ANTES QUE NADA RECUERDE QUE…
• Ante el nuevo lanzamiento de Porfirio Díaz a las elecciones
presidenciales
de 1910, se generó un clima de insatisfacción y desacuerdo que dio lugar a
importantes movimientos políticos que marcaron la vida del país en la
época
y dejaron una importante herencia para nuestros días.
MADERISMO 1910-1913
Madero lanzo su candidatura
independientemente y recorrió el
país en una campaña de proselitismo
electoral como nunca se había visto
en el país. “El periódico El
Empresarial” lo critico
constantemente el gobierno lo
considero como un agitador y lo
encarcelaron, y así fue como de
nuevo Porfirio y Ramón corral
fueron reelegidos.
También una de las causas de la reelección de Porfirio Díaz fue que Francisco I. Madero
convocara a la guerra civil en noviembre de 1910 con el objeto de reencauzar a la legalidad al
país, al haberse dado en ese mismo año las elecciones para presidente, las cuales este
personaje calificó como fraudulentas, al salir Porfirio Díaz como candidato triunfador y
teniendo por este hecho el derecho de gobernar a la nación mexicana durante seis largos
años más.
Madero escapo de prisión y se fue a estados
unidos donde expidió un programa que
llamaba a la revolución contra el régimen (Plan
de San Luis) el cual exigía la renuncia de Díaz
y corral.
PLAN DE SAN LUIS.
• Los mas importante derrocar a Díaz y a Corral del poder.
• La celebración de nuestros comicios.
• El establecimiento de un régimen constitucional democrático.
• Prometía que el nuevo gobierno repartiría las tierras entre los
campesinos que se sumaran al movimiento.
La fecha para levantarse en armas: domingo 20 de noviembre de 1910.
EL PLAN DE SAN LUIS
El plan le atrajo a los liberales los hermanos Flores
Magón y Emiliano Zapata quien se unió con el objetivo
de concretar la repartición de tierras entre los
campesinos indígenas de su estado natal, Morelos.
Las disidencias internas y la distancia dificultaron la
unidad de acción de los revolucionarios, pero un fuerte
contingente se centro y ataco Cuidad Juárez en abril de
1911. la derrota del ejercito federal obligo a Díaz a
renunciar a la presidencia .
Emiliano Zapata (1879-1919) el Caudillo del Sur.
Los revolucionarios y gobierno federal
acordaron ceder la presidencia al ex ministro
de relaciones exteriores Francisco León de la
Barra.
José María Pino Suarez era miembro
del Partido Nacional Anti-
Reeleccionista. En 1911 fue elegido
vicepresidente de la republica.
Ives Limantour, el principal Secretario de gobierno del Porfiriato,
comprendió que era necesario llegar a algún acuerdo que no
perjudicara a los miembros del gabinete y a los grupos privilegiados.
Envió un emisario a Madero y le propuso una entrevista. Madero
aceptó y firmó los acuerdos a los que llegó con el representante
del gobierno, el cual contenía los puntos siguientes:
- Porfirio Díaz renunciaba a la presidencia de la República.
- Se nombraba como presidente interino a León de la Barra.
- Se disuelve el ejército revolucionario. Las garantías del Acuerdo
quedan defendidas por el ejército federal.
- La indemnización por daños de guerra será pagada por los
revolucionarios. A partir de este momento el destino de Madero y de
la revolución quedan sellados.
Madero fue postulado por el partido constitucional progresista, su
compañero de formula fue José María Pino Suarez. Madero no logro
los fines que había propuesto; se opuso al reparto de tierras ,
entonces los comuneros de Morelos, dirigidos por Zapata los
campesinos lanzaron el plan de Ayala en 1912.
Sus principales puntos fueron:
• Rechazo al presidente madero
• Nombramiento de Pascual Orozco para que
dirigiera la rebelión anti maderista( en 1914,
cuando Orozco se opuso a la Revolución, Zapata fue
designado a encabezar la lucha de comunidades).
• Devolución de la tierra a los pueblos indígenas.
• Confirmación del carácter agrarista de la
Revolución.
En la ciudades, Madero era bloqueado por los porfiristas, incluso apoyaron dos
revueltas: la de Bernardo Reyes en Nuevo León (1911) y la de Félix Díaz en
Veracruz (1912). Una rebelión estallo en Chihuahua dirigida por Pascual Orozco
( revuelta el plan de la empacadora) pero fue reprimida por el ejercito federal.
Por otra parte Henry Lane Wilson, le
protestaba al gobierno mexicano por no
proteger adecuadamente a los
estadounidenses residentes en México ni
tomar medidas para indemnizarlos; Wilson
consideraba a Madero como débil que traería
conflictos a ambos países, por lo que se asocio
con porfiristas para derrocarlo.
La gran oportunidad se presento en
febrero de 1913; en la cuidad de México
se hallaban presos Feliz Díaz y
Bernardo Reyes, acusados de conspirar
contra el gobierno quienes luego se
apoderaron del Palacio Nacional por
poco tiempo ya que luego fue
recuperado por fuerzas leales al
gobierno, los demás alzados se
retiraron a la Ciudadela, donde fueron
sitiados por el ejercito.
SE DESCONOCE COMO LA DECENA
TRÁGICA. AL PERIODO DE DISTURBIO
OCURRIDOS EN LA CAPITAL PARA
DERROCAR A MADERO ENTRE EL 9 Y EL
18 DE FEBRERO DE 1913