SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 152
La época de las
revoluciones
liberales (1789-
1871)
FIRMA DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA . 4 DE JULIO DE 1776.
JOHN ADAMS
ROGER SHERMAN
ROBERT L. LIVINGSTON
THOMAS JEFERSON
BENJAMIN FRANKLIN
GEORGE WASHINGTON
La Declaración de Independencia de Estados Unidos de América y su Constitución (1787) defendían los derechos inalienables
del ciudadano, la separación de poderes, los principios de igualdad y libertad y el derecho a elegir a los gobernantes. Estos
ideales coincidían con los que la Ilustración difundía en Europa.
Los principios ilustrados y el ejemplo de la Revolución americana aportaron a la burguesía las nuevas ideas para enfrentarse
al absolutismo y a la sociedad estamental y propusieron nuevas formas de organización social y de gobierno.
“Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas
verdades: que todos los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables;
que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen
entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes
legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando
quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de
estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o
abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus
cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes
en forma tal que a ellos les parezca más probable que
genere su seguridad y felicidad...
…Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones,
que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia
el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el
derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno
y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.”
PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN DE
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Filadelfia, 4 de julio de 1776.
El preámbulo de la
Declaración de
Independencia resume
la filosofía general de
gobierno que justifica
una revolución cuando
el gobierno hace daño a
los derechos naturales.
En el preámbulo se
reconocen el derecho a
la Vida, a la Libertad y a
la Felicidad: es el primer
documento histórico en
el que se reconocen los
derechos humanos más
fundamentales.
THOMAS JEFFERSON
La Constitución americana de 1787 fue la primera constitución liberal de la historia y sirvió de
modelo para Europa en su lucha contra el absolutismo.
CONSTITUCIÓN AMERICANA DE 1787
3.1. LAS CAUSAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
1. La reina María Antonieta era
odiada por la población, pues
pensaba que arruinaba al país con
sus caprichos.
2. Francia era un país injusto como
consecuencia de la sociedad
estamental: unos pocos (la nobleza
y el clero) tenían todo tipo de
privilegios, mientras que la mayor
parte de la población carecía de
derechos y libertades.
3. Las condiciones de vida de las
clases bajas eran penosas,
especialmente en épocas de crisis.
Mucha gente vivía en la miseria por
los impuestos injustos que pagaba
(talla, gabela, diezmo, corvea…).
4. La burguesía, enriquecida por el
crecimiento económico del siglo
XVIII, tenía el poder económico y
quería participar en el poder
político.
POLÍTICO – FILOSÓFICAS
1. Luis XVI era un rey débil, mal
preparado para sacar a Francia de
la crisis económica. Además, tenía
dificultades para imponerse a los
grupos privilegiados.
2. La burguesía francesa tomó ideas
sobre la forma de gobierno de los
EE.UU. de América.
3. Los ilustrados franceses
proporcionaron las ideas
necesarias para derribar el Antiguo
Régimen: libertad, igualdad ante la
ley, separación de poderes,
soberanía nacional, derecho al
sufragio, etc.
ECONÓMICAS
1. Las malas cosechas de 1788 y
1789 provocaron hambre entre
la población, a lo que se unío el
alza del precio de los
alimentos, y especialmente del
pan.
2. El estado francés atravesaba
una crisis económica sin
precedentes debido a los
gastos de la corte y al apoyo a
los colonos americanos en la
guerra de independencia.
Necesitaba los impuestos sobre
la población, incluidos los
nobles.
3. El intento de imponer un
impuesto a las clases
privilegiadas, provocó el
descontento de éstas y la
exigencia de convocatoria de
los Estados Generales.
C. EL ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO.
TURGOT CALONNE LOMENIE DE
BRIENNE
NECKER
Los estamentos
privilegiados
tienen que
pagar impuestos
¡Estoy de
acuerdo!
¡Moi aussi!
¡Y una
mierda!
Los Estados Generales era una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional para conocer la opinión de los
representantes de los principales poderes del país sobre una decisión real, particularmente en materia fiscal. A ella acudían
representantes de cada estamento: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las
ciudades (tercer estado). No se reunían desde 1614.
CLERO (270 representantes) TERCER ESTADO (577 representantes)
NOBLEZA (291 representantes)
LUIS XVI
Apertura de los Estados Generales el 5 de
La reunión de los Estados Generales fue exigida
por la nobleza, ya que todo nuevo impuesto
debía ser aprobado por esta institución.
Pero la nobleza no jugaba limpio…
Cada estamento solía contar con el mismo
número de representante en los Estados
Generales. Los estamentos debatían por
separado las cuestiones planteadas por el rey y,
posteriormente, cada uno emitía un voto, con lo
que el clero y la nobleza, tradicionalmente
aliados, no dejaban opción al Tercer Estado para
que se oyese su voz.
La negativa de los privilegiados a deliberar conjuntamente los tres estamentos y a votar por persona, y no por estamento,
animó al Tercer Estado a constituirse en Asamblea Nacional, es decir depositaria de la soberanía nacional.
El rey cerró su sala de sesiones.
20 DE JUNIO DE 1789. EL JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
Al cerrar el rey su sala de debate, los miembros del tercer estado decidieron reunirse en el Jeu de Paume (“juego de
palma”), una sala del palacio de Versalles dedicada al juego de pelota. Allí, los 577 diputados del tercer estado juraron no
separarse hasta dotar a Francia de una Constitución. La Asamblea Nacional se declaró Constituyente. Fue éste un acto
determinante y una afirmación política de autodeterminación del pueblo llevada a cabo por sus representantes, y fue
considerado como el nacimiento de la Revolución francesa.
14 DE JULIO DE 1789. EL ASALTO A LA BASTILLA
Mientras en Versalles se realizaba el Juramento del Jeu de
Paume, en París, el 14 de julio, se producía el asalto a la Bastilla,
cárcel política de la monarquía y símbolo del absolutismo.
Desde entonces, el 14 de julio es la fiesta nacional francesa.
La revolución se extendió también
al campo. Los campesinos
asaltaron los castillos señoriales,
quemaron las escrituras de
propiedad y
exigieron la abolición e los
derechos señoriales.
LA MARCHA DE LAS MUJERES SOBRE VERSALLES (octubre de 1789)
El acontecimiento empezó entre las mujeres de los mercados de París que, en la mañana del 5 de octubre de 1789,
protestaban contra el alto precio y la escasez del pan. Las manifestantes rápidamente se unieron a los revolucionarios que
exigían reformas políticas liberales y una monarquía constitucional para Francia. Posteriormente, una multitud de miles de
ciudadanos parisinos saquearon el arsenal de armas de la ciudad y marcharon hacia el palacio de Versalles, obligando al rey,
a su familia y a los miembros de los Estados Generales de Francia a volver con ellos a París.
Una vez en París, la familia real se instaló en el Palacio de las Tullerías, junto al río Sena, un palacio de la época de Luis
XIV en el que vivirían hasta 1792. Desde este palacio trató de huir Luis XVI en junio de 1791, y a él fue devuelto tras la
fuga de Varennes. Hoy en día no existe el palacio pues fue devorado por un incendio en 1871.
PALACIO DE LAS TULLERÍAS
D. LAS ETAPAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
EL DESARROLLO DE LA
REVOLUCIÓN
FRANCESA (1789-
1799)
LA MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL.
1789-1792
DECRETO DE ABOLICIÓN DE LOS DERECHOS
FEUDALES. 4 DE AGOSTO DE 1789.
1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el
régimen feudal y decreta que los derechos y
deberes, tanto feudales como censales, los que
se refieren a la mano muerta real o personal y
a la servidumbre personal y los que los
representan, son abolidos sin indemnización, y
todos los demás declarados redimibles, y que
el precio y el modo de la redención serán
fijados por la Asamblea Nacional
3. El derecho de caza y coto abierto queda de
igual forma abolido...
4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin
ninguna indemnización...
5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a
que dieran lugar bajo cualquier denominación
con que sean conocidos y percibidos serán
abolidos.
7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de
la municipalidad quedan suprimidos desde
este instante. La justicia será gratuita (...)
11. Todos los ciudadanos, sin distinción de
nacimiento, podrán ser admitidos a todos los
empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y
militares, y ninguna profesión útil reportará
deshonra.....
Artículo 1
Los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos…
Artículo 2
El fin de toda sociedad política es el
mantenimiento de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos
son la libertad, la prosperidad, la seguridad
y la resistencia a la opresión.
Artículo 3
El principio de toda soberanía reside
esencialmente en la nación.
Artículo 6
La ley es expresión de la voluntad de la
comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea
personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos,
sea para proteger o para castigar. Siendo
todos los ciudadanos iguales ante ella,
todos son igualmente elegibles para todos
los honores, colocaciones y empleos,
conforme a sus distintas capacidades, sin
ninguna otra distinción que la creada por
sus virtudes y conocimientos.
26 DE AGOSTO DE 1789
Artículo 9
Puesto que todo hombre se presume
inocente mientras no sea declarado
culpable, si se juzga indispensable
detenerlo, todo rigor que no sea necesario
para apoderarse de su persona debe ser
severamente reprimido por la ley.
Artículo 10
Nadie debe ser incomodado por sus
opiniones, inclusive religiosas, a condición
de que su manifestación no perturbe el
orden público establecido por la ley.
Artículo 11
La libre comunicación de pensamientos y de
opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia,
todo ciudadano puede hablar, escribir e
imprimir libremente, a trueque de
responder del abuso de esta libertad en los
casos determinados por la ley.
Artículo 13
Para el mantenimiento de la fuerza pública
y para los gastos de administración, resulta
indispensable una contribución común; ésta
debe repartirse equitativamente entre los
ciudadanos, proporcionalmente a su
capacidad.
CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO. 12 DE JULIO DE 1790.
• Supresión de las órdenes religiosas.
• Los obispos y sacerdotes son elegidos por los fieles.
• El Estado se hace cargo de la remuneración del clero.
• Los religiosos son ahora ciudadanos como los demás,
sin privilegios ni regalías.
CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1791
Jueces de
paz
LA FUGA DE VERENNES. JUNIO DE 1791.
Luis XVI y su familia trataron de huir de París en junio de 1791, dos años después de que fueran obligados a trasladarse a
París desde Versalles. La idea era llegar hasta la frontera donde se encontraba acampado el ejército austríaco.
El Rey tuvo la mala fortuna de ser detenido, reconocido y arrestado en Varennes, muy cerca de la frontera.
PAÍSES BAJOS AUSTRÍACOS TRAS LA
GUERRA DE SUECESIÓN A LA CORONA
ESPAÑOLA
La fuga de Varennes convirtió al rey en
un traidor a Francia, pues pretendía
unirse al ejército austríaco, que estaba
en guerra con Francia. Los franceses, que
hasta ese momento habían sido
partidarios de una monarquía
constitucional, empezaron a decantarse
por la república. La suerte del rey y de la
familia real parecía echada.
LA REPÚBLICA SOCIAL (1792-1794)
FRANCIA ENTRE EN GUERRA CON AUSTRIA Y PRUSIA. ABRIL DE 1792.
Asustados por la revolución, Austria y Prusia declararon la guerra a Francia en abril de 1792. A partir de ahora,
Francia se verá metida en guerras interminables contra distintos países europeos. Las guerras napoleónicas de
conquista serán la lógica continuación de las guerras defensivas a las que se vio obligada Francia.
EL ASALTO AL PALACIO DE LAS TULLERÍAS. AGOSTO DE 1792.
Un año después de la fuga de Varennes, la población de París, enfurecida por la proximidad de los ejércitos
extranjeros, asalta el Palacio de las Tullerías, residencia de los reyes desde su regreso precipitado de Versalles en 1789.
Los reyes serán conducidos a la fortaleza del Temple en condición de prisioneros. Sus días están contados.
Es el final de la monarquía y el principio de la República.
Se creó una Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino. Fue la institución principal de la Primera
República Francesa. Era una asamblea que concentró los poderes ejecutivo (hasta su delegación en el Comité de Salvación
Pública) y legislativo en Francia, desde el 20 de septiembre de 1792 al 26 de octubre de 1795.
CONVENCIÓN GIRONDINA
septiembre de 1792 – junio de 1793
CONVENCIÓN JACOBINA
junio de 1793 – julio de 1794
VERGNIAUD BRISSOTROLAND
LA CONVENCIÓN GIRONDINA 1792-1793.
Al principio, la Convención estuvo controlada por los “girondinos”. Diputados moderados, partidarios de la monarquía
constitucional y de las reformas moderadas, los girondinos representaban a la burguesía conservadora y a la nobleza
ilustrada y reformista. Defendían el estado federal, descentralizado, y eran partidarios de la guerra con Austria.
«leva en masa» (Levée en masse), el primer ejemplo de
El verdugo Sanson enseña la cabeza del Rey a
la multitud
Uno de los debates más encendidos que enfrentaron a los girondinos, más moderados, con los jacobinos, exaltados
(dirigidos por Marat, Danton y Robespierre), fue el proceso abierto al rey. Al final, la presión de los jacobinos consiguió
que el monarca fuera juzgado y condenado a muerte por colaboración con el enemigo.
LA EJECUCIÓN DE LUIS XVI.
ENERO DE 1793.
La guillotina, fue la máquina utilizada
para aplicar la pena capital por
decapitación en Francia durante la
Revolución.
Su nombre proviene del cirujano
francés Joseph Ignace Guillotin,
diputado en la Asamblea Nacional,
que la recomendó para su uso en las
ejecuciones en sustitución de los
métodos tradicionales.
La Asamblea Nacional adoptó el uso
de la guillotina a fin de que la pena de
muerte fuera igual para todos, sin
distinción de rangos ni clase social. En
efecto, hasta entonces sólo los
miembros de la aristocracia tenían el
privilegio de ser ajusticiados sin
agonía: eran decapitados con una
espada o un hacha.
El rey Luis XVI fue ejecutado el 21 de
enero de 1793, lo que provocó la
inmediata declaración de guerra por
parte de las potencias europeas.
LA PRIMERA COALICIÓN CONTRA FRANCIA.
En 1793 se formó la Primera Coalición de potencias europeas contra la Francia revolucionaria, provocada por la
ejecución de Luis XVI y el comienzo del Terror. Los ejércitos franceses derrotaron a los ejércitos austríacos,
prusianos, españoles e ingleses, que firmaron la paz con Francia en 1997. Una figura comenzó a destacarse en
estas guerras: Napoleón Bonaparte.
LA CONVENCIÓN JACOBINA. 1793-1794.
Entre 1792 y 1793, la vida política estuvo dominada por el enfrentamiento entre girondinos y jacobinos. Estos eran los
diputados más exaltados. Partidarios de la República y de reformas más radicales, representaban a la burguesía
revolucionaria y a las clases populares (los sans-culottes). Defendían la República, la ejecución del rey Luis XVI y la
instauración de medidas excepcionales como la guillotina y los tribunales revolucionarios para implantar el Terror y
consolidar los logros revolucionarios. Eran partidarios de un modelo de estado centralizado. Al principio, se opusieron a
la guerra, pues pensaban que Francia no estaba preparada para ganarla.
ROBESPIERRE DANTON MARAT
EL PROTAGONISMO DE LAS CLASES
POPULARES, LOS SANS CULOTTES.
La expresión “sans-culottes” significa
literalmente «sin calzones». El término está
relacionado con las modas y costumbres del
siglo XVIII, ya que los sectores sociales más
acomodados vestían con unas calzas cortas y
ajustadas (los culottes), mientras que muchos
miembros del Tercer Estado llevaban
pantalones largos.
Bajo este mote, usado al principio de forma
despectiva y exhibido posteriormente por ellos
mismos con orgullo, se incluía a un grupo
heterogéneo de personas: trabajadores
independientes, pequeños comerciantes y
artesanos (carpinteros, sastres, etc.). Este grupo
excluía a la burguesía acomodada dado que el
término era sinónimo de “desarrapados” y se
aplicaba a las clases sociales populares de la
Francia de este período.
De aspecto desaliñado, los sans-culottes se
distinguían por su forma de vestir pantalones de
paño a rayas y el gorro frigio símbolo de la
libertad; también es un emblema la pica en la
mano, que recuerda al Pueblo en armas.
PICA
GORRO FRIGIO CON
ESCARAPELA
TRICOLOR
PANTALONES EN
VEZ DE CULOTTES
2. La Revolución francesa
Se proclamó una nueva
Constitución en 1793 con
un carácter mucho más
democrático y social que
la anterior, basada en la
soberanía popular y el
sufragio universal. Los
jacobinos establecieron un
nuevo calendario
republicano, promovieron
la educación primaria
gratuita, suprimieron el
culto religioso y crearon
fiestas laicas dedicadas a
la Razón.
Al mismo tiempo dictaron
toda una serie de
reformas sociales que
afectaban a la propiedad
de la tierra, los salarios
mínimos y el precio de los
artículos de primera
necesidad. Recogían así
algunas de las demandas
de las clases populares
más radicales.
LA DERIVA DICTATORIAL DE LA REVOLUCIÓN.
El movimiento revolucionario estaba amenazado por una coalición de naciones europeas y por fuerzas
contrarrevolucionarias en la propia Francia. Entonces se adoptaron medidas represivas contra los enemigos de la
revolución. Se crearon el Comité de Seguridad general, órgano policial; los comités de vigilancia revolucionaria; un
tribunal de excepción y el Comité de Salud Pública, verdadero poder ejecutivo dirigido por Danton.
La expresión “sans-culottes” significa
literalmente «sin calzones». El término
está relacionado con las modas y
costumbres del siglo XVIII, ya que los
sectores sociales más acomodados
vestían con unas calzas cortas y
ajustadas (los culottes), mientras que
muchos miembros del Tercer Estado
llevaban pantalones largos.
Bajo este mote, usado al principio de
forma despectiva y exhibido
posteriormente por ellos mismos con
orgullo, se incluía a un grupo
heterogéneo de personas:
trabajadores independientes,
pequeños comerciantes y artesanos
(carpinteros, sastres, etc.). Este grupo
excluía a la burguesía acomodada
dado que el término era sinónimo de
“desarrapados” y se aplicaba a las
clases sociales populares de la Francia
de este período.
De aspecto desaliñado, los sans-
culottes se distinguían por su forma de
vestir pantalones de paño a rayas y el
gorro frigio símbolo de la libertad;
también es un emblema la pica en la
mano, que recuerda al Pueblo en
armas.
2. La Revolución francesa
LOS EMBLEMAS DE LA REVOLUCIÓN
LA ESCARAPELA TRICOLOR
El azul y el rojo eran los colores de la villa de París desde el siglo XIV, y el blanco era en
aquella época el color del reino de Francia, y por extensión de la monarquía borbónica.
No fue sin embargo hasta el 20 de marzo de 1790 que la Asamblea Nacional mencionó
en un decreto los tres colores como "colores de la nación: azul, rojo y blanco"
EL GORRO FRIGIO
En época romana, el gorro frigio (llamado pileus) era el distintivo de los libertos. Fue
utilizado también simbólicamente por los asesinos de Julio César. Tal vez por esta razón,
durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa fue adoptado
como símbolo de la libertad.
EL HIMNO LA MARSELLESA
El 14 de julio de 1795 fue declarado himno nacional de Francia; originalmente se llamaba
Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército del Rin), pero los
voluntarios del general François Mireur que salieron de Marsella entraron a París el 30 de
julio de 1792 cantando dicho himno como canción de marcha. Los parisinos los
acogieron con gran entusiasmo y bautizaron el cántico como La Marsellesa.
EL LEMA «LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ» («LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD»)
Procede del lema no oficial de la Revolución de 1789 «Liberté, égalité ou la mort»
(«Libertad, igualdad o la muerte»), fue adoptado oficialmente después de la Revolución
de 1848 por la Segunda República Francesa.
2. La Revolución francesaEn la primavera de 1793, las levas y la carestía de las subsistencias provocaron protestas y revueltas campesinas, como la sublevación
contrarrevolucionaria que estalló en la región de la Vendée, donde se llegó a crear un ejército a favor de la monarquía. apoyado por la
nobleza y el clero refractario. Mientras tanto, en un ambiente casi de guerra civil, las clases populares urbanas protestaban en París contra la
escasez y la especulación, y pedían un Gobierno de carácter más social y democrático.
LA INSTAURACIÓN DEL
TERROR.
El asesinato de Marat por
una girondina y el ataque
británico a Toulon
provocaron que se iniciara
el Terror en 1793.
Se suspendió la
Constitución y se
aprobaron las leyes de
sospechosos, por las que el
Comité de Salud Pública
podía juzgar y ejecutar a
cualquiera sin necesidad
de pruebas. Unas 50.000
personas fueron
ejecutadas en la guillotina:
la reina María Antonieta,
líderes girondinos, pero
también jacobinos, nobles,
clérigos, etc.
"LOS GIRONDINOS CAMINO DEL SUPLICIO"
Robespierre, al frente del Comité de Salvación Pública (desde el mes de julio), decretó una serie de medidas excepcionales que pretendían
eliminar a los enemigos de la revolución. Era el «despotismo de la libertad», una sangrienta política represiva que se conoce como el Terror. A
las detenciones, procesamientos masivos y juicios sumarísimos les sucedieron miles de ejecuciones (unas 40 000 personas) de todos aquellos
considerados «enemigos del pueblo».
María Antonieta llevada hacia el patíbulo.
El 27 de junio de 1794 (9 termidor del año II) se produjo lo que se conoce como reacción termidoriana. La burguesía moderada, con el
apoyo del ejército, puso fin a la experiencia de la república igualitaria y jacobina. Robespierre y sus principales partidarios fueron
detenidos y acabaron en la guillotina.
Tumbado sobre una mesa, herido, en una sala del Comité de Salvación
Pública, Robespierre es objeto de la curiosidad y de los insultos de sus guardianes, delante
de sus amigos, deshechos.
LA CAÍDA DE LOS JACOBINOS. EL NUEVE DE TERMIDOR (27 DE JULIO DE 1794)
En junio de 1794 se había desatado el “gran terror”, el endurecimiento de las medidas contrarrevolucionarias. Los
ataques a la política autoritaria de Robespierre fueron duramente respondidos. La ejecución de sus principales
adversarios, incluso de importantes jacobinos, como Dantón, unió a los enemigos de Robespierre. El 9 de
termidor del año II, Robespierre y sus amigos fueron detenidos y ejecutados sin juicio al día siguiente. Finalizaba
de esta forma la etapa más radical de la revolución.
El camino a la guillotina de
Robespierre, San Just y los jacobinos
(28 de julio de 1794)
Ejecución de Maximilien Robespierre el 10 de termidor del año II (28 de julio de 1794)
LA REPÚBLICA CONSERVADORA: EL DIRECTORIO 1795-1799.
Se clausuró el Club de los jacobinos, se derogaron las leyes jacobinas y se promovió el retorno de los exiliados a causa del
Terror. La Convención pasó a manos de dirigentes conservadores, que anularon la legislación democrática, y, en
septiembre del año 1795, decretaron la Constitución del año III. Con sufragio censitario, dos cámaras legislativas (Consejo
de Ancianos y Consejo de los Quinientos) y un poder ejecutivo encabezado por un Directorio de cinco miembros dotados
de amplios poderes.
Los motines populares provocados por la crisis económica y las protestas tanto de realistas como de radicales fueron
reprimidos con dureza por el ejército.
Compagnies du Soleil que protagonizaron el
Terror blanco contra los jacobinos (1795).
François-Noël Babeuf, conocido como
Gracchus Babeuf
Portada de Le Tribun du
peuple (1795)
Los dirigentes del Directorio tuvieron que hacer frente a
conspiraciones, como la dirigida por François Babeuf en 1796, la
llamada «conjura de los iguales», que abogaba por una
transformación radical postulando la colectivización de la tierra y el
igualitarismo social. Babeuf fue ejecutado en 1797 y ha sido
considerado un precursor del socialismo utópico.
LA SEGUNDA COALICIÓN
En 1798 se forma la Segunda Coalición contra Francia, formada por Austria, Inglaterra, el Imperio ruso, Portugal
y el Imperio otomano. La paz se firmaba en 1801, de nuevo con victoria francesa y de nuevo con un
protagonista único: Napoleón.
GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE
BRUMARIO. 9 NOV. 1799.
Durante el Directorio los
Jacobinos y los antiguos Sans-
culottes fueron objetos de una
ola de persecuciones y
asesinatos sistemáticos por
parte de grupos monárquicos
vengativos.
Los monárquicos a su vez
alimentaban disturbios cada vez
más violentos manteniendo
presiones constantes sobre el
gobierno y el Consejo de los
Quinientos.
Ante la situación permanente
de inestabilidad a la que tuvo
que hacer frente el Directorio,
éste terminaría el 9 de
noviembre de 1799 (18 de
Brumario) con el golpe de
estado protagonizado por
Napoleón Bonaparte, quien se
proclamó cónsul y acabó con el
Directorio.
1799 1815
EL CONSULADO.
1799 – 1804.
El nombre de esta etapa de
gobierno deriva de la institución
de la antigua Roma. Durante este
tiempo, Napoléon gobernó de
manera personalista y
autoritaria, según la nueva
Constitución de 1799, que no
contemplaba la separación de
poderes ni incluía declaración de
derechos.
En el interior, una vez establecido un estrecho control del orden
público, comenzó una serie de reformas administrativas que
pretendían mantener algunos de los principios del liberalismo
moderado de 1791. Gracias al Concordato firmado con la Santa Sede
(1801), el culto católico volvió a tener el reconocimiento y el apoyo del
Estado. La promulgación del Código Civil (1804), el Código de
Comercio (1807) y el Código Penal (1810) reconocían las principales
reivindicaciones de la burguesía: las libertades individuales básicas; la
igualdad ante la ley; la defensa del derecho de propiedad.
Estas reformas legales, junto con las medidas que establecían la
igualdad fiscal, la educación primaria universal y la centralización
administrativa (departamentos dependientes de los ministerios de
París), sentaron las bases de la organización del Estado francés
contemporáneo.
Napoleón restableció el liberalismo económico protegiendo la iniciativa privada y los
intereses de la burguesía. Para impulsar la industria y el comercio creó el Banco de
Francia y emitió billetes bancarios.
Desaparición de las provincias del Antiguo Régimen (en
color) a favor de los departamentos (límites en negro)
Código Civil Napoleónico
EL CONCORDATO CON LA SANTA SEDE
Napoleón estaba convencido de que un
acuerdo con la Iglesia Católica sería crucial
para la estabilidad de su régimen y la
consolidación de los logros revolucionarios.
El Concordato de 1801 incluyó, además de
otras cosas, lo siguiente:
• Una declaración de que "el
Catolicismo era la religión de la
gran mayoría de los franceses"
pero no la religión oficial del
estado, extendiéndose así la
tolerancia religiosa a los judíos y
protestantes.
• El Estado pagaría un salario clerical
y el clero juraría lealtad al estado.
• La Iglesia renunciaría a reclamar
las tierras que le fueron
confiscadas durante la Revolución
francesa.
• El calendario republicano francés
sería abolido y reemplazado por el
tradicional Calendario Gregoriano.
EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO
“Al asumir el Primer Consulado,
Napoleón se propuso refundir en
un solo texto legal el cúmulo de
la tradición jurídica francesa,
para así terminar con la
estructura jurídica del Antiguo
Régimen, eliminando las normas
especiales que afectaban sólo a
sectores determinados de la
población (leyes para la
aristocracia, leyes para los
campesinos, leyes para los
gremios, etc.), y suprimiendo las
normas locales que suponían un
obstáculo para la administración
pública, formulando una serie de
normas aplicables de manera
general, apoyando la estabilidad
política.”
WIKIPEDIA
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (667 x 990). J. L. David, 1805.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804 – 1815)
Napoleón transformó la República en un Imperio. Se reforzaron los poderes de Napoleón y se estableció en Francia un
régimen dictatorial y militar, tan absoluto como el de Luis XVI. Napoleón tuvo que cambiar la constitución de 1799 por una
nueva, en 1804, que le daba plenos poderes. Y se coronó emperador ante el papa Pío VII.
NAPOLEÓN EN SU TRONO
Ingres, 1806.
Todos los instrumentos del poder se pusieron
al servicio de napoleón: la enseñanza, la policía
secreta, la prensa y demás instituciones.
La vieja nobleza recuperó parte de su poder. A
ella se añadió una nueva formada por sus
familiares y militares, a los que colocó al frente
de los territorios europeos que conquistó.
A pesar de ello, mantuvo ciertos principios
liberales, como la igualdad legal, la supresión
de los derechos señoriales, de los diezmos y de
los privilegios nobiliarios. También consagró la
libertad económica, el derecho de propiedad y
la libertad religiosa. Y fueron estos principios
los que extendió por Europa con sus
conquistas
LA TERCERA COALICIÓN. 1805.
En abril de 1805, el Reino Unido y Rusia firmaron un tratado para expulsar a los franceses de Holanda y Suiza. Austria se
unió a la alianza tras la anexión de Génova y la proclamación de Napoleón como Rey de Italia. Napoleón obtuvo importantes
éxitos en tierra (batalla de Austerlitz), pero su flota fue derrotada en octubre de 1805 en Trafalgar por los ingleses. Esta
victoria británica les dio la primacía absoluta en los mares y obligó a Napoleón a renunciar a su idea de invasión de
Inglaterra, sustituyéndola por la del bloqueo continental, por el cual ningún país podría comerciar con los ingleses.
NAPOLEÓN EN LA BATALLA DE AUSTERLITZ.
François Gérard.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Napoleón sometió al rey de Austria, tras derrotarle en la batalla de Austerlitz (1805), y le obligó a renunciar a sus
posesiones italianas y a las Provincias Ilirias, que pasaron a depender de Francia, así como Bélgica y Holanda.
Sometió al rey de Prusia, tras derrotarle en la batalla de Jena (1806), y le obligó a convertirse en aliado frente a los
ingleses. También derrotó al zar ruso en Friedland (1807) y lo convirtió en aliado. La invasión de Portugal, Roma y España
completó su proyecto de gran imperio, que se mantuvo hasta 1812.
Las campañas militares napoleónicas favorecieron los intereses materiales de Francia por encima de los ideales
revolucionarios.
La invasión de España en 1808 y la cesión del trono español a su hermano José Bonaparte supuso un enfrentamiento
continuo de las tropas francesas con el pueblo español a través de la guerra de guerrillas, lo que consumió
importantes recursos del Imperio.
EL DOS DE MAYO. Goya, 1814.
EL FINAL DE NAPOLEÓN
El gran error de Napoleón fue la invasión de Rusia en el verano otoño de 1812. Tras llegar hasta Moscú,
Napoleón se vio obligado a retirase ante la falta de abastecimientos. De los 600.000 hombres de la Gran Armée,
sólo regresaron 100.000, enfermos y exhaustos.
EL GENERAL NEY EN LA RETIRADA DE RUSIA. Adolphe Yvon
Tras la retirada de Moscú se formó una Gran Coalición (Sexta Coalición Antifrancesa) de
países europeos (Rusia, Prusia, Austria, Reino Unido, Portugal y suecia) que derrotaron a
Napoleón en la batalla de Leipzig (1813). Los aliados llegaron hasta París y Napoleón
acabó abdicando en 1814 y marchando al exilio a la isla de Elba en el Mediterráneo. En
Francia se restauró la monarquía con Luis XVIII, hermano del ejecutado Luis XVI.
LOS ADIOSES DE FONTAINEBLEAU. 20 DE ABRIL DE 1814.
Émile-Jean-Horace Vernet
Napoleón abandonando la isla de Elba el 26 de febrero de 1815
Napoleón reconquistando la lealtad de sus
tropas tras regresar a Francia.
IMPERIO DE LOS 100 DÍAS
Su fugaz regreso al poder, en marzo de 1815, el llamado Imperio de los Cien Días, terminó con la derrota sufrida en Waterloo frente a un ejército
internacional formado por tropas inglesas, prusianas, austriacas y rusas. Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821. El trono
de Francia volvió a manos de los Borbones en la figura de Luis XVIII, quien otorgó una constitución que favorecía a las clases propietarias conservadoras,
aunque mantenía algunos principios de carácter liberal moderado.
Arthur Wellesley (1769-1852), duque de
Wellington
La batalla de Waterloo (Bélgica), 18 de junio de 1815
Napoleón camino del destierro en la isla de Santa Elena, donde murió el 5 de mayo de 1821.
1789 1799
HERENCIA DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
SOCIAL
1. Supresión de la sociedad
estamental basada en los privilegios
de unos pocos. Establecimiento de
la igualdad ante la ley.
2. Abolición del feudalismo.
3. Abolición de la esclavitud.
4. Establecimiento de las libertades
del individuo: libertad de opinión,
de expresión, de religión, de
reunión, de asociación….
5. Creación de un estado laico con
clara separación entre la sociedad
civil y la religión.
ECONÓMICA
1. Establecimiento del liberalismo
económico: supresión de las
corporaciones y gremios, aunque
todavía prohibición de las
asociaciones obreras.
2. Igualdad ante los impuestos.
3. Redistribución parcial de las tierras
(bienes del clero y de la nobleza
emigrada) en provecho de la
burguesía y de los campesinos
acomodados.
POLÍTICA
1. Fin del absolutismo.
2. Establecimiento del liberalismo
político y de sus principios:
división de poderes, soberanía
nacional, constitución escrita,
asambleas representativas
elegidas por sufragio,
establecimiento de derechos
del individuo.
ENTRE EL ABSOLUTISMO Y EL LIBERALISMO (1815-1848)
Entre 1814 y 1815, los
Estados vencedores de
Napoleón se reunieron
en el Congreso de
Viena.
Debemos
acabar con las
ideas liberales
de la
Revolución
Francesa
El absolutismo
monárquico
tiene que
volver a
Europa
¿Y qué
hacemos con el
mapa de
Europa, con las
nuevas
fronteras?
LA RESTAURACIÓN
se inspira en cuatro principios
LEGITIMIDAD
DE LOS MONARCAS
ABSOLUTOS FRENTE A LA
SOBERANÍA NACIONAL
RESPONSABILIDAD
Y EQUILIBRIO
ENTRE LAS CUATRO
POTENCIAS VENCEDORAS
SISTEMA DE
CONGRESOS
LA RESTAURACIÓN
DEL ANTIGUO
RÉGIMEN Y DEL
ABSOLUTISMO
LA APARICIÓN DE
REVOLUCIONES
LIBERALES EN
EUROPA
(1820 – 1830 –
1848)
LA CREACIÓN DE
ALIANZAS
INTERNACIONALES
LA SANTA
ALIANZA
(Austria, Prusia y
Rusia)
LA CUÁDRUPLE
ALIANZA
(Reino Unido,
Austria, Prusia y
Rusia)
EL CONGRESO DE
VIENA
LA VUELTA DE
FRANCIA A LAS
FRONTERAS DE
1792
conduce a
provocará
conducen a
por ejemplo
conduce al
supuso
INTERVENCIONISMO
LA MONARQUÍA
PARLAMENTARIA
(INGLATERRA)
convive
con
CREACIÓN DE
ESTADOS
TAPÓN
ALREDEDOR
DE FRANCIA
GANANCIAS
TERRITORIALES
PARA AUSTRIA,
PRUSIA Y
RUSIA
EL CONGRESO DE VIENA. LA RESTITUCIÓN. (1815)
FERNANDO VII
EL REY DE PRUSIA EL EMPERADOR DE AUSTRIA
LUIS XVIII
EL ZAR DE RUSIA
NAPOLEÓN
DUQUE DE WELLINGTON
MURAT
AYUDANTES DE NAPOLEÓN
MAPA DE UROPA DESPUÉS DEL CONGRESO DE VIENA (1815)
AUSTRIA
Obtiene la costa Dálmata
(Provincias Ilirias) y el Reino
Lombardo-Véneto
RUSIA
Se anexiona gran parte de
Polonia y Finlandia.
PRUSIA
Recupera Renania, consigue
Sajonia y parte de Polonia.
Se convierte en el estado
más poderoso de la
Confederación Germánica.
FRANCIA
Devolvió las conquistas de
Napoleón, retornando a las
fronteras de 1792
GRAN BRETAÑA
Es reconocida como principal
potencia marítima. Obtiene
Malta, Islas Jónicas, Ceilán y
El Cabo.
LA SANTA ALIANZA
La
revolucion
es de
1820,
1830 y
1848
Revolución de marzo en Berlín, de autor
desconocido
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA
1820LIBERALISMO
ETAPASMOTORES
NACIONALISMO18301848
LIBERALES MODERADOS (recuerdan a los girondinos y a la Constitución de 1791).
SOBERANÍA NACIONAL COMPARTIDA ENTRE EL REY Y LAS CORTES.
SUFRAGIO CENSITARIO.
LIMITACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS (expresión, reunión).
ALTA BURGUESÍA Y ARISTOCRACIA.
LIBERALES PROGRESISTAS (recuerdan a los jacobinos y a la Constitución de 1793).
SOBERANÍA NACIONAL O POPULAR / PODER LEGISLATIVO SÓLO EN LAS CORTES.
SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO.
EXTENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS SIN RESTRICCIONES.
PEQUEÑA Y MEDIANA BURGUESÍA.
BÉLGICA.
SERBIA, RUMANÍA, BULGARIA (En el Imperio Turco).
HUNGRÍA, RUMANÍA, CHEQUIA, BOSNIA (En el Imperio Austrohúngaro)
IRLANDA.
ITALIA.
ALEMANIA.
ESPAÑA. Fue reprimida por la Santa Alianza.
GRECIA. Obtuvo la independencia frente al Imperio Turco.
COLONIAS ESPAÑOLAS. Obtuvieron la independencia frente a España.
FRANCIA. Sustituyó el absolutismo por la monarquía constitucional. ESPAÑA. El liberalismo llega con el reinado de Isabel II.
BÉLGICA. Obtuvo la independencia frente a Holanda. ALEMANIA. Se aprueban constituciones en Hannover y
ITALIA Y POLONIA. Fueron reprimidos por las potencias absolutistas. Sajonia
La Revolución de 1848 añadió un nuevo motor, EL MOVIMIENTO OBRERO. Se introdujeron demandas novedosas: la reducción
de la jornada laboral a 10 horas, la elección de diputados obreros, derecho al trabajo, subsidios al desempleo.
FRANCIA. Sustituyó la monarquía por la república, se estableció el sufragio universal masculino.
IMPERIO AUSTRÍACO. Fracasaron en Italia, Bohemia y Hungría.
POLONIA. Fracasó.
ALEMANIA. Fracasó.
DISGREGADOR
UNIFICADOR
DOCTRINARIO
(Revolución 1830)
DEMOCRÁTICO
(Revolución 1848)
COLONIAS ESPAÑOLAS. 1816-1824.
Los criollos reclamaron el autogobierno y la
independencia, con el apoyo del Reino Unido
y los Estados Unidos. Sólo Cuba y Puerto Rico
permanecieron como colonias.
ESPAÑA. EL TRIENIO LIBERAL.
El pronunciamiento de Riego dio inicio al Trienio
Constitucional (1820-1823).
La Santa Alianza acabó con el ensayo liberal.
INDEPENDENCIA DE GRECIA.
Grecia se independizó del
Imperio turco.
FRANCIA. MONARQUÍA LIBERAL.
La dinastía de los Borbones cayó en
Francia. Fue sustituida por la monarquía
liberal de Luis Felipe de Orleans.
BÉLGICA
alcanzó la independencia en 1831
y fue declarada nación neutral,
como Suiza, hasta 1914.
ESPAÑA.
Tras la muerte de Fernando VII y la
Primera Guerra Carlista, el
liberalismo se impone con Isabel II.
ALEMANIA.
Algunos estados alemanes consiguieron
una constitución liberal.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830.
LA TRICOLOR.
La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera
blanca francesa, propia de los Borbones. Incluye
los colores azul y rojo, los de la ciudad de París.
La revolución de 1830 la acaba imponiendo
como enseña nacional francesa.
GORRO FRIGIO.
Distintivo de los
libertos en la Roma
antigua. Símbolo de
la libertad recién
adquirida.
MARIANNE.
Marianne encarna a la República
Francesa y representa la
permanencia de los valores de la
república y de los ciudadanos
franceses: «Libertad, Igualdad,
Fraternidad». Empuña un fusil
con bayoneta, símbolo de lucha.
Avanza sobre una barricada llena
e cadáveres.
Marianne es la representación
simbólica de la madre patria
fogosa, guerrera, pacífica,
alimentadora y protectora.
EL PUEBLO FRANCÉS.
Un hombre con sombrero de
copa y escopeta de caza, tal vez
un burgués, tal vez un obrero.
Con un sable en la mano, un
trabajador, símbolo de las clases
populares.
Un hombre herido, un
campesino que ha ido a París a
trabajar como obrero.
El joven simboliza a la juventud
en busca de justicia.
FRANCIA.
Los logros revolucionarios (sufragio universal
masculino, derechos de asociación y huelga,
supresión de la censura, etc.) se consolidaron
con Luis Napoleón, que se autoproclamó
emperador con el nombre de Napoleón III.
Irrumpió con fuerza el
movimiento obrero.
¿Qué nuevos
Estados
se crearon
en
Europa?
NACIONALISMOS DISGREGADORES
Y NACIONALISMOS UNIFICADORES
AGENTES Y
FACTORES
ITALIA ALEMANIA
Estado que dirige la
unificación
Rey
Primer ministro
Fecha de la unidad
Acontecimientos
1ª FASE (1849-1860)
Alianza Italia – Francia contra Austria.
Batallas de Magenta y Solferino.
Piamonte se anexiona Lombardía,
Parma, Módena y Toscana. Pero
Francia se queda Niza y Saboya.
Se crea el Parlamento italiano.
2ª FASE (1860-1865)
“Expedición de los Mil”.
Garibaldi, al frente de mil “camisas
rojas”, expulsa a los borbones del reino
de las Dos Sicilias, que se incorporó al
naciente Reino de Italia.
El Parlamento reconoció a Victor
Manuel II como rey de Italia.
3ª FASE (1865-1870.)
Alianza Italia – Prusia contra Austria.
Victoria italiana y anexión del Véneto.
Aprovechando la guerra franco-prusiana,
el ejército italiano entró en Roma, que fue
proclamada capital del nuevo estado.
Todavía quedaron territorios irredentos
en manos de Austria (Trentino, Trieste
Istria, Dalmacia) y francesas (Córcega,
Saboya, Niza).
REINO DEL PIAMONTE-CERDEÑA
VÍCTOR MANUEL II
CAVOUR
1870
GUILLERMO I DE PRUSIA
OTTO VON BISMARCK
PRUSIA
1ª FASE (1859-1865)
Unión aduanera (Zollverein).
El desarrollo industrial de Prusia atrae a
otros estados que ven más rentable
liberar sus aranceles que con Austria.
Guerra de los ducados (1864). Prusia
contra Dinamarca por los ducados de
Schleswig-Holstein.
2ª FASE (1866-1869)
Guerra entre Prusia y Austria.
Finalidad: expulsar a los austriacos de la
Confederación Germánica y descartar
toda posible "unificación" en torno a la
corona de Austria. Además, anexionar
definitivamente Holstein y Schleswig a la
Alemania del Norte. Se crea la
Confederación de la Alemania del Norte.
3ª FASE (1870-1871)
Guerra entre Prusia y Francia.
Los estados alemanes del sur se unen a
la Confederación del Norte en la guerra
contra Francia.
Francia pierde Alsacia y Lorena.
Guillermo I es nombrado kaiser de
Alemania, unificando Alemania y dando
inicio al II Reich.
1871
1861
El arte
Neoclásico
7.1. EL ARTE NEOCLÁSICO.
Normalmente, se entiende por Neoclasicismo el estilo propio de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, nacido
en paralelo a las ideas de la Ilustración francesa y como reacción a los excesos decorativos y ornamentales del Barroco y,
sobre todo, del Rococó.
Como su nombre indica, es un estilo que vuelve al Clasicismo, es decir a los modelos artísticos de la Antigüedad
grecorromana, pero también a los del Renacimiento italiano.
El otro elemento característico del Neoclasicismo es su defensa del carácter didáctico del arte: las obras de arte debían
tener un papel decisivo en la formación de los ciudadanos, en la configuración de los valores cívicos y sociales del siglo XVIII.
EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS, David, 1784.
JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO
Bertel Thorvaldsen, 1828
CAPITOLIO DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Benjamin Henry Latrobe, Charles Bulfinch, 1793-1800.
7.2. ARQUITECTURA.
Durante el Imperio napoleónico, la
arquitectura neoclásica francesa se
entregó a la propaganda de las glorias
militares de Napoleón a través de arcos
de triunfo, columnas conmemorativas,
similares a las de los antiguos romanos, o
grandiosas iglesias con aspecto de
templos romanos.
Napoleón Bonaparte mandó construir,
por ejemplo, el Arco de Triunfo de París
después de su victoria en la Batalla de
Austerlitz (1805), tras prometer a sus
hombres: «Volveréis a casa bajo arcos
triunfales».
ARCO DE TRIUNFO DE PARÍS.
Jean Chalgrin, 1807-37.
Alegorías de la Paz y la Victoria.
Bajorrelieves con
las victorias de
napoleón de 1805.
Soldados con el uniforme del
Gran Ejército napoleónico.
“El ejército francés
embarcado en Boulogne
amenazaba Inglaterra. Una
tercera coalición estalla en
el continente. Los franceses
vuelan del océano al
Danubio. Baviera es
liberada, el ejército
autríaco es preso en Ulm.
Napoléon entra en Viena y
triunfa en Austerlitz. En
menos de cien días la
coalición es disuelta.”
ARCO DE TRIUNFO DEL CARRUSEL.
Percier y Fontaine, 1808.
Inspirado en la Maison
Carrée de Nimes, el edificio
fue dedicado originalmente
por Napoleón como Templo
a la gloria de la Grande
Armée.
Pierre Vignon combinó el
peristilo del templo griego
con el podio y la idea de
fachada del templo romano.
En 1842 volvió a ser iglesia
católica, función que
continúa desempeñando en
la actualidad.
La Columna Vendôme está
forrada de una chapa colada
con el bronce de los cañones
arrebatados por los franceses al
enemigo en la Batalla de
Austerlitz y decorada con
bajorrelieves que representan
escenas de guerra. Está
coronada por la imagen de
Napoleón Bonaparte, como
general romano.
Está inspirada en las columnas
conmemorativas romanas,
como la Columna Trajana o la
de Marco Aurelio.
COLUMNAVENDÔME,1810.
COLUMNATRAJANA,S.II.
7.3. ESCULTURA.
La influencia del mundo griego en el
Neoclasicismo se pone de manifiesto en los
retratos que el mejor escultor neoclásico,
Canova, realizó de figuras públicas. En vez de
representarlos vestidos de manera
contemporánea, o a la romana, con togas,
Canova representó a los retratados desnudos,
divinizados a la manera griega. Así, por ejemplo,
Napoleón retratado como Marte Pacificador, o
Paolina Borghese como Venus Victoriosa.
RETRATO ALEGÓRICO DE NAPOLEÓN COMO MARTE PACIFICADOR .
Canova, 1806.
Desnuda, como las Venus clásicas, lleva
en la mano la manzana de la discordia.
Belleza idealizada, expresión serena,
perfecto tratamiento anatómico,
movimientos suaves., cuerpos desnudos:
CLASICISMO.
RETRATO ALEGÓRICO DE PAOLINA BORGHESE COMO VENUS VICTORIOSA. Canova, 1808.
Extraordinario pulido final
que refuerza la
sensualidad y delicadeza.
El mejor retratista neoclásico fue el
francés Jean Antoine Houdon.
La idea de que los bustos y estatuas
podían servir como ejemplos morales
y educativos ya estaba arraigada en la
antigua Roma, pero después del
Renacimiento, la estatuaria civil se
había reservado a los gobernantes y
militares. Con Houdon, los ilustrados
franceses y los demócratas
americanos fueron inmortalizados,
proponiéndose como ejemplos de
virtud.
“Uno de los más hermosos
atributos del difícil arte de la
escultura es preservar la forma
con autenticidad y hacer
imperecedera la imagen de los
hombres que han conseguido la
gloria o el bien para su país”.
HOUDON
BUSTO DE VOLTAIRE. Houdon, 1778.
Robert Fulton. Houdon, 1803.
Desarrolló el primer barco a vapor
que se convirtió en un éxito
comercial.
Thomas Jefferson. Houdon, 1789.
Tercer presidente de los Estados
Unidos.
George Washington. Houdon, 1808.
Primer presidente de los Estados
Unidos.
Con Napoleón, la escultura se volvió propaganda al
servicio de la gloria imperial.
Napoleón. Houdon, 1808.
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (667 x 990). J. L. David, 1805.
7.4. PINTURA.
Durante el Imperio
napoleónica, la pintura
neoclásica se puso al
servicio de la imagen
todopoderosa de
Napoleón.
La escena se desarrolla
el 2 de diciembre de
1804, en la catedral de
Nôtre Dame de París. El
emperador es
consagrado por la gracia
de Dios, pero su
coronación por mano
propia simboliza su
derecho a la corona por
la voluntad del pueblo.
NAPOLEÓN EN SU TRONO
Ingres, 1806.
Imagen sobrenatural, inmutable, eterna. ¿Es el
Padre eterno? ¿Es el delegado de Dios en la
tierra? ¿Es un nuevo monarca absoluto? ¿Tanta
Revolución para llegar a esto?
Mano de la justicia de Carlomagno.
Actitud maiestática, en un trono, coronado
como los emperadores romanos.
Cetro imperial de Carlos V.
Águila imperial romana.
Manto de terciopelo rojo y armiño, símbolo del
poder absoluto.
NAPOLEÓN, David, 1812.
La puerta de la
derecha da paso a
una gran biblioteca.
Napoleón es un
hombre culto.
Sus instrumentos de
trabajo (pluma y
tintero) y las velas
consumidas
simbolizan el esfuerzo
nocturno.
Los mapas y libros
significan que a sus
pies yacen los más
grande imperios.
Las manecillas del reloj
justifican el cansancio que
se percibe en sus ojos por el
duro trabajo nocturno.
La espada reposa sobre el
escritorio y entre papeles.
Napoleón no es sólo un
militar, sino también un
gran legislador que busca la
felicidad de los franceses.
El retrato transmite
serenidad y confianza. Los
franceses están en buenas
manos.
4. La pintura
romántica.
Más que como un estilo artístico, el Romanticismo
debería entenderse como un movimiento social y
espiritual que afectó al arte, a la literatura y a la
música, especialmente durante la primera mitad
del siglo XIX.
DELACROIX
(1798-1863)
o la aspiración a la libertad
individual y nacional, que plasmó los
ideales de las revoluciones burguesas.
THÉODORE GÉRICAULT
(1791-1824)
o la exaltación de los
sentimientos y de la pasión.
EDWARD BURNE JONES
(1833-1898)
o la búsqueda de las raíces
nacionales en el pasado,
esencialmente en la Edad
Media.
CASPAR DAVID FRIEDRICH
(1774-1840)
o la comprensión de la naturaleza
desde una óptica religiosa.
JOHN CONSTABLE
(1776-1837)
o la comprensión de la
naturaleza desde una óptica
sentimental.
MARIANO FORTUNY
(1838-1874)
o la predilección por lo exótico y
lo imaginario, por el norte de
África y Oriente.
1. La aspiración a la libertad individual y nacional.
El Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y a las rígidas convenciones defendidas por las Academias. El
Romanticismo defendía la superioridad del sentimiento sobre la razón, y por ello exaltaba la sensibilidad, la imaginación
y la libre creación, en vez del sometimientos a normas de carácter universal.
NEOCLASICISMO ROMANTICISMO
Temas de Historia Antigua.
Valores morales: el patriotismo.
Equilibrio, serenidad, orden, medida, espíritu clásico.
Contención expresiva.
Predominio del dibujo y de la pincelada contenida.
Temas contemporáneos.
Sentimientos: la libertad.
Movimiento, inestabilidad, desorden.
Emoción, intensidad expresiva.
Predominio de los contornos imprecisos y de la pincelada
suelta.
El Romanticismo defiende la libertad
de cada pueblo a elegir su destino, ya
sea frente al absolutismo impuesto
por el Congreso de Viena, ya sea
frente al poder de los Imperios. Por
eso, van a ser importantes los temas
contemporáneos de carácter político.
Este cuadro representa la masacre de
Quíos, un episodio de la guerra de
independencia de los griegos contra
los otomanos ocurrido ese mismo
año: la matanza de 20.000 habitantes
de las islas griegas y el sometimiento
a la esclavitud de las mujeres y los
niños supervivientes.
LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824.
EL TRES DE MAYO. Goya, 1814.
2. Exaltación de los
sentimientos y de la
pasión.
La mayoría de los artistas románticos se
oponía a la industrialización y a los avances
técnicos. Desconfiaban de la razón y de la
idea de progreso ilustrada. Creían que la
inspiración era el producto de fuerzas
irracionales, de instintos, de pasiones
incontroladas. Valoraban más la emoción
que la razón, por lo que se volcaron en la
expresión de todo tipo de sentimientos: la
soledad, la melancolía, el misticismo, el
horror…
Era la primera vez que los artistas
expresaban sus emociones personales con
tal fuerza. Y la primera vez que se defendía la
espontaneidad como cualidad positiva del
arte.
EL SOÑADOR (LAS RUINAS DE OYBIN).
Friedrich, 1835.
La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó
frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar,
un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del
hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los
cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que
impidió que se conociera en la prensa.
EMOCIONES
VIBRANTES
MOVIMIENTO
AGITACIÓN
LA BALSA DE LA MEDUSA (491 x 717 cm.). Gericault, 1819.
“Una tarde de invierno, el lugar muestra las ruinas de una iglesia. Ha caído la tarde… El banco de niebla que se levanta
desde la tierra, convertida casi en escarcha por el frío, tapa la lejanía y se cierne sobre nosotros. ¡Qué imagen de la muerte
es este paisaje! ”
JOHANNA SCHOPENHAUER
ABADÍA EN EL ROBLEDAL, Friedrich, 1810.
PINTURASNEGRAS.Goya,1820-23.
PINTURASNEGRAS.Goya,1820-23.
3. El acercamiento a la
naturaleza desde
una óptica religiosa.
Friedrich se sitúa en la línea de los
escritores y filósofos románticos
alemanes, quienes documentaban su
experiencia ante el paisaje de un modo
metafísico: cuando contemplaban el mar
se sentían inmateriales, por ejemplo.
Así, la figura de espaldas de Friedrich,
unida al paisaje como proyección de lo
absoluto, representa un estado en el que
se alcanza la unidad de la naturaleza y el
espíritu en Dios.
EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA.
Friedrich, 1818.
EL MAR DE HIELO, Friedrich, 1824.
El sentimiento de la naturaleza como algo inconmensurable, grandioso y terrible a la vez, algo capaz de dejar anonadado al
espectador y hacerle sentir muy pequeño y vulnerable se definía como “sublime”. Lo “sublime” aparece en el Romanticismo
como alternativa a la idea convencional de lo “Bello”. Por extensión, lo “sublime” acaba definiendo a esa mezcla de
fascinación y terror que nos produce lo ilimitado, lo inconmensurable, pero también lo siniestro y lo misterioso.
BARCO DE VAPOR EN UNA TORMENTA DE NIEVE. Turner, 1842.
4. El acercamiento a
la naturaleza
desde una óptica
sentimental.
Los artistas observaban la naturaleza y
la representaban proyectando en ella
sus sentimientos, sin buscar la mera
descripción.
DEDHAM VALE. Constable, 1814.
El fallecimiento de su esposa, Maria Bicknell, víctima de tuberculosis en 1828 sumió a Constable en una profunda depresión
que se manifestará claramente en su pintura. Las pinceladas son rápidas y fluidas, interesándose por mostrar como el final
de la tormenta empieza a dar paso a la luz.
EL CASTILLO DE HADLEIGH, Constable, 1829
EL CARRO DE HENO, Constable, 1821.
El sentimiento de la naturaleza como algo encantador por su irregularidad, su capricho, por lo que tiene de manifestación
espontánea no contaminada por la mano del hombre se definía como “pintoresco”.
5. La atracción
por la Edad
Media.
La afirmación del nacionalismo
dio lugar en pintura a la
reivindicación del pasado
medieval.
En Inglaterra, en Francia y en
Alemania, los pintores se
sintieron atraídos por la Edad
Media porque este período
histórico formaba parte de sus
raíces culturales. Pero también
porque veían en él un período de
piedad intensa que anhelaban
recuperar. Y porque querían
reivindicar un modo de vida
basado en la sencillez del trabajo
artesano frente a la moderna
producción industrial,
considerada desde un punto de
vista romántico como vulgar y
deshumanizada. RUINAS DEL MONASTERIO DE ELDENA. Friedrich, 1824.
En Inglaterra, el medievalismo asumió,
en la segunda mitad del siglo XIX, un
sentido de crítica hacia la naciente
sociedad industrial. Se rechazaba el
sentido positivo y pragmático de la
burguesía industrial, y se defendían los
ideales caballerescos de la Edad Media,
la religiosidad, el sentido poético y la
obra artesana.
En pintura, este sentimiento dio lugar
al nacimiento de la pintura
prerrafaelita, una corriente inglesa que
reivindicaba a los pintores de la Edad
Media y de la Italia del siglo XV, y que
pintaba cuadros muy realistas, de
colores intensos, dibujo marcado y
temática medieval.
LA SEDUCCIÓN DE MERLÍN. Edward Burne Jones, 1874.
LA DAMA DE SHALOTT. John W. Waterhouse, 1888.
6. La predilección por
lo exótico y lo
imaginario.
Al igual que el historicismo medievalista
favorecía el alejamiento de una realidad
industrial “fea” y “antiartística”, el
orientalismo permitió alejarse de la
realidad europea para acentuar los
aspectos exóticos y sensuales.
Oriente interesaba, además, desde el
punto de vista costumbrista y pintoresco.
Los tipos cubiertos de harapos, los
lujosos sultanes, los temas escabrosos
como el esclavismo, las escenas
callejeras inundadas de luz.
EL SULTÁN DE MARRUECOS Y SU CORTE. Delacroix, 1845.
MARROQUÍES. Mariano Fortuny, 1874.
LA MUERTE DE SARDANÁPALO. Delacroix, 1827.
Sardanápalo fue un rey legendario de Nínive en Asiria, que habría vivido en el siglo VII a. C. Conspiró contra su
hermano, Assurbanipal, y para castigarle este rey sitió la ciudad. Cuando Sardanápalo intuyó la derrota inminente,
decidió suicidarse con todas sus mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la ciudad, para evitar que el
enemigo se apropiase de sus bienes.
5. El Realismo en
pintura.
1. DEFINICIÓN.
El Realismo fue un movimiento artístico y literario
cuyo propósito fundamental consistió en la
representación objetiva de la realidad, basándose en
la observación de los aspectos cotidianos que
brindaba la vida de la época.
“Courbet es un faccioso por haber representado de
buena fe a burgueses, campesinos, mujeres de
pueblo a tamaño natural. Esto ha sido el primer
punto. No se quiere admitir que un picapedrero vale
tanto como un príncipe: la nobleza se indigna por
haber dedicado tantos metros de lienzo a gente del
pueblo; solo los soberanos tienen derecho a ser
pintados de pie, con sus condecoraciones, sus
bordados y sus fisionomías oficiales.
Champfleury, Del Realismo, Cartas a la Señora Sand
1855.
CHAMPFLEURY
En 1855, Gustave Courbet expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París,
pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una exposición individual ubicada
en las proximidades del campo de Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo". Entre las
obras que exhibió en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor y El entierro de Ornans, que constituyen sus
obras maestras.
EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598). Courbet, 1855.
Los pintores realistas entendían el término
“realismo” como una reacción frente al
movimiento romántico, que, en principio,
se evadía de la realidad en pos de la
imaginación y se declaraba rabiosamente
subjetivo.
El realismo se opone al egocentrismo
romántico: además del genio del artista, de
sus sentimientos y de su visión apasionada
del mundo, existe una realidad social dura
que hay que reflejar y denunciar, la
realidad creada por la Revolución Industrial
y por la marginación de las clases
trabajadoras.
LAS ESPIGADORAS. Millet, 1857.
El Realismo no sólo se oponía al Romanticismo, sino también al arte académico, salido de las academias de Bellas Artes,
y que funcionaba según preceptos neoclásicos. E arte académico propugnaba una jerarquía de temas que los artistas
debían representar. En el nivel más elevado se situaba la pintura histórica, es decir, los temas mitológicos, bíblicos y
clásicos; lo siguiente en importancia era el retrato y el paisaje; y en un nivel inferior estaban los bodegones y las escenas
de vida cotidiana. Alexandre Cabanel fue el prototipo de pintor académico.
EL NACIMIENTO DE VENUS. Alexandre Cabanel, 1863.
2. CRONOLOGÍA Y
PRINCIPALES
ARTISTAS.
El Realismo es el movimiento pictórico que
triunfa en Europa en las décadas de los
cincuenta y sesenta del siglo XIX.
El Realismo continúa en el último tercio del
siglo XIX, pero la inauguración de la primera
exposición impresionista en 1874 lo relega a
un segundo plano.
Los principales pintores realistas fueron
franceses: Gustave Courbet, Jean François
Millet y Camille Corot.
LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
CAMILLE COROT.
(1796-1875)
EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 .
LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857.
JEAN FRANÇOIS MILLET.
(1814-1875)
GUSTAVE COURBET.
(1819-1877)
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
El fracaso de las revoluciones de 1848 puso fin a
muchas de las ilusiones y esperanzas que habían
inspirado al movimiento romántico y su visión
idealizada de la sociedad y el progreso.
El realismo se vinculó a las ideas socialistas más o
menos definidas. Así, el papel del artista pasa a ser
despertar la adormecida conciencia social sobre los
terribles problemas sociales de la industrialización:
trabajo infantil y femenino, jornadas laborales
interminables, depauperación, condiciones
insalubres de las ciudades industriales, etc.
El avance de la ciencia en el siglo XIX impuso la
observación y la descripción comométodos para
conocer la realidad. Los artistas se vieron influidos
por esas nuevas corrientes y se orientaron hacia una
estética más realista, que llevó a mostrar con toda
su crudeza la sociedad que les rodeaba.
PARÍS. REVOLUCIÓN DE 1848.
TRABAJO INFANTIL
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA
El Realismo no introdujo innovaciones formales, sino una revolución temática. Ante la trascendencia que concedían al
tema el romanticismo y el academicismo, los pintores realistas entendían que no había temas banales y que, en
consecuencia, cualquier cuestión podía ser objeto de interés pictórico.
LA SOBREMESA EN ORNANS. Courbet, 1849.
EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 (315 cm x 668 cm ).
“La obra maestra de Courbet es el Entierro en Ornans, donde transmite con el máximo realismo posible un funeral,
posiblemente el de su propio abuelo materno, al que asiste toda la comunidad, desde los representantes del
ayuntamiento hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. Incluso un perro
perdiguero no quiere perderse el evento y se presenta en primer plano. Se puede decir que esta obra es un panfleto
del nuevo estilo artístico defendido por Courbet considerado como un arte científico, naturalista, anticlásico,
antirromántico, antiacadémico, progresista y social, cuya única fuente debía ser la observación directa del natural.”
ARTEHISTORIA
“¿Cómo es posible pintar gente tan
horrible?”
“Esto ya no es una fiesta para los ojos, sino que es
el entierro del romanticismo”
“Parece que su pincel se deleita en la imitación
sistemática de la naturaleza trivial y horrible, que
sus preferencias se dirigen a estas deformidades
grotescas en toda su fealdad.”
“El realismo es un sistema de pintura
salvaje donde el arte es envilecido y
degradado.”
La crítica francesa de la época haciendo amigos entre los pintores realistas.
Desde el punto de vista ideológico,
el realismo queda vinculado a las
ideas socialistas. Son las nuevas
clases populares surgidas de la
Revolución Industrial, con sus
miserias y necesidades, las que
aparecen como protagonistas,
aunque no se hace tanto hincapié
en las condiciones del proletariado
urbano como en las duras
condiciones de vida de los
campesinos.
LA ESPIGADORA. Jules Breton, 1859.
LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857.
LOS PICAPEDREROS, Courbet, 1849.
Las figuras aparecen sin idealizar.
A veces, ni siquiera vemos sus rostros, son trabajadores anónimos. Hombres y mujeres son
representados en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en un motivo importante
de inspiración. El trabajo se eleva a la categoría acción heroica.
EL VAGÓN DE TERCERA, Daumier, 1864.
Se trata de representar el mundo del momento de una manera objetiva, verídica e imparcial.
Esta visión precisa y objetiva estuvo influida por la aparición de la fotografía en 1839. Al pintar lo que veían ante
sus ojos, directamente, sin emoción, los realistas se alzaban contra las reglas académicas y la artificiosidad.
LA BENDICIÓN DE LOS CAMPOS DE TRIGO EN ARTOIS. Jules Breton, 1857.
EL ANGELUS, Millet, 1859
Ya no interesa volcar los propios
sentimientos sobre el paisaje, ni
descifrar la obra de Dios en la
naturaleza como habían hecho los
románticos alemanes.
Sólo interesa la representación
objetiva de un paisaje concreto y
los efectos de la luz sobre ese
paisaje.
LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
PAISAJE DE GINEBRA, Corot, 1860
A mediados del siglo XIX un grupo
de pintores se instaló en la aldea de
Barbizon, a 50 km. de París. Allí se
dedicaron a vivir y a pintar en medio
de la naturaleza. Iniciaron una
costumbre en la pintura de paisajes
que se convertiría en revolucionaria
con los impresionistas: la pintura
al aire libre.
LOS BANCOS DEL RÍO BOUZANNE.
Rousseau, 1865.
Entre 1864 y 1868, Courbet produjo una
serie de pinturas de desnudos
femeninos. Los pintores académicos
utilizaban la escusa del tema mitológico,
la representación de Venus, para
mostrar desnudos femeninos. Courbet
no necesita escusas: es la
representación objetiva de una
mujer desnuda.
Para el diplomático turco Jalil-Bey, pintó
dos obras polémicas, tanto por el tema
como por la manera de abordarlo, sin
idealizaciones, sin convenciones, sin
justificaciones mitológicas: “El sueño” y
“El origen del mundo”.
LA MUJER EN LAS OLAS. Courbet, 1868.
EL SUEÑO. Courbet, 1866.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporaneaEnseñanza
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisFernando Mori
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media zerparov
 
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)Ericka Calzado Hernandez
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BVíctor Barragán
 
Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América Lilia Bellido
 
Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa joselyne moreira
 
LA EPOCA DE LA DESCOLONIZACION
LA EPOCA DE LA DESCOLONIZACIONLA EPOCA DE LA DESCOLONIZACION
LA EPOCA DE LA DESCOLONIZACIONJUAN DIEGO
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutasVanessa Pinto
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesawiinie
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimenkike14
 
Capítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados UnidosCapítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados UnidosSamuel Rodríguez
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesacopybird
 
1ª y 2ª Revolución industrial
1ª y 2ª Revolución industrial 1ª y 2ª Revolución industrial
1ª y 2ª Revolución industrial Mariasguirao
 

La actualidad más candente (20)

Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 
Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América Proceso de colonización de América
Proceso de colonización de América
 
La monarquia absoluta
La monarquia absolutaLa monarquia absoluta
La monarquia absoluta
 
Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa
 
Sociedad medieval
Sociedad medievalSociedad medieval
Sociedad medieval
 
LA EPOCA DE LA DESCOLONIZACION
LA EPOCA DE LA DESCOLONIZACIONLA EPOCA DE LA DESCOLONIZACION
LA EPOCA DE LA DESCOLONIZACION
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
Capítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados UnidosCapítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados Unidos
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
1ª y 2ª Revolución industrial
1ª y 2ª Revolución industrial 1ª y 2ª Revolución industrial
1ª y 2ª Revolución industrial
 

Similar a TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesakaly5
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Mauricio Daza
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLila Peralta
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa elio ledezma
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesaAlejita Linda
 
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasManuel Pimienta
 
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMCUnidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMCAitor Castro
 

Similar a TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871) (20)

La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revolucion francesa gb
Revolucion francesa gbRevolucion francesa gb
Revolucion francesa gb
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
Revoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesaRevoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
 
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMCUnidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

  • 1. La época de las revoluciones liberales (1789- 1871)
  • 2.
  • 3.
  • 4. FIRMA DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA . 4 DE JULIO DE 1776. JOHN ADAMS ROGER SHERMAN ROBERT L. LIVINGSTON THOMAS JEFERSON BENJAMIN FRANKLIN GEORGE WASHINGTON La Declaración de Independencia de Estados Unidos de América y su Constitución (1787) defendían los derechos inalienables del ciudadano, la separación de poderes, los principios de igualdad y libertad y el derecho a elegir a los gobernantes. Estos ideales coincidían con los que la Ilustración difundía en Europa. Los principios ilustrados y el ejemplo de la Revolución americana aportaron a la burguesía las nuevas ideas para enfrentarse al absolutismo y a la sociedad estamental y propusieron nuevas formas de organización social y de gobierno.
  • 5. “Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad... …Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.” PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Filadelfia, 4 de julio de 1776. El preámbulo de la Declaración de Independencia resume la filosofía general de gobierno que justifica una revolución cuando el gobierno hace daño a los derechos naturales. En el preámbulo se reconocen el derecho a la Vida, a la Libertad y a la Felicidad: es el primer documento histórico en el que se reconocen los derechos humanos más fundamentales. THOMAS JEFFERSON
  • 6. La Constitución americana de 1787 fue la primera constitución liberal de la historia y sirvió de modelo para Europa en su lucha contra el absolutismo. CONSTITUCIÓN AMERICANA DE 1787
  • 7.
  • 8. 3.1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1. La reina María Antonieta era odiada por la población, pues pensaba que arruinaba al país con sus caprichos. 2. Francia era un país injusto como consecuencia de la sociedad estamental: unos pocos (la nobleza y el clero) tenían todo tipo de privilegios, mientras que la mayor parte de la población carecía de derechos y libertades. 3. Las condiciones de vida de las clases bajas eran penosas, especialmente en épocas de crisis. Mucha gente vivía en la miseria por los impuestos injustos que pagaba (talla, gabela, diezmo, corvea…). 4. La burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, tenía el poder económico y quería participar en el poder político. POLÍTICO – FILOSÓFICAS 1. Luis XVI era un rey débil, mal preparado para sacar a Francia de la crisis económica. Además, tenía dificultades para imponerse a los grupos privilegiados. 2. La burguesía francesa tomó ideas sobre la forma de gobierno de los EE.UU. de América. 3. Los ilustrados franceses proporcionaron las ideas necesarias para derribar el Antiguo Régimen: libertad, igualdad ante la ley, separación de poderes, soberanía nacional, derecho al sufragio, etc. ECONÓMICAS 1. Las malas cosechas de 1788 y 1789 provocaron hambre entre la población, a lo que se unío el alza del precio de los alimentos, y especialmente del pan. 2. El estado francés atravesaba una crisis económica sin precedentes debido a los gastos de la corte y al apoyo a los colonos americanos en la guerra de independencia. Necesitaba los impuestos sobre la población, incluidos los nobles. 3. El intento de imponer un impuesto a las clases privilegiadas, provocó el descontento de éstas y la exigencia de convocatoria de los Estados Generales.
  • 9.
  • 11. EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO. TURGOT CALONNE LOMENIE DE BRIENNE NECKER Los estamentos privilegiados tienen que pagar impuestos ¡Estoy de acuerdo! ¡Moi aussi!
  • 13. Los Estados Generales era una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional para conocer la opinión de los representantes de los principales poderes del país sobre una decisión real, particularmente en materia fiscal. A ella acudían representantes de cada estamento: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las ciudades (tercer estado). No se reunían desde 1614. CLERO (270 representantes) TERCER ESTADO (577 representantes) NOBLEZA (291 representantes) LUIS XVI Apertura de los Estados Generales el 5 de
  • 14. La reunión de los Estados Generales fue exigida por la nobleza, ya que todo nuevo impuesto debía ser aprobado por esta institución. Pero la nobleza no jugaba limpio… Cada estamento solía contar con el mismo número de representante en los Estados Generales. Los estamentos debatían por separado las cuestiones planteadas por el rey y, posteriormente, cada uno emitía un voto, con lo que el clero y la nobleza, tradicionalmente aliados, no dejaban opción al Tercer Estado para que se oyese su voz.
  • 15. La negativa de los privilegiados a deliberar conjuntamente los tres estamentos y a votar por persona, y no por estamento, animó al Tercer Estado a constituirse en Asamblea Nacional, es decir depositaria de la soberanía nacional. El rey cerró su sala de sesiones.
  • 16. 20 DE JUNIO DE 1789. EL JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA Al cerrar el rey su sala de debate, los miembros del tercer estado decidieron reunirse en el Jeu de Paume (“juego de palma”), una sala del palacio de Versalles dedicada al juego de pelota. Allí, los 577 diputados del tercer estado juraron no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución. La Asamblea Nacional se declaró Constituyente. Fue éste un acto determinante y una afirmación política de autodeterminación del pueblo llevada a cabo por sus representantes, y fue considerado como el nacimiento de la Revolución francesa.
  • 17. 14 DE JULIO DE 1789. EL ASALTO A LA BASTILLA Mientras en Versalles se realizaba el Juramento del Jeu de Paume, en París, el 14 de julio, se producía el asalto a la Bastilla, cárcel política de la monarquía y símbolo del absolutismo. Desde entonces, el 14 de julio es la fiesta nacional francesa.
  • 18. La revolución se extendió también al campo. Los campesinos asaltaron los castillos señoriales, quemaron las escrituras de propiedad y exigieron la abolición e los derechos señoriales.
  • 19. LA MARCHA DE LAS MUJERES SOBRE VERSALLES (octubre de 1789) El acontecimiento empezó entre las mujeres de los mercados de París que, en la mañana del 5 de octubre de 1789, protestaban contra el alto precio y la escasez del pan. Las manifestantes rápidamente se unieron a los revolucionarios que exigían reformas políticas liberales y una monarquía constitucional para Francia. Posteriormente, una multitud de miles de ciudadanos parisinos saquearon el arsenal de armas de la ciudad y marcharon hacia el palacio de Versalles, obligando al rey, a su familia y a los miembros de los Estados Generales de Francia a volver con ellos a París.
  • 20. Una vez en París, la familia real se instaló en el Palacio de las Tullerías, junto al río Sena, un palacio de la época de Luis XIV en el que vivirían hasta 1792. Desde este palacio trató de huir Luis XVI en junio de 1791, y a él fue devuelto tras la fuga de Varennes. Hoy en día no existe el palacio pues fue devorado por un incendio en 1871. PALACIO DE LAS TULLERÍAS
  • 21. D. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 22. LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
  • 23. EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789- 1799)
  • 25. DECRETO DE ABOLICIÓN DE LOS DERECHOS FEUDALES. 4 DE AGOSTO DE 1789. 1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal y a la servidumbre personal y los que los representan, son abolidos sin indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional 3. El derecho de caza y coto abierto queda de igual forma abolido... 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización... 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que dieran lugar bajo cualquier denominación con que sean conocidos y percibidos serán abolidos. 7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad quedan suprimidos desde este instante. La justicia será gratuita (...) 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, podrán ser admitidos a todos los empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil reportará deshonra.....
  • 26. Artículo 1 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos… Artículo 2 El fin de toda sociedad política es el mantenimiento de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la prosperidad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3 El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Artículo 6 La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos. 26 DE AGOSTO DE 1789
  • 27. Artículo 9 Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley. Artículo 10 Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley. Artículo 11 La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. Artículo 13 Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
  • 28. CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO. 12 DE JULIO DE 1790. • Supresión de las órdenes religiosas. • Los obispos y sacerdotes son elegidos por los fieles. • El Estado se hace cargo de la remuneración del clero. • Los religiosos son ahora ciudadanos como los demás, sin privilegios ni regalías.
  • 29. CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1791 Jueces de paz
  • 30. LA FUGA DE VERENNES. JUNIO DE 1791. Luis XVI y su familia trataron de huir de París en junio de 1791, dos años después de que fueran obligados a trasladarse a París desde Versalles. La idea era llegar hasta la frontera donde se encontraba acampado el ejército austríaco. El Rey tuvo la mala fortuna de ser detenido, reconocido y arrestado en Varennes, muy cerca de la frontera.
  • 31. PAÍSES BAJOS AUSTRÍACOS TRAS LA GUERRA DE SUECESIÓN A LA CORONA ESPAÑOLA La fuga de Varennes convirtió al rey en un traidor a Francia, pues pretendía unirse al ejército austríaco, que estaba en guerra con Francia. Los franceses, que hasta ese momento habían sido partidarios de una monarquía constitucional, empezaron a decantarse por la república. La suerte del rey y de la familia real parecía echada. LA REPÚBLICA SOCIAL (1792-1794)
  • 32. FRANCIA ENTRE EN GUERRA CON AUSTRIA Y PRUSIA. ABRIL DE 1792. Asustados por la revolución, Austria y Prusia declararon la guerra a Francia en abril de 1792. A partir de ahora, Francia se verá metida en guerras interminables contra distintos países europeos. Las guerras napoleónicas de conquista serán la lógica continuación de las guerras defensivas a las que se vio obligada Francia.
  • 33. EL ASALTO AL PALACIO DE LAS TULLERÍAS. AGOSTO DE 1792. Un año después de la fuga de Varennes, la población de París, enfurecida por la proximidad de los ejércitos extranjeros, asalta el Palacio de las Tullerías, residencia de los reyes desde su regreso precipitado de Versalles en 1789. Los reyes serán conducidos a la fortaleza del Temple en condición de prisioneros. Sus días están contados. Es el final de la monarquía y el principio de la República.
  • 34. Se creó una Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino. Fue la institución principal de la Primera República Francesa. Era una asamblea que concentró los poderes ejecutivo (hasta su delegación en el Comité de Salvación Pública) y legislativo en Francia, desde el 20 de septiembre de 1792 al 26 de octubre de 1795.
  • 35. CONVENCIÓN GIRONDINA septiembre de 1792 – junio de 1793 CONVENCIÓN JACOBINA junio de 1793 – julio de 1794
  • 36. VERGNIAUD BRISSOTROLAND LA CONVENCIÓN GIRONDINA 1792-1793. Al principio, la Convención estuvo controlada por los “girondinos”. Diputados moderados, partidarios de la monarquía constitucional y de las reformas moderadas, los girondinos representaban a la burguesía conservadora y a la nobleza ilustrada y reformista. Defendían el estado federal, descentralizado, y eran partidarios de la guerra con Austria.
  • 37. «leva en masa» (Levée en masse), el primer ejemplo de El verdugo Sanson enseña la cabeza del Rey a la multitud Uno de los debates más encendidos que enfrentaron a los girondinos, más moderados, con los jacobinos, exaltados (dirigidos por Marat, Danton y Robespierre), fue el proceso abierto al rey. Al final, la presión de los jacobinos consiguió que el monarca fuera juzgado y condenado a muerte por colaboración con el enemigo.
  • 38. LA EJECUCIÓN DE LUIS XVI. ENERO DE 1793. La guillotina, fue la máquina utilizada para aplicar la pena capital por decapitación en Francia durante la Revolución. Su nombre proviene del cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las ejecuciones en sustitución de los métodos tradicionales. La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina a fin de que la pena de muerte fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social. En efecto, hasta entonces sólo los miembros de la aristocracia tenían el privilegio de ser ajusticiados sin agonía: eran decapitados con una espada o un hacha. El rey Luis XVI fue ejecutado el 21 de enero de 1793, lo que provocó la inmediata declaración de guerra por parte de las potencias europeas.
  • 39. LA PRIMERA COALICIÓN CONTRA FRANCIA. En 1793 se formó la Primera Coalición de potencias europeas contra la Francia revolucionaria, provocada por la ejecución de Luis XVI y el comienzo del Terror. Los ejércitos franceses derrotaron a los ejércitos austríacos, prusianos, españoles e ingleses, que firmaron la paz con Francia en 1997. Una figura comenzó a destacarse en estas guerras: Napoleón Bonaparte.
  • 40. LA CONVENCIÓN JACOBINA. 1793-1794. Entre 1792 y 1793, la vida política estuvo dominada por el enfrentamiento entre girondinos y jacobinos. Estos eran los diputados más exaltados. Partidarios de la República y de reformas más radicales, representaban a la burguesía revolucionaria y a las clases populares (los sans-culottes). Defendían la República, la ejecución del rey Luis XVI y la instauración de medidas excepcionales como la guillotina y los tribunales revolucionarios para implantar el Terror y consolidar los logros revolucionarios. Eran partidarios de un modelo de estado centralizado. Al principio, se opusieron a la guerra, pues pensaban que Francia no estaba preparada para ganarla. ROBESPIERRE DANTON MARAT
  • 41. EL PROTAGONISMO DE LAS CLASES POPULARES, LOS SANS CULOTTES. La expresión “sans-culottes” significa literalmente «sin calzones». El término está relacionado con las modas y costumbres del siglo XVIII, ya que los sectores sociales más acomodados vestían con unas calzas cortas y ajustadas (los culottes), mientras que muchos miembros del Tercer Estado llevaban pantalones largos. Bajo este mote, usado al principio de forma despectiva y exhibido posteriormente por ellos mismos con orgullo, se incluía a un grupo heterogéneo de personas: trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos (carpinteros, sastres, etc.). Este grupo excluía a la burguesía acomodada dado que el término era sinónimo de “desarrapados” y se aplicaba a las clases sociales populares de la Francia de este período. De aspecto desaliñado, los sans-culottes se distinguían por su forma de vestir pantalones de paño a rayas y el gorro frigio símbolo de la libertad; también es un emblema la pica en la mano, que recuerda al Pueblo en armas. PICA GORRO FRIGIO CON ESCARAPELA TRICOLOR PANTALONES EN VEZ DE CULOTTES
  • 42. 2. La Revolución francesa Se proclamó una nueva Constitución en 1793 con un carácter mucho más democrático y social que la anterior, basada en la soberanía popular y el sufragio universal. Los jacobinos establecieron un nuevo calendario republicano, promovieron la educación primaria gratuita, suprimieron el culto religioso y crearon fiestas laicas dedicadas a la Razón. Al mismo tiempo dictaron toda una serie de reformas sociales que afectaban a la propiedad de la tierra, los salarios mínimos y el precio de los artículos de primera necesidad. Recogían así algunas de las demandas de las clases populares más radicales.
  • 43.
  • 44. LA DERIVA DICTATORIAL DE LA REVOLUCIÓN. El movimiento revolucionario estaba amenazado por una coalición de naciones europeas y por fuerzas contrarrevolucionarias en la propia Francia. Entonces se adoptaron medidas represivas contra los enemigos de la revolución. Se crearon el Comité de Seguridad general, órgano policial; los comités de vigilancia revolucionaria; un tribunal de excepción y el Comité de Salud Pública, verdadero poder ejecutivo dirigido por Danton.
  • 45. La expresión “sans-culottes” significa literalmente «sin calzones». El término está relacionado con las modas y costumbres del siglo XVIII, ya que los sectores sociales más acomodados vestían con unas calzas cortas y ajustadas (los culottes), mientras que muchos miembros del Tercer Estado llevaban pantalones largos. Bajo este mote, usado al principio de forma despectiva y exhibido posteriormente por ellos mismos con orgullo, se incluía a un grupo heterogéneo de personas: trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos (carpinteros, sastres, etc.). Este grupo excluía a la burguesía acomodada dado que el término era sinónimo de “desarrapados” y se aplicaba a las clases sociales populares de la Francia de este período. De aspecto desaliñado, los sans- culottes se distinguían por su forma de vestir pantalones de paño a rayas y el gorro frigio símbolo de la libertad; también es un emblema la pica en la mano, que recuerda al Pueblo en armas. 2. La Revolución francesa
  • 46. LOS EMBLEMAS DE LA REVOLUCIÓN LA ESCARAPELA TRICOLOR El azul y el rojo eran los colores de la villa de París desde el siglo XIV, y el blanco era en aquella época el color del reino de Francia, y por extensión de la monarquía borbónica. No fue sin embargo hasta el 20 de marzo de 1790 que la Asamblea Nacional mencionó en un decreto los tres colores como "colores de la nación: azul, rojo y blanco" EL GORRO FRIGIO En época romana, el gorro frigio (llamado pileus) era el distintivo de los libertos. Fue utilizado también simbólicamente por los asesinos de Julio César. Tal vez por esta razón, durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa fue adoptado como símbolo de la libertad. EL HIMNO LA MARSELLESA El 14 de julio de 1795 fue declarado himno nacional de Francia; originalmente se llamaba Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército del Rin), pero los voluntarios del general François Mireur que salieron de Marsella entraron a París el 30 de julio de 1792 cantando dicho himno como canción de marcha. Los parisinos los acogieron con gran entusiasmo y bautizaron el cántico como La Marsellesa. EL LEMA «LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ» («LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD») Procede del lema no oficial de la Revolución de 1789 «Liberté, égalité ou la mort» («Libertad, igualdad o la muerte»), fue adoptado oficialmente después de la Revolución de 1848 por la Segunda República Francesa.
  • 47. 2. La Revolución francesaEn la primavera de 1793, las levas y la carestía de las subsistencias provocaron protestas y revueltas campesinas, como la sublevación contrarrevolucionaria que estalló en la región de la Vendée, donde se llegó a crear un ejército a favor de la monarquía. apoyado por la nobleza y el clero refractario. Mientras tanto, en un ambiente casi de guerra civil, las clases populares urbanas protestaban en París contra la escasez y la especulación, y pedían un Gobierno de carácter más social y democrático.
  • 48. LA INSTAURACIÓN DEL TERROR. El asesinato de Marat por una girondina y el ataque británico a Toulon provocaron que se iniciara el Terror en 1793. Se suspendió la Constitución y se aprobaron las leyes de sospechosos, por las que el Comité de Salud Pública podía juzgar y ejecutar a cualquiera sin necesidad de pruebas. Unas 50.000 personas fueron ejecutadas en la guillotina: la reina María Antonieta, líderes girondinos, pero también jacobinos, nobles, clérigos, etc.
  • 49. "LOS GIRONDINOS CAMINO DEL SUPLICIO" Robespierre, al frente del Comité de Salvación Pública (desde el mes de julio), decretó una serie de medidas excepcionales que pretendían eliminar a los enemigos de la revolución. Era el «despotismo de la libertad», una sangrienta política represiva que se conoce como el Terror. A las detenciones, procesamientos masivos y juicios sumarísimos les sucedieron miles de ejecuciones (unas 40 000 personas) de todos aquellos considerados «enemigos del pueblo».
  • 50. María Antonieta llevada hacia el patíbulo.
  • 51. El 27 de junio de 1794 (9 termidor del año II) se produjo lo que se conoce como reacción termidoriana. La burguesía moderada, con el apoyo del ejército, puso fin a la experiencia de la república igualitaria y jacobina. Robespierre y sus principales partidarios fueron detenidos y acabaron en la guillotina.
  • 52. Tumbado sobre una mesa, herido, en una sala del Comité de Salvación Pública, Robespierre es objeto de la curiosidad y de los insultos de sus guardianes, delante de sus amigos, deshechos. LA CAÍDA DE LOS JACOBINOS. EL NUEVE DE TERMIDOR (27 DE JULIO DE 1794) En junio de 1794 se había desatado el “gran terror”, el endurecimiento de las medidas contrarrevolucionarias. Los ataques a la política autoritaria de Robespierre fueron duramente respondidos. La ejecución de sus principales adversarios, incluso de importantes jacobinos, como Dantón, unió a los enemigos de Robespierre. El 9 de termidor del año II, Robespierre y sus amigos fueron detenidos y ejecutados sin juicio al día siguiente. Finalizaba de esta forma la etapa más radical de la revolución. El camino a la guillotina de Robespierre, San Just y los jacobinos (28 de julio de 1794)
  • 53. Ejecución de Maximilien Robespierre el 10 de termidor del año II (28 de julio de 1794)
  • 54. LA REPÚBLICA CONSERVADORA: EL DIRECTORIO 1795-1799. Se clausuró el Club de los jacobinos, se derogaron las leyes jacobinas y se promovió el retorno de los exiliados a causa del Terror. La Convención pasó a manos de dirigentes conservadores, que anularon la legislación democrática, y, en septiembre del año 1795, decretaron la Constitución del año III. Con sufragio censitario, dos cámaras legislativas (Consejo de Ancianos y Consejo de los Quinientos) y un poder ejecutivo encabezado por un Directorio de cinco miembros dotados de amplios poderes. Los motines populares provocados por la crisis económica y las protestas tanto de realistas como de radicales fueron reprimidos con dureza por el ejército.
  • 55. Compagnies du Soleil que protagonizaron el Terror blanco contra los jacobinos (1795). François-Noël Babeuf, conocido como Gracchus Babeuf Portada de Le Tribun du peuple (1795) Los dirigentes del Directorio tuvieron que hacer frente a conspiraciones, como la dirigida por François Babeuf en 1796, la llamada «conjura de los iguales», que abogaba por una transformación radical postulando la colectivización de la tierra y el igualitarismo social. Babeuf fue ejecutado en 1797 y ha sido considerado un precursor del socialismo utópico.
  • 56. LA SEGUNDA COALICIÓN En 1798 se forma la Segunda Coalición contra Francia, formada por Austria, Inglaterra, el Imperio ruso, Portugal y el Imperio otomano. La paz se firmaba en 1801, de nuevo con victoria francesa y de nuevo con un protagonista único: Napoleón.
  • 57. GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE BRUMARIO. 9 NOV. 1799. Durante el Directorio los Jacobinos y los antiguos Sans- culottes fueron objetos de una ola de persecuciones y asesinatos sistemáticos por parte de grupos monárquicos vengativos. Los monárquicos a su vez alimentaban disturbios cada vez más violentos manteniendo presiones constantes sobre el gobierno y el Consejo de los Quinientos. Ante la situación permanente de inestabilidad a la que tuvo que hacer frente el Directorio, éste terminaría el 9 de noviembre de 1799 (18 de Brumario) con el golpe de estado protagonizado por Napoleón Bonaparte, quien se proclamó cónsul y acabó con el Directorio.
  • 59. EL CONSULADO. 1799 – 1804. El nombre de esta etapa de gobierno deriva de la institución de la antigua Roma. Durante este tiempo, Napoléon gobernó de manera personalista y autoritaria, según la nueva Constitución de 1799, que no contemplaba la separación de poderes ni incluía declaración de derechos.
  • 60. En el interior, una vez establecido un estrecho control del orden público, comenzó una serie de reformas administrativas que pretendían mantener algunos de los principios del liberalismo moderado de 1791. Gracias al Concordato firmado con la Santa Sede (1801), el culto católico volvió a tener el reconocimiento y el apoyo del Estado. La promulgación del Código Civil (1804), el Código de Comercio (1807) y el Código Penal (1810) reconocían las principales reivindicaciones de la burguesía: las libertades individuales básicas; la igualdad ante la ley; la defensa del derecho de propiedad. Estas reformas legales, junto con las medidas que establecían la igualdad fiscal, la educación primaria universal y la centralización administrativa (departamentos dependientes de los ministerios de París), sentaron las bases de la organización del Estado francés contemporáneo. Napoleón restableció el liberalismo económico protegiendo la iniciativa privada y los intereses de la burguesía. Para impulsar la industria y el comercio creó el Banco de Francia y emitió billetes bancarios. Desaparición de las provincias del Antiguo Régimen (en color) a favor de los departamentos (límites en negro) Código Civil Napoleónico
  • 61. EL CONCORDATO CON LA SANTA SEDE Napoleón estaba convencido de que un acuerdo con la Iglesia Católica sería crucial para la estabilidad de su régimen y la consolidación de los logros revolucionarios. El Concordato de 1801 incluyó, además de otras cosas, lo siguiente: • Una declaración de que "el Catolicismo era la religión de la gran mayoría de los franceses" pero no la religión oficial del estado, extendiéndose así la tolerancia religiosa a los judíos y protestantes. • El Estado pagaría un salario clerical y el clero juraría lealtad al estado. • La Iglesia renunciaría a reclamar las tierras que le fueron confiscadas durante la Revolución francesa. • El calendario republicano francés sería abolido y reemplazado por el tradicional Calendario Gregoriano.
  • 62. EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO “Al asumir el Primer Consulado, Napoleón se propuso refundir en un solo texto legal el cúmulo de la tradición jurídica francesa, para así terminar con la estructura jurídica del Antiguo Régimen, eliminando las normas especiales que afectaban sólo a sectores determinados de la población (leyes para la aristocracia, leyes para los campesinos, leyes para los gremios, etc.), y suprimiendo las normas locales que suponían un obstáculo para la administración pública, formulando una serie de normas aplicables de manera general, apoyando la estabilidad política.” WIKIPEDIA
  • 63. LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (667 x 990). J. L. David, 1805. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804 – 1815) Napoleón transformó la República en un Imperio. Se reforzaron los poderes de Napoleón y se estableció en Francia un régimen dictatorial y militar, tan absoluto como el de Luis XVI. Napoleón tuvo que cambiar la constitución de 1799 por una nueva, en 1804, que le daba plenos poderes. Y se coronó emperador ante el papa Pío VII.
  • 64. NAPOLEÓN EN SU TRONO Ingres, 1806. Todos los instrumentos del poder se pusieron al servicio de napoleón: la enseñanza, la policía secreta, la prensa y demás instituciones. La vieja nobleza recuperó parte de su poder. A ella se añadió una nueva formada por sus familiares y militares, a los que colocó al frente de los territorios europeos que conquistó. A pesar de ello, mantuvo ciertos principios liberales, como la igualdad legal, la supresión de los derechos señoriales, de los diezmos y de los privilegios nobiliarios. También consagró la libertad económica, el derecho de propiedad y la libertad religiosa. Y fueron estos principios los que extendió por Europa con sus conquistas
  • 65. LA TERCERA COALICIÓN. 1805. En abril de 1805, el Reino Unido y Rusia firmaron un tratado para expulsar a los franceses de Holanda y Suiza. Austria se unió a la alianza tras la anexión de Génova y la proclamación de Napoleón como Rey de Italia. Napoleón obtuvo importantes éxitos en tierra (batalla de Austerlitz), pero su flota fue derrotada en octubre de 1805 en Trafalgar por los ingleses. Esta victoria británica les dio la primacía absoluta en los mares y obligó a Napoleón a renunciar a su idea de invasión de Inglaterra, sustituyéndola por la del bloqueo continental, por el cual ningún país podría comerciar con los ingleses. NAPOLEÓN EN LA BATALLA DE AUSTERLITZ. François Gérard.
  • 66. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Napoleón sometió al rey de Austria, tras derrotarle en la batalla de Austerlitz (1805), y le obligó a renunciar a sus posesiones italianas y a las Provincias Ilirias, que pasaron a depender de Francia, así como Bélgica y Holanda. Sometió al rey de Prusia, tras derrotarle en la batalla de Jena (1806), y le obligó a convertirse en aliado frente a los ingleses. También derrotó al zar ruso en Friedland (1807) y lo convirtió en aliado. La invasión de Portugal, Roma y España completó su proyecto de gran imperio, que se mantuvo hasta 1812.
  • 67. Las campañas militares napoleónicas favorecieron los intereses materiales de Francia por encima de los ideales revolucionarios.
  • 68. La invasión de España en 1808 y la cesión del trono español a su hermano José Bonaparte supuso un enfrentamiento continuo de las tropas francesas con el pueblo español a través de la guerra de guerrillas, lo que consumió importantes recursos del Imperio. EL DOS DE MAYO. Goya, 1814.
  • 69. EL FINAL DE NAPOLEÓN El gran error de Napoleón fue la invasión de Rusia en el verano otoño de 1812. Tras llegar hasta Moscú, Napoleón se vio obligado a retirase ante la falta de abastecimientos. De los 600.000 hombres de la Gran Armée, sólo regresaron 100.000, enfermos y exhaustos. EL GENERAL NEY EN LA RETIRADA DE RUSIA. Adolphe Yvon
  • 70. Tras la retirada de Moscú se formó una Gran Coalición (Sexta Coalición Antifrancesa) de países europeos (Rusia, Prusia, Austria, Reino Unido, Portugal y suecia) que derrotaron a Napoleón en la batalla de Leipzig (1813). Los aliados llegaron hasta París y Napoleón acabó abdicando en 1814 y marchando al exilio a la isla de Elba en el Mediterráneo. En Francia se restauró la monarquía con Luis XVIII, hermano del ejecutado Luis XVI. LOS ADIOSES DE FONTAINEBLEAU. 20 DE ABRIL DE 1814. Émile-Jean-Horace Vernet
  • 71. Napoleón abandonando la isla de Elba el 26 de febrero de 1815 Napoleón reconquistando la lealtad de sus tropas tras regresar a Francia. IMPERIO DE LOS 100 DÍAS Su fugaz regreso al poder, en marzo de 1815, el llamado Imperio de los Cien Días, terminó con la derrota sufrida en Waterloo frente a un ejército internacional formado por tropas inglesas, prusianas, austriacas y rusas. Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821. El trono de Francia volvió a manos de los Borbones en la figura de Luis XVIII, quien otorgó una constitución que favorecía a las clases propietarias conservadoras, aunque mantenía algunos principios de carácter liberal moderado. Arthur Wellesley (1769-1852), duque de Wellington La batalla de Waterloo (Bélgica), 18 de junio de 1815
  • 72. Napoleón camino del destierro en la isla de Santa Elena, donde murió el 5 de mayo de 1821.
  • 74. HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA SOCIAL 1. Supresión de la sociedad estamental basada en los privilegios de unos pocos. Establecimiento de la igualdad ante la ley. 2. Abolición del feudalismo. 3. Abolición de la esclavitud. 4. Establecimiento de las libertades del individuo: libertad de opinión, de expresión, de religión, de reunión, de asociación…. 5. Creación de un estado laico con clara separación entre la sociedad civil y la religión. ECONÓMICA 1. Establecimiento del liberalismo económico: supresión de las corporaciones y gremios, aunque todavía prohibición de las asociaciones obreras. 2. Igualdad ante los impuestos. 3. Redistribución parcial de las tierras (bienes del clero y de la nobleza emigrada) en provecho de la burguesía y de los campesinos acomodados. POLÍTICA 1. Fin del absolutismo. 2. Establecimiento del liberalismo político y de sus principios: división de poderes, soberanía nacional, constitución escrita, asambleas representativas elegidas por sufragio, establecimiento de derechos del individuo.
  • 75. ENTRE EL ABSOLUTISMO Y EL LIBERALISMO (1815-1848)
  • 76. Entre 1814 y 1815, los Estados vencedores de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena. Debemos acabar con las ideas liberales de la Revolución Francesa El absolutismo monárquico tiene que volver a Europa ¿Y qué hacemos con el mapa de Europa, con las nuevas fronteras?
  • 77. LA RESTAURACIÓN se inspira en cuatro principios LEGITIMIDAD DE LOS MONARCAS ABSOLUTOS FRENTE A LA SOBERANÍA NACIONAL RESPONSABILIDAD Y EQUILIBRIO ENTRE LAS CUATRO POTENCIAS VENCEDORAS SISTEMA DE CONGRESOS LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y DEL ABSOLUTISMO LA APARICIÓN DE REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA (1820 – 1830 – 1848) LA CREACIÓN DE ALIANZAS INTERNACIONALES LA SANTA ALIANZA (Austria, Prusia y Rusia) LA CUÁDRUPLE ALIANZA (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) EL CONGRESO DE VIENA LA VUELTA DE FRANCIA A LAS FRONTERAS DE 1792 conduce a provocará conducen a por ejemplo conduce al supuso INTERVENCIONISMO LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA (INGLATERRA) convive con CREACIÓN DE ESTADOS TAPÓN ALREDEDOR DE FRANCIA GANANCIAS TERRITORIALES PARA AUSTRIA, PRUSIA Y RUSIA
  • 78. EL CONGRESO DE VIENA. LA RESTITUCIÓN. (1815) FERNANDO VII EL REY DE PRUSIA EL EMPERADOR DE AUSTRIA LUIS XVIII EL ZAR DE RUSIA NAPOLEÓN DUQUE DE WELLINGTON MURAT AYUDANTES DE NAPOLEÓN
  • 79. MAPA DE UROPA DESPUÉS DEL CONGRESO DE VIENA (1815) AUSTRIA Obtiene la costa Dálmata (Provincias Ilirias) y el Reino Lombardo-Véneto RUSIA Se anexiona gran parte de Polonia y Finlandia. PRUSIA Recupera Renania, consigue Sajonia y parte de Polonia. Se convierte en el estado más poderoso de la Confederación Germánica. FRANCIA Devolvió las conquistas de Napoleón, retornando a las fronteras de 1792 GRAN BRETAÑA Es reconocida como principal potencia marítima. Obtiene Malta, Islas Jónicas, Ceilán y El Cabo.
  • 82. Revolución de marzo en Berlín, de autor desconocido
  • 83. UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA 1820LIBERALISMO ETAPASMOTORES NACIONALISMO18301848 LIBERALES MODERADOS (recuerdan a los girondinos y a la Constitución de 1791). SOBERANÍA NACIONAL COMPARTIDA ENTRE EL REY Y LAS CORTES. SUFRAGIO CENSITARIO. LIMITACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS (expresión, reunión). ALTA BURGUESÍA Y ARISTOCRACIA. LIBERALES PROGRESISTAS (recuerdan a los jacobinos y a la Constitución de 1793). SOBERANÍA NACIONAL O POPULAR / PODER LEGISLATIVO SÓLO EN LAS CORTES. SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO. EXTENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS SIN RESTRICCIONES. PEQUEÑA Y MEDIANA BURGUESÍA. BÉLGICA. SERBIA, RUMANÍA, BULGARIA (En el Imperio Turco). HUNGRÍA, RUMANÍA, CHEQUIA, BOSNIA (En el Imperio Austrohúngaro) IRLANDA. ITALIA. ALEMANIA. ESPAÑA. Fue reprimida por la Santa Alianza. GRECIA. Obtuvo la independencia frente al Imperio Turco. COLONIAS ESPAÑOLAS. Obtuvieron la independencia frente a España. FRANCIA. Sustituyó el absolutismo por la monarquía constitucional. ESPAÑA. El liberalismo llega con el reinado de Isabel II. BÉLGICA. Obtuvo la independencia frente a Holanda. ALEMANIA. Se aprueban constituciones en Hannover y ITALIA Y POLONIA. Fueron reprimidos por las potencias absolutistas. Sajonia La Revolución de 1848 añadió un nuevo motor, EL MOVIMIENTO OBRERO. Se introdujeron demandas novedosas: la reducción de la jornada laboral a 10 horas, la elección de diputados obreros, derecho al trabajo, subsidios al desempleo. FRANCIA. Sustituyó la monarquía por la república, se estableció el sufragio universal masculino. IMPERIO AUSTRÍACO. Fracasaron en Italia, Bohemia y Hungría. POLONIA. Fracasó. ALEMANIA. Fracasó. DISGREGADOR UNIFICADOR DOCTRINARIO (Revolución 1830) DEMOCRÁTICO (Revolución 1848)
  • 84. COLONIAS ESPAÑOLAS. 1816-1824. Los criollos reclamaron el autogobierno y la independencia, con el apoyo del Reino Unido y los Estados Unidos. Sólo Cuba y Puerto Rico permanecieron como colonias. ESPAÑA. EL TRIENIO LIBERAL. El pronunciamiento de Riego dio inicio al Trienio Constitucional (1820-1823). La Santa Alianza acabó con el ensayo liberal. INDEPENDENCIA DE GRECIA. Grecia se independizó del Imperio turco.
  • 85. FRANCIA. MONARQUÍA LIBERAL. La dinastía de los Borbones cayó en Francia. Fue sustituida por la monarquía liberal de Luis Felipe de Orleans. BÉLGICA alcanzó la independencia en 1831 y fue declarada nación neutral, como Suiza, hasta 1914. ESPAÑA. Tras la muerte de Fernando VII y la Primera Guerra Carlista, el liberalismo se impone con Isabel II. ALEMANIA. Algunos estados alemanes consiguieron una constitución liberal.
  • 86. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830. LA TRICOLOR. La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera blanca francesa, propia de los Borbones. Incluye los colores azul y rojo, los de la ciudad de París. La revolución de 1830 la acaba imponiendo como enseña nacional francesa. GORRO FRIGIO. Distintivo de los libertos en la Roma antigua. Símbolo de la libertad recién adquirida. MARIANNE. Marianne encarna a la República Francesa y representa la permanencia de los valores de la república y de los ciudadanos franceses: «Libertad, Igualdad, Fraternidad». Empuña un fusil con bayoneta, símbolo de lucha. Avanza sobre una barricada llena e cadáveres. Marianne es la representación simbólica de la madre patria fogosa, guerrera, pacífica, alimentadora y protectora. EL PUEBLO FRANCÉS. Un hombre con sombrero de copa y escopeta de caza, tal vez un burgués, tal vez un obrero. Con un sable en la mano, un trabajador, símbolo de las clases populares. Un hombre herido, un campesino que ha ido a París a trabajar como obrero. El joven simboliza a la juventud en busca de justicia.
  • 87. FRANCIA. Los logros revolucionarios (sufragio universal masculino, derechos de asociación y huelga, supresión de la censura, etc.) se consolidaron con Luis Napoleón, que se autoproclamó emperador con el nombre de Napoleón III. Irrumpió con fuerza el movimiento obrero.
  • 90. AGENTES Y FACTORES ITALIA ALEMANIA Estado que dirige la unificación Rey Primer ministro Fecha de la unidad Acontecimientos 1ª FASE (1849-1860) Alianza Italia – Francia contra Austria. Batallas de Magenta y Solferino. Piamonte se anexiona Lombardía, Parma, Módena y Toscana. Pero Francia se queda Niza y Saboya. Se crea el Parlamento italiano. 2ª FASE (1860-1865) “Expedición de los Mil”. Garibaldi, al frente de mil “camisas rojas”, expulsa a los borbones del reino de las Dos Sicilias, que se incorporó al naciente Reino de Italia. El Parlamento reconoció a Victor Manuel II como rey de Italia. 3ª FASE (1865-1870.) Alianza Italia – Prusia contra Austria. Victoria italiana y anexión del Véneto. Aprovechando la guerra franco-prusiana, el ejército italiano entró en Roma, que fue proclamada capital del nuevo estado. Todavía quedaron territorios irredentos en manos de Austria (Trentino, Trieste Istria, Dalmacia) y francesas (Córcega, Saboya, Niza). REINO DEL PIAMONTE-CERDEÑA VÍCTOR MANUEL II CAVOUR 1870 GUILLERMO I DE PRUSIA OTTO VON BISMARCK PRUSIA 1ª FASE (1859-1865) Unión aduanera (Zollverein). El desarrollo industrial de Prusia atrae a otros estados que ven más rentable liberar sus aranceles que con Austria. Guerra de los ducados (1864). Prusia contra Dinamarca por los ducados de Schleswig-Holstein. 2ª FASE (1866-1869) Guerra entre Prusia y Austria. Finalidad: expulsar a los austriacos de la Confederación Germánica y descartar toda posible "unificación" en torno a la corona de Austria. Además, anexionar definitivamente Holstein y Schleswig a la Alemania del Norte. Se crea la Confederación de la Alemania del Norte. 3ª FASE (1870-1871) Guerra entre Prusia y Francia. Los estados alemanes del sur se unen a la Confederación del Norte en la guerra contra Francia. Francia pierde Alsacia y Lorena. Guillermo I es nombrado kaiser de Alemania, unificando Alemania y dando inicio al II Reich. 1871
  • 91. 1861
  • 92.
  • 94. 7.1. EL ARTE NEOCLÁSICO. Normalmente, se entiende por Neoclasicismo el estilo propio de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, nacido en paralelo a las ideas de la Ilustración francesa y como reacción a los excesos decorativos y ornamentales del Barroco y, sobre todo, del Rococó. Como su nombre indica, es un estilo que vuelve al Clasicismo, es decir a los modelos artísticos de la Antigüedad grecorromana, pero también a los del Renacimiento italiano. El otro elemento característico del Neoclasicismo es su defensa del carácter didáctico del arte: las obras de arte debían tener un papel decisivo en la formación de los ciudadanos, en la configuración de los valores cívicos y sociales del siglo XVIII.
  • 95. EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS, David, 1784. JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO Bertel Thorvaldsen, 1828 CAPITOLIO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Benjamin Henry Latrobe, Charles Bulfinch, 1793-1800.
  • 96. 7.2. ARQUITECTURA. Durante el Imperio napoleónico, la arquitectura neoclásica francesa se entregó a la propaganda de las glorias militares de Napoleón a través de arcos de triunfo, columnas conmemorativas, similares a las de los antiguos romanos, o grandiosas iglesias con aspecto de templos romanos. Napoleón Bonaparte mandó construir, por ejemplo, el Arco de Triunfo de París después de su victoria en la Batalla de Austerlitz (1805), tras prometer a sus hombres: «Volveréis a casa bajo arcos triunfales». ARCO DE TRIUNFO DE PARÍS. Jean Chalgrin, 1807-37.
  • 97. Alegorías de la Paz y la Victoria. Bajorrelieves con las victorias de napoleón de 1805. Soldados con el uniforme del Gran Ejército napoleónico. “El ejército francés embarcado en Boulogne amenazaba Inglaterra. Una tercera coalición estalla en el continente. Los franceses vuelan del océano al Danubio. Baviera es liberada, el ejército autríaco es preso en Ulm. Napoléon entra en Viena y triunfa en Austerlitz. En menos de cien días la coalición es disuelta.” ARCO DE TRIUNFO DEL CARRUSEL. Percier y Fontaine, 1808.
  • 98. Inspirado en la Maison Carrée de Nimes, el edificio fue dedicado originalmente por Napoleón como Templo a la gloria de la Grande Armée. Pierre Vignon combinó el peristilo del templo griego con el podio y la idea de fachada del templo romano. En 1842 volvió a ser iglesia católica, función que continúa desempeñando en la actualidad.
  • 99. La Columna Vendôme está forrada de una chapa colada con el bronce de los cañones arrebatados por los franceses al enemigo en la Batalla de Austerlitz y decorada con bajorrelieves que representan escenas de guerra. Está coronada por la imagen de Napoleón Bonaparte, como general romano. Está inspirada en las columnas conmemorativas romanas, como la Columna Trajana o la de Marco Aurelio. COLUMNAVENDÔME,1810. COLUMNATRAJANA,S.II.
  • 100. 7.3. ESCULTURA. La influencia del mundo griego en el Neoclasicismo se pone de manifiesto en los retratos que el mejor escultor neoclásico, Canova, realizó de figuras públicas. En vez de representarlos vestidos de manera contemporánea, o a la romana, con togas, Canova representó a los retratados desnudos, divinizados a la manera griega. Así, por ejemplo, Napoleón retratado como Marte Pacificador, o Paolina Borghese como Venus Victoriosa. RETRATO ALEGÓRICO DE NAPOLEÓN COMO MARTE PACIFICADOR . Canova, 1806.
  • 101. Desnuda, como las Venus clásicas, lleva en la mano la manzana de la discordia. Belleza idealizada, expresión serena, perfecto tratamiento anatómico, movimientos suaves., cuerpos desnudos: CLASICISMO. RETRATO ALEGÓRICO DE PAOLINA BORGHESE COMO VENUS VICTORIOSA. Canova, 1808. Extraordinario pulido final que refuerza la sensualidad y delicadeza.
  • 102. El mejor retratista neoclásico fue el francés Jean Antoine Houdon. La idea de que los bustos y estatuas podían servir como ejemplos morales y educativos ya estaba arraigada en la antigua Roma, pero después del Renacimiento, la estatuaria civil se había reservado a los gobernantes y militares. Con Houdon, los ilustrados franceses y los demócratas americanos fueron inmortalizados, proponiéndose como ejemplos de virtud. “Uno de los más hermosos atributos del difícil arte de la escultura es preservar la forma con autenticidad y hacer imperecedera la imagen de los hombres que han conseguido la gloria o el bien para su país”. HOUDON BUSTO DE VOLTAIRE. Houdon, 1778.
  • 103. Robert Fulton. Houdon, 1803. Desarrolló el primer barco a vapor que se convirtió en un éxito comercial. Thomas Jefferson. Houdon, 1789. Tercer presidente de los Estados Unidos. George Washington. Houdon, 1808. Primer presidente de los Estados Unidos.
  • 104. Con Napoleón, la escultura se volvió propaganda al servicio de la gloria imperial. Napoleón. Houdon, 1808.
  • 105. LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (667 x 990). J. L. David, 1805. 7.4. PINTURA. Durante el Imperio napoleónica, la pintura neoclásica se puso al servicio de la imagen todopoderosa de Napoleón. La escena se desarrolla el 2 de diciembre de 1804, en la catedral de Nôtre Dame de París. El emperador es consagrado por la gracia de Dios, pero su coronación por mano propia simboliza su derecho a la corona por la voluntad del pueblo.
  • 106. NAPOLEÓN EN SU TRONO Ingres, 1806. Imagen sobrenatural, inmutable, eterna. ¿Es el Padre eterno? ¿Es el delegado de Dios en la tierra? ¿Es un nuevo monarca absoluto? ¿Tanta Revolución para llegar a esto? Mano de la justicia de Carlomagno. Actitud maiestática, en un trono, coronado como los emperadores romanos. Cetro imperial de Carlos V. Águila imperial romana. Manto de terciopelo rojo y armiño, símbolo del poder absoluto.
  • 107. NAPOLEÓN, David, 1812. La puerta de la derecha da paso a una gran biblioteca. Napoleón es un hombre culto. Sus instrumentos de trabajo (pluma y tintero) y las velas consumidas simbolizan el esfuerzo nocturno. Los mapas y libros significan que a sus pies yacen los más grande imperios. Las manecillas del reloj justifican el cansancio que se percibe en sus ojos por el duro trabajo nocturno. La espada reposa sobre el escritorio y entre papeles. Napoleón no es sólo un militar, sino también un gran legislador que busca la felicidad de los franceses. El retrato transmite serenidad y confianza. Los franceses están en buenas manos.
  • 109. Más que como un estilo artístico, el Romanticismo debería entenderse como un movimiento social y espiritual que afectó al arte, a la literatura y a la música, especialmente durante la primera mitad del siglo XIX.
  • 110. DELACROIX (1798-1863) o la aspiración a la libertad individual y nacional, que plasmó los ideales de las revoluciones burguesas. THÉODORE GÉRICAULT (1791-1824) o la exaltación de los sentimientos y de la pasión. EDWARD BURNE JONES (1833-1898) o la búsqueda de las raíces nacionales en el pasado, esencialmente en la Edad Media.
  • 111. CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840) o la comprensión de la naturaleza desde una óptica religiosa. JOHN CONSTABLE (1776-1837) o la comprensión de la naturaleza desde una óptica sentimental. MARIANO FORTUNY (1838-1874) o la predilección por lo exótico y lo imaginario, por el norte de África y Oriente.
  • 112. 1. La aspiración a la libertad individual y nacional. El Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y a las rígidas convenciones defendidas por las Academias. El Romanticismo defendía la superioridad del sentimiento sobre la razón, y por ello exaltaba la sensibilidad, la imaginación y la libre creación, en vez del sometimientos a normas de carácter universal. NEOCLASICISMO ROMANTICISMO Temas de Historia Antigua. Valores morales: el patriotismo. Equilibrio, serenidad, orden, medida, espíritu clásico. Contención expresiva. Predominio del dibujo y de la pincelada contenida. Temas contemporáneos. Sentimientos: la libertad. Movimiento, inestabilidad, desorden. Emoción, intensidad expresiva. Predominio de los contornos imprecisos y de la pincelada suelta.
  • 113. El Romanticismo defiende la libertad de cada pueblo a elegir su destino, ya sea frente al absolutismo impuesto por el Congreso de Viena, ya sea frente al poder de los Imperios. Por eso, van a ser importantes los temas contemporáneos de carácter político. Este cuadro representa la masacre de Quíos, un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año: la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes. LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824.
  • 114. EL TRES DE MAYO. Goya, 1814.
  • 115. 2. Exaltación de los sentimientos y de la pasión. La mayoría de los artistas románticos se oponía a la industrialización y a los avances técnicos. Desconfiaban de la razón y de la idea de progreso ilustrada. Creían que la inspiración era el producto de fuerzas irracionales, de instintos, de pasiones incontroladas. Valoraban más la emoción que la razón, por lo que se volcaron en la expresión de todo tipo de sentimientos: la soledad, la melancolía, el misticismo, el horror… Era la primera vez que los artistas expresaban sus emociones personales con tal fuerza. Y la primera vez que se defendía la espontaneidad como cualidad positiva del arte. EL SOÑADOR (LAS RUINAS DE OYBIN). Friedrich, 1835.
  • 116. La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa. EMOCIONES VIBRANTES MOVIMIENTO AGITACIÓN LA BALSA DE LA MEDUSA (491 x 717 cm.). Gericault, 1819.
  • 117. “Una tarde de invierno, el lugar muestra las ruinas de una iglesia. Ha caído la tarde… El banco de niebla que se levanta desde la tierra, convertida casi en escarcha por el frío, tapa la lejanía y se cierne sobre nosotros. ¡Qué imagen de la muerte es este paisaje! ” JOHANNA SCHOPENHAUER ABADÍA EN EL ROBLEDAL, Friedrich, 1810.
  • 119. 3. El acercamiento a la naturaleza desde una óptica religiosa. Friedrich se sitúa en la línea de los escritores y filósofos románticos alemanes, quienes documentaban su experiencia ante el paisaje de un modo metafísico: cuando contemplaban el mar se sentían inmateriales, por ejemplo. Así, la figura de espaldas de Friedrich, unida al paisaje como proyección de lo absoluto, representa un estado en el que se alcanza la unidad de la naturaleza y el espíritu en Dios. EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA. Friedrich, 1818.
  • 120. EL MAR DE HIELO, Friedrich, 1824. El sentimiento de la naturaleza como algo inconmensurable, grandioso y terrible a la vez, algo capaz de dejar anonadado al espectador y hacerle sentir muy pequeño y vulnerable se definía como “sublime”. Lo “sublime” aparece en el Romanticismo como alternativa a la idea convencional de lo “Bello”. Por extensión, lo “sublime” acaba definiendo a esa mezcla de fascinación y terror que nos produce lo ilimitado, lo inconmensurable, pero también lo siniestro y lo misterioso.
  • 121. BARCO DE VAPOR EN UNA TORMENTA DE NIEVE. Turner, 1842.
  • 122. 4. El acercamiento a la naturaleza desde una óptica sentimental. Los artistas observaban la naturaleza y la representaban proyectando en ella sus sentimientos, sin buscar la mera descripción. DEDHAM VALE. Constable, 1814.
  • 123. El fallecimiento de su esposa, Maria Bicknell, víctima de tuberculosis en 1828 sumió a Constable en una profunda depresión que se manifestará claramente en su pintura. Las pinceladas son rápidas y fluidas, interesándose por mostrar como el final de la tormenta empieza a dar paso a la luz. EL CASTILLO DE HADLEIGH, Constable, 1829
  • 124. EL CARRO DE HENO, Constable, 1821. El sentimiento de la naturaleza como algo encantador por su irregularidad, su capricho, por lo que tiene de manifestación espontánea no contaminada por la mano del hombre se definía como “pintoresco”.
  • 125. 5. La atracción por la Edad Media. La afirmación del nacionalismo dio lugar en pintura a la reivindicación del pasado medieval. En Inglaterra, en Francia y en Alemania, los pintores se sintieron atraídos por la Edad Media porque este período histórico formaba parte de sus raíces culturales. Pero también porque veían en él un período de piedad intensa que anhelaban recuperar. Y porque querían reivindicar un modo de vida basado en la sencillez del trabajo artesano frente a la moderna producción industrial, considerada desde un punto de vista romántico como vulgar y deshumanizada. RUINAS DEL MONASTERIO DE ELDENA. Friedrich, 1824.
  • 126. En Inglaterra, el medievalismo asumió, en la segunda mitad del siglo XIX, un sentido de crítica hacia la naciente sociedad industrial. Se rechazaba el sentido positivo y pragmático de la burguesía industrial, y se defendían los ideales caballerescos de la Edad Media, la religiosidad, el sentido poético y la obra artesana. En pintura, este sentimiento dio lugar al nacimiento de la pintura prerrafaelita, una corriente inglesa que reivindicaba a los pintores de la Edad Media y de la Italia del siglo XV, y que pintaba cuadros muy realistas, de colores intensos, dibujo marcado y temática medieval. LA SEDUCCIÓN DE MERLÍN. Edward Burne Jones, 1874.
  • 127. LA DAMA DE SHALOTT. John W. Waterhouse, 1888.
  • 128. 6. La predilección por lo exótico y lo imaginario. Al igual que el historicismo medievalista favorecía el alejamiento de una realidad industrial “fea” y “antiartística”, el orientalismo permitió alejarse de la realidad europea para acentuar los aspectos exóticos y sensuales. Oriente interesaba, además, desde el punto de vista costumbrista y pintoresco. Los tipos cubiertos de harapos, los lujosos sultanes, los temas escabrosos como el esclavismo, las escenas callejeras inundadas de luz. EL SULTÁN DE MARRUECOS Y SU CORTE. Delacroix, 1845.
  • 130. LA MUERTE DE SARDANÁPALO. Delacroix, 1827. Sardanápalo fue un rey legendario de Nínive en Asiria, que habría vivido en el siglo VII a. C. Conspiró contra su hermano, Assurbanipal, y para castigarle este rey sitió la ciudad. Cuando Sardanápalo intuyó la derrota inminente, decidió suicidarse con todas sus mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la ciudad, para evitar que el enemigo se apropiase de sus bienes.
  • 131. 5. El Realismo en pintura.
  • 132. 1. DEFINICIÓN. El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. “Courbet es un faccioso por haber representado de buena fe a burgueses, campesinos, mujeres de pueblo a tamaño natural. Esto ha sido el primer punto. No se quiere admitir que un picapedrero vale tanto como un príncipe: la nobleza se indigna por haber dedicado tantos metros de lienzo a gente del pueblo; solo los soberanos tienen derecho a ser pintados de pie, con sus condecoraciones, sus bordados y sus fisionomías oficiales. Champfleury, Del Realismo, Cartas a la Señora Sand 1855. CHAMPFLEURY
  • 133. En 1855, Gustave Courbet expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París, pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una exposición individual ubicada en las proximidades del campo de Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo". Entre las obras que exhibió en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor y El entierro de Ornans, que constituyen sus obras maestras. EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598). Courbet, 1855.
  • 134. Los pintores realistas entendían el término “realismo” como una reacción frente al movimiento romántico, que, en principio, se evadía de la realidad en pos de la imaginación y se declaraba rabiosamente subjetivo. El realismo se opone al egocentrismo romántico: además del genio del artista, de sus sentimientos y de su visión apasionada del mundo, existe una realidad social dura que hay que reflejar y denunciar, la realidad creada por la Revolución Industrial y por la marginación de las clases trabajadoras. LAS ESPIGADORAS. Millet, 1857.
  • 135. El Realismo no sólo se oponía al Romanticismo, sino también al arte académico, salido de las academias de Bellas Artes, y que funcionaba según preceptos neoclásicos. E arte académico propugnaba una jerarquía de temas que los artistas debían representar. En el nivel más elevado se situaba la pintura histórica, es decir, los temas mitológicos, bíblicos y clásicos; lo siguiente en importancia era el retrato y el paisaje; y en un nivel inferior estaban los bodegones y las escenas de vida cotidiana. Alexandre Cabanel fue el prototipo de pintor académico. EL NACIMIENTO DE VENUS. Alexandre Cabanel, 1863.
  • 136. 2. CRONOLOGÍA Y PRINCIPALES ARTISTAS. El Realismo es el movimiento pictórico que triunfa en Europa en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XIX. El Realismo continúa en el último tercio del siglo XIX, pero la inauguración de la primera exposición impresionista en 1874 lo relega a un segundo plano. Los principales pintores realistas fueron franceses: Gustave Courbet, Jean François Millet y Camille Corot. LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830. CAMILLE COROT. (1796-1875)
  • 137. EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 . LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857. JEAN FRANÇOIS MILLET. (1814-1875) GUSTAVE COURBET. (1819-1877)
  • 138. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. El fracaso de las revoluciones de 1848 puso fin a muchas de las ilusiones y esperanzas que habían inspirado al movimiento romántico y su visión idealizada de la sociedad y el progreso. El realismo se vinculó a las ideas socialistas más o menos definidas. Así, el papel del artista pasa a ser despertar la adormecida conciencia social sobre los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo infantil y femenino, jornadas laborales interminables, depauperación, condiciones insalubres de las ciudades industriales, etc. El avance de la ciencia en el siglo XIX impuso la observación y la descripción comométodos para conocer la realidad. Los artistas se vieron influidos por esas nuevas corrientes y se orientaron hacia una estética más realista, que llevó a mostrar con toda su crudeza la sociedad que les rodeaba. PARÍS. REVOLUCIÓN DE 1848. TRABAJO INFANTIL
  • 139. 4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA El Realismo no introdujo innovaciones formales, sino una revolución temática. Ante la trascendencia que concedían al tema el romanticismo y el academicismo, los pintores realistas entendían que no había temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión podía ser objeto de interés pictórico. LA SOBREMESA EN ORNANS. Courbet, 1849.
  • 140. EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 (315 cm x 668 cm ). “La obra maestra de Courbet es el Entierro en Ornans, donde transmite con el máximo realismo posible un funeral, posiblemente el de su propio abuelo materno, al que asiste toda la comunidad, desde los representantes del ayuntamiento hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. Incluso un perro perdiguero no quiere perderse el evento y se presenta en primer plano. Se puede decir que esta obra es un panfleto del nuevo estilo artístico defendido por Courbet considerado como un arte científico, naturalista, anticlásico, antirromántico, antiacadémico, progresista y social, cuya única fuente debía ser la observación directa del natural.” ARTEHISTORIA
  • 141. “¿Cómo es posible pintar gente tan horrible?” “Esto ya no es una fiesta para los ojos, sino que es el entierro del romanticismo” “Parece que su pincel se deleita en la imitación sistemática de la naturaleza trivial y horrible, que sus preferencias se dirigen a estas deformidades grotescas en toda su fealdad.” “El realismo es un sistema de pintura salvaje donde el arte es envilecido y degradado.” La crítica francesa de la época haciendo amigos entre los pintores realistas.
  • 142. Desde el punto de vista ideológico, el realismo queda vinculado a las ideas socialistas. Son las nuevas clases populares surgidas de la Revolución Industrial, con sus miserias y necesidades, las que aparecen como protagonistas, aunque no se hace tanto hincapié en las condiciones del proletariado urbano como en las duras condiciones de vida de los campesinos. LA ESPIGADORA. Jules Breton, 1859.
  • 144. LOS PICAPEDREROS, Courbet, 1849. Las figuras aparecen sin idealizar. A veces, ni siquiera vemos sus rostros, son trabajadores anónimos. Hombres y mujeres son representados en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en un motivo importante de inspiración. El trabajo se eleva a la categoría acción heroica.
  • 145. EL VAGÓN DE TERCERA, Daumier, 1864.
  • 146. Se trata de representar el mundo del momento de una manera objetiva, verídica e imparcial. Esta visión precisa y objetiva estuvo influida por la aparición de la fotografía en 1839. Al pintar lo que veían ante sus ojos, directamente, sin emoción, los realistas se alzaban contra las reglas académicas y la artificiosidad. LA BENDICIÓN DE LOS CAMPOS DE TRIGO EN ARTOIS. Jules Breton, 1857.
  • 148. Ya no interesa volcar los propios sentimientos sobre el paisaje, ni descifrar la obra de Dios en la naturaleza como habían hecho los románticos alemanes. Sólo interesa la representación objetiva de un paisaje concreto y los efectos de la luz sobre ese paisaje. LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
  • 149. PAISAJE DE GINEBRA, Corot, 1860
  • 150. A mediados del siglo XIX un grupo de pintores se instaló en la aldea de Barbizon, a 50 km. de París. Allí se dedicaron a vivir y a pintar en medio de la naturaleza. Iniciaron una costumbre en la pintura de paisajes que se convertiría en revolucionaria con los impresionistas: la pintura al aire libre. LOS BANCOS DEL RÍO BOUZANNE. Rousseau, 1865.
  • 151. Entre 1864 y 1868, Courbet produjo una serie de pinturas de desnudos femeninos. Los pintores académicos utilizaban la escusa del tema mitológico, la representación de Venus, para mostrar desnudos femeninos. Courbet no necesita escusas: es la representación objetiva de una mujer desnuda. Para el diplomático turco Jalil-Bey, pintó dos obras polémicas, tanto por el tema como por la manera de abordarlo, sin idealizaciones, sin convenciones, sin justificaciones mitológicas: “El sueño” y “El origen del mundo”. LA MUJER EN LAS OLAS. Courbet, 1868.