SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
UNIDAD 6. EL MOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO DE 1910 A
          1920
Introducción
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado,
iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un
levantamiento encabezado por Francisco I. Madero
contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se
caracterizó por varios movimientos socialistas,
liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Era una
lucha contra el orden establecido y con el tiempo se
transformó en una guerra civil; suele ser
considerada como el acontecimiento político y
social más importante del siglo XX en México.
El Plan de San Luis Potosí
• Fue promulgado el 5 de octubre de 1910
  proclamado desde San Antonio, Texas y planeado
  en San Luis Potosí, por el líder del movimiento
  revolucionario mexicano y candidato presidencial
  del Partido Nacional Antirreeleccionista,
  Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a
  levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910,
  para llevar a cabo el derrocamiento del Porfiriato,
  el establecimiento de elecciones libres y
  democráticas, así como también se comprometía
  a restituir a los campesinos las tierras que les
  habían sido arrebatadas por los hacendados
REVOLUCIÓN MADERISTA TRATADO DE
         CIUDAD JUÁREZ




                      Francisco I. Madero
                      llegando a Pachuca en
                      1911.
Los Tratados de Ciudad Juárez
• Fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de
  1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio
  Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la
  toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los
  combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y
  las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la
  Revolución Mexicana.
• Los tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente
  Ramón Corral dimitirían a finales de mayo y que el
  Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de
  la Barra, sería nombrado presidente interino hasta que
  pudieran llevarse a cabo elecciones. Como resultado
  Díaz dejó México para exiliarse en Francia.
GOBIERNO DE MADERO Y
MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN
Madero fue elegido presidente en 1911, pero no fue
enérgico para terminar la contienda política y militar.
Otros líderes rebeldes, particularmente Emiliano
Zapata y Francisco Villa, se negaron a someterse a la
autoridad presidencial, y el embajador de Estados
Unidos, Henry Lane Wilson, le retiró su apoyo
cuando vio que no era posible la negociación,
optando por respaldar a sus opositores.
Victoriano Huerta, jefe del ejército de Madero,
conspiró con los líderes rebeldes y en 1913 se
apoderó del control de la capital. Huerta se convirtió
en dictador y, cuatro días después de asumir el
poder, Madero fue asesinado.
Lucha entre Venustiano Carranza
contra Pancho Villa y Emiliano Zapata
Victoriano Huerta
Francisco Villa
Emiliano Zapata Salazar
El Plan de Ayala
Fue una proclamación política, promulgada por Emiliano Zapata, dentro de la
Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno
del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre
la tenencia de la tierra durante el Porfiriato.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las
tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al
pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus
dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus
títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en
el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la
Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil
legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.
El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en
febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de
Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el
plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de
Zapata.
El Plan de Ayala
Plan de Ayala hoja de firmas
Pascual Orozco y sus tropas en las
       cercanías de Juárez
LA DESENA TRÁGICA, GOBIERNO DE
  HUERTA. PLAN DE GUADALUPE
La Decena Trágica
• Se conoce como Decena Trágica al movimiento
  armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de
  febrero de 1913 para derrocar a Francisco I.
  Madero de la Presidencia de México. La
  sublevación o derrocamiento se inició en la
  ciudad de México, cuando un grupo de disidentes
  se levantó en armas comandado por el general
  Manuel Mondragón y pusieron en libertad a los
  generales Bernardo Reyes y Félix Díaz que
  estaban presos. Posteriormente asaltaron algunas
  dependencias de gobierno y decretaron estado
  de sitio.
Pacto de la Ciudadela
Fue un documento firmado por Félix Díaz y
Victoriano Huerta el 18 de febrero de 1913 a las
21:30, en virtud del cual las fuerzas armadas
ilegales contrarias a Francisco I. Madero se
pusieron de acuerdo y se comprometieron, en
su intento por derrocar el gobierno legítimo
mexicano en provecho de miras personales y de
las elites que les ofrecían apoyo, en especial la
representación diplomática estadounidense.
• a) El desconocimiento del gobierno de
  Francisco I. Madero.
• b) La presidencia provisional del general
  Victoriano Huerta antes de 72 horas, con un
  gabinete integrado por reyistas y felicistas.
• c) Félix Díaz no tendría ningún cargo, para así
  poder contender en las futuras elecciones.
• d) La notificación a los gobiernos extranjeros
  del cese de Francisco I. Madero.
• e) El fin de las hostilidades (de la Decena
  Trágica).
Plan de Guadalupe
• En el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila; municipio
  colindante con el Municipio de Saltillo, el 26 de marzo
  de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar
  emitió un Manifiesto a la Nación el documento fue la
  respuesta inmediata de las fuerzas constitucionalistas
  al golpe militar en contra del régimen de Madero el
  cual, desde sus inicios enfrentó sublevaciones de
  grupos civiles y militares descontentos de su forma de
  gobernar, que buscaban la restauración del régimen
  porfirista. Las más importantes fueron las revueltas
  encabezadas por los generales Bernardo Reyes, en
  noviembre de 1911 y Félix Díaz en octubre de 1912
El constitucionalismo y el Movimiento
               Zapatista
El Constitucionalismo
El Movimiento Zapatista
Después de la suba de Madero al poder, Emiliano Zapata se levanta contra éste último en razón de su
poca diligencia en aplicar la Reforma Agraria.
Se une a las tropas constitucionales en 1913
Un año más tarde, con Pancho Villa y Orozco, firman la Convención de Aguascalientes, rechazada por
Carranza, en el curso de la cual deciden ocupar la capital mexicana con las fuerzas convencionales
(1914).
Sin embargo, el fuerte contra ataque del presidente Carranza y la derrota que le inflige Álvaro Obregón
lo obligan a retirarse hacia Morelos y a instalar su cuartel general en Tlaltizapan, conservando la
implantación del movimiento revolucionario en el sur de México.
Zapata crea también en esta ciudad una red de escuelas y servicios públicos.
La acusación de Zapata hacia su antiguo compañero revolucionario, Carranza, se vuelve pública en su
carta abierta de 1919 y dirigida al «Ciudadano Carranza», en la cual lo acusa de haber « aprovechado de
la lucha para su propio beneficio y el de sus amigos que lo han ayudado. Después de haber repartido el
botín, las riquezas, para realizar negocios, banquetes, fiestas suntuosas, bacanales y orgías.
Y prosiguió su acusación: «Usted no ha pensado jamás que la Revolución pudiese beneficiar al pueblo, a
las legiones de oprimidos que usted ha alentado con sus discursos».
En respuesta a esta acusación, Carranza organiza un plan para asesinar a Zapata.
Lo invitaron a una entrevista politica y soldados a quemarropa le dispararon cuando Zapata estaba
entrando
La convención de Aguascalientes
La convención de Aguascalientes
• Con la intención de llegar a un acuerdo entre las
  fuerzas revolucionarias en pugna y alcanzar la paz, se
  propuso la realización de una Convención
  Revolucionaria en una ciudad neutral, para lo cual fue
  designada la ciudad de Aguascalientes.
• El 10 de octubre de 1914, para sellar el pacto que debía
  surgir de las sesiones, antes de iniciar los trabajos de la
  convención revolucionaria cada uno de los principales
  jefes Villa, Obregón, Ángeles, Villarreal, entre otros
  pasaron al estrado y depositaron su firma sobre alguna
  de las franjas de la bandera nacional como si con ello
  quisieran invocar a la Patria para atestiguar la
  trascendencia del momento. Había iniciado la
  Soberana Convención Revolucionaria.
Eulalio Gutiérrez protesta como
Presidente (6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 191)
División del Norte
• La División del Norte es la formación militar
  encabezada por Pancho Villa, que obtuvo importantes
  triunfos en la lucha de la Revolución mexicana. La
  División del Norte se componía sobre todo de gente
  del pueblo, rancheros, vaqueros, caporales y otros
  elementos de la población rural del norte de México.
  También dio cabida a miembros del ejército federal
  que lamentaban el asesinato de Francisco I. Madero,
  por las fuerzas de Victoriano Huerta.
• Se especula que la División del Norte tuvo los primeros
  servicios sanitarios militares en campaña en México,
  habilitando vagones de tren como hospitales móviles,
  junto con ambulancias jaladas por caballos.
Pancho Villa y sus Dorados.
Batalla de Celaya
Es el nombre de una serie de encuentros militares decisivos
para la Revolución mexicana, entre la División del Norte,
encabezada por Francisco Villa, contra las
tropas Constitucionalistas al mando del general Álvaro
Obregón, que tuvieron lugar del 6 al 15 de abril de 1915, en
las inmediaciones de Celaya, Guanajuato. Obregón
concentró a su ejército en Querétaro y Villa
en Irapuato desde donde planeó sus estrategia para esperar
al impulsivo Villa. La primera fase de los enfrentamientos
ocurrió los días 6 y 7 de abril de 1915, en los cuales Obregón
supo defender su posición ante las arremetidas de los
villistas. Estos tuvieron que replegarse a Salamanca, desde
donde planearon el contrataque. La fase decisiva comenzó
el 13 de abril, cuando Obregón supo aprovechar las
debilidades de la estrategia de Villa. El 15 de abril, la victoria
correspondió a las tropas de Obregón, tras lo cual Villa se
vio obligado a replegarse en León, Guanajuato.
PANCHO VILLA LA BATALLA DE
            COLUMBUS
• Es un enfrentamiento entre las tropas
  irregulares de Francisco Villa y un
  destacamento de caballería del
  ejército estadounidense que tuvo lugar en el
  poblado de Columbus, Nuevo México, la
  madrugada del 9 de marzo de1916.
CONGRESO CONSTITUYENTE
   CONSTITUCIÓN 1917
CONSTITUCIÓN 1917
Promulgada el 5 de febrero de 1917, la nueva
Constitución –vigente hasta nuestros días- recogió las
demandas sociales, políticas y económicas que habían
dado sustento ideológico a la lucha armada iniciada por
Madero en 1910. Innegablemente, los artículos sobre la
educación (3°), el derecho a la tierra y la reivindicación
del suelo y del subsuelo como propiedad originaria de la
nación (27), la cuestión obrera (123) y la relación iglesia-
estado (130), mostraban una legislación nacionalista,
moderna y vanguardista en cuestión social. Los
mexicanos atestiguaron así, el nacimiento del estado
revolucionario.
La Constitución mexicana de 1917
Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima
importancia de la Revolución Mexicana de 1910. Se estableció principalmente:

• La secularización de la educación.

• La expropiacion de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos .

• Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada
  de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga,
  salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).
• Restringió el poder de la iglesia

• Secularización del clero

• Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia
El gobierno de Carranza y la política
              exterior
Venustiano Carranza Garza
Gobierno de Venustiano Carranza
                (1917-1920)
En 1910 se une al movimiento revolucionario maderista. Cuando éste es asesinado,
proclama el Plan de Guadalupe, en 1913, para desconocer el gobierno de Victoriano
Huerta.
En 1914 rompe relaciones con Francisco Villa y rechaza las decisiones tomadas por los
jefes revolucionarios en la Convención de Aguascalientes. Carranza establece su
gobierno en Veracruz y las tropas de Alvaro Obregón derrotan a Francisco Villa. Por lo
que Carranza vuelve en 1915 a la capital.
Durante su gobierno fue redactada y promulgada la Constitución que aún nos rige, en
la ciudad de Querétaro en 19717. Ese año toma posesión como Presidente
Constitucional.
Para las nuevas elecciones en 1920, Carranza apoya la candidatura de Ignacio Bonilla,
embajador de México en los EE.UU.; contra los deseos de Alvaro Obregón, Plutarco
Elías Calles y de la Huerta. Estos encabezan un levantamiento armado con el Plan de
Agua Prieta y Carranza tiene que evacuar la ciudad de México y se dirige al puerto de
Veracruz con todo su gabinete. En el camino al puerto, Carranza pernocta en
Tlaxcalantongo, Puebla, en donde es asesinado el 21 de mayo de 1920.
Ruta de Carranza




         Conoce la ruta que siguió Venustiano
         Carranza, desde Cuatrociénegas y hasta
         Querétaro, donde el 5 de febrero de
         1917, dio a conocer la Carta Magna que
         todavía nos rige.
Política exterior
• Carranza, que también había sido gobernador
  porfirista, sabía que frente a los intereses extranjeros
  se necesitaban contrapesos legales a escala nacional;
  ello constituiría un capítulo fundamental de su
  pensamiento en materia de política exterior.
• Carranza observó que era necesaria la reglamentación
  de los recursos naturales del país y que había que
  disminuir la tradicional dependencia con respecto a
  Estados Unidos y se inclinó por diversificar las
  relaciones estratégicas y comerciales con países de
  Europa, América Latina y Japón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderistadanieladrs
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaclaudiavanessac
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.Cindy Matias
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Fridaa Gil
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Jessica9831
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaMarcoVegaC
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderistaOliviaxD
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicanaalfonsonovelo
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. azul11
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoMayraNajera98
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaRaquel Alfaro
 
Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointchacalpan
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanalsarturo
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranzakikapu8
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana Tlalcoatl
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderistaalejandoor
 

La actualidad más candente (20)

Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power point
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 

Similar a Unidad 6

Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacionvictor perez
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlsamuelolveravergara
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita Garcíahysb0811
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest446298
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)tamalexa
 
Ea ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelynEa ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelynJocelyn Reyes
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución MexicanaUNAM
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderistakikapu8
 
Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Ulises Lopez
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguesta1bb4c
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfalejamu
 

Similar a Unidad 6 (20)

Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
Ea ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelynEa ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelyn
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
 
Unidad 6..
Unidad 6..Unidad 6..
Unidad 6..
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docxLA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.docx
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramf
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
 

Unidad 6

  • 1. UNIDAD 6. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1910 A 1920
  • 2. Introducción La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Era una lucha contra el orden establecido y con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. El Plan de San Luis Potosí • Fue promulgado el 5 de octubre de 1910 proclamado desde San Antonio, Texas y planeado en San Luis Potosí, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el derrocamiento del Porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas, así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados
  • 7.
  • 8. REVOLUCIÓN MADERISTA TRATADO DE CIUDAD JUÁREZ Francisco I. Madero llegando a Pachuca en 1911.
  • 9. Los Tratados de Ciudad Juárez • Fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución Mexicana. • Los tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dimitirían a finales de mayo y que el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, sería nombrado presidente interino hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. Como resultado Díaz dejó México para exiliarse en Francia.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. GOBIERNO DE MADERO Y MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN
  • 14. Madero fue elegido presidente en 1911, pero no fue enérgico para terminar la contienda política y militar. Otros líderes rebeldes, particularmente Emiliano Zapata y Francisco Villa, se negaron a someterse a la autoridad presidencial, y el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, le retiró su apoyo cuando vio que no era posible la negociación, optando por respaldar a sus opositores. Victoriano Huerta, jefe del ejército de Madero, conspiró con los líderes rebeldes y en 1913 se apoderó del control de la capital. Huerta se convirtió en dictador y, cuatro días después de asumir el poder, Madero fue asesinado.
  • 15. Lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapata
  • 19. El Plan de Ayala Fue una proclamación política, promulgada por Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el Porfiriato. En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban. El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapata.
  • 20. El Plan de Ayala
  • 21. Plan de Ayala hoja de firmas
  • 22. Pascual Orozco y sus tropas en las cercanías de Juárez
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. LA DESENA TRÁGICA, GOBIERNO DE HUERTA. PLAN DE GUADALUPE
  • 27. La Decena Trágica • Se conoce como Decena Trágica al movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La sublevación o derrocamiento se inició en la ciudad de México, cuando un grupo de disidentes se levantó en armas comandado por el general Manuel Mondragón y pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz que estaban presos. Posteriormente asaltaron algunas dependencias de gobierno y decretaron estado de sitio.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Pacto de la Ciudadela Fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 18 de febrero de 1913 a las 21:30, en virtud del cual las fuerzas armadas ilegales contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo y se comprometieron, en su intento por derrocar el gobierno legítimo mexicano en provecho de miras personales y de las elites que les ofrecían apoyo, en especial la representación diplomática estadounidense.
  • 33. • a) El desconocimiento del gobierno de Francisco I. Madero. • b) La presidencia provisional del general Victoriano Huerta antes de 72 horas, con un gabinete integrado por reyistas y felicistas. • c) Félix Díaz no tendría ningún cargo, para así poder contender en las futuras elecciones. • d) La notificación a los gobiernos extranjeros del cese de Francisco I. Madero. • e) El fin de las hostilidades (de la Decena Trágica).
  • 34.
  • 35.
  • 36. Plan de Guadalupe • En el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila; municipio colindante con el Municipio de Saltillo, el 26 de marzo de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar emitió un Manifiesto a la Nación el documento fue la respuesta inmediata de las fuerzas constitucionalistas al golpe militar en contra del régimen de Madero el cual, desde sus inicios enfrentó sublevaciones de grupos civiles y militares descontentos de su forma de gobernar, que buscaban la restauración del régimen porfirista. Las más importantes fueron las revueltas encabezadas por los generales Bernardo Reyes, en noviembre de 1911 y Félix Díaz en octubre de 1912
  • 37.
  • 38.
  • 39. El constitucionalismo y el Movimiento Zapatista
  • 41.
  • 42. El Movimiento Zapatista Después de la suba de Madero al poder, Emiliano Zapata se levanta contra éste último en razón de su poca diligencia en aplicar la Reforma Agraria. Se une a las tropas constitucionales en 1913 Un año más tarde, con Pancho Villa y Orozco, firman la Convención de Aguascalientes, rechazada por Carranza, en el curso de la cual deciden ocupar la capital mexicana con las fuerzas convencionales (1914). Sin embargo, el fuerte contra ataque del presidente Carranza y la derrota que le inflige Álvaro Obregón lo obligan a retirarse hacia Morelos y a instalar su cuartel general en Tlaltizapan, conservando la implantación del movimiento revolucionario en el sur de México. Zapata crea también en esta ciudad una red de escuelas y servicios públicos. La acusación de Zapata hacia su antiguo compañero revolucionario, Carranza, se vuelve pública en su carta abierta de 1919 y dirigida al «Ciudadano Carranza», en la cual lo acusa de haber « aprovechado de la lucha para su propio beneficio y el de sus amigos que lo han ayudado. Después de haber repartido el botín, las riquezas, para realizar negocios, banquetes, fiestas suntuosas, bacanales y orgías. Y prosiguió su acusación: «Usted no ha pensado jamás que la Revolución pudiese beneficiar al pueblo, a las legiones de oprimidos que usted ha alentado con sus discursos». En respuesta a esta acusación, Carranza organiza un plan para asesinar a Zapata. Lo invitaron a una entrevista politica y soldados a quemarropa le dispararon cuando Zapata estaba entrando
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. La convención de Aguascalientes
  • 48. La convención de Aguascalientes • Con la intención de llegar a un acuerdo entre las fuerzas revolucionarias en pugna y alcanzar la paz, se propuso la realización de una Convención Revolucionaria en una ciudad neutral, para lo cual fue designada la ciudad de Aguascalientes. • El 10 de octubre de 1914, para sellar el pacto que debía surgir de las sesiones, antes de iniciar los trabajos de la convención revolucionaria cada uno de los principales jefes Villa, Obregón, Ángeles, Villarreal, entre otros pasaron al estrado y depositaron su firma sobre alguna de las franjas de la bandera nacional como si con ello quisieran invocar a la Patria para atestiguar la trascendencia del momento. Había iniciado la Soberana Convención Revolucionaria.
  • 49.
  • 50. Eulalio Gutiérrez protesta como Presidente (6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 191)
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. División del Norte • La División del Norte es la formación militar encabezada por Pancho Villa, que obtuvo importantes triunfos en la lucha de la Revolución mexicana. La División del Norte se componía sobre todo de gente del pueblo, rancheros, vaqueros, caporales y otros elementos de la población rural del norte de México. También dio cabida a miembros del ejército federal que lamentaban el asesinato de Francisco I. Madero, por las fuerzas de Victoriano Huerta. • Se especula que la División del Norte tuvo los primeros servicios sanitarios militares en campaña en México, habilitando vagones de tren como hospitales móviles, junto con ambulancias jaladas por caballos.
  • 57.
  • 58. Pancho Villa y sus Dorados.
  • 59. Batalla de Celaya Es el nombre de una serie de encuentros militares decisivos para la Revolución mexicana, entre la División del Norte, encabezada por Francisco Villa, contra las tropas Constitucionalistas al mando del general Álvaro Obregón, que tuvieron lugar del 6 al 15 de abril de 1915, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato. Obregón concentró a su ejército en Querétaro y Villa en Irapuato desde donde planeó sus estrategia para esperar al impulsivo Villa. La primera fase de los enfrentamientos ocurrió los días 6 y 7 de abril de 1915, en los cuales Obregón supo defender su posición ante las arremetidas de los villistas. Estos tuvieron que replegarse a Salamanca, desde donde planearon el contrataque. La fase decisiva comenzó el 13 de abril, cuando Obregón supo aprovechar las debilidades de la estrategia de Villa. El 15 de abril, la victoria correspondió a las tropas de Obregón, tras lo cual Villa se vio obligado a replegarse en León, Guanajuato.
  • 60.
  • 61.
  • 62. PANCHO VILLA LA BATALLA DE COLUMBUS • Es un enfrentamiento entre las tropas irregulares de Francisco Villa y un destacamento de caballería del ejército estadounidense que tuvo lugar en el poblado de Columbus, Nuevo México, la madrugada del 9 de marzo de1916.
  • 63.
  • 64. CONGRESO CONSTITUYENTE CONSTITUCIÓN 1917
  • 65. CONSTITUCIÓN 1917 Promulgada el 5 de febrero de 1917, la nueva Constitución –vigente hasta nuestros días- recogió las demandas sociales, políticas y económicas que habían dado sustento ideológico a la lucha armada iniciada por Madero en 1910. Innegablemente, los artículos sobre la educación (3°), el derecho a la tierra y la reivindicación del suelo y del subsuelo como propiedad originaria de la nación (27), la cuestión obrera (123) y la relación iglesia- estado (130), mostraban una legislación nacionalista, moderna y vanguardista en cuestión social. Los mexicanos atestiguaron así, el nacimiento del estado revolucionario.
  • 66. La Constitución mexicana de 1917 Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima importancia de la Revolución Mexicana de 1910. Se estableció principalmente: • La secularización de la educación. • La expropiacion de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos . • Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer). • Restringió el poder de la iglesia • Secularización del clero • Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. El gobierno de Carranza y la política exterior
  • 76. Gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920) En 1910 se une al movimiento revolucionario maderista. Cuando éste es asesinado, proclama el Plan de Guadalupe, en 1913, para desconocer el gobierno de Victoriano Huerta. En 1914 rompe relaciones con Francisco Villa y rechaza las decisiones tomadas por los jefes revolucionarios en la Convención de Aguascalientes. Carranza establece su gobierno en Veracruz y las tropas de Alvaro Obregón derrotan a Francisco Villa. Por lo que Carranza vuelve en 1915 a la capital. Durante su gobierno fue redactada y promulgada la Constitución que aún nos rige, en la ciudad de Querétaro en 19717. Ese año toma posesión como Presidente Constitucional. Para las nuevas elecciones en 1920, Carranza apoya la candidatura de Ignacio Bonilla, embajador de México en los EE.UU.; contra los deseos de Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y de la Huerta. Estos encabezan un levantamiento armado con el Plan de Agua Prieta y Carranza tiene que evacuar la ciudad de México y se dirige al puerto de Veracruz con todo su gabinete. En el camino al puerto, Carranza pernocta en Tlaxcalantongo, Puebla, en donde es asesinado el 21 de mayo de 1920.
  • 77.
  • 78. Ruta de Carranza Conoce la ruta que siguió Venustiano Carranza, desde Cuatrociénegas y hasta Querétaro, donde el 5 de febrero de 1917, dio a conocer la Carta Magna que todavía nos rige.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Política exterior • Carranza, que también había sido gobernador porfirista, sabía que frente a los intereses extranjeros se necesitaban contrapesos legales a escala nacional; ello constituiría un capítulo fundamental de su pensamiento en materia de política exterior. • Carranza observó que era necesaria la reglamentación de los recursos naturales del país y que había que disminuir la tradicional dependencia con respecto a Estados Unidos y se inclinó por diversificar las relaciones estratégicas y comerciales con países de Europa, América Latina y Japón.