SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Revolución Maderista
El Plan sería suscrito luego por figuras de
liderazgo en la Revolución Mexicana como
Pancho Villa, Álvaro Obregón, Emiliano
Zapata y Felipe Ángeles. Estos
suscriptores, Jefes y Oficiales al mando de
las fuerzas constitucionales, han acordado
restablecer el orden jurídico.
Dos días antes de la fecha señalada para
el levantamiento armado convocado por
Madero en el plan de San Luis, en la
ciudad de Puebla se enfrentaron un grupo
de maderistas encabezados por Aquiles
Serdán a las fuerzas del gobierno.
El resultado fue dramático para
la causa revolucionaria: Aquiles
y sus hombres cayeron
víctimas de la represión
porfirista
Madero cruzó la frontera para asumir el
mando de la rebelión cerca de Piedras
Negras pero se llevó una fuerte decepción
al encontrar a su tío Catarino Benavides
con apenas una docena de hombres.
Madero consideró que la revolución había
fracasado y regresó a Estados Unidos sin
saber que varios grupos rebeldes se habían
levantado en armas en los estados del
norte de la República.
Catarino Benavides
El 14 de febrero de 1911, Francisco I. Madero
cruzó la frontera para ponerse al frente del
movimiento y estableció su cuartel en
Guadalupe, días después avanzó sobre Villa
Ahumada.

           El 1 de marzo Madero llegó con su
           columna a San Buenaventura, ahí lo
           esperaban más de 300 hombres que
           habían ocupado el pueblo los días
           anteriores. Se organizó un mitin y
           Madero saludó y reconoció el
           patriotismo de los guerrilleros
           chihuahuenses
Con los revolucionarios frente a Ciudad Juárez, las
partes en conflicto aceptaron un armisticio pero no
se llegó a ningún arreglo. El 8 de mayo se iniciaron
los primeros combates, desde las trincheras de un
bando contra otro. Ese mismo día, desobedeciendo
las órdenes de Madero, Villa y Orozco incrementaron
sus ataques por el sur y el oeste de Ciudad Juárez.
Los combates se extienden hasta el día 9.
Finalmente Madero autoriza a sus hombres a
lanzarse al ataque y Orozco y Villa toman
finalmente Ciudad Juárez el 10 de mayo.


    La caída de ciudad Juárez significó el triunfo de la
   revolución maderista. El 21 de mayo de 1911 se
   firmaron los tratados de Ciudad Juárez que pusieron
   fin al movimiento. En ellos, se acordó la renuncia del
   presidente Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, el
   interinato de Francisco León de la Barra, que
   convocaría a nuevas elecciones y el licenciamiento
   (desarme) de las tropas revolucionarias.
Los tratados de ciudad Juárez
Los Tratados de Ciudad Juárez fueron
un acuerdo de paz firmado el 21 de
mayo de 1911, entre el entonces
Presidente de México, Porfirio Díaz, y el
revolucionario Francisco I. Madero, tras
la toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo
puso fin a los combates entre las
fuerzas que apoyaban a Madero y las
que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase
inicial de la Revolución Mexicana
Los tratados estipulaban que Díaz y su
vicepresidente Ramón Corral dimitirían
a finales de mayo y que el Secretario de
Relaciones Exteriores, Francisco León
de la Barra, sería nombrado presidente
interino hasta que pudieran llevarse a
cabo elecciones.Como resultado Díaz
dejó México para exiliarse en Francia
Los términos de los tratados
 Los tratados fueron firmados el 21 de
mayo de 1911 en el edificio de la
Aduana Fronteriza de Ciudad
Juárez, por el representante del
gobierno de Díaz, el licenciado
Francisco S. Carvajal y el doctor
Francisco Vázquez Gómez, Francisco
Madero padre y el licenciado José María
Pino Suárez, como representantes de
los revolucionarios
Francisco S.   Francisco Vázquez Gómez
Carvajal
 Primero.- Que el señor general Porfirio Díaz
  ha manifestado su resolución de renunciar a
  la Presidencia de la República, antes de que
  termine el mes en curso;
 Segundo.- Que se tiene noticias fidedignas
  de que el señor Ramón Corral renunciará
  igualmente a la vicepresidencia de la
  república dentro del mismo plazo;
 Tercero.- Que por ministerio de ley, el señor
  lic. don Francisco León de la Barra, actual
  secretario de relaciones exteriores, del
  gobierno del señor general Díaz, se
  encargará interinamente del poder ejecutivo
  de la nación y convocará a elecciones
  generales dentro de los términos de la
  Constitución.
 Cuarto.- Que el nuevo gobierno estudiará las
  condiciones de la opinión pública en la
  actualidad, para satisfacerlas en cada estado
  dentro del orden constitucional y acordará lo
  conducente a las indemnizaciones de los
  perjuicios causados directamente por la
  revolución.
General Emiliano Zapata Salazar, ca. 1914.
El general Emiliano Zapata en el Hotel
Moctezuma, Cuernavaca, Morelos, 1911.
General Emiliano Zapata
Salazar, ca. 1911.
Eufemio y Emiliano Zapata, ca. 1911.
Francisco I. Madero acompañado de Emiliano Zapata durante su
visita a Cuautla, agosto de 1911.
Los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata en el Palacio
Nacional, durante la ocupación de la Ciudad de México por las
fuerzas convencionistas, diciembre de 1914.
José Vasconcelos, Francisco Villa, el presidente de la República
Eulalio Gutiérrez y Emiliano Zapata durante una comida en el
Palacio Nacional, Ciudad de México, diciembre de 1914.
Fuerzas constitucionalistas entrando a las calles del puerto de
Veracruz, 23 de noviembre de 1914.
Fachada principal de la Hacienda de Chinameca.
Cadáver del general Emiliano Zapata, Cuautla, Morelos, 11 de abril de
1919.
Ropas que llevaba puestas el general
Emiliano Zapata el día de su asesinato.
El pueblo ante el cadáver de Zapata, 12
de abril de 1919, Cuautla, Morelos.
Tumba de Emiliano Zapata, Panteón
municipal de Cuautla, Morelos, 1919.
Monumento a Emiliano
Zapata, Cuautla, Morelos, ca. 1930.
Josefa Espejo, viuda de Zapata, ca. 1950.
Lugar donde fue asesinado Emiliano
Zapata, Chinameca, Morelos, ca. 1970.
6.2-El Gobierno de Madero y los
movimientos de oposición.
   El Partido
    Constitucionalista
    Progresista, designó a
    Madero y José María
    Pino Suárez candidatos a
    la presidencia y
    vicepresidencia. Madero
    resultó electo presidente
    de la República y tomó
    posesión en noviembre
    de 1911.
   Madero llegó a la
    presidencia no sólo para
    lidiar con las rebeliones
    que estallaban, sino a
    tratar de dirigir a un país
    que no tenia un rumbo
    fijo, y que continuaba
    viviendo una anarquía y
    desordenes totales.
   Madero invitó a
    distinguidos partidarios
    del Porfiriato para formar
    su gabinete; el ejército y
    la burocracia porfirista
    siguieron desempeñando
    sus funciones, como lo
    hacian durante la
    dictadura.
   Se respetaron los derechos
    de asociación, reunión y
    manifestación, pero las
    exigencias sociales no
    fueron atendidas con
    rapidez, lo cual produjo el
    descontento con los
    campesinos y obreros.
 Durante su
  gestión, Madero no
  logró resolver los
  problemas
  acumulados.
                               Se permitió la
 No introdujo cambios          absoluta libertad de
  en relación con la            expresión, de la cual
  inversión extranjera;         abusó la prensa
  el problema agrario no        conservadora, que
  se soluciono; los             calumnio e insulto al
  obreros crearon               presidente.
  organizaciones
  sindicales y estallaron
  varias huelgas.
Las Rebeliones contra el gobierno
maderista. (Oposiciones)
   Varios lideres que habían      En 1912 dio a conocer el
    luchado contra la               Plan de la
    dictadura porfirista se         Empacadora, mediante el
    levantaron en armas; por        cual desconocía a
    ejemplo, Orozco se              Madero como presidente.
    rebeló contra el gobierno       Fue sometido.
    porque no obtuvo la
    gubernatura de
    Chihuahua.
 Los porfiristas Bernardo
  Reyes y Félix Díaz
  organizaron
  levantamiento armado
  contra el gobierno.
 No duraron mucho
  puesto que fueron
  sofocados y
  encarcelados.
   Madero no consiguió
    fortalecer su gobierno
    pues los antiguos
    oficiales porfiristas sólo
    aguardaban una
    oportunidad para
    derrocarlo.
Los Zapatistas y el Plan de Ayala.
   Emiliano Zapata
    demandó a Madero el
    cumplimiento de las
    promesas contenidas en
    el Plan de San Luis en lo
    relativo a la devolución
    de tierras a los
    campesinos.
 Madero designó a
  Victoriano
  Huerta, antiguo militar
  porfirista, para dirigir
  el combate contra las
  fuerzas del Ejército
  Libertador del Sur.
 Como reacción a esta
  situación, Zapata
  proclamó el 28 de
  Noviembre de 1911 el
  Plan de Ayala.
   Que principalmente
    consistió en
    desconocer a Madero
    como jefe supremo de
    la Revolución y
    presidente de la
    República, y devolver
    las comunidades
    campesinas las
    tierras, montes y
    aguas de las que
    habían sido
    despojadas.
   La rebelión Zapatista se
    extendió rápidamente por
    los estados de
    Morelos, Tlaxcala, Méxic
    o, Guerrero y el sur del
    Distrito Federal.
 Éstos intentaron
                                 tomar Palacio
                                 Nacional. En la acción
                                 murió Reyes.
   El 9 de febrero de 1913
    algunos regimientos de      Los rebeldes se
    la Ciudad de                 retiraron y
    México, dirigidos por        establecieron su
    Manuel Mondragón y           cuartel general en “La
    Gregorio Ruiz, se            Ciudadela”
    sublevaron y liberaron a
    Bernardo Reyes y Félix
    Díaz.
   Madero designó a                Huerta atacó La
    Victoriano Huerta                Ciudadela, pero sólo fue
    comandante militar para          un acto de
    dirigir las operaciones          simulación, porque
    contra los Rebeldes.             estaba de acuerdo con los
   En la Ciudad de México           rebeldes y actuaba en
    tuvo lugar una sangrienta        complicidad con ellos.
    lucha entre las fuerzas
    maderistas y los
    alzados, que duró del 9 al
    18 de febrero de 1913 y se
    conoce como la Decena
    Trágica.
   Corrido del cuartelazo felicista (Decena Trágica)


   Oigan nobles ciudadanos,
    prestadme vuestra atención,
    voy a cantar un corrido
    de la actual Revolución.
   Reyes y don Félix Díaz
    echaron muy bien su trazo
    y para vengar rencores
    idearon un cuartelazo.
   Señores, tengan presente
    que el día nueve de febrero
    Mondragón y Félix Díaz
    Se alzaron contra Madero [...]
   Terminaron los combates
    el dieciocho de febrero,
    quedando allí prisioneros
    Pino Suárez y Madero.
   Muchos soldados ya muertos
    en Palacio y Ciudadela,
    fueron sus restos quemados
    en los campos de Balbuena [...]
   Huerta por sus partidarios
    se hizo solo Presidente,
    luego que subió al poder
    a Madero dio la muerte [...]
La decena trágica
 La Decena Trágica fue un periodo de
 poco más de diez días en el que un
 grupo de sublevados se levantaron en
 armas contra el gobierno de Francisco
 I. Madero esto sucedió en febrero de
 1913
El derrocamiento se inició en la
ciudad de México, cuando un grupo
de disidentes se levantó en armas
comandado por el general Manuel
Mondragòn y pusieron en libertad a
los generales Bernardo Reyes y
Félix Diaz que estaban presos.
Posteriormente asaltaron algunas
dependencias de gobierno y
decretaron estado de sitio
 Soldados en acción en la decena trágica
Al caer herido el general Lauro
Villar, defendiendo el Palacio
Nacional, Madero nombró en su lugar a
Victoriano Huerta




Lauro Villar          Victoriano Huerta
Cuando Madero y Pino Suárez fueron
hechos prisioneros, Wilson ofreció a
Huerta y a Díaz el edificio de la embajada
norteamericana para que llegaran a
acuerdos finales, en lo que se llamó el
Pacto de la Embajada.



En este pacto se desconocía al gobierno de
Madero y se establecía que Huerta asumiría
la presidencia provisional antes de 72 horas,
“Pacto de la embajada”
Al Pacto de la Embajada siguió la tortura y
asesinato de Gustavo A. Madero, hermano del
presidente. Después se presentaron las renuncias
del presidente y vicepresidente ante un Congreso
reunido en sesión extraordinaria. Este nombró
presidente a Pedro Lascuráin, ministro de
Relaciones Exteriores con Madero, quien a su vez
renunció y nombró presidente a Victoriano Huerta




               Pedro Lascuráin Paredes
El general Aureliano
Blanquet dió
órdenes, confirmadas
por Huerta y
Mondragón, para que
la noche del 22 de
febrero se trasladara a
Madero y Pino Suárez a
la Penitenciaría de
Lecumberri. En el
trayecto se simuló un
ataque y los
prisioneros fueron
asesinados
El gobierno Huertista
Desde el inicio de su gobierno, enfrentó
un levantamiento generalizado en todo el
país, acaudillado por Venustiano
Carranza. La revolución constitucionalista
–llamada así porque pretendía restablecer
el orden constitucional roto por el golpe
de estado huertista- contaba entre sus
filas con generales de la talla de
Francisco Villa y Alvaro Obregón
Francisco Villa   Álvaro Obregón
Se formó un Ejército llamado
“Constitucionalista” y Venustiano
Carranza quedó como su Primer Jefe.
Mientras tanto Huerta, de conformidad
con el Pacto de la Ciudadela, formó un
primer Gabinete con personajes
destacados que le fueron impuestos, y
entre quienes estaban: Francisco
León de la Barra, Alberto García
Granados, Toribio Esquibel
Obregón, Rodolfo Reyes, Jorge Vera
Estañol entre otros
Primer Gabinete




Francisco León de la   Manuel Garza Aldape   Ignacio Alcocer
  barra
Y así, en el curso de 1913, fueron
asesinados, el 19 de febrero, Gustavo Adolfo
Madero y Adolfo Bassó Bertoliat; el 22
ocurrió lo mismo con Francisco Madero y
José María Pino Suárez, para lo cual se les
sacó de la penitenciaría donde estaban
confinados; y después: Abraham
González, Edmundo Pastelín, Adolfo
Gorrión, Serapio Rendón y Belisario
Domínguez Palencia
Huerta se deshizo de su primer
gabinete, y formó otro. Decidió hacer
nuevas elecciones, pero el nuevo
Congreso las declaró nulas y Huerta
continuó en el Poder. El Partido
Nacional Católico que no quiso
prestarse a ser mero instrumento del
gobierno, fue disuelto y algunos de sus
Jefes fueron apresados y mandados a
San Juan de Ulúa
San Juan de úlua
Plan de Guadalupe
El Plan de Guadalupe fue un documento
redactado el 23 de marzo del año 1913 por
Venustiano Carranza, en respuesta al
derrocamiento y ejecución de Francisco
I. Madero. El Plan de Guadalupe fue
proclamado oficialmente tres días
después el 26 de marzo en la hacienda de
Venustiano Carranza
El Plan de Guadalupe pretendía eliminar
cualquier pretensión de legitimidad que el
gobierno de Victoriano Huerta pudo haber
tenido.
Aspiraba a restablecer los poderes del
gobierno en los funcionarios leales a
Francisco I. Madero, y anunciaba la
convocatoria a elecciones una vez que
la paz se había restablecido en el país
Aguascalientes fue escogida en octubre de 1914
como sede para la realización de la Convención
Revolucionaria con el propósito de decidir
quién gobernaría el país y en qué forma, así
como acordar la elaboración de un programa de
gobierno.
 1
La Convención fue una asamblea nacional de
discusión que precedió al enfrentamiento militar
antirrevolucionario. Acudieron a ella las distintas
facciones con el objeto de
presentarse, identificarse, reconocerse y ponerse
a prueba. En ese encuentro también hubo
desencuentros; más que confluencia hubo
confrontación de posiciones, vertientes y
proyectos políticos así como enfrentamiento de
tendencias ideológicas.
Las sesiones de la Convención se iniciaron el 1
de octubre de 1914 en la ciudad de México, con
la asistencia de los generales revolucionarios
con mando de tropas, así como todos los
gobernadores estatales. Pero días después de
comenzar las sesiones, los problemas de
Carranza, Villa y Zapata hicieron crisis.

El 5 de septiembre Carranza rechazó la
propuesta de Zapata, de que aceptara el Plan
de Ayala en lugar del de Guadalupe. El 25 de
ese mes, Villa desconoció a Carranza como
encargado del Poder Ejecutivo y Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista, por que éste le
impedía abastecerse y usar vías de
Comunicación, por lo que se le imposibilitaba
viajar a la ciudad de México.
Por supuesto que Carranza se negaba a ser
presidente interino, como lo estipulaba el
Plan de Guadalupe, así que la Convención se
inauguraba con malos augurios, porque
además Carranza quería monopolizar los tres
poderes. Incluso se negaba a que un civil
ocupara la presidencia de la república, con la
obligación de convocar a elecciones
presidenciales, establecer el orden y hacer
reformas económicas y sociales

 1. Carranza traslada su gobierno a Veracruz con el apoyo de Álvaro
  Obregón.
 2. El 24 de noviembre entran los zapatistas a Ciudad de México y, el 3 de
  diciembre, los villistas.
 Los villistas y zapatistas no logran controlar la ciudad de México y al
  país, regresan a sus zonas de influencia en enero de 1915.


 Carranza, desde Veracruz, publica una ley que reconoce la propiedad
  comunal indígena y realiza un pacto con la Casa del Obrero Mundial.


 En abril de 1915 Obregón derrota militarmente a Villa en Celaya. En
  octubre de 1915 Pablo González ocupa Cuernavaca logrando la
  desintegración del ejército zapatista. Controlados Villa y
  Zapata, Carranza elige a Querétaro como sede de los poderes.
En el curso del 1916 Carranza impulsó la idea
de convocar a un congreso constituyente que
debía introducir algunas modificaciones en la
Carta Magna a de 1857. Con esto se trataba de
dar por terminada la lucha armada y regresar
al orden legal.

La convocatoria se hizo en septiembre y las
sesiones se llevaron a cabo de diciembre de 1916 a
fines de enero de 1917. Hubo una gran diversidad
en las opiniones de los diputados, lo cual produjo
la formación de dos grupos extremos: izquierdas
exaltadas y derechas moderadas que se alarmaban
ante algunas medidas.

La Carta Magna esta conformada por los
siguientes títulos: I. De las garantías individuales.
II. De la soberanía nacional y de la forma de
gobierno. III. De la división de poderes. IV. De las
responsabilidades de los funcionarios públicos. V.
De los Estados de la Federación. VI. Del trabajo y
la previsión social. VII. Prevenciones generales.
VIII. De las reformas a la Constitución. IX. De la
inviolabilidad de la Constitución.
La Constitución de 1917 establecía el sistema federal, la
separación de poderes, la no relección, un Poder Legislativo en
dos Cámaras, y una Comisión Legislativa Permanente. A
diferencia de su antecesora, dio gran fuerza al Ejecutivo.

Siguiendo lo dispuesto en los transitorios de la
Constitución, Carranza convocó a elecciones para presidente y
para diputados y senadores al XXVII Congreso de la Unión. El 1 de
mayo de 1917 Carranza rindió protesta como presidente
constitucional.

A pesar de que se había proclamado una nueva Constitución el
orden constitucional no se había restablecido en todo el
país, muchos estados se demoraron meses y años en adherirse al
pacto federal, porque continuaban en ellos los movimientos
armados. Para poner fin a los movimientos rebeldes, el Ejecutivo
procedió junto con el Secretario de Guerra y Marina a reorganizar
los antiguos cuerpos del ejército en
divisiones, brigadas, batallones y regimientos, suprimiéndose las
comandancias militares y aumentándose los salarios.

La nueva Constitución trajo la protesta de los
Estados Unidos ya que consideraban que los
artículos 3°, 27 y 123 lesionaban los intereses de los
extranjeros, a ella se sumó la queja de las
compañías petroleras que veían afectados sus
intereses ya que el gobierno de Carranza trataba
que los hidrocarburos quedaran bajo el dominio
de la nación. El conflicto tendría sus puntos
culminantes en los gobiernos que siguieron a
Carranza.
Formalmente la Revolución había terminado y se
 vivía bajo un nuevo orden constitucional pero la
 calma no había llegado al país: se padecía escasez
 de
 moneda, bandidaje, hambre, epidemias, muchos
 pueblos pedían restituciones de tierra y
 dotaciones, el desempleo era elevado, eran
 frecuentes las huelgas y los problemas
 religiosos, las restricciones económicas y las
 grandes dificultades en la aplicación de algunos
 de los preceptos constitucionales. Continuaban
 levantados en armas algunos grupos
 principalmente el zapatista, cuya lucha se debilitó
 con el asesinato de su caudillo en abril de 1919.


En 1914 Carranza rompe relaciones con Francisco
Villa y rechaza las decisiones tomadas por los
jefes revolucionarios en la Convención de
Aguascalientes. Carranza establece su gobierno en
Veracruz y las tropas de Álvaro Obregón derrotan
a Francisco Villa. Por lo que Carranza vuelve en
1915 a la capital.
El 15 de abril se abrieron las sesiones del Congreso
y el 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza tomó
posesión como presidente constitucional de la
República, mas Villa en el norte y Zapata en el
sur, constituyeron para su gobierno hondas
perturbaciones e impidieron la paz en el país.

Al preludiarse la sucesión presidencial de 1920, se
mostró inclinado por la candidatura del ingeniero
Ignacio Bonillas, embajador de México en Estados
Unidos, contra los candidatos de oposición:
Álvaro Obregón y Pablo González.
El período presidencial del señor Carranza no se
caracterizó por la tranquilidad, sino que, por el
contrario, fue en extremo agitado, ya que en diversos
Estados de la República existían partidas de
infidentes y rebeldes que capitaneaban entre otros, el
guerrillero de infausta memoria, Inés Chávez
García, que asoló por largos años los poblados de
Michoacán y Guerrero, y el general Manuel
Peláez, que se había posesionado de una gran parte de
la Huasteca y que a cambio de la protección que les
impartía, recibía ayuda económica, armas y parque de
las empresas petroleras para mantenerse en eterna
rebeldía.
También afrontaba el gobierno el peligro que
significaban los grupos villistas y
zapatistas, quienes desconocían su autoridad y le
hacían graves cargos en el sentido de proteger a
los latifundistas y traicionar a la revolución.
En la estación de Aljibes se vio precisado a
internarse en la sierra de Puebla, y en el lugar
denominado Tlaxcalantongo perdió la vida el 21
de mayo de 1920, a manos de las fuerzas del
general Rodolfo Herrero
Unidad 6..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02
Ulises Lopez
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
yoyitaa
 
Cuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacionCuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacion
antoniobarradas51
 
Victoriano huerta
Victoriano huertaVictoriano huerta
Victoriano huerta
Deen Arista
 

La actualidad más candente (20)

EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTALEE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
Unidad 6 (5to)
Unidad 6 (5to)Unidad 6 (5to)
Unidad 6 (5to)
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Cuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacionCuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacion
 
Victoriano huerta
Victoriano huertaVictoriano huerta
Victoriano huerta
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Revolucion mex sin
Revolucion mex sinRevolucion mex sin
Revolucion mex sin
 
Semblanza
SemblanzaSemblanza
Semblanza
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
 
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
 

Similar a Unidad 6..

Decena Trágica- Frida
Decena Trágica- FridaDecena Trágica- Frida
Decena Trágica- Frida
hysb0811
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
hysb0811
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)
ericfabian
 
Revolución madero
Revolución maderoRevolución madero
Revolución madero
marbalderas
 

Similar a Unidad 6.. (20)

Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Decena Trágica- Frida
Decena Trágica- FridaDecena Trágica- Frida
Decena Trágica- Frida
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Revolución Maderista
Revolución MaderistaRevolución Maderista
Revolución Maderista
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
 
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranza
 
Etapa maderista
Etapa maderista Etapa maderista
Etapa maderista
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)
 
historia_ii.pptx
historia_ii.pptxhistoria_ii.pptx
historia_ii.pptx
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolución madero
Revolución maderoRevolución madero
Revolución madero
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docxLA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
 

Unidad 6..

  • 2. El Plan sería suscrito luego por figuras de liderazgo en la Revolución Mexicana como Pancho Villa, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata y Felipe Ángeles. Estos suscriptores, Jefes y Oficiales al mando de las fuerzas constitucionales, han acordado restablecer el orden jurídico.
  • 3. Dos días antes de la fecha señalada para el levantamiento armado convocado por Madero en el plan de San Luis, en la ciudad de Puebla se enfrentaron un grupo de maderistas encabezados por Aquiles Serdán a las fuerzas del gobierno. El resultado fue dramático para la causa revolucionaria: Aquiles y sus hombres cayeron víctimas de la represión porfirista
  • 4. Madero cruzó la frontera para asumir el mando de la rebelión cerca de Piedras Negras pero se llevó una fuerte decepción al encontrar a su tío Catarino Benavides con apenas una docena de hombres. Madero consideró que la revolución había fracasado y regresó a Estados Unidos sin saber que varios grupos rebeldes se habían levantado en armas en los estados del norte de la República.
  • 6. El 14 de febrero de 1911, Francisco I. Madero cruzó la frontera para ponerse al frente del movimiento y estableció su cuartel en Guadalupe, días después avanzó sobre Villa Ahumada. El 1 de marzo Madero llegó con su columna a San Buenaventura, ahí lo esperaban más de 300 hombres que habían ocupado el pueblo los días anteriores. Se organizó un mitin y Madero saludó y reconoció el patriotismo de los guerrilleros chihuahuenses
  • 7. Con los revolucionarios frente a Ciudad Juárez, las partes en conflicto aceptaron un armisticio pero no se llegó a ningún arreglo. El 8 de mayo se iniciaron los primeros combates, desde las trincheras de un bando contra otro. Ese mismo día, desobedeciendo las órdenes de Madero, Villa y Orozco incrementaron sus ataques por el sur y el oeste de Ciudad Juárez.
  • 8. Los combates se extienden hasta el día 9. Finalmente Madero autoriza a sus hombres a lanzarse al ataque y Orozco y Villa toman finalmente Ciudad Juárez el 10 de mayo. La caída de ciudad Juárez significó el triunfo de la revolución maderista. El 21 de mayo de 1911 se firmaron los tratados de Ciudad Juárez que pusieron fin al movimiento. En ellos, se acordó la renuncia del presidente Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, el interinato de Francisco León de la Barra, que convocaría a nuevas elecciones y el licenciamiento (desarme) de las tropas revolucionarias.
  • 9. Los tratados de ciudad Juárez
  • 10. Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución Mexicana
  • 11. Los tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dimitirían a finales de mayo y que el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, sería nombrado presidente interino hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones.Como resultado Díaz dejó México para exiliarse en Francia
  • 12. Los términos de los tratados Los tratados fueron firmados el 21 de mayo de 1911 en el edificio de la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, por el representante del gobierno de Díaz, el licenciado Francisco S. Carvajal y el doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y el licenciado José María Pino Suárez, como representantes de los revolucionarios
  • 13. Francisco S. Francisco Vázquez Gómez Carvajal
  • 14.  Primero.- Que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la Presidencia de la República, antes de que termine el mes en curso;  Segundo.- Que se tiene noticias fidedignas de que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a la vicepresidencia de la república dentro del mismo plazo;
  • 15.  Tercero.- Que por ministerio de ley, el señor lic. don Francisco León de la Barra, actual secretario de relaciones exteriores, del gobierno del señor general Díaz, se encargará interinamente del poder ejecutivo de la nación y convocará a elecciones generales dentro de los términos de la Constitución.  Cuarto.- Que el nuevo gobierno estudiará las condiciones de la opinión pública en la actualidad, para satisfacerlas en cada estado dentro del orden constitucional y acordará lo conducente a las indemnizaciones de los perjuicios causados directamente por la revolución.
  • 16. General Emiliano Zapata Salazar, ca. 1914.
  • 17. El general Emiliano Zapata en el Hotel Moctezuma, Cuernavaca, Morelos, 1911.
  • 19. Eufemio y Emiliano Zapata, ca. 1911.
  • 20. Francisco I. Madero acompañado de Emiliano Zapata durante su visita a Cuautla, agosto de 1911.
  • 21. Los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata en el Palacio Nacional, durante la ocupación de la Ciudad de México por las fuerzas convencionistas, diciembre de 1914.
  • 22. José Vasconcelos, Francisco Villa, el presidente de la República Eulalio Gutiérrez y Emiliano Zapata durante una comida en el Palacio Nacional, Ciudad de México, diciembre de 1914.
  • 23. Fuerzas constitucionalistas entrando a las calles del puerto de Veracruz, 23 de noviembre de 1914.
  • 24. Fachada principal de la Hacienda de Chinameca.
  • 25. Cadáver del general Emiliano Zapata, Cuautla, Morelos, 11 de abril de 1919.
  • 26. Ropas que llevaba puestas el general Emiliano Zapata el día de su asesinato.
  • 27. El pueblo ante el cadáver de Zapata, 12 de abril de 1919, Cuautla, Morelos.
  • 28. Tumba de Emiliano Zapata, Panteón municipal de Cuautla, Morelos, 1919.
  • 29. Monumento a Emiliano Zapata, Cuautla, Morelos, ca. 1930.
  • 30. Josefa Espejo, viuda de Zapata, ca. 1950.
  • 31. Lugar donde fue asesinado Emiliano Zapata, Chinameca, Morelos, ca. 1970.
  • 32. 6.2-El Gobierno de Madero y los movimientos de oposición.
  • 33. El Partido Constitucionalista Progresista, designó a Madero y José María Pino Suárez candidatos a la presidencia y vicepresidencia. Madero resultó electo presidente de la República y tomó posesión en noviembre de 1911.
  • 34. Madero llegó a la presidencia no sólo para lidiar con las rebeliones que estallaban, sino a tratar de dirigir a un país que no tenia un rumbo fijo, y que continuaba viviendo una anarquía y desordenes totales.
  • 35. Madero invitó a distinguidos partidarios del Porfiriato para formar su gabinete; el ejército y la burocracia porfirista siguieron desempeñando sus funciones, como lo hacian durante la dictadura.
  • 36. Se respetaron los derechos de asociación, reunión y manifestación, pero las exigencias sociales no fueron atendidas con rapidez, lo cual produjo el descontento con los campesinos y obreros.
  • 37.  Durante su gestión, Madero no logró resolver los problemas acumulados.  Se permitió la  No introdujo cambios absoluta libertad de en relación con la expresión, de la cual inversión extranjera; abusó la prensa el problema agrario no conservadora, que se soluciono; los calumnio e insulto al obreros crearon presidente. organizaciones sindicales y estallaron varias huelgas.
  • 38. Las Rebeliones contra el gobierno maderista. (Oposiciones)  Varios lideres que habían  En 1912 dio a conocer el luchado contra la Plan de la dictadura porfirista se Empacadora, mediante el levantaron en armas; por cual desconocía a ejemplo, Orozco se Madero como presidente. rebeló contra el gobierno Fue sometido. porque no obtuvo la gubernatura de Chihuahua.
  • 39.  Los porfiristas Bernardo Reyes y Félix Díaz organizaron levantamiento armado contra el gobierno.  No duraron mucho puesto que fueron sofocados y encarcelados.
  • 40. Madero no consiguió fortalecer su gobierno pues los antiguos oficiales porfiristas sólo aguardaban una oportunidad para derrocarlo.
  • 41. Los Zapatistas y el Plan de Ayala.  Emiliano Zapata demandó a Madero el cumplimiento de las promesas contenidas en el Plan de San Luis en lo relativo a la devolución de tierras a los campesinos.
  • 42.  Madero designó a Victoriano Huerta, antiguo militar porfirista, para dirigir el combate contra las fuerzas del Ejército Libertador del Sur.  Como reacción a esta situación, Zapata proclamó el 28 de Noviembre de 1911 el Plan de Ayala.
  • 43. Que principalmente consistió en desconocer a Madero como jefe supremo de la Revolución y presidente de la República, y devolver las comunidades campesinas las tierras, montes y aguas de las que habían sido despojadas.
  • 44. La rebelión Zapatista se extendió rápidamente por los estados de Morelos, Tlaxcala, Méxic o, Guerrero y el sur del Distrito Federal.
  • 45.  Éstos intentaron tomar Palacio Nacional. En la acción murió Reyes.  El 9 de febrero de 1913 algunos regimientos de  Los rebeldes se la Ciudad de retiraron y México, dirigidos por establecieron su Manuel Mondragón y cuartel general en “La Gregorio Ruiz, se Ciudadela” sublevaron y liberaron a Bernardo Reyes y Félix Díaz.
  • 46. Madero designó a  Huerta atacó La Victoriano Huerta Ciudadela, pero sólo fue comandante militar para un acto de dirigir las operaciones simulación, porque contra los Rebeldes. estaba de acuerdo con los  En la Ciudad de México rebeldes y actuaba en tuvo lugar una sangrienta complicidad con ellos. lucha entre las fuerzas maderistas y los alzados, que duró del 9 al 18 de febrero de 1913 y se conoce como la Decena Trágica.
  • 47. Corrido del cuartelazo felicista (Decena Trágica)  Oigan nobles ciudadanos, prestadme vuestra atención, voy a cantar un corrido de la actual Revolución.  Reyes y don Félix Díaz echaron muy bien su trazo y para vengar rencores idearon un cuartelazo.  Señores, tengan presente que el día nueve de febrero Mondragón y Félix Díaz Se alzaron contra Madero [...]  Terminaron los combates el dieciocho de febrero, quedando allí prisioneros Pino Suárez y Madero.  Muchos soldados ya muertos en Palacio y Ciudadela, fueron sus restos quemados en los campos de Balbuena [...]  Huerta por sus partidarios se hizo solo Presidente, luego que subió al poder a Madero dio la muerte [...]
  • 49.  La Decena Trágica fue un periodo de poco más de diez días en el que un grupo de sublevados se levantaron en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero esto sucedió en febrero de 1913
  • 50. El derrocamiento se inició en la ciudad de México, cuando un grupo de disidentes se levantó en armas comandado por el general Manuel Mondragòn y pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Diaz que estaban presos. Posteriormente asaltaron algunas dependencias de gobierno y decretaron estado de sitio
  • 51.  Soldados en acción en la decena trágica
  • 52. Al caer herido el general Lauro Villar, defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su lugar a Victoriano Huerta Lauro Villar Victoriano Huerta
  • 53. Cuando Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros, Wilson ofreció a Huerta y a Díaz el edificio de la embajada norteamericana para que llegaran a acuerdos finales, en lo que se llamó el Pacto de la Embajada. En este pacto se desconocía al gobierno de Madero y se establecía que Huerta asumiría la presidencia provisional antes de 72 horas,
  • 54. “Pacto de la embajada”
  • 55. Al Pacto de la Embajada siguió la tortura y asesinato de Gustavo A. Madero, hermano del presidente. Después se presentaron las renuncias del presidente y vicepresidente ante un Congreso reunido en sesión extraordinaria. Este nombró presidente a Pedro Lascuráin, ministro de Relaciones Exteriores con Madero, quien a su vez renunció y nombró presidente a Victoriano Huerta Pedro Lascuráin Paredes
  • 56. El general Aureliano Blanquet dió órdenes, confirmadas por Huerta y Mondragón, para que la noche del 22 de febrero se trasladara a Madero y Pino Suárez a la Penitenciaría de Lecumberri. En el trayecto se simuló un ataque y los prisioneros fueron asesinados
  • 58. Desde el inicio de su gobierno, enfrentó un levantamiento generalizado en todo el país, acaudillado por Venustiano Carranza. La revolución constitucionalista –llamada así porque pretendía restablecer el orden constitucional roto por el golpe de estado huertista- contaba entre sus filas con generales de la talla de Francisco Villa y Alvaro Obregón
  • 59. Francisco Villa Álvaro Obregón
  • 60. Se formó un Ejército llamado “Constitucionalista” y Venustiano Carranza quedó como su Primer Jefe. Mientras tanto Huerta, de conformidad con el Pacto de la Ciudadela, formó un primer Gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre quienes estaban: Francisco León de la Barra, Alberto García Granados, Toribio Esquibel Obregón, Rodolfo Reyes, Jorge Vera Estañol entre otros
  • 61. Primer Gabinete Francisco León de la Manuel Garza Aldape Ignacio Alcocer barra
  • 62. Y así, en el curso de 1913, fueron asesinados, el 19 de febrero, Gustavo Adolfo Madero y Adolfo Bassó Bertoliat; el 22 ocurrió lo mismo con Francisco Madero y José María Pino Suárez, para lo cual se les sacó de la penitenciaría donde estaban confinados; y después: Abraham González, Edmundo Pastelín, Adolfo Gorrión, Serapio Rendón y Belisario Domínguez Palencia
  • 63. Huerta se deshizo de su primer gabinete, y formó otro. Decidió hacer nuevas elecciones, pero el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el Poder. El Partido Nacional Católico que no quiso prestarse a ser mero instrumento del gobierno, fue disuelto y algunos de sus Jefes fueron apresados y mandados a San Juan de Ulúa
  • 64. San Juan de úlua
  • 66. El Plan de Guadalupe fue un documento redactado el 23 de marzo del año 1913 por Venustiano Carranza, en respuesta al derrocamiento y ejecución de Francisco I. Madero. El Plan de Guadalupe fue proclamado oficialmente tres días después el 26 de marzo en la hacienda de Venustiano Carranza
  • 67.
  • 68. El Plan de Guadalupe pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido.
  • 69. Aspiraba a restablecer los poderes del gobierno en los funcionarios leales a Francisco I. Madero, y anunciaba la convocatoria a elecciones una vez que la paz se había restablecido en el país
  • 70.
  • 71.
  • 72. Aguascalientes fue escogida en octubre de 1914 como sede para la realización de la Convención Revolucionaria con el propósito de decidir quién gobernaría el país y en qué forma, así como acordar la elaboración de un programa de gobierno.
  • 73.  1
  • 74. La Convención fue una asamblea nacional de discusión que precedió al enfrentamiento militar antirrevolucionario. Acudieron a ella las distintas facciones con el objeto de presentarse, identificarse, reconocerse y ponerse a prueba. En ese encuentro también hubo desencuentros; más que confluencia hubo confrontación de posiciones, vertientes y proyectos políticos así como enfrentamiento de tendencias ideológicas.
  • 75. Las sesiones de la Convención se iniciaron el 1 de octubre de 1914 en la ciudad de México, con la asistencia de los generales revolucionarios con mando de tropas, así como todos los gobernadores estatales. Pero días después de comenzar las sesiones, los problemas de Carranza, Villa y Zapata hicieron crisis.
  • 76.
  • 77. El 5 de septiembre Carranza rechazó la propuesta de Zapata, de que aceptara el Plan de Ayala en lugar del de Guadalupe. El 25 de ese mes, Villa desconoció a Carranza como encargado del Poder Ejecutivo y Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, por que éste le impedía abastecerse y usar vías de Comunicación, por lo que se le imposibilitaba viajar a la ciudad de México.
  • 78. Por supuesto que Carranza se negaba a ser presidente interino, como lo estipulaba el Plan de Guadalupe, así que la Convención se inauguraba con malos augurios, porque además Carranza quería monopolizar los tres poderes. Incluso se negaba a que un civil ocupara la presidencia de la república, con la obligación de convocar a elecciones presidenciales, establecer el orden y hacer reformas económicas y sociales
  • 79.
  • 80.  1. Carranza traslada su gobierno a Veracruz con el apoyo de Álvaro Obregón.  2. El 24 de noviembre entran los zapatistas a Ciudad de México y, el 3 de diciembre, los villistas.  Los villistas y zapatistas no logran controlar la ciudad de México y al país, regresan a sus zonas de influencia en enero de 1915.  Carranza, desde Veracruz, publica una ley que reconoce la propiedad comunal indígena y realiza un pacto con la Casa del Obrero Mundial.  En abril de 1915 Obregón derrota militarmente a Villa en Celaya. En octubre de 1915 Pablo González ocupa Cuernavaca logrando la desintegración del ejército zapatista. Controlados Villa y Zapata, Carranza elige a Querétaro como sede de los poderes.
  • 81. En el curso del 1916 Carranza impulsó la idea de convocar a un congreso constituyente que debía introducir algunas modificaciones en la Carta Magna a de 1857. Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden legal.
  • 82.
  • 83. La convocatoria se hizo en septiembre y las sesiones se llevaron a cabo de diciembre de 1916 a fines de enero de 1917. Hubo una gran diversidad en las opiniones de los diputados, lo cual produjo la formación de dos grupos extremos: izquierdas exaltadas y derechas moderadas que se alarmaban ante algunas medidas.
  • 84.
  • 85. La Carta Magna esta conformada por los siguientes títulos: I. De las garantías individuales. II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno. III. De la división de poderes. IV. De las responsabilidades de los funcionarios públicos. V. De los Estados de la Federación. VI. Del trabajo y la previsión social. VII. Prevenciones generales. VIII. De las reformas a la Constitución. IX. De la inviolabilidad de la Constitución.
  • 86. La Constitución de 1917 establecía el sistema federal, la separación de poderes, la no relección, un Poder Legislativo en dos Cámaras, y una Comisión Legislativa Permanente. A diferencia de su antecesora, dio gran fuerza al Ejecutivo. Siguiendo lo dispuesto en los transitorios de la Constitución, Carranza convocó a elecciones para presidente y para diputados y senadores al XXVII Congreso de la Unión. El 1 de mayo de 1917 Carranza rindió protesta como presidente constitucional. A pesar de que se había proclamado una nueva Constitución el orden constitucional no se había restablecido en todo el país, muchos estados se demoraron meses y años en adherirse al pacto federal, porque continuaban en ellos los movimientos armados. Para poner fin a los movimientos rebeldes, el Ejecutivo procedió junto con el Secretario de Guerra y Marina a reorganizar los antiguos cuerpos del ejército en divisiones, brigadas, batallones y regimientos, suprimiéndose las comandancias militares y aumentándose los salarios.
  • 87.
  • 88. La nueva Constitución trajo la protesta de los Estados Unidos ya que consideraban que los artículos 3°, 27 y 123 lesionaban los intereses de los extranjeros, a ella se sumó la queja de las compañías petroleras que veían afectados sus intereses ya que el gobierno de Carranza trataba que los hidrocarburos quedaran bajo el dominio de la nación. El conflicto tendría sus puntos culminantes en los gobiernos que siguieron a Carranza.
  • 89. Formalmente la Revolución había terminado y se vivía bajo un nuevo orden constitucional pero la calma no había llegado al país: se padecía escasez de moneda, bandidaje, hambre, epidemias, muchos pueblos pedían restituciones de tierra y dotaciones, el desempleo era elevado, eran frecuentes las huelgas y los problemas religiosos, las restricciones económicas y las grandes dificultades en la aplicación de algunos de los preceptos constitucionales. Continuaban levantados en armas algunos grupos principalmente el zapatista, cuya lucha se debilitó con el asesinato de su caudillo en abril de 1919.
  • 90.
  • 91.
  • 92. En 1914 Carranza rompe relaciones con Francisco Villa y rechaza las decisiones tomadas por los jefes revolucionarios en la Convención de Aguascalientes. Carranza establece su gobierno en Veracruz y las tropas de Álvaro Obregón derrotan a Francisco Villa. Por lo que Carranza vuelve en 1915 a la capital.
  • 93.
  • 94. El 15 de abril se abrieron las sesiones del Congreso y el 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza tomó posesión como presidente constitucional de la República, mas Villa en el norte y Zapata en el sur, constituyeron para su gobierno hondas perturbaciones e impidieron la paz en el país. Al preludiarse la sucesión presidencial de 1920, se mostró inclinado por la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas, embajador de México en Estados Unidos, contra los candidatos de oposición: Álvaro Obregón y Pablo González.
  • 95.
  • 96. El período presidencial del señor Carranza no se caracterizó por la tranquilidad, sino que, por el contrario, fue en extremo agitado, ya que en diversos Estados de la República existían partidas de infidentes y rebeldes que capitaneaban entre otros, el guerrillero de infausta memoria, Inés Chávez García, que asoló por largos años los poblados de Michoacán y Guerrero, y el general Manuel Peláez, que se había posesionado de una gran parte de la Huasteca y que a cambio de la protección que les impartía, recibía ayuda económica, armas y parque de las empresas petroleras para mantenerse en eterna rebeldía.
  • 97. También afrontaba el gobierno el peligro que significaban los grupos villistas y zapatistas, quienes desconocían su autoridad y le hacían graves cargos en el sentido de proteger a los latifundistas y traicionar a la revolución. En la estación de Aljibes se vio precisado a internarse en la sierra de Puebla, y en el lugar denominado Tlaxcalantongo perdió la vida el 21 de mayo de 1920, a manos de las fuerzas del general Rodolfo Herrero