SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
13
La Guerra Fría: un
mundo bipolar
Un mundo enfrentado
El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 dio paso a una era marcada por la tensión y el antagonismo entre las dos
grandes superpotencias vencedoras en el conflicto: Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Desde ese año y hasta la
desintegración del bloque soviético entre 1989- 1991, el mundo vivió sometido a una dinámica bipolar que condicionó las
relaciones internacionales por el riesgo de un enfrentamiento nuclear capaz de destruir el planeta. La Guerra Fría terminó a
finales de 1989, al iniciarse el desmoronamiento del bloque soviético en Europa Oriental y la URSS. Duró más de cuarenta
años: casi toda la segunda mitad del siglo XX.
1. Características y etapas de la Guerra Fría
1.1. Las características de la Guerra Fría
La Guerra Fría abarca un período histórico en el que las relaciones internacionales están definidas por cuatro rasgos
estructurales:
1. La configuración de un sistema bipolar rígido que tiene como ejes a cada una de las dos superpotencias y a sus aliados.
Un sistema internacional en el que se constituyen dos bloques enfrentados ideológicamente, con estructuras políticas,
económicas y sociales diferentes y con sistemas militares enfrentados.
2. El desencadenamiento de una competencia militar que conllevaba una carrera de armamentos progresivamente centrada en
arsenales nucleares de gran potencia destructiva. El monopolio estadounidense de la bomba atómica en 1945 cesó en 1949, año en
que la URSS fabricó dicha arma. Ambas potencias desarrollaron en 1952 y 1953, respectivamente, bombas de hidrógeno o
termonucleares, un millar de veces más poderosas que la bomba de Hiroshima.
3. La existencia de un grado de tensión bipolar muy acentuado pero sometido a autorregulación por la común voluntad de
evitar el enfrentamiento directo que podría generar la completa destrucción del planeta: «Destrucción Mutua Asegurada»,
en inglés MAD (Mutual Assured Destruction), palabra que también significa «locura».
1. Características y etapas de la Guerra Fría
1. Características y etapas de la Guerra Fría
4. Por último, la presencia de la ONU como foro de contacto permanente entre los dos bloques y sus superpotencias. Una
institución que sirvió como factor amortiguador de las tensiones y conflictos auspiciados por cada una de las partes.
Reunión del Consejo de Seguridad
durante la crisis de los misiles de
Cuba, 25 de octubre de 1962
La Guerra Fría fue un conflicto global que se extendió de norte a sur y de este a oeste, en todos los continentes, durante cuatro
largas décadas. La confrontación entre los dos bloques, liderados, respectivamente, por Estados Unidos y por la Unión Soviética, se
produjo de manera indirecta a través de conflictos locales en terceros países, sobre todo en aquellos escenarios relacionados con los
procesos de descolonización. Destacan, por su importancia, los focos de tensión que estallaron en Europa del Este (división de Berlín,
guerra civil griega, revueltas en Hungría y Checoslovaquia), Oriente Próximo (canal de Suez y conflicto árabe-israelí), Asia central
(Afganistán, India y Pakistán), Extremo Oriente (guerras de Corea y Vietnam)
Focos de tensión durante la Guerra Fría
1. Características y etapas de la Guerra Fría
1. Características y etapas de la Guerra Fría
1.2. Las etapas de la Guerra Fría
La Guerra Fría se inicio a finales de 1945, cuando empezaba
a perfilarse ya el orden político de la posguerra.
Los desacuerdos principales, que fueron minando el espíritu
de colaboración e implantando un recelo mutuo cada vez
mayor, tuvieron que ver con el futuro de Alemania, que fue
dividida entre cuatro potencias –Estados Unidos, Unión
Soviética, Reino Unido y Francia–, y el de los países del este
europeo liberados por el Ejército Rojo.
Europa en 1946
1. Características y etapas de la Guerra Fría
En 1947, la ruptura se consagró con la guerra civil griega y la tensión ruso-turca en los estrechos. La Guerra Fría atravesó varias fases y
podemos diferenciar tres etapas:
1. Estallido y consolidación (1945-1962). Esta etapa se inició en 1945, aunque la Guerra Fría no se hizo oficial hasta 1947. Alcanzó su
máxima intensidad en la guerra de Corea entre 1950 y 1953.
2. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979). Esta etapa se caracterizó por la distensión entre los dos bloques a pesar de los
conflictos localizados. Se creó un nuevo clima de búsqueda de entendimiento y de negociación de los desacuerdos entre ambos
bloques. Su consagración oficial sería la celebración de la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea de 1975, con la presencia
de todos los países de ambos bloques del continente más Estados Unidos.
1. Características y etapas de la Guerra Fría
1. Características y etapas de la Guerra Fría
3. Recrudecimiento de la Guerra Fría y caída de la URSS (1979-1991). En estos años hubo una gran rivalidad tecnológica en
el campo militar y se intensificó el enfrentamiento en varios focos conflictivos (Centroamérica, Irán y Afganistán). Su
conclusión llegó con el colapso interno del bloque soviético y la disolución de la URSS en 1991.
Un convoy de militares rusos durante la ocupación soviética de Afganistán
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
2.1. Los primeros desencuentros: 1945-1946
El final de la guerra había dejado la
mitad oriental de Europa en manos de
las tropas de la Unión Soviética, en
tanto que la mitad occidental estaba
bajo las fuerzas estadounidenses y
británicas. El Ejército Rojo se había
apoderado de Bulgaria, Rumanía,
Hungría, Checoslovaquia y Polonia.
Alemania y Austria estaban ocupadas a
partes iguales por fuerzas soviéticas,
americanas, francesas y británicas. Solo
Yugoslavia y Albania habían sido
liberadas por las guerrillas partisanas
autóctonas.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
Estados Unidos y sus principales
aliados europeos (Reino Unido y
Francia) temían que la presencia
soviética en los países del este
europeo significara la
instalación de regímenes
comunistas. El presidente
Truman había tratado de lograr
de Stalin, en las conferencias de
Yalta y Potsdam, celebradas en
febrero y julio de 1945, una
promesa de celebración de
elecciones libres en esos países.
Pero Stalin insistió en la
necesidad de contar con
regímenes políticos favorables a
la Unión Soviética.
Las dificultades en Europa se
acentuaron como resultado de
la división de Alemania y su
capital, Berlín, a pesar de que
esta ciudad estaba en la zona
soviética. En realidad, la zona
occidental (Estados Unidos,
Francia y Reino Unido) y la
soviética empezaron a funcionar
de manera autónoma una de
otra.
Atlee, Truman y Stalin en PotsdamChurchill, Roosevelt y Stalin en Yalta
El desacuerdo alemán se sumaba a las divergencias en otros escenarios
internacionales: como Irán, donde Estados Unidos exigía a la Unión Soviética la
retirada de sus fuerzas militares, lo que sucedió en abril de 1946.
La invasión anglo-soviética de Irán fue la invasión conjunta del Estado Imperial de Irán por fuerzas
británicas, de la Commonwealth, y soviéticas, que tuvo lugar en agosto-septiembre de 1941. El
propósito de la operación era asegurar los yacimientos petrolíferos persas y el suministro para las
fuerzas soviéticas que combatían contra las fuerzas del Eje en el Frente Oriental. Aunque Irán era
oficialmente neutral, su monarca era afín a las potencias del Eje y fue depuesto durante la posterior
ocupación y reemplazado por su hijo, Mohammad Reza Pahlevi.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
….Turquía, a la que Estados Unidos apoyaba en su resistencia a la presión de la Unión Soviética para permitir el paso libre de la Flota
Roja al Mediterráneo por los estrechos…. o Grecia, donde al finalizar la guerra estalló una guerra civil entre guerrilleros comunistas y
fuerzas monárquicas, apoyadas por USA e Inglaterra.
La guerra civil griega transcurrió entre 1941 y 1950, y fue el primer caso de una insurrección comunista tras la Segunda Guerra
Mundial.
La guerra civil enfrentó a la población conservadora y las fuerzas armadas del gobierno monárquico, apoyadas por los Estados Unidos
y el Reino Unido, contra los comunistas griegos y los miembros de la organización más grande de la resistencia antifascista que había
combatido contra la ocupación de Grecia por parte del Eje: el ELAS (Ejército Nacional de Liberación Popular), cuya dirección estaba
controlada por el Partido Comunista.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
En marzo de 1947,
el presidente
Truman oficializó la
situación de Guerra
Fría en su discurso
ante el Congreso
estadounidense,
donde expuso la
doctrina de la
contención del
comunismo como
eje de la política
exterior de Estados
Unidos. Poco
después anunciaba
la unificación de las
zonas de ocupación
occidentales en
Alemania como
paso previo a la
creación de una
República Federal
Alemana
independiente
(mayo de 1949).
El presidente Harry S. Truman hizo la proclamación de esta doctrina en
su comparecencia ante el congreso el 12 de marzo de 1947.2.2. La Guerra Fría se hace oficial: 1947-1949
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
La réplica de la Unión Soviética no se hizo esperar. La Internacional
Comunista había sido disuelta en 1943. En 1947 se constituyó en Moscú la
Kominform como oficina de coordinación de todos los partidos
comunistas mundiales y se reactivó la campaña contra el imperialismo
estadounidense. Además, se prohibió a los Gobiernos de Europa Oriental
solicitar ayuda económica para la reconstrucción dentro del programa
lanzado por Estados Unidos en junio de 1947: el Plan Marshall de ayuda a
Europa.
La primera reacción soviética al Plan
Marshall fue la creación de la Kominform
(Oficina de Información de los Partidos
Comunistas y Obreros) en setiembre de
1947.
En esta reunión se dio a conocer la Doctrina Jdanov, donde se constata la división del mundo en dos bloques
y la necesidad de que los países “antifascistas y democráticos” siguieran el liderazgo de la URSS.
Andréi Jdanov, tercer secretario del partido
comunista de la URSS
La tensión internacional también se extendió a Palestina, antigua provincia del imperio otomano convertida en 1920 en protectorado
británico con población mayoritariamente árabe-musulmana y pequeños núcleos de cristianos y judíos. Desde finales del siglo XIX
había sido destino de una inmigración de judíos que huían de las persecuciones antisemitas y esperaban crear un Estado propio en la
zona.
"Barco de la Haganá Ship Exodus 1947"
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
En vista de la creciente tensión
generada por esos movimientos
migratorios, a finales de 1947, la
ONU decidió la división de
Palestina en dos territorios: uno
árabe (44 % de la extensión total
para 1,3 millones de habitantes) y
otro judío (56 % del total para
unos 600.000 habitantes). Los
países árabes y la población
árabe-palestina rechazaron la
medida, mientras que la
población judía decidió crear el
Estado de Israel en mayo de
1948. Desde entonces, la zona ha
sido escenario de varias guerras
regionales y foco permanente de
tensión internacional.
Población en Palestina en 1947
A lo largo de 1948, la tensión bipolar no dejó de crecer abriendo la vía a un enfrentamiento general en todas las áreas. El 25 de
febrero de 1948, los soviéticos forzaron la caída del Gobierno de coalición multipartidista en Checoslovaquia, el llamado «golpe de
Praga», que llevó a la renuncia del presidente E. Benes e impusieron un Gobierno comunista. También los partidos comunistas
reforzaron su poder en Rumanía, Polonia, Bulgaria y Hungría.
En junio, Stalin ordenó el cierre de los accesos terrestres a Berlín con la pretensión de forzar la retirada aliada de sus zonas de
ocupación. Pero el «bloqueo de Berlín», que duró casi un año y que luego sería reforzado por la construcción de un muro, fue
superado gracias a un puente aéreo establecido desde las zonas de ocupación occidentales, con más de mil vuelos diarios desde los
aeropuertos de Fráncfort, Hannover y Hamburgo a Berlín.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
En 1948, la URSS, como protesta
por la unificación de las zonas
aliadas en un solo Estado
alemán, decretó el bloqueo del
sector occidental de Berlín.
Durante un año, la ciudad
sobrevivió gracias al puente
aéreo permanente desplegado
por Estados Unidos, con más de
200.000 viajes que permitieron
el aprovisionamiento diario.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
Como respuesta a la creación de la República
Federal Alemana, se creó en octubre de 1949,
en la zona soviética, la República Democrática
Alemana, dividiendo el país en dos Estados
independientes y enemigos.
La crispación bipolar siguió
aumentando debido a dos fenómenos
contemplados como derrotas
occidentales: la fabricación de la
primera bomba atómica por la Unión
Soviética (en septiembre de 1949)
La nube de hongo de la primera bomba
atómica soviética de 22
kilotones”Primer relámpago” (1949).
Yuli Jariton junto a un
modelo de la primera bomba
atómica soviética, “RDS-1”.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
Mao Tse Tung proclamando la fundación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949 en Pekín
… y la victoria de
la revolución
comunista de
Mao Zedong en
China (octubre
de 1949).
2.3. La guerra de Corea (1950-1953)
Tras la derrota de Japón, el Norte de Corea fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, a
partir del paralelo 38, por las tropas estadounidenses. Cuando en 1949 se produjo la
retirada de soviéticos y estadounidenses, la división se consolidó.
Corea del Norte poseía mayor riqueza minera e industrial y su administración comunista
dirigida por Kim Il Sung.
Corea del Sur disponía de más recursos agrarios, buenos puertos comerciales y una
dictadura militar prooccidental dirigida por Sygman Rhee.
Kim Il Sung
Sygman Rhee
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
La tensión acumulada acabó por estallar en una verdadera guerra en Corea, que se libró entre junio de 1950 y julio de 1953. En ella,
cada bloque apoyó a su protegido: la Unión Soviética y China, a Corea del Norte; Estados Unidos y sus aliados, a Corea del Sur. Pero
ambos bandos evitaron que esa guerra localizada desembocara en un conflicto global con armas nucleares.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
Calles llenas de escombros en Seúl. Al frente los tanques de las fuerzas de la ONU , 28 de septiembre de 1950.
El conflicto duró tres años devastadores, porque muy pronto se convirtió en una guerra de posiciones estables, provocando graves
daños económicos y sociales a ambos países. Se calcula que generó dos millones de bajas militares y civiles. Ante el virtual equilibrio
de fuerzas imperante, las dos partes optaron por buscar una solución diplomática en el seno de la ONU.
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
Finalmente se llegó a un compromiso: la división de la península en dos mitades, a la altura del paralelo 38, creando dos Estados
coreanos distintos y, hasta el presente, enemigos declarados.
El fin de la guerra de Corea, que coincidió con la muerte de Stalin y el inicio del proceso de desestalinización en la URSS, fue el punto
de inflexión en la tensión entre los dos bloques. El armisticio de 1953 y la partición de la península coreana en dos Estados significó
un punto y aparte en la dinámica bipolar. A partir de ese momento, las dos superpotencias respetaron sus zonas de influencia.
Sesión de apertura de la Comisión de Armisticio Militar en Panmunjom en 1953
2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
Después de tres años de durísimos
enfrentamientos, con un saldo de dos
millones de muertos (según el historiador
John Lewis Gaddis), los contendientes
acordaron una paz inestable en torno a la
frontera del paralelo 38.
En 1950, las tropas de Corea del Norte
invadieron el territorio de Corea del Sur. El
conflicto bélico se convirtió en un foco de
tensión internacional debido a la
intervención militar, primero, de Estados
Unidos y, luego, del ejército chino.
Dos niños han quedado huérfanos por la guerra, en una zanja al lado del cuerpo de su madre muerta, en el camino a Pyongyang, Corea del
Norte, 22 de octubre de 1950.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
3.1. La respuesta estadounidense al peligro soviético
a. El Plan Marshall.
En ese contexto, Estados Unidos formuló y sostuvo varias líneas de actuación para lograr la contención del comunismo: la concesión
de ayuda económica para la reconstrucción de los países amigos y aliados, el Plan Marshall, la formación de alianzas militares y el
control y represión de tendencias procomunistas.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
El caso más representativo de esta vía de actuación
fue el anuncio, en junio de 1947, del llamado Plan
Marshall de ayuda económica y militar para los países
de Europa Occidental, que pretendía frenar el
comunismo con el fomento de la prosperidad
económica.
Estados Unidos, que necesitaba para su propia
recuperación el estímulo de la demanda europea,
ofreció ayuda a la recuperación económica de los
vencidos y aliados.
Cartel creado para promover el Plan Marshall en Europa. En el cartel puede leerse
Cualquiera que sea el clima debemos movernos juntos.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
El llamado Plan Marshall (European Recovery
Program) supuso de 1947 a 1951 la
transferencia directa de recursos a diecisiete
países por un valor superior a 11 000 millones
de dólares, de los que Reino Unido, la República
Federal Alemana, Francia, Italia y Holanda
recibieron un 80 %. Dos tercios de la ayuda
consistieron en materias primas, bienes de
equipo y productos energéticos. Todo bajo la
supervisión estadounidense, que apoyó la
creación en 1948 de la OECE (Organización
Europea de Cooperación Económica) y en 1950
la Unión Europea de Pagos (UEP). George Marshall. Secretario de Estados entre
1947 y 1949. Secretario de Defensa entre 1950 y
1951.
En 1961, veinte países de Europa y América del Norte transformaron la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica
en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), para fomentar el desarrollo económico de los países de
libre mercado.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
b. La formación de alianzas militares
La formación de alianzas militares en varias regiones del mundo, a fin de crear un cordón en torno al bloque soviético, fue
fundamental. Por ejemplo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Creada en Washington en abril de 1949 e
integrada por Francia, Reino Unido, los países del Benelux, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca, Islandia, Canadá y Estados Unidos, a
los que se sumarían en 1952 Grecia y Turquía, y en 1953 la República Federal Alemana.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
…. la SEATO (South East Asia Treaty Organization), fundada en diciembre
de 1954 en Manila, y el ANZUS (con Australia y Nueva Zelanda), además
de tratados bilaterales con Japón y Taiwán.
c. Las tensiones sociales
Un aspecto importante de la Guerra Fría es la represión de ideologías izquierdistas. Entre 1950 y 1956 se produjo la conocida como
«caza de brujas», persecución política de personas de la cultura y de los intelectuales, sospechosos para el senador McCarthy y su
Comité de Actividades Antiamericanas de simpatías y colaboración con el enemigo comunista. Fueron ejecutados los Rosenberg,
matrimonio acusado de espionaje, y sometidos a sanciones numerosos actores y escritores, como Charles Chaplin, Dalton Trumbo o
Dashiell Hammett.
Humphrey Bogart y Danny Kaye ante el Comité de Actividades Antiamericanas s
en la Cámara Audiencia del Comité de Actividades Antiamericanas, 1947
3.2. Estados Unidos y la crisis de 1956 en el bloque occidental
La crisis del canal de Suez fue el primer escenario donde las dos grandes
superpotencias demostraron su intención de iniciar una fase de distensión. Además,
Estados Unidos y la URSS dejaron claro que, a partir de ese momento, las potencias
europeas ya no tendrían ninguna influencia sobre la región.
En el bloque occidental, los problemas surgieron por el dominio del canal de Suez y por
la rivalidad árabe-israelí por la situación en Palestina, ambos legados de la hostilidad
árabe contra la colonización británica.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
Nikita Khrushchev y Gamal Abdl Nasser
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
En Egipto gobernaba desde 1952 un régimen militar nacionalista y prosocialista dirigido por el coronel Gamal Abdel Nasser. En el
verano de 1956, aprovechando la retirada de las tropas británicas que protegían Suez, Nasser nacionalizó el canal para financiar el
coste de su programa de modernización de la agricultura egipcia y la construcción de una gran presa en el río Nilo en Asuán.
Algunos de los 47 barcos hundidos por Nasser en el Canal
de Suez en 1956 (con otros atrapados dentro del canal
bloqueado). Nasser cerró así la principal ruta de Europa
para el petróleo.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
La respuesta llegó por sorpresa en octubre de 1956, cuando los ejércitos británico, francés e israelí atacaron conjuntamente a Egipto
para recuperar Suez. Sus fuerzas aplastaron la resistencia egipcia, pero provocaron un alud de condenas en todo el mundo.
La Unión Soviética anunció su apoyo a Nasser y amenazó con intervenir si no había una retirada franco-británica. Estados Unidos,
preocupado por la reacción en el tercer mundo y en los países árabes, presionó a Francia y Reino Unido que, finalmente, evacuaron
sus fuerzas y aceptaron la nacionalización egipcia del canal.
3.3. La respuesta soviética al desafío
estadounidense.
Los soviéticos acusaban a Estados Unidos de
tener como objetivo «la dominación
universal» del capitalismo por todo el
planeta y «el monopolio sobre los mercados
internacionales». Frente a ello, la Unión
Soviética era el baluarte de «las fuerzas
antiimperialistas». Muy conscientes de su
vulnerabilidad militar y de la potencia
nuclear de Estados Unidos, la respuesta
soviética ante la Guerra Fría adoptó estas
fórmulas:
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
1. En primer lugar, consolidó la posición política y militar soviética en Europa Oriental a fin de evitar un ataque directo a la URSS. El
golpe de Praga y el bloqueo de Berlín en 1948 tuvieron su razón de ser en esa voluntad de obtener mayor seguridad a todo trance, lo
que también estimuló las purgas de militantes comunistas no considerados suficientemente leales a la Unión Soviética en las
democracias populares europeas. La consolidación política vino acompañada de un proceso de integración económica de Europa
Oriental para favorecer la recuperación económica y las necesidades productivas soviéticas. Por eso se creó el COMECON (Consejo
de Ayuda Mutua) en enero de 1949.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
2. En segundo lugar, ante la superioridad militar de Estados Unidos, se aumentaron los presupuestos de investigación militar para
romper el monopolio estadounidense de armas nucleares. El éxito coronó el esfuerzo y, en agosto de 1949, la Unión Soviética ensayó
su primera bomba atómica. Ya en 1953, solo un año después que Estados Unidos, logró fabricar su primera bomba de hidrógeno.
La Bomba del Zar fue una
bomba nuclear
desarrollada por la Unión
Soviética responsable de la
mayor explosión nuclear de
la historia (50 megatones).
Fue detonada el 30 de
octubre de 1961 en Nueva
Zembla, un archipiélago
ruso situado en el Océano
Ártico.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
3. En 1955, para contrarrestar a la OTAN, la Unión Soviética promovió una alianza militar en la Europa Oriental bautizada como Pacto
de Varsovia, con la participación de Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria, la República Democrática Alemana e
inicialmente Albania. Y completó ese primer escudo estratégico con pactos bilaterales: con la China maoísta en 1950 y con Corea del
Norte y Vietnam del Norte poco después. El Pacto pretendía contrarrestar la creación de la OTAN y garantizar la seguridad militar del
bloque comunista europeo
La muerte de Stalin, en marzo de 1953, no alteró esa política a pesar de abrir en la Unión Soviética un
difícil período de transición. La troika de dirigentes que sucedió a Stalin, en la que Nikita Jrushchov empezó
a sobresalir, apostó por un relajamiento de la tensión con Estados Unidos que hiciera más fácil el cambio
político y suavizara las cargas financieras impuestas a la economía soviética por la rivalidad armamentista.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
Un hecho muy significativo en la creación del clima de miedo al enemigo fue el inicio de la carrera espacial en 1957 cuando la URSS
puso en órbita el Sputnik, primer satélite artificial de la historia, que sobrecogió a Occidente por su potencial militar y de control de
la información.
3.4. La Unión Soviética y la crisis de 1956 en el bloque oriental
En 1956, la Unión Soviética afrontó una grave crisis en su esfera de influencia. En el mes de febrero, en el XX Congreso del PCUS
(Partido Comunista de la Unión Soviética), Jrushchov había criticado a Stalin por abuso de poder y culto a la personalidad, abriendo
la senda oficial para la «desestalinización» del régimen.
En Polonia, donde la fuerza comunista nunca había sido grande, las protestas populares forzaron a los dirigentes soviéticos a
aceptar una nueva dirección comunista más aperturista.
Manifestación en la ciudad de Poznan
en 1956
En Berlín y en la Alemania Oriental, ya había tenido lugar una primera huelga general de protesta en 1953, seguida de una dura
represión.
En Hungría, los disturbios populares auparon al poder a nuevos dirigentes más antisoviéticos que en Polonia. En el mes de octubre
de 1956, el nuevo Gobierno húngaro exigió la retirada de las tropas soviéticas, prometió la convocatoria de elecciones libres y
anunció la salida del Pacto de Varsovia. El Kremlin decidió la invasión del país y, en noviembre, un ejército soviético de 250.000
hombres entró en Budapest con 5.000 tanques y aplastó la sublevación popular ocasionando tres mil muertos. Las potencias
occidentales se limitaron a condenar la invasión, pero no hicieron nada para detenerla: el respeto a las esferas de influencia en
Europa vetaba otra actitud.
Tanque soviético destruido en las calles de Budapest durante la Revolución húngara de 1956.
El control de las poblaciones de Europa Oriental sometidas a Gobiernos obedientes a la Unión Soviética tuvo su expresión más
llamativa en la construcción en 1961 del Muro de Berlín, que separaba físicamente las áreas de la ciudad bajo administración
occidental de la zona bajo control soviético.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
3.5. La crisis cubana de 1962
El origen del problema cubano estaba en el triunfo en 1959 de la revolución dirigida por Fidel Castro, cuyas inmediatas medidas
nacionalizadoras y colectivistas provocaron la hostilidad del Gobierno estadounidense y la imposición de un embargo económico.
Castro se dirigió a la URSS en busca de apoyo
económico y tecnológico.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
Desde el verano de
1962 empezaron a
llegar técnicos
soviéticos a Cuba para
trabajar en varios
proyectos. Uno era la
instalación de bases
para el
emplazamiento de
misiles de alcance
medio. Al contrario
que Estados Unidos,
la Unión Soviética
llevaba retraso en la
construcción de
misiles de largo
alcance y esperaba
compensar ese déficit
con la instalación de
misiles en suelo
cubano, cuyo radio de
acción incluía a las
ciudades
estadounidenses.
Pero antes de su instalación, aviones de reconocimiento estadounidenses descubrieron las obras. La Administración del
presidente Kennedy respondió con firmeza al desafío soviético, alarmada ante la posibilidad de que la guerra nuclear
pudiera alcanzar suelo americano.
3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
El 22 de octubre de 1962, en un mensaje televisado, Kennedy anunció la
imposición de un bloqueo naval a Cuba para cortar la llegada de los misiles
soviéticos que estaban en ruta desde la Unión Soviética. Además, advirtió
que cualquier amenaza de ataque nuclear desde Cuba significaría un ataque
contra el territorio soviético.
Dos días después, Moscú cedió y ordenó el regreso de sus barcos antes de que fueran interceptados por la flota de Estados Unidos.
Solo pidió a cambió, y obtuvo la promesa estadounidense, que no se invadiera la isla para derribar a Castro (en abril de 1961 se da el
intento de invasión en Bahía Cochinos.. La tensión en Cuba y su resolución pacífica abrió la vía a otra fase en las relaciones bipolares.
4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
Después de la crisis cubana sobrevino un período de mayor distensión entre ambas superpotencias, la etapa de la coexistencia
pacífica. Significativamente, en 1963, para evitar que un malentendido pudiera ocasionar una alarma de ataque nuclear, la Casa
Blanca, en Washington, y el Kremlin, en Moscú, establecieron una conexión directa entre los dos máximos mandatarios: el llamado
«teléfono rojo», que en realidad era un teletipo
Ese mismo año, firmaron el primer Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y las
profundidades marinas. No fue enteramente respetado, pero quedó como testimonio del nuevo espíritu de colaboración.
4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
4.1. El surgimiento de nuevos actores internacionales . Los países No Alineados
La disposición soviético-estadounidense a reducir la tensión estaba estimulada por el surgimiento de un grupo de nuevos países
descolonizados dispuestos a romper la dinámica bipolar. A partir de la Conferencia de Bandung (Indonesia), en abril de 1955, se les
bautizaría como «el tercer mundo» y constituirían el Movimiento de Países No Alineados.
Reunió a representantes de 24 países de Asia y África recién independizados. Sus principales impulsores fueron el
presidente indonesio, Ahmed Sukarno y el primer ministro indio, Jawaharlal Nehru. Entre los asistentes estuvieron la
República Popular China y Egipto. Sus resoluciones fueron: la declaración contra «el colonialismo», calificado de
«negación de los derechos fundamentales del hombre» y «contrario a la Carta de las Naciones Unidas»; y la declaración a
favor de la cooperación internacional por encima de los bloques antagónicos de la Guerra Fría, que daría origen al
Movimiento de Países No Alineados (que nació oficialmente en 1961). La Conferencia de Bandung simboliza la
emergencia de un bloque de países afroasiáticos de reciente liberación del yugo colonial que trataban de actuar en el
mundo al margen de ambas superpotencias. Actuó como una especie de partida de nacimiento del llamado «tercer
mundo», ajeno a los bloques occidental y comunista.
Nehru, Kwame Nkrumah, Nasser, Sukarno y Tito Países participantes en la conferencia de Bandung
4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
La Yugoslavia de Tito. Yugoslavia en los años cincuenta, bajo la dirección del mariscal Tito, tuvo
un papel muy destacado en el cuestionamiento de la Guerra Fría y la dinámica de bloques.
Desde 1948, Tito estuvo enfrentado a Stalin, con el apoyo de la Liga de los Comunistas de
Yugoslavia. Ya en 1954 había iniciado contactos con dirigentes de los nuevos grandes Estados
independientes. Tras las Conferencias de Bandung y Brioni en 1956, en la Conferencia de
Belgrado (1961) se constituyó formalmente el Movimiento de Países No Alineados, cuyo
secretario general fue precisamente Tito y a cuya cabeza figuraban, asimismo, Nasser, Nehru,
Sukarno y Nkrumah. Además del apoyo a la descolonización defendía el desarme generalizado y
la abolición del armamento nuclear.
La República Popular China. La ruptura entre la URSS y la China de Mao significó la aparición de otra superpotencia, especialmente
después de que China lograse fabricar la bomba atómica en 1964. Los orígenes del cisma chino-soviético eran antiguos y respondían
a la voluntad de independencia de la República Popular China en su relación con la URSS. Las divergencias doctrinales entre ambas
potencias comenzaron con la «desestalinización».
Mao nunca eliminó a Stalin del panteón oficial, que compartía con Marx y Lenin, y siguió siendo admirador del dictador soviético.
Además China criticó la doctrina de Jrushchov sobre la necesidad de la coexistencia pacífica, calificada por Pekín de revisionismo de
las tesis antiimperialistas.
Desde entonces, cada bloque comunista desarrolló su propia política exterior y, en algunos casos, compitió por el apoyo del
supuesto enemigo común: Occidente. En 1971, China, con el beneplácito estadounidense, asumió su puesto como miembro
permanente del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho de veto. La visita del presidente estadounidense Richard Nixon a
Pekín en 1972 regularizó las relaciones chino-estadounidenses y confirmó la tendencia hacia la multipolaridad en el sistema
internacional.
Esas diferencias provocaron la cancelación de la ayuda soviética a la República Popular China. Poco después, el apoyo soviético a
India en el conflicto fronterizo chino-hindú en el Tíbet exacerbó la tensión entre ambos países. Finalmente, en 1960, durante una
conferencia internacional de partidos comunistas en Moscú, los delegados chinos denunciaron el revisionismo doctrinal soviético y
rompieron la unidad del bloque comunista. En Europa, solo Albania les acompañó en su denuncia antisoviética.
En cuanto a la República Federal Alemana, el canciller socialdemócrata Willy Brandt desarrolló la llamada Ostpolitik, que implicó un
acercamiento al bloque socialista con visitas y tratados firmados con Moscú, Varsovia y Praga, y el establecimiento de relaciones
diplomáticas y reconocimiento mutuo de las dos Alemanias en 1972.
Willy Brandt
(izquierda) y Willi
Stoph en Erfurt en
1970, primer
encuentro entre
líderes de las dos
Alemanias.
Por otra parte, también en el bloque occidental se produjeron notables «disidencias» con respecto a la política de Estados Unidos:
Por un lado, en Francia la política de «grandeur» del general De Gaulle puso en marcha una estrategia de defensa autónoma con su
propia tecnología nuclear que llevó al país a abandonar la estructura militar de la OTAN en 1967; también estableció relaciones
directas con China y una diplomacia propia hacia el tercer mundo.
Willy Brandt and Charles de Gaulle (Paris, 1967)
4.2. La guerra de Vietnam
En 1954, Francia había tenido que retirarse de Indochina (Vietnam, Camboya y Laos) tras perder la guerra contra los movimientos
independentistas. Vietnam se había dividido en dos en torno al paralelo 17: Vietnam del Norte, aliado a la URSS y dirigido por Ho Chi
Minh; y Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental protegido por EE. UU.
Paracaidistas franceses descendiendo sobre Dien Bien Phu
En 1957 se recrudeció en Vietnam del Sur la guerra de guerrillas de un grupo procomunista, el Vietcong, que
contaba con el apoyo de Vietnam del Norte.
La reacción estadounidense fue enviar apoyo militar a las autoridades survietnamitas. Tras el asesinato en 1963 de Kennedy, su
sucesor, Lyndon B. Johnson, decidió aumentar esa ayuda, con el resultado de que en 1968 había más de medio millón de soldados
estadounidenses combatiendo en Vietnam.
La guerra se había
convertido en un
callejón sin salida,
con el débil
Gobierno
survietnamita
falto de apoyo
popular y con el
Vietcong
recibiendo apoyo
de la URSS y
China (pese a sus
recelos) y la
simpatía del
tercer mundo.
4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
Las atroces imágenes bélicas retransmitidas por la televisión comenzaron a minar en EE. UU. el apoyo público
a la guerra. Las manifestaciones pacifistas se convirtieron en elemento constante de la vida política y seña de
identidad del movimiento juvenil y universitario estadounidense.
El 1 de febrero de 1968, durante el segundo día de la Ofensiva del Tet el General Nguyen Ngoc Loan, director del Cuerpo
Nacional de Policía de Vietnam del Sur, ejecutó a un Vietcong preso en las calles de Saigón. Esta acción ayudó a concienciar
a la opinión pública norteamericana contra la guerra.
Nguyen Ngoc Loan falleció en su casa de Burke, Va . Tenía 67 años y había regentado un pizzería en la cercana ciudad de
Dale.
Las manifestaciones pacifistas se convirtieron en elemento constante de la vida política y seña de identidad del movimiento juvenil y
universitario estadounidense.
Manifestantes contra la Guerra de Vietnam en
la Reflecting Pool en Washington DC. el 21 de
octubre de 1967.
Ese mismo movimiento juvenil contestatario también había surgido en el resto del mundo occidental, con episodios
especialmente relevantes en París, Berlín, México y, de forma diferente, en la Checoslovaquia comunista.
Imágenes del Mayo Francés de 1968
El año 1968 fue testigo de una
oleada de movilizaciones
juveniles y universitarias que
afectaron a casi todo el mundo
occidental. El epicentro de la
protesta fue Francia y su capital,
París, donde los universitarios
iniciaron en marzo un
movimiento huelguístico
reclamando cambios en la
educación, que fueron
reprimidos por las autoridades.
La protesta se intensificó y en el
mes de mayo se produjo una
huelga general masiva que
demandaba cambios en otros
aspectos de la vida sociopolítica
francesa: el fin del autoritarismo
en las relaciones entre padres e
hijos, la igualdad en las
relaciones entre hombres y
mujeres, el acceso a la
educación superior para las
clases humildes, la eliminación
de la desigualdad social, el final
de las guerras coloniales, etc. La
protesta francesa, finalmente
extinguida durante el verano,
tuvo también su eco en México,
Berlín y en algunas
universidades de EE. UU.
En el bloque del este, en 1968 las tropas soviéticas aplastaron las movilizaciones de protesta surgidas en
Checoslovaquia, la llamada Primavera de Praga.
El 1968, año crítico, el nuevo presidente
electo, el republicano Richard Nixon,
decidió iniciar la retirada ordenada del
avispero vietnamita.
La joven miliciana conduce prisionero al piloto estadounidense Gerald
Santo Venanzi, teniente de la Fuerza Aérea de EE.UU.
Efectos de los bombarderos B-52
En enero de 1973 negoció el armisticio para la evacuación de las tropas y dos años después Vietnam del Sur cedió al avance
del Vietcong y se procedió a la reunificación del país, gobernado ya por el régimen comunista del norte.
Tanques norvietnamitas en Saigón a finales de abril de 1975
Jmeres rojos entrando en Phnom Penh el 17 de abril de 1975
Casi al mismo tiempo, después de una intervención estadounidense en Camboya, los Jemeres Rojos (una guerrilla de
inspiración maoísta) tomaban el poder en ese país e instauraban una dictadura que causó un auténtico genocidio entre la
población camboyana.
4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
4.3. Las negociaciones de limitación de armas nucleares
A pesar de que todavía no había acabado la guerra de Vietnam, en 1970 se iniciaron las negociaciones entre la Unión
Soviética y Estados Unidos para la reducción y control de armas nucleares.
En mayo de 1972 se firmó un acuerdo de limitación específica y medios de control recíprocos en el almacenamiento y
disposición de sistemas de misiles antibalísticos (SALT I). El acuerdo se renovó en 1974, cuando se dispuso que cada
superpotencia no podría acumular más de 2.400 misiles intercontinentales. Y prosiguieron en años sucesivos sin
interrupción.
Otra prueba de que Vietnam no empañó la dinámica de distensión se manifestó en la convocatoria de la Conferencia de
Seguridad y Cooperación en Europa, celebrada por acuerdo de ambas superpotencias en la ciudad finlandesa de Helsinki en
enero de 1973. En ella se aprobó un acta final que condensaba los principios de coexistencia pacífica y cooperación entre
Estados para garantizar la paz y la seguridad en el continente. Para entonces, parecía evidente que la Guerra Fría de 1945-
1962 había quedado atrás, que el bipolarismo daba paso a la multipolaridad y que la perspectiva de una confrontación
global y nuclear había sido eliminada.
El Canciller de la RFA, Helmut Schmidt, conversa con el líder de la RDA, Eric Honnecker en Helsinki.
Contra todo pronóstico, entre 1979 y 1989 hubo una década de renovado antagonismo bipolar Este-Oeste que perduraría hasta el
colapso del bloque liderado por la Unión Soviética.
5.1. Los nuevos focos de tensión mundial
La nueva etapa de tensión fue tomando cuerpo a medida que varias crisis regionales iban sucediéndose y afectando a la posición
occidental en el tercer mundo. Entre ellas:
1. La conversión de Etiopía en un régimen prosocialista en 1974, que recrudecía la tensión entre Este-Oeste en África.
2. La victoria de los Jemeres Rojos en Camboya en 1975, que añadía un país antioccidental más en Asia.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
3. El triunfo sandinista en Nicaragua en 1979, que afectaba, al igual que la guerra civil que tenía lugar en El Salvador, a un espacio
estratégico para la seguridad de Estados Unidos.
Milicianos destrozan una pintura de Somoza retratado con su uniforme militar.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
4. En 1979, el detonante final del enfrentamiento fue la situación en Oriente Próximo después de la caída del régimen del sah en Irán, que era
un país aliado de Estados Unidos. En su lugar se instauró la primera república islámica antioccidental bajo el liderazgo del gran ayatolá Jomeini.
Este hecho radicalizó las posturas antioccidentales del islam, teniendo gran influencia en los demás países árabes y musulmanes.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
La crisis en Irán provocó un cambio radical en la política exterior estadounidense, que tuvo como protagonista al nuevo presidente
electo en 1981, el republicano Ronald Reagan. Bajo su mandato, Estados Unidos desplegó una política de rivalidad militar con la
Unión Soviética cuyo principal objetivo era provocar la caída del régimen soviético.
Pershing II, Febrero 1983
Ronald Reagan
Aparte de promover un despliegue masivo de misiles en Europa Occidental,
Reagan diseñó una Iniciativa de Defensa Estratégica (la llamada «guerra de las
galaxias»), que buscaba crear un escudo espacial para destruir los misiles
soviéticos antes de que pudieran alcanzar suelo estadounidense.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
5.2. El inicio del colapso de la URSS
Entre 1989 y 1991, la Unión Soviética se desintegró y salvo en China, Cuba y Corea del Norte desapareció el régimen
comunista.
El proceso fue pacífico, el
resultado final fue el
desmantelamiento
acelerado del régimen
político de partido único
(el comunista) y
economía estatal
planificada y su
reemplazo por sistemas
políticos más o menos
pluripartidistas y
economías de mercado
capitalistas. El fracaso
económico del sistema
colectivista era
incontestable desde
fines de los años setenta,
con descensos continuos
en todos los indicadores
económicos (producción,
ingresos por habitante) y
graves problemas de
abastecimiento de las
demandas de consumo
populares.
La gravedad de ese problema se
apreció en 1979, cuando las
autoridades soviéticas dirigidas por
Leonid Brézhnev decidieron
intervenir militarmente en
Afganistán para reforzar al régimen
prosoviético de ese país.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
La operación fue un fracaso que provocó una guerra devastadora entre las fuerzas soviéticas y las guerrillas de mujaidines islamistas
(combatientes de la yihad: guerra santa contra el infiel) apoyados logísticamente por Estados Unidos, que seguía creyendo que su
principal enemigo era la Unión Soviética.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
Casi diez años después (1989), incapaz de
sostener el coste humano y económico de la
intervención, la URSS se vio forzada a retirarse de
Afganistán, donde se instaló un Estado islámico
más precario que el iraní, dominado por los
talibanes (estudiantes coránicos). Esa humillante
retirada era el reconocimiento del fracaso del
«Vietnam soviético» y tendría lugar poco antes
del desplome de su imperio europeo.
27 de septiembre de 1996
Los talibanes toman Kabul.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
5.3. La perestroika y el
desmoronamiento del bloque soviético
La elección de Mijaíl Gorbachov como
máximo dirigente soviético en 1985 fue
resultado de la conciencia de la gravedad de
la crisis y una tentativa de solucionarla sin
que la estructura política se resintiera. Tal
fue el objetivo de la llamada política de
perestroika («reestructuración» en ruso) y
glásnost («transparencia informativa»).
Tras el fracaso de las tímidas reformas de
1985-1987, la dirección soviética
comprendió que el mal funcionamiento de
la Unión Soviética exigía el fin de una
economía planificada y que la solución
implicaba cambios radicales en la estructura
política: el fin del partido único.
Se inició entonces un proceso de reforma
liderado por Gorbachov.
La política reformista de Gorbachov tuvo
hondas consecuencias en los países del
Pacto de Varsovia, que emprendieron su
propia senda de transición hacia el
capitalismo y la democracia sin temor a una
intervención militar soviética, como las
habidas en Hungría en 1956 y en
Checoslovaquia en 1968.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
El acelerado proceso tuvo su punto culminante el día 10 de noviembre de 1989, cuando se produjo la caída del Muro de
Berlín y se abrió las puertas a la reunificación de las dos Alemanias bajo moldes democráticos y capitalistas.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
El rápido colapso del imperio soviético en Europa y las dificultades de la transición en la Unión Soviética ocasionaron un
último intento de resistencia por parte de los conservadores de la dirección soviética: en agosto de 1991, un golpe de
Estado destituyó a Gorbachov y trató de frenar las reformas.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
Pero las condenas internacionales, la falta de apoyo de mandos militares y la resistencia popular encabezada en Moscú por
Borís Yeltsin, antiguo líder comunista convertido en cabeza de los radicales reformistas, provocaron el colapso de la
intentona a los tres días. Su fracaso fue también el detonante final para la implosión de la Unión Soviética.
5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
Su disolución formal tuvo lugar en diciembre de 1991. Como consecuencia de ese colapso, la mayoría de las repúblicas que
constituía la URSS se desgajaron de Rusia y constituyeron sus propios Estados (Ucrania, Bielorrusia, los tres Estados bálticos,
las repúblicas caucásicas y los países del Turquestán).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 
guerra fria
guerra friaguerra fria
guerra fria
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
Guerra Fria Parte 1
Guerra Fria Parte 1Guerra Fria Parte 1
Guerra Fria Parte 1
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Los conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra friaLos conflictos de la guerra fria
Los conflictos de la guerra fria
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
 
Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.
 
Conferencia De Postdam
Conferencia De PostdamConferencia De Postdam
Conferencia De Postdam
 

Similar a La Guerra Fría: un mundo bipolar

Similar a La Guerra Fría: un mundo bipolar (20)

Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
 
Gfria
GfriaGfria
Gfria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
La Segunda guerra mundial
La Segunda guerra mundialLa Segunda guerra mundial
La Segunda guerra mundial
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictosGuerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Relato historico
Relato historicoRelato historico
Relato historico
 
Guerra fria
Guerra    friaGuerra    fria
Guerra fria
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

La Guerra Fría: un mundo bipolar

  • 1. 13 La Guerra Fría: un mundo bipolar
  • 2. Un mundo enfrentado El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 dio paso a una era marcada por la tensión y el antagonismo entre las dos grandes superpotencias vencedoras en el conflicto: Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Desde ese año y hasta la desintegración del bloque soviético entre 1989- 1991, el mundo vivió sometido a una dinámica bipolar que condicionó las relaciones internacionales por el riesgo de un enfrentamiento nuclear capaz de destruir el planeta. La Guerra Fría terminó a finales de 1989, al iniciarse el desmoronamiento del bloque soviético en Europa Oriental y la URSS. Duró más de cuarenta años: casi toda la segunda mitad del siglo XX.
  • 3. 1. Características y etapas de la Guerra Fría 1.1. Las características de la Guerra Fría La Guerra Fría abarca un período histórico en el que las relaciones internacionales están definidas por cuatro rasgos estructurales: 1. La configuración de un sistema bipolar rígido que tiene como ejes a cada una de las dos superpotencias y a sus aliados. Un sistema internacional en el que se constituyen dos bloques enfrentados ideológicamente, con estructuras políticas, económicas y sociales diferentes y con sistemas militares enfrentados.
  • 4. 2. El desencadenamiento de una competencia militar que conllevaba una carrera de armamentos progresivamente centrada en arsenales nucleares de gran potencia destructiva. El monopolio estadounidense de la bomba atómica en 1945 cesó en 1949, año en que la URSS fabricó dicha arma. Ambas potencias desarrollaron en 1952 y 1953, respectivamente, bombas de hidrógeno o termonucleares, un millar de veces más poderosas que la bomba de Hiroshima.
  • 5. 3. La existencia de un grado de tensión bipolar muy acentuado pero sometido a autorregulación por la común voluntad de evitar el enfrentamiento directo que podría generar la completa destrucción del planeta: «Destrucción Mutua Asegurada», en inglés MAD (Mutual Assured Destruction), palabra que también significa «locura». 1. Características y etapas de la Guerra Fría
  • 6. 1. Características y etapas de la Guerra Fría 4. Por último, la presencia de la ONU como foro de contacto permanente entre los dos bloques y sus superpotencias. Una institución que sirvió como factor amortiguador de las tensiones y conflictos auspiciados por cada una de las partes. Reunión del Consejo de Seguridad durante la crisis de los misiles de Cuba, 25 de octubre de 1962
  • 7. La Guerra Fría fue un conflicto global que se extendió de norte a sur y de este a oeste, en todos los continentes, durante cuatro largas décadas. La confrontación entre los dos bloques, liderados, respectivamente, por Estados Unidos y por la Unión Soviética, se produjo de manera indirecta a través de conflictos locales en terceros países, sobre todo en aquellos escenarios relacionados con los procesos de descolonización. Destacan, por su importancia, los focos de tensión que estallaron en Europa del Este (división de Berlín, guerra civil griega, revueltas en Hungría y Checoslovaquia), Oriente Próximo (canal de Suez y conflicto árabe-israelí), Asia central (Afganistán, India y Pakistán), Extremo Oriente (guerras de Corea y Vietnam) Focos de tensión durante la Guerra Fría 1. Características y etapas de la Guerra Fría
  • 8. 1. Características y etapas de la Guerra Fría 1.2. Las etapas de la Guerra Fría La Guerra Fría se inicio a finales de 1945, cuando empezaba a perfilarse ya el orden político de la posguerra. Los desacuerdos principales, que fueron minando el espíritu de colaboración e implantando un recelo mutuo cada vez mayor, tuvieron que ver con el futuro de Alemania, que fue dividida entre cuatro potencias –Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido y Francia–, y el de los países del este europeo liberados por el Ejército Rojo. Europa en 1946
  • 9. 1. Características y etapas de la Guerra Fría En 1947, la ruptura se consagró con la guerra civil griega y la tensión ruso-turca en los estrechos. La Guerra Fría atravesó varias fases y podemos diferenciar tres etapas: 1. Estallido y consolidación (1945-1962). Esta etapa se inició en 1945, aunque la Guerra Fría no se hizo oficial hasta 1947. Alcanzó su máxima intensidad en la guerra de Corea entre 1950 y 1953.
  • 10. 2. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979). Esta etapa se caracterizó por la distensión entre los dos bloques a pesar de los conflictos localizados. Se creó un nuevo clima de búsqueda de entendimiento y de negociación de los desacuerdos entre ambos bloques. Su consagración oficial sería la celebración de la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea de 1975, con la presencia de todos los países de ambos bloques del continente más Estados Unidos. 1. Características y etapas de la Guerra Fría
  • 11. 1. Características y etapas de la Guerra Fría 3. Recrudecimiento de la Guerra Fría y caída de la URSS (1979-1991). En estos años hubo una gran rivalidad tecnológica en el campo militar y se intensificó el enfrentamiento en varios focos conflictivos (Centroamérica, Irán y Afganistán). Su conclusión llegó con el colapso interno del bloque soviético y la disolución de la URSS en 1991. Un convoy de militares rusos durante la ocupación soviética de Afganistán
  • 12. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) 2.1. Los primeros desencuentros: 1945-1946 El final de la guerra había dejado la mitad oriental de Europa en manos de las tropas de la Unión Soviética, en tanto que la mitad occidental estaba bajo las fuerzas estadounidenses y británicas. El Ejército Rojo se había apoderado de Bulgaria, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia y Polonia. Alemania y Austria estaban ocupadas a partes iguales por fuerzas soviéticas, americanas, francesas y británicas. Solo Yugoslavia y Albania habían sido liberadas por las guerrillas partisanas autóctonas.
  • 13. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) Estados Unidos y sus principales aliados europeos (Reino Unido y Francia) temían que la presencia soviética en los países del este europeo significara la instalación de regímenes comunistas. El presidente Truman había tratado de lograr de Stalin, en las conferencias de Yalta y Potsdam, celebradas en febrero y julio de 1945, una promesa de celebración de elecciones libres en esos países. Pero Stalin insistió en la necesidad de contar con regímenes políticos favorables a la Unión Soviética. Las dificultades en Europa se acentuaron como resultado de la división de Alemania y su capital, Berlín, a pesar de que esta ciudad estaba en la zona soviética. En realidad, la zona occidental (Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y la soviética empezaron a funcionar de manera autónoma una de otra. Atlee, Truman y Stalin en PotsdamChurchill, Roosevelt y Stalin en Yalta
  • 14. El desacuerdo alemán se sumaba a las divergencias en otros escenarios internacionales: como Irán, donde Estados Unidos exigía a la Unión Soviética la retirada de sus fuerzas militares, lo que sucedió en abril de 1946. La invasión anglo-soviética de Irán fue la invasión conjunta del Estado Imperial de Irán por fuerzas británicas, de la Commonwealth, y soviéticas, que tuvo lugar en agosto-septiembre de 1941. El propósito de la operación era asegurar los yacimientos petrolíferos persas y el suministro para las fuerzas soviéticas que combatían contra las fuerzas del Eje en el Frente Oriental. Aunque Irán era oficialmente neutral, su monarca era afín a las potencias del Eje y fue depuesto durante la posterior ocupación y reemplazado por su hijo, Mohammad Reza Pahlevi. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
  • 15. ….Turquía, a la que Estados Unidos apoyaba en su resistencia a la presión de la Unión Soviética para permitir el paso libre de la Flota Roja al Mediterráneo por los estrechos…. o Grecia, donde al finalizar la guerra estalló una guerra civil entre guerrilleros comunistas y fuerzas monárquicas, apoyadas por USA e Inglaterra.
  • 16. La guerra civil griega transcurrió entre 1941 y 1950, y fue el primer caso de una insurrección comunista tras la Segunda Guerra Mundial. La guerra civil enfrentó a la población conservadora y las fuerzas armadas del gobierno monárquico, apoyadas por los Estados Unidos y el Reino Unido, contra los comunistas griegos y los miembros de la organización más grande de la resistencia antifascista que había combatido contra la ocupación de Grecia por parte del Eje: el ELAS (Ejército Nacional de Liberación Popular), cuya dirección estaba controlada por el Partido Comunista. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
  • 17. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) En marzo de 1947, el presidente Truman oficializó la situación de Guerra Fría en su discurso ante el Congreso estadounidense, donde expuso la doctrina de la contención del comunismo como eje de la política exterior de Estados Unidos. Poco después anunciaba la unificación de las zonas de ocupación occidentales en Alemania como paso previo a la creación de una República Federal Alemana independiente (mayo de 1949). El presidente Harry S. Truman hizo la proclamación de esta doctrina en su comparecencia ante el congreso el 12 de marzo de 1947.2.2. La Guerra Fría se hace oficial: 1947-1949
  • 18. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) La réplica de la Unión Soviética no se hizo esperar. La Internacional Comunista había sido disuelta en 1943. En 1947 se constituyó en Moscú la Kominform como oficina de coordinación de todos los partidos comunistas mundiales y se reactivó la campaña contra el imperialismo estadounidense. Además, se prohibió a los Gobiernos de Europa Oriental solicitar ayuda económica para la reconstrucción dentro del programa lanzado por Estados Unidos en junio de 1947: el Plan Marshall de ayuda a Europa. La primera reacción soviética al Plan Marshall fue la creación de la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) en setiembre de 1947. En esta reunión se dio a conocer la Doctrina Jdanov, donde se constata la división del mundo en dos bloques y la necesidad de que los países “antifascistas y democráticos” siguieran el liderazgo de la URSS. Andréi Jdanov, tercer secretario del partido comunista de la URSS
  • 19. La tensión internacional también se extendió a Palestina, antigua provincia del imperio otomano convertida en 1920 en protectorado británico con población mayoritariamente árabe-musulmana y pequeños núcleos de cristianos y judíos. Desde finales del siglo XIX había sido destino de una inmigración de judíos que huían de las persecuciones antisemitas y esperaban crear un Estado propio en la zona. "Barco de la Haganá Ship Exodus 1947"
  • 20.
  • 21. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) En vista de la creciente tensión generada por esos movimientos migratorios, a finales de 1947, la ONU decidió la división de Palestina en dos territorios: uno árabe (44 % de la extensión total para 1,3 millones de habitantes) y otro judío (56 % del total para unos 600.000 habitantes). Los países árabes y la población árabe-palestina rechazaron la medida, mientras que la población judía decidió crear el Estado de Israel en mayo de 1948. Desde entonces, la zona ha sido escenario de varias guerras regionales y foco permanente de tensión internacional. Población en Palestina en 1947
  • 22. A lo largo de 1948, la tensión bipolar no dejó de crecer abriendo la vía a un enfrentamiento general en todas las áreas. El 25 de febrero de 1948, los soviéticos forzaron la caída del Gobierno de coalición multipartidista en Checoslovaquia, el llamado «golpe de Praga», que llevó a la renuncia del presidente E. Benes e impusieron un Gobierno comunista. También los partidos comunistas reforzaron su poder en Rumanía, Polonia, Bulgaria y Hungría.
  • 23. En junio, Stalin ordenó el cierre de los accesos terrestres a Berlín con la pretensión de forzar la retirada aliada de sus zonas de ocupación. Pero el «bloqueo de Berlín», que duró casi un año y que luego sería reforzado por la construcción de un muro, fue superado gracias a un puente aéreo establecido desde las zonas de ocupación occidentales, con más de mil vuelos diarios desde los aeropuertos de Fráncfort, Hannover y Hamburgo a Berlín.
  • 24. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) En 1948, la URSS, como protesta por la unificación de las zonas aliadas en un solo Estado alemán, decretó el bloqueo del sector occidental de Berlín. Durante un año, la ciudad sobrevivió gracias al puente aéreo permanente desplegado por Estados Unidos, con más de 200.000 viajes que permitieron el aprovisionamiento diario.
  • 25. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) Como respuesta a la creación de la República Federal Alemana, se creó en octubre de 1949, en la zona soviética, la República Democrática Alemana, dividiendo el país en dos Estados independientes y enemigos.
  • 26. La crispación bipolar siguió aumentando debido a dos fenómenos contemplados como derrotas occidentales: la fabricación de la primera bomba atómica por la Unión Soviética (en septiembre de 1949) La nube de hongo de la primera bomba atómica soviética de 22 kilotones”Primer relámpago” (1949). Yuli Jariton junto a un modelo de la primera bomba atómica soviética, “RDS-1”.
  • 27. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) Mao Tse Tung proclamando la fundación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949 en Pekín … y la victoria de la revolución comunista de Mao Zedong en China (octubre de 1949).
  • 28. 2.3. La guerra de Corea (1950-1953) Tras la derrota de Japón, el Norte de Corea fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, a partir del paralelo 38, por las tropas estadounidenses. Cuando en 1949 se produjo la retirada de soviéticos y estadounidenses, la división se consolidó. Corea del Norte poseía mayor riqueza minera e industrial y su administración comunista dirigida por Kim Il Sung. Corea del Sur disponía de más recursos agrarios, buenos puertos comerciales y una dictadura militar prooccidental dirigida por Sygman Rhee. Kim Il Sung Sygman Rhee 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
  • 29. La tensión acumulada acabó por estallar en una verdadera guerra en Corea, que se libró entre junio de 1950 y julio de 1953. En ella, cada bloque apoyó a su protegido: la Unión Soviética y China, a Corea del Norte; Estados Unidos y sus aliados, a Corea del Sur. Pero ambos bandos evitaron que esa guerra localizada desembocara en un conflicto global con armas nucleares. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) Calles llenas de escombros en Seúl. Al frente los tanques de las fuerzas de la ONU , 28 de septiembre de 1950.
  • 30. El conflicto duró tres años devastadores, porque muy pronto se convirtió en una guerra de posiciones estables, provocando graves daños económicos y sociales a ambos países. Se calcula que generó dos millones de bajas militares y civiles. Ante el virtual equilibrio de fuerzas imperante, las dos partes optaron por buscar una solución diplomática en el seno de la ONU. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)
  • 31. Finalmente se llegó a un compromiso: la división de la península en dos mitades, a la altura del paralelo 38, creando dos Estados coreanos distintos y, hasta el presente, enemigos declarados. El fin de la guerra de Corea, que coincidió con la muerte de Stalin y el inicio del proceso de desestalinización en la URSS, fue el punto de inflexión en la tensión entre los dos bloques. El armisticio de 1953 y la partición de la península coreana en dos Estados significó un punto y aparte en la dinámica bipolar. A partir de ese momento, las dos superpotencias respetaron sus zonas de influencia. Sesión de apertura de la Comisión de Armisticio Militar en Panmunjom en 1953
  • 32. 2. Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962) Después de tres años de durísimos enfrentamientos, con un saldo de dos millones de muertos (según el historiador John Lewis Gaddis), los contendientes acordaron una paz inestable en torno a la frontera del paralelo 38. En 1950, las tropas de Corea del Norte invadieron el territorio de Corea del Sur. El conflicto bélico se convirtió en un foco de tensión internacional debido a la intervención militar, primero, de Estados Unidos y, luego, del ejército chino.
  • 33. Dos niños han quedado huérfanos por la guerra, en una zanja al lado del cuerpo de su madre muerta, en el camino a Pyongyang, Corea del Norte, 22 de octubre de 1950.
  • 34. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría 3.1. La respuesta estadounidense al peligro soviético a. El Plan Marshall. En ese contexto, Estados Unidos formuló y sostuvo varias líneas de actuación para lograr la contención del comunismo: la concesión de ayuda económica para la reconstrucción de los países amigos y aliados, el Plan Marshall, la formación de alianzas militares y el control y represión de tendencias procomunistas.
  • 35. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría El caso más representativo de esta vía de actuación fue el anuncio, en junio de 1947, del llamado Plan Marshall de ayuda económica y militar para los países de Europa Occidental, que pretendía frenar el comunismo con el fomento de la prosperidad económica. Estados Unidos, que necesitaba para su propia recuperación el estímulo de la demanda europea, ofreció ayuda a la recuperación económica de los vencidos y aliados. Cartel creado para promover el Plan Marshall en Europa. En el cartel puede leerse Cualquiera que sea el clima debemos movernos juntos.
  • 36. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría El llamado Plan Marshall (European Recovery Program) supuso de 1947 a 1951 la transferencia directa de recursos a diecisiete países por un valor superior a 11 000 millones de dólares, de los que Reino Unido, la República Federal Alemana, Francia, Italia y Holanda recibieron un 80 %. Dos tercios de la ayuda consistieron en materias primas, bienes de equipo y productos energéticos. Todo bajo la supervisión estadounidense, que apoyó la creación en 1948 de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) y en 1950 la Unión Europea de Pagos (UEP). George Marshall. Secretario de Estados entre 1947 y 1949. Secretario de Defensa entre 1950 y 1951.
  • 37. En 1961, veinte países de Europa y América del Norte transformaron la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), para fomentar el desarrollo económico de los países de libre mercado. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
  • 38. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría b. La formación de alianzas militares La formación de alianzas militares en varias regiones del mundo, a fin de crear un cordón en torno al bloque soviético, fue fundamental. Por ejemplo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Creada en Washington en abril de 1949 e integrada por Francia, Reino Unido, los países del Benelux, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca, Islandia, Canadá y Estados Unidos, a los que se sumarían en 1952 Grecia y Turquía, y en 1953 la República Federal Alemana.
  • 39. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
  • 40. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría …. la SEATO (South East Asia Treaty Organization), fundada en diciembre de 1954 en Manila, y el ANZUS (con Australia y Nueva Zelanda), además de tratados bilaterales con Japón y Taiwán.
  • 41. c. Las tensiones sociales Un aspecto importante de la Guerra Fría es la represión de ideologías izquierdistas. Entre 1950 y 1956 se produjo la conocida como «caza de brujas», persecución política de personas de la cultura y de los intelectuales, sospechosos para el senador McCarthy y su Comité de Actividades Antiamericanas de simpatías y colaboración con el enemigo comunista. Fueron ejecutados los Rosenberg, matrimonio acusado de espionaje, y sometidos a sanciones numerosos actores y escritores, como Charles Chaplin, Dalton Trumbo o Dashiell Hammett. Humphrey Bogart y Danny Kaye ante el Comité de Actividades Antiamericanas s en la Cámara Audiencia del Comité de Actividades Antiamericanas, 1947
  • 42. 3.2. Estados Unidos y la crisis de 1956 en el bloque occidental La crisis del canal de Suez fue el primer escenario donde las dos grandes superpotencias demostraron su intención de iniciar una fase de distensión. Además, Estados Unidos y la URSS dejaron claro que, a partir de ese momento, las potencias europeas ya no tendrían ninguna influencia sobre la región. En el bloque occidental, los problemas surgieron por el dominio del canal de Suez y por la rivalidad árabe-israelí por la situación en Palestina, ambos legados de la hostilidad árabe contra la colonización británica. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría Nikita Khrushchev y Gamal Abdl Nasser
  • 43. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría En Egipto gobernaba desde 1952 un régimen militar nacionalista y prosocialista dirigido por el coronel Gamal Abdel Nasser. En el verano de 1956, aprovechando la retirada de las tropas británicas que protegían Suez, Nasser nacionalizó el canal para financiar el coste de su programa de modernización de la agricultura egipcia y la construcción de una gran presa en el río Nilo en Asuán. Algunos de los 47 barcos hundidos por Nasser en el Canal de Suez en 1956 (con otros atrapados dentro del canal bloqueado). Nasser cerró así la principal ruta de Europa para el petróleo.
  • 44. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría La respuesta llegó por sorpresa en octubre de 1956, cuando los ejércitos británico, francés e israelí atacaron conjuntamente a Egipto para recuperar Suez. Sus fuerzas aplastaron la resistencia egipcia, pero provocaron un alud de condenas en todo el mundo. La Unión Soviética anunció su apoyo a Nasser y amenazó con intervenir si no había una retirada franco-británica. Estados Unidos, preocupado por la reacción en el tercer mundo y en los países árabes, presionó a Francia y Reino Unido que, finalmente, evacuaron sus fuerzas y aceptaron la nacionalización egipcia del canal.
  • 45. 3.3. La respuesta soviética al desafío estadounidense. Los soviéticos acusaban a Estados Unidos de tener como objetivo «la dominación universal» del capitalismo por todo el planeta y «el monopolio sobre los mercados internacionales». Frente a ello, la Unión Soviética era el baluarte de «las fuerzas antiimperialistas». Muy conscientes de su vulnerabilidad militar y de la potencia nuclear de Estados Unidos, la respuesta soviética ante la Guerra Fría adoptó estas fórmulas:
  • 46. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría 1. En primer lugar, consolidó la posición política y militar soviética en Europa Oriental a fin de evitar un ataque directo a la URSS. El golpe de Praga y el bloqueo de Berlín en 1948 tuvieron su razón de ser en esa voluntad de obtener mayor seguridad a todo trance, lo que también estimuló las purgas de militantes comunistas no considerados suficientemente leales a la Unión Soviética en las democracias populares europeas. La consolidación política vino acompañada de un proceso de integración económica de Europa Oriental para favorecer la recuperación económica y las necesidades productivas soviéticas. Por eso se creó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua) en enero de 1949.
  • 47. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría 2. En segundo lugar, ante la superioridad militar de Estados Unidos, se aumentaron los presupuestos de investigación militar para romper el monopolio estadounidense de armas nucleares. El éxito coronó el esfuerzo y, en agosto de 1949, la Unión Soviética ensayó su primera bomba atómica. Ya en 1953, solo un año después que Estados Unidos, logró fabricar su primera bomba de hidrógeno. La Bomba del Zar fue una bomba nuclear desarrollada por la Unión Soviética responsable de la mayor explosión nuclear de la historia (50 megatones). Fue detonada el 30 de octubre de 1961 en Nueva Zembla, un archipiélago ruso situado en el Océano Ártico.
  • 48. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría 3. En 1955, para contrarrestar a la OTAN, la Unión Soviética promovió una alianza militar en la Europa Oriental bautizada como Pacto de Varsovia, con la participación de Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria, la República Democrática Alemana e inicialmente Albania. Y completó ese primer escudo estratégico con pactos bilaterales: con la China maoísta en 1950 y con Corea del Norte y Vietnam del Norte poco después. El Pacto pretendía contrarrestar la creación de la OTAN y garantizar la seguridad militar del bloque comunista europeo
  • 49. La muerte de Stalin, en marzo de 1953, no alteró esa política a pesar de abrir en la Unión Soviética un difícil período de transición. La troika de dirigentes que sucedió a Stalin, en la que Nikita Jrushchov empezó a sobresalir, apostó por un relajamiento de la tensión con Estados Unidos que hiciera más fácil el cambio político y suavizara las cargas financieras impuestas a la economía soviética por la rivalidad armamentista. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
  • 50. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría Un hecho muy significativo en la creación del clima de miedo al enemigo fue el inicio de la carrera espacial en 1957 cuando la URSS puso en órbita el Sputnik, primer satélite artificial de la historia, que sobrecogió a Occidente por su potencial militar y de control de la información.
  • 51. 3.4. La Unión Soviética y la crisis de 1956 en el bloque oriental En 1956, la Unión Soviética afrontó una grave crisis en su esfera de influencia. En el mes de febrero, en el XX Congreso del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), Jrushchov había criticado a Stalin por abuso de poder y culto a la personalidad, abriendo la senda oficial para la «desestalinización» del régimen.
  • 52. En Polonia, donde la fuerza comunista nunca había sido grande, las protestas populares forzaron a los dirigentes soviéticos a aceptar una nueva dirección comunista más aperturista. Manifestación en la ciudad de Poznan en 1956
  • 53. En Berlín y en la Alemania Oriental, ya había tenido lugar una primera huelga general de protesta en 1953, seguida de una dura represión.
  • 54. En Hungría, los disturbios populares auparon al poder a nuevos dirigentes más antisoviéticos que en Polonia. En el mes de octubre de 1956, el nuevo Gobierno húngaro exigió la retirada de las tropas soviéticas, prometió la convocatoria de elecciones libres y anunció la salida del Pacto de Varsovia. El Kremlin decidió la invasión del país y, en noviembre, un ejército soviético de 250.000 hombres entró en Budapest con 5.000 tanques y aplastó la sublevación popular ocasionando tres mil muertos. Las potencias occidentales se limitaron a condenar la invasión, pero no hicieron nada para detenerla: el respeto a las esferas de influencia en Europa vetaba otra actitud. Tanque soviético destruido en las calles de Budapest durante la Revolución húngara de 1956.
  • 55. El control de las poblaciones de Europa Oriental sometidas a Gobiernos obedientes a la Unión Soviética tuvo su expresión más llamativa en la construcción en 1961 del Muro de Berlín, que separaba físicamente las áreas de la ciudad bajo administración occidental de la zona bajo control soviético.
  • 56. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría 3.5. La crisis cubana de 1962 El origen del problema cubano estaba en el triunfo en 1959 de la revolución dirigida por Fidel Castro, cuyas inmediatas medidas nacionalizadoras y colectivistas provocaron la hostilidad del Gobierno estadounidense y la imposición de un embargo económico.
  • 57. Castro se dirigió a la URSS en busca de apoyo económico y tecnológico.
  • 58. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría Desde el verano de 1962 empezaron a llegar técnicos soviéticos a Cuba para trabajar en varios proyectos. Uno era la instalación de bases para el emplazamiento de misiles de alcance medio. Al contrario que Estados Unidos, la Unión Soviética llevaba retraso en la construcción de misiles de largo alcance y esperaba compensar ese déficit con la instalación de misiles en suelo cubano, cuyo radio de acción incluía a las ciudades estadounidenses.
  • 59. Pero antes de su instalación, aviones de reconocimiento estadounidenses descubrieron las obras. La Administración del presidente Kennedy respondió con firmeza al desafío soviético, alarmada ante la posibilidad de que la guerra nuclear pudiera alcanzar suelo americano. 3. Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
  • 60. El 22 de octubre de 1962, en un mensaje televisado, Kennedy anunció la imposición de un bloqueo naval a Cuba para cortar la llegada de los misiles soviéticos que estaban en ruta desde la Unión Soviética. Además, advirtió que cualquier amenaza de ataque nuclear desde Cuba significaría un ataque contra el territorio soviético.
  • 61. Dos días después, Moscú cedió y ordenó el regreso de sus barcos antes de que fueran interceptados por la flota de Estados Unidos. Solo pidió a cambió, y obtuvo la promesa estadounidense, que no se invadiera la isla para derribar a Castro (en abril de 1961 se da el intento de invasión en Bahía Cochinos.. La tensión en Cuba y su resolución pacífica abrió la vía a otra fase en las relaciones bipolares.
  • 62.
  • 63.
  • 64. 4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979) Después de la crisis cubana sobrevino un período de mayor distensión entre ambas superpotencias, la etapa de la coexistencia pacífica. Significativamente, en 1963, para evitar que un malentendido pudiera ocasionar una alarma de ataque nuclear, la Casa Blanca, en Washington, y el Kremlin, en Moscú, establecieron una conexión directa entre los dos máximos mandatarios: el llamado «teléfono rojo», que en realidad era un teletipo
  • 65. Ese mismo año, firmaron el primer Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y las profundidades marinas. No fue enteramente respetado, pero quedó como testimonio del nuevo espíritu de colaboración.
  • 66. 4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979) 4.1. El surgimiento de nuevos actores internacionales . Los países No Alineados La disposición soviético-estadounidense a reducir la tensión estaba estimulada por el surgimiento de un grupo de nuevos países descolonizados dispuestos a romper la dinámica bipolar. A partir de la Conferencia de Bandung (Indonesia), en abril de 1955, se les bautizaría como «el tercer mundo» y constituirían el Movimiento de Países No Alineados.
  • 67. Reunió a representantes de 24 países de Asia y África recién independizados. Sus principales impulsores fueron el presidente indonesio, Ahmed Sukarno y el primer ministro indio, Jawaharlal Nehru. Entre los asistentes estuvieron la República Popular China y Egipto. Sus resoluciones fueron: la declaración contra «el colonialismo», calificado de «negación de los derechos fundamentales del hombre» y «contrario a la Carta de las Naciones Unidas»; y la declaración a favor de la cooperación internacional por encima de los bloques antagónicos de la Guerra Fría, que daría origen al Movimiento de Países No Alineados (que nació oficialmente en 1961). La Conferencia de Bandung simboliza la emergencia de un bloque de países afroasiáticos de reciente liberación del yugo colonial que trataban de actuar en el mundo al margen de ambas superpotencias. Actuó como una especie de partida de nacimiento del llamado «tercer mundo», ajeno a los bloques occidental y comunista. Nehru, Kwame Nkrumah, Nasser, Sukarno y Tito Países participantes en la conferencia de Bandung 4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
  • 68. La Yugoslavia de Tito. Yugoslavia en los años cincuenta, bajo la dirección del mariscal Tito, tuvo un papel muy destacado en el cuestionamiento de la Guerra Fría y la dinámica de bloques. Desde 1948, Tito estuvo enfrentado a Stalin, con el apoyo de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia. Ya en 1954 había iniciado contactos con dirigentes de los nuevos grandes Estados independientes. Tras las Conferencias de Bandung y Brioni en 1956, en la Conferencia de Belgrado (1961) se constituyó formalmente el Movimiento de Países No Alineados, cuyo secretario general fue precisamente Tito y a cuya cabeza figuraban, asimismo, Nasser, Nehru, Sukarno y Nkrumah. Además del apoyo a la descolonización defendía el desarme generalizado y la abolición del armamento nuclear.
  • 69. La República Popular China. La ruptura entre la URSS y la China de Mao significó la aparición de otra superpotencia, especialmente después de que China lograse fabricar la bomba atómica en 1964. Los orígenes del cisma chino-soviético eran antiguos y respondían a la voluntad de independencia de la República Popular China en su relación con la URSS. Las divergencias doctrinales entre ambas potencias comenzaron con la «desestalinización».
  • 70. Mao nunca eliminó a Stalin del panteón oficial, que compartía con Marx y Lenin, y siguió siendo admirador del dictador soviético. Además China criticó la doctrina de Jrushchov sobre la necesidad de la coexistencia pacífica, calificada por Pekín de revisionismo de las tesis antiimperialistas.
  • 71. Desde entonces, cada bloque comunista desarrolló su propia política exterior y, en algunos casos, compitió por el apoyo del supuesto enemigo común: Occidente. En 1971, China, con el beneplácito estadounidense, asumió su puesto como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho de veto. La visita del presidente estadounidense Richard Nixon a Pekín en 1972 regularizó las relaciones chino-estadounidenses y confirmó la tendencia hacia la multipolaridad en el sistema internacional.
  • 72. Esas diferencias provocaron la cancelación de la ayuda soviética a la República Popular China. Poco después, el apoyo soviético a India en el conflicto fronterizo chino-hindú en el Tíbet exacerbó la tensión entre ambos países. Finalmente, en 1960, durante una conferencia internacional de partidos comunistas en Moscú, los delegados chinos denunciaron el revisionismo doctrinal soviético y rompieron la unidad del bloque comunista. En Europa, solo Albania les acompañó en su denuncia antisoviética.
  • 73. En cuanto a la República Federal Alemana, el canciller socialdemócrata Willy Brandt desarrolló la llamada Ostpolitik, que implicó un acercamiento al bloque socialista con visitas y tratados firmados con Moscú, Varsovia y Praga, y el establecimiento de relaciones diplomáticas y reconocimiento mutuo de las dos Alemanias en 1972. Willy Brandt (izquierda) y Willi Stoph en Erfurt en 1970, primer encuentro entre líderes de las dos Alemanias.
  • 74. Por otra parte, también en el bloque occidental se produjeron notables «disidencias» con respecto a la política de Estados Unidos: Por un lado, en Francia la política de «grandeur» del general De Gaulle puso en marcha una estrategia de defensa autónoma con su propia tecnología nuclear que llevó al país a abandonar la estructura militar de la OTAN en 1967; también estableció relaciones directas con China y una diplomacia propia hacia el tercer mundo. Willy Brandt and Charles de Gaulle (Paris, 1967)
  • 75. 4.2. La guerra de Vietnam En 1954, Francia había tenido que retirarse de Indochina (Vietnam, Camboya y Laos) tras perder la guerra contra los movimientos independentistas. Vietnam se había dividido en dos en torno al paralelo 17: Vietnam del Norte, aliado a la URSS y dirigido por Ho Chi Minh; y Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental protegido por EE. UU. Paracaidistas franceses descendiendo sobre Dien Bien Phu
  • 76. En 1957 se recrudeció en Vietnam del Sur la guerra de guerrillas de un grupo procomunista, el Vietcong, que contaba con el apoyo de Vietnam del Norte.
  • 77. La reacción estadounidense fue enviar apoyo militar a las autoridades survietnamitas. Tras el asesinato en 1963 de Kennedy, su sucesor, Lyndon B. Johnson, decidió aumentar esa ayuda, con el resultado de que en 1968 había más de medio millón de soldados estadounidenses combatiendo en Vietnam.
  • 78. La guerra se había convertido en un callejón sin salida, con el débil Gobierno survietnamita falto de apoyo popular y con el Vietcong recibiendo apoyo de la URSS y China (pese a sus recelos) y la simpatía del tercer mundo. 4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)
  • 79. Las atroces imágenes bélicas retransmitidas por la televisión comenzaron a minar en EE. UU. el apoyo público a la guerra. Las manifestaciones pacifistas se convirtieron en elemento constante de la vida política y seña de identidad del movimiento juvenil y universitario estadounidense.
  • 80. El 1 de febrero de 1968, durante el segundo día de la Ofensiva del Tet el General Nguyen Ngoc Loan, director del Cuerpo Nacional de Policía de Vietnam del Sur, ejecutó a un Vietcong preso en las calles de Saigón. Esta acción ayudó a concienciar a la opinión pública norteamericana contra la guerra. Nguyen Ngoc Loan falleció en su casa de Burke, Va . Tenía 67 años y había regentado un pizzería en la cercana ciudad de Dale.
  • 81. Las manifestaciones pacifistas se convirtieron en elemento constante de la vida política y seña de identidad del movimiento juvenil y universitario estadounidense. Manifestantes contra la Guerra de Vietnam en la Reflecting Pool en Washington DC. el 21 de octubre de 1967.
  • 82. Ese mismo movimiento juvenil contestatario también había surgido en el resto del mundo occidental, con episodios especialmente relevantes en París, Berlín, México y, de forma diferente, en la Checoslovaquia comunista. Imágenes del Mayo Francés de 1968
  • 83. El año 1968 fue testigo de una oleada de movilizaciones juveniles y universitarias que afectaron a casi todo el mundo occidental. El epicentro de la protesta fue Francia y su capital, París, donde los universitarios iniciaron en marzo un movimiento huelguístico reclamando cambios en la educación, que fueron reprimidos por las autoridades. La protesta se intensificó y en el mes de mayo se produjo una huelga general masiva que demandaba cambios en otros aspectos de la vida sociopolítica francesa: el fin del autoritarismo en las relaciones entre padres e hijos, la igualdad en las relaciones entre hombres y mujeres, el acceso a la educación superior para las clases humildes, la eliminación de la desigualdad social, el final de las guerras coloniales, etc. La protesta francesa, finalmente extinguida durante el verano, tuvo también su eco en México, Berlín y en algunas universidades de EE. UU.
  • 84. En el bloque del este, en 1968 las tropas soviéticas aplastaron las movilizaciones de protesta surgidas en Checoslovaquia, la llamada Primavera de Praga.
  • 85. El 1968, año crítico, el nuevo presidente electo, el republicano Richard Nixon, decidió iniciar la retirada ordenada del avispero vietnamita. La joven miliciana conduce prisionero al piloto estadounidense Gerald Santo Venanzi, teniente de la Fuerza Aérea de EE.UU. Efectos de los bombarderos B-52
  • 86. En enero de 1973 negoció el armisticio para la evacuación de las tropas y dos años después Vietnam del Sur cedió al avance del Vietcong y se procedió a la reunificación del país, gobernado ya por el régimen comunista del norte. Tanques norvietnamitas en Saigón a finales de abril de 1975
  • 87. Jmeres rojos entrando en Phnom Penh el 17 de abril de 1975 Casi al mismo tiempo, después de una intervención estadounidense en Camboya, los Jemeres Rojos (una guerrilla de inspiración maoísta) tomaban el poder en ese país e instauraban una dictadura que causó un auténtico genocidio entre la población camboyana.
  • 88. 4. Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979) 4.3. Las negociaciones de limitación de armas nucleares A pesar de que todavía no había acabado la guerra de Vietnam, en 1970 se iniciaron las negociaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos para la reducción y control de armas nucleares. En mayo de 1972 se firmó un acuerdo de limitación específica y medios de control recíprocos en el almacenamiento y disposición de sistemas de misiles antibalísticos (SALT I). El acuerdo se renovó en 1974, cuando se dispuso que cada superpotencia no podría acumular más de 2.400 misiles intercontinentales. Y prosiguieron en años sucesivos sin interrupción.
  • 89. Otra prueba de que Vietnam no empañó la dinámica de distensión se manifestó en la convocatoria de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa, celebrada por acuerdo de ambas superpotencias en la ciudad finlandesa de Helsinki en enero de 1973. En ella se aprobó un acta final que condensaba los principios de coexistencia pacífica y cooperación entre Estados para garantizar la paz y la seguridad en el continente. Para entonces, parecía evidente que la Guerra Fría de 1945- 1962 había quedado atrás, que el bipolarismo daba paso a la multipolaridad y que la perspectiva de una confrontación global y nuclear había sido eliminada. El Canciller de la RFA, Helmut Schmidt, conversa con el líder de la RDA, Eric Honnecker en Helsinki.
  • 90. Contra todo pronóstico, entre 1979 y 1989 hubo una década de renovado antagonismo bipolar Este-Oeste que perduraría hasta el colapso del bloque liderado por la Unión Soviética. 5.1. Los nuevos focos de tensión mundial La nueva etapa de tensión fue tomando cuerpo a medida que varias crisis regionales iban sucediéndose y afectando a la posición occidental en el tercer mundo. Entre ellas: 1. La conversión de Etiopía en un régimen prosocialista en 1974, que recrudecía la tensión entre Este-Oeste en África. 2. La victoria de los Jemeres Rojos en Camboya en 1975, que añadía un país antioccidental más en Asia. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
  • 91. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) 3. El triunfo sandinista en Nicaragua en 1979, que afectaba, al igual que la guerra civil que tenía lugar en El Salvador, a un espacio estratégico para la seguridad de Estados Unidos. Milicianos destrozan una pintura de Somoza retratado con su uniforme militar.
  • 92. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) 4. En 1979, el detonante final del enfrentamiento fue la situación en Oriente Próximo después de la caída del régimen del sah en Irán, que era un país aliado de Estados Unidos. En su lugar se instauró la primera república islámica antioccidental bajo el liderazgo del gran ayatolá Jomeini. Este hecho radicalizó las posturas antioccidentales del islam, teniendo gran influencia en los demás países árabes y musulmanes.
  • 93. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) La crisis en Irán provocó un cambio radical en la política exterior estadounidense, que tuvo como protagonista al nuevo presidente electo en 1981, el republicano Ronald Reagan. Bajo su mandato, Estados Unidos desplegó una política de rivalidad militar con la Unión Soviética cuyo principal objetivo era provocar la caída del régimen soviético. Pershing II, Febrero 1983 Ronald Reagan
  • 94. Aparte de promover un despliegue masivo de misiles en Europa Occidental, Reagan diseñó una Iniciativa de Defensa Estratégica (la llamada «guerra de las galaxias»), que buscaba crear un escudo espacial para destruir los misiles soviéticos antes de que pudieran alcanzar suelo estadounidense. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
  • 95. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) 5.2. El inicio del colapso de la URSS Entre 1989 y 1991, la Unión Soviética se desintegró y salvo en China, Cuba y Corea del Norte desapareció el régimen comunista. El proceso fue pacífico, el resultado final fue el desmantelamiento acelerado del régimen político de partido único (el comunista) y economía estatal planificada y su reemplazo por sistemas políticos más o menos pluripartidistas y economías de mercado capitalistas. El fracaso económico del sistema colectivista era incontestable desde fines de los años setenta, con descensos continuos en todos los indicadores económicos (producción, ingresos por habitante) y graves problemas de abastecimiento de las demandas de consumo populares.
  • 96. La gravedad de ese problema se apreció en 1979, cuando las autoridades soviéticas dirigidas por Leonid Brézhnev decidieron intervenir militarmente en Afganistán para reforzar al régimen prosoviético de ese país. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)
  • 97. La operación fue un fracaso que provocó una guerra devastadora entre las fuerzas soviéticas y las guerrillas de mujaidines islamistas (combatientes de la yihad: guerra santa contra el infiel) apoyados logísticamente por Estados Unidos, que seguía creyendo que su principal enemigo era la Unión Soviética.
  • 98. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) Casi diez años después (1989), incapaz de sostener el coste humano y económico de la intervención, la URSS se vio forzada a retirarse de Afganistán, donde se instaló un Estado islámico más precario que el iraní, dominado por los talibanes (estudiantes coránicos). Esa humillante retirada era el reconocimiento del fracaso del «Vietnam soviético» y tendría lugar poco antes del desplome de su imperio europeo. 27 de septiembre de 1996 Los talibanes toman Kabul.
  • 99. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) 5.3. La perestroika y el desmoronamiento del bloque soviético La elección de Mijaíl Gorbachov como máximo dirigente soviético en 1985 fue resultado de la conciencia de la gravedad de la crisis y una tentativa de solucionarla sin que la estructura política se resintiera. Tal fue el objetivo de la llamada política de perestroika («reestructuración» en ruso) y glásnost («transparencia informativa»). Tras el fracaso de las tímidas reformas de 1985-1987, la dirección soviética comprendió que el mal funcionamiento de la Unión Soviética exigía el fin de una economía planificada y que la solución implicaba cambios radicales en la estructura política: el fin del partido único. Se inició entonces un proceso de reforma liderado por Gorbachov. La política reformista de Gorbachov tuvo hondas consecuencias en los países del Pacto de Varsovia, que emprendieron su propia senda de transición hacia el capitalismo y la democracia sin temor a una intervención militar soviética, como las habidas en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968.
  • 100. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) El acelerado proceso tuvo su punto culminante el día 10 de noviembre de 1989, cuando se produjo la caída del Muro de Berlín y se abrió las puertas a la reunificación de las dos Alemanias bajo moldes democráticos y capitalistas.
  • 101. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) El rápido colapso del imperio soviético en Europa y las dificultades de la transición en la Unión Soviética ocasionaron un último intento de resistencia por parte de los conservadores de la dirección soviética: en agosto de 1991, un golpe de Estado destituyó a Gorbachov y trató de frenar las reformas.
  • 102. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) Pero las condenas internacionales, la falta de apoyo de mandos militares y la resistencia popular encabezada en Moscú por Borís Yeltsin, antiguo líder comunista convertido en cabeza de los radicales reformistas, provocaron el colapso de la intentona a los tres días. Su fracaso fue también el detonante final para la implosión de la Unión Soviética.
  • 103. 5. Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991) Su disolución formal tuvo lugar en diciembre de 1991. Como consecuencia de ese colapso, la mayoría de las repúblicas que constituía la URSS se desgajaron de Rusia y constituyeron sus propios Estados (Ucrania, Bielorrusia, los tres Estados bálticos, las repúblicas caucásicas y los países del Turquestán).