CONCEPTOS BASICOS SOBRE TERRITORIO
1.1. Los nuevos conceptos de territorio y sus características
1.1.1. Qué es Territorio:
Territorio es un lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona o grupo, una
organización o una institución. El término también puede ser utilizado en las áreas de estudio
de la geografía, política, biología y psicología.
También designamos como territorio todos aquellos espacios que están demarcados y que
pueden ser de tipo terrestre, marítimo o aéreo que pertenezcan a una persona, grupo social o
país.
1.1.2. Territorio en geografía
A través de los estudios geográficos de un territorio también se pueden estudiar y analizar los
paisajes naturales, los espacios culturales y sus relaciones con las demás actividades que
desarrollan los individuos.
En tanto, en el campo de la geografía se desarrollan estudios acerca de cómo interactúan los
fenómenos naturales y sociales en los territorios, ya que son dos variables que se relacionan
constantemente.
1.1.3. Territorio en política
En el contexto político, territorio se refiere a la superficie que ocupa un Estado, ya sea
soberano o no, y también al espacio físico sobre el cual el Estado ejerce su poder soberano.
Por tanto, el territorio delimita las actividades e injerencias políticas, económicas y sociales del
Estado en una superficie determinada, a fin de no interferir en el territorio del Estado vecino.
Territorio nacional Territorio nacional se refiere a aquella porción de tierra sobre la cual el
Estado ejerce su soberanía y administración política, y que cumple la función de marcar sus
límites territoriales con los Estados a su alrededor. El territorio nacional está compuesto por el
espacio terrestre, aéreo y marítimo de un país.
Por otra parte, no se deben confundir el término de territorio con el de frontera. La frontera es el
límite entre dos partes distintas, es lo que determina el ámbito territorial de un Estado, su base
física, y se establece a través de delimitaciones territoriales y políticas que garantizan a los
Estados la autonomía y la soberanía ante los demás.
1.2. El espacio geográfico. Componentes del espacio
El espacio geográfico es cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser humano y
obtenga algún beneficio económico.
• Es el producto de las transformaciones que los humanos hacemos a lo largo del tiempo.
• El espacio geográfico satisface necesidades básicas como la vivienda, alimentación y trabajo.
• El espacio geográfico está en continuo cambio por la acción que el ser humano ejerce sobre
él.
1.2.1. Componentes del espacio geográfico
Hay diferentes componentes del espacio geográfico: naturales, sociales, políticos, económicos,
culturales.
• Componentes Naturales son todas aquellas características creadas por la naturaleza como
los ríos, mares, montañas, lagos, lagunas, etc. • Componentes Sociales son las actividades
humanas inmersas en la creación de la sociedad como las actividades religiosas, las fronteras
entre países, etc. • Componentes Económicos la actividad económica es el resultado de la
interacción entre los componentes naturales y sociales. • Componentes Políticos son los
componentes que marcan las divisiones no naturales entre los territorios. Por ejemplo, las
fronteras, jurisdicciones, políticas gubernamentales, acuerdos nacionales. Cada municipio tiene
gobernantes que adoptan medidas diferentes. Los países vecinos tienen sus diferentes
políticas y acuerdos.
• Componentes Culturales son las tradiciones y la forma de vida que tiene cada comunidad.
Aunque todos vivamos en México, las tradiciones de cada estado, incluso de cada ciudad son
diferentes. Estos componentes hacen única a cada localidad.
1.2.2. Diversidad del espacio geográfico
En el espacio geográfico tenemos desiertos, mares, bosques, selvas, llanuras, mesetas, áreas
rurales, áreas urbanas.
Los elementos geográficos que dan diversidad a cada espacio son:
• Relieve.
• Clima.
• Hidrografía.
• Cubierta vegetal.
• Fauna.
• Recursos naturales.
• Especies animales.
• Elementos sociales como la población y el gobierno.
• Elementos económicos como los servicios y el empleo.
1.3. Los actores: Apropiación
1.3.1. Territorio, apropiación territorial y modos de apropiación
En esta perspectiva, por apropiación territorial se entiende el proceso en el que una sociedad,
colectividad o grupo social establece la ocupación y control de una porción del espacio para
hacerlo suyo, con el fin de usufructuar y aprovechar sus recursos, definiendo modalidades de
acceso a los mismos y organizando actividades económicas que le permitan satisfacer sus
necesidades.
Por otra parte, los modos o formas que adquiere la apropiación del territorio resultan de la
conjugación de tres planos o dimensiones: una dimensión subjetiva referida a las
representaciones sociales que el grupo tiene del territorio ocupado y sus recursos, así como de
las posibles modalidades de utilización, acceso y distribución de dichos recursos (incluida la
tierra); las cuales son consideradas legítimas, con base en sus conocimientos, experiencia
previa, sistema de valores, y su cultura en general. Un aspecto importante de las
representaciones sociales lo constituye el sentido de pertenencia y apego a la comunidad local
y al territorio como espacio de identidad, o si se prefiere de identificación, que podríamos
considerar de carácter afectivo. El otro aspecto se refiere al sistema de conocimientos técnicos
y relacionales que les permite manejar los recursos y vivir en sociedad. Entendiendo por
representaciones sociales las ideas, creencias, imágenes mentales, valores y conocimientos
que comparte el grupo en relación con un aspecto de su realidad, las cuales guían su práctica
social.
1.4. Funciones de los espacios: Poblacional- Social- Económico- Cultural
1.4.1 Territorio como concepto geográfico
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces corresponde a su
contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada
autor con-textualmente.
• Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de
superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio (como el que le otorgaba F.
von Richthofen) de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera
• Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio
natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio.
• Desde la tradición corológica - regional, el término territorio se refiere a un sistema complejo
formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región.
• Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como
un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También puede usarse
como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se
depositan.
• Desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje
natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones,
aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo.
• Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socioecológico que reúne la
sociedad y el medio que esta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales
(entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política,
demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad, etc) como en
sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman).
1.4.2. Territorio como concepto político
Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial, por
ejemplo: la iglesia, o las organizaciones internacionales. El territorio es el elemento de primer
orden colocado al lado del elemento humano tratándose del Estado.
Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente establecidos en
su suelo, el cual se llama patria (patria: tierra de los padres). No puede hacerse una igualdad o
semejanza del Estado con la iglesia en el aspecto territorial, porque la misión y fines de la
iglesia puramente espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se
involucran fundamentalmente intereses materiales.
1.4.3 Función del Territorio
El territorio tiene dos funciones:
• Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites de la
actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio
nacional.
• Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los
recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden
jurídico.
1.4.4. La naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio
Es un derecho de dominio que tiene el Estado, que se manifiesta en la facultad de expropiación
por causa de utilidad pública.
1.4.5. Territorio según el derecho constitucional
El territorio puede estar compuesto de partes separadas entre sí por otros territorios, que
pueden pertenecer a Estados diferentes o no pertenecer a Estado alguno (en el sentido estricto
de "territorio”), como, por ejemplo, el de alta mar. Si todas estas partes geográficamente
inconexas constituyen un todo unitario, un territorio único, debe, única y exclusivamente, a que
no son sino el ámbito espacial de la validez de uno y el mismo orden jurídico.
1.4.6. Territorio comunitario y poder local
El territorio así definido se consolida en la medida en que esa forma de comprender el lugar se
hace común y hasta masiva. Tanto el hábitat social, la vivenciación cotidiana, el apego al lugar,
como las huellas históricas de los lugares conforman un sentido común denominado territorio,
de este modo el territorio es el resultado de agregar un sentido (significado) a un lugar, y que
este sentido del lugar sea validado por una masa crítica de personas.