SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
AAAAllllooooccccuuuucccciiiióóóónn ddddeeee JJJJéééérrrrôôôômmmmeeee BBBBoooonnnnnnnnaaaaffffoooonnnntttt,, 
EEEEmmmmbbbbaaaajjjjaaaaddddoooorrrr ddddeeee FFFFrrrraaaannnncccciiiiaaaa eeeennnn EEEEssssppppaaaaññññaaaa 
“EEEEuuuurrrrooooppppaaaa,,,, uuuunnnn pppprrrrooooyyyyeeeeccccttttoooo ddddeeee ppppaaaazzzz 
ddddeeeessssppppuuuuééééssss ddddeeee llllaaaassss gggguuuueeeerrrrrrrraaaassss mmmmuuuunnnnddddiiiiaaaalllleeeessss”” 
Universidad de Valencia – Centro Cultural La Nau 
El 11 de noviembre de 2014 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
Señoras y Señores, 
Querría empezar agradeciendo al Señor vicerector de Cultura i Igualtat de la 
Universitat de València, Antonio Ariño Villaroya, por invitarme a realizar hoy 
esta conferencia en la Universidad de Valencia. Quiero por supuesto agradecer 
además la presencia de los miembros de la Universidad, de los estudiantes, y de 
todos los participantes hoy. 
Me honra poder hablar ante ustedes hoy, aquí en Valencia, porque el 11 de 
noviembre es un día muy particular. No solo para Francia y para los franceses, 
sino también para toda Europa y para el mundo. 
Conmemoramos hoy el Armisticio del once de noviembre de mil nove cientos 
diez y ocho firmado por los beligerantes en el bosque de Compiègne - en el norte 
de Paris -. Después de cuatro años de un conflicto muy duro, que mató a 1,4 
millón de franceses y más de 8 millones de europeos, fue el evento que puso un 
punto término a la Primera Guerra Mundial. “! Nunca jamás!” Tal fue el grito 
unánime de los europeos que fueron implicados en el conflicto. La paz era una 
aspiración profunda después de cuatro años de horrores y destrucciones que 
dejaron a Europa aplastada por el dolor. 
Por muy claro que fuera, este grito se perdió poco a poco y su eco se quedó muy 
limitado. Fue olvidado. A pesar de algunos esfuerzos para crear las condiciones 
favorables a la emergencia de la seguridad colectiva, veinte años más tarde, 
Europa volvió a caer en una tragedia aun peor. 
El deber de memoria es el homenaje rendido a nuestros fallecidos. También 
consiste en la enseñanza de las lecciones de la historia. Nuestras generaciones 
tuvieron la suerte de crecer en una Europa pacificada. La construcción europea 
es la respuesta directa a las atrocidades de las dos guerras mundiales. Europa es 
un proyecto de paz que asume el pasado y que propone otra vía. El deber de 
memoria es una promesa hecha al porvenir. 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
El centenario de la Gran Guerra y esta conferencia nos permiten recordar. Nos 
dan la ocasión de ejercer nuestro deber de memoria explorando nuestro pasado 
turbio para poder superarlo. 
I – El suicido de Europa 
A finales del siglo XIX (diez y nueve), se pensaba que Europa había alcanzado 
la cima de su civilización. O mejor dicho: se consideraba a sí misma como la 
mejor representación del mundo civilizado. Combinaba el mejor de la ciencia y 
de la tecnología con el progreso democrático y social y la influencia sobre el 
mundo. En países del continente se promovían nuevos derechos. Un nuevo tipo 
de régimen estaba naciendo: la democracia social. En Francia, se habla de “Belle 
Epoque”. Esto no impidió una brutal caída del continente provocada por luchas 
fratricidas. 
Hace cien años, el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de 
Austria, heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, precipitó a Europa 
hacia la Primera Guerra Mundial. En nuestra conciencia colectiva, se suele 
considerar este acontecimiento como el punto de partida del conflicto. 
El debate histórico sobre las causas de la Primera Guerra Mundial no deja de ser 
uno de los más complejos a los que se enfrentan los historiadores. El debate 
histórico empezó inmediatamente después de la guerra porque todo el mundo 
buscaba culpables y explicaciones para este conflicto cuya brutalidad y duración 
sorprendieron a todo el mundo. 
La narrativa sobre las causas de la guerra ha evolucionado a lo largo de las 
épocas y sigue siendo debatida. Justo después de la guerra, los historiadores se 
centraban sobre la responsabilidad de Austria-Hungría y de Alemania y sobre el 
efecto pernicioso del sistema de alianzas. Austria-Hungría porque decidió dar un 
ultimátum a Serbia después del asesinato del archiduque en Sarajevo. Y 
Alemania, animada por el nacionalismo del káiser Guillermo II, porque había 
dado un “cheque en blanco” a los diplomáticos del imperio austrohúngaro poco 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
antes. Alentó de facto las autoridades en Viena a adoptar una actitud inflexible 
frente a los nacionalistas serbios. Pero al mismo tiempo, los historiadores 
subrayaron la voluntad de revancha de Francia, que había sido vencida en mil 
ocho cientos setenta, y su alianza con el Reino Unido y con Rusia. 
Durante la guerra fría, la explicación de la teoría marxista era muy poderosa. La 
teoría marxista considera que se debe atribuir el primer conflicto mundial al 
imperialismo de las potencias europeas. Según Lenin, el imperialismo es “la fase 
superior del capitalismo” – como dice él-mismo en su libro de mil nove cientos 
diez y seis -. Los capitalistas hubieran precipitado a Europa hacia la guerra para 
evitar enfrentarse con las contradicciones de su propio sistema. Hubieran 
preferido la guerra a la revolución social. El imperialismo era necesario para 
conseguir nuevos mercados. 
Desde entonces, la investigación histórica ha progresado mucho sobre este tema 
y tenemos ahora una imagen bastante compleja de los acontecimientos que nos 
llegaron al estallo de la guerra en el verano de dos mil catorce. Hay causas 
inmediatas, causas más sistémicas y de largo plazo. También se puede hablar de 
un factor propiamente técnico que nadie había anticipado: la ausencia de batalla 
decisiva en los primeros meses de la guerra, la necesidad de desarrollar una 
economía de guerra, produciendo cada vez más armas y sobre todo 
experimentando con nuevas armas y técnicas en el terreno: todo eso dio 
intensidad al conflicto y finalmente nos hizo alcanzar un nivel de barbaridad 
que nadie había anticipado cuando empezó la guerra en dos mil catorce. 
Hoy en día, en la opinión pública, nos centramos mucho en la culpa del choque 
de los nacionalismos como factor de exclusión a los demás, de intolerancia y 
finalmente, de guerra. En esta interpretación, la paz depende de la superación de 
los nacionalismos. Muchas personas tienen precisamente esta interpretación del 
proyecto europeo después de las guerras mundiales. Sin duda, el nacionalismo 
fue un elemento “psicológico” central. En vísperas de la Primera Guerra 
Mundial, la fuerza de los nacionalismos creó las condiciones para la exaltación 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
de los sentimientos nacionales. Y también favoreció el desarrollo de las 
rivalidades nacionales. En los Balcanes, los nacionalismos de emancipación y de 
imperio se enfrentaron. Pero, la violencia del conflicto en sí también hizo 
necesario la exaltación de los sentimientos nacionales de los soldados y de la 
sociedad civil para sostener el esfuerzo de guerra. La magnitud de la guerra 
exigía que se buscarán causas dignas de una lucha tan dura: la paz, la libertad 
contra la agresión y, sobre todo, la demonización del enemigo… 
La otra cuestión a la que se enfrentan los historiadores es como explicar, 
después de un conflicto tan duro, que la guerra volvió a Europa solo veintiún 
años después. 
Los tratados que establecieron el nuevo orden mundial después de la Primera 
Guerra Mundial siguen siendo marcados por la voluntad de “ganar la paz”, 
según de la expresión del jefe de gobierno Francés, Clemenceau: el Tratado de 
Saint Germain en Laye del diez de septiembre de mil nove cientos diez y nueve 
pone un término a la existencia del Imperio austrohúngaro; el Tratado de Sèvres 
del diez de agosto de mil nove cientos veinte desmantela el Imperio Otomano y 
sobretodo el Tratado de Versailles del veintiocho de junio de mil nove cientos 
diez y nueve determina las sanciones que les serán aplicables a los países 
vencidos. El propio Clemenceau, firmador del tratado de Versailles, comento en 
mil nove cientos veinte: “No es una paz, es un armisticio de veinte años”. Tanto 
Jacques Bainville, el historiador francés de derechas como John Maynard 
Keynes, el economista progresista inglés, subrayaron inmediatamente los riesgos 
de estos tratados para la paz. 
El episodio desolador de las reparaciones de guerra después de la Gran Guerra 
también ilustró la trágica huida hacia delante de los Estados europeos. 
Temiendo al renacimiento del nacionalismo alemán, Francia veló por el 
cumplimiento muy estricto del artículo dos cientos treinta y dos del Tratado de 
Versailles - la cláusula de la “culpabilidad de guerra” - . Era este artículo que 
justificaba que Alemania pagara indemnizaciones a los vencedores. 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
Se habla mucho de los errores de la llamada “paz de Versailles” pero hay que 
darse cuenta de que muchos otros factores se añadieron en los años veinte y 
treinta que hicieron posible una nueva guerra. Para empezar, la crisis financiera 
y económica de mil nove cientos veintinueve tuvo un impacto enorme. Impacto 
sobre la situación política interna en Alemania y la llagada de Hitler al poder. 
Impacto sobre la economía de Estados-Unidos, alentando una política exterior 
americana más cauta y un repliegue de Europa peligroso para el equilibrio de 
poder precario en el continente. 
No puedo entrar aquí en un debate histórico tan complejo. Solo quiero subrayar 
una cosa: queda claro que, entre las dos guerras, Europa no fue capaz inventar 
un nuevo sistema haciendo la guerra, sino imposible, a lo menos improbable. 
Hubo iniciativas pioneras para evitar la repetición de la Guerra. Proyectos 
ambiciosos de paz vieron la luz. La Sociedad de la Naciones, creada en mil nove 
cientos diez y nueve, quiere concretar el sueño kantiano de un orden mundial 
regido por la seguridad colectiva. Pero los estadounidenses rechazaron el 
Tratado de Versailles tan como la Sociedad de las Naciones. El pacto Briand- 
Kellog, firmado en mil nove cientos veintiocho por iniciativa del ministro de 
Asuntos exteriores francés y del Secretario de Estado Estadounidense, prohíbe el 
uso de la guerra para resolver conflictos. Pero estas iniciativas tuvieron corto 
alcance. Eran luces en la obscuridad. 
Desarmadas frente a la locura del proyecto de Hitler, apoyado por Mussolini, las 
democracias europeas querían a cualquier precio no repetir la guerra contra una 
Alemania amenazante. Porque al mismo tiempo, la amenaza de la Unión 
Soviética estaliniana se hacía sentir por todo el continente. Empezaron por 
firmar los acuerdos de Munich, en mil nove cientos treinta y ocho, pensando 
comprar tiempo si no la paz, y abandonaron a su suerte su aliado 
Checoslovaquia primero, luego Polonia, invadida por Alemania en mil nove 
cientos treinta y nueve. Cuando ya no fue posible cerrar los ojos, no tuvieron 
otra opción sino entrar, otra vez, en una segunda guerra contra los nazis 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
temporalmente apoyados por los soviéticos: como había dicho Churchill después 
de Munich, “podían escoger entre deshonor y guerra, han escogido deshonor y 
tendrán guerra". La Segunda fue aún más violenta que la Primera. Sesenta 
millones de personas fallecidas por todo el mundo. Un continente europeo 
devastado, con casi veinte millones de desplazados en mil nove cientos cuarenta 
y cinco. El genocidio de los judíos y de otras minorías. Países destruidos. 
Naciones divididas. Hambruna. Pobreza. Venganza. La llegada de los Aliados a 
los campos de concentración, donde descubren los osarios y se hace realidad la 
exterminación sistemática del hombre por el hombre, es devastadora. La guerra 
ha puesto en duda los fundamentos mismos de la civilización occidental, tanto 
morales como espirituales. Los alemanes mismos se ven abrumados por la 
culpabilidad, que se añade a su derrota. Todas las naciones europeas se 
cuestionan sobre su responsabilidad moral, sobre su complicidad, activa o 
pasiva. 
La situación material de Europa es también impresionante: en ruina, con fábricas 
y vías de comunicaciones destruidas, penuria de materias primas, sin aliento 
para restaurar una actividad económica destrozada por cinco años de guerra. El 
Plan Marshall puesto en marcha por los Estados Unidos permite reconstruir 
Europa, pero los Estados del Viejo Continente han entendido que se tenía que 
poner un punto final a lo que fue un verdadero suicidio europeo, impidiendo que 
sea factible cualquier forma de conflicto en el futuro en Europa. 
II- El Viejo Continente se despierta 
Gracias a la entrada en guerra de los Europeos contra Alemania, pero también 
gracias a la Resistencia, al compromiso de los Estados-Unidos, al viraje de los 
rusos, a los combatientes de todas las naciones – incluidos los republicanos 
españoles-, se ganó la guerra contra el Eje y se salvó el honor. 
El orden mundial que emerge después de la Segunda Guerra Mundial es 
totalmente nuevo. Nada podía ser como antes. Había que reconstruir las nuevas 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
bases del mundo de mañana. El nuevo orden propuesto por los vencedores 
promueve el multilateralismo y se dota de los medios apropiados para alcanzar 
consensos internacionales. La Organización de la Naciones Unidas (ONU), 
creada por la Carta de San Francisco del veintiséis de junio de mil nove cientos 
cuarenta y cinco, reconoce el fracaso de la SDN. Y propone corregir los errores 
del pasado dotándose de medios de coerción. El Consejo de Seguridad de las 
Naciones Unidas (Estados-Unidos, Reino-Unido, Francia, Rusia y China como 
miembros permanentes y otros diez como miembros non-permanentes), puede 
decidir del uso de la fuerza para luchar contra el incumplimiento del ius cogens: 
el conjunto de normas imperativas y universales. La Asamblea General de las 
Naciones Unidas se abre a todos los Estados independientes, como foro de 
discusión sobre los asuntos del mundo. Incluye además a todas las naciones que, 
después de la Segunda guerra mundial, han logrado su independencia en el 
marco de la descolonización, beneficiándose del “derecho de los pueblos a la 
auto-determinación” que promueve la carta Magna de las Naciones Unidas 
desde mil nove cientos cuarenta y cinco. Una red de organizaciones económicas 
y sociales se encarga de los grandes temas globales. 
Sin embargo, el orden de Yalta es ambiguo. Aunque se promueva un nuevo 
orden fundado en valores de universalidad, un nuevo conflicto emerge entre las 
dos superpotencias. La Guerra Fría paraliza la acción de la ONU. Rusia y 
Estados-Unidos se neutralizan en el Consejo de seguridad por el uso del derecho 
de veto. Este conflicto plantea nuevos problemas y pone Europa ante sus 
responsabilidades. 
El viejo continente, traumatizado por los acontecimientos del “primer siglo XX 
(veinte)”, tiene que encontrar su nuevo sitio en el concierto de las naciones. 
Guiada por los ideales de los llamados “padres fundadores”, Europa emprende 
promover su propio modelo de paz. Así empieza la Construcción Europea. Jean 
Monnet, Alcide de Gásperi o Robert Schumann sueñan con una “integración por 
sectores”. La cooperación económica y la puesta en común del carbón y del 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
acero debían permitir establecer la paz durablemente, impidiendo a Francia y 
Alemania utilizar estos recursos el uno contra el otro. Jean Monnet, testigo en su 
tiempo de la parálisis de la SDN, tuvo la idea de crear al lado del Consejo 
europeo una Comisión Europea “guardiana de los tratados” fundadores –el 
Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea y el Tratado de la Comunidad 
Europea del Carbón y del Acero (CECA) - , para impedir que los egoísmos 
nacionales impidan el trabajo común. 
Los éxitos de la Construcción Europea son muchos. Gracias a la Política 
Agrícola Común, el continente alcanzó la autosuficiencia alimentaria después de 
años de hambruna y malnutrición. Gracias al Consejo de Europa y a la 
Convención Europa de Derechos Humanos, la protección de los derechos de los 
ciudadanos europeos está garantizada en niveles sin precedentes. Gracias a la 
Unión Económica y Monetaria y a la libertad de circulación, se puede viajar 
desde Finlandia hasta Portugal sin sufrir del “efecto cambio de moneda”. 
Gracias a la libertad de establecimiento, cada europeo puede ir a trabajar en otro 
país de la Unión. La Construcción Europea era la respuesta del Viejo 
Continente a las superpotencias de la Guerra Fría. Y cuando ésta se acabó a 
finales del siglo XX (veinte), la Unión Europea asumió sus responsabilidades 
para seguir garantizando la paz en todo el continente. Se abrió, se amplió para 
acoger en dos mil cuatro a los países europeos del bloque soviético, poniendo 
definitivamente fin a la separación del continente. Poco a poco, sector por 
sector, Europa supo crear las condiciones favorables para arraigar su proyecto de 
paz. 
En dos mil doce, se le atribuyó a la Unión Europea el premio Nobel de la paz 
por su contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los 
derechos humanos en Europa. ¿Quién hubiera podido creer en eso hace 
cincuenta años? De naciones enemigas, las naciones europeas pasaron a ser 
naciones hermanas. No fue evidente. La construcción europea no es innata. 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
Exige un esfuerzo de apertura, un sentido de las responsabilidades y del 
compromiso que no son naturales. 
Aunque fuera un símbolo extraordinario, el premio Nobel de la Paz no despejó 
las dudas de muchos europeos. Las instituciones europeas parecen a veces lejos 
de la realidad de los pueblos europeos. Su eficacia frente a la crisis no fue 
evidente para muchos, aunque haya permitido evitar lo peor, la gente nota la 
austeridad y sufre la pérdida de su trabajo, pero no beneficia directamente del 
rescate del sistema bancario. Las elecciones europeas del último veinticinco de 
mayo nos enseñaron que las fuerzas euroescépticas ejercen cierto atractivo y que 
hay que reconstruir el lazo entre Europa y sus ciudadanos. Esto supone que 
Europa haga frente a los nuevos desafíos que se presentan. 
III – Los nuevos desafíos de la Construcción Europea 
La construcción europea permitió al Viejo Continente resolver sus problemas 
internos. Hoy en día, los dirigentes europeos suelen verse regularmente en los 
Consejos Europeos. Se dotaron de instituciones sólidas a fin de crear un entorno 
predecible. Al nivel de los ciudadanos también, la movilidad y los intercambios 
humanos han aumentado mucho con el impulso de la construcción europea. Pero 
aún queda mucho por hacer. 
Después de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, y del 
colapso de la URSS en 1991, algunos políticos, autores o intelectuales habían 
previsto el fin de los conflictos armados. El politólogo Francis Fukuyama 
hablaba del “fin de la historia” para describir un mundo regido por la 
superpotencia vencedora de la Guerra Fría: los Estados Unidos. Para él, el 
modelo de la democracia liberal iba a imponerse a todo el mundo bajo la égida 
de la primera potencia mundial. Se equivocó. El mundo no iba a ser unipolar. 
Tampoco iba a ser multipolar: no vivimos en un mundo en lo cual la potencia se 
divide por igual entre varias potencias regionales. Iba a ser “a-polar”, o sea sin 
polos lo suficientemente capaces y fuertes como para hacer cumplir 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
efectivamente el derecho internacional en sus esferas de influencia. Lo sabemos, 
en varias partes del mundo, quedan bolsas de violencia y de impunidad. La 
inestabilidad va creciendo y la miseria social no está contenida. El mundo en el 
que vivimos hoy en día es al menos tan peligroso que lo de ayer. 
En este ámbito, es muy importante que hagamos todo lo necesario para que 
Europa sigua siendo un proyecto relevante para la promoción de la paz y de la 
democracia. Para eso, debemos trabajar en tres direcciones: 
Primero: Europa debe asumir sus responsabilidades para el mantenimiento de la 
paz en el mundo. Insisto: en el mundo. Esto significa que Europa debe actuar al 
exterior como una potencia estabilizadora, que defiende sus valores y sobre todo 
que no se desinteresa de lo que está pasando en otras partes del mundo, porque 
no la afecta directamente, sino que se involucra activamente en la política 
exterior. Hoy no basta con mantener la paz entre los Estados miembros de la 
UE. Vivimos en un mundo en que las amenazas asimétricas, como la del 
terrorismo internacional, son un tema de profunda preocupación. 
En concreto, ¿qué significa eso para Europa? Para empezar, Europa debe 
incrementar su esfuerzo de defensa en el marco de la OTAN. También debemos 
fomentar una mayor coordinación de nuestras políticas extranjeras para que UE 
sea un actor entero en la escena internacional. Ello requiere que persigamos 
nuestros esfuerzos para adoptar una diplomacia común. La impresión que tienen 
las demás potencias, sobre todo Estados Unidos, es que la UE, sí es un actor 
económico relevante, pero que todavía sigue siendo débil y fragmentado como 
socio político. Eso cambia poco a poco. Por ejemplo, la UE - en sí misma - ha 
desempeñado un papel bastante importante en la gestión de la crisis en Ucrania. 
Hemos conseguido mantener la unidad de la respuesta europea frente a una 
situación bastante complica y esto, teniendo en cuenta el hecho de que Rusia 
tradicionalmente prefiere hablar con las capitales de las principales potencias 
europeas. Entonces, las costumbres diplomáticas evolucionan poco a poco. 
Debemos seguir en esta dirección y dar un paso más allá. 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
Eso es una posición constante de Francia. Nunca ha dejado de implicarse muy 
activamente en los asuntos extranjeros, incluso cuando es necesario hacerlo al 
nivel militar. En particular, nos parece imposible permanecer inactivos frente a 
la amenaza terrorista en el entorno europeo : fuimos a la iniciativa para la 
intervención en Mali – la misión europea aquí acaba de pasar bajo el mando de 
España- y también apoyamos desde la primer hora la coalición internacional que 
está luchando ahora mismo contra el estado islámico en Irak y Siria. Ahora no se 
puede negar que este fenómeno si afecta nuestra seguridad: en el caso de 
Francia, tenemos casi 1000 combatientes franceses en Siria. 
Segundo desafío, esta vez una preocupación más bien interna para la Unión 
europea: la UE debe ser capaz de encontrar una respuesta a las críticas de 
muchos de sus ciudadanos y a los movimientos euroescépticos y de repliegue 
nacional que se están desarrollando en muchos países de la UE. No basta con 
afirmar que solo hay democracias liberales en la UE y considerar que, por eso, 
podemos desinteresarnos de lo que está pasando en los países. La democracia no 
se da por supuesto, es el resultado de un trabajo constante. Muchos países se 
enfrentan a movimientos euroescépticos y populistas : el Frente nacional en 
Francia, UKIP en el Reino Unido, el movimiento cinco estrellas de Pepe Grillo 
en Italia, los llamados Finlandeses Auténticos, el partido de extrema derecha 
Jobbik en Hungría, el PVV de Geert Wilders en Países Bajos… Aun en 
Alemania, se habla mucho de la aparición del partido “Alternative für 
Deutschland” que se centra en el rechazo del euro. A parte de estos movimientos 
populistas, asistimos también a la resurgencia de fuerzas independistas en unos 
países. Estoy pensando en Escocia, Flandes o, por supuesto Cataluña. 
Es un fenómeno que debemos tener en cuenta, al nivel nacional por supuesto 
pero también al nivel de la UE para reconciliar los ciudadanos europeos con un 
proyecto europeo. Para lograrlo, la posición de Francia es que lo más urgente no 
es entrar en una nueva discusión sobre una reforma de las instituciones y de los 
tratados. Hay que convencer a los ciudadanos con proyectos concretos que 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
muestran la relevancia de la Unión para hacer frente a los desafíos del siglo 
XXI. Frente a lo que debemos reconocer como una creciente oposición a la 
Unión, debemos sacar adelante proyectos como la unión energética, una política 
de inmigración común, proyectos de cooperación industriales también.. 
Esto lleva directamente a mi tercer punto: la economía. En cuanto al ámbito 
económico, muchos reproches fueron dirigidos a la Unión Europea. Hemos 
salido de la crisis del euro pero eso no significa que la situación actual es 
aceptable. No podemos satisfacernos con el nivel de desempleo que conocemos 
hoy. El mayor problema que tenemos ahora es el del bajo nivel de crecimiento 
de nuestras economías: 0,8% para la zona euro en 2014. 
Para recuperar la confianza de los ciudadanos y el entusiasmo para el proyecto 
europeo, tendremos que mostrar de nuevo que la UE puede ser sinónimo, no de 
crisis, sino de una economía más dinámica, fomentando el progreso tecnológico 
y la creación de empleo. Este dinamismo, lo necesitamos, no solo por razones 
económicas, pero también para defender nuestro modelo social ya que esto 
necesita financiación. 
Este dinamismo económico, como lo vamos a recuperar? La UE tiene que crear 
un ámbito favorable para la actividad económica, la regulación, pero esto no 
significa una acumulación de reglamentos, hay que respetar la subsidiaridad, con 
a lo mejor menos legislación pero regulación europea donde es necesario. 
Necesitamos inversión. La nueva Comisión Europea acaba de proponer un plan 
de inversión de 300 000 millones de euros. Esto reconoce la importancia del 
tema de la inversión para el potencial de nuestras economías. Sin inversión, 
¿cómo sacar provecho de la transición energética y de la revolución de los 
medios de comunicación? Necesitamos también una política monetaria para 
acompañar nuestros esfuerzos a favor del crecimiento. Por fin, debemos 
desarrollar una verdadera política industrial. 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado 
IV. Conclusión
Para concluir, todo lo que acabo de presentar muestra que aún queda mucho por 
hacer. Europa está haciendo frente a nuevos desafíos muy complejos. Y todavía 
no encontró todas las soluciones de sus problemas. Lo seguro es que muchos de 
estos problemas no se pueden solucionar al nivel nacional solo y suponen una 
respuesta al nivel europeo. 
Algunos quisieran abandonar el proyecto europeo, salir de la Unión europea, 
salir del euro. Algunos quisieran limitar la Unión a sus actividades económicas: 
centrarse en el mercado común para abandonar lo político. Esto no es la posición 
de Francia quién siempre ha considerado el proyecto europeo como, sobre todo 
un proyecto político, con el objetivo, a veces con instrumentos económicos, de 
mantener la paz y la democracia en Europa. El presidente de la República 
François Hollande defiende el tema de la “unión diferenciada”; “Que quienes 
quieren ir más rápido, en particular para lo que se refiere a la zona euro, puedan 
tener una organización que responde a este exigencia de actuar. Este modelo 
permitirá dar sentido y tal vez legitimidad a la construcción europea.” 
Termino mi intervención esperando que he trasmitido mi convicción de que este 
grito ¡Nunca jamás! de 1918, todavía sigue siendo una lección importante para 
nosotros en el siglo XXI, por qué todavía en la Europa muy moderna, muy 
tolerante, muy democrática, muy rica de hoy, seguimos trabajando para la paz y 
la democracia. 
Muchas gracias. 
Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialvans_6
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 novANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.padi1113
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalLuis Salgado
 
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)Fabiola Monsalve Neira
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Geohistoria23
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoViridiana Quetzahh
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialcprs1969
 
Historia universal contemporánea discusión historiográfica
Historia universal contemporánea discusión historiográficaHistoria universal contemporánea discusión historiográfica
Historia universal contemporánea discusión historiográficaWhitney Ferrada
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialIsaac Rincón
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra MundialGeohistoria23
 
Memorias churchill 2 guerra 1 parte
Memorias churchill   2 guerra 1 parteMemorias churchill   2 guerra 1 parte
Memorias churchill 2 guerra 1 parteRicardo Barea
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialCAPUCOM
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialhistoriaa23
 

La actualidad más candente (20)

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
 
Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. final
 
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Historia universal contemporánea discusión historiográfica
Historia universal contemporánea discusión historiográficaHistoria universal contemporánea discusión historiográfica
Historia universal contemporánea discusión historiográfica
 
Tarea de angie jajajajajaja
Tarea de angie jajajajajajaTarea de angie jajajajajaja
Tarea de angie jajajajajaja
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
Documentos primer guerra
Documentos primer guerraDocumentos primer guerra
Documentos primer guerra
 
Memorias churchill 2 guerra 1 parte
Memorias churchill   2 guerra 1 parteMemorias churchill   2 guerra 1 parte
Memorias churchill 2 guerra 1 parte
 
Comentario de texto
Comentario de texto Comentario de texto
Comentario de texto
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 

Similar a Discours ambassadeur_universite_de_valence___11.11.14__

Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraHistoria grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraGEDERHERNAN
 
Lectura Las Guerras Mundiales.pdf
Lectura Las Guerras Mundiales.pdfLectura Las Guerras Mundiales.pdf
Lectura Las Guerras Mundiales.pdfJcollasem
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialJuliethAlexa
 
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 21º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2Whitney Ferrada
 
2014 centenario inicios primera guerra
2014 centenario inicios primera guerra2014 centenario inicios primera guerra
2014 centenario inicios primera guerraUniversidad Galileo
 
Pierre renouvin la primera guerra mundial
Pierre renouvin   la primera guerra mundialPierre renouvin   la primera guerra mundial
Pierre renouvin la primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialpeperosa
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundial La primera guerra mundial
La primera guerra mundial luis Guillermo
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Diego Andrés Rojas González
 
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxEnzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxMaría Ibáñez
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1--- ---
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1--- ---
 
Barragán antología de textos hobsbawm y t judt
Barragán antología de textos hobsbawm y t judtBarragán antología de textos hobsbawm y t judt
Barragán antología de textos hobsbawm y t judtJosé Moraga Campos
 
(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946juampere2
 

Similar a Discours ambassadeur_universite_de_valence___11.11.14__ (20)

Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraHistoria grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
 
Lectura Las Guerras Mundiales.pdf
Lectura Las Guerras Mundiales.pdfLectura Las Guerras Mundiales.pdf
Lectura Las Guerras Mundiales.pdf
 
3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial
 
3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial3 la primera guerra mundial
3 la primera guerra mundial
 
I g. m. trabajo universal(2)
I g. m. trabajo universal(2)I g. m. trabajo universal(2)
I g. m. trabajo universal(2)
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medioGuía de trabajo 1º medio
Guía de trabajo 1º medio
 
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 21º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
 
2014 centenario inicios primera guerra
2014 centenario inicios primera guerra2014 centenario inicios primera guerra
2014 centenario inicios primera guerra
 
Pierre renouvin la primera guerra mundial
Pierre renouvin   la primera guerra mundialPierre renouvin   la primera guerra mundial
Pierre renouvin la primera guerra mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundial La primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
 
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxEnzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1
 
Barragán antología de textos hobsbawm y t judt
Barragán antología de textos hobsbawm y t judtBarragán antología de textos hobsbawm y t judt
Barragán antología de textos hobsbawm y t judt
 
Guia primera-guerra-mundial (1)
Guia primera-guerra-mundial (1)Guia primera-guerra-mundial (1)
Guia primera-guerra-mundial (1)
 
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
 
(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946
 

Más de francesdesecundaria

Programme de la rencontre Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre Erasmus Unis en EuropeProgramme de la rencontre Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre Erasmus Unis en Europefrancesdesecundaria
 
Guides des outils tice et projets etwinning en français
Guides des outils tice et projets  etwinning en françaisGuides des outils tice et projets  etwinning en français
Guides des outils tice et projets etwinning en françaisfrancesdesecundaria
 
Programme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en EuropeProgramme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en Europefrancesdesecundaria
 
Modelo.solicitud.plefr.valenciano.
Modelo.solicitud.plefr.valenciano.Modelo.solicitud.plefr.valenciano.
Modelo.solicitud.plefr.valenciano.francesdesecundaria
 
Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.
Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.
Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.francesdesecundaria
 
Calendarios delf dalf j et tp 2016
Calendarios delf dalf j et tp 2016Calendarios delf dalf j et tp 2016
Calendarios delf dalf j et tp 2016francesdesecundaria
 
Programa del seminario sobre el delf
Programa del seminario sobre el delfPrograma del seminario sobre el delf
Programa del seminario sobre el delffrancesdesecundaria
 
Campusfrance.argumentaire.etudes en France
Campusfrance.argumentaire.etudes en FranceCampusfrance.argumentaire.etudes en France
Campusfrance.argumentaire.etudes en Francefrancesdesecundaria
 
Francophonie.presentations.personnages.marca
Francophonie.presentations.personnages.marcaFrancophonie.presentations.personnages.marca
Francophonie.presentations.personnages.marcafrancesdesecundaria
 
Marseillaise.enfantastiques.exercices
Marseillaise.enfantastiques.exercicesMarseillaise.enfantastiques.exercices
Marseillaise.enfantastiques.exercicesfrancesdesecundaria
 

Más de francesdesecundaria (20)

Programme de la rencontre Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre Erasmus Unis en EuropeProgramme de la rencontre Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre Erasmus Unis en Europe
 
guide Paris
guide Parisguide Paris
guide Paris
 
Guides des outils tice et projets etwinning en français
Guides des outils tice et projets  etwinning en françaisGuides des outils tice et projets  etwinning en français
Guides des outils tice et projets etwinning en français
 
Programme. semaine.bagheria.
Programme. semaine.bagheria.Programme. semaine.bagheria.
Programme. semaine.bagheria.
 
Programme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en EuropeProgramme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en Europe
Programme de la rencontre au Portugal Erasmus Unis en Europe
 
K229 Unidos en Europa
K229 Unidos en EuropaK229 Unidos en Europa
K229 Unidos en Europa
 
Solicitud.plefr.val.cast.
Solicitud.plefr.val.cast.Solicitud.plefr.val.cast.
Solicitud.plefr.val.cast.
 
Solicitud.plef.padres.primaria.
Solicitud.plef.padres.primaria.Solicitud.plef.padres.primaria.
Solicitud.plef.padres.primaria.
 
Modelo.solicitud.plefr.valenciano.
Modelo.solicitud.plefr.valenciano.Modelo.solicitud.plefr.valenciano.
Modelo.solicitud.plefr.valenciano.
 
Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.
Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.
Viaje.cátaros2017.presentacion.padres.
 
PasapalabraFLE
PasapalabraFLEPasapalabraFLE
PasapalabraFLE
 
Pasapalabra.voc.
Pasapalabra.voc.Pasapalabra.voc.
Pasapalabra.voc.
 
Calendarios delf dalf j et tp 2016
Calendarios delf dalf j et tp 2016Calendarios delf dalf j et tp 2016
Calendarios delf dalf j et tp 2016
 
Argumentario delf junior
Argumentario  delf juniorArgumentario  delf junior
Argumentario delf junior
 
Programa del seminario sobre el delf
Programa del seminario sobre el delfPrograma del seminario sobre el delf
Programa del seminario sobre el delf
 
Clases.orales
Clases.oralesClases.orales
Clases.orales
 
Campusfrance.argumentaire.etudes en France
Campusfrance.argumentaire.etudes en FranceCampusfrance.argumentaire.etudes en France
Campusfrance.argumentaire.etudes en France
 
Francophonie.presentations.personnages.marca
Francophonie.presentations.personnages.marcaFrancophonie.presentations.personnages.marca
Francophonie.presentations.personnages.marca
 
Quiestce.lexique
Quiestce.lexiqueQuiestce.lexique
Quiestce.lexique
 
Marseillaise.enfantastiques.exercices
Marseillaise.enfantastiques.exercicesMarseillaise.enfantastiques.exercices
Marseillaise.enfantastiques.exercices
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Discours ambassadeur_universite_de_valence___11.11.14__

  • 1. AAAAllllooooccccuuuucccciiiióóóónn ddddeeee JJJJéééérrrrôôôômmmmeeee BBBBoooonnnnnnnnaaaaffffoooonnnntttt,, EEEEmmmmbbbbaaaajjjjaaaaddddoooorrrr ddddeeee FFFFrrrraaaannnncccciiiiaaaa eeeennnn EEEEssssppppaaaaññññaaaa “EEEEuuuurrrrooooppppaaaa,,,, uuuunnnn pppprrrrooooyyyyeeeeccccttttoooo ddddeeee ppppaaaazzzz ddddeeeessssppppuuuuééééssss ddddeeee llllaaaassss gggguuuueeeerrrrrrrraaaassss mmmmuuuunnnnddddiiiiaaaalllleeeessss”” Universidad de Valencia – Centro Cultural La Nau El 11 de noviembre de 2014 Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 2. Señoras y Señores, Querría empezar agradeciendo al Señor vicerector de Cultura i Igualtat de la Universitat de València, Antonio Ariño Villaroya, por invitarme a realizar hoy esta conferencia en la Universidad de Valencia. Quiero por supuesto agradecer además la presencia de los miembros de la Universidad, de los estudiantes, y de todos los participantes hoy. Me honra poder hablar ante ustedes hoy, aquí en Valencia, porque el 11 de noviembre es un día muy particular. No solo para Francia y para los franceses, sino también para toda Europa y para el mundo. Conmemoramos hoy el Armisticio del once de noviembre de mil nove cientos diez y ocho firmado por los beligerantes en el bosque de Compiègne - en el norte de Paris -. Después de cuatro años de un conflicto muy duro, que mató a 1,4 millón de franceses y más de 8 millones de europeos, fue el evento que puso un punto término a la Primera Guerra Mundial. “! Nunca jamás!” Tal fue el grito unánime de los europeos que fueron implicados en el conflicto. La paz era una aspiración profunda después de cuatro años de horrores y destrucciones que dejaron a Europa aplastada por el dolor. Por muy claro que fuera, este grito se perdió poco a poco y su eco se quedó muy limitado. Fue olvidado. A pesar de algunos esfuerzos para crear las condiciones favorables a la emergencia de la seguridad colectiva, veinte años más tarde, Europa volvió a caer en una tragedia aun peor. El deber de memoria es el homenaje rendido a nuestros fallecidos. También consiste en la enseñanza de las lecciones de la historia. Nuestras generaciones tuvieron la suerte de crecer en una Europa pacificada. La construcción europea es la respuesta directa a las atrocidades de las dos guerras mundiales. Europa es un proyecto de paz que asume el pasado y que propone otra vía. El deber de memoria es una promesa hecha al porvenir. Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 3. El centenario de la Gran Guerra y esta conferencia nos permiten recordar. Nos dan la ocasión de ejercer nuestro deber de memoria explorando nuestro pasado turbio para poder superarlo. I – El suicido de Europa A finales del siglo XIX (diez y nueve), se pensaba que Europa había alcanzado la cima de su civilización. O mejor dicho: se consideraba a sí misma como la mejor representación del mundo civilizado. Combinaba el mejor de la ciencia y de la tecnología con el progreso democrático y social y la influencia sobre el mundo. En países del continente se promovían nuevos derechos. Un nuevo tipo de régimen estaba naciendo: la democracia social. En Francia, se habla de “Belle Epoque”. Esto no impidió una brutal caída del continente provocada por luchas fratricidas. Hace cien años, el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, precipitó a Europa hacia la Primera Guerra Mundial. En nuestra conciencia colectiva, se suele considerar este acontecimiento como el punto de partida del conflicto. El debate histórico sobre las causas de la Primera Guerra Mundial no deja de ser uno de los más complejos a los que se enfrentan los historiadores. El debate histórico empezó inmediatamente después de la guerra porque todo el mundo buscaba culpables y explicaciones para este conflicto cuya brutalidad y duración sorprendieron a todo el mundo. La narrativa sobre las causas de la guerra ha evolucionado a lo largo de las épocas y sigue siendo debatida. Justo después de la guerra, los historiadores se centraban sobre la responsabilidad de Austria-Hungría y de Alemania y sobre el efecto pernicioso del sistema de alianzas. Austria-Hungría porque decidió dar un ultimátum a Serbia después del asesinato del archiduque en Sarajevo. Y Alemania, animada por el nacionalismo del káiser Guillermo II, porque había dado un “cheque en blanco” a los diplomáticos del imperio austrohúngaro poco Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 4. antes. Alentó de facto las autoridades en Viena a adoptar una actitud inflexible frente a los nacionalistas serbios. Pero al mismo tiempo, los historiadores subrayaron la voluntad de revancha de Francia, que había sido vencida en mil ocho cientos setenta, y su alianza con el Reino Unido y con Rusia. Durante la guerra fría, la explicación de la teoría marxista era muy poderosa. La teoría marxista considera que se debe atribuir el primer conflicto mundial al imperialismo de las potencias europeas. Según Lenin, el imperialismo es “la fase superior del capitalismo” – como dice él-mismo en su libro de mil nove cientos diez y seis -. Los capitalistas hubieran precipitado a Europa hacia la guerra para evitar enfrentarse con las contradicciones de su propio sistema. Hubieran preferido la guerra a la revolución social. El imperialismo era necesario para conseguir nuevos mercados. Desde entonces, la investigación histórica ha progresado mucho sobre este tema y tenemos ahora una imagen bastante compleja de los acontecimientos que nos llegaron al estallo de la guerra en el verano de dos mil catorce. Hay causas inmediatas, causas más sistémicas y de largo plazo. También se puede hablar de un factor propiamente técnico que nadie había anticipado: la ausencia de batalla decisiva en los primeros meses de la guerra, la necesidad de desarrollar una economía de guerra, produciendo cada vez más armas y sobre todo experimentando con nuevas armas y técnicas en el terreno: todo eso dio intensidad al conflicto y finalmente nos hizo alcanzar un nivel de barbaridad que nadie había anticipado cuando empezó la guerra en dos mil catorce. Hoy en día, en la opinión pública, nos centramos mucho en la culpa del choque de los nacionalismos como factor de exclusión a los demás, de intolerancia y finalmente, de guerra. En esta interpretación, la paz depende de la superación de los nacionalismos. Muchas personas tienen precisamente esta interpretación del proyecto europeo después de las guerras mundiales. Sin duda, el nacionalismo fue un elemento “psicológico” central. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, la fuerza de los nacionalismos creó las condiciones para la exaltación Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 5. de los sentimientos nacionales. Y también favoreció el desarrollo de las rivalidades nacionales. En los Balcanes, los nacionalismos de emancipación y de imperio se enfrentaron. Pero, la violencia del conflicto en sí también hizo necesario la exaltación de los sentimientos nacionales de los soldados y de la sociedad civil para sostener el esfuerzo de guerra. La magnitud de la guerra exigía que se buscarán causas dignas de una lucha tan dura: la paz, la libertad contra la agresión y, sobre todo, la demonización del enemigo… La otra cuestión a la que se enfrentan los historiadores es como explicar, después de un conflicto tan duro, que la guerra volvió a Europa solo veintiún años después. Los tratados que establecieron el nuevo orden mundial después de la Primera Guerra Mundial siguen siendo marcados por la voluntad de “ganar la paz”, según de la expresión del jefe de gobierno Francés, Clemenceau: el Tratado de Saint Germain en Laye del diez de septiembre de mil nove cientos diez y nueve pone un término a la existencia del Imperio austrohúngaro; el Tratado de Sèvres del diez de agosto de mil nove cientos veinte desmantela el Imperio Otomano y sobretodo el Tratado de Versailles del veintiocho de junio de mil nove cientos diez y nueve determina las sanciones que les serán aplicables a los países vencidos. El propio Clemenceau, firmador del tratado de Versailles, comento en mil nove cientos veinte: “No es una paz, es un armisticio de veinte años”. Tanto Jacques Bainville, el historiador francés de derechas como John Maynard Keynes, el economista progresista inglés, subrayaron inmediatamente los riesgos de estos tratados para la paz. El episodio desolador de las reparaciones de guerra después de la Gran Guerra también ilustró la trágica huida hacia delante de los Estados europeos. Temiendo al renacimiento del nacionalismo alemán, Francia veló por el cumplimiento muy estricto del artículo dos cientos treinta y dos del Tratado de Versailles - la cláusula de la “culpabilidad de guerra” - . Era este artículo que justificaba que Alemania pagara indemnizaciones a los vencedores. Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 6. Se habla mucho de los errores de la llamada “paz de Versailles” pero hay que darse cuenta de que muchos otros factores se añadieron en los años veinte y treinta que hicieron posible una nueva guerra. Para empezar, la crisis financiera y económica de mil nove cientos veintinueve tuvo un impacto enorme. Impacto sobre la situación política interna en Alemania y la llagada de Hitler al poder. Impacto sobre la economía de Estados-Unidos, alentando una política exterior americana más cauta y un repliegue de Europa peligroso para el equilibrio de poder precario en el continente. No puedo entrar aquí en un debate histórico tan complejo. Solo quiero subrayar una cosa: queda claro que, entre las dos guerras, Europa no fue capaz inventar un nuevo sistema haciendo la guerra, sino imposible, a lo menos improbable. Hubo iniciativas pioneras para evitar la repetición de la Guerra. Proyectos ambiciosos de paz vieron la luz. La Sociedad de la Naciones, creada en mil nove cientos diez y nueve, quiere concretar el sueño kantiano de un orden mundial regido por la seguridad colectiva. Pero los estadounidenses rechazaron el Tratado de Versailles tan como la Sociedad de las Naciones. El pacto Briand- Kellog, firmado en mil nove cientos veintiocho por iniciativa del ministro de Asuntos exteriores francés y del Secretario de Estado Estadounidense, prohíbe el uso de la guerra para resolver conflictos. Pero estas iniciativas tuvieron corto alcance. Eran luces en la obscuridad. Desarmadas frente a la locura del proyecto de Hitler, apoyado por Mussolini, las democracias europeas querían a cualquier precio no repetir la guerra contra una Alemania amenazante. Porque al mismo tiempo, la amenaza de la Unión Soviética estaliniana se hacía sentir por todo el continente. Empezaron por firmar los acuerdos de Munich, en mil nove cientos treinta y ocho, pensando comprar tiempo si no la paz, y abandonaron a su suerte su aliado Checoslovaquia primero, luego Polonia, invadida por Alemania en mil nove cientos treinta y nueve. Cuando ya no fue posible cerrar los ojos, no tuvieron otra opción sino entrar, otra vez, en una segunda guerra contra los nazis Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 7. temporalmente apoyados por los soviéticos: como había dicho Churchill después de Munich, “podían escoger entre deshonor y guerra, han escogido deshonor y tendrán guerra". La Segunda fue aún más violenta que la Primera. Sesenta millones de personas fallecidas por todo el mundo. Un continente europeo devastado, con casi veinte millones de desplazados en mil nove cientos cuarenta y cinco. El genocidio de los judíos y de otras minorías. Países destruidos. Naciones divididas. Hambruna. Pobreza. Venganza. La llegada de los Aliados a los campos de concentración, donde descubren los osarios y se hace realidad la exterminación sistemática del hombre por el hombre, es devastadora. La guerra ha puesto en duda los fundamentos mismos de la civilización occidental, tanto morales como espirituales. Los alemanes mismos se ven abrumados por la culpabilidad, que se añade a su derrota. Todas las naciones europeas se cuestionan sobre su responsabilidad moral, sobre su complicidad, activa o pasiva. La situación material de Europa es también impresionante: en ruina, con fábricas y vías de comunicaciones destruidas, penuria de materias primas, sin aliento para restaurar una actividad económica destrozada por cinco años de guerra. El Plan Marshall puesto en marcha por los Estados Unidos permite reconstruir Europa, pero los Estados del Viejo Continente han entendido que se tenía que poner un punto final a lo que fue un verdadero suicidio europeo, impidiendo que sea factible cualquier forma de conflicto en el futuro en Europa. II- El Viejo Continente se despierta Gracias a la entrada en guerra de los Europeos contra Alemania, pero también gracias a la Resistencia, al compromiso de los Estados-Unidos, al viraje de los rusos, a los combatientes de todas las naciones – incluidos los republicanos españoles-, se ganó la guerra contra el Eje y se salvó el honor. El orden mundial que emerge después de la Segunda Guerra Mundial es totalmente nuevo. Nada podía ser como antes. Había que reconstruir las nuevas Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 8. bases del mundo de mañana. El nuevo orden propuesto por los vencedores promueve el multilateralismo y se dota de los medios apropiados para alcanzar consensos internacionales. La Organización de la Naciones Unidas (ONU), creada por la Carta de San Francisco del veintiséis de junio de mil nove cientos cuarenta y cinco, reconoce el fracaso de la SDN. Y propone corregir los errores del pasado dotándose de medios de coerción. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Estados-Unidos, Reino-Unido, Francia, Rusia y China como miembros permanentes y otros diez como miembros non-permanentes), puede decidir del uso de la fuerza para luchar contra el incumplimiento del ius cogens: el conjunto de normas imperativas y universales. La Asamblea General de las Naciones Unidas se abre a todos los Estados independientes, como foro de discusión sobre los asuntos del mundo. Incluye además a todas las naciones que, después de la Segunda guerra mundial, han logrado su independencia en el marco de la descolonización, beneficiándose del “derecho de los pueblos a la auto-determinación” que promueve la carta Magna de las Naciones Unidas desde mil nove cientos cuarenta y cinco. Una red de organizaciones económicas y sociales se encarga de los grandes temas globales. Sin embargo, el orden de Yalta es ambiguo. Aunque se promueva un nuevo orden fundado en valores de universalidad, un nuevo conflicto emerge entre las dos superpotencias. La Guerra Fría paraliza la acción de la ONU. Rusia y Estados-Unidos se neutralizan en el Consejo de seguridad por el uso del derecho de veto. Este conflicto plantea nuevos problemas y pone Europa ante sus responsabilidades. El viejo continente, traumatizado por los acontecimientos del “primer siglo XX (veinte)”, tiene que encontrar su nuevo sitio en el concierto de las naciones. Guiada por los ideales de los llamados “padres fundadores”, Europa emprende promover su propio modelo de paz. Así empieza la Construcción Europea. Jean Monnet, Alcide de Gásperi o Robert Schumann sueñan con una “integración por sectores”. La cooperación económica y la puesta en común del carbón y del Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 9. acero debían permitir establecer la paz durablemente, impidiendo a Francia y Alemania utilizar estos recursos el uno contra el otro. Jean Monnet, testigo en su tiempo de la parálisis de la SDN, tuvo la idea de crear al lado del Consejo europeo una Comisión Europea “guardiana de los tratados” fundadores –el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea y el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) - , para impedir que los egoísmos nacionales impidan el trabajo común. Los éxitos de la Construcción Europea son muchos. Gracias a la Política Agrícola Común, el continente alcanzó la autosuficiencia alimentaria después de años de hambruna y malnutrición. Gracias al Consejo de Europa y a la Convención Europa de Derechos Humanos, la protección de los derechos de los ciudadanos europeos está garantizada en niveles sin precedentes. Gracias a la Unión Económica y Monetaria y a la libertad de circulación, se puede viajar desde Finlandia hasta Portugal sin sufrir del “efecto cambio de moneda”. Gracias a la libertad de establecimiento, cada europeo puede ir a trabajar en otro país de la Unión. La Construcción Europea era la respuesta del Viejo Continente a las superpotencias de la Guerra Fría. Y cuando ésta se acabó a finales del siglo XX (veinte), la Unión Europea asumió sus responsabilidades para seguir garantizando la paz en todo el continente. Se abrió, se amplió para acoger en dos mil cuatro a los países europeos del bloque soviético, poniendo definitivamente fin a la separación del continente. Poco a poco, sector por sector, Europa supo crear las condiciones favorables para arraigar su proyecto de paz. En dos mil doce, se le atribuyó a la Unión Europea el premio Nobel de la paz por su contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. ¿Quién hubiera podido creer en eso hace cincuenta años? De naciones enemigas, las naciones europeas pasaron a ser naciones hermanas. No fue evidente. La construcción europea no es innata. Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 10. Exige un esfuerzo de apertura, un sentido de las responsabilidades y del compromiso que no son naturales. Aunque fuera un símbolo extraordinario, el premio Nobel de la Paz no despejó las dudas de muchos europeos. Las instituciones europeas parecen a veces lejos de la realidad de los pueblos europeos. Su eficacia frente a la crisis no fue evidente para muchos, aunque haya permitido evitar lo peor, la gente nota la austeridad y sufre la pérdida de su trabajo, pero no beneficia directamente del rescate del sistema bancario. Las elecciones europeas del último veinticinco de mayo nos enseñaron que las fuerzas euroescépticas ejercen cierto atractivo y que hay que reconstruir el lazo entre Europa y sus ciudadanos. Esto supone que Europa haga frente a los nuevos desafíos que se presentan. III – Los nuevos desafíos de la Construcción Europea La construcción europea permitió al Viejo Continente resolver sus problemas internos. Hoy en día, los dirigentes europeos suelen verse regularmente en los Consejos Europeos. Se dotaron de instituciones sólidas a fin de crear un entorno predecible. Al nivel de los ciudadanos también, la movilidad y los intercambios humanos han aumentado mucho con el impulso de la construcción europea. Pero aún queda mucho por hacer. Después de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, y del colapso de la URSS en 1991, algunos políticos, autores o intelectuales habían previsto el fin de los conflictos armados. El politólogo Francis Fukuyama hablaba del “fin de la historia” para describir un mundo regido por la superpotencia vencedora de la Guerra Fría: los Estados Unidos. Para él, el modelo de la democracia liberal iba a imponerse a todo el mundo bajo la égida de la primera potencia mundial. Se equivocó. El mundo no iba a ser unipolar. Tampoco iba a ser multipolar: no vivimos en un mundo en lo cual la potencia se divide por igual entre varias potencias regionales. Iba a ser “a-polar”, o sea sin polos lo suficientemente capaces y fuertes como para hacer cumplir Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 11. efectivamente el derecho internacional en sus esferas de influencia. Lo sabemos, en varias partes del mundo, quedan bolsas de violencia y de impunidad. La inestabilidad va creciendo y la miseria social no está contenida. El mundo en el que vivimos hoy en día es al menos tan peligroso que lo de ayer. En este ámbito, es muy importante que hagamos todo lo necesario para que Europa sigua siendo un proyecto relevante para la promoción de la paz y de la democracia. Para eso, debemos trabajar en tres direcciones: Primero: Europa debe asumir sus responsabilidades para el mantenimiento de la paz en el mundo. Insisto: en el mundo. Esto significa que Europa debe actuar al exterior como una potencia estabilizadora, que defiende sus valores y sobre todo que no se desinteresa de lo que está pasando en otras partes del mundo, porque no la afecta directamente, sino que se involucra activamente en la política exterior. Hoy no basta con mantener la paz entre los Estados miembros de la UE. Vivimos en un mundo en que las amenazas asimétricas, como la del terrorismo internacional, son un tema de profunda preocupación. En concreto, ¿qué significa eso para Europa? Para empezar, Europa debe incrementar su esfuerzo de defensa en el marco de la OTAN. También debemos fomentar una mayor coordinación de nuestras políticas extranjeras para que UE sea un actor entero en la escena internacional. Ello requiere que persigamos nuestros esfuerzos para adoptar una diplomacia común. La impresión que tienen las demás potencias, sobre todo Estados Unidos, es que la UE, sí es un actor económico relevante, pero que todavía sigue siendo débil y fragmentado como socio político. Eso cambia poco a poco. Por ejemplo, la UE - en sí misma - ha desempeñado un papel bastante importante en la gestión de la crisis en Ucrania. Hemos conseguido mantener la unidad de la respuesta europea frente a una situación bastante complica y esto, teniendo en cuenta el hecho de que Rusia tradicionalmente prefiere hablar con las capitales de las principales potencias europeas. Entonces, las costumbres diplomáticas evolucionan poco a poco. Debemos seguir en esta dirección y dar un paso más allá. Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 12. Eso es una posición constante de Francia. Nunca ha dejado de implicarse muy activamente en los asuntos extranjeros, incluso cuando es necesario hacerlo al nivel militar. En particular, nos parece imposible permanecer inactivos frente a la amenaza terrorista en el entorno europeo : fuimos a la iniciativa para la intervención en Mali – la misión europea aquí acaba de pasar bajo el mando de España- y también apoyamos desde la primer hora la coalición internacional que está luchando ahora mismo contra el estado islámico en Irak y Siria. Ahora no se puede negar que este fenómeno si afecta nuestra seguridad: en el caso de Francia, tenemos casi 1000 combatientes franceses en Siria. Segundo desafío, esta vez una preocupación más bien interna para la Unión europea: la UE debe ser capaz de encontrar una respuesta a las críticas de muchos de sus ciudadanos y a los movimientos euroescépticos y de repliegue nacional que se están desarrollando en muchos países de la UE. No basta con afirmar que solo hay democracias liberales en la UE y considerar que, por eso, podemos desinteresarnos de lo que está pasando en los países. La democracia no se da por supuesto, es el resultado de un trabajo constante. Muchos países se enfrentan a movimientos euroescépticos y populistas : el Frente nacional en Francia, UKIP en el Reino Unido, el movimiento cinco estrellas de Pepe Grillo en Italia, los llamados Finlandeses Auténticos, el partido de extrema derecha Jobbik en Hungría, el PVV de Geert Wilders en Países Bajos… Aun en Alemania, se habla mucho de la aparición del partido “Alternative für Deutschland” que se centra en el rechazo del euro. A parte de estos movimientos populistas, asistimos también a la resurgencia de fuerzas independistas en unos países. Estoy pensando en Escocia, Flandes o, por supuesto Cataluña. Es un fenómeno que debemos tener en cuenta, al nivel nacional por supuesto pero también al nivel de la UE para reconciliar los ciudadanos europeos con un proyecto europeo. Para lograrlo, la posición de Francia es que lo más urgente no es entrar en una nueva discusión sobre una reforma de las instituciones y de los tratados. Hay que convencer a los ciudadanos con proyectos concretos que Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado
  • 13. muestran la relevancia de la Unión para hacer frente a los desafíos del siglo XXI. Frente a lo que debemos reconocer como una creciente oposición a la Unión, debemos sacar adelante proyectos como la unión energética, una política de inmigración común, proyectos de cooperación industriales también.. Esto lleva directamente a mi tercer punto: la economía. En cuanto al ámbito económico, muchos reproches fueron dirigidos a la Unión Europea. Hemos salido de la crisis del euro pero eso no significa que la situación actual es aceptable. No podemos satisfacernos con el nivel de desempleo que conocemos hoy. El mayor problema que tenemos ahora es el del bajo nivel de crecimiento de nuestras economías: 0,8% para la zona euro en 2014. Para recuperar la confianza de los ciudadanos y el entusiasmo para el proyecto europeo, tendremos que mostrar de nuevo que la UE puede ser sinónimo, no de crisis, sino de una economía más dinámica, fomentando el progreso tecnológico y la creación de empleo. Este dinamismo, lo necesitamos, no solo por razones económicas, pero también para defender nuestro modelo social ya que esto necesita financiación. Este dinamismo económico, como lo vamos a recuperar? La UE tiene que crear un ámbito favorable para la actividad económica, la regulación, pero esto no significa una acumulación de reglamentos, hay que respetar la subsidiaridad, con a lo mejor menos legislación pero regulación europea donde es necesario. Necesitamos inversión. La nueva Comisión Europea acaba de proponer un plan de inversión de 300 000 millones de euros. Esto reconoce la importancia del tema de la inversión para el potencial de nuestras economías. Sin inversión, ¿cómo sacar provecho de la transición energética y de la revolución de los medios de comunicación? Necesitamos también una política monetaria para acompañar nuestros esfuerzos a favor del crecimiento. Por fin, debemos desarrollar una verdadera política industrial. Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado IV. Conclusión
  • 14. Para concluir, todo lo que acabo de presentar muestra que aún queda mucho por hacer. Europa está haciendo frente a nuevos desafíos muy complejos. Y todavía no encontró todas las soluciones de sus problemas. Lo seguro es que muchos de estos problemas no se pueden solucionar al nivel nacional solo y suponen una respuesta al nivel europeo. Algunos quisieran abandonar el proyecto europeo, salir de la Unión europea, salir del euro. Algunos quisieran limitar la Unión a sus actividades económicas: centrarse en el mercado común para abandonar lo político. Esto no es la posición de Francia quién siempre ha considerado el proyecto europeo como, sobre todo un proyecto político, con el objetivo, a veces con instrumentos económicos, de mantener la paz y la democracia en Europa. El presidente de la República François Hollande defiende el tema de la “unión diferenciada”; “Que quienes quieren ir más rápido, en particular para lo que se refiere a la zona euro, puedan tener una organización que responde a este exigencia de actuar. Este modelo permitirá dar sentido y tal vez legitimidad a la construcción europea.” Termino mi intervención esperando que he trasmitido mi convicción de que este grito ¡Nunca jamás! de 1918, todavía sigue siendo una lección importante para nosotros en el siglo XXI, por qué todavía en la Europa muy moderna, muy tolerante, muy democrática, muy rica de hoy, seguimos trabajando para la paz y la democracia. Muchas gracias. Versión escrita – sólo es válido lo pronunciado