a los artesanos sin trabajo, y constituyeron el proletariado industrial. 5. El cambio social y sus límites
  • 39. Ahora bien, el limitado proceso de industrialización español implicó que el número de obreros industriales fuese relativamente pequeño y que se concentrase básicamente en Cataluña. A mediados del siglo XIX eran aproximadamente 150.000, y unos 100.000 trabajaban en el textil catalán. En el último tercio del siglo, el crecimiento de la industria y la minería consolidó un importante sector obrero en el País Vasco, Asturias y Madrid. Como ya hemos visto, las condiciones de vida de los obreros resultaban muy difíciles, y en poco tiempo se sentirían atraídos por las nuevas ideas revolucionarias que se expandían por Europa. 5. El cambio social y sus límites Trabajadoras de una fábrica textil catalana
  • 40. Lavanderas y areneros en el río Manzanares En las ciudades vivía un número importante de artesanos (zapateros, herreros, carpinteros...), que en ocasiones eran propietarios de sus talleres, pero principalmente eran asalariados. En general, sus condiciones de vida resultaban muy precarias. Además, la competencia de las nuevas industrias fue arruinando, poco a poco, a estos talleres artesanos y llevó al paro a sus propietarios y trabajadores. También había muchas personas dedicadas a los servicios, como criados, transportistas, vendedores callejeros, etc. Sus trabajos eran a menudo ocasionales, sus jornadas, muy largas, y sus salarios, escasos. En el servicio doméstico, más de la mitad eran mujeres (criadas, lavanderas, planchadoras, etc.), y la proporción de mujeres de las clases populares que trabajaban alcanzaba el 90%. La mujer dedicada al hogar sólo se encontraba entre las clases medias o altas.
  • 41. A. Las primeras asociaciones obreras Las primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácter ludita. Destacaron los sucesos de Alcoy, donde en marzo de 1821 personas de pueblos vecinos asaltaron la ciudad y destruyeron los telares mecánicos, por el temor a perder su trabajo, en el que usaban telares manuales. También se produjo, en 1835, el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona, una de las primeras en instalar una máquina de vapor. 6. Los orígenes del movimiento obrero
  • 42. Los obreros españoles rápidamente comprendieron que para defender sus derechos en el nuevo sistema industrial era necesario unirse y crear organizaciones propias: los sindicatos. En 1840 se fundó en Barcelona el primer sindicato, la Asociación de Tejedores de Barcelona, que actuaba como una Sociedad de Socorros Mutuos y que en poco tiempo consiguió una alta afiliación. Pero los patronos, agrupados en la Comisión de Fábricas, consiguieron que, en 1843, esta asociación fuera prohibida por el gobierno de Isabel II. 6. Los orígenes del movimiento obrero
  • 43. Durante el Bienio Progresista, en que el gobierno volvió a permitir las asociaciones obreras, el sindicalismo conoció una gran expansión. En 1855 tuvo lugar en Barcelona la primera huelga general realizada en España, para protestar por la introducción de nuevas máquinas que los obreros consideraban que les quitaban el trabajo. Trabajadores del sector textil en huelga 6. Los orígenes del movimiento obrero
  • 44. B. Las revueltas campesinas En el campo, la precaria situación de los campesinos se agravaba con las periódicas crisis de subsistencia (malas cosechas, aumento del precio del pan, etc.) que provocaban en muchas zonas situaciones de hambruna. La crispación social se plasmaba, en forma de asaltos, robos e incendios de cosechas, etc., con acciones similares a los movimientos de carácter ludita. A partir de 1855, tras la venta de los bienes comunales, la situación aún empeoró y se produjeron verdaderos alzamientos campesinos, sobre todo en Andalucía, en ocasiones dirigidos por líderes del incipiente republicanismo, siendo el más importante el de Loja (Granada) en 1861. Se extendió por Jaén y Málaga y fue duramente reprimido por el Ejército y la Guardia Civil. 6. Los orígenes del movimiento obrero
  • 45. La concienciación entre algunos grupos católicos de las consecuencias sociales de la industrialización estimuló la creación de pequeños sindicatos católicos en zonas rurales para ayudar a los campesinos y fomentar el crédito agrícola. 6. Los orígenes del movimiento obrero El obispo de Bilbao bendice la bandera de los tranviarios que constituyen el Sindicato Profesional Católico. Año 1924 Fiesta anual del Sindicato Catolico. Agueria. Aller. Asturias 1927 Alojamiento de jornaleros, Segovia.
  • 46. 6. Los orígenes del movimiento obrero C. La llegada de la Primera Internacional Un grabado del Congreso Obrero de 1870 que se celebró en el Teatro Circo de Barcelona. En el Sexenio Democrático llegaron a España las ideas de la Primera Internacional y, en 1870, se creó la Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores. Por esta vía se difundieron en España el marxismo y el anarquismo, que acabó siendo mayoritario entre los internacionalistas españoles. El socialismo arraigó con fuerza en Madrid, Asturias y País Vasco, mientras que el anarquismo lo hacía en Cataluña y en el campo andaluz.
  • 47. El marximo El socialismo tuvo un lento desarrollo en España. Aunque en 1872 ya se había creado la Federación Madrileña, un grupo internacionalista de carácter marxista, no fue hasta el año 1879, bajo el impulso de Pablo Iglesias, que se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Asimismo, y siguiendo las directrices marxistas, los socialistas impulsaron, en 1888, la creación de un sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT). Pablo Iglesias. 6. Los orígenes del movimiento obrero Pablo Iglesias Paul Lafargue con algunos miembros de su familia, entre los que figuraba Karl Marx, su suegro
  • 48. El PSOE tuvo mayor influencia entre el proletariado y las clases medias de Madrid, el País Vasco y Asturias. Defendía la acción política, pero con el tiempo se caracterizó por un marcado carácter obrerista y por su oposición a la colaboración con otras fuerzas políticas. El objetivo final de los socialistas era la revolución social y el cambio del sistema capitalista por una sociedad igualitaria. Apoyaban el uso de la huelga como el instrumento que permitía a los trabajadores luchar por defender sus derechos frente al capital.
  • 49. El anarquismo El anarquismo arraigó fuertemente, en el último tercio del siglo XIX, entre los obreros de Cataluña y el campesinado andaluz, quizá por el desencanto que ambos colectivos tenían respecto a los grupos políticos a los que habían dado apoyo (progresistas, republicanos) y por la sencillez y claridad del mensaje anarquista. 6. Los orígenes del movimiento obrero Grupo de fundadores de la Primera Internacional, en Madrid, en noviembre de 1868. Giuseppe Fanelli aparece en el centro, arriba del todo, con una larga barba.
  • 50. Ejecución de Santiago Salvador (autor del atentado en el Liceo de Barcelona) por proceso de garrote vil públicamente en Barcelona, el 21 de noviembre de 1894. A finales de siglo, el anarquismo defendió la acción directa contra la sociedad burguesa y capitalista y se produjo una espiral de violencia, dada la fuerte represión que ejerció el gobierno sobre el movimiento obrero. Fue una época marcada por los atentados a personajes políticos (Cánovas, Martínez Campos) y a los símbolos de la burguesía (bomba en el Liceo de Barcelona) y la Iglesia (atentado de la procesión del Corpus también en Barcelona).
  • 51. Asesinato de Cánovas del Castillo (1), 1897, Canalejas (2), 1912, y de Eduardo Dato (3), 1921, todos ellos obra de anarquistas. 2 1 3 6. Los orígenes del movimiento obrero
  • 52. Uno de los hechos de mayor relevancia fue el de la Mano Negra, (1883), una sociedad clandestina de supuesto origen anarquista a la que se imputó (sin pruebas) la autoría de varios asesinatos. El gobierno utilizó este hecho para reprimir duramente al anarquismo andaluz. 6. Los orígenes del movimiento obrero
  • 53. La proliferación de atentados impulsó a grupos de anarquistas contrarios a la violencia a fundar sindicatos obreros para conducir a los trabajadores hacia la revolución social. Esta corriente anarcosindicalista fundó, en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que llegó a ser el sindicato más importante de España. 6. Los orígenes del movimiento obrero II Congreso de solidaridad Obrera y fundacional de CNT